universidad regional autÓnoma de los...

108
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Portada PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITUTLO DE BIOQUIMICO FARMACEUTICO TEMA: MANUAL DE PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICO DE ANTIBIÓTICOS PARA MEJORAR EL EFECTO TERAPÉUTICO EN PACIENTES DEL CSQUERO 18D06. AUTOR: VERDESOTO GUANANGA ALEX DARIO ASESORA: Dra. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA, Mg. AMBATO ECUADOR 2017

Upload: hadang

Post on 16-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Portada

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITUTLO

DE BIOQUIMICO FARMACEUTICO

TEMA:

“MANUAL DE PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICO DE ANTIBIÓTICOS PARA

MEJORAR EL EFECTO TERAPÉUTICO EN PACIENTES DEL CSQUERO

18D06”.

AUTOR: VERDESOTO GUANANGA ALEX DARIO

ASESORA: Dra. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA, Mg.

AMBATO – ECUADOR

2017

ii

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: el presente trabajo de titulación

realizado por el señor VERDESOTO GUANANGA ALEX DARÍO , estudiante de la

Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema:

“MANUAL DE PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICO DE ANTIBIÓTICOS PARA

MEJORAR EL EFECTO TERAPÉUTICO EN PACIENTES DEL CSQUERO

18D06.”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos

establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, Junio del 2017

Dra. Carmen Viviana Basantes Vaca, Mg.

ASESORA

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, VERDESOTO GUANANGA ALEX DARÍO , estudiante de la Carrera de

Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los

resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención

del título de BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO, son absolutamente originales,

auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad.

Ambato, Junio del 2017

………………………………………

Alex Darío Verdesoto Guananga

CI: 180444472-5

AUTOR

iv

DERECHOS DE AUTOR

Yo, VERDESOTO GUANANGA ALEX DARÍO, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Junio del 2017

……………………………………..

Alex Darío Verdesoto Guananga

C.I: 180444472-5

AUTOR

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigacion está dedicada a Dios y a la

Virgen Santa Lucia, Por haberme dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación

profesional.

A mis padres: Mario y Carmen por estar siempre a mi lado

brindándome su apoyo y sus consejos para hacer de mí una mejor

persona con principios y valores, mi perseverancia, mi coraje para

conseguir mis objetivos.

A mis hermanos por ser mi fortaleza mi refugio mi razón de nunca

desmayar, Gracias por haber fomentado en mí el deseo de

superación y el anhelo de triunfo en la vida.

ALEX DARÍO

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a UNIANDES, por

brindarme la oportunidad de formarme

como un profesional de calidad para el

mundo globalizado.

También agradezco a mi tutora: Dra.

Basantes Vaca Carmen Viviana, Mg,

por su invaluable aporte a la

culminación del presente trabajo.

Finalmente agradezco al CSQUERO

18D06, por la apertura y al entrega de

la información necesaria.

Alex Darío

vii

INDICE GENERAL

Portada ..................................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................ ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ..................................................................... iii

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................ iv

DEDICATORIA ........................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... vi

INDICE GENERAL ................................................................................................. vii

INDICE DE GRAFICOS .......................................................................................... xi

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xi

INDICE DE TABLAS .............................................................................................. xii

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... xiii

ABSTRACT ........................................................................................................... xiv

INTRODUCCION ...................................................................................................15

Formulación del problema ........................................................................................3

Delimitación del problema ........................................................................................3

Objeto de investigación y campo de acción .............................................................3

Identificación de la línea de investigación ................................................................3

Objetivo general se plantea: ....................................................................................4

Objetivos específicos: se propone los siguientes .....................................................4

Idea a defender ........................................................................................................4

Variables de la investigación ....................................................................................4

Justificación del tema ...............................................................................................5

Metodología a emplear: ...........................................................................................5

a. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance ........................................5

b. Métodos, técnicas e instrumentos ........................................................................5

Justificación .............................................................................................................7

viii

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ..................................................8

1.2.1. Gestión farmacéutica .....................................................................................9

1.2.2. Análisis de Medicamentos ...........................................................................10

1.2.3. Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y Registro terapéutico ...........10

1.2.3.1. Efecto terapéutico .....................................................................................10

1.2.3.2. Farmacodinamia .......................................................................................11

1.2.4. Farmacología y terapéutica ..........................................................................11

1.2.5. Prescripción .................................................................................................11

1.2.5.1. El Reglamento de suministro de medicamentos y control administrativo ..12

1.2.5.2. De la dispensación ....................................................................................13

1.2.5.3. Seguimiento de la prescripción .................................................................13

1.2.5.4. Beneficios de una buena prescripción ......................................................14

1.2.5.5. Aspectos que influyen en las buenas prácticas de prescripción. ..............14

1.2.6. Terapia razonada .........................................................................................15

1.2.7. Receta medica .............................................................................................17

1.2.7.1. En el acuerdo Ministerial 569 ....................................................................18

1.2.7.2. Tipos de receta médica. ............................................................................18

1.2.7.3. De acuerdo a la resolución Ministerial 00001124 ......................................18

1.2.8. Antibióticos ...................................................................................................20

1.2.9. Antibióticos que interfieren en la síntesis o la acción del folato ...................20

1.2.9.1. Antibióticos Betalactámicos.......................................................................21

1.2.9.2. Antibióticos que actúan sobre la síntesis proteica bacteriana. ..................22

1.2.9.3. Anfenicoles................................................................................................22

1.2.9.5. Principales Antibióticos usados en Centro de Salud Quero 18D06 ...........23

1.2.10. Uso racional de antibióticos .......................................................................26

1.2.10. Consecuencias del uso incorrecto de los antibióticos ................................27

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones ....27

1.4 Conclusiones parciales del capítulo I ...............................................................29

ix

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector de investigacion seleccionado. ..............................31

Ministerio de Salud Pública ....................................................................................31

Misión .....................................................................................................................31

Visión .....................................................................................................................32

Valores ...................................................................................................................32

2.2 Descripción del procedimiento metodológico ...................................................33

2.2.1. Modalidad de la investigación ......................................................................33

2.2.2. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance ................................33

2.2.3. Métodos técnicas e instrumentos .................................................................33

Métodos .................................................................................................................33

Técnicas .................................................................................................................34

2.2.4. Población y muestra .....................................................................................35

2.2.4.1. Población de estudio .................................................................................35

2.2.4.2. Muestra .....................................................................................................35

Muestra ..................................................................................................................36

2.2.4.3. Análisis de los resultados ..........................................................................37

2.3 Propuesta de la investigación. .........................................................................49

2.3.1.-Tema: ...........................................................................................................49

2.3.2.- Introducción: ...............................................................................................49

Objetivo general .....................................................................................................49

Objetivos específicos .............................................................................................49

Introducción ...........................................................................................................49

Justificación de la propuesta ..................................................................................51

Observación ...........................................................................................................51

Beneficios de la propuesta .....................................................................................52

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ..................................................53

x

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Esquema de la propuesta………………...........................................................57

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN. ........55

3.2.1.-Resultados de la propuesta .........................................................................55

CONCLUSIONES GENERALES ............................. ¡Error! Marcador no definido.

RECOMENDACIONES ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía .............................................................................................................61

ANEXOS ................................................................................................................64

xi

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01 Incidencia de Patologías presentadas en pacientes del CSQUERO

18D06. .................................................................................................................. 38

Gráfico Nº 02 Consumo de medicamentos antibióticos prescritos en CSQuero

18d06. ................................................................................................................... 39

Gráfico Nº03. Prescripción de antibióticos con denominación genérica ................41

Gráfico Nº 04. Prescripción de antibióticos con la denominación comercial .........42

Gráfico Nº05. Cumplimiento acuerdo ministerial 569 .............................................43

Gráfico Nº06. Prescripción de acuerdo a protocolos terapéuticos .........................44

Gráfico Nº 07. Verificación del cálculo dosis- frecuencia .......................................45

Gráfico Nº 08. Cumplimiento con el cie10 .............................................................46

Gráfico Nº 09. Llenado completo de la receta ........................................................47

Gráfico Nº10. Cumplimiento especificación dosis- frecuencia ...............................48

Gráfico Nº 11.- CRITERRIO DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO ......................55

Gráfico Nº 12.- CRITERRIO DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO ......................57

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 01. Modelo de receta para atención de emergencia ..............................17

Figura Nº 02.- Plan de acción ................................................................................51

Figura Nº 03 Esquema ...........................................................................................54

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 01 Métodos, técnicas e instrumentos ........................................................5

Tabla Nº 02. Antibióticos del CsQuero 18D06 .......................................................23

Tabla Nº 03. Antibióticos del CsQuero 18D06 .......................................................24

Tabla Nº 04. Antibióticos del CsQuero 18D06 .......................................................24

Tabla Nº 05. Antibióticos del CsQuero 18D06 .......................................................25

Tabla Nº 06. Antibióticos del CsQuero 18D06 .......................................................25

Tabla N° 07. Recetas prescritas en emergencia. ...................................................35

Tabla Nº 08. Incidencia de Patologías presentadas en pacientes del CSQUERO

18D06. .................................................................................................................. 37

Tabla Nº 09. Consumo de medicamentos antibióticos prescritos en CSQuero

18D06 39

Tabla Nº 10. Prescripción de antibióticos con denominación genérica ..................41

Tabla Nº 11. Prescripción de antibióticos con la denominación comercial ............42

Tabla Nº 12. Cumplimiento acuerdo ministerial 569 ..............................................43

Tabla Nº13. Prescripción de acuerdo a protocolos terapéuticos ............................44

Tabla Nº 14. Verificación del cálculo dosis- frecuencia ..........................................45

Tabla Nº15 . Cumplimiento con el cie10 ...............................................................46

Tabla Nº16. Llenado completo de la receta ...........................................................47

Tabla Nº 17. Cumplimiento especificación dosis- frecuencia .................................48

Tabla Nº 18.- CRITERRIO DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO .........................55

Tabla Nº 19.- CRITERRIO DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO ¡Error! Marcador

no definido.

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tiene como tema: “Manual de prescripción farmacológica

de antibióticos para mejorar el efecto terapéutico en pacientes del CsQuero

18D06” unidad operativa de primer nivel de complejidad perteneciente al Ministerio

de Salud Pública del Ecuador, este estudio tiene la finalidad de analizar la

prescripción farmacológica de antibióticos a través de la revisión de las recetas

prescritas en el servicio de emergencia verificando el cumplimiento del reglamento

569 de prescripción, llenado completo de receta, cumplimiento de la pauta, llenado

correcto del CE10 así como también dar a conocer las diferentes epidemias

presentadas en los pacientes en estudio. La línea de investigación es

farmacología y Gestión farmacéutica, para lo cual se desarrolló la investigación

utilizando los métodos, Cuasi- experimental; porque se basa en la intervención

farmacéutica para analizar la prescripción, para el diagnóstico del problema de

investigación, Inductivo deductivo; mediante la observación directa, Histórico-

lógico; porque permite la recolección de datos e informaciones del tema de la

investigación durante y después de la investigación, la técnica empleada es la

Ficha de observación: que permite generar información física del desarrollo de la

prescripción farmacológica de antibióticos, durante el análisis de resultados y

finalización se obtuvo resultados con un promedio de todos los parámetros

analizados y mencionados un total de 44 perteneciente al 100% para la cual se

desarrolló la aplicación de la propuesta, generando una mejora con 57 puntos

pertenecientes al 100% cumpliendo con los objetivos planteados en la

investigación.

xiv

ABSTRACT

The following research has as theme: “Manual of pharmacological prescription of

antibiotics to improve the therapeutic effect in patients of CsQuero 18D06"

operating unit of the first level of complexity belonging to the Ministry of Public

Health of Ecuador, this study is intended to analyze the prescription

Pharmacological treatment of antibiotics through the review of prescribed

prescriptions in the emergency service, verifying compliance with regulation 569 of

prescription, complete filling of prescription, adherence to the guideline, correct

filling of CE10 as well as also to disclose the different epidemics presented In the

patients under study. The research line is pharmacology and Pharmaceutical

Management, for which the research was developed using the methods, Quasi-

experimental; Because it is based on the pharmaceutical intervention to analyze

the prescription, for the diagnosis of the research problem, Inductive deductive;

Through direct observation, Logical-logical; Because it allows the collection of data

and information on the subject of research during and after the investigation, the

technique used is the Observation Sheet: it allows to generate physical information

of the development of the pharmacological prescription of antibiotics, during the

analysis of results and completion We obtained results with an average of all

parameters analyzed and mentioned a total of 44 belonging to the 100% for which

the application of the proposal was developed, generating an improvement with 57

points belonging to 100% fulfilling the objectives raised in the research .

xv

INTRODUCCION

Los antibióticos constituyen herramienta portentosa para enfrentar la patología

infecciosa, más maltratados en la prescripción, sujetos de automedicación y abuso

en el mercado. (Samaniego, 2014).

La era de los antibióticos se inició con el descubrimiento de la penicilina por

Alexander Fleming en 1929, al observar que un cultivo de estafilococos que crecía

en una placa de agar, era inhibido por el producto metabólico de una colonia de

hongos contaminantes que se identificó como Penicillium notatum y se lo llamo

penicilina. (Samaniego, 2014, pág. 1037).

El desarrollo de los estudios sobre la utilización de medicamentos (EUM) por los

médicos y los pacientes comenzó en los inicios de la década de 1960, una época

en la que apareció un gran número de nuevos fármacos en el mercado, los países

Bajos y el Reino Unido comenzaron a publicar los primeros estudios en los que se

comparaban patrones de prescripción. (Velazquez, 2011, pág. 1283).

