universidad ricardo palma - bvsde.paho. · pdf filerural-urbana del país, en los...

190
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CENTRO RESIDENCIAL SALUDABLE EN ADOBE PARA EL ADULTO MAYOR EN EL DISTRITO DE CARAVELÍ – AREQUIPA TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO : AUTORES : BACH. ARQ. BELSI VIVIANA ARRIOLA VIGO BACH. ARQ. DIANA ROSALYN SÁENZ MANRIQUE LIMA - PERÚ Marzo 2005

Upload: hahuong

Post on 02-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Y URBANISMO

CCEENNTTRROO RREESSIIDDEENNCCIIAALL SSAALLUUDDAABBLLEE EENN AADDOOBBEE PPAARRAA EELL AADDUULLTTOO MMAAYYOORR EENN

EELL DDIISSTTRRIITTOO DDEE CCAARRAAVVEELLÍÍ –– AARREEQQUUIIPPAA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO : AUTORES :

BACH. ARQ. BELSI VIVIANA ARRIOLA VIGO BACH. ARQ. DIANA ROSALYN SÁENZ MANRIQUE

LIMA - PERÚ Marzo 2005

Page 2: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

INDICE

INTRODUCCIÓN CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1. TEMA

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Generales

1.3.2. Específicos

1.4. IMPORTANCIA DEL TEMA

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.7. METODOLOGÍA

1.7.1. Esquema de flujos

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. EL ADULTO MAYOR Y LA SOCIEDAD 2.1.1 El Envejecimiento 2.1.2 Adaptación e integración

2.2. LA SALUD Y LA VIVIENDA 2.2.1. Viviendas Saludables

2.2.2. Guías Metodológicas para la iniciativa de la Vivienda Saludable

2.2.3. Principios Generales para una Vivienda Saludable 2.3. ARQUITECTURA E IDENTIDAD

2.3.1. Sociedad y Arquitectura

2.3.2. Revaloración de una ideología

CAPITULO III. MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO IV. MARCO REFERENCIAL

4.1 ESTUDIOS SOBRE CONSTRUCCIONES EN ADOBE: APLICACIÓN EN PROYECTOS DE VIVIENDA 4.1.1 Casa Solar en Adobe

4.1.2 Aplicación del Sistema Constructivo CET

4.1.3 Edificaciones saludables con tierra estabilizada

Page 3: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

4.2 EL ADULTO MAYOR EN EL PERÚ 4.2.1 Definición del Adulto Mayor 4.2.2 Características generales del Adulto Mayor

4.2.2.1 Aspecto Físico

4.2.2.2 Aspecto Psicológico

4.2.2.3 Aspecto Demográfico 4.2.2.4 Aspecto Socioeconómico

4.3 SALUD EN LA VIVIENDA.

4.3.1 VIVIENDA COMO ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

4.3.1.1 Microlocalización y Diseño 4.3.1.2 Materiales de construcción y Obra constructiva

4.3.1.3 Mobiliario, equipamiento y acabados

4.3.1.4 Ámbito peridomiciliario

4.3.2 VULNERABILIDAD DEL RESIDENTE 4.3.3 IMPACTOS DE LA VIVIENDA EN LA SALUD

4.3.3.1 Afecciones transmisibles

4.3.3.2 Afecciones no transmisibles

4.3.3.3 Indicadores de una vivienda insalubre 4.3.4 DEMANDAS SANITARIAS MÍNIMAS DE UNA VIVIENDA

4.3.4.1 Requisitos mínimos de las viviendas en centros comunales rurales.

CAPITULO V. ANÁLISIS DE CONTENIDO

5.1.ASPECTOS GENERALES 5.1.1. Ubicación y límites

5.2.ASPECTO GEOGRAFICO 5.2.1. Topografía

5.2.2. Flora y Fauna

5.2.3. Clima

5.2.4. Hidrografía

5.2.4.1. Río La Yesera

5.2.4.2. Río Caravelí

5.3. ASPECTO HISTORICO 5.3.1. Historia sísmica de Caravelí

5.4.ASPECTO DEMOGRAFICO

Page 4: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

5.5. ASPECTO ECONOMICO 5.5.1. Desarrollo económico y productivo

5.5.2. Recursos Naturales

5.5.3. Sostenibilidad de Caravelí

5.6. ASPECTO SOCIO CULTURAL 5.6.1. Educación

5.6.2. Salud

5.6.3. Cultura

5.6.4. Situación del Adulto Mayor

5.6.5. Organización de la población

5.6.6. Atención Institucional para el Adulto Mayor

5.6.6.1. Sociedad de Beneficencia Pública de Caravelí

5.6.6.2. Programa de atención COMPARTIR

5.7.ASPECTO NORMATIVO 5.7.1. Reglamento Nacional de Construcción

5.8.ASPECTO URBANO 5.8.1. Situación actual de la vivienda en Caravelí

5.8.2. Uso del suelo Urbano

5.8.2.1. Usos del suelo

5.8.2.2. Equipamiento y Servicios básicos

5.8.3. Transporte y Vialidad

5.8.4. Vulnerabilidad de Caravelí

5.8.4.1.Vulnerabilidad sísmica

5.8.4.2.Vulnerabilidad por inundaciones

5.8.5. Plan de desarrollo Urbano de Caravelí

5.9.ASPECTO CONSTRUCTIVO 5.9.1. Reseña Histórica de la construcción con Tierra 5.9.2. Importancia de la construcción con tierra 5.9.3. Sistema de construcción con tierra

5.9.3.1. Sistema constructivo en TAPIAL

5.9.3.2. Sistema constructivo tradicional en ADOBE

5.9.3.3. Sistema constructivo con QUINCHA MEJORADA

Page 5: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

5.9.4. Análisis del sistema constructivo elegido para el proyecto 5.9.4.1.Características Generales del Sistema

5.9.4.2.Procedimiento Constructivo Antisísmico

CAPITULO VI. ANÁLISIS FODA

6.1.FORTALEZAS

6.2.OPORTUNIDADES

6.3.DEBILIDADES

6.4.AMENAZAS

CAPITULO VII. MARCO LÓGICO

7.1.ÁRBOL DE PROBLEMAS

7.2.ÁRBOL DE OBJETIVOS

7.3.MARCO LÓGICO

7.4.CONCLUSIONES

CAPITULO VIII. DETERMINACIÓN DEL USUARIO Y DEL PROYECTO

8.1.GENERALIDADES 8.1.1. Características del Usuario

8.1.2. Determinación de servicios

8.1.2.1.Salud

8.1.2.2.Recreación

8.1.2.3.Alojamiento

8.1.2.4.Alimentación

8.2.CRITERIOS DE DISEÑO PARA UNA VIVIENDA SALUDABLE 8.2.1. Arquitectónicos 8.2.2. Ambientales

8.2.2.1.Orientación

8.2.2.2.Iluminación

8.2.2.3.Ventilación

8.2.3. Saludables

8.2.4. Estructurales

Page 6: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

CAPITULO IX. PROYECTO 9.1.PLANTEAMIENTO

9.1.1. Descripción

9.1.2. Programación de actividades 9.2.CONCEPTUALIZACION

9.3.MEMORIA DESCRIPTIVA 9.3.1. Ubicación

9.3.2. Organización Espacial

9.3.3. Zonificación interna

9.3.4. Entorno: Vías y accesos

9.3.5. Circulaciones

9.4.PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 9.5.CRITERIOS DE CONFORT

9.5.1. Ventilación

9.5.2. Iluminación 9.6.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

9.6.1. Obras Provisionales

9.6.2. Trabajos preliminares

9.6.3. Sistema constructivo en Adobe

9.7.PRESUPUESTO DE OBRA

9.8.VIABILIDAD

CAPITULO X. ANEXOS Anexo A Anexo B Anexo C

Anexo D

INDICE DE GRAFICOS INDICE DE TABLAS INDICE DE FOTOS BIBLIOGRAFÍA

Page 7: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

INTRODUCCIÓN

La elaboración del presente trabajo es el inicio de una investigación que nos

llevará a formular y plantear un proyecto de vivienda que se adecúe a las características

y necesidades del poblador y, demuestre a su vez los conocimientos a nivel profesional

alcanzados durante los últimos años de estudio, enfocando nuestro interés en una zona

rural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de

lograr un óptimo nivel de vida en el usuario.

La zona elegida esta ubicada en el distrito de Caravelí, provincia de Caravelí,

departamento de Arequipa, poblado con el que tuvimos contacto al desarrollar trabajos

de análisis durante el último año de estudios universitarios, los mismos que servirán

como referencia para el desarrollo de nuestra tesis. Asimismo, aplicaremos los

conocimientos aprendidos en la elaboración de los Anteproyectos Arquitectónicos de

Vivienda Saludable para las localidades de Caravelí y Tonsio (Dpto. Ayacucho), tema

del Concurso organizado por la Red Peruana de Vivienda Ambiente y Salud (RED

VAS), el Fondo Nacional de compensación y desarrollo Social (FONCODES) y la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el que obtuvimos el Primer lugar.

Considerando que “...Hoy en día, una de cada diez personas tienen más de

sesenta años de edad y para el año 2050, esta proporción se doblará a una de cada

cinco, siendo uno de los mayores retos de todos nosotros como comunidad global en el

nuevo siglo, adaptarnos a esta revolución demográfica....”1, centramos nuestra atención

en el Adulto Mayor2

como usuario, por considerar necesaria una atención adecuada a

este grupo poblacional, asentado en la localidad de Caravelí que actualmente constituye

el 7.4% de la población total de la Provincia.

Se desarrollará entonces, un Centro Residencial para el Adulto Mayor, siendo

una de sus bases la aplicación de los Principios generales para una vivienda saludable, y

1 Parte del mensaje expuesto por el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad, 2 de octubre, 2000. 2 Término establecido por iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la Primera Asamblea Mundial sobre el envejecimiento, convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) refiriéndose a la población de 60 años de edad y más, Viena-Austria 1982.

Page 8: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

tomando como herramienta de investigación la Guía para el Diagnóstico de Salud en la

Vivienda3

acondicionándola a la zona de estudio.

Asimismo en el Proyecto, se propone la construcción con tierra, buscando la

aplicación de técnicas mejoradas, investigando los diferentes sistemas de mayor éxito

que respondan a los requerimientos geográficos y climatológicos propios del entorno

donde estará ubicado, buscando que este hecho repercuta en otros sectores de la

población al mostrar un interés referente, sin excluir su tipología y materiales

tradicionales como manifestaciones de su identidad cultural.

El Centro Residencial buscará adicionalmente, mejorar y elevar la calidad de

vida del adulto mayor, ofreciéndoles una opción de vivir mejor atendiéndolos

integralmente y proponiéndoles un rol o actividad definida en la sociedad.

3 Herramienta guía incluida en el Documento de Referencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre Políticas de Salud en la Vivienda, 1999.

Page 9: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1. TEMA

Desarrollo de un centro de vivienda que albergue al adulto mayor considerando

los principios generales de la vivienda saludable y utilizando al adobe como material

constructivo, respondiendo a las condiciones geográficas y características

climatológicas de la localidad de Caravelí.

Los impactos de la vivienda sobre la salud dependen no solo de su ubicación,

estructura y servicios, sino también de cómo las personas utilizan su vivienda ya sea de

manera individual o colectiva, asimismo la tipología de la vivienda, fruto de la obra

constructiva y los métodos de construcción pueden contribuir sensiblemente a crear

condiciones favorables o desfavorables a la salud humana.

Creemos que la obtención de la salud se inicia al permitirnos reconocernos como sociedad, como pueblo, en un lugar geográfico determinado, con características

culturales y lenguajes propios, con un cuerpo físico único y diferenciado.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Caravelí ha estado sometida a continuos movimientos sísmicos

desde su fundación, siendo el último, el del 23 de Junio del 2001, que registró un 90%

de edificaciones afectadas, de las cuales el 70% de viviendas hechas de adobe

colapsaron debido en parte a su antigüedad y a la implícita debilidad de la técnica

constructiva utilizada.

Edificaciones públicas de concreto armado y albañilería reforzada, como el

edificio del local municipal de Caravelí y la Catedral entre otros, sufrieron severos

daños, declarándoseles como inhabitables, asimismo, viviendas de albañilería sin el

arriostre lateral adecuado sufrieron daños de consideración, ocasionados por

desplazamientos laterales y la falla del muro de albañilería.

Caravelí no responde de forma adecuada a éste y otros fenómenos naturales que

generalmente lo afectan como huaycos e inundaciones, lo cual incrementado con las

actuales condiciones y modos de vida de sus pobladores y tomando en cuenta que el

10% del total de estos pobladores sobrepasa los 60 años de vida, se demuestra que las

Page 10: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

edificaciones, principalmente las viviendas carecen de las condiciones mínimas

necesarias para brindar un entorno no saludable a sus habitantes, específicamente a este

grupo poblacional.

Este grupo de Adultos Mayores, que se presenta en Caravelí en un porcentaje

mayor al promedio nacional, debido en parte a la característica de longevidad de la

zona, no cuenta con una adecuada atención en mejora de su calidad de vida, es así que

concientes de esto y considerando sus requerimientos, se propone un Centro

Residencial que permita desarrollar su vida en comunidad, buscando que la arquitectura

contenga, exprese y refleje bienestar y desarrollo para este sector de la población

asentada en una zona rural-urbana.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un centro residencial para el adulto mayor aplicando los principios

generales de la vivienda saludable en el distrito y provincia de Caravelí, departamento

de Arequipa, revalorando la utilización del adobe y procurando mejorar la calidad de

vida de dicho grupo poblacional.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer el área de estudio y su área de influencia, para comprender cual sería el

impacto de nuestra propuesta en el lugar.

2. Analizar la sostenibilidad y vulnerabilidad de Caravelí para conocer los

requerimientos y las potencialidades del distrito y así realizar una propuesta

coherente.

3. Determinar los criterios sanitarios, estructurales, de diseño, ambientales,

sociales, económicos, sicológicos y de relación con el entorno que debe

presentar una vivienda saludablemente adecuada, así como las acciones para

mejorar las condiciones de la vivienda actual, disminuyendo la exposición a los

factores de riesgo en el adulto mayor al aplicarlos en la propuesta.

Page 11: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

4. Evaluar la situación habitacional del distrito de Caravelí para determinar si

responde de manera adecuada a sus condiciones ambientales y geográficas.

5. Evaluar los programas de atención al adulto mayor existentes en Caravelí para

establecer un diagnóstico de la realidad actual de este grupo poblacional.

6. Identificar los centros más significativos de atención al adulto mayor en las

ciudades de Arequipa y Lima, analizando sus programas para evaluar su actual

funcionamiento.

7. Identificar e interpretar los requerimientos de los modos de vida del adulto

mayor en Caravelí para lograr desarrollar una propuesta coherente a sus

necesidades y demandas.

8. Lograr reconocer la construcción con tierra como una propuesta constructiva

saludable y segura, manteniendo así la identidad cultural de la zona y brindando

una mejor calidad de habitabilidad.

9. Proponer el uso de un sistema constructivo con tierra que responda

adecuadamente a las necesidades estructurales que debe mantener una

construcción en la zona de estudio.

10. Lograr que la propuesta sea un medio que incentive el interés del poblador hacia

la búsqueda de una mejor calidad de vida a bajo costo.

1.4. IMPORTANCIA DEL TEMA

La Vivienda, recreación e interrelación social así como una infraestructura

adecuada donde desarrollen dichas actividades, constituyen algunos de los factores

básicos para mejorar la calidad de vida del hombre y por ende del Adulto Mayor. Lograr

el bienestar y realización de este grupo poblacional, en una zona rural-urbana como lo

es Caravelí, establece la importancia de plantear una solución arquitectónica, como será

el Centro Residencial, buscando garantizar su seguridad económica y social, así como

brindarles la oportunidad para que contribuyan en la medida de lo posible al desarrollo

de su ciudad.

Page 12: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Se debe lograr mantener y elevar la calidad de vida del Adulto Mayor, sin

embargo el mejorar su calidad de vida no depende solo de él, sino de quienes lo rodean

y del medio en el que se mueve y existe; el adulto mayor debe poder pertenecer a su

propia sociedad y actuar en ella, tener la oportunidad de desarrollar la mente, la

personalidad y el cuerpo, desenvolverse con dignidad y respeto propio, en un entorno

que aliente su responsabilidad personal y social.

El Centro Residencial, como centro de vivienda, se relaciona íntimamente con

la salud, su estructura y ubicación, sus servicios, entorno y usos tienen enormes

repercusiones sobre el bienestar físico, mental y social del sector poblacional al que está

dirigido. Actualmente existen escasas investigaciones y estudios relacionados a las

condiciones sanitarias de habitabilidad, como consecuencia un escaso conocimiento en

el tema de salud en la vivienda, en ello basamos nuestra preocupación y consideramos

importante la inserción y análisis de estos conceptos en la propuesta a plantear como

tema de Tesis.

Considerando lo expuesto en el Documento de referencia sobre Políticas de

Salud en la Vivienda: “ ...La tipología de la vivienda, fruto de la obra constructiva y los

métodos de construcción pueden contribuir sensiblemente a crear condiciones

favorables o desfavorables a la salud humana...” 4

Es un compromiso de nosotras el realizar un Proyecto de Vivienda que tome los

principios de una vivienda saludable y los adecue a la realidad de una zona rural-urbana

como Caravelí, buscando que este hecho repercuta en otros sectores de la población al

mostrar un interés referente a las técnicas constructivas adecuadas a las condiciones del

lugar, sin excluir su tipología y materiales tradicionales como manifestaciones de su

identidad cultural.

, y conscientes de que la situación

actual de la vivienda en Caravelí es deficiente debido, a los fenómenos naturales, a las

inapropiadas prácticas constructivas, la nula asistencia técnica y un mal planeamiento en

el crecimiento de la ciudad, ubicando las viviendas en lugares y suelos inadecuados

(como quebradas y rellenos respectivamente), se deduce la falta de atención y

conciencia por parte del poblador y de las autoridades en considerar y establecer

políticas en función de mejorar su salud y elevar su calidad de vida.

4 Extraído del Documento de Referencia sobre Políticas de Salud en la Vivienda, elaborado por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud - división de Salud y Ambiente, Washington - La Habana, Octubre 1999.

Page 13: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Durante nuestra formación académica hemos desarrollado diversos estudios y

trabajos que de alguna manera nos han acercado a la realidad de nuestro país, tomando

conciencia de su diversidad como pueblo y geografía, caracterizada por la gente que la

habita y definiendo cada región con sus potencialidades y sus carencias.

Uno de nuestros intereses como jóvenes profesionales es la situación y relación

de la vivienda y sus habitantes, tanto en nuestras zonas urbanas como en las rurales,

donde muchas veces este tema no se toma en cuenta o se desarrolla aisladamente del

entorno al que pertenecen. Es este interés el que nos motiva a buscar soluciones y

propuestas que aporten a mejorar la situación actual de nuestras ciudades y su

población.

Es así como, a raíz del sismo ocurrido el 23 de junio del 2001 en la región sur

del país, por medio del curso de Planeamiento de la Vivienda, centramos nuestra

atención en la provincia y distrito de Caravelí, departamento de Arequipa, donde se

produjeron daños importantes como el deterioro de infraestructura social, vías de

comunicación y en mayor proporción daños estructurales en las viviendas, originando el

colapso de muchas de ellas.

La congregación Corazón de Jesús, con sede en la ciudad de Caravelí, en su

deseo de apoyar a la ciudad en el camino a su reconstrucción, nos planteó la posibilidad

de desarrollar un proyecto destinado a brindar comodidad, seguridad y salud a la

población adulta mayor de la provincia de Caravelí, mediante la construcción de un

centro residencial que atienda sus necesidades y promueva una mejor calidad de vida.