El uso correcto de los medicamentos se ha convertido en los últimos años en

nuestro país, en uno de los temas más debatidos, y a la vez más interesantes, el

realizar una prescripción de calidad requiere la adecuación de los diversos

factores que modulan la selección y el uso de los medicamentos que influye en el

efecto terapéutico deseado por el paciente.

El papel fundamental del bioquímico farmacéutico la supervisión del proceso de

prescripción, dispensación de los medicamentos y la verificación del cumplimiento

de llenado de recetas establecidas por el Ministerio de Salud Pública.

2

En el proceso de administración de medicamentos se pueden presentar múltiples

oportunidades para cometer errores, que pueden comprometer la salud y hasta la

vida de un paciente.

Los eventos adversos con los medicamentos pueden ser de cuatro tipos:

interacciones, error de medicación, reacciones alérgicas y reacciones adversas.

Una adecuada prescripción garantiza la calidad del uso de la misma, se puede

determinar realizando auditorias terapéuticas, en las que se compara patrones de

prescripción con guías internacionales, nacionales o formularios locales o del

centro de trabajo.

Los principales índices que se puede realizar para determinar la calidad del uso

están la verificación de la dosificación en relación con la edad, peso del paciente

o reconocimiento de reacciones adversas.

Los tipos de errores de medicación encontrados más frecuentes son la

administración de un medicamento equivocado y el uso de una dosis incorrecta.

Los antibióticos, anticonvulsivantes, analgésicos, antihipertensivos,

antihistamínicos y medicamentos de uso externo son los tipos de medicamentos

más frecuentes asociados en errores. (Quiros, 2011).

3

Formulación del problema

¿De qué manera se puede mejorar la calidad de prescripción de antibióticos y su

incidencia en el efecto terapéutico en pacientes atendidos en el servicio

emergencia Del CSQuero 18D06?

Delimitación del problema

Lugar: Centro de Salud Tipo C 18D06, perteneciente al cantón Quero

Año: 2016-2017

Campo: Análisis de medicamentos

Área: farmacología y gestión farmacéutica

Aspecto: revisión de la prescripción de antibióticos en niños

Delimitación espacial: El presente estudio está dirigido a los pacientes que acuden

al servicio de emergencia del Centro de Salud Quero 18 D06.

Límite temporal: agosto 2016 hasta febrero 2017

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de la investigación: Gestión farmacéutica

Campo de acción: Análisis de medicamentos

Identificación de la línea de investigación

Farmacología y Gestión Farmacéutica

4

Objetivo general se plantea:

Elaboración de un manual de prescripción farmacológica de antibióticos para

mejorar el efecto terapéutico en pacientes atendidos en el servicio de emergencia

del CSQuero 18D06.

Objetivos específicos: se propone los siguientes

Fundamentar teóricamente; Gestión Farmacéutica, Análisis de Medicamentos,

Prescripción Médica, Registro terapéutico, Efecto Terapéutico y Manual de

prescripción de antibióticos.

Verificar el cumplimiento del Reglamento para Gestión de suministro de

medicamentos y control 569 Capítulo I, II.

Determinar la relación que existe entre la prescripción de antibióticos y el

efecto terapéutico mediante la revisión de recetas, historias clínicas, tomando

en cuenta intervalos de dosificación, vía de administración e indicaciones.

Estructurar los elementos de la propuesta.

Idea a defender

La Aplicación del manual de prescripción de antibióticos y su incidencia en el

efecto terapéutico, garantizará la calidad de prescripción y el uso adecuado de los

medicamentos del CSQuero 18D06.

Variables de la investigación

Variable Dependiente: Efecto Terapéutico

Variable Independiente: Manual de prescripción de antibióticos

5

Justificación del tema

En función de la necesidad a mejorar el nivel de prescripción farmacológica de

antibióticos, relacionada a fuentes importantes como verificación del cumplimiento

del reglamento de suministro de medicamentos y control 569 Capítulo I, II,

evaluando la eficacia del efecto terapéutico en pacientes del servicio de

emergencia del centro de salud Quero que serán sujeto de estudio con el objetivo

de mejorar la calidad de prescripción y dar el uso adecuado de los antibióticos.

Metodología a emplear:

Modalidad: culi-cuantitativa

a. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance

Cuasi- experimental

Descriptiva

Correlacional

b. Métodos, técnicas e instrumentos

Tabla Nº 01 Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos Aplicación

Histórico- lógico Recolección de datos e

informaciones bibliográficas.

Inductivo deductivo Observación directa

Experimental Análisis cuali y cuantitativo

de datos y de resultados

Fuente: la investigación Elaborado por: Alex Verdesoto

6

Por medio de la estructura de la tesis se puede describir detalladamente los pasos

para el desarrollo de esta investigación, siendo estos:

Introducción: se muestran los antecedentes sobre el tema que se está

investigando, los cuales son un aporte de referencia que nos ayuda a enfocarnos

sobre la problemática encontrada para el desarrollo de la investigación.

Capítulo I: corresponde al marco teórico, origen y evolución del objeto de

investigación, valoración y análisis de las distintas posiciones técnicas sobre el

objeto de investigación.

Capitulo II: se detalla la metodología empleada para la investigación, cálculo de

muestra, métodos, técnicas, materiales, y análisis del sector de investigación.

Capitulo III: Validación y evaluación de resultados de su aplicación.

7

Justificación

El presente trabajo es de gran importancia para mejorar la calidad de prescripción,

disponibilidad y expendio de antibióticos del servicio de emergencia del centro de

Salud Tipo C Quero 18D06, para lo cual se elaborara Un Manual de prescripción

Farmacológica de antibióticos para mejorar el efecto terapéutico en pacientes del

CSQUERO 18D06, se dará a conocer acerca de los principales errores de

prescripción detectados en el servicio de emergencia del centro de salud Quero.

De igual forma se verificara el nivel de cumplimiento del Reglamento para Gestión

de suministro de medicamentos y control 569 Capítulo I, II. Permitirá el uso

adecuado de medicamentos y su eficacia en el efecto terapéutico de los mismos.

El manual de prescripción farmacológico de antibióticos para mejorar el efecto

terapéutico en pacientes del CSQUERO 18D06, ha tomado gran importancia ya

que garantizara el uso adecuado de antibióticos.

Se analizará y determinará el nivel de cumplimiento del reglamento 569 y su

eficacia en el efecto terapéutico de los antibióticos prescritos en el servicio de

emergencia del Centro de Salud tipo C Quero 18d06.

Este trabajo de investigación a través de la evaluación de prescripción de

antibióticos prescritos en el servicio de emergencia del Centro de Salud tipo C

Quero18D06, se elaborara el manual de prescripción farmacológico de antibióticos

para mejorar el efecto terapéutico en pacientes del CSQuero 18D06 lo cual

mejorara la calidad de prescripción y propondrá alternativas de evaluación de

posibles errores de prescripción para la eficacia del efecto terapéutico.

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

El incumplimiento del Reglamento para Gestión de suministro de medicamentos y

control 569 y el rol fundamental del bioquímico farmacéutico en el seguimiento

farmacoterapèutico de pacientes ambulatorios y pacientes hospitalizados,

actividad que se registrara en la historia farmacoterapèutica del pacientes, así

como controlar las actividades farmacéuticas, dispensar y supervisar la entrega en

forma segura de los medicamentos.

Un error de medicación está definido como: "cualquier incidente prevenible que

pueda causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los

medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios,

del paciente o de un familiar. (Quiros, 2011).

Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los

procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallas en la prescripción,

comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación,

distribución, administración, educación, seguimiento y utilización.

El uso racional constituye el manejo y entrega adecuado de los medicamentos que

van acorde a la necesidad clínica de los pacientes es decir con la dosis

correspondiente a su diagnóstico, para contribuir significativamente al bienestar

del individuo y por ende, al de la sociedad.

La experiencia ha demostrado que en el camino entre la prescripción, la

dispensación y la utilización final del medicamento por parte del paciente, a veces

9

surgen problemas que llevan a una incorrecta utilización del fármaco o a la

aparición de efectos indeseados. (Torres, 2012).

Esto atrae inconvenientes para el paciente que no encuentra solución a la

sintomatología presentada que por ende está afectando a su salud. En este

trabajo se propone describir los errores que pueden ocurrir con la medicación, su

prevalencia en el mundo y las causas de este problema.

Con la aplicación del manual de prescripción farmacológica de antibióticos, se

lograra destacar la importancia de la función que desempeñan los farmacéuticos

en el área del centro de salud y por ende en la detección, prevención y resolución

de posibles errores de medicación en su prescripción, así como la necesidad de

su vinculación con el equipo de salud, especialmente con los médicos, para lo cual

se aplicara dicho manual y así garantizarle a los pacientes seguridad

farmacoterapéutica.

1.2.1. Gestión farmacéutica

La gestión farmacéutica sería la forma de hacer las cosas en una farmacia, es

decir el ordenamiento y manejo de los medicamentos, así como la verificación del

nombre del medicamento, la concentración, vía de administración y fecha de

caducidad de los medicamentos.

La Gestión hace referencia dirigir, administrar los recursos, conseguir objetivos y

metas y analizar los resultados para solucionar los problemas. También es hacer

el mejor uso de los recursos de que se disponen, asumiendo la responsabilidad de

lo que se consume y de los resultados que se logren.(Guzman, 2012).

La Gestión Farmacéutica es la asignatura que fundamenta las exigencias y las

necesidades en el mundo farmacéutico, implantando un modelo de organización

apropiada en las farmacias ya sean privadas o establecimientos públicos,

10

deduciendo la gestión farmacéutica en palabras claves como atención

farmacéutica, organización, administración, lo que el bioquímico farmacéutico

asume con responsabilidad lo que consume y de los resultados que logra a través

de la gestión implantada del profesional farmacéutico.

1.2.2. Análisis de Medicamentos

Análisis de medicamentos se define como la seguridad de los medicamentos o

control de calidad del mismo que consiste en realizar mediciones de parámetros

del producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con

unas especificaciones preestablecidas por las formas farmacéuticas. (Castellano,

2010).

El análisis de medicamentos comprende la seguridad y el control de las

especificaciones que deben cumplir la forma farmacéutica para garantizar la

calidad requerida para su uso previsto.

1.2.3. Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y Registro terapéutico

Son instrumentos técnicos que responden a la política pública de salud, al

requerimiento de garantizar el derecho a la salud y considerar a los

medicamentos no como una mercancía sino como un bien público; los

instrumentos que contiene la lista de medicamentos esenciales del país,

contribuyen a promover el uso racional de medicamentos, fueron elaborados con

enfoque de salud pública, con el respaldo de una comisión técnica y en base a la

mejor evidencia científica disponible. (Salud, 2014).

1.2.3.1. Efecto terapéutico

Para los médicos, farmacéuticos y sanitarios en general el Efecto Terapéutico es

el efecto que se desea obtener o se busca cuando una vez diagnosticada una

patología, una enfermedad, un trastorno en nuestro estado de salud y se decide

indicar un tratamiento farmacológico, se espera de los fármacos o medicamentos.

(Rodriguez, 2014).

11

1.2.3.2. Farmacodinamia

El Efecto bioquímico-fisiológico que desarrolla el Fármaco en el organismo.

El efecto es consecuencia de la interacción con componentes de estructura

macromolecular: Mecanismo de Acción.

El mecanismo de acción se evalúa a nivel molecular: el Fármaco interactúa con

otras moléculas –Receptor-, originando la acción farmacológica. (Montoro, 2014).

1.2.4. Farmacología y terapéutica

La farmacología es la ciencia biológica que estudia las acciones de los fármacos

en los organismos. Entendemos como terapéutica (del griego therapeia: curación,

cuidados, tratamiento), el conjunto de remedios que se utilizan para curar, aliviar,

prevenir o diagnosticar enfermedades físicas o trastornos psíquicos.

(Betes de Toro, 2011).

La farmacología como ciencia tiene como objetivo principal el bienestar al paciente

y hacerlo de un modo correcto, estricto para llegar a un buen diagnóstico, para ello

se debe profundizar los conocimientos sobre que es un fármaco, medicamento y

que hacen los mismos, para ello de igual forma se toma como referencia la

terapéutica que es la curación, alivio o prevención de enfermedades físicas, es

decir producidas por una lesión, una infección o un proceso degenerativo del

organismo.

1.2.5. Prescripción

La prescripción médica es el resultado de un proceso lógico-deductivo mediante el

cual el prescriptor a partir del conocimiento adquirido, escucha el relato de

síntomas del paciente, realiza luego un examen físico en busca de signos,

producto de lo cual resulta una orientación diagnóstica y toma una decisión

terapéutica, (Visalot, 2010).

12

Esta decisión terapéutica implica indicar medidas, como el uso de un

medicamento; todo ello lo plasma en una receta médica.

1.2.5.1. El Reglamento de suministro de medicamentos y control

administrativo y financiero, que de acuerdo a la resolución Ministerial 569 en su

título IV, capítulo I sobre la prescripción indica:

Art. 20.- Los médicos, Odontólogos y obstetrices están autorizados a prescribir

estrictamente los medicamentos correspondientes a su especialidad usando

obligatoriamente el nombre comercial o Denominación Común Internacional del

medicamento.

Art. 21.- El químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico responsable de la

farmacia hará llegar un listado actualizado de los medicamentos a todos los

profesionales prescriptores con una periodicidad de máximo 15 días, a fin de todos

tengan conocimiento de los mismos y prescriban los medicamentos del stock.

Art. 22.- El profesional prescriptor determinara el tratamiento farmacológico de

acuerdo a la naturaleza, evolución y duración de la enfermedad, especificando en

cada caso la cantidad y la frecuencia de administración, tal son los casos de:

a) Emergencia: la dosis prescrita es de 3 días. Excepto en los antibióticos ya que

deben cumplir el esquema de tratamiento.

b) Observación: la dosis prescrita es de 24 horas como máximo.

c) Consulta Externa:

Caso Agudo: la dosis se debe prescribir en la cantidad y frecuencia establecida

por los protocolos terapéuticos, en caso de no ser así el médico debe justificar las

razones en la parte posterior de la receta con su firma correspondiente.

Caso Crónico: la dosis prescrita es de 3 meses como máximo.

d) La prescripción de Quinolonas y Cefalosporina se debe realizar de acuerdo a

los protocolos emitidos por el Comité de Farmacoterapia.

13

Art. 24.- La prescripción se debe realizar en un modelo estandarizado de receta

emitido por la Dirección de Normalización del Ministerio de Salud el cual debe ser

llenado en su totalidad sin omitir dato alguno, en ella debe incluir el código, firma y

sello correspondiente. Cabe señalar que para una auditoria médica y una auditoria

administrativa financiera se comparara el tratamiento prescrito en la receta con la

Historia Clínica Única de cada paciente.

(MSP, Reglamento de Gestión de Suministro de Medicamentos, 2012)

1.2.5.2. De la dispensación

La vigencia de la receta para que puedan ser dispensadas, será de un máximo de

3 días después de expedida, para pacientes ambulatorios y de 24 horas para las

de pacientes intrahospitalarios y debe mantenerse legible, sin alteraciones al

momento de dispensarla.

No se podrá autorizar la dispensación de medicamentos de uso intrahospitalario,

para ser utilizados en forma ambulatoria, salvo casos especiales debidamente

justificadas y autorizadas por el nivel local.

Cuando el prescriptor sea consultado por el personal de farmacia para sustituir un

medicamento agotado, por otro del mismo grupo farmacológico, expedirá nueva

receta, anulando la anterior.

El personal de farmacia debe explicar al paciente, como usar y conservar

adecuadamente los medicamentos. (MSP, Guía para las buenas prácticas de

Prescripción, 2009).

1.2.5.3. Seguimiento de la prescripción

El prescriptor debe hacer una monitorización activa, mediante controles periódicos

establecidos, de acuerdo a la enfermedad y a las condiciones particulares del

paciente.

14

Si no se evidencia mejoría en el paciente deben evaluarse: el diagnóstico, objetivo

terapéutico, la prescripción realizada, cumplimiento del o posible falla terapéutica

del medicamento.

Si se sospecha falla terapéutica el prescriptor debe notificarlo por medio de la hoja

blanca de notificación de sospecha de falla terapéutica reporte respectivo,

siguiendo el proceso establecido por el Sistema de Farmacovigilancia del MSPAS.

Si se sospecha de reacciones adversas, a medicamentos se debe evaluar la

severidad y de acuerdo a la magnitud, decidir la conveniencia de continuar,

modificar o suspender el tratamiento. (MSP, Guía para las buenas prácticas de

Prescripción, 2009).

1.2.5.4. Beneficios de una buena prescripción

- Maximizar la efectividad en el uso de los medicamentos.

- Minimizar los riesgos a los que se somete al paciente al usar un medicamento.

- Minimizar los costos en la atención de salud por medio del uso racional del

medicamento.

- Respetar las opiniones de los pacientes en toda decisión terapéutica.

1.2.5.5. Aspectos que influyen en las buenas prácticas de prescripción.

a. Aspectos Normativos

La prescripción es un acto personalísimo, que realiza un profesional de la salud en

virtud de una habilitación legal para ejecutar la actividad de protección y

recuperación de la salud en el territorio nacional.

b. Publicidad y Promoción de los fabricantes o distribuidores de medicamentos

Los mecanismos de promoción y publicidad que realiza la industria farmacéutica

están dirigidos a influenciar los hábitos de prescripción. Existen dispositivos

legales respecto a la promoción y publicidad de medicamentos, establecidos en el

Código Sanitario y en sus reglamentos.

Organización Mundial de la Salud (OMS), plasmada en los “Criterios éticos para la

promoción de medicamentos.

15

El Código de la Federación Internacional de la Industria del Medicamento (FIIM),

denominado “Normas de comercialización de productos farmacéuticos. (MSP,

Guía para las buenas prácticas de Prescripción, 2009).

c. Educación y Promoción del Conocimiento.

Para que el profesional de salud que prescribe se encuentre en condiciones de

tomar decisiones terapéuticas de calidad, es de vital importancia la formación

adecuada en terapéutica médica, iniciada en el período de pregrado, continuada

en el postgrado y actualizada a lo largo de toda su ejercicio profesional.

d. Aspectos socio-económicos

Todo profesional de la salud que prescribe medicamentos debe tener

necesariamente en cuenta las condiciones socioeconómicas de la población, ya

que éstas ejercen una influencia en la actuación profesional y su consecución en

la acción de salud.

Así, el profesional de la salud que prescribe debe siempre considerar los limitados

recursos económicos del paciente, sus concepciones culturales, su grado de

instrucción y conocimiento sobre el uso de medicamentos, su entorno familiar, el

costo de la atención de salud y de los medicamentos, entre otros. (Gonzalo, 2010)

La prescripción médica es un acto complejo, que requiere de conocimientos,

experiencia profesional, habilidades específicas, un gran sentido de

responsabilidad y una actitud ética para dar solución a las diferentes patologías

presentadas en los pacientes, lo que implica el uso adecuado de los

medicamentos por parte del prescriptor, para lo cual se garantizara la efectividad

en el uso de los medicamentos como beneficio principal de una buena

prescripción así como el análisis de los principales aspectos que influyen en la

prescripción como es la parte normativa, la parte publicitaria, educación y

promoción del conocimiento y la parte socio económica.

1.2.6. Terapia razonada

Se refiere a construir la práctica clínica sobre la base de los principios básicos de

la elección y la administración de un tratamiento considerando los siguientes

pasos:

a. Definir el o los problemas del paciente.

Los pacientes generalmente acuden a la consulta médica cuando presentan algún

problema, el que en ocasiones puede tratarse sólo

16

de un síntoma o signo aislado, por lo que un paso indispensable antes de decidir

un tratamiento es establecer un buen diagnóstico.

b. Especificar los objetivos terapéuticos.

Antes de tomar la decisión de prescribir un tratamiento es esencial especificar el

objetivo terapéutico. Por ejemplo:

En un lactante con fiebre moderada, secreción nasal blanquecina y tos seca, el

objetivo terapéutico será mantenerlo sin fiebre y garantizar una ingesta adecuada

de líquidos para fluidificar las secreciones. En un niño con diarrea aguda acuosa

(sin mucosidad ni sangre) y deshidratación, el objetivo terapéutico será prevenir

que continúe perdiendo más líquidos y electrolitos, y reponer sus pérdidas lo antes

posible.

c. Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente.

Un esquema terapéutico apropiado no significa necesariamente la prescripción de

un medicamento. Puede ser que el paciente requiera de otro tipo de indicaciones,

tales como medidas higiénicas y/o dietéticas, ejercicios y/o cambio de hábitos

inapropiados.

La selección del medicamento radica sobre la base de los siguientes aspectos:

Eficacia: La eficacia de un tratamiento se define como su capacidad para modificar

favorablemente un síntoma, el pronóstico o el curso clínico de una enfermedad. Se

mide en ensayos clínicos controlados, en los que se compara el curso clínico de

diferentes grupos de pacientes tratados con distintas modalidades terapéuticas.

Seguridad: Es la característica de un medicamento que garantiza su uso con una

probabilidad muy pequeña de causar reacciones adversas o efectos colaterales.

Son excepciones las reacciones alérgicas y otras menos frecuentes, denominadas

reacciones de idiosincrasia.

Conveniencia: Tiene relación con las características de cada paciente

considerando, además de la patología a tratar, los efectos indeseados y

contraindicaciones del fármaco, la facilidad para su administración e interacciones

con otros fármacos o alimentos.

El proceso de prescripción racional el objetivo principal es buscar un correcto

diagnóstico que se basa en la integración de la información suministrada por el

17

paciente y otra obtenida de la observancia médica; una detallada historia clínica,

un examen físico completo y el uso de exámenes auxiliares, cuando éstos sean

necesarios, para así recibir un tratamiento adecuado, ya que una forma

farmacéutica o una pauta de administración cómodas pueden tener un fuerte

impacto sobre la adherencia del paciente al plan de tratamiento.

1.2.7. Receta medica

La receta es la nota que escribe el médico, en la que indica los medicamentos, el

modo de preparación, la presentación y la administración para ser cumplida por el

paciente. Sirve además para anotar las recomendaciones generales.

Figura Nº 01. Modelo de receta para atención de emergencia

Fuente: (MSP, Acuerdo Ministerial 00001124, 2011)

18

1.2.7.1. En el acuerdo Ministerial 569 en su capítulo II sobre la receta indica:

La receta es un medio que vincula la comunicación entre el prescriptor,

dispensador y el paciente, por lo cual es el único documento validado para retirar

el medicamento de la farmacia de la Unidad de Salud.

La prescripción de un medicamento debe ser: con letra legible, con nombre

genérico, sin siglas ni abreviaturas, describiendo al medicamento con la forma

farmacéutica, concentración y cantidad a dispensar validada con el sello y firma

del médico respectivamente. (MSP, Reglamento de Gestión de Suministro de

Medicamentos, 2012).

1.2.7.2. Tipos de receta médica.

Receta simple: son recetas que prescriben medicamentos que no requieren un

control gubernamental ni por parte del farmacéutico, ya que no presentan un

riesgo considerable.

Receta retenida: se prescriben productos sujetos a control de venta, y debe ser

archivada en el establecimiento, es también recomendable que el médico guarde

una copia de la misma, como una forma de protección legal.

Receta cheque: es un formulario oficial que forma parte de talonarios que los

servicios de salud proporcionan a los Médicos Cirujanos y a las Farmacias para la

prescripción de productos estupefacientes y productos psicotrópicos. Receta

médica magistral: es aquella en la que se prescribe una fórmula especial para un

determinado paciente, que debe elaborarse en el momento de su presentación.

(Arias, 2010).

1.2.7.3. De acuerdo a la resolución Ministerial 00001124 en el capítulo II sobre

las características de la receta indica:

Art.6.- Dependiendo del servicio donde haya sido atendido el o la paciente o

beneficiario, obligatoriamente se prescribirá en la receta

19

De color correspondiente, así; para atención ambulatoria de color celeste,

hospitalización de color rosado y emergencia de color amarillo.

Para los pacientes hospitalizados que han sido dados de alta y se requiera emitir

receta, la prescripción se realizara en la receta celeste, que corresponde a

pacientes ambulatorios.

I.- Encabezado

A.- Datos administrativos:

1. Logo del Ministerio de Salud Pública.

2. Nombre de la provincia, unidad ejecutora, unidad operativa.

3. Fecha: debe anotar la fecha de elaboración de la receta, en la siguiente forma:

dos dígitos para el día, dos para el mes y cuatro dígitos para el año (dd/mm/aaaa).

4. Numero de receta.

B.- Datos del paciente:

5. Nombres y apellidos completos del usuario que demanda al servicio.

6. Nº de la historia clínica, codificación del CIE 10 del diagnóstico presuntivo. En el

caso de atención en emergencia se pondrá el número de la hoja 008. En pacientes

hospitalizados se pondrá también el servicio y el número de cama.

7. Documento de identidad (cedula o pasaporte, en caso de extranjero señalar la

nacionalidad).

8. Edad en años y meses.

9. Sexo: masculino, femenino.

II.- Cuerpo de la receta:

10. Debe registrase el nombre genérico del medicamento, o Denominación Común

Internacional (DCI), la concentración, forma farmacéutica y la cantidad en número

y letras, de un solo medicamento por receta.

11. Pauta: Señalar la dosis, frecuencia y duración del tratamiento.

Ejemplo: 400mg, cada 8 h, por 3 días.

250mg/5ml, cada 8 h, por 7 días.

III.- Pie de la receta:

A.- Datos del prescriptor

12. Debe constar la firma y el sello del prescriptor. En el sello debe constar el

Libro, folio y Número de Registro en el Ministerio de Salud Pública, validado en la

farmacia de la Unidad Ejecutora respectiva.

B.- Indicaciones:

13. Las indicaciones, deben ser desprendibles donde constara los siguientes

datos:

a) Nombres y apellidos del usuario

b) Fecha y numero de receta

20

c) En las indicaciones del prescriptor se describirá con letra clara, legible y sin

abreviaturas, la dosis, frecuencia de la administración y duración del tratamiento y

al pie consignara su firma y sello nuevamente.

d) En las indicaciones del farmacéutico o dispensador deberá complementar la

información y educación al paciente para optimizar el tratamiento.

Señalara con una marca frente al grafico correspondiente: vía y hora de

administración así como escribirá las advertencias en caso de haberlas.

Nota: las recetas utilizadas en hospitalización no llevaran la parte desprendible,

que corresponde a indicaciones al paciente.

1.2.8. Antibióticos

Son sustancias químicas originadas por diversas especies de microorganismos,

los cuales reprimen la proliferación de otros microorganismos y en muchos casos

la destruyen, Es un grupo amplio y variado en las cuales se destacan: amino

glucósidos, betalactamicos (penicilinas y cefalosporinas), lincomicinas (lincomicina

y clindamicina), macrólidos, quinolonas, sulfamidas, tetraciclinas y cloranfenicol,

entre otros. Son sustancias que impiden el desarrollo de bacterias en el cuerpo

humano. (velazquez.P, 2011).