Si bien, es evidente la necesidad de brindar una atención adecuada a todos los

sectores de la sociedad, la realidad nos muestra que entre ellos es el grupo etáreo mayor

de 60 años uno de los menos atendidos hasta el momento, por esto, considerando sus

necesidades ambientales y espaciales, pretendemos plantear una propuesta de solución

como tema de tesis. Para este fin, creemos necesario aprovechar las facultades de este

grupo poblacional, tanto en bien de la sociedad como de ellos mismos, basándonos en la

urgencia biológica de constante actividad y así darles la oportunidad de sentirse capaces

contribuyendo a la sociedad con su aporte manual e intelectual, en un ambiente

Page 14: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

adecuado a su estado físico, mental, etc. y en casos extremos un lugar donde encuentren

la atención y el cuidado apropiado.

Consideramos que las condiciones de la vivienda pueden ser factores de riesgo,

o por el contrario, agentes de la salud de los residentes, según el grado de conciencia,

voluntad y recursos del hombre que la ubica, diseña, construye y habita. La vivienda

influye favorablemente en los procesos restauradores de la salud e incentiva la actividad

y el aprendizaje, cuando sus espacios funcionales reúnen las condiciones apropiadas

para los que fueron diseñados y cuando los que la habitan la utilizan de manera

inteligente. Por lo tanto la vivienda se constituye en objeto de interés particular en el

campo de la Salud Ambiental y puede entonces devenir en promotora de la Salud de la

población.

Lamentablemente, la mayoría de los pobladores de un área rural no tienen los

recursos necesarios para edificar y sostener una vivienda sanitariamente segura, lo que

explica que la mayor parte de esta población resida en viviendas edificadas de modo

improvisado, con técnicas constructivas inapropiadas, carentes en muchos casos de

instalaciones sanitarias, convirtiéndose estas viviendas en reservorios de diversas

enfermedades, como el Mal de Chagas5

A lo expuesto, se suma nuestro compromiso con la Organización Panamericana

de la Salud (OPS), al obtener el primer lugar en el “Concurso de Anteproyectos

Arquitectónicos de Viviendas Saludables en Adobe para las localidades de Caravelí y

Tonsio”, de desarrollar como tema de tesis un proyecto que analice el problema de la

salud en la vivienda. Razón adicional que nos motiva ahora a profundizar las

investigaciones, aplicar los conceptos de vivienda saludable y desarrollar un proyecto

que promueva la salud y genere una mejor calidad de vida de quienes la habitan.

principalmente. La situación se hace más grave

cuando estas viviendas albergan a personas del sector más vulnerable y menos atendido

de la sociedad, como son los adultos mayores, al estar en constante contacto con agentes

contaminantes y ser más propensos a contraer enfermedades.

5 Es una parasitósis, enfermedad endémica que se transmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres y domésticos, mediante insectos conocidos en diversos países vecinos con el nombre vulgar de "vinchucas". Extraído del articulo “Mal de Chagas, Epidemia -Pandemia -Endemia”, Dra. Elsa Segura del Instituto Argentino Mario Fatala Chaben, 1998.

Page 15: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES

· El Centro Residencial Saludable enfocará su atención en el adulto mayor y su

radio de acción abarcará el ámbito de la provincia de Caravelí.

· El análisis de los centros de atención al adulto mayor se limitarán a las ciudades

de Arequipa y Lima, tomados como referentes.

· El estudio y análisis poblacional se centrarán en la localidad de Caravelí,

sirviendo como dato referencial para el desarrollo de la investigación.

· Este estudio no pretende profundizar en los aspectos médicos, referidos a

enfermedades propias del adulto mayor, pero se indicarán términos

referenciales. El mayor énfasis se realizará en lo referente al aspecto psicológico

y fisiológico que estén relacionados con soluciones arquitectónicas para estas

personas.

· El presente trabajo está orientado a desarrollar un centro residencial destinado a

la población adulta mayor de la zona de Caravelí, el cual contará con servicios

básicos de atención especial abarcando los requerimientos que este sector de la

población necesite.

· Como fin de la presente tesis se desarrollará a nivel de anteproyecto el centro

residencial para el adulto mayor en su totalidad, y el sector de vivienda a nivel

de proyecto.

· Ya que el presente trabajo propone el uso del adobe como material constructivo,

explicaremos a detalle el sistema a utilizar enfatizando en el sistema

constructivo antisísmico más adecuado.

· La información estadística ha sido desarrollada en base a información obtenida

de encuestas realizadas in situ y del último censo poblacional elaborado en el

año 1993 por del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con

proyección al 2005, aplicando la tasa de crecimiento respectiva.

Page 16: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

1.7. METODOLOGÍA

Tomando en cuenta que el método es un conjunto de pautas y ordenamientos que

nos encaminan en el proceso de elaboración de la tesis, creemos importante definir estos

lineamientos a fin de seguir una metodología adecuada y sistemática que nos ayude al

análisis de la información y a la obtención de conclusiones idóneas.

Así, desarrollaremos el trabajo de investigación basándonos en el siguiente

procedimiento:

A. Método operativo

1. Etapa de Investigación y Recolección de información

1.1. Información Documental:

· Consulta bibliográfica en tesis, libros, revistas, boletines, etc.

· Uso de datos estadísticos.

· Recopilación de documentos sobre salud en la vivienda.

· Recolección de información por Internet sobre los temas a tratar.

· Información sobre las necesidades básicas y prioritarias del adulto mayor.

· Características del proceso de envejecimiento.

· Información referida al avance técnico constructivo en adobe con características

antisísmicas aplicado en proyectos rurales.

· Recopilación de datos de trabajos similares realizados anteriormente.

1.2. Información de Campo:

· Levantamiento del terreno.

· Inspección ocular del terreno, conocimiento del estado físico de la ciudad.

Page 17: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· Situación actual del distrito, tanto en infraestructura urbana como en su aspecto

poblacional y socioeconómico.

· Información obtenida de instituciones dedicadas a brindar atención al adulto

mayor.

1.3. Información Oral:

· Entrevista a personas vinculadas con la geriatría.

· Encuesta a pobladores del distrito de Caravelí para obtener un diagnóstico

cualitativo de salud de la vivienda.

· Encuesta a pobladores Adultos Mayores para obtener un diagnostico cualitativo

de su situación actual.

· Entrevista con maestros y profesionales de la construcción sobre las nuevas

tecnologías de construcción con tierra.

2. Etapa de Análisis y Procesamiento de la información

2.1. Información de Gabinete:

· Recopilación y procesamiento de datos

· Evaluar y analizar la información y diferenciarla por aspectos.

· Preparación teórica y conceptual.

· Evaluación y diagnóstico de la situación actual de la ciudad de Caravelí.

· Situación de la vivienda en la ciudad; diagnóstico de salubridad y calidad de

vida.

· Evaluación de diferentes programas de atención al Adulto Mayor en la ciudad de

Caravelí.

· Análisis y diagnóstico de la situación del adulto mayor en la actualidad en el

distrito de Caravelí.

Page 18: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· Requerimientos espaciales para el adulto mayor.

· Reconocer características y propiedades de la tierra como material constructivo.

· Diagnóstico de la actual situación de la arquitectura en tierra del distrito.

· Analizar la reglamentación existente en el ámbito arquitectónico y constructivo

de sistemas antisísmicos para edificaciones en adobe.

· Sintetizar la información y elaborar conclusiones generales.

· Realizar el análisis FODA y el Marco Lógico como conclusiones de la

Investigación.

· Elaborar criterios de diseño de acuerdo a las consideraciones constructivas y

funcionales.

· Elaborar un programa de áreas sobre la base de las conclusiones y las

necesidades de los usuarios.

3. Formalización del objeto arquitectónico

3.1. Etapa propuesta:

· Propuesta del programa.

· Programación arquitectónica.

· Elaborar alternativas de diseño.

· Desarrollo del proyecto.

· Anteproyecto.

· Proyecto.

· Presupuesto de obra.

Después de todo este análisis metodológico, se concluye en un esquema de

contenido que resume los puntos básicos a seguir durante el desarrollo de la tesis.

Page 19: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

1.7.1. ESQUEMA DE FLUJOS

PROYECTO PLANOS

MEMORIA DESCRIPTIVA

PRESUPUESTO

ARQUITECTURA

ESTRUCTURAS E INSTALACIONES VIABILIDAD

FORMALIZACIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO

CRITERIOS DE DISEÑO DETERMINACIÓN DEL USUARIO

ANTEPROYECTO

PLANTEAMIENTO Y CONCEPTUALIZACIÓN

DISEÑO DEL CENTRO RESIDENCIAL

PROGRAMACIÓN

CUADRO DE ÁREAS

ANÁLISIS FODA

CONCLUSIONES

MARCO LÓGICO

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

ASPECTOS RELACIONADOS AL USUARO - Histórico - Poblacional - Demográfico - Socio-Cultural

ASPECTOS RELACIONADOS AL ESPACIO FÍSICO

- Geográfico - Económico - Normativo - Urbano - Indicadores de una

Vivienda Saludable

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

INFORMACIÓN DOCUMENTAL

INFORMACIÓN DE CAMPO

INFORMACIÓN ORAL

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

MARCO TEÓRICO

MARCO REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL

Page 20: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

CAPITULO II. MARCO TEORICO

El presente proyecto de tesis se sustenta bajo los lineamientos de la

Arquitectura Saludable, es decir, una arquitectura donde las condiciones de

habitabilidad y sus espacios funcionales actúen como agentes promotores de la salud

e incentiven su actividad y aprendizaje por parte de sus ocupantes; debiendo

contener en sí misma un carácter de pertenencia, a un lugar, a un pueblo y por ende,

a un entorno físico determinado, su paisaje natural y su geografía, recobrando así las

experiencias constructivas tradicionales, y complementándolas con nuevas

tecnologías apropiadas que brinden seguridad y una mejor calidad de vida a su

población, más aún, cuando nos referimos a la atención del adulto mayor, sector de

la población definido e identificable como vulnerable y caracterizado como un

grupo necesitado socialmente al cual se debe responder para satisfacer sus

necesidades básicas.

Así, basamos el desarrollo de esta investigación en los conceptos y teorías que

a continuación explicamos, reafirmando nuestra reflexión y guiando el sentido de

nuestro quehacer profesional.

2.1. EL ADULTO MAYOR Y LA SOCIEDAD

Uno de los cambios sociales y demográficos que se han producido en las

últimas décadas, es el crecimiento de la población adulta mayor; somos testigos de

un aumento considerable en el número de personas de edad avanzada que

sobrepasan los 70 y 80 años, siendo múltiples las consecuencias de este crecimiento

no sólo para dicha población anciana, sino para la sociedad en general.

Este aumento trae consigo un incremento en las necesidades de salud, sociales

y psicológicas, cabe resaltar que a pesar de que la mayoría de las personas que

sobrepasan los 65 años funcionan relativamente bien y llevan una vida activa, un

número considerable experimenta problemas de índole social, emocional y/ o

económica, motivo por el cual el envejecimiento de la población constituye un

factor importante en los sistemas económicos, políticos, culturales y sociales.

Page 21: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Por otra parte, el continuo desarrollo socioeconómico ha permitido adelantar

paulatinamente el cese laboral de algunas masas de población que se han visto

incluidas en esta situación estando aún en plena madurez, encontrándose en un buen

estado físico y manteniendo aún un amplio horizonte de utilidad para sus semejantes

y la sociedad, lo que representa de cierta manera un nuevo desafío para nuestra

sociedad actual. Es así que habría que lograr llenar de una forma operante el ocio de

esta población y potenciar de la mejor manera posible el derecho al logro de su

propio bienestar.

2.1.1. EL ENVEJECIMIENTO6

La pregunta de ¿porqué se envejece? ha estado presente en todas las

generaciones y épocas desde que el hombre desarrolló el poder de la reflexión. Por

tanto, la vejez como tal no es un concepto nuevo. La razón primordial para que el

envejecer esté recibiendo tanta atención, como se explicó anteriormente es el

cambio sustancial en la composición poblacional que está ocurriendo en diversas

partes del mundo hoy en día.

La sociedad moderna tiende a definir la vejez principalmente en términos de

edad cronológica por su conveniencia estadística, para facilitar la demarcación de

las etapas de la vida, pero cabe resaltar que no siempre esta edad cronológica es

reflejo de la verdadera edad física y biológica. La vejez es parte del proceso de

desarrollo biológico y del proceso natural del ciclo de vida que comienza con la

concepción y finaliza con la muerte, sin embargo, este proceso no tiene un inicio

preestablecido en la vida de las personas, para lo cual es necesario considerar el

contexto cultural y situacional de su desarrollo y tener como referente las numerosas

diferencias individuales y personales que existan.

“El proceso de envejecimiento no es simétrico en la especie, ni en el

individuo.” 7

6 Información extraída del articulo “ Envejecimiento y Discurso Social”, Dra. Marcela Alejandra Corlli, Fac. Psicología, Universidad Nacional de Tucumán - Argentina, 2000. 7 "Psicología de la vejez.”, Sánchez Hidalgo, Efraín, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras – Puerto Rico, 1989.

Page 22: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

El estudio de la vejez consta de tres aspectos relacionados entre sí:

· Aspecto Fisiológico

Referente a los cambios en la apariencia física, la declinación gradual del vigor

y la pérdida de la habilidad física para resistir enfermedades.

· Aspecto Psicológico

Referente a los procesos sensoriales, destrezas motoras, percepciones,

inteligencia, habilidad de resolver problemas, entendimiento, procesos de

aprendizaje, problemas psicológicos y emocionales.

· Aspecto Sociológico

Referente al comportamiento personal, expectativas, motivación, auto-imagen,

personalidad y roles sociales, así como también lo referente a la sociedad en que

ocurre este proceso; la influencia que esta tiene en los individuos según envejecen y

a su vez, la influencia que estos tienen en la sociedad.

Así, el envejecimiento es resultado de la interacción entre el componente

genético, el organismo y el medio ambiente en que se desenvuelve cada individuo,

dándole a este proceso un carácter individual, heterogéneo, irregular y asincrónico,

que no permite formular predicciones exactas y que da como resultando una

vivencia personal y única. La complejidad de este proceso, exige entonces, que la

atención del adulto mayor se realice utilizando criterios coherentes y unificados con

el fin de promover, prevenir, tratar y rehabilitar su salud de manera eficiente. Por

tanto, tomando en cuenta la influencia que ejerce la sociedad sobre el individuo

durante este proceso, se plantean los siguientes factores que deben ser considerados

durante el estudio de las interacciones sociales de estos individuos, como son:

· El ambiente sociocultural y psicológico donde vive el adulto mayor.

· Los cambios que afectan su comportamiento y su auto percepción.

· Apoyo y contacto social, como la familia y grupos étnicos o religiosos.

· La salud como determinante del bienestar.

Es así que recién a partir de la década de los sesenta un grupo de

investigadores pertenecientes al Comité de Desarrollo Humano de la Universidad de

Chicago muestran el interés por estudiar los aspectos sociales de la vejez,

Page 23: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

desarrollando teorías que intentan explicar las relaciones sociales de los adultos

mayores. Estas teorías se dividen en dos grandes grupos, aquellas que pretenden

explicar su relación con el sistema social y las que pretenden explicar la adaptación

del individuo a su propio proceso de envejecimiento. Incorporando en esta última

aspectos como la actividad social, la imagen y el rol social de las personas adultas

mayores, así como su autoconcepto, autoestima o satisfacción vital en función

siempre de su participación en la sociedad, con el objetivo de lograr finalmente un

envejecimiento saludable.

A partir de lo expuesto, es que la presente investigación fundamenta su

desarrollo en tres teorías básicas, refiriéndose la primera de estas aportaciones

psicosociales al estudio del envejecimiento:

La “Teoría del Medio Social”, desarrollada por Jaber F. Gubrium8

El medio ambiente en que se encuentra la persona de edad avanzada incluye

no sólo el contexto social con sus normas sino también los bienes de orden material

y las posibilidades que se le ofrecen, influyendo sobre su nivel de actividad tres

factores importantes, la salud, el dinero y los apoyos sociales.

. Inmerso

en la relación del individuo con la sociedad al tratar de comprender y predecir la

adaptación satisfactoria de los adultos mayores, plantea que el comportamiento

social del individuo en la etapa de la vejez está condicionado por factores biológicos

y sociales imperantes en su medio ambiente. En otras palabras, el comportamiento

de la persona va a depender de la sociedad donde viva, de su condición física y de

los recursos con que cuente para satisfacer sus necesidades.

En relación a la adaptación del individuo a su propio proceso de

envejecimiento, se explican como segunda y tercera teoría:

La “Teoría de la Actividad”, propuesta por Robert J. Havighurst9

8 “The Myth of the Golden Years: A Socio-Environmental Theory of Aging ”, Jaber F. Gubrium, Ed. Charles C. Thomas, Springfield - Illinois, 1973.

con la

intención de lograr un envejecimiento exitoso; predice que la satisfacción de los

mayores, independientemente de su edad, estará positivamente relacionada con el

número de actividades en que participen. Asume que los ancianos, al igual que los

9 “A crossnational study of life styles of aging. Annual meeting of the Gerontological Society ”, Robert J. Havigurst, Chicago - EE.UU, 1968.

Page 24: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

adultos jóvenes, tienen las mismas necesidades sociales y psicológicas de

mantenerse activos.

La tesis central de esta teoría expresa que la persona de edad avanzada debe

mantener un nivel de actividad parecido al de la edad mediana o sustituir roles o

actividades, refiere que la inactividad está relacionada con bajos niveles de

felicidad, poco sentido de suficiencia y un ajuste inadecuado a esta nueva etapa de

su vida. Esta teoría enfatiza la interacción e integración social para explicar mayores

niveles de satisfacción de vida.

Havighurst destaca la necesidad de contemplar aspectos cualitativos. Este

autor considera que lo que se produce no es tanto una disminución cuantitativa en

las actividades sociales, sino más bien una reestructuración cualitativa que lleva a

continuar, e incluso potenciar, determinados tipos de actividades.

La “Teoría de la Continuidad”. Bernice L. Neugarten10

Establece que el nivel de actividad que una persona va a manifestar en su

proceso de envejecimiento, estará en función de su trayectoria vital y del patrón de

actividades que haya presentado durante sus etapas de vida anteriores. La

continuidad representa, de esta manera, un modo de afrontar los cambios físicos,

mentales y sociales que acompañan al proceso de envejecimiento, evitando con el

empleo del tiempo libre, que se produzca una probable crisis de ruptura e identidad

social.

basándose en la

premisa de que los individuos en las etapas de su vida van desarrollando actitudes,

valores, metas, hábitos y comportamientos que retienen en cierta manera en la vejez;

según se entra en años, se explica, existe una tendencia a mantener una continuidad,

refiriendo que la edad avanzada no implica un cambio drástico en la vida de las

personas.

Cabe resaltar que la pérdida de roles o actividades en esta nueva etapa, se

maneja básicamente mediante la consolidación y redistribución de actividades y

roles, no se asume que los roles perdidos deban ser reemplazados.

10 “Dinámica de la transición de la Mediana Edad a la Vejez”, Bernice L Neugarten, Journal of Geriatric Psych IV, New York – EE.UU, 1970.

Page 25: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

2.1.2. ADAPTACION E INTEGRACION11

Los aspectos más externos de la persona Adulta Mayor son los que primero

favorecen o dificultan su convivencia. Se trata del aspecto físico, pero también de

los aspectos culturales y de carácter. Dado el marco de la residencia en el que ha de

desenvolver su vida diaria, los contactos entre todos los residentes se hacen

necesarios y hasta frecuentes.

A medida que transcurre la vida residencial, va aumentando como es normal el

nivel de integración y capacidad de relación. Esto se debe fundamentalmente a la

configuración arquitectónica de la residencia, que juega una parte importante en los

niveles de comunicación. Desde este punto de vista, las relaciones forzadas, “el

encontrarse sin buscarse”, que se deriva de la utilización de espacios y servicios

comunes, favorecen los grados de integración.

Lo que verdaderamente provoca los niveles satisfactorios de convivencia e

integración es el factor de solidaridad del grupo que se va forjando dentro de la

residencia al crear una conciencia de comunidad y participación en las actividades,

sin dejar de lado el estado de su salud como elemento fundamental para esta

integración y satisfacción por ser su deterioro un proceso inherente a la vejez.

“Las sociedades en las que el envejecimiento se desarrolla en condiciones

más favorables son aquellas que apoyan su cultura en la tradición oral y la

costumbre, es decir, aquellas en las que la persona mayor cumple el papel de la

memoria.” 12

Tomando en cuenta los conceptos, premisas y factores anteriormente

mencionados, se asumen como actores participantes en la construcción de un

envejecimiento saludable al estado, la sociedad, la familia y al mismo adulto mayor,

teniendo todos diferentes grados de primacía a lo largo de las etapas de vida de un

11 Información extraída del articulo “Ancianos y Residencias de la Tercera Edad: Sociología de la Marginación”, Universidad de Deusto, Bilbao - España, 2002. 12 Dr. Miguel Ángel García Martín, profesor titular de la Universidad de Málaga. Dpto. de Psicología Social, Antropología Social y Servicios Sociales, España.

Page 26: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

individuo, concluyéndose que si una persona vive un envejecimiento saludable13

· Adaptación a los cambios y pérdidas propias del envejecimiento.

se

caracteriza por lo siguiente:

· Instrucción permanente, con actitud de crecimiento personal.

· Responsabilidad ante su auto-cuidado en la salud o enfermedad.

· Compartir sabiduría y experiencia.

· Trabajar productivamente.

· Disfrutar su tiempo libre.

· Hace ejercicio regularmente.

· Capacidad para satisfacer sus necesidades básicas.

· Desempeñar un papel útil y satisfactorio.

· Presentar un estado de ánimo positivo y buen humor.

· Mantener una buena autoestima e integridad personal.

· Contar con apoyo social (familia, amigos y/o comunidad).

· Ser independiente o auto-valente.

Este proceso - envejecimiento saludable - impone enormes desafíos y retos

pero también enormes oportunidades. Es por ello que el estado debe integrar el

proceso de envejecimiento en el contexto más amplio del desarrollo social y

económico, y atender la situación de las personas adultas mayores desde la

perspectiva de toda la duración de la vida, donde los estilos de vida que favorecen

un envejecimiento sano, se forman en etapas tempranas, para construir y alcanzar

una futura “sociedad para todas las edades” con longevos sanos, activos y

productivos.

Asimismo, una estrategia principal se plantea al contar con un enfoque

educativo que considere a la persona adulta mayor como protagonista de su propia

historia y crecimiento, estimulando una actitud creativa, constructiva, favorable al

cambio y futurista, partiendo de la premisa de que la persona construye la vejez que

desea, involucrando a la familia y la comunidad en la tarea de promover y apoyar a

las personas adultas mayores en convertirse en su propio agente del auto-cuidado.

13 “Autocuidado de la salud para el Adulto Mayor: Manual de información para profesionales” Mg. Zoila Leitón Espinoza, Dr. Yiduv Ordóñez Romero, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MINDES, Lima - Perú, 2003.

Page 27: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Se busca la obtención de un Centro Residencial que no excluya al Adulto

Mayor de su entono social y físico con el que se identifico durante mucho tiempo,

que mantenga una relación constante con su medio familiar, de lo contrario lograr

que sus relaciones sociales no desaparezcan, sino que cambien siguiendo la lógica

de su comportamiento y promoviendo el intercambio e interrelación con

generaciones mas jóvenes, El Adulto Mayor podrá participar en las actividades

sociales y culturales de Caravelí, creando dentro del centro una conciencia de

comunidad y participación.

2.2. LA SALUD Y LA VIVIENDA14

“...El estado de salud es uno de los aspectos que más importancia tiene en la

vida de las personas. La salud influye en todos los aspectos de nuestra vida

determinando muchas veces nuestras actividades diarias. Un estado de salud pobre

va a convertirnos en individuos dependientes, mas aún los adultos mayores al

padecer una mayor cantidad de condiciones o enfermedades crónicas...”, Organización Mundial de la Salud - OMS.

La fragilidad de la salud de las personas se acentúa con la inseguridad de las

condiciones de su entorno vale decir de su vivienda; por lo que la conservación de la

salud le demanda condiciones favorables; considerándolas agentes de la salud o

factores de riesgo para sus residentes, según su calidad y condición, y la implicancia

que el uso de la vivienda tiene por sus residentes.

“Hay que concebir que la vivienda no sólo debe garantizar confort, bienestar

a las personas que trabajan, sino también debe cuidar de la salud de los llamados

grupos en riesgo... En la vivienda los niños se educan, crecen... Se tiene a los

adultos mayores de los cuales hay que cuidar, y discapacitados que residen la

mayor parte de su vida en el interior de la vivienda”. Ing. Paulo César Pinto15

A la sucesión de los ambientes o escenarios que el hombre enfrenta o con los

cuales convive a lo largo de su vida como son la vivienda, la escuela, el trabajo, la

ciudad, el municipio; la Organización Panamericana de la Salud-OPS, los denomina

.

14 Información extraída del Documento de referencia sobre Políticas de Salud en la Vivienda, elaborado por la OMS, OPS-división de Salud y Ambiente, Washington y La Habana, Octubre, 1999. 15 Asesor Regional en Salud y Ambiente 2000-2004, Organización Panamericana de la Salud - OPS.

Page 28: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

“Espacios saludables”, siempre que estos ambientes carezcan o presenten factores

de riesgo controlados y prevenibles y /o incluyan agentes promotores de la salud y el

bienestar; así, las interacciones medioambientales del hombre resultarán favorables

al desarrollo de su salud, facilitando el despliegue de sus capacidades y

potencialidades creativas. De esta manera se operacionaliza el concepto de

promoción de salud y en este sentido, del término espacio saludable se llega a

contextualizar como expresión el termino Vivienda Saludable.

2.2.1. VIVIENDAS SALUDABLES

Una Vivienda Saludable significa una vivienda que propicie por sus

condiciones satisfactorias una mejor salud a sus moradores, a su integridad y

desarrollo físico y mental de cada uno; Vivienda Saludable implica reducir al

máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico,

social y técnico, promoviendo una adecuada orientación y control en cuanto a

ubicación, edificación, habilitación, adaptación, manejo y uso de la vivienda por

parte de sus residentes16

Vivienda Saludable, no solo es contar con la seguridad de un techo, sino que

ha de brindar protección ante lesiones y exposiciones, a temperaturas extremas, al

ruido y de otro tipo que puedan contribuir a generar enfermedades o padecimientos

crónicos, por lo tanto se exige disponer de servicios de agua y saneamiento básico

adecuados, entre otros. Sin embargo los impactos de la vivienda sobre la salud

dependen no sólo de su ubicación, estructura y servicios, sino también de cómo es

utilizada a nivel individual y colectivo.

.

Se expresa que para lograr el bienestar y una mejor calidad de vida para la

población, se exige la convergencia de diferentes actores y sectores, junto a variadas

dimensiones, condiciones y circunstancias de la vida social. Es así que el bienestar y

la calidad de vida son producto de una serie de relaciones entre las bases

económicas, socio-culturales, ambientales, de acción local y sobre todo de decisión

política.

16 “Documento de Referencia sobre Políticas de Salud en la Vivienda” Organización Panamericana de la Salud-OPS / Organización Mundial de la Salud-OMS. 1999

Page 29: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

La vivienda influye favorablemente en los procesos restauradores de la salud e

incentiva la actividad creadora y el aprendizaje, cuando sus espacios funcionales

reúnen las condiciones apropiadas de facilitación para los que fueron diseñados y

cuando la conducta humana los utiliza inteligentemente. La vivienda se constituye

por tanto en objeto de interés particular en el campo de la salud ambiental y puede

entonces devenir en promotora de la salud de la población.

Todo esfuerzo para generar viviendas saludables debe incluir una planificación

a largo plazo, que determine el lugar adecuado para la construcción, cree un diseño

constructivo, utilice materiales de buena calidad y conecte la vivienda a las redes de

agua y alcantarillado, electricidad, telefonía, televisión y a los servicios de

recolección de residuos. Sin embargo para que todo esfuerzo de cambio y desarrollo

tenga éxito, es fundamental la participación de la comunidad.

2.2.2. GUIAS METODOLOGICAS PARA LA INICIATIVA DE LA

VIVIENDA SALUDABLE. Habana - Cuba, 2001

La OPS, por medio de la División de Salud y Ambiente, dentro del Programa

de Saneamiento Básico, ha desarrollado textos y documentos con el fin de impulsar

el desarrollo de acciones de promoción y aplicación de estrategias o políticas de

salud en la vivienda, donde se interaccionen los factores que determinan el proceso

salud-enfermedad como son el bienestar y calidad de vida, tanto de los individuos,

como de las familias y las comunidades.

La salud en la vivienda en la región americana es un campo de aplicación de

las iniciativas, programas y proyectos regionales de salud pública que involucran

ambiente y persona; es decir, cada comunidad está obligada a atender la salud y sus

determinantes en la célula básica de la sociedad como es la familia, así como

también en su entorno inmediato, la vivienda. Por ello salud en la vivienda es una

iniciativa de salud y ambiente metodológicamente basada en la comunidad y con

participación de la comunidad

Es así, que para orientar la coordinación de programas de salud pública con la

iniciativa de salud en la vivienda, se plantean Guías Metodológicas, que ayudan a

evaluar la condición del residente, la vivienda, y del peridomicilio con el fin de

Page 30: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

concertar una acción inter-programática con la iniciativa de la vivienda saludable, la

que será determinada de acuerdo a los objetivos del proyecto.

Se utilizara entonces, para el efecto del análisis del proyecto la Guía de

Control de Enfermedad de Chagas, guía metodológica que describe la presentación

de la enfermedad, el ciclo de vida del parásito y las medidas de control y vigilancia

para evitar su reaparición, buscando promover la motivación conjunta de los

pobladores para la eliminación de las condiciones favorables para la colonización de

las vinchucas.

Los conceptos, normas y referencias descritos en dicho Manual que se tendrán

en consideración para la elaboración del Proyecto del Centro Residencial para el

Adulto Mayor se encuentran desarrollados en el Anexo A, al final del presente

documento de Tesis.

2.2.3. PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA VIVIENDA SALUDABLE 17

Es en la Reunión Consultiva de la OMS realizada del 9 al 15 de junio de 1987

en Ginebra-Suiza, acerca de la vivienda y sus implicancias para la salud de sus

ocupantes, cuando se establecen los Principios de Higiene de la Vivienda,

documento realizado con la participación de expertos y representantes de

organismos internacionales.

Es así que se llevaron a cabo diversos estudios, investigaciones

epidemiológicas, deliberaciones y reuniones técnicas, por dichos organismos y

expertos de la OMS, obteniendo como resultado los principios divididos en dos

partes, la primera, en referencia a las necesidades sanitarias a las que ha de

responder la vivienda, y la segunda a las medidas y acciones sanitarias que los

gobiernos, las comunidades y las familias pueden adoptar para satisfacerlas.

A continuación se presentan dichos principios extraídos del capitulo:

“Principios Generales para una Vivienda Saludable”, del documento en elaboración,

Manual sobre Vivienda Saludable, los cuales tomamos como base para el desarrollo

del proyecto.

17 Una descripción mas detallada de los “Principios de Higiene de la Vivienda”, se ubican en el Anexo B. del presente documento, publicación electrónica realizada por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS: www.cepis.ops-oms.org

Page 31: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Parte I: Principios relativos a las Necesidades Sanitarias

Esta primera parte proporciona orientaciones sobre cuestiones y conceptos

básicos relacionados con los aspectos sanitarios de la vivienda, es decir, sobre la

relación existente entre la salud y las condiciones habitacionales, así se tiene:

Principio N°1. Protección contra enfermedades transmisibles

En la mayoría de los países de la región, las enfermedades transmisibles

siguen causando un número importante de enfermedades y fallecimientos, para el

período 1995-2000: en hombres 67,4 defunciones por 100,000 habitantes y en

mujeres 51,2 defunciones por 100,000 habitantes; aunque estos índices son mayores

en Centroamérica, Brasil, la Región Andina y México18

Para proteger a la población de las enfermedades transmisibles se establecen

los siguientes campos de acción:

. Las principales víctimas de

esa situación son los lactantes y los niños pequeños. La vacunación es una

contramedida importante, pero su eficacia se circunscribe a ciertas enfermedades y

pueden aminorarla aún más la insuficiencia de recursos financieros y técnicos y los

problemas de distribución. El entorno doméstico es un campo de batalla decisivo

para reducir la exposición a los agentes patógenos, y cuando el combate no se libra

bien, perecen en él los más jóvenes y los más débiles.

· El abastecimiento de agua segura

· La eliminación higiénica de excretas

· La eliminación adecuada de los desechos sólidos

· El drenaje de aguas superficiales a través de desagüe

· La higiene personal y doméstica

· La preparación higiénica de los alimentos

· Salvaguardias estructurales contra la transmisión de enfermedades

Principio N°2. Protección contra traumatismos, intoxicaciones y enfermedades

crónicas

18 “Análisis de la situación de salud y sus tendencias en las Américas por sub-región, 1980-1998. Castillo-Salgado, C., Mujica, O. y Loyola, E.

Page 32: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

La vivienda saludable protege contra los traumatismos, las intoxicaciones y la

exposición al calor y otros factores que puedan contribuir a la aparición de procesos

malignos y enfermedades crónicas; debe prestarse especial atención a:

· Características estructurales y mobiliario doméstico adecuados.

· Ventilación adecuada que evita la contaminación del aire interior.

· Adoptar precauciones para reducir la exposición a sustancias químicas

peligrosas.

· Tomar precauciones cuando el hogar se usa como lugar de trabajo.

Además de resguardar a sus moradores contra la intemperie y de proporcionar

un entorno térmico adecuado, las viviendas deben proteger contra los accidentes y

las sustancias que constituyan riesgos inmediatos ó a largo plazo para la salud.

Como en el caso de otros principios, el cumplimiento de estos requisitos depende de

características estructurales y del comportamiento humano, en ocasiones

determinado culturalmente por los usos y costumbres de la población19

Principio N°3. Reducción al mínimo de los factores de estrés psicológicos y

sociales

.

La vivienda saludable contribuye al desarrollo social y psicológico de sus

moradores y reduce al mínimo los factores de estrés psicológicos y sociales

relacionados con el peridomicilio. Desde los tiempos más antiguos, el hogar ha sido

para los seres humanos un refugio, un amparo contra los riesgos físicos y los

animales peligrosos, contra los rigores del trabajo cotidiano y los factores de estrés

resultante de la interacción social, un lugar de privacidad e intimidad, entonces la

vivienda debe considerar:

· Contar con suficiente espacio habitable, privacidad y comodidad

· Dar sensación de seguridad personal y familiar

· Proporcionar espacios para actividades recreativas y servicios comunitarios

· Ubicación que permita reducir la exposición al ruido

19 “Base fisiológica de las normas sanitarias aplicables a la vivienda”. M.S. Goromosov. OMS, 1969. “Environmental health aspects of human settlements”. A. E. Martín, D. Meter. Oficina Regional de la OMS para Europa, 1978.

Page 33: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

La naturaleza de los factores de estrés y sus repercusiones psicológicas se han

modificado en muchas culturas, pero persiste el concepto del hogar como refugio.

En el curso de la historia, los seres humanos han generado también pautas de

interacción personal y social facilitadas por el entorno de sus hogares y vecindades.

Principio N°4. Acceso a un entorno habitacional adecuado

El entorno habitacional adecuado da acceso a los lugares de trabajo y a los

servicios esenciales y de otro género que promueven la buena salud, y para ello se

debe procurar lo siguiente:

· Contar con servicios de seguridad y de urgencia

· Acceso a servicios de salud y servicios sociales

· Acceso a servicios culturales y de otro género

· Uso adecuado de la vivienda

Las viviendas existen en un entorno que presenta riesgos sociales para la salud

y a la vez ofrece medios de protegerla y promoverla. Esos riesgos y esos medios

suelen ser muy diferentes en las zonas urbanas y en las rurales. La población urbana

se enfrenta con los problemas de hacinamiento, ruido, contaminación del aire,

delincuencia, pobreza, congestión y peligros del tránsito y aislamiento social, si bien

tiene por lo común mejor acceso a servicios de todo tipo. En las zonas rurales,

pueden agravar los riesgos para la salud el aislamiento físico, la pobreza y la falta de

servicios sanitarios y de apoyo financieramente viables.

El peridomicilio no sólo debería contar con los servicios necesarios para

mantener la salud y las actividades socioeconómicas, por ejemplo de abastecimiento

de agua, eliminación higiénica de excretas, basuras y otros desechos, desagüe y

lucha contra la contaminación, sino también promover el bienestar por sus

características y comodidades. Es preciso un entorno estéticamente agradable, que

proporcione espacio e instalaciones para juegos y actividades recreativas, acceso al

trabajo y a establecimientos comerciales y culturales, servicios de transporte y

oportunidades de enseñanza y capacitación20

.

20 Organización Mundial de la Salud-OMS, Serie de Informes Técnicos, Nº 225, 1961.

Page 34: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Principio N°5. Protección de poblaciones especialmente expuestas

La vivienda puede reducir al mínimo los riesgos sanitarios en estos grupos,

especialmente expuestos a las condiciones de alojamiento:

· Las mujeres, los niños y niñas

· Las poblaciones desplazadas ó migrantes

· Los ancianos, los enfermos crónicos y los discapacitados

Las deficiencias de la vivienda, expuestas en los anteriores principios,

representan riesgos especiales para la salud de ciertos grupos. Esos riesgos pueden

deberse a una mayor exposición, al estado biológico ó a circunstancias sociales.

Parte II: Principios relativos a la Acción Sanitaria

Se refiere a las formas en que la comunidad puede satisfacer las necesidades

concernientes a los aspectos sanitarios de la vivienda, describiendo métodos de

salud publica que ayuden a atender estas necesidades, así se tiene:

Principio N°6. Promoción de la salud

La promoción de la salud por las autoridades sanitarias y los órganos que

actúan en sectores afines debería ser parte integrante de las decisiones públicas y

privadas sobre vivienda, tanto a nivel local como nacional, para ello se define:

· Función de las autoridades sanitarias

· Función de grupos conexos

· Mensajes de salud

Para que la construcción y el uso de las viviendas contribuyan a mejorar la

salud, todos los sectores interesados deben propugnar enérgicamente los valores

sanitarios, y proporcionar información que los respalde. La promoción de la salud

requiere esfuerzos de las autoridades nacionales de salud, de las autoridades locales

y otros órganos gubernamentales y no gubernamentales, pero el liderazgo de las

autoridades sanitarias es esencial.

Principio N°7. Políticas económicas y sociales

Page 35: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Las políticas económicas y sociales que influyen en el estado de la vivienda

deben apoyar la utilización de los terrenos y otros recursos del municipio para

potenciar al máximo la salud física, mental y social. Entonces, se identifica la

instancia correspondiente cuyos lineamientos de política sean de inmediata

aplicación, para dirigir los esfuerzos coordinados hasta lograr que se incluya en las

mencionadas políticas la iniciativa de promover viviendas y entornos saludables.

Las políticas son eficaces y socialmente productivas, cuando su formulación y

aplicación se efectúan con procesos adecuados de planificación y gestión. Los

procedimientos aplicados en relación con el desarrollo socioeconómico son de

interés, porque algunos proyectos de desarrollo tienen la finalidad de mejorar la

vivienda; asimismo los problemas habitacionales están enlazados con numerosos

proyectos de desarrollo económico, porque éstos desplazan comunidades, requieren

alojamiento temporal para sus propios trabajadores o alteran el entorno físico y

social cercano a zonas residenciales establecidas.