Los antibióticos son sustancias que se inició con el descubrimiento de la penicilina

por Alexander Fleming en 1229, es decir fueron elaborados por microorganismos

como hongos y bacterias con esta aparición los antibióticos impiden el crecimiento

de ciertas bacterias o provocar su lisis o destrucción, para así evitar cualquier

sintomatología en las personas.

1.2.9. Antibióticos que interfieren en la síntesis o la acción del folato

Sulfamidas

Mecanismo de acción: la acción de las sulfamidas es inhibir el crecimiento de la

célula bacteriana, no en causar su muerte; en consecuencia se trata de una acción

bacteriostática, no bactericida. (Dale, 2012).

21

Aspectos farmacocinéticas: se administran por vía oral, se absorben y distribuyen

ampliamente en el organismo, se metabolizan en el hígado y el principal producto

es un derivado acetilado que carece de acción antibacteriana.

Efectos adversos: anemia megaloblastica. (Dale, 2012)

1.2.9.1. Antibióticos Betalactámicos

Penicilinas

Mecanismo de acción: interfieren en la síntesis del péptidoglicano de la pared

celular bacteriana.

Aspectos farmacocinéticas: la absorción oral de las penicilinas es variable,

dependiendo de su estabilidad y de su adsorción a los alimentos en el intestino.

Las penicilinas pueden administrarse por vía intravenosa. Asimismo existen

preparaciones intramusculares de liberación lenta como; penicilina benzatinica.

Se distribuyen de manera generalizada en los líquidos corporales, pasan a las

articulaciones, las cavidades pleurales y pericárdica, la bilis, la saliva y la leche,

atraviesan a placenta. La eliminación de la mayoría es renal por secreción tubular.

Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad.

Cefalosporinas y Cefamicinas

Mecanismo de acción: interfieren en la síntesis del péptidoglicano de la pared

celular bacteriana. Son bactericidas.

Aspectos farmacocinéticas: algunas se administran por vía oral, pero la mayoría

es por vía parenteral, intramuscular o intravenosa. Se distribuyen de manera

generalizada por todo el cuerpo. Se excretan por el riñón por secreción tubular.

Efectos adversos: efectos de hipersensibilidad. (Dale, 2012).

22

1.2.9.2. Antibióticos que actúan sobre la síntesis proteica bacteriana.

Tetraciclina

Mecanismo de acción: actúan inhibiendo la síntesis proteica después de su

captación hacia el interior de microorganismo sensible mediante transporte activo.

Son bacteriostáticas.

Aspectos farmacocinéticas: se administran por vía oral, la absorción de la mayoría

de tetraciclinas es irregular e incompleta, pero mejora en ausencia de alimentos.

Reacciones adversas: trastornos digestivos causados por irritación directa y por

modificación de la flora intestinal. (Dale, 2012).

1.2.9.3. Anfenicoles

Cloranfenicol

Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de proteínas bacteriana uniéndose a la

subunidad ribosomal 50, S. Son bacteriostático.

Aspectos farmacocinéticas: se administran por vía oral, la absorción es completa,

alcanza su máxima concentración en 2 horas. Se distribuye en todos los líquidos

corporales y tejidos incluido el LCR. Se excreta en la orina y el resto se inactiva

en el hígado. (Dale, 2012).

Reacciones adversas: mielodepresion grave que produce pancitopenia

Aminoglucósidos

Mecanismo de acción: actúan inhibiendo la síntesis proteica bacteriana

bloqueando su inicio. Son bactericidas.

Aspectos farmacocinéticas: los Aminoglucósidos son muy polares, no se absorben

en el tubo digestivo, se administran por vía intravenosa e intramuscular, atraviesa

la placenta pero no BHE, la semivida es de 2-3 horas. Se eliminan por filtración

glomerular en el riñón.

Reacciones adversas: ototoxicidad y nefrotoxicidad.

Macrólidos

23

Mecanismo de acción: inhiben la síntesis proteica bacteriana mediante

translocación, se unen a la subunidad ribosomal 50 S.

Aspectos farmacocinéticas: se administran por vía oral, atraviesan la BHE, la

Eritromicina se inactiva en el hígado, la Azitromicina es resistente a la inactivación

en el hígado y la Claritromicina se transforma en el metabolito activo. (Dale, 2012)

Reacciones adversas: reacciones de hipersensibilidad como erupciones cutáneas.

1.2.9.4. Antimicrobianos que afectan a la Topoisomerasa II

Quinolonas

Mecanismo de acción: se unen e inhiben la girasas del DNA (topoisomerasa II

Gram negativos y topoisomerasa IV Gram positivos).

Aspectos farmacocinéticas: se administran por vía oral, se concentran en

diferentes tejidos: riñón, próstata y pulmón, la mayoría no atraviesan la BHE. La

eliminación del ciprofloxacino parte es por metabolismo hepático por las enzimas

del Citocromo P450 y por excreción renal. (Dale, 2012).

Reacciones adversas: trastornos digestivos y erupciones cutáneas.

1.2.9.5. Principales Antibióticos usados en Centro de Salud Quero 18D06

Tabla Nº 01. Antibióticos del CsQuero 18D06

AMOXICILINA

Indicaciones: Infecciones durante el embarazo, infecciones

por H. pylori, infecciones de vías respiratorias altas, otitis

aguda media.

Edad: adultos, niños de 3 meses

Dosis: Adultos:500 A 1000 mg VO C/12 horas 250-500 mg

VO C/12 horas

Niños: 20-30 mg/Kg VO dividido en dos tomadas

Reacciones adversas: dolor epigástrico, nauseas, vomito.

Interacciones: vacunas BCG, Cloranfenicol, eritromicina,

sulfamidas y tetraciclinas, cloroquina y contraceptivos.

Fuente: (MSP C. 9., CNMB 9na revisión, 2014)

Autor: Verdesoto Guananga Alex Darío

24

Tabla Nº 02. Antibióticos del CsQuero 18D06

BENCILPENICILINA BENZATINICA

Indicaciones: Infecciones por Streptococcus B del grupo A

Edad: adultos

Dosis: Adultos: 1’200.000- 2’400.000 VI

Reacciones adversas: náuseas, vómito, diarrea.

Interacciones: vacunas BCG, Cloranfenicol, Eritromicina, sulfamidas y tetraciclinas, Cloroquina y contraceptivos.

AMOXICILINA + AC. CLAVULANICO

Indicaciones: otitis aguda media, neumonía adquirida en la comunidad, infecciones de vías respiratorias altas y bajas.

Edad: niños

Dosis: 250- 500 mg VO C/8 H

Reacciones adversas: dermatitis en contacto, náuseas, vómito.

Interacciones: vacunas BCG, Cloranfenicol, Eritromicina, sulfamidas y tetraciclinas, cloroquina y contraceptivos.

Tabla Nº 03. Antibióticos del CsQuero 18D06

CEFALEXINA

Indicaciones: Sinusitis, otitis aguda media y faringitis

Edad: adultos

Dosis: Adultos:250 A 1000 mg VO C/6horas 500 mg VO C/12 horas Niños: de 25 – 50 mg/kg/ día VO dividido en cuatro tomadas.

Reacciones adversas: nauseas, vómito, diarrea.

Interacciones: vacuna BCG y contra tifoidea

ERITROMICINA

Indicaciones: infecciones bacterianas

Edad: adultos- niños

Dosis: adultos: 400 mg C/6 Horas o 800 mg C/12 Lactantes y niños: 30-50 mg/Kg/día dividido en 3 o 4 tomadas

Reacciones adversas: rash cutáneo, candidiasis, nauseas

Interacciones: clopidrogel

Fuente: (MSP C. 9., CNMB 9na revisión, 2014) Autor: Verdesoto Guananga Alex Darío

25

Tabla Nº 05. Antibióticos del CsQuero 18D06

CLARITOMICINA

Indicaciones: Infecciones bacterianas, sinusitis, faringitis

Edad: adultos - niños

Dosis: adultos: 250-500 mg C/12 por 7 a 14 días Niños: 15mg/Kg/ día dividido en 2 tomadas

Reacciones adversas: cefalea, leucopenia, reacciones alérgicas, insomnio

Interacciones: clopidrogel

DICLOXACILINA

Indicaciones: infecciones de la piel

Edad: adultos - niños

Dosis: adultos: 125-250 mg C/6 horas Niños: 12.5 – 25 mg/día

Tabla Nº 06. Antibióticos del CsQuero 18D06

COTRIMOXAZOL

Indicaciones: bacterias susceptibles al fármaco, profilaxis de IVU.

Edad: adultos - niños

Dosis: adultos: 80-160 mg Niños >2 meses : de 8-10 mg/kg/ día dividido en 2 tomadas

CIPROFLOXACINA

Indicaciones: infecciones de la piel, Gonorrea , Fiebre tifoidea Meningitis.

Edad: adultos

Dosis: adultos: 500 -750 mg C/12 horas por 7 a 14 días.

CLINDAMICINA

Indicaciones: Abceso dental, estafilococos toxoplasmosis.

Edad: adultos

Dosis: adultos: 150 -450 mg C/12 horas por 7 a 14 días.

Fuente: (MSP C. 9., CNMB 9na revisión, 2014)

Autor: Verdesoto Guananga Alex Darío

26

1.2.10. Uso racional de antibióticos

Es el uso de antimicrobianos en la forma más apropiada para el tratamiento o

prevención de las enfermedades infecciosas, habiendo considerado diagnóstico,

evidencia de efectividad clínica, probables beneficios, seguridad, costo y

propensión a la aparición de resistencias. La forma más apropiada implica que la

indicación y si se requiere, la elección del medicamento, ruta, dosis, frecuencia y

duración de la administración han sido rigurosamente determinadas. (JG, 2010).

Para el manejo adecuado y racional de antibióticos se requiere de una serie de

conocimientos: 1) la farmacología y farmacocinética de los diversos antibióticos; 2)

las indicaciones de primer orden y las alternativas en las diversas enfermedades

infecciosas; 3) los efectos adversos y las contraindicaciones. (Grimshaw, 2010).

1.2.11. Uso irracional de antibióticos.

Más del 50% en todo el mundo, todos los medicamentos se recetan, se dispensan

o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la

población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los

pacientes los toman de forma incorrecta. Los siguientes son los tipos frecuentes

de uso irracional:

Uso extralimitado de medicinas por parte del paciente

Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, principalmente dosis

incorrecta, para infecciones no bacterianas.

Recetado no acorde con las directrices clínicas o Protocolos Terapéuticos.

Automedicación inadecuada.

La falta de acceso a medicamentos y a las dosis inadecuadas tienen como

consecuencia un alto índice de morbi-mortalidad, a raíz de infecciones infantiles, y

enfermedades crónicas, tales como: la hipertensión, diabetes, epilepsia y

enfermedades mentales. El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone

un desperdicio de recursos por parte del paciente y traen como consecuencia un

perjuicio al paciente en cuanto a la falta de resultados positivos y a la incidencia de

reacciones adversas. Además el uso excesivo de medicamentos antimicrobianos

está

27

Teniendo como resultado una mayor resistencia antimicrobiana. (Grimshaw,

2010).

1.2.10. Consecuencias del uso incorrecto de los antibióticos

Una mala indicación del antibiótico, o un mal cumplimiento de la prescripción,

puede provocar:

- Fracaso terapéutico.

- Desarrollo de resistencias bacterianas.

- Enmascaramiento de procesos infecciosos.

- Cronificación: la falta de erradicación de un número suficiente de bacterias dará

lugar a la persistencia de algunas que mantienen su grado de patogenicidad sin

ocasionar manifestaciones agudas.

- Efectos adversos debidos a la acción del medicamento (independientes de que

sea o no eficaz). La toxicidad de algunos antibióticos es potencialmente grave y su

aparición es inaceptable si el paciente no necesitaba el fármaco. (Castellano,

2010)

El uso incorrecto o el uso irracional de los antibióticos en una de los problemas

más importantes en nuestro país, sobre todo en la prescripción de antibióticos en

niños los cuales son más susceptibles a sufrir cualquier efecto adverso al

momento de suministrar antibióticos que no creyere ser conveniente para dicho

tratamiento, para lo cual los profesionales de la salud deberán dar un manejo

adecuado y racional de antibióticos a través de la mejora en una serie de

conocimientos como la farmacología, farmacocinética de los diversos antibióticos,

las indicaciones de primer orden y las alternativas en las diversas enfermedades

infecciosas y los efectos adversos y las contraindicaciones.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas

posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

Prescripción de antibióticos.

28

En el manual de prescripción farmacológica de antibióticos, se describirá todas

las normas, bases técnicas científicas, legales y éticas que deben cumplir todos

los encargados de prescribir los medicamentos del Centro de Salud tipo C Quero,

con la finalidad de mejorar la calidad de prescripción y accesibilidad de los

medicamentos para así mejorar su efecto terapéutico y la satisfacción por parte

del paciente que acuda al servicio de emergencia del CSQuero.

El Reglamento de suministro de medicamentos y control administrativo y

financiero, que de acuerdo a la resolución Ministerial 569 en su título IV, capítulo I

de prescripción.

Se realizara la revisión del cumplimiento del acuerdo ministerial 569 en base a la

prescripción y del profesional prescriptor que determinara el tratamiento

farmacológico de acuerdo a la naturaleza, evolución y duración de la enfermedad,

especificando en cada caso la cantidad y la frecuencia de administración, tal son

los casos como es para emergencia, consulta externa, en casos agudos y casos

crónicos así como también el cumplimiento de la validez de la dispensación de la

receta.

Uso incorrecto de los antibióticos

En este proceso se revisó todas las recetas de acuerdo a la muestra establecida

para lo cual se analizara el cumplimiento de la prescripción y llenado correcto de la

receta así como también se definirá los principales factores que intervienen en una

incorrecta prescripción y el problema causado por la misma.