Principio N°8. Acción intersectorial para la planificación y la gestión del

desarrollo

El desarrollo económico y social que afecta a la vivienda, debe basarse en

procesos apropiados de planificación, formulación y aplicación de políticas públicas

y suministro de servicios, así como en una colaboración intersectorial en:

· Planificación y gestión del desarrollo

· Urbanismo y ordenación del suelo

· Legislación y normas en materia de vivienda y su aplicación

· Diseño y construcción de viviendas

· Suministro de servicios comunitarios

· Supervisión y vigilancia

La colaboración intersectorial es necesaria para casi todos los procesos

mencionados, si se desea que el desarrollo y el bienestar social contribuyan a

mejorar la salud y reporten muchos otros beneficios potenciales21

21 “Coordinación intersectorial y aspectos sanitarios de la ordenación del medio ambiente”. Schaefer, M. Organización Mundial de la Salud, 1981

. No obstante, las

características del desarrollo habitacional hacen que la colaboración intersectorial

Page 36: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

sea a un tiempo importante y difícil, porque las responsabilidades e iniciativas están

muy diseminadas en ese sector y participan numerosos organismos no

gubernamentales.

En algunos países no existe un único órgano nacional responsable de las

cuestiones de vivienda. Además, incluso cuando ese órgano existe, sólo actúa como

centro de los esfuerzos encaminados a obtener la colaboración de otros ministerios.

Las actividades de los organismos gubernamentales y no gubernamentales pueden

afectar al sector de la vivienda en forma directa (entidades de financiación, industria

de la construcción, sindicatos, fabricantes de materiales) o indirecta (ministerios de

los sectores productivos, juntas de desarrollo, funcionarios de la administración

local, servicios sociales).

Por otra parte, como generalmente son los particulares los que construyen,

modifican y adquieren las viviendas, los organismos que pueden influir en las

decisiones personales ó familiares al respecto deben colaborar en encauzar la

elección popular hacia tipos convenientes de viviendas y de uso de éstas.

Principio N°9. Educación para una vivienda saludable

La educación -pública, privada, técnica y profesional- debe promover

activamente la construcción y el uso de las viviendas de manera que favorezcan la

salud.

La educación es una herramienta clave para lograr una mejora de salud en el

hogar y por ende en el barrio y la ciudad. Los arquitectos, constructores, fabricantes

de materiales y abastecedores pueden beneficiarse con capacitación en factores de

diseño y construcción que promueven la salud y reducen los riesgos.

Debe generarse información sobre salud e integrarla en la currícula de

educación profesional y técnica. Puede llegarse a los profesionales en actividad a

través de cursos de actualización o de “educación continua”, para los cuales los

gremios profesionales y comerciales resultarían colaboradores eficaces.

Page 37: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Principio N°10. Cooperación y ayuda comunitaria

La participación popular es un elemento indispensable en los asentamientos

humanos. Especialmente en la planificación de estrategias y en su formulación,

aplicación y gestión; debería influir en todos los niveles del gobierno, en el proceso

de adopción de decisiones que promueven el crecimiento político social y

económico de los asentamientos humanos, y por ende un entorno más saludable.

La participación popular no significa simplemente la movilización de la

población para aplicar las decisiones independientes de los gobiernos y los

profesionales; la participación requiere atención y respuesta recíprocas. Además

debe existir una libre corriente de información entre todas las partes interesadas que

deberá basarse en el entendimiento, la confianza y la educación mutuos.

La participación popular debe responder tanto a las necesidades de la sociedad

que empieza a hacer su aparición como a las necesidades sociales, económicas y

culturales ya existentes. La población y sus gobiernos deben establecer mecanismos

para la participación popular que contribuyan a crear conciencia del papel que

corresponde a los pueblos en el proceso de transformar a la sociedad.

2.3. ARQUITECTURA E IDENTIDAD

“La relación entre arquitectura e identidad la podemos ver desde una lectura

histórica. Si analizamos a la arquitectura como un documento histórico, nos habla

no solo de como se la pensó, sino de como se la usó a través del tiempo, como

fueron cambiando sus usos, funciones y hasta sus valores simbólicos. Para quien

sepa leer, la arquitectura es un documento histórico, donde están sedimentados y

manifiestos los modos de vida de una comunidad.”

Arq. Ramón Gutiérrez22

Para explicar esta relación entre la identidad de un pueblo y su arquitectura

debemos preguntarnos primero si realmente existe una identidad cultural en una

sociedad como la nuestra constantemente abrumada por ideas e ideologías externas,

22 Extraído del libro “Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX”, Arq. Ramón Gutiérrez, 1996.

Page 38: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

las cuales a pesar de responder a contextos sociales diferentes las hemos ido

adaptando gradualmente a nuestra realidad.

Pero este proceso de adaptación en toda América Latina no es un fenómeno

reciente, más bien es una consecuencia heredada hace varios años atrás, cuando una

cultura de hombres conquistadores llegó a estas desconocidas tierras trayendo

consigo, a parte de su afán colonialista, costumbres, normas y nuevos estilos de

vida. Desde entonces la filosofía occidental, principalmente, ha estado ligada a

nuestro concepto de desarrollo y progreso, convirtiéndose en modelo para nuestras

sociedades y manteniendo una dependencia social, económica y política secundada

por nuestros propios esfuerzos de rechazar nuestra realidad y de buscar parecernos a

esos distantes y no siempre acertados modelos externos.

Estas influencias culturales se han fortalecido con el paso del tiempo; y ya para

el siglo XIX nuestra visión de progreso se concentraba en el ejemplo de las

potencias centrales, como eran EE.UU. y Europa, las cuales, determinaban las

pautas de las tendencias sociales, económicas y políticas vigentes que regían a su

vez en la mayoría de países latinoamericanos convirtiéndolos en modelos vacíos de

esas sociedades e ideologías, con una percepción alterada de su propia realidad

social y con una idea equivoca de cómo intervenir en ella.

2.3.1. SOCIEDAD Y ARQUITECTURA23

A partir del siglo XX las ideas racionalistas secundadas por el movimiento

moderno empiezan a difundirse en medio de cambios económicos y políticos a nivel

mundial promoviendo nuevas tecnologías para una nueva sociedad en proceso de

industrialización. Y como toda percepción o expresión social trasciende

indudablemente a toda propuesta formal, esta también se manifestó a través de la

arquitectura contemplando una nueva conciencia estética con postura ante los

significados de diseño y construcción caracterizándose por su racionalismo y

funcionalidad.

Así, estos conceptos no tardaron en propagarse por el continente americano

teniendo como principales difusores a intelectuales y arquitectos, miembros

23 Información extraída del libro “La Arquitectura Latinoamericana del S. XX”

Page 39: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

importantes de las elites, que nos convertían en receptores formales de modelos

importados, saturando nuestras ciudades de planes y proyectos pensados bajo la

pauta del “estilo internacional”. Por tanto, la expansión del Movimiento Moderno en

nuestro país no fue consecuencia de un proceso de cambio de una sociedad

industrial como naturalmente se dio en Europa o EE.UU., por el contrario, estas

ideas fueron aplicadas en nuestras ciudades sin un sustento social ni conceptual que

guíe una evolución equilibrada donde la propuesta formal sea respuesta de la

realidad de una sociedad, y no por el contrario, producto del afán de ciertos grupos

de poder por promover nuevas tendencias que no lograron sino desarrollar una

modernidad abstracta.

Ya a fines del siglo XX, en las principales ciudades de nuestro país

experimentaban un crecimiento urbano explosivo, no planificado, de gran expansión

hacia las periferias, y paralelamente a este proceso se hacia presente en las elites

arquitectónicas, el rechazo y critica a las ideas del Movimiento Moderno,

reemplazándose su sistema de valores por un emergente liberalismo de patrones y

tendencias, que llevó al surgimiento de una posmodernidad sustentada en base a una

filosofía consumista, donde se incentivaba a la vez, la difusión de nuevas propuestas

y la añoranza de otras anteriores, definiendo el retorno de todo un sistema ecléctico,

de libertad formal que mantenía la ironía de desarrollar ideas rectoras de sociedades

desarrolladas para aplicarlas en sociedades en carencia como la nuestra.

De esta manera nuestras ciudades se fueron convirtiendo en ciudades

dispersas, donde por un lado, grandes grupos promovían el desarrollo de una

arquitectura metafórica sin una justificación cultural o social sustentada sólo bajo las

bases de efímeros modelos externos, y por el otro, grupos populares tomaban

acciones frente a la falta de interés del estado para resolver problemas de hábitat

social, estableciendo espontáneamente nuevos asentamientos y creando nuevos

centros urbanos en las periferias de estas. Es así que hoy en día formamos parte de

una sociedad heterogénea, llena de contradicciones y compuesta de una amplia

diversidad cultural, esto no ha evitado que busquemos recuperar y fortalecer

nuestros valores y nuestra identidad. En este sentido, la arquitectura cumple un

papel importante como expresión tangible de una sociedad, por tanto, su relación

con la identidad de un pueblo debe entenderse como la identificación de este con su

Page 40: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

entorno y su realidad, donde la arquitectura responda a estos valores y evolucione

junto con ellos.

Así, esta relación sociedad-arquitectura se establece como un ente dinámico

que individualiza a toda comunidad, e inculca a toda persona ese sentimiento de

pertenencia que nos conecta con el lugar y nos reafirma la idea de formar parte de

algo común. Además, la arquitectura como documento público de procesos

culturales, es cúmulo de testimonios históricos, recrea su pasado en su presente y

condiciona el paisaje habitable de su futuro, convirtiéndola en elemento importante

para la configuración de su identidad, ya que nos habla de su concepción, de su

transformación de funciones y usos a través del tiempo, y de la variación de sus

cargas simbólicas y de su presencia en relación con su entorno.

Este fenómeno social de reencuentro y aceptación con nuestra identidad y su

evolución, no sólo se ha manifestado en nuestro país, sino que es un tema común

entre países latinoamericanos. Al respecto el Arq. Ramón Gutiérrez24

Por tal, el análisis de los procesos sociales y urbanos de nuestras ciudades nos

ayuda a tener una visión más completa de la situación actual que viven nuestros

países, mediante el cual podemos evaluar los resultados de acciones pasadas, y

comparar las consecuencias sociales de intervenciones urbanas proyectadas en

diferentes contextos y épocas para plantear alternativas de nuevas propuestas que

nos indiquen caminos para la solución de determinados problemas comunes.

expone que la

diversidad de una comunidad fruto de complejos procesos históricos y sociales, no

impiden identificar la existencia de elementos culturales comunes que, integrando

los diversos aportes arquitectónicos y tecnológicos, puedan dar como resultado

propuestas y expresiones propias y adecuadas. Además, el asumir plenamente esta

diversidad y esta identidad implican necesariamente aceptarnos como una sociedad

compleja, donde las manifestaciones arquitectónicas y urbanas testimonien estadíos

de nuestras evoluciones sociales, económicas y políticas.

24 Investigador y catedrático de la Universidad de Buenos Aires - Argentina.

Page 41: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

2.3.2. REVALORACIÓN DE UNA IDEOLOGÍA25

“Para forjar identidad en arquitectura necesitamos mostrar primero como

nos vemos a nosotros mismos y como recuperamos nuestro entorno a partir de

forjar herramientas teóricas y métodos propios. Entre la evocación del pasado y la

fuerza de la tecnología y la ciencia, no nos queda más que reconciliar dos

momentos en el presente.”

Arq. Jesús Espinoza Álvarez26

El analizar el proceso de expansión y desarrollo de un pueblo, nos ayuda a

comprender que su crecimiento sea planificado o no, responde a un requerimiento

social, que lo caracteriza y que está definido bajo sus propios patrones culturales.

Por tanto, no debemos pretender que los planteamientos y propuestas aplicados a un

lugar específico respondan de igual manera que en otro. Cada pueblo según su modo

de vida y sus costumbres determina una estructura social que caracteriza a quienes

la habitan, lo cual nos exige plantear soluciones apropiadas para satisfacer sus

necesidades particulares.

Esto nos obliga a analizar a profundidad su población y su entorno antes de

intervenir en él. Y aunque el enfoque de los profesionales de la construcción con

respecto a este sean diversos, la preocupación por la evolución y el desarrollo de

esta sociedad permitiendo la realización de sus actividades populares debe de ser un

tema esencial en cada nuevo planteamiento. Es decir, se debe tener una perspectiva

arquitectónica más social si se desea intervenir en un lugar, así como profundizar

sobre su situación actual y analizar su propuesta hacia el futuro. Esto implica la

revalorización de su entorno y su historia, como también una reflexión conciente

sobre el desarrollo y las características particulares de la comunidad, como también

un serio compromiso por mejorar la calidad de vida de su población potenciando sus

formas de interrelación social y su relación con el espacio urbano.

25 Información extraída del articulo “La idea de la Identidad”, Arq. Jesús Espinoza Álvarez, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa - México. 26 Investigador y catedrático de la F. Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa - México.

Page 42: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

“Debemos esforzarnos para dar una respuesta alternativa que permita a

nuestras ciudades crecer según nuevos parámetros de eficiencia urbana que nos

permitan seguir siendo nosotros mismos. Es tiempo de retomar la tarea de

reconstruir nuestra ideología, entendida como herramienta necesaria para la

comprensión de la realidad, ello no implica desconocer las cualidades y

preocupaciones de una producción arquitectónica universal, sino evaluarla

críticamente en función de su pertinencia para nuestra circunstancia.” 27

Así, se explica que esta idea de recuperar los valores de una arquitectura

adecuada, se debe entender no sólo como una relación armónica con respecto al

entorno natural, sino también como la propuesta de espacios que proporcionen

ambientes urbanos adecuados que protejan al individuo que los habita. Hay que

tener en cuenta que la seguridad, salud y bienestar son los elementos básicos para

afianzar la calidad de vida de la población, y por tanto dichos elementos deben estar

presentes en toda propuesta arquitectónica, tratando de mantener una relación de

equilibrio entre el hombre y su medio, convirtiendo a dicha arquitectura en un

elemento interfase sustancial que puede contribuir negativamente o positivamente a

conservar dichos valores con respecto a su entorno.

Todo lo expuesto nos hace comprender que somos parte de una cultura

autónoma donde la arquitectura va estableciendo su propio camino en medio de la

diversidad y de la definición de soluciones que nacen de sus propias necesidades,

que respetan su ambiente, su territorio, sus modos de vida y sus expresiones. Donde

el profesional que interviene en la ciudad debe utilizar inteligentemente los recursos

tecnológicos adecuados, y proponer respuestas a sus requerimientos

contemporáneos. Es decir, responder de manera equilibrada a su tiempo, a su

espacio y a su comunidad.

27 Arquitecto Jorge Moscato, Promotor de la Tendencia NAC & POP en Argentina y Catedrático de la Universidad de Buenos Aires - Argentina.

Page 43: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

CAPITULO III. MARCO CONCEPTUAL

1. DEFINICIONES:

ARQUITECTURA:

· Centro Residencial: Lugar que concentra a un grupo de personas con la

finalidad de brindarles los elementos necesarios para su vida en común. 28

· Vivienda: Es la célula básica de los asentamientos humanos, ella permite la

agrupación de las personas, usualmente familias, con fines especializados

relacionados al reposo, la alimentación y la vida en común y su entorno,

constituye el vínculo social elemental de la interrelación productiva global del

hombre. Morada, habitación, domicilio. También se le define como la estructura

o porción de la misma usada exclusivamente para habitación humana.29

· Vivienda unifamiliar: Vivienda compuesta de un ambiente o ambientes

destinados a albergar a una sola familia cumpliendo con las condiciones básicas

de habitabilidad.2

· Vivienda Saludable: Es la concepción de la vivienda como agente de la salud

de sus moradores. Implica un enfoque sociológico y técnico de enfrentamiento a

los factores de riesgo y promueve una orientación para la ubicación, edificación,

habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su

entorno. 30

· Tipología de Viviendas: Modelos de vivienda identificados con características

especificas propias de un lugar o como consecuencia de los modos de vida del

poblador.1

28 Definición elaborada por las autoras, y extraído del Diccionario de la lengua española-océano, 1985. 29 Definición extraída de la Enciclopedia Universal Sopena: diccionario ilustrado de la lengua española-Tomo nueve y del Documento de referencia sobre Políticas de Salud en la Vivienda. 30 Definición extraída del Documento de referencia sobre Políticas de Salud en la Vivienda, elaborado por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud - división de Salud y Ambiente, en Washington y La Habana, en Octubre, 1999.

Page 44: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· Construcción con tierra: Construcción que emplea como material

predominante a la tierra, siendo las formas mas usadas en el Perú: el adobe, el

tapial o tapia y la quincha.31

· Adobe: Bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro

material que mejore su estabilidad frente a agentes externos. Especie de ladrillo

crudo secado únicamente al sol.32

· Construcciones sismorresistentes: Construcciones que poseen las

características necesarias para responder adecuadamente ante un movimiento

sísmico.4

SOCIAL:

· Identidad cultural: La identidad de un pueblo se define por las características

de su gente y la relación con su entorno. Es un valor que se construye

dinámicamente y que pertenece a todo ser humano, lo que nos inculca ese

sentimiento de pertenencia que nos conecta con el lugar y con la gente, y que

nos reafirma la idea de formar parte de algo común. 33

· Población urbana: Número de habitantes de una ciudad.34

· Población rural: Número de habitantes de un pueblo perteneciente al campo.7

· Adulto mayor: Término establecido por iniciativa de la Organización

Panamericana de la Salud, en la Primera Asamblea Mundial sobre el

envejecimiento, convocada por la Organización de las Naciones Unidas en 1982,

refiriéndose a la población de 65 años de edad y más.35

31 Definición elaborada por las autoras, y extraído del Diccionario de la lengua española-océano, 1985.

32 Definición extraída de la Enciclopedia Universal Sopena: diccionario ilustrado de la lengua española Tomo I, y del libro Buena Tierra: apuntes para el diseño y construcción con adobe, consideraciones sismorresistentes, Ing. Urbano Tejada Schmidt, 2001. 33 Definición extraída del libro Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX - Ramón Gutiérrez, 1998. 34 Definición extraída del Diccionario de la lengua española-océano, 1985; y del Diccionario básico de la lengua española-Planeta, 2001. 35 Definición extraída de la Revista Diagnostico, Volumen 42, Numero 2 Marzo – Abril 2003, “Hacia un envejecimiento Saludable en el Perú”, Dr. Luis F. Varela Pinedo.

Page 45: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· Desarrollo sostenible: Proceso de cambio en el que la explotación de los

recursos naturales, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo

tecnológico y los cambios institucionales deben ser consecuentes con las

necesidades tanto presentes como futuras.36

SALUD:

· Discapacitado: Persona que no puede valerse a plena capacidad de sus

facultades como consecuencia de un defecto físico o mental. Disminución física

o movilidad reducida.37

· Limitado Físico: Persona que en forma congénita o adquirida permanente o

temporal, sufre deficiencia en sus facultades motrices, sensoriales, mentales o de

otra naturaleza y que realiza sus actividades cotidianas en forma limitada, a

veces con la ayuda de silla de ruedas, aparatos protéticos, artéticos y otros

aditamentos. Incluye a la persona de avanzada edad, así como la que sufre de

defectos circulatorios, respiratorios u otro estado patológico.38

· Saneamiento: Acción de proporcionar condiciones de salubridad a un terreno, a

un edificio, entre otros.10

· Esperanza de Vida: Se refiere a un número determinado de años de edad, es un

indicador demográfico del número de años que como promedio, puede preverse

teóricamente que sobrevivirán las personas.39

· Envejecimiento: Proceso universal, continuo, irreversible, dinámico,

progresivo, declinante y heterogéneo, y, hasta el momento, inevitable, en el que

ocurren cambios bio-psicosociales resultantes de la interacción de factores 36 Definición extraída del Informe Brundtland, elaborado por la Comisión de Naciones Unidas para el medio ambiente y el Desarrollo, 1987. 37 Definición extraída del Diccionario de la lengua española-océano, 1985; y del Diccionario básico de la lengua española-Planeta, 2001. 38 Definición extraída del Reglamento Nacional de Construcciones. 39 Definición extraída del Trabajo de Tesis Hogar Residencial de descanso , convalecencia y rehabilitación para personas de la Tercera Edad de San Juan de Dios, elaborado por Maria Bardales y Ana Mayta, 1994.

Page 46: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

genéticos, sociales, culturales, del estilo de vida y la presencia de

enfermedades.40

· Envejecimiento Activo: Es el proceso de optimizar las oportunidades para la

salud, la participación y la seguridad de manera de realzar la calidad de vida a

medida que las personas envejecen.41

· Atención integral al Adulto Mayor: Es el conjunto de acciones para

proporcionar al senescente alojamiento, alimentación, vestido, vigilancia de su

salud, reforzamiento de sus hábitos, actividades ocupacionales y recreativas,

convivencia con personas de su misma condición, respeto a su individualidad, a

sus creencias religiosas y políticas, seguridad personal y esperanza de

expectativa al futuro.42

· Calidad de vida: Se define como la percepción del individuo sobre su posición

en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y

con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un

concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico,

el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la

relación con las características sobresalientes del entorno43

.

· Geriatría: Especialidad de la medicina que trata los problemas médicos,

psíquicos, sociales y funcionales de una manera integral en los adultos

mayores.44

· Jubilación: Paso de la actividad laboral a una situación de inactividad, regida

legalmente y que se produce alrededor de los 60 o 65 años de edad, momento en

40 Definición extraída del Manual de información para profesionales Auto cuidado de la salud para el adulto mayor elaborado por Mg. Zoila Leitón Espinoza Dr. Yiduv Ordóñez Romero, 2003. 41 Definición obtenida del libro Envejecimiento Activo: Un marco para las políticas, elaborada por la Organización Panamericana de la Salud, 2002. 42 Definición extraída del Trabajo de Tesis Centro Abierto para la Tercera Edad en el distrito de La Molina, elaborado por Verónica Aguilar y Erica Kuniyoshi, 1994. 43 Definición publicada en el documento Evaluación de la Calidad de Vida, elaborado en el foro Mundial de la Salud organizado por la Organización Mundial de la Salud, Ginebra 1996. 44 Definición extraída del articulo “Hacia un envejecimiento Saludable en el Perú”, Dr. Luis F. Varela Pinedo, Revista Diagnostico, Volumen 42, Nº 2 Marzo – Abril 2003.

Page 47: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

que generalmente se manifiesta mas claramente los síntomas del envejecimiento

pues se trata de una etapa nueva en la vida.45

· Terapia Recreacional: Tipo de tratamiento psicológico, que mediante

actividades recreacionales, se logra la adaptación social de la persona.46

· Terapia Ocupacional: Tipo de tratamiento psicológico, que mediante

actividades como la pintura, escultura, música, etc., logra que las personas no

sufran de depresiones o enfermedades similares.19

45 Definición extraída del Trabajo de Tesis: La problemática de la Tercera Edad, efectos de la jubilación, elaborado por Maria Milagros de Rivero Romero, 1989. 46 Definición extraída del Trabajo de Tesis Hogar Residencial de descanso , convalecencia y rehabilitación para personas de la Tercera Edad de San Juan de Dios, elaborado por Maria Bardales y Ana Mayta, 1994.

Page 48: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

CAPITULO IV. MARCO REFERENCIAL

4.1. ESTUDIOS SOBRE CONSTRUCCIONES EN ADOBE: APLICACIÓN

EN PROYECTOS DE VIVIENDA

4.1.1. CASA SOLAR EN ADOBE

La Asociación de Energía Solar de El Paso (EPSEA), es una asociación de tipo

no comercial afiliada a la Sociedad Solar del Estado de Texas y a la Asociación

Solar de los EEUU, y se dedica principalmente a la investigación y promoción de

nuevas tecnologías de aplicación de la energía solar, enfatizando en la ecología, y en

los aspectos económicos y sociales de la región del oeste de Texas, sur de Nuevo

México y norte de México.

EPSEA parte de la idea de que “toda casa es una casa solar”, lo que significa

que la energía solar influye en cada vivienda y por tanto tiene la capacidad de

absorber y transmitir más o menos energía dependiendo del manejo de los

materiales que la conforman. Así, la propuesta de Casa Solar en Adobe basándose

en este principio, tiene como finalidad la optima aplicación de la energía solar,

desarrollando una vivienda que realmente convierta la energía solar en aliado de sus

ocupantes, es decir, que aproveche las características térmicas de este material y que

proporcione confort a la vez que permita reducir, drásticamente, el gasto energético

para calentarla o enfriarla.

En este proyecto no solo se reconocen las características térmicas del Adobe,

sino también las aprovecha para optimizar el uso de energía, manteniendo un alto

porcentaje de resistencia térmica47 y aprovechando tanto su alto grado de masa

térmica (termo masa)48, como su utilidad como buen aislante térmico49

Es así que EPSEA plantea el uso del adobe, no sólo por ser un material

abundante, sino por ser parte de la historia urbana de la región, manteniendo gran

cantidad de edificaciones antiguas construidas en este material y brindando así una

especial característica a su entorno urbano.

.

47 Término que define la calidad de un material usado como aislante térmico, es decir, la capacidad de transferencia de calor entre dos ambientes. Este valor se mide en unidades R. 48 Término que define la capacidad para acumular energía calórica. A mayor masa, mayor su capacidad para retener energía calórica. 49 Denominación que se refiere a la envoltura que protege a un ambiente de los efectos externos.

Page 49: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

A. Detalles y consideraciones de diseño básicos para la construcción de una

Casa Solar:

Si queremos que la energía solar sea nuestra aliada, nuestra casa deberá reducir

la cantidad de energía solar durante el verano, e incrementarla en el invierno. Para

lograr esto existen los siguientes criterios:

a. Orientación :

Este concepto es muy importante en la relación sol-usuario, y por esto, para

que un diseño responda ambientalmente a las condiciones del lugar es indispensable

tomar en cuenta la zona donde se va a trabajar. En este caso al estar la casa solar

ubicada al norte del Ecuador, su clima tiene características específicas de acuerdo a

su altitud y latitud, presentando una exposición solar mayor por el sur y vientos

fuertes en dirección este-oeste. Asimismo se tomaron en consideración los

siguientes criterios para mantener una adecuada ventilación:

· Se colocó la parte más larga del volumen en dirección este-oeste para brindar

una adecuada ventilación natural, y se aprovechó así también la dirección del

viento orientando más ventanales en esa dirección.

· Más superficie de ventana y la ubicación de aleros en la parte más soleada para

que bloquee el sol alto del verano y deje pasar el sol bajo del invierno.

· Evita el exceso de calentamiento en el lado oeste en verano, ya sea minimizando

los ventanales del lado oeste, colocando vegetación de hojas caducas y/o

utilizando una malla en el lado exterior de la ventana para disminuir la

transferencia de calor.

· Los corredores se encuentran en dirección este-oeste para crear una corriente

natural, y las paredes transversales están construidas de manera que no lleguen

hasta el techo y dejen pasar el aire por los ambientes.

· Mantienen un adecuado aislamiento en toda su envoltura exterior (paredes

exteriores, techo y suelo).

Page 50: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· Aprovecha la masa térmica interna, es decir, utiliza las paredes interiores, para

mantener o transferir calor. En los EEUU la construcción standard utiliza

paredes hechas con listones de madera forrados con paneles de yeso del lado

interior, estuco o ladrillo del lado exterior, y un aislante entre esos dos

recubrimientos. Este tipo de pared no tiene una significativa masa térmica, por

esto dependiendo de los requerimientos de los muros es necesario ampliar su

masa térmica.

b. Materiales de Construcción :

· Se utiliza el Adobe como material constructivo para aumentar la masa térmica

interna de la vivienda. Así, estas paredes de gran masa mantendrá durante el

verano (cuando el sol debe ser bloqueado) una enorme masa térmica que absorbe

el calor del aire en el interior de la vivienda, y durante el invierno (cuando el sol

no debe ser bloqueado) actúa como un acumulador del calor absorbido por las

masas colectoras expuestas al lado más soleado. El adobe actúa como un

reservorio, haciendo que las variaciones de la temperatura ambiente se suavicen

durante todo el año.

· Si se agrega una chimenea a leña se debe construir con adobe. De esta manera la

masa de la chimenea se calienta durante las horas de uso, devolviendo ese calor

cuando está apagado. Es común que la chimenea sea construida con forma de

cono truncado invertido, en la esquina donde se unen dos paredes. También se

pueden hacer asientos de este material para aumentar la masa térmica interior.

· El clima preponderante durante el año determina la selección de estos detalles,

aunque pueden ser elegidos y usados ocasionalmente, cuando se presentan días

muy fríos durante el invierno.

c. Detalles de Construcción :

· Cimientos :

- Al pesar cada ladrillo de abobe alrededor de 17 kilos, los paredes de una casa, aún

de un solo piso, pesarán toneladas, por esto, es preciso que dichas paredes se

asienten sobre una base sólida, con un ancho suficientemente amplio como para

reducir la presión, sobre todo en terrenos que pueden hundirse substancialmente.

Page 51: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

- La base debe tener como mínimo tres pulgadas (3”) más, de cada lado de la pared.

(ver gráfico 3.1)

Gráfico 4.1. Detalle de cimientos

- Se puede usar cemento o piedras. El uso de piedras debe ser hecho teniendo en

cuenta posibles filtraciones de agua y el movimiento relativo de las mismas. El

cemento permite el uso de barras metálicas que refuerzan su consistencia. Si la casa

tiene más de un piso la base del cimiento debe ser aumentada. Las barras de refuerzo

deben estar ubicadas de la mitad para abajo de la base de cemento y el encofrado

debe tener muy buena rigidez para que no haya problemas al colocar el cemento.

· Muros :

- La pared de adobe debe comenzar 6” sobre el nivel del suelo externo y no menos

de 4” del nivel del piso interno (ver gráfico 3.1). Para satisfacer estas medidas se

usan ladrillos en bloque de 10” x 8” x 16”. Evite que corrientes de agua lleguen a la

base, ubicando la casa sobre un promontorio de protección, si es necesario.

- Verificar la verticalidad del muro en construcción.

16"

12"

10"3" 3"

4"

6"

1era HILERA DE ADOBE DE 10"

MÍNIMA SEPARACIÓN DEL PISO NIVELADO INTERNO

MÍNIMA SEPARACIÓN DEL SUELO EXTERIOR

2 - # 4 BARRAS DE REFUERZO

10 x 8 x 16 - BLOQUES DE CEMENTO

VIGA DE UNIÓN(Bond Beam)

ÚLTIMA HILERA

Page 52: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

- Los ladrillos de adobe en una hilera deben estar espaciados entre sí alrededor de

13cm. para luego ser rellenados con barro.

- El mínimo ancho para la pared de adobe es 0.25 m. y la máxima altura es igual a

10 veces el ancho.

- La base de los cimientos debe tener 0.15 m. más que el ancho de la pared (.075 m.

más de cada lado)

- La primera hilera debe estar a un mínimo de 10cm. por arriba del piso interno

nivelado y 15cm. del nivel del suelo exterior.

Gráfico 4.2. Detalle de muros

- El acabado de las paredes puede ser rústico o tarrajeo liso.

- Se debe verificar que el material usado como aislamiento exterior y como

recubrimiento de los cimientos sean diferentes. Se recomienda utilizar el

Poliestireno Extruído en la base de los cimientos por su resistencia a la humedad y

el Poliestireno Expandido en los exteriores de las paredes. (ver gráfico 3.3)

Page 53: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Gráfico 4.3. Detalle de una Pared Terminada

· Viga de Unión :

- Sobre la última hilera de adobes se debe colocar la viga de unión, la que corre a lo

largo del perímetro, dando rigidez y permitiendo el anclado del techo. Debe ser de

25cm. x 15cm y puede utilizar diversos tipos de materiales para la misma.

- Si se hace de cemento, se debe usar varillas de refuerzo y colocar cada 60cm. un

tornillo en forma de letra “ J “ de 1/ 2” de diámetro, el que se ubicará verticalmente

en la parte inferior dentro del cemento, procurando que quede la parte superior (con

rosca) sobre la superficie superior de la viga, de tal manera que se pueda anclar una

plancha de madera de 15cm. x 5cm. de espesor que le servirá para anclar el techo.

(Ver gráficos 3.4 y 3.5)

Page 54: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Gráfico 4.4. Detalle del Encofrado para la Viga de Unión

- Si la viga es de madera, debe ser de 15cm. x 25cm. Si necesita unir dos pedazos,

las uniones deben tener un mínimo de 15cm. de superposición (ver gráfico 3.4).

Ninguna unión debe estar más cerca de 30cm. de una abertura de ventana o puerta,

por razones de solidez.

Gráfico 4.5. Unión de dos Secciones en viga de madera

· Vanos de Ventanas y Puertas :

- Verificar la verticalidad en los vanos, y para mantener su firmeza durante la

construcción, se usan tablas al piso. Cubrir con papel impregnado en alquitrán los

lados del marco que dan hacia los ladrillos para que la humedad no ataque la

madera. Sobre esta protección se debe clavar, usando clavos galvanizados, mallas

metálicas de anclaje.

- En el borde de la pared donde se coloca una puerta deberá tener varias cajas de

amarre, llamadas “gringo blocks” en los EEUU. Estas cajas permitirán el atornillado

del marco a la pared de adobe (ver gráfico 3.6). Para la elaboración de la caja de

amarre, se debe utilizar mallas metálicas para su mejor soporte y se debe clavar sus

uniones en diagonal, para ofrecer un mejor anclaje de la caja si se tiene que

Page 55: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

desclavar el marco del "gringo block", evitando arrancar toda la caja de la pared.

(ver gráfico 3.7)

- Se debe colocar una de estas cajas cada 3 hileras de ladrillo. El mejor anclaje de la

caja a la pared se obtiene usando una malla metálica, como se hizo con los marcos

de ventana.

Gráfico 4.6. Montaje de la Caja de Amarre a la Pared de Adobe

Gráfico 4.7. Detalles de Construcción del “Gringo Block”

- El espesor d de los dinteles de puertas y ventanas dependerá de la medida de su

abertura (ver gráfico 3.8). Así, las aberturas de hasta 1.80m de ancho deberán tener

mínimo 0.15m y máximo 0.20m de espesor, y 0.30m, para aberturas de hasta 3.0m.

No importa que el dintel sea de madera o de concreto, la distancia de penetración

MARCO DE LA PUERTA

CAJA DE AMARRE "GRINGO BLOCK"

MALLA METÁLICA

Page 56: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

dentro de la pared p deberá tener como mínimo 0.30m. Asimismo, el marco superior

de la puerta debe ser clavado a la base del dintel. Pueden usarse ángulos de metal

como refuerzos a los lados del vano. (ver gráfico 3.8)

Gráfico 4.8. Medidas del Dintel

4.1.2. APLICACIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO CET50

Como un aporte al desarrollo constructivo de nuestro país, el Centro de

Estudios para la Edificación con Tierra y el Desarrollo Sostenible (CEETyDeS), por

intermedio del arquitecto Jorge Luis De Olarte, propone el Sistema Constructivo

CET, el cual plantea una nueva tecnología de edificación sismorresistentes de alta

calidad y bajo costo, utilizando materiales naturales renovables como la tierra,

madera, caña, etc., y cuyas características permiten considerarla como una técnica

adaptable a las condiciones geográficas, climáticas, tipológicas, de riesgo sísmico,

culturales y económicas del Perú.

Esta propuesta busca conseguir un equilibrio entre la sostenibilidad ecológica

y la producción de viviendas sanas, seguras y económicas para mejora de las

condiciones de vida de la población. Para este fin es importante que el concepto de

Desarrollo Sostenible sea entendido no como el desarrollo de una zona determinada

(desarrollo cuantitativo), sino como un proceso de evolución, transformación y

desarrollo de capacidades, a través de las cuales se alcanza gradualmente un estado

mejor, es decir un mejoramiento cualitativo. 50 Sistema constructivo definido como Componentes Estructurales con Tierra armada. Desarrollado por el Arq. Jorge Luis De Olarte Tristán.

ABERTURA

d

pDINTEL

p

MARCO

GRINGO BLOCK

Page 57: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

A través de este enfoque se busca trazar planes, programas y estrategias de

desarrollo de las regiones y localidades, no solo considerando las formas de uso de

suelo, manejo de recursos y protección del medio ambiente, sino también

considerando como elemento prioritario el aprovechamiento de los conocimientos y

riqueza cultural del lugar a la vez de propiciar y alentar el avance científico y

tecnológico de las técnicas y procedimientos autóctonos relacionados con la

utilización de los recursos naturales, protección de la biodiversidad y preservación

del medio ambiente.

Es por esto que CEETyDeS considera importante y vital la relación entre

medioambiente, desarrollo y calidad de vida, tomando en cuenta que los factores

medioambientales ejercen influencia no sólo sobre los sectores geográficos sino

también sobre los sociales, los cuales pueden transformarse en problemas a futuro si

no se toman las acciones adecuadas. Por esto es importante considerar como parte

de un desarrollo sostenido, los aspectos tecnológicos que permiten consolidar los

planes de desarrollo de una región determinada. Además, una técnica será apropiada

si logra adaptarse a las condiciones específicas del lugar y si su incidencia primero

trae bienestar a la población y segundo si logra un efecto positivo sobre su

desarrollo industrial y sobre su economía comunitaria de subsistencia.

Así, mediante esta propuesta se plantean elementos más amplios para definir

una arquitectura popular, donde se marquen límites y donde no se acepte como

vivienda cualquier ambiente que sólo proteja a la persona del medio ambiente, sino

que se defina de acuerdo al grado de desarrollo material y espiritual de la sociedad,

definiendo así, una vivienda popular como aquel espacio suficiente, higiénico y

seguro que permita un correcto desenvolvimiento de las actividades humanas acorde

con la evolución general de la sociedad.

Finalmente, un concepto que engloba todo la propuesta planteada por

CEETyDES es la Bioconstrucción51

51 (...)Construcción respetando el ecosistema y

, que nace principalmente de la preocupación

por la calidad medioambiental, ya que esta afecta directamente a la calidad de vida

de las personas, es decir, un ambiente insano conduce a una salud deficiente con

mayores desequilibrios y mayor descontento social.

Page 58: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Teniendo en cuenta que hoy en día, las modernas técnicas de construcción

demandan gran cantidad de energía, superando muchas veces su capacidad de

renovación de recursos naturales y contribuyendo al desequilibrio de los

ecosistemas, es que son necesarias aquellas soluciones que contemplen la

racionalización y preservación de estos recursos naturales renovables.

Así, la bioconstrucción es entendida como una nueva forma de construir

ambientes naturales que formen parte de un ecosistema donde se utilicen

racionalmente los recursos naturales, se demande un mínimo de energía y donde se

encuentren en armonía con su entorno. No se trata de imponer algún patrón de

solución en cada región, sino que es posible que esta idea ayude a orientar el tema

de bioconstrucción aplicándose a cada región de nuestro país. Además, este

concepto abarca no sólo el uso de una tecnología estructural apropiada sino que

también toma en cuenta los aspecto socioculturales y técnicos que devienen del

conocimiento de las tecnologías autóctonas para aplicarlos en propuestas

constructivas contemporáneas.

Así, CEETyDES plantea el uso de recursos locales para la construcción de

nuevos métodos y tecnologías estructurales adecuadas a cada entorno rural o urbano.

Asimismo, este proyecto utiliza un recurso abundante como la Tierra, como material

de construcción aprovechando sus ventajas tanto en el aspecto económico, para

atenuar la dependencia hacia materiales foráneos que encarecen la obra a construir,

como en el aspecto ambiental, por ser reciclable, biodegradable y permitir un buen

aislamiento térmico y acústico. Además, es un material capaz de acumular calor en

las horas más cálidas del día e irradiarlo en la noche, lo que contribuye al consumo

mínimo de energía.