29

1.4 Conclusiones parciales del capítulo I

- La Gestión farmaceutica es el ordenamiento y manejo de los medicamentos,

sería la forma de hacer las cosas en una farmacia, teniendo como finalidad de

garantizar la oportuna disponibilidad de medicamentos, aplicando la gestión de

criterios técnicos farmacéuticos para así responder a la disponibilidad oportuna del

medicamento para satisfacción del usuario, gracias al proceso de gestión

farmaceutica se lograra llegar a un orden lógico para obtener un objetivo común

dentro de la farmacia.

- La prescripción médica es el resultado de un proceso lógico, mediante el cual el

medico escucha el relato de síntomas del paciente, luego un examen físico en

busca de signos, producto de lo cual a través de sus conocimiento resulta una

orientación diagnóstica y toma una decisión terapéutica, con una correcto

prescripción se maximizara la efectividad en el uso de los antibiótico así como

también se reducirá los riesgos a los que se somete el paciente al usar un

medicamento incorrecto.

- El cumplimiento del Reglamento de suministro de medicamentos y control

administrativo y financiero, que de acuerdo a la resolución Ministerial 569 en,

capítulo I sobre la prescripción determinara el tratamiento farmacológico de

acuerdo a la naturaleza, evolución y duración de la enfermedad, especificando en

cada caso la cantidad y la frecuencia de administración, tal son los casos de

Emergencia: la dosis prescrita es de 3 días. Excepto en los antibióticos ya que

deben cumplir el esquema de tratamiento. Observación: la dosis prescrita es de 24

horas como máximo.

- En consulta externa en casos agudos la dosis se debe prescribir en la cantidad y

frecuencia establecida por los protocolos terapéuticos, en caso de no ser así el

médico debe justificar las razones en la parte posterior de la receta con su firma

correspondiente y en casos crónicos la dosis prescrita es de 3 meses como

máximo el cumplimiento del acuerdo ministerial garantizara la seguridad en el uso

30

de los medicamentos de acuerdo al caso requerido y por ende se hará cumplir

con lo establecido.

-De acuerdo a la resolución Ministerial 00001124 en el capítulo II sobre las

características de la receta indica que Dependiendo del servicio donde haya sido

atendido el o la paciente o beneficiario, obligatoriamente se prescribirá en la receta

de color correspondiente, así; para atención ambulatoria de color celeste,

hospitalización de color rosado y emergencia de color amarillo y únicamente están

autorizados a prescribir los médicos, Odontólogos y obstétricas estrictamente los

medicamentos correspondientes a su especialidad usando obligatoriamente el

nombre comercial o Denominación Común Internacional del medicamento.

31

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector de investigación seleccionado.

Centro de Salud Tipo C Quero 18D06

Provincia

Tungurahua

Cantón

Quero

Parroquia

La matriz

Dirección

Av. Bolívar y Ambato

Ministerio de Salud Pública

Misión

Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la

Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario

y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención

individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la

gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología;

32

articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la

Salud.

Visión

El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema

Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la

promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de

atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el

acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de

organizaciones públicas, privadas y de la comunidad.

Valores

Respeto.- Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor

servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus

necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos.

Inclusión.- Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus

diferencias.

Vocación de servicio.- Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión.

Compromiso.- Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con

todo aquello que se nos ha confiado.

Integridad.- Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre

nuestro comportamiento”.

Justicia.- Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y

trabajamos para ello.

Lealtad.- Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la

entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos.

33

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.2.1. Modalidad de la investigación

El presente trabajo de investigación se aplicó la modalidad cualitativa- cuantitativa

porque generara el análisis de la prescripción de antibióticos recetados en el

servicio de emergencia, se revisara recetas y se generara la comprensión de los

posibles errores en su prescripción, es de tipo bibliográfico porque se verificara el

cumplimiento del reglamento y se fundamentara en la elaboración de un manual

de prescripción farmacológico de antibióticos para mejorar el efecto terapéutico,

en base de un manual.

2.2.2. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance

Cuasi- experimental: porque se basa en la intervención farmacéutica para analizar

la prescripción, para el diagnóstico del problema de investigación.

Descriptiva: permite analizar los posibles errores de prescripción en las recetas

prescritas en el servicio de emergencia de los pacientes que acuden a

emergencia.

Correlacional: porque permite relacionar entre varios conceptos sobre prescripción

o variables y verificar el cumplimiento del acuerdo ministerial 569 de prescripción y

de la receta.

2.2.3. Métodos técnicas e instrumentos

Métodos

Inductivo deductivo: porque se puede determinar la problemática mediante la

observación directa.

34

Histórico- lógico: porque permite la recolección de datos e informaciones

bibliográficas del tema de la investigacion durante y después de la investigacion.

Experimental: porque permite el Análisis cuali y cuantitativo de datos y de

resultados.

Técnicas

Declara (César, Bernal, 2006, pág. 68)Los instrumentos que se utilizaron para la

elaboración del trabajo son:

Ficha de observación.- que es un sistema de recolección de información que

permitirá generar información física del desarrollo de la prescripción

farmacológica, que se da en la institución.

La recopilación de la información contempla estrategias metodológicas requeridas

por los objetivos de investigación, de acuerdo con el enfoque escogido. Para

concretar la descripción del plan de recopilación de información se diseñó una

ficha de observación, para recabar la información necesaria. Las técnicas para el

procesamiento de la información se lo hacen mediante la consistenciación,

clasificación y tabulación de datos.

La revisión y consistenciación de la información – este paso consiste en depurar la

información revisando los datos contenidos en los instrumentos de trabajo o de

investigación de campo, la consistenciación se efectúa con el propósito de ajustar

los datos primarios.

Clasificación de la información – es una etapa básica en el tratamiento de datos,

se efectúa con la finalidad de agrupar datos mediante la distribución de

frecuencias de la variable independiente y dependiente, también se las puede

agrupar en series cronológicas.

35

Codificación y tabulación – es una etapa que consiste en formar un cuerpo o grupo

de símbolos o valores de tal forma que los datos pueden ser tabulados.

2.2.4. Población y muestra

2.2.4.1. Población de estudio

El estudio para el manual de prescripción farmacológica de antibiótico se realizó

en el “Centro de Salud Tipo C Quero”, localizado en el cantón Quero, donde

participaron los pacientes que acuden al servicio de emergencia, en el cual se

determinó que la población está constituida de la siguiente manera en los primeros

6 meses:

2.2.4.2. Muestra

Se utilizó una muestra representativa de 225 recetas de pacientes atendidos en el

servicio de emergencia del Centro de Salud Tipo C Quero de la ciudad de Quero,

Tungurahua – Ecuador en el año 2017.

Tabla N° 07. Recetas prescritas en emergencia.

Mes N° de rectas

1 JUNIO 2.116

2 JULIO 3.812

3 AGOSTO 3.697

4 SEPTIEMBRE 2.750

5 OCTUBRE 2.931

6 NOVIEMBRE 2.976

Total 18.282

Elaborado por: Alex Verdesoto

Fuente: (CsQUERO18D06, 2016)

36

De esta manera la población de estudio es de 18.282 personas que recibieron

prescripción farmacológica.

Muestra

Una vez que se determinó la población, es importante establecer la muestra, para

lo cual se aplicó al siguiente formula:

Datos

n=?

N=18282

Z== 90%=1.645

E=6%=0.06

P=70%=0.7

Q= 30%=0.3

De esta manera se determina que la muestra será de 225 personas que han sido

prescritas farmacológicamente en la Centro de Salud Tipo C Quero de la ciudad

de Quero, Tungurahua – Ecuador en el año 2016.

225

57.224

26.46

92.10388

)568.070.45(

)22.3839(706.2

)3.0)(7.0(645.1()118282()05.0(

)3.0)(7.0)(18282()645.1(

))(()1(

))()((

22

2

22

2

n

n

n

n

n

qpZN

qpnZn

37

2.2.4.3. Análisis de los resultados

En el análisis e interpretación de resultados se tomó en consideración factores

relacionados con las variables de estudio, el cual permitirá general el proceso en

base a los 225 casos analizados en pacientes del CSQUERO 18D06.

Incidencia de Patologías presentadas en pacientes del CSQUERO 18D06.

Tabla Nº 08. Incidencia de Patologías presentadas en pacientes del

CSQUERO 18D06.

Patología Número

de

pacientes

%

Faringitis aguda no especificada 15 6

Bronquitis aguda 10 4

Faringoamigdalitis 15 7

Gastroenteritis 20 9

Faringitis aguda 15 7

Amigdalitis 85 38

Faringitis 50 22

Amigdalitis Streptococica 15 7

TOTAL 225 100

Fuente: CSQUERO 18D06. Autor: Alex Verdesoto

38

Gráfico Nº 01 Incidencia de Patologías presentadas en pacientes del

CSQUERO 18D06.

Fuente: CSQUERO 18D06. Autor: Alex Verdesoto

Análisis e interpretación:

De la información recabada, se determina que en CSQUERO 18D06, que del

100% de la información, recabada, un grupo de 6% de pacientes presentan

faringitis aguda no especificada, otro grupo también del 4% tiene bronquitis aguda,

en tanto que un 7% presenta faringoamigdalitis, el 9% presenta gastroenteritis, el

tanto que el 7% tiene faringitis aguda, otro grupo del 38% presenta amigdalitis, en

tanto que el 22% tiene faringitis y el otro 7% presenta Amigdalitis Streptococica.

Se evidencia entonces que la mayoría de pacientes con un 38% presentan un

cuadro epidemiológico de amigdalitis en CSQUERO 18D06, que es una infección

viral que causa inflamación en la garganta, el cual se presenta con mayor

tendencia en dicha población.

39

Consumo de medicamentos antibióticos prescritos en CSQuero 18D06

Tabla Nº 08. Consumo de medicamentos antibióticos prescritos en CSQuero

18D06

PRESCRIPCIÓN MÉDICA PACIENTES %

ERITROMICINA 250 SUP 6 3

AMOXICILINA 250 MG SUSP 5 2

CLARITROMICINA TAB 81 36

ERITROMICINA TAB 70 31

AMOXICILINA SUSP 25 11

COTRIMOXAZOL TAB 28 12

AMOXI AC CLABUL 10 4

TOTAL 225 100

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06. Autor: Alex Verdesoto

Gráfico Nº 02 Consumo de medicamentos antibióticos prescritos en

CSQuero 18d06.

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06. Autor: Alex Verdesoto

40

Análisis e interpretación:

En los datos recabados de los pacientes que han acudido al CSQUERO 18D06,

se establece que para el 3% de los pacientes se les prescribió eritromicina 250

susp, para el control de su infección, el 2% fue medicado con amoxicilina 250 mg

susp, en tanto que el 36% se lo receto con Claritromicina tab, otro 31% también

fue medicado con eritromicina tab, para el 11% se le prescribió amoxicilina susp,

el otro 12% fue prescrito con Cotrimoxazol tab, el 4% fue prescrito con amoxicilina

+Ac.clavulanico, se determina que la mayoría de pacientes fueron prescritos con

eritromicina tabletas y Claritromicina tab, para el tratamiento de sus afecciones

respiratorias, debido que es las infecciones que más frecuentemente se presenta

en la localidad.

41

Prescripción de antibióticos con denominación genérica

Tabla Nº 09. Prescripción de antibióticos con denominación genérica

X F %

si 200 89

no 25 11

total 225 100

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06.

Autor: Alex Verdesoto

Gráfico Nº03. Prescripción de antibióticos con denominación genérica

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06. Autor: Alex Verdesoto

Análisis e interpretación:

En referencia a la clase de prescripción que se medico a los pacientes, se

determina que del total de ellos el 89% fue prescrito con medicamento genérico,

en tanto que el 11% no fue descrito con esta clase de medicamento.

Se evidencia entonces que existe una gran disposición de los pacientes para ser

prescritos con medicamento genérico, ya que sus ventajas permiten que la misma

composición cualitativa y cuantitativa actué en cada uno de sus principios activos,

ya que tienen, calidad, seguridad y eficiencia a la vez que permite una regulación

financiera en el paciente que lo adquiere.

42

Prescripción de antibióticos con la denominación comercial

Tabla Nº 10. Prescripción de antibióticos con la denominación comercial

X F %

si 40 18

no 185 82

total 225 100

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06.

Autor: Alex Verdesoto

Gráfico Nº 04. Prescripción de antibióticos con la denominación comercial

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06. Autor: Alex Verdesoto

Análisis e interpretación:

Del total de la información, se determina que el 18 % de los pacientes que han

acudido a la institución han sido prescritos con medicamentos comerciales, en

tanto que el 82% manifiesta que su prescripción es genérica De esta amanera se

devela que la mayoría de los pacientes indican que la prescripción de

medicamentos que ellos han adquirido es genérica, lo cual les ayuda a tener más

seguridad del medicamento que consumen, asegurando su mejor recuperación.

43

Cumplimiento acuerdo ministerial 569

Tabla Nº 11. Cumplimiento acuerdo ministerial 569

X F %

si 185 82

no 40 18

total 225 100

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06.

Autor: Alex Verdesoto

Gráfico Nº05. Cumplimiento acuerdo ministerial 569

Análisis e interpretación:

En la información que se recabo en el CSQUERO 18D06, se determinó que para

el 82% de los pacientes si se generó el cumplimiento del acuerdo ministerial 569,

en tanto que para el 18% no se generó dicho cumplimiento.

Se determina entonces que en la gran mayoría de los pacientes prescritos si hubo

el cumplimiento del acuerdo ministerial 569, debido a que son casos de común

tratamiento y no se genera dicho incumplimiento por el control que existe en dicha

casa de salud.