Por estas razones es necesario tomar en cuenta algunos criterios que nos

ayuden a aprovechar al máximo estas características de la construcción con tierra,

como las que a continuación se mencionan:

- Tomar en cuenta el clima de la región: temperatura, humedad, lluvia, nieve,

vientos predominantes e intensidad, incidencia solar, orientación,

- Las características del sistema constructivo (materiales, procedimiento

constructivo, resistencia estructural, costo, etc.),

Page 59: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

- Riesgos de la zona (sismicidad, inestabilidad geológica, inundaciones, etc.),

- Disponibilidad del material a pie de obra,

- Características del terreno (pendientes, composición del suelo, paisaje, etc.),

- Aspectos biológicos (tipo de vegetación, cultivos, etc.),

- Costo de transporte de materiales,

- Grado de participación de los usuarios en la concepción de su vivienda,

- El nivel de participación de la población en el trabajo dentro de la comunidad,

- Que la tecnología constructiva a transferir permita reducir la masa de

construcción, de manera que permita disminuir la cantidad de materiales, la

densidad de trabajo, el tiempo de ejecución y consecuentemente reducir el costo

de la obra.

- Reducir al máximo la inversión que realiza el poblador, optimizando al máximo

el ahorro de energía. El ahorro no deberá ser solamente al momento de la

construcción, es decir, no solo racionalizando durante todo el proceso de

edificación, sino también a lo largo de la vida útil de la vivienda. Para ello se

deber contemplar un diseño bioclimático en base al principio de que la

arquitectura es un todo que debe cumplir varias funciones, entre ellas la de

captación, almacenamiento y distribución del calor solar, utilizando como medio

los mismos elementos arquitectónicos.

- La propuesta deberá contemplar alternativamente aquellos métodos de

autoconstrucción mediante la directa participación de la comunidad de manera

que puedan lograr su propio bienestar.

- la tecnología constructiva deberá ser versátil de manera que pueda ser

fácilmente adaptable a las exigencias de los proyectos de desarrollo.

- Las técnicas constructivas deberán ser compatibles con los patrones culturales y

tradiciones de la comunidad receptora del sistema propuesto. Solo una vez que

ello ocurra la comunidad se encontrará satisfecha con el producto final de su

trabajo.

Page 60: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

4.1.2.1. El Sistema CET: Investigación para una vivienda sana

El sistema constructivo CET, desarrollado por CEETyDeS, es el resultado de

años de investigación iniciado en Perú -con ensayos sísmicos realizados en el

Centro peruano japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres

(CISMID), los años 1988/1990- y continuado en España en el Consejo Superior de

Investigaciones Científicas - Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo

Torroja), de 1992 a 1996.

La propuesta del Sistema CET surge por la necesidad de contar con una

técnica constructiva alternativa para la edificación en serie con tierra. Es un sistema

sismo-resistente en tierra con el cual se puede construir edificios adaptables a

distintos entornos y usos, y adicionalmente permite utilizar, según sea el caso,

diferentes materiales (tierra, madera, caña, paja y desechos agrícolas). El Sistema

CET permite la sistematización de técnicas constructivas mejoradas (suelo-cemento,

quincha, tierra aligerada, etc.) para ser utilizadas de acuerdo a su método.

Esta tecnología trata de superar las limitaciones constructivas y estructurales

de la construcción con tierra y ha dado un paso muy importante para mejorar el

estado de la técnica al plantear industrializar la construcción con este material

gracias a su carácter modular, sistemático y al uso de una serie limitada de

componentes.

Con esta propuesta se pretende conseguir un mayor desarrollo tecnológico y

un equilibrio entre la generación planificada de asentamientos humanos, la mejora

de la calidad de vida de la población y la gestión sostenible de los recursos naturales

que intervienen en edificación. 4.1.2.2. Diseño y construcción con el sistema CET

El Sistema CET ha sido diseñado pensando en un proceso constructivo a ser

ejecutado parcialmente en obra y taller. El diseño modular de los componentes

(muros-panel, puertas, ventanas, cubiertas, etc.) permite su prefabricación; en

cambio, los trabajos que son realizados "in situ", de forma mecanizada o no,

corresponden a la fabricación de los muros CET, al montaje en obra de los

componentes secundarios y a la ejecución de los acabados finales.

Page 61: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Los diferentes elementos componentes CET, sean principales o secundarios, se

encuentran ligados a un sistema de coordinación dimensional y regidos a una trama

modular a partir de una unidad básica de un decímetro lo cual permite estandarizar

los componentes. De esta forma, se pretende facilitar la concepción - diseño-,

fabricación y montaje de cada uno de los elementos: muros, puertas, ventanas,

encofrados, forjados, cubiertas, muebles, etc.

Si bien es cierto que este sistema no está conformado en un 100% por

componentes prefabricados, la mecanización de los trabajos realizados "in situ"

permite reducir los tiempos de ejecución material de las obras notablemente,

especialmente se si trata de edificación en serie.

Respecto a la implementación del sistema y tomando en cuenta que se trata de

un sistema semi-industrializado cuyas características han de ser especialmente útiles

en los países en vías de desarrollo, se prevé que los procesos de producción deban

ser realizados de tal forma que se reduzca el uso de maquinaria costosa.

Sin embargo, para la formación de una pequeña o mediana empresa la

maquinaria necesaria (pisones neumáticos, machacadora, mezcladora, batidora, etc.)

no es costosa y podría permitir incorporar a los procesos un alto nivel tecnológico

con las consiguientes ventajas de reducción del tiempo y mano de obra, disminución

de costos, mayor control de calidad y mejores acabados.

En función de los criterios mencionados anteriormente, se pretende que con el

Sistema CET la construcción con tierra pueda ser sistematizada y mecanizada para

facilitar los diversos procesos que previsiblemente estarán sujetos a una

industrialización. 4.1.2.3. Aspectos estructurales del sistema CET

Asimismo, para la concepción del Sistema CET se han considerado una serie

de principios estructurales, los cuales no solo generan una tipología concreta y

formas espaciales específicas, sino también definen los procesos constructivos tanto

los que se realizan "in situ" como los trabajos de prefabricación de componentes.

Siendo este un sistema antisísmico, este posibilita la construcción de edificios

hasta de tres plantas (dos pisos y uno bajo cubierta) en zonas sísmicas. Esto se

Page 62: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

consigue gracias al uso de principios estructurales que aseguran menores

deformaciones, menores inercias, mayor equilibrio y formas más resistentes. Estos

principios son: a. Estructura mixta.

El Sistema CET se basa en una forma estructural mixta conformada por un

primer nivel fabricado con muros componentes de tierra de 0,30 m de espesor, y las

plantas altas fabricadas con muros entramados más livianos y flexibles. En estas

plantas superiores, el Sistema CET cuenta con el desarrollo de un sub-sistema

constructivo de paneles livianos en base a madera y tierra aligerada. Sin embargo,

estos paneles también pueden ser resueltos con técnicas tradicionales, en especial en

zonas sísmicas como es el caso de Perú (adobe-quincha), Colombia y Ecuador

(adobe-bahareque), Bolivia (adobe-chuchío), y también en algunas regiones de

España, Francia, Alemania, etc.

Foto 4.9. Proceso constructivo de la estructura mixta.

b. Forma.

El manejo de la forma geométrica es imprescindible en el planteamiento

estructural del Sistema CET. Los muros componentes tienen diferentes formas (L,

T, X, etc.), gracias a las cuales se logra incrementar la resistencia de la edificación.

De acuerdo con la trama (red de diseño) que se elija, se obtienen diferentes tipos -o

formas- de componentes. La elección y determinación de dichas formas no solo se

realiza por que nos facilita la organización sistemática de todos los elementos

constructivos del edificio, sino también por que con este sistema se ha demostrado

que el aumento de la capacidad de resistencia de los componentes a través de la

forma, es varias veces más eficiente que a través del mejoramiento del material

(adición de aditivos, cementantes, etc.) o del incremento de masa a la estructura.

Page 63: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

c. Deformación.

Con este sistema se logra disminuir la masa del edificio con objeto de

minimizar las inercias que se generan al interior de la estructura. Esto permite

controlar las deformaciones excesivas del edificio.

d. Equilibrio.

Se trata de que el centro de gravedad de un edificio CET se sitúe lo más bajo

posible con objeto de que la estructura mantenga un equilibrio constante. La

estructura mixta, por contar con elementos más livianos en las plantas superiores,

consigue una mayor estabilidad y control de las inercias cuando se presentan las

fuerzas horizontales.

Foto 4.10. Etapas de una vivienda construida con el sistema CET.

Foto 4.11. Vivienda construida con el sistema CET.

Además, si se incluyen sistemas de ahorro energético (pasivos y activos) y si

se logra utilizar las energías renovables (solar, eólico), reduciría el costo final de una

vivienda, la convierten en una seria alternativa; lo cual puede ser ciertamente

atractivo para los organismos públicos de la administración local y regional,

instituciones financieras, empresas constructoras y promotoras privadas.

Page 64: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

4.1.3. EDIFICACIONES SALUDABLES CON TIERRA ESTABILIZADA

El plan de Edificaciones Saludables con Tierra Estabilizada surgió por

iniciativa del Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación

para la industria de la construcción (SENCICO), tras las graves consecuencias que

dejó el sismo del 31 de Mayo de 1970, en Huaraz - Ancash, el cual causó miles de

muertos y el colapso de millares de viviendas y otras edificaciones, en particular las

construidas con tierra. Este proyecto tiene la finalidad de desarrollar una nueva

tecnología de construcción con tierra o suelo estabilizado que permita realizar

edificaciones resistentes a sismos, la cual además, logre que los muros y los pisos

aíslen a los usuarios de la humedad, mejorando los aspectos sanitarios de los

ambientes y por lo tanto mejorando el confort interior.

Para la realización de este plan se creó a principios de la década de los 70 un

programa denominado COBE (Construcción con Bloques Estabilizados), en el cual

participaron la Universidad Nacional de Ingeniería, el Banco de la Vivienda del

Perú, el Ministerio de Vivienda y la Agencia para el Desarrollo Internacional. Cabe

decir que dicho programa ha sido evaluado permanentemente bajo la supervisión de

SENCICO hasta el momento.

Hasta ese momento, Julio de 1972, la construcción con tierra (Adobe, Tapial,

etc.) no aparecía en “Los Reglamentos y Normas de Construcción y Diseño Sismo-

Resistente”, ni existían normas de calidad y de ensayos para este material, ni

tampoco existía información que permitiera realizar diseños estructurales para

diversos tipos de edificaciones.

4.1.3.1. Objetivos del Proyecto

Lo que las instituciones participantes en el Proyecto y en especial lo que la

sociedad peruana esperaba, era que se encontrara una respuesta al cuestionamiento

que la construcción con tierra tenía después del sismo de Huaraz en el Perú.

Era necesario que la construcción con tierra sea estudiada por profesionales de la

construcción, ingenieros y arquitectos, así como por técnicos y operarios que

analizaran y reevaluaran las características de los sistemas tradicionales, para iniciar

Page 65: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

un proyecto con la ayuda de los laboratorios y centros de investigación, que permita

superar las limitaciones de las tecnologías existentes.

Luego de una rápida evaluación del problema, se plantearon los siguientes

objetivos:

- Desarrollar una nueva tecnología de construcción sismo – resistente con tierra.

- Encontrar la forma de reforzar los muros.

- Mejorar las unidades de mampostería

- Mejorar los materiales de unión de las unidades de mampostería.

- Encontrar un tipo de estabilización adecuado.

- Encontrar un método de diseño estructural para este tipo de edificaciones

- Hacer construcciones experimentales

- Preparar normas de ensayo y calidad.

- Incorporar a las edificaciones con tierra en los reglamentos y normas de diseño y

construcción.

- Experimentar y difundir los aspectos de diseño arquitectónico y de detalles

constructivos.

4.1.3.2. Metodología Aplicada Las zonas elegidas para la construcción del proyecto piloto de viviendas

experimentales fueron por las costa el pueblo de Nepeña y por la sierra Huaraz,

ambas pertenecientes al departamento de Ancash. Como metodología para el

desarrollo de este proyecto se siguieron las siguientes etapas:

a. Estudio de la tierra o suelo :

Se tomaron muestras de suelos de diferentes zonas de Lima, Ica y Ancash, luego

se realizaron los ensayos en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad

Nacional de Ingeniería. Los ensayos permitieron clasificar y conocer las

propiedades y características de cada tipo, para estudiar la posibilidad de ser

estabilizados. Se realizaron los ensayos con Normas empleadas internacionalmente.

Además, se recopilaron aproximadamente veinte ensayos de campo para una

preselección de suelos en relación con su empleo en la fabricación de bloques

estabilizados.

Page 66: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

b. Estudio del estabilizador :

Se estudió la posibilidad de emplear el asfalto de caminos (RC-250) como

estabilizador. Hasta ese momento sólo se tenía información del uso de emulsiones

asfálticas. El asfalto era en la década del 70 un derivado de la industria petrolera en

expansión. Era importante evitar la alteración de los bloques y de los muros por

efecto de la humedad. Pronto se encontró que el asfalto funcionaba bien, que un

pequeño porcentaje (de 1 a 1.5%) era suficiente para aumentar considerablemente el

comportamiento de la tierra frente a la humedad. Era posible conseguir una buena

homogeneidad aún con un mezclado manual.

c. Estudio del carrizo como refuerzo :

Se realizaron ensayos para determinar las propiedades del carrizo - "caña" -

como refuerzo de los muros con bloques de suelo estabilizado con asfalto. El

carrizo, en forma similar al trabajo que realizan las barras de acero en los muros

toman los refuerzos que la propia mampostería simple no puede absorber. Tenían

evidencia de su durabilidad por medio de las construcciones antiguas edificadas con

la tradicional "Quincha" (entramado de madera con caña y tierra). Para el proyecto

emplearon el carrizo partido como refuerzo vertical y horizontal para mejorar la

adherencia.

4.1.3.3. Criterios de Evaluación

Resultados de los ensayos de laboratorio: Cada uno de los aspectos que

conforman la tecnología de construcción con mampostería reforzada de bloques de

tierra estabilizada se basaron en resultados de ensayos en los laboratorio. Bloques,

morteros, refuerzo, porcentajes de estabilización, secciones, cuantía del refuerzo,

cobertura, etc. fueron diseñados y aplicados en la construcción en base a la

información obtenida.

En el proyecto piloto de Nepeña se construyeron dos edificaciones incorporando

las mejoras estudiadas. Se evaluó su aplicación y la posibilidad de ser empleado por

los pobladores del lugar.

Page 67: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Finalmente en Huaraz, se construyó una vivienda incorporando las mejoras y

modificaciones sugeridas por la evaluación de los resultados en los laboratorios y

los del proyecto Nepeña.

Evaluación en el tiempo: Luego de terminar el Proyecto COBE, el Ministerio

de Vivienda a través de su Dirección Regional de Chiclayo - Lambayeque -, decidió

construir un conjunto de 100 viviendas con esta tecnología en la Cooperativa

Agraria de Producción "CAYALTI", en la zona rural de dicha ciudad.

Diez años después, en 1983 la entonces Empresa Nacional de Edificaciones

(ENACE) realizó una evaluación de los resultados del proyecto "CAYALTI". Esta

evaluación se realizó después de los daños causados especialmente en la costa norte

por el fenómeno del niño en dicho año52

El resultado de dicha evaluación no sólo fue muy satisfactoria sino que fue

corroborado por los testimonios de los usuarios y/o propietarios de dichas viviendas.

.

4.1.3.4. Impacto en la Salud

Es un tema muy amplio el evaluar cual es el impacto en la salud de los

usuarios y del empleo de tierra estabilizada con asfalto en la fabricación de bloques

para muros, morteros y losetas para los pisos. Reducir la acción de la humedad en la

alteración de paredes y pisos, tiene un enorme impacto en las condiciones sanitarias

de una edificación. Se eliminan vacíos, descascaramientos, debilitamiento de las

zonas inferiores de los muros, polvo y vacíos en los pisos.

Es un cambio enorme en el aspecto y en el acabado de las superficies de pisos

y muros. Como una referencia que puede ilustrar esta condición favorable para

combatir insectos, parásitos, microbios, etc., se puede ratificar que pese al desarrollo

de materiales alternativos en países como EE.UU., en zonas como Fresno en

California se están empleando estos materiales - tierra estabilizada - en los graneros

para evitar el ataque a los productos agroindustriales, como también existen zonas

residenciales en las cuales se emplea la tierra y las sustancias bituminosas como un

importante material de construcción.

52 Evaluación realizada por el Ing. T. Jurado, funcionario especializado en mecánica de suelos de la Empresa Nacional de Edificaciones.

Page 68: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

4.2. EL ADULTO MAYOR EN EL PERÚ

Desde 1982, año en que se llevó a cabo la Primera Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento, convocada por la Organización de Naciones Unidas - ONU - en

Viena, ya se advertía el interés por mejorar las condiciones de vida del adulto mayor

y por enfocar su situación sin considerarlo un grupo aislado, sino por el contrario,

un miembro activo en la sociedad. Así, en esta primera Asamblea se aprobó el

“Plan de Acción Internacional sobre el envejecimiento”, el cual se caracterizó por

ser multisectorial, multidisciplinario y proponer su adaptación a las características

de cada país. Este planteamiento se fortaleció con la Segunda Asamblea Mundial

sobre el Envejecimiento, convocada por la ONU en abril del 2002, en el contexto de

que una sociedad para todas las edades es aquella que elimina los factores

discriminatorios por motivos de edad, donde además se enfatizó que el

envejecimiento es más acelerado en países en desarrollo en cuyos contextos

coexisten diversas realidades socioeconómicas.

Según el Dr. Luis F. Varela Pineda, “El aumento cada vez mayor de la

población de 60 a más años de edad constituye un fenómeno excepcional tanto para

el siglo que acaba de culminar como para el nuevo milenio. Mientras que la

población total del mundo crece a una tasa de 1.7%, la de 60 años a más, aumenta

en un 2.5%. La información disponible sobre el crecimiento de la población de

América Latina y el Caribe y sus proyecciones para el futuro, permiten concluir que

el aumento total de la población en un tiempo cercano se caracterizará por la

proporción cada vez mayor de personas de edad avanzada.” 53

En nuestro país, de acuerdo a la proyección realizada por el Instituto Nacional

de Estadística - INEI - en el año 1999, más de un millón ochocientos mil personas

correspondían a la población adulta mayor, representando un 7.1% de la población

total e indicando que dicho pronóstico para los próximos años señalarían un

aumento considerable en dicho porcentaje, lo que atrajo la atención del estado para

Esto nos obliga a

plantear nuevas estrategias y realizar acciones que respondan eficientemente a las

necesidades de este grupo poblacional.

53 Extracto del articulo de la revista DIAGNOSTICO marzo - abril, 2003, “Hacia un Envejecimiento Saludable en el Perú”, Dr. Luis F. Varela Pinedo, Director del Instituto de Gerontología de la Universidad Cayetano Heredia, 2003.

Page 69: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

tomar futuras acciones al respecto. Así, en Julio del 2002 se aprobó por Decreto

Supremo, “El Plan Nacional Para Las Personas Adultas Mayores 2002-2006”,

como una iniciativa para plantear una mejor atención y solución a la situación actual

del adulto mayor en el Perú. Pero como afirma el Dr. Varela, “... El problema de

atención geriátrica en nuestro medio como atención especializada no ha sido

solucionado, aunque, a nivel de seguridad social y de instituciones de la fuerza

armada existen servicios de geriatría, y en los hospitales del Ministerio de Salud se

haya recientemente empezado con dichos servicios, aún falta mucho para su

implementación.”

4.2.1. DEFINICIÓN DEL ADULTO MAYOR

La expresión de “Adulto Mayor” fue establecida por iniciativa de la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) para sustituir las denominaciones de

“anciano”, “persona de edad”, o “persona de la tercera edad”, y evitar ese aire

discriminador y desmoralizador que muchas veces se asumía al referirse a las

personas de avanzada edad.

Se denomina “Adulto Mayor” a toda persona mayor de 60 años que

experimenta cambios como resultado de un proceso gradual e inevitable que

ocasiona progresivos deterioros en el organismo, afectando su actividad y su

comportamiento. Según el Dr. Jaime Lama Valdivia54

Así, desde el punto de vista funcional y según su grado de autonomía, donde

se mide la capacidad del individuo para realizar sus actividades cotidianas (bañarse,

vestirse, ir al baño, levantarse, alimentación, etc.), se pueden clasificar a las

, este proceso gradual de

declive biológico y de envejecimiento comienza a partir de los 52 años de edad, y se

caracteriza principalmente por su heterogeneidad, es decir, su desarrollo particular

en cada persona ya que depende de factores genéticos, del estilo de vida y del

contexto en que se haya vivido, lo que implica una variedad individual de edad

fisiológica que no coincide exactamente con la edad cronológica.

54 Médico Geriatra Asistente del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Instituto de Gerontología de la Universidad Cayetano Heredia. Lima – Perú, 2003.

Page 70: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

personas adultas mayores en tres grupos: Autovalente (independiente), Semi-valente

(Dependiente Parcial) y Dependiente (Dependencia Total)55

· Adulto mayor Autovalente: Es aquella persona mayor que mantiene en buen

estado sus capacidades físicas e intelectuales, y que es capaz de realizar

individualmente sus actividades básicas de la vida diaria,. Es decir, aquellas

actividades esenciales para el autocuidado, como desplazarse, vestirse, comer,

asearse, bañarse y controlar la continencia; y, asimismo, realizar actividades

instrumentales de la vida diaria Valente (cocinar, limpiar, comprar, manejar la

medicación, movilizarse, etc.).

.

· Adulto mayor Semi-Valente: Es la persona con disminución de en su estado de

reserva fisiológica. Tiene disminuidas algunas facultades, pudiendo necesitar

muletas, bastones o sillas de ruedas, como también, dificultad para la movilidad,

dependencia en algunas actividades básicas e instrumentales, y hasta puede

necesitar de ingresos hospitalarios, pero es capaz de valerse por si mismo para la

mayor parte de las actividades. Se incluye también en este rubro a los adultos

mayores que poseen algún tipo de discapacidad ya que a esta edad esta situación

hace a la persona más vulnerable y propensa a sufrir accidentes.

· Adulto mayor Dependiente: Se define así a la persona que tiene una perdida

sustancial del estado de reserva fisiológica asociada a una restricción o ausencia

física o funcional que limita o impide el desempeño total de las actividades de la

vida diaria, haciéndolo completamente dependiente para su cuidado y

tratamiento.

De esta manera, se explica que cada persona presenta una evolución única de

su proceso de envejecimiento y que según su efecto en la capacidad funcional

determina una subdivisión estratégica dentro de este grupo poblacional, que nos

sirve para la mejor atención de estos subgrupos y así brindarles un adecuado

cuidado de acuerdo a sus necesidades y proporcionarles las herramientas necesarias

para su desarrollo.

55 Definición extraída del libro “Autocuidado de la salud para el Adulto Mayor. Manual de información para profesionales”, autores: Mg. Zoila Leitón Espinoza y Dr. Yiduv Ordóñez Romero, 2003.

Page 71: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Además, tan importante es el contexto donde se desenvuelve el adulto mayor

para disminuir el efecto de su proceso de envejecimiento, como su capacidad de

Autocuidado para mejorar su calidad de vida. Como explica la OPS al definir el

estado de salud de los que envejecen, no en términos de déficit sino del

mantenimiento de su capacidad funcional, por la cual manifiesta que al considerar la

calidad de los años que una persona de edad avanzada pueda vivir sin discapacidad

ha conducido al desarrollo de una expectativa de vida autónoma. Así, el envejecer

en forma saludable está dirigido a adaptarse a diferentes cambios, conservando la

funcionalidad y la satisfacción personal, en cuya adaptación el propio individuo

debe cumplir una parte importante.

4.2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ADULTO MAYOR

El ser humano desde que nace pasa por varios ciclos de vida, cada uno con

características especificas que determinan su actividad, movilidad y su relación con

su entorno social. Los adultos mayores presentan ciertas características que nos

ilustran acerca de su comportamiento, necesidades y capacidades, las cuales

mencionaremos a continuación:

4.2.2.1.1. Aspecto Físico56

En esta etapa de la vida el adulto mayor va exteriorizando diversas

deficiencias físicas, tanto biológicas como sensoriales. Como por ejemplo, la

degeneración gradual de tejidos, los cuales son proyectados tanto en el campo físico

como intelectual, así como la disminución de su fuerza muscular (actividad), y de su

agudeza sensorial (visión, audición, sensación de dolor o vértigo).

En relación a su condición física, tienden a tener cambios en su postura y

desplazamiento, reacciones lentas a estímulos externos, y dolores de articulación.

Además, pueden presentar una pérdida parcial de memoria, así como disminución

de su capacidad intelectual, creativa y de aprendizaje.

Las necesidades físico-espaciales del entorno del adulto mayor varían de

acuerdo a la condición o limitación física que padezcan, por ejemplo, aquellos con

alguna clase de discapacidad sensorial, visual, auditiva, etc, alguna propensión al

56

Page 72: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

vértigo, o algún desgaste del sistema óseo. Así, entre las enfermedades o síndromes

geriátricos más comunes, mencionaremos algunas que deben ser tomadas en cuenta

para establecer espacios que respondan a las necesidades de este grupo etáreo.

Síndromes Geriátricos más comunes:

- Caídas.- Incidencia mayor en personas mayores de 65 años que son

independientes, la cual aumenta con la edad y por su falta de familiaridad con su

entorno sobre todo si reside en una casa de reposo o se encuentra hospitalizado.

- Inmovilidad.- Incapacidad de realizar sus actividades cotidianas, poco

desplazamiento o disminución de su capacidad dinámica. Es resultado de problemas

en la actividad psicomotriz, lo cual lleva muchas veces al alejamiento de toda

actividad que requiera una respuesta rápida, o a la depresión de la persona.

- Insuficiencia Neurosensorial.- Disminución de la agudeza visual y auditiva,

pueden derivar a la aparición de otros síndromes geriátricos (caídas, demencia,

delirio y depresión), lo que aumenta su vulnerabilidad ante el medio externo.

- Deterioro Cognitivo.- Involucra un desgaste de la función cognoscitiva, es decir,

en las funciones básicas como la memoria, orientación, lenguaje, cálculo,

concentración, etc. Condiciona situaciones de incapacidad, desconfianza, y una

problemática socio-asistencial.

- Incontinencia urinaria y fecal.- Condiciona un problema higiénico y social. Es un

síndrome con serias consecuencias médicas (infecciones, caídas), afectivas

(ansiedad, depresión), sociales (aislamiento) y económicas (mayor necesidad de

cuidados).

Hay que tener en cuenta que cada deficiencia o disminución en las funciones

básicas del adulto mayor puede derivar a otras complicaciones y que la principal

preocupación está no solo en el tratamiento, sino también en el mantenimiento de su

adecuada función. Asimismo, el entorno es un factor que puede afectar

positivamente el mantenimiento de la buena salud del adulto mayor, es por esto que

para ayudar a minimizar el desarrollo de estos síndromes se requiere de un cambio

en la estructura espacial en que se desenvuelve. Así en respuesta a las necesidades

de este grupo etáreo, se les deberá proveer de ambientes que brinden seguridad

Page 73: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

frente a estas posibles deficiencias físicas, considerando tanto los espacios de estar

como los recreativos y productivos.

4.2.2.1.2. Aspecto Psicológico57

Este aspecto se refiere al comportamiento de la persona en relación con su

entorno, a su interacción en sociedad y a su estabilidad emocional en su vida

cotidiana. Hay que tener en cuenta que el adulto mayor es un individuo vulnerable

sobre todo con respecto a su salud, por esto, es habitual que cada indicio de

deterioro físico que se le presenta, repercute inevitablemente en su comportamiento.

Pero el estado psicológico del adulto mayor no sólo esta determinado por los

cambios físicos a los cuales es propenso, ya sea debido a alguna enfermedad o

caídas repentinas que muchas veces alteran su movilidad, sino también a los

cambios que sufren sus procesos sensoriales, como su irritabilidad, su desconfianza

a nuevos cambios, el miedo a caer, y la pérdida de los sentidos, lo que a menudo los

aísla del intercambio social, inhibiéndolos en la soledad.

En este sentido, es importante tomar en cuenta las condiciones psicológicas de

este grupo poblacional, para poder brindarles un adecuado espacio de vida, donde

puedan desenvolverse con comodidad y seguridad, atendiendo sus necesidades y

diferenciando los posibles síndromes que los afecten, ya sean a causa de alguna

enfermedad o consecuencia del proceso natural de envejecimiento.

Así, mencionaremos algunos de los síndromes más frecuentes que se presentan

en los adultos mayores, que alteran su conducta y afectan su equilibrio emocional,

por ejemplo:

- Deterioro cognitivo crónico o demencia, que se caracteriza por un profundo y

gradual deterioro de las funciones cognitivas de la persona, con compromiso de su

capacidad para efectuar las actividades de la vida diaria y aparición de dependencia

funcional.

- Depresión, que es un síndrome que causa mayor riesgo a la población adulta en

relación a la mayor presencia de enfermedades invalidantes, al uso de fármacos, a la

inmovilización, y los problemas sociales y económicos que puedan afligirle. Así 57

Page 74: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

también, al encontrarse en un grupo social propenso a caer en la marginación,

motiva muchas veces a una persona sentirse sola, no tomada en cuenta y sin un

espacio para si, llevándola a caer en la desesperación y el vacío. Incrementándose

este porcentaje cuando se trata de personas hospitalizadas, incitando a la

introversión, reduciendo su sociabilidad, y promoviendo cambios en su conducta y

en su carácter.

- Síndrome confusional agudo o delirio, que afecta con mayor frecuencia a ancianos

con un tiempo de hospitalización prolongado. Se caracteriza por un profundo

deterioro en el nivel de conciencia, atención, percepción y actividad psicomotriz. La

detección y manejo del delirio son importantes ya que estos pacientes tienen mayor

morbilidad y mayor tasa de deterioro funcional.

- Omisión en la descripción de su enfermedad, que es otro problema común ya que

los adultos mayores tienden a referir u omitir menos síntomas a su médico, sea por

miedo a la medicina y a la hospitalización, o a factores culturales y sociales. Pero

además, debe considerarse la influencia del deterioro cognitivo, depresión o

ansiedad y de la disminución de la función neurosensorial, factores que pueden

dificultar también el reconocimiento de los síntomas y su comunicación al médico .

- Apego al propio hábitat y difícil adaptación a nuevos ambientes, que es una

característica muy frecuente en el adulto mayor debido al constante cambio de su

estado anímico (temor, retraibilidad, hostilidad, inseguridad, desasosiego, depresión,

etc.), pero siendo sobretodo, el temor al abandono y a la dependencia aquello que

más los aflige. Por lo tanto, es fácil comprender sus problemas de adaptación a

nuevos ambientes, más aún considerando la diversidad cultural de nuestro país, y las

actitudes de la población respecto al envejecimiento.

Por lo mencionado anteriormente, consideramos que las condiciones

psicológicas del Adulto Mayor debe ser también un tema prioritario, no siendo

suficiente conservar su salud física sino también, mantener una estabilidad

emocional y mental que les permita la interrelación con los que lo rodean, evitando

el aislamiento, integrándose y manteniendo un saludable contacto social.

Así, como el adulto mayor requiere de cuidados y necesidades especificas para

conservar un sano estado físico, del mismo modo, es importante que la persona

Page 75: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

mantenga su privacidad, su independencia, y que cuente con ayuda apropiada

cuando sea necesario. Asimismo, debe disponer de un tiempo de recreación y de

actividad productiva, como también de la posibilidad de participar e interactuar en

pequeños grupos y relacionarse en grandes reuniones. Es por esto que es

conveniente brindar espacios que promuevan este tipo de actividades donde se

permita mantener en la persona una actitud activa.

4.2.2.2. Aspecto Demográfico

El envejecimiento de la población es considerado tanto un signo como un

resultado del desarrollo económico y social de un país. En este sentido, la O.N.U.

pronostica para el año 2050 que en las regiones desarrolladas habrá más del doble

de personas mayores de sesenta años que menores de quince; mientras que en las

menos desarrolladas el porcentaje poblacional de los primeros se incrementará de un

ocho a un veintiuno durante el período comprendido entre 1998 y 2050. En

conjunto, la proporción de personas mayores en el mundo pasará de un diez a un

veintidós por ciento en el transcurso de dicho período .

De acuerdo a uno de los indicadores más utilizados en el análisis de las

tendencias demográficas de nuestro país, el INEI estima para junio de 1999 una

población que asciende a 25.232.000 personas. De ellas, el 33,9% tiene menos de

quince años, mientras que el 7,1% cuenta con sesenta o más años. La evolución del

índice de envejecimiento en Perú muestra la tendencia propia de aquellos países que

se encuentran en un proceso de transición demográfica. En este sentido, la alta tasa

de natalidad que actualmente tenemos puede ser un factor determinante del

crecimiento poblacional, ya que se indica que a medida que la población en edad de

trabajar aumente, aumentará posteriormente la proporción de personas de tercera

edad. Así, de acuerdo proyecciones oficiales, de la población total proyectada al

2002, el 7.2% cuenta con 60 años a más, y se estima que esta proporción de adultos

mayores subirá al 11% y 12.6% de la población para el año 2020 y 2025,

respectivamente. En cifras absolutas, las personas de 60 años y más subirán de 1

millón 848 mil en el año 2000 a 3 613 mil en el año 2020 y a 4 millones 470 mil en

el año 2025.

A nivel nacional, la sierra presenta la mayor proporción de adultos mayores

(6.58%), seguida por la costa (5.69%) y la selva (4.04%), señalando que la mayor

Page 76: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

parte de esta población (2/3) habita en centros urbanos. También es importante

indicar que Arequipa es uno de los departamentos que tiene mayor porcentaje de

población adulta mayor junto con Ayacucho, Puno, y Apurímac (Ayacucho - 9.04%,

Puno - 8.89%, Apurímac - 8.66%, y Arequipa - 7.51%, %)58

Cabe destacar también la incidencia de las migraciones internas de nuestro

país, ya que un alto porcentaje de la población general está inmerso en este

movimiento, teniendo como destinos generalmente a las zonas urbanas o de mayor

desarrollo. Así por ejemplo, en el departamento de Arequipa, el índice de migración

del campo a la ciudad es elevado, lo que produce un fuerte desequilibrio en la

distribución de la población departamental. Esto podría explicarse por el

empobrecimiento del campo, debido a que la población con un componente joven

muy importante, se ve obligada a buscar mejores oportunidades de educación y

trabajo en las ciudades, desalojando el campo, disminuyendo su población

económicamente activa, y por consiguiente aumentando el porcentaje poblacional

de adultos mayores en las zonal rurales.

, superando el promedio

del porcentaje total de adultos mayores a nivel nacional.

En conclusión, estamos frente a un proceso de crecimiento poblacional de

adultos mayores, que debería ser considerado como un grupo activo que si bien es

uno de los sectores que requiere de más atención por parte de la sociedad, también

puede contribuir a su desarrollo si cuenta con las condiciones necesarias para

hacerlo. 4.2.2.3. Aspecto Socioeconómico59

Dentro de nuestra vida como personas económicamente activas, la etapa de

jubilación

60

58 Datos recopilados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

marca el cambio a un estado de inactividad definiendo una nueva etapa

en nuestra vida. Socialmente ser jubilado, implica a veces una falta de identidad de

rol y con más frecuencia una sensación de pérdida que está ligada a una serie de

elementos del micro y macro entorno que rodean al individuo y que habitualmente

lo sumergen en conflictos personales y familiares. Uno de estos elementos es la

perdida de la actividad remunerada. Es decir, dentro de una sociedad de consumo

59 60 Ver definición en capitulo III, Marco Conceptual.

Page 77: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

como la nuestra, tener poder adquisitivo le brinda al ser humano la oportunidad de

acceder a servicios públicos y privados que le permiten vivir sin ser una carga

económica y social, que le da un lugar y le brinda aceptación en el grupo social al

que pertenece, esto le permite interactuar y trascender socialmente al formar su

propia familia, por lo que perder o disminuir la capacidad de adquisición

desequilibra a la persona jubilada.

Además, es importante indicar que las pérdidas a cualquier nivel en la vida del

adulto mayor son enfrentadas de diferente manera de acuerdo al género y nivel de

adaptación, así, las mujeres acostumbradas a combinar sus trabajos fuera de casa

con los actividades del hogar, se encuentran más dispuestas al cambio, sin embargo

los hombres, que generalmente desarrollaron sus actividades fuera de casa, tienen

que esforzarse doblemente para adaptarse a su nueva situación.

Pero este aspecto social de cambio en la rutina y de recorte económico no son

los únicos imperantes en la preocupación del jubilado, sino también, el verse aislado

dentro de ese grupo “activo” al que perteneció y que ahora en su nueva condición no

encuentra cabida para su reintegración. La opción de algunos adultos mayores que

cuentan con todas sus capacidades funcionales en buen estado, es comenzar una

actividad que produzca nuevos ingresos y que los haga sentir parte de la sociedad.

Pero lo preocupante son los que a raíz de sus años de trabajo, no planean una actitud

similar y terminan aislándose en sus hogares y en su entorno familiar.

Actualmente, pese a que algunos programas existentes que desarrollan

actividades recreativas dirigidas al adulto mayor promueven su actividad

ocupacional, no se ve una preocupación consciente por disminuir el efecto

emocional que la social tiene sobre él. Es decir, hacerlo partícipe de actividades

sociales que contribuyan al desarrollo tanto de la comunidad como al aumento del

respeto hacia la misma persona, y que aporten a dar un lugar a este grupo

poblacional que cada vez será mayor.

Page 78: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

CAPITULO IV. MARCO REFERENCIAL

4.4 ESTUDIOS SOBRE CONSTRUCCIONES EN ADOBE: APLICACIÓN EN PROYECTOS DE VIVIENDA

4.5 EL ADULTO MAYOR EN EL PERÚ

4.6 SALUD EN LA VIVIENDA61

4.6.1 VIVIENDA COMO ESTRUCTURA Y FUNCION

La vivienda física es una estructura de interrelación con el paisaje geográfico

que sirve al objetivo de introducir las capacidades de desarrollar ciertas funciones

básicas de la supervivencia y la vida social, asociadas comunmente a la existencia

de la familia. La vivienda social es la vivienda física accionada en sus capacidades,

es decir la que responde a la dinámica de la explotación de sus espacios funcionales

por sus residentes. Esta vivienda debe tener en cuenta diversos factores y

condicionantes para lograr obtener y mantener una existencia saludable, así se

menciona:

4.6.1.1 Microlocalización y Diseño

El entorno natural es el asiento de la vivienda; el entorno como ambiente

puede ser favorable u hostil a la ubicación de la vivienda. Entre los aspectos de la

fisiografía a considerar en la microlocalización de la vivienda aparece la seguridad

del terreno para sostener la edificación y sus accesos, el territorio no debe ser

proclive a deslaves, inundaciones y sismos, entre otros.

La ubicación de la vivienda debe considerar la influencia benéfica del entorno,

tanto en lo que atañe a los aspectos del saneamiento -agua, residuales, vectores-,

como al control y prevención de las potenciales afecciones del entorno físico, el

grado de influencia de naturaleza humana, como el ruido de vías próximas; deterioro

de la calidad del aire por emisiones industriales; la posibilidad de acceder a servicios

comunales, la satisfacción de los sentidos con el entorno.

Las viviendas deficientes se presentan tanto en las zonas rurales como en las

urbanas marginales donde se encuentra la población en mayor riesgo de ser afectada

61 Información extraída del Documento de referencia sobre Políticas de Salud en la Vivienda, elaborado por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud - división de Salud y Ambiente, en Washington y La Habana, en Octubre, 1999.

Page 79: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

por enfermedades relacionadas con la vivienda y el entorno. Vale decir que esta

vulnerabilidad se agudiza en las zonas endémicas de enfermedades transmitidas por

insectos vectores, tales como la enfermedad de Chagas, la malaria, el dengue entre

otras. Estas enfermedades están ligadas con deficiencias de la vivienda, que

incluyen el tipo de materiales usados en los pisos, paredes y techos y la falta de

ventilación, de servicios de saneamiento y de barreras protectoras contra insectos y

roedores. Debiéndose considerar en el diseño de la vivienda además, la selección y

el uso de los materiales adecuados para el aislamiento térmico y acústico, el arreglo

y montaje de estos materiales para generar espacios interiores que se ajusten a las

necesidades y demandas de quienes allí residirán, la conformación de un microclima

interior agradable a bajo costo energético, así como la seguridad física de la obra

constructiva.