44

Prescripción de acuerdo a protocolos terapéuticos

Tabla Nº12. Prescripción de acuerdo a protocolos terapéuticos

X F %

si 198 88

no 27 12

total 225 100

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06.

Autor: Alex Verdesoto

Gráfico Nº06. Prescripción de acuerdo a protocolos terapéuticos

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06. Autor: Alex Verdesoto

Análisis e interpretación:

El 88% de los pacientes que fueron atendidos en la institución si recibieron una

prescripción de acuerdo a protocolos terapéuticos, en tanto que el 12% restante

indica que no.

Por tanto se indica que en la mayoría de los pacientes se les indico una

prescripción de acuerdo a protocolos terapéuticos, debido a que son

procedimientos básicos, los mismos que permiten contar con la información

necesaria para dicha medicación.

45

Verificación del cálculo dosis- frecuencia

Tabla Nº 13. Verificación del cálculo dosis- frecuencia

X F %

si 205 91

no 20 9

total 225 100

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06.

Autor: Alex Verdesoto

Gráfico Nº 07. Verificación del cálculo dosis- frecuencia

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06. Autor: Alex Verdesoto

Análisis e interpretación:

Se indica que la información recabada en la casa de salud que el 91% de los

pacientes si cuentan con verificación del cálculo dosis- frecuencia que les ha sido

suministrada, tan solo el 9% indica que no.

Se observa entonces que la gran mayoría de pacientes cuentan con una

verificación del cálculo dosis- frecuencia, lo cual promueve seguridad y garantía en

el personal que labora en la institución, lo cual promueve un proceso de calidad.

46

Cumplimiento con el cie10

Tabla Nº14 . Cumplimiento con el cie10

X F %

si 208 92

no 17 8

total 225 100

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06. Autor: Alex Verdesoto

Gráfico Nº 08. Cumplimiento con el cie10

Análisis e interpretación:

Se evidencia que de la totalidad de pacientes atendidos el 92% indican que si se

cumple con el CIE10, para el 8% no existe cumplimiento.

Se observa entonces que la totalidad de los pacientes si son atendidos mediante

el CIE10 para control de enfermedades generalmente reconocidas como

contagiosas o transmisibles en el medio. Se determina entonces que existe un

parcial cumplimiento de las prescripciones médicas en el CSQUERO 18D06, y los

protocolos han sido cumplidos en parte y que es necesario generar un manual

para el mejor manejo farmacéutico en la institución. Bajo este contexto se

determinó que en las historia clínicas por grupo etnográfico que se atiende en el

CSQUERO 18D06.

47

Llenado completo de la receta

Tabla Nº15. Llenado completo de la receta

X F %

si 206 92

no 19 8

total 225 100

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06.

Autor: Alex Verdesoto

Gráfico Nº 09. Llenado completo de la receta

Análisis e interpretación:

El 92% de los pacientes si tienen una receta correctamente llenada, en cambio el

8% indican que no.

Se determina esto que los pacientes si tienen una receta correctamente llenada, lo

cual permiten generar en el centro médico una atención eficiente por parte de los

profesionales que los atiende.

48

Cumplimiento especificación dosis- frecuencia

Tabla Nº 16. Cumplimiento especificación dosis- frecuencia

X F %

Completa 206 92

Incompleta 19 8

total 225 100

Fuente: Recetas del CSQUERO 18D06.

Autor: Alex Verdesoto

Gráfico Nº10. Cumplimiento especificación dosis- frecuencia

Análisis e interpretación:

La mayoría de los pacientes prescritos indican que en el centro se observó que el

92% de los pacientes si acceden a una dosis del medicamento completa, en tanto

que el 8% no lo hace.

Se determina entonces que la gran mayoría de los pacientes si acceden a una

medicación completa, porque están conscientes que de hacerlo, les ayuda a

mejorar su dolencia y por ende establecer un mejor proceso de tratamiento de su

afección.

49

2.3 Propuesta de la investigación.

2.3.1.-Tema:

MANUAL DE PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICO DE ANTIBIÓTICOS

2.3.2.- Introducción:

Objetivo general

Brindar a los profesionales prescriptores del Centro de Salud tipo “C” Quero, un

manual de prescripción farmacológica de antibióticos que les permita mejorar la

prescripción, con la finalidad de hacer uso razonable de los medicamentos.

Objetivos específicos

Promover una adecuada prescripción dando a conocer estrategias para una

buena prescripción.

Mejorar el nivel de cumplimiento del Reglamento de suministro de

medicamentos y control administrativo y financiero, que de acuerdo a la

resolución Ministerial 569 en su título IV, capítulo I de prescripción.

Maximizar el cálculo dosis frecuencia acorde al protocolo de suministro

terapéutico para garantizar un eficiente suministro de antibióticos.

Introducción

En el Ecuador una de las principales áreas de oportunidad para innovar los

esquemas de atención al paciente ha sido la manera como, históricamente, se ha

conceptualizado el uso de los medicamentos la prescripción y el acto formal entre

el diagnóstico y la ejecución del tratamiento en el ámbito de los servicios de salud,

sin tener en cuenta su uso racional.

50

Los procesos de gestión hospitalaria se centran en un modelo clásico de

administración que no distingue las particularidades de los diversos procesos y

procedimientos para su operación dentro del hospital, centro de salud y puesto de

salud sobre todo lo referente a medicamentos.

La gestión de medicamentos en el ámbito de salud implica la participación del

equipo integral de salud en donde el profesional farmacéutico forma parte activa

del proceso como especialista en fármacos además de brindar servicios

farmacoterapéuticos de calidad que por un lado, maneje la parte operativa de la

farmacia, enlazada a la parte clínica; con su vinculación al proceso de atención al

paciente. Este enfoque rebasa por mucho las actividades que tradicionalmente

realiza el personal que actualmente colabora en la gran mayoría de los hospitales

a nivel nacional, por lo que los nuevos procesos se tienen que adecuar a este

nuevo paradigma. El empleo indebido de los medicamentos tiene grandes

repercusiones en la persona y en la sociedad, con consecuencias en su salud y

economía.

Por su complejidad, requiere la implementación de estrategias que transcienden el

ámbito sanitario y comprometen a muchos otros sectores, como educación,

economía, industria, comercio, comunidad y comunicación social.

El logro de los beneficios del uso de medicamentos es la prevención y tratamiento

de las enfermedades y depende en gran medida de que ellos sean correctamente

prescritos.

Para contribuir a la implementación de las mismas a mejorar la prescripción

farmacológica de los antibióticos emite el presente “Manual de prescripción

farmacológica de antibióticos”.

51

Justificación de la propuesta

Concientizar al personal prescriptor acerca del contenido del manual de

prescripción farmacológica y la aplicación del mismo ayudando a fomentar una

adecuada prescripción y un llenado completo de la receta ya que al no cumplir con

la prescripción adecuada existirá una incorrecta dispensación del antibiótico y no

cumplirán con el acuerdo ministerial 569 acerca de la prescripción y receta, es por

ello que se aplicó el manual de prescripción farmacológica de antibióticos

ayudando que no exista una incorrecta prescripción, ayudando al fortalecimiento

de conocimientos y al cumplimiento de esta norma.

Figura Nº 02.- Plan de acción

Observación

La observación se efectuara mediante el control del cumplimiento del manual, para

lo cual el monitoreo servirá de instrumento permanente, en el cual se genere

integración de la información y validación de datos al momento de la generación

de la prescripción farmacológica.

52

Beneficios de la propuesta

El manual pretende generar una prescripción eficiente, en el cual al calidad del

servicio al usuario sea optima, para así maximizar la efectividad en el uso de los

medicamentos y entonces minimizar los riesgos a los que se somete el paciente al

usar un medicamento incorrectamente prescito y así disminuir los costos de

atención primaria por medio del uso correcto del medicamento.

53

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO II

Es importante que el manual permita integral cada una de los elementos que

influyen en el desarrollo de la prescripción farmacológica, para lo cual la

capacitación es importante como medio de trabajo operativo.

Se toma en consideración cada uno de paso factores de prescripción como punto

referencia de trabajo, en el cual el personal, y las características del recetario, así

como la distribución y custodia son eje trasversal de una buena prescripción.

Para el cumplimiento del esquema terapéutico es importante que se tome en

consideración la información relevante del paciente, de manera que se fomente

una eficiente calidad de atención primaria en la institución.

CAPÍTULO III

54

3.1 Esquema de la propuesta.

Figura Nº 03 Esquema

Fuente: propuesta

Elaborado por: Alex Verdesoto (2017)

MANUAL DE PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICO

DE ANTIBIÓTICOS PARA MEJORAR EL EFECTO

TERAPÉUTICO EN PACIENTES DEL CSQUERO

18D06.

.

ESTRUCTURA DEL MANUAL DE

PRESCRIPCIÓN

FARMACOLÓGICO

Estrategias para una nueva

prescripción

Disposición de información

objetiva

Descripción de objetivos

terapéuticos

Interacción

farmacológica

Normas para el uso de recetarios,

prescripción y dispensación de

medicamentos

Descripción de objetivos

terapéuticos

Beneficiarios

Usuario (Paciente)

Prescriptor

CSQUERO 18D06

55

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN.

3.2.1.-Resultados de la propuesta

Los resultados en el trabajo de investigación son los siguientes:

En este contexto se establece un comparativo del cambio y mejoramiento frente a

la utilización de un “Manual de prescripción farmacológica de antibiótico”.

Tabla Nº 18.- CRITERRIO DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO FARMACOLÓGICO

REELEVANCIA DE CUMPLIMIENTO 2016

PORCENTAJE

Equipo responsable de salud 7 15,9

Evaluación de las necesidades farmacológicas

6 13,6

Calidad de atención al paciente 8 18,2

Cumplimiento de acuerdo ministerial 569

8 18,2

Cumplimiento de protocolos 8 18,2

Definición de función profesional(llenado de la receta)

7 15,9

TOTAL DE CUMPLIMIENTO 44 100

Gráfico Nº 11.- CRITERRIO DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO

56

Análisis e interpretación

Se determina que el 16% indica antes de la propuesta que es importante el equipo

responsable de salud, el 14% indica que la evaluación de las necesidades

farmacológicas, para el 18% es la calidad de atención al paciente, en tanto que

para el otro 18% es vital el cumplimiento de acuerdo ministerial 569, para el otro

18% es vital el cumplimiento de protocolos y finalmente el 16% manifiesta que la

definición de función profesional (llenado de la receta).

Los resultados develan que es importante para los profesionales tres factores

como la calidad de la atención, el cumplimiento del acuerdo 569 y el cumplimiento

de protocolos, lo cual permitirá generar un mejor servicio en el centro de salud y

así proyectar una imagen de eficiencia en el entorno.

Tabla Nº 18.- CRITERRIO DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO DESPUES DE

LA PROPUESTA

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

FARMACOLÓGICO

REELEVANCIA DE CUMPLIMIENTO CON MANUAL

PORCENTAJE

Equipo responsable de salud

9 16

Evaluación de las necesidades farmacológicas

9 16

Calidad de atención al paciente

10 18

Cumplimiento de acuerdo ministerial 569

10 18

Cumplimiento de protocolos

10 18

Definición de función profesional(llenado de la receta)

9 16

Fuente: Investigación

Autor: Alex Verdesoto

57

Gráfico Nº 12.- CRITERIO DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO DESPUES DE

LA PROPUESTA

Fuente: Investigación

Autor: Alex Verdesoto

Analisis e interoetacion

Para el 16% indica antes de la propuesta que es importante el equipo responsable

de salud, el 16% indica que la evaluación de las necesidades farmacológicas, para

el 18% es la calidad de atención al paciente, en tanto que para el otro 18% es vital

el cumplimiento de acuerdo ministerial 569, el otro 18% declara que el

cumplimiento de protocolos y finalmente el 16% manifiesta que la definición de

función profesional (llenado de la receta).

Se establece que luego de la aplicación del manual en CSQUERO 18D06.se

mejorará el tratamiento terapéutico y el paciente no sólo que será mejor atendido,

sino que su calidad de vida mejorará, el criterio de relevancia está sustentado en

base a indicadores de atención y a una calificación de 1 como menor y 10 como

excelente por parte del director y el paciente

58

Conclusiones parciales del capítulo iii

La aplicación del manual de prescripción farmacológica de antibióticos, ha

contribuido a la mejora en la prescripción y al incremento en el nivel de

cumplimiento en la normativa propuesta por el ministerio de Salud Pública

del Ecuador según el acuerdo ministerial 569, dando cumplimiento a la

dosis prescrita por emergencia máximo para 3 días a excepción de los

antibióticos que deben completar el esquema tratamiento con lo dispone el

protocolo terapéutico.

Se estableció como resultados finales un cuadro comparativo del cambio y

mejoramiento frente a la aplicación de la propuesta en el tratamiento

terapéutico y al uso correcto de los antibióticos, el criterio de relevancia está

sustentado en base a indicadores de atención y a una calificación de 1

como menor y 10 como excelente por parte del director y el paciente.

Se contribuyó a la mejora en el correcto llenado de la receta con todos los

parámetros que deben cumplir para el momento de la dispensación de los

medicamentos del área de farmacia.

59

CONCLUSIONES GENERALES

1.- El principal objetivo de la investigación fue “Elaboración de un manual de

prescripción farmacológica de antibióticos para mejorar el efecto terapéutico en

pacientes atendidos en el servicio de emergencia del CSQuero 18D06” se

cumplió y se entregó al Administrador del centro de salud como lo establece la

propuesta planteada, lo cual se estableció las principales estrategias para mejorar

la prescripción como es la de impartir charlas acerca de las normativas vigentes

de prescripción como también en el de fomentar a la formación y funcionamiento

de comités farmacológicos en el establecimiento.

2.- Se analizó cada una de las recetas en estudio para verificar el cumplimiento

del Reglamento para Gestión de suministro de medicamentos y control 569

Capítulo I, II. En donde se impartió charlas para contribuir a la mejora en el nivel

de cumplimiento de dosificación de medicación como es en el servicio de

emergencia.

3.- Se determinó los principales intervalos de dosificación, calculo dosis

frecuencia en la revisión de la misma utilizando la fórmula de cálculo dosis simple

,utilizando el peso y edad del niño así como también la cantidad en tabletas que

deben tomar en pacientes adultos.

4.- Es necesario el manual que promueva optimización de recursos con beneficio

en el efecto terapéutico para que el paciente y el profesional promuevan una mejor

calidad de vida.

60

RECOMENDACIONES

Se debe generar un procese de prescripción basada en actividades de guía

control y monitoreo para generar garantía en el paciente y su recuperación

tenga un efecto terapéutico y emocional integral. Establecer en el proceso

de prescripción farmacéutica acciones integrales de información para

conocer las características distintivas de paciente en beneficio de su

proceso de recuperación final.

Es importante que se promueva a la continua investigación y análisis en la

prescripción y actualización del manual de prescripción farmacológica

realizando una integración de actividades médicas, con la finalidad de

mejorar y actualizar conocimientos de prescripción o normativas vigentes y

promover eficiencia profesional.

61

Bibliografía

Arias, S. (23 de julio de 2010). Farmacologia sesion 1. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/46827405/receta-medica

Bado, I., Cordeiro, N., Robino, l., Seija, V., & Vignoli, L. (6 de Octubre de 2011).

PRINCIPALES GRUPOS DE ANTIBIÓTICOS. Obtenido de

http://higiene1.higiene.edu.uy/DByV/Principales%20grupos%20de%20antibi

%F3ticos.pdf

Betes de Toro, M. (2011). Introduccion a la Farmacologia . España : Masson.

Castellano, P. (12 de abril de 2010). PDF. Obtenido de Control de calidad en la

industria farmaceutica:

http://www.fbioyf.unr.edu.ar/rrii/varios/pdf2010sharapin/sharapin2010_castel

lano.pdf

César, Bernal. (2006). Metodología de la Investigación. México: PEARSON.

Chile, M. d. (2 de julio de 2010). PDF. Obtenido de Guia de las buenas practicas

de prescripcion : http://web.minsal.cl/wp-

content/uploads/2015/09/2CD_GUIA-PARA-LAS-BUENAS.pdf

CsQUERO18D06, T. C. (6 de Enero de 2016). Centro de Salud Tipo C Quero.

Dale, R. (12 de 01 de 2012).

Gonzalo, R. (12 de Marzo de 2010). GUÍA PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS DE

PRESCRIPCIÓN. Obtenido de GUÍA PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS DE

PRESCRIPCIÓN:

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19008es/s19008es.pdf

Grimshaw, J. (12 de 01 de 2010).

Guzman, F. (12 de enero de 2012). PDF. Obtenido de Gestion Farmaceutica:

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PPT/URM/Reunion_T

ecnica/V_Reunion/Dia1/Gestion_Farmaceutica.pdf

62

JG, G. (12 de 01 de 2010).

Microsalud, T. c. (12 de septiembre de 2010). clasificacion de los agentes

antimicrobianos. Obtenido de

http://www.microcsalud.us.es/web/docencia/grado/temas-comunes-

grado/clasificacion_antimicrobianos.pdf

Montoro, B. (18 de febrero de 2014). principios basicos de la farmacologia.

Obtenido de principios basicos de la farmacologia:

http://aula.acemefide.org/cursos/photo/1161545772Farmaco%20(principios

%20basicos).pdf

MSP. (1 de Marzo de 2009). Guia para las buenas practicas de Prescripcion .

Obtenido de

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_buenas_practicas_prescrip

cion.pdf

MSP. (29 de Noviembre de 2011). Acuerdo Ministerial 00001124. Obtenido de

http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/A-1124-Instructivo-para-el-uso-de-la-

receta-m%C3%A9dica.pdf

MSP. (1 de junio de 2012). Reglamento de Gestión de Suministro de

Medicamentos. Reglamento de Gestión de Suministro de Medicamentos.

Ecuador, Tungurahua.

MSP. (1 de enero de 2012). Reglamento de Gestión de Suministro de

Medicamentos. Reglamento de Gestión de Suministro de Medicamentos.

Ambato, Tungurahua, Ecuador.

MSP, C. 9. (10 de ENERO de 2014). CNMB 9na revisión . CNMB 9na revisión .

AMBATO, TUNGURAHUA, ECUADOR.

MSP, C. 9. (1 de ENERO de 2014). CNMB 9na revisión . Obtenido de CNMB 9na

revisión :

http://www.conasa.gob.ec/phocadownload/cnmb9na/Cuadro_Nacional_de_

Medicamentos_Basicos_9na_Revision.pdf

63

Quiros. (11 de octubre de 2011). pdf. Obtenido de Error de Medicacion :

http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v19n1-2/art3.pdf

Roberto, Hernández. (2010). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hill.

Rodriguez, G. (9 de febrero de 2014). efecto terapeutico. Obtenido de efecto

terapeutico: https://guillermorodriguezb.wordpress.com/2014/02/09/efecto-

terapeutico/

Salud, C. N. (17 de Marzo de 2014). http://www.conasa.gob.ec/. Obtenido de pdf:

http://www.conasa.gob.ec/

Samaniego, E. (2014). Fundamenotos de Farmacologia Medica . Colombia : S.A.

Torres, A. (12 de Junio de 2012). PDF. Obtenido de Errores en la medicación:

función del farmacéutico:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol39_2_05/far11205.htm

Valsecia, M. (12 de Noviembre de 2010). Terapeutica infecciosa Generalidades.

Obtenido de

file:///C:/Users/albajococto/Downloads/mecanismo%20accion%20antibiotico

s.pdf

Velazquez. (2011). Farmacologia Basica y Clinica. Colombia: Panamericana.

velazquez.P. (2011). Farmacologia Basica y Clinica . Colombia: Panamericana.

Visalot, L. (3 de junio de 2010). PDF. Obtenido de Manual de Buenas practicas de

prescripcion :

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/destacados/archivos/55/MBPP%2005%20NOV%202

004%20FINAL.pdf

64

ANEXOS

Anexo N: 1

Ficha de observación

Objetivo: recolectar información acerca de la prescripción farmacológico de

antibióticos para mejorar el efecto terapéutico en pacientes del CSQUERO 18D06.

Contenido:

Ficha de observación

Lugar:

Fecha

Investigador

Objeto de estudio

Interpretación/valoración

65

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

CENTRO DE SALUD TIPO “C” QUERO

MANUAL DE PRESCRIPCIÓN

FARMACOLÓGICA DE ANTIBIÓTICOS.

66

“La farmacología tienen el objetivo general de promover la prescripción razonada de

medicamentos y su utilización efectiva, segura y eficiente”

AMBATO- ECUADOR

CONTENIDO

Capítulo I

1.- Estrategias para una buena prescripción

1.1. Concepto

1.2. Interacciones farmacológicas.

1.3. Estrategias para promover una buena prescripción

1.4. Método para una buena práctica de prescripción

1.5. ¿Qué buscamos con una buena prescripción?

Capitulo II

2.- Disponer de información objetiva

2.1. Factores de prescripción

2.2. Resolución Ministerial 00001124 (características de la receta)

2.3. Reglamento de suministro de medicamentos y control administrativo y

financiero, que de acuerdo a la resolución Ministerial 569.

Capitulo III

3.- Descripción de objetivos terapéuticos

3.1. Las buenas prácticas de prescripción

3.1.1. Terapia razonada

3.1.2. Selección de los medicamentos

67

3.1.3. Información al paciente

3.1.4. Seguimiento al tratamiento

3.2. Cálculo de dosis simple

3.3. La dispensación

3.4. Seguimiento de la prescripción

3.5 errores de prescripción

68

PRESENTACIÓN

En el Ecuador una de las principales áreas de oportunidad para innovar los

esquemas de atención al paciente ha sido la manera como, históricamente, se ha

conceptualizado el uso de los medicamentos la prescripción y el acto formal entre

el diagnóstico y la ejecución del tratamiento en el ámbito de los servicios de salud,

sin tener en cuenta su uso racional. Los procesos de gestión hospitalaria se

centran en un modelo clásico de administración que no distingue las

particularidades de los diversos procesos y procedimientos para su operación

dentro del hospital, centro de salud y puesto de salud sobre todo lo referente a

medicamentos.

La gestión de medicamentos en el ámbito de salud implica la participación del

equipo integral de salud en donde el profesional farmacéutico forma parte activa

del proceso como especialista en fármacos además de brindar servicios

farmacoterapéuticos de calidad que por un lado, maneje la parte operativa de la

farmacia, enlazada a la parte clínica; con su vinculación al proceso de atención al

paciente. Este enfoque rebasa por mucho las actividades que tradicionalmente

realiza el personal que actualmente colabora en la gran mayoría de los hospitales

a nivel nacional, por lo que los nuevos procesos se tienen que adecuar a este

nuevo paradigma.

El empleo indebido de los medicamentos tiene grandes repercusiones en la

persona y en la sociedad, con consecuencias en su salud y economía.

Por su complejidad, requiere la implementación de estrategias que transcienden el

ámbito sanitario y comprometen a muchos otros sectores, como educación,

economía, industria, comercio, comunidad y comunicación social.

El logro de los beneficios del uso de medicamentos es la prevención y tratamiento

de las enfermedades y depende en gran medida de que ellos sean correctamente

prescritos.

69

Para contribuir a la implementación de las mismas a mejorar la prescripción

farmacológica de los antibióticos emite el presente “Manual de prescripción

farmacológica de antibióticos”.

OBJETIVOS DEL MANUAL

Objetivo general

Brindar a los profesionales prescriptores del Centro de Salud tipo “C” Quero, un

manual de prescripción farmacológica de antibióticos que les permita mejorar la

prescripción, con la finalidad de hacer uso razonable de los medicamentos.

Objetivos específicos

Promover una adecuada prescripción dando a conocer estrategias para una buena

prescripción.

Mejorar el nivel de cumplimiento del Reglamento de suministro de medicamentos y

control administrativo y financiero, que de acuerdo a la resolución Ministerial 569

en su título IV, capítulo I de prescripción.

Maximizar el cálculo dosis frecuencia acorde al protocolo de suministro terapéutico

para garantizar un eficiente suministro de antibióticos.

Alcance

El presente manual tendrá el alcance de aplicación a nivel local, nacional y

regional en todos los establecimientos del ministerio de salud pública para mejorar

el efecto terapéutico.

70

DEFINICIONES

Prescripción

La prescripción es el acto de recetar, es decir la acción y el efecto de ordenar la

dispensación de un medicamento con indicaciones precisas para su uso, lo cual

es el resultado de un proceso lógico -deductivo mediante el cual el prescriptor,

concluye con la orientación diagnóstica y toma una decisión terapéutica.

Dispensación.

Acto profesional realizado por un farmacéutico que reúne las condiciones definidas

como servicios farmacéuticos, consistente en la interpretación de una receta,

información sobre el buen uso del medicamento, asesoramiento para prevenir

incompatibilidades frente a otros medicamentos y/o alimentos, el cumplimiento de

los objetivos terapéuticos buscados y la entrega del medicamento al paciente.

Intervenciones Farmacéuticas.

Todas aquellas actuaciones en las que el farmacéutico participa activamente en la

toma de decisiones, en la terapia de los pacientes y también en la evaluación de

los resultados, contribuyendo a un uso racional de medicamentos.

Fármaco

Es aquella sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo y

generar una respuesta.

Medicamento

Es toda sustancia o mezcla de sustancias que, con una forma farmaceutica

adecuada, es capaz de curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad o

modificar un estado corporal.

La dosis

La cantidad de medicamento que se administra al enfermo se llama dosis, y ésta

siempre se refiere exclusivamente a la cantidad de principio activo.

71

CAPÍTULO I

Estrategias para una buena prescripción

1.1. Concepto:

Consistirá en el establecimiento de planes de capacitación, adiestramiento,

actualización, especialización y perfeccionamiento del colaborador, a través de

cursos, seminarios, o talleres, con la finalidad de motivarlos e incrementar y

mejorar su conocimiento, habilidades y destrezas con el objeto de incrementar la

productividad profesional.

El objetivo principal de esta función, es proporcionar conocimientos, sobre todo en

los aspectos técnicos del trabajo, con el único objetivo de mejorar los niveles de

productividad del personal de salud y la eficacia en la mejora continua de la

prescripción farmacológica

Incrementar el nivel de conocimientos teóricos / prácticos, corrigiendo y mejorando

su rendimiento funcional y comportamiento personal en el desempeño de sus

responsabilidades.

Motivar al personal teniendo actitudes tendientes al cambio de su comportamiento

funcional.

1.2. Interacciones Farmacológicas.

Sumación: Medicamentos o sustancias tienen el mismo mecanismo de acción.

Potenciación: Los fármacos producen el mismo efecto por mecanismos de acción

diferentes.

72

73

1.3. Estrategias para promover una buena prescripción

1.- Las intervenciones educativas constituyen una

estrategia efectiva con fines de cambiar los hábitos de

prescripción, teniendo un mayor impacto si es que se

llevan a cabo oportunamente.

2.- Contar con información confiable permite adoptar

decisiones acertadas. En lo que a la prescripción se

refiere, es aún más relevante, pues debe estar

sustentada en información científica, siendo por tanto

importante aprender a identificar información válida,

objetiva, independiente y actualizada.

3.- Las guías de tratamiento consisten en afirmaciones

desarrolladas sistemáticamente para ayudar a los

prescriptores a tomar decisiones sobre los tratamientos

más apropiados a las condiciones clínicas más

específicas. Las guías de tratamiento basadas en

evidencias son de vital importancia para promover el

uso racional de medicamento

4.- Los Comités Farmacológicos son organismos

técnicos de carácter asesor y ejecutivo, que deben

tener el reconocimiento oficial y el apoyo efectivo de las

autoridades institucionales.

5.- El Ministerio de Salud y las instituciones del sector

difunden y supervisan el cumplimiento de las diferentes

normas legales relacionadas con la prescripción y el

uso de medicamentos.

6.- Las Direcciones Regionales de Salud, los comités

farmacológicos, y los responsables de farmacia de los

establecimientos de salud, deben efectuar

periódicamente estas actividades difundiendo los

resultados obtenidos

74

1.4. Método para una buena práctica de prescripción

Este proceso comprende un conjunto de aspectos que permiten dotar a los

prescriptores de herramientas que ayudan a mejorar el desarrollo de sus labores,

siempre basados en la evidencia científica disponible.

75

1.5.

¿QUÉ BUSCAMOS CON UNA BUENA PRESCRIPCIÓN?

76

CAPITULO II

Disponer de información objetiva

2.1. Factores de prescripción

Se establece una gestión de prescripción mediante la estructura de un sistema

básico en el cual se establezca:

Normas para el uso de recetarios, prescripción y dispensación

El uso del recetario es obligatorio en todas las casas de salud.

La dispensación de los medicamentos exigiendo que la receta contenga en

forma legible y en tinta la siguiente información.

2.2. Resolución Ministerial 00001124

Capítulo II

Características de la receta indica:

Art.6.- Dependiendo del servicio donde haya sido atendido el o la paciente o

beneficiario, obligatoriamente se prescribirá en la receta de color correspondiente,

así; para atención ambulatoria de color celeste, hospitalización de color rosado y

emergencia de color amarillo.

Para los pacientes hospitalizados que han sido dados de alta y se requiera emitir

receta, la prescripción se realizara en la receta celeste, que corresponde a

pacientes ambulatorios.

77

Cuerpo de la receta:

Debe registrase el nombre genérico del medicamento, o Denominación Común

Internacional (DCI), la concentración, forma farmaceutica y la cantidad en número

y letras, de un solo medicamento por receta.

Pauta: Señalar la dosis, frecuencia y duración del tratamiento.

Ejemplo: 400mg, cada 8 h, por 3 días.

250mg/5ml, cada 8 h, por 7 días.

Pie de la receta:

Datos del prescriptor

Debe constar la firma y el sello del prescriptor. En el sello debe constar el Libro,

folio y Número de Registro en el Ministerio de Salud Pública, validado en la

farmacia de la Unidad Ejecutora respectiva.

Indicaciones:

Las indicaciones, deben ser desprendibles donde constaran los siguientes datos:

a) Nombres y apellidos del usuario

b) Fecha y numero de receta

c) En las indicaciones del prescriptor se describirá con letra clara, legible y sin

abreviaturas, la dosis, frecuencia de la administración y duración del tratamiento y

al pie consignara su firma y sello nuevamente.

d) En las indicaciones del farmacéutico o dispensador deberá complementar la

información y educación al paciente para optimizar el tratamiento.

78

Señalara con una marca frente al grafico correspondiente: vía y hora de

administración así como escribirá las advertencias en caso de haberlas.

Nota: las recetas utilizadas en hospitalización no llevaran la parte desprendible,

que corresponde a indicaciones al paciente.

2.3. Reglamento de suministro de medicamentos y control administrativo y

financiero, que de acuerdo a la resolución Ministerial 569

Capítulo I

Prescripción:

Art. 20.- Los médicos, Odontólogos y obstetrices están autorizados a prescribir

estrictamente los medicamentos correspondientes a su especialidad usando

obligatoriamente el nombre comercial o Denominación Común Internacional del

medicamento.

Art. 21.- El químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico responsable de la

farmacia hará llegar un listado actualizado de los medicamentos a todos los

profesionales prescriptores con una periodicidad de máximo 15 días, a fin de todos

tengan conocimiento de los mismos y prescriban los medicamentos del stock.

Art. 22.- El profesional prescriptor determinara el tratamiento farmacológico de

acuerdo a la naturaleza, evolución y duración de la enfermedad, especificando en

cada caso la cantidad y la frecuencia de administración, tal son los casos de:

a) Emergencia: la dosis prescrita es de 3 días. Excepto en los antibióticos ya que

deben cumplir el esquema de tratamiento.

b) Observación: la dosis prescrita es de 24 horas como máximo.

c) Consulta Externa:

79

Caso Agudo: la dosis se debe prescribir en la cantidad y frecuencia establecida

por los protocolos terapéuticos, en caso de no ser así el médico debe justificar las

razones en la parte posterior de la receta con su firma correspondiente.

Caso Crónico: la dosis prescrita es de 3 meses como máximo.

d) La prescripción de Quinolonas y Cefalosporina se debe realizar de acuerdo a

los protocolos emitidos por el Comité de Farmacoterapia.

Art. 24.- La prescripción se debe realizar en un modelo estandarizado de receta

emitido por la Dirección de Normalización del Ministerio de Salud el cual debe ser

llenado en su totalidad sin omitir dato alguno, en ella debe incluir el código, firma y

sello correspondiente. Cabe señalar que para una auditoria médica y una auditoria

administrativa financiera se comparara el tratamiento prescrito en la receta con la

Historia Clínica Única de cada paciente.

(MSP, Reglamento de Gestión de Suministro de Medicamentos, 2012)

80

CAPITULO III

Descripción de objetivos terapéuticos

3.1. Buenas Prácticas de Prescripción

Aplicar las Buenas Prácticas de Prescripción implica comprender la prescripción,

como un proceso en el cual deben considerarse los siguientes aspectos

Terapia Razonada

Selección de los medicamentos

Información al paciente

Seguimiento de tratamiento

3.1.1. Terapia razonada

Se refiere a construir la práctica clínica sobre la base de los principios básicos de

la elección y la administración de un tratamiento considerando los siguientes

pasos:

Definir el problema de salud del paciente

Especificar el o los objetivos terapéuticos

Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente

Formular la receta

3.1.2. Selección de los medicamentos

La selección de medicamentos, que se prescriban debe hacerse tomando como

referencia los productos disponibles en el Listado Oficial de Medicamentos

vigente. Para ayudar a los prescriptores a adoptar decisiones sobre los

tratamientos adecuados para las afecciones clínicas concretas, debe hacerse uso

además de las guías clínicas de tratamiento o protocolos de tratamiento, que son

las pautas normatizadas.

81

3.1.3. Información al paciente

El prescriptor debe comunicarse de manera efectiva con el paciente, explicándole

los objetivos del tratamiento, la eficacia esperada, los problemas que puedan

surgir y medidas a tomar.

3.1.4. Seguimiento al tratamiento

Debe hacerse un seguimiento del tratamiento para comprobar que ha sido

apropiado para el paciente en particular y de no ser así hacer el cambio pertinente.

3.2. Calculo de dosis

Cálculo de dosis simple

Se refiere al cálculo de un volumen a administrar dada una dosis en unidades de

masa.

También calcular el número de formas farmacéuticas a administrar para alcanzar

cierta dosis.

Ejemplo 1:

50mg/kg/d X 18kg = 900 mg/d.

Como se reparte c/8h: 900mg / 3 = 300mg; esto es lo que debe recibir

c/8h.

Para calcular el volumen correspondiente se plantea una regla de tres:

250mg 5ml 300mg x; x = 6ml.

Debe administrarse 6 ml de la suspensión de amoxicilina c/8h.

Un niño de 18 kg requiere amoxicilina a dosis de 50mg/kg/día repartido

en tres dosis. Si la suspensión de amoxicilina viene de 250mg/5ml,

cuántos ml requiere el niño cada 8 horas? mg en un día

82

EJEMPLO 2:

3.3. La dispensación

La vigencia de la receta para que puedan ser dispensada, será de un

máximo de 3 días después de expedida, para pacientes ambulatorios y de

24 horas para las de pacientes intrahospitalarios y debe mantenerse legible,

sin alteraciones al momento de dispensarla.

No se podrá autorizar la dispensación de medicamentos de uso

intrahospitalario, para ser utilizados en forma ambulatoria, salvo casos

especiales debidamente justificadas y autorizadas por el nivel local.

Es obligación del personal de farmacia contar con un registro actualizado

con los nombres.

El personal de farmacia debe explicar al paciente, como usar y conservar

adecuadamente los medicamentos.

Se requiere administrar ácido Valproico a dosis de 15mg/kg/día repartido

en tres dosis a un paciente de 75kg. Si se cuenta con tabletas

convencionales de 250mg, cuántas tabletas debe tomar el paciente cada 8

horas?

Ácido valproico que debe recibir en 24 horas:

15 mg/kg/día X 75kg = 1125mg/día.

Como se reparte en tres tomas: 1125mg / 3 = 375mg c/8h.

Para calcular cuántas tabletas requiere el paciente cada 8 horas:

1 tab 250mg

X 375 mg c/8h

x = 1,5 tab. Debe prescribirse tableta y media cada 8 horas.

83

3.4. Seguimiento de la prescripción

El prescriptor debe hacer una monitorización activa, mediante controles periódicos

establecidos, de acuerdo a la enfermedad y a las condiciones particulares del

paciente.

Si no se evidencia mejoría en el paciente deben evaluarse: el diagnóstico,

objetivo terapéutico, la prescripción realizada, cumplimiento del tratamiento

o posible falla terapéutica del medicamento.

Si se sospecha falla terapéutica el prescriptor debe notificarlo por medio de

la hoja blanca de notificación de sospecha de falla terapéutica reporte

respectivo, siguiendo el proceso establecido.

Si se sospecha de reacciones adversas, a medicamentos se debe evaluar

la severidad y de acuerdo a la magnitud, decidir la conveniencia de

continuar, modificar o suspender el tratamiento.

3.5. Errores de prescripción

Cualquier evento previsible y evitable que pueda causar el uso inapropiado de la

medicación o dañar al paciente, bajo el control del mismo o de un profesional de la

salud. Dichos eventos pueden estar relacionados con la práctica profesional,

productos, procedimientos y sistemas, incluyendo la prescripción, órdenes

comunicadas oralmente, distribución, etiquetado, embalaje y nomenclatura,

monitoreo y uso.

84

Identificación del error en cada etapa del proceso de investigacion

ETAPA O PROCESO DE

ANALISIS DE LA

INVESTIGACION

ERROR ENCONTRADO EN LAS RECETAS

ANALIZADAS

Cumplimiento con el

acuerdo ministerial 569

x f %

si 185 82

no 40 18

total 225 100

Llenado complete de la

receta ( servicio de

emergencia)

x f %

si 206 92

no 19 8

total 225 100

Verificación de cálculo

de dosis

x f %

Completa 206 92

Incompleta 19 8

total 225 100

Prescripción de acuerdo

a protocolos

terapéuticos

x f %

si 198 88

no 27 12

total 225 100

85

ANEXOS

86

Anexos 1

Modelos de receta para atención ambulatoria

Anexo 2

Modelo de receta para atención de emergencia

87

Evaluación de la Situación final de la aplicación del manual de prescripción

farmacológica de antibióticos del centro de salud tipo “C” Quero,

perteneciente al Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Tabla Nº 1.- CRITERRIOS ANALISADOS EN EL CUMPLIMIENTO

TERAPÉUTICO SIN LA APLIACION DEL “MANUAL DE PRESCRIPCION

FARMACOLOGICA DE ANTIBIOTICOS”

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

FARMACOLÓGICO

REELEVANCIA DE

CUMPLIMIENTO 2016

PORCENTAJE

Equipo responsable de salud 7 15,9% Evaluación de las necesidades farmacológicas

6 13,6%

Calidad de atención al paciente 8 18,2% Cumplimiento de acuerdo ministerial 569

8 18,2%

Cumplimiento de protocolos 8 18,2%

Definición de función profesional (llenado de la receta)

7 15,9%

TOTAL DE CUMPLIMIENTO 44 100%

88

Tabla Nº 2.- CRITERRIOS ANALISADOS EN EL CUMPLIMIENTO

TERAPÉUTICO CON LA APLIACION DEL “MANUAL DE PRESCRIPCION

FARMACOLOGICA DE ANTIBIOTICOS”

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO FARMACOLÓGICO

REELEVANCIA DE CUMPLIMIENTO CON MANUAL

PORCENTAJE

Equipo responsable de salud 9 15,8

Evaluación de las necesidades farmacológicas

9 15,8

Calidad de atención al paciente 10 17,5

Cumplimiento de acuerdo ministerial 569

10 17,5

Cumplimiento de protocolos 10 17,5 Definición de función profesional(llenado de la receta)

9 15,8

TOTALD E CUMPLIMIENTO 57 100,0

89

INFORMACIÓN

INVESTIGADOR:

ALEX DARÍO VERDESOTO GUANANGA

DATOS:

[email protected].

.

90

Anexo N: 3

Grafico 1. Lugar donde se desarrolló el proyecto de investigacion.

Grafico 2. Recolección de información.

91

Grafico 3. Análisis y revisión de recetas prescritas en el servicio de emergencia.

Grafico 4. Revisión de los distintos parámetros de investigacion.

92

Grafico 6. Antibióticos prescritos en el servicio de emergencia.

93

94