Asimismo, el diseño se dirige a procurar las mejores soluciones de acomodo

de espacio, implementación y ambiente para el cumplimiento eficaz y eficiente de

las funciones que deben ser facilitadas en un lugar y ámbito concretos. Los

residentes plantean a la vivienda demandas comunes y aspiraciones particularizadas,

lo que indica que debe esperarse no tanto que la familia se acomode a la vivienda

sino que la vivienda se ajuste a sus necesidades. En un sentido ideal podría

considerarse que se debe diseñar para familias específicas y no para familias

genéricas.

Cuando las soluciones no se alcanzan, se pueden prever algunas repercusiones

sobre la salud humana, ver tabla 4.1.

Tabla 4.1. Características del diseño de la vivienda y enfermedades

prevenibles

Características de diseño Enfermedades prevenibles

Fuerte asociación

· suministro adecuado de agua · tracoma, infecciones de la piel, enfermedad gastrointestinal

· disposición sanitaria de excretas · gastroenteritis y parásitos intestinales · suministro seguro de agua · tifoidea, cólera

· baño e implementos de lavado · esquistosomiasis, tracoma, gastroenteritis y enfermedades de la piel

· medios de producción de comida · malnutrición · control de contaminación del aire · enfermedades respiratorias agudas y crónicas

Bastante fuerte asociación

Page 80: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· ventilación de la vivienda especialmente si hay combustiones interiores) · enfermedades respiratorias agudas y crónicas

· control del polvo doméstico · asma · microlocalización de la vivienda separada de las

áreas de alimentación de vectores · malaria, esquistosomiasis, filariasis,

tripanosomiasis · control de combustión abierta, protección contra el

keroseno o botellones de gas · quemaduras

· terminados de los pisos · pinchazos · cobertura de ventanas · malaria

Alguna asociación · control del uso de material de paja · mal de Chagas · rehabilitación de la vivienda · desórdenes psicológicos · control de la cubierta protectora de calor · estrés de calor · reserva adecuada de alimentos · desnutrición · recogida de basura · Stress mal de Chagas, leishmaniasis

4.6.1.2 Materiales de construcción y Obra constructiva

Los materiales elegidos deben satisfacer de una parte criterios de

disponibilidad, accesibilidad, adecuación, conformación y economía. De otra deben

ajustar la finalidad de facilitar el sostenimiento y estructuración arquitectónica de

acuerdo a las cargas a soportar y las condiciones del intemperismo, así como

proveer recubrimientos y acabados aceptables a los residentes.

La obra constructiva es la estructura que delimita los espacios funcionales de

la vivienda; sus propiedades esenciales consisten en la solidez y resistencia a los

embates naturales y las incidencias sociales, así como la perdurabilidad, la

permisividad de una acomodación y facilitación de las actividades domésticas, el

aislamiento de los eventos indeseados, la interconexión de los espacios funcionales

con facilitación de la movilidad aún para los limitados motores, flexibilidad para

acoger funciones laborales o de servicio en el marco de la vivienda, garantía de

seguridad a la vida y protección de los bienes, adecuación a la satisfacción de las

necesidades particulares de la vida familiar y personal.

La tipología de la vivienda, fruto de la obra constructiva, y los métodos de

construcción pueden contribuir sensiblemente a crear condiciones favorables o

desfavorables a la salud humana. Los métodos de construcción y la tipología de la

vivienda deben ajustar no sólo una finalidad de acomodación al entorno fisiográfico,

climático y paisajístico, sino también debe apropiarse y reflejar los valores de una

cultura y una sociedad y esencialmente responder a los fines de uso y servicio de los

moradores.

Page 81: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

4.6.1.3 Mobiliario, equipamiento y acabados

Los espacios funcionales de la vivienda cumplen su finalidad con el auxilio del

mobiliario, del equipamiento y de los acabados. Así, una habitación para dormir

precisa de la cama, una cocina de un fogón, un servicio sanitario de un lavatorio, un

comedor necesita de mesa y sillas, etc.

El despliegue de todas las funciones se desarrolla en una cierta atmósfera de

acomodación que es modulada por los acabados, por ejemplo, el color y textura de

las paredes predisponen un marco emocional de facilitación.

Con estos elementos, mobiliario y equipamiento, existen factores de riesgo

potenciales como caídas por tropiezo, humos contaminantes de la cocina, entre

otros. El tratamiento de este mobiliario, equipamiento y acabados debe regirse por

los criterios de la higiene de la vivienda.

4.6.1.4 Ámbito peridomiciliario

Se define como ámbito peridomiciliario a lo que está inmediatamente en el

exterior de la obra constructiva, incluyendo los límites de la vivienda propiamente

dichos como el jardín, patio, cercos, y sus vecindades como la acera, calle,

territorios de las viviendas vecinas, terrenos baldíos, sembradíos, parques. El límite

exterior de este ámbito no está expresamente fijado, aunque puede suponerse que se

extienda tanto como uniforme resulte el ambiente exterior. En otras palabras, su

límite exterior es la discontinuidad del paisaje físico o el cambio de ambiente a una

escala media, entre local y urbana, de aquí que se funda con la escala urbana en los

territorios residenciales.

En el ámbito peridomiciliario se encuentran múltiples factores de riesgo con

intensidades mayores a las observables dentro de la vivienda, pues en este territorio

no resultan atenuados por los elementos aislantes y defensivos de la obra

constructiva. Sin embargo, dentro de la vivienda se suman otros factores de riesgo

que son privativos del ámbito intradomiciliario. Así podríamos encontrar en el

peridomicilio altos valores de insolación y temperaturas, o lluvia que conducen a

estrés regulatorio de calor; ruido urbano intenso que produce cambios del ritmo

cardíaco, peligro de accidentes del tránsito y de violencia criminal. El peridomicilio

contiene factores de ejemplo en cuanto a la cooperación social de la comunidad,

Page 82: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

pero también contiene factores y fuerzas contrarias a la integridad y al bienestar

social cuando delincuentes amenazan la seguridad moral y física de los vecinos y de

sus propiedades. El peridomicilio contiene los medios de interfase de la vivienda

con su paisaje, tales como las redes técnicas y los viales por lo que debe ser

valorado bajo las preceptivas de la salud ambiental.

4.6.2 VULNERABILIDAD DEL RESIDENTE

No todos los miembros de la familia presentan las mismas capacidades para

enfrentar los estresores en el ámbito de la vivienda y el peridomicilio. Tampoco son

semejantes las susceptibilidades, ni suelen todos sufrir las mismas dosis de

exposición, ni enfrentan factores de riesgo idénticos, no obstante son compartidos

los diferentes espacios funcionales de la vivienda en un peridomicilio común. Así, el

niño y el adulto mayor son particularmente dependientes del domicilio por su mayor

necesidad de una parte de acogerse a la función protectora que éste provee en

correspondencia con su relativo grado de indefensión autónoma y a la función

facilitadora del despliegue de sus inclinaciones, aptitudes y actividades en relación

con las demandas de la edad, habilidades e intereses. De otra parte la vivienda

brinda un escenario necesario al desarrollo infantil y un punto central para el

despliegue de la actividad del adulto mayor, tanto más necesario cuanto menor es la

edad del infante y cuanto mayor la edad del adulto.

Las condiciones de la vivienda pueden resultar más riesgosas con la existencia

de residentes discapacitados, así la disposición de los elementos interiores y la

comunicabilidad de los espacios funcionales puede no adaptarse al carácter de las

limitaciones de cada residente y no obrar de modo facilitador para las necesidades

particulares de cada uno.

De este modo el género de las personas, la niñez, la ancianidad y la

discapacidad constituyen condiciones de los individuos que denotan marcada

vulnerabilidad de los mismos a las condiciones de la vivienda y del peridomicilio.

El aumento de la población en las ciudades, especialmente la concentración de

los pobres en las zonas marginales de áreas que están sujetas a deslizamientos e

inundaciones y a deterioros de la infraestructura de servicios, hace de la condición

de la vivienda una preocupación, es así que la limitación de los recursos socio-

Page 83: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

económicos disponibles, el desconocimiento y la incultura para un manejo saludable

del medio ambiente constituyen también otras condiciones que favorecen el

incremento de la vulnerabilidad de los residentes.

4.6.3 IMPACTOS DE LA VIVIENDA EN LA SALUD

4.6.3.1 Afecciones transmisibles

Como primordial factor de riesgo se menciona el consumo doméstico de agua,

si antes la misma no es sanitariamente tratada, puede transmitir a los residentes

diversas enfermedades como consecuencia de los agentes patógenos presentes en

ella, tales como bacterias y virus, llegando al hombre por inhalación, ingestión o

contacto. Es así que la falta de higiene vinculada a la escasez, no utilización

apropiada o contaminación del agua se asocia a alta incidencia de enfermedades

diarreicas, cutáneas y oculares.

Otro factor de riesgo es la presencia de vertebrados mamíferos que el hombre

lleva a su casa como son frecuentemente los perros y los gatos, pudiendo transmitir

enfermedades como la rabia y la toxoplasmosis, asimismo diferentes insectos y

microbios son mecánicamente trasladados por dichas mascotas al ambiente interior

de la vivienda, pudiendo infectar también a los residentes al comportar un riesgo a la

salud, operando también como vectores de enfermedades. Entre los insectos que

penetran la vivienda se cuentan las hormigas, las moscas, los mosquitos, las

cucarachas, las polillas, las pulgas, las chinches y arácnidos.

La susceptibilidad individual tiene un papel destacado en la cuantificación del

riesgo de desarrollar infecciones. Los defectos genéticos del sistema inmune, la

infancia, la vejez se asocian a los incrementos en la susceptibilidad. Aunque la

inmunización puede jugar un papel paliativo, las condiciones que incrementan la

susceptibilidad serían:

· enfermedades preexistentes como cáncer, SIDA, diabetes, entre otras.

· hábito de fumar.

· consumo de alcohol.

· dieta baja en nutrientes necesarios, vitaminas y minerales.

· exposición ambiental a los irritantes de las vías aéreas.

Page 84: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

4.6.3.2 Afecciones no transmisibles

A. Accidentes

El daño es la mayor causa de fallecimiento en el mundo, incluyendo los

intencionales, a los asaltos, violencia y homicidio, constituyendo un problema que

atañe a los derechos humanos, el desarrollo social, la cooperación internacional y la

fuerza de la ley. Estos accidentes y violencia son también consecuencias de las

condiciones inadecuadas de la vivienda, asociándolos mayormente con la pobreza,

por ejemplo las lesiones producidas por caídas son frecuentes en los alojamientos de

mala calidad, así como en las viviendas construidas en laderas abruptas de igual

modo los elementos del diseño arquitectónico y urbanístico pueden ser factores de

riesgo de daño, tales como estado y desniveles en los pisos, escaleras sin baranda,

vanos sin protección, entre otros.

Los niños, los adultos mayores y los grupos en desventaja son los grupos mas

vulnerables, encontrando incluso en su hogar el escenario de muchos accidentes, ya

sean intencionales o no intencionales, esto debido tanto a su mayor permanencia en

la vivienda como a su vulnerabilidad.

B. Afecciones relacionadas al ruido.

El ruido de otra parte es un sonido molesto e indeseable, que puede dañar la

salud y el bienestar de las personas.

En la vivienda la presencia inmoderada de sonido externo puede convertirse en

una intrusión en la privacidad, dificultando la comunicación interpersonal y tareas

de concentración -lectura-, distracción -juegos- y aún el simple reposo. Trastornos

del sueño, de la memoria inmediata, de la digestión y del sistema nervioso, pueden

aparecer como resultado del estrés del sonido, lo cual depende en gran medida de la

labilidad de los sujetos expuestos, constituyendo los enfermos y los adultos mayores

los grupos mas vulnerables. La reacción más común a la exposición al ruido en el

ámbito de la vivienda es la molestia, la cual ha servido en no pocas ocasiones para

establecer los valores límites de exposición en el ámbito comunal.

Desde el punto de vista sanitario se establecen valores límites de exposición al

ruido por exceso, al nivel de aislamiento acústico y al nivel de transmisión de ruido

de impacto, así las medidas físicas de aislamiento y absorción deben ir aparejadas a

Page 85: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

las medidas de educación para la salud, explicándose en el ruido de los edificios

multifamiliares, ya que en gran proporción es provisto desde viviendas vecinas a

partir de conductas y estilos de vida nocivos a la educación formal.

Se menciona como los principales generadores del ruido urbano a las fuentes

móviles como son los autos, motos y camiones. Adicionalmente la arquitectura

urbana puede contribuir a propagar y hacer más intensos estos sonidos molestos, ya

que muchos de los edificios pueden actuar como pantallas al reflejar nuevamente los

sonidos hacia la calle, asimismo el sonido interior de las viviendas puede llegar a

través de la fenestración o por las cubiertas y paredes al exterior, pudiendo ser

aminorado con medidas de control de carácter urbanístico, es decir colocando las

llamadas edificaciones tampón o creando barreras como las cortinas de vegetación.

C. Afecciones relacionadas al clima luminoso.

Desde el punto de vista de la salud ambiental, los elementos que resultan

normados más frecuentemente son la iluminación y el contraste de luminancia, este

último principalmente para el caso de tareas de lectura y escritura. Aunque la

iluminación puede afectar por exceso, los valores sanitarios de referencia se ofrecen

por defecto, protegiendo la visión contra el déficit de luz, logrando prevenir

alteraciones en la salud como fatiga y vértigos; además de los efectos extra oculares

como son la irritabilidad nerviosa, la cefalea, los trastornos digestivos y las

alteraciones circadianas.

Vale destacar la importancia del color, utilizado para la transmisión de

mensajes por la vía emotiva, explicándose al emplear los colores cálidos -amarillo a

rojo- para estimular e inducir el movimiento, en tanto los colores fríos -verde a azul-

para inducir quietud, sin embargo debe evitarse la contaminación cromática como

manifestación de una saturación y fatiga visual, conduciéndose gradualmente a la

pérdida perceptual de la diferenciación de los objetos.

Desde el punto de vista sanitario la vivienda requiere un sistema de alumbrado

general, además de elementos suplementarios en los lugares donde se desarrollan

labores domésticas de cierta precisión. Un alumbrado adecuado disminuye la

probabilidad de los “accidentes” en el hogar y facilita el desarrollo de las tareas a

las cuales se destinan los diferentes espacios funcionales de la vivienda. Debe

Page 86: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

destacarse que estas tareas tienen asociados climas luminosos adecuados

debidamente identificados, que resultan confortables al desarrollo de las tareas

visuales. Sin embargo, se deben establecer según la edad de las personas que

asumen tales tareas; por ejemplo la lectura en un niño de 10 años exige unos 175

lux, en tanto que la misma tarea en un adulto mayor de 60 años precisa unos 2 500

lux.

D. Microclima y ventilación

En la vivienda el concepto de microclima alude a las condiciones físicas del

aire interior de los ambientes, es decir a la temperatura, humedad, viento y calor

radiante; y a la ventilación general, llamada así al proceso de control de calor o

remoción de contaminantes atmosféricos a través de la circulación del aire.

En las viviendas se utiliza el viento y el efecto de densidad para estimular la

infiltración del aire, dependiendo su eficiencia de las diferencias de presión y el

grado de temperatura. Sin embargo juega un importante papel en la vivienda la

orientación de las fachadas con respecto a la dirección del viento, las obstrucciones

y el número, tamaño y ubicación de las fenestraciones.

De forma general, las medidas de control ambiental que se deberían tomar

para evitar una sobrecarga climática interior en una edificación serían:

· Incremento de la circulación del aire.

· Ventilación adecuada.

· Protección contra el calor radiante.

· Climatización.

· Organización de los ciclos de actividades.

a. Síndrome del edificio enfermo

En 1982 la Organización Mundial de la Salud observó que muchos

problemas del clima interior de los edificios eran comúnmente reseñados con un

grupo de signos repetitivos, quejas y síntomas, los cuales fueron llamados

síndrome del edificio enfermo, observándose que ellos afectaban a un 30% de las

nuevas edificaciones sin que aparentemente hubiere causa para ello; estos

Page 87: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

edificios no presentaban defectos en su construcción o en las instalaciones

técnicas ni se hacía evidente una excesiva contaminación del aire.

Entre las fuentes posibles se citaron los sistemas de ventilación, al

transportar los contaminantes exteriores al ambiente interior, sin embargo,

cualquier actividad humana constituye ya una fuente potencial contaminante. El

mantenimiento, la limpieza y la cocina crean sus propias fuentes. El

metabolismo y las actividades humanas, tales como fumar, se constituyen en

fuentes de gases y vapores, a ellos se agregan la goma de pegar, las máquinas

fotocopiadoras y de impresión, entre otras.

Se pueden aplicar estrategias de control para prevenir o aminorar los

síntomas ocasionados por este síndrome como son el evitar la exposición a los

irritantes, incluyendo medidas físicas para "higienizar" el ambiente interior de la

vivienda, sin embargo el factor conductual es el principal determinante del

impacto de esta contaminación, por lo que este factor incluye educación,

conducta personal y práctica social. Esta acción social debe conducir al

establecimiento de normas adecuadas de ventilación y adecuado manejo del

mantenimiento constructivo, sin dejar de lado las estrategias de mantenimiento,

reparación y limpieza.

E. Estresores de la vida moderna

En territorios urbanos principalmente, concurren los ritmos de vida acelerados,

las escasas relaciones interpersonales, las presiones de la competitividad laboral, la

dificultad del dominio de las nuevas tecnologías, las amplias distancias entre centros

laborales, comerciales, de salud, escolares, los problemas de la vivienda y de la

atención a familiares lejanos o enfermos; la multiplicidad de influencias negativas

de la vida urbana sobre los niños, el aumento del delito y el peligro de los

fenómenos incontrolados, generando situaciones de estrés en la vida moderna.

La multiplicidad y simultaneidad de la acción de estos estresores psicosociales

y su creciente influencia conduce a una sobrecarga de las percepciones y a una

continua revalorización de las realidades, introduciendo un componente de

inestabilidad en la vida del hombre impactando en el ámbito familiar, traducido en

el incremento del estrés y sus consecuencias.

Page 88: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Un gran número de personas sufre una seria tensión psicológica debido a

factores relacionados específicamente con la vivienda, siendo los que pueden

repercutir en el estrés de los residentes los siguientes:

a. Tenencia

Muchas personas no cuentan con una vivienda, carecen de un hogar,

involucrando no solo a los que no tienen domicilio, sino a los que en el suyo

están sujetos a peligro de violencia por un residente, habitan en una vivienda

temporal de emergencia o crisis, los que deseando vivir con un familiar próximo

se ven impedidos de hacerlo y los que residen en viviendas móviles. Estas

personas se mueven entre alternativas, castigadas por el clima, la incomodidad y

las necesidades alimentarias; se alojan temporalmente en lugares abandonados,

encontrando muy escasa solidaridad humana. Siendo en su mayoría causas

económicas las generadoras del problema asociadas a disputas familiares,

hipotecas, pérdidas de arrendamientos, etc.

Sin embargo no sólo estas personas, sino las que residiendo en una vivienda

no poseen la propiedad o están sujetas a una amortización, hipoteca, alquiler o

cualquier forma económica que condicione su estancia, estarán sujetas a alguna

preocupación y de aquí al efecto de las tensiones sociales.

b. Estado de la vivienda y del entorno

Existe un grupo de parámetros que deben ser provistos por la vivienda y su

entorno. Si estos parámetros no se satisfacen, el estado de la vivienda no es

adecuado, incidiendo en el área psicológica y social de la familia, deteriorando

su calidad de vida familiar.

La seguridad física es tal vez, el problema más apremiante de la vivienda.

Esto involucra tanto a la resistencia de la estructura frente a embates naturales,

como a la certeza de que la vivienda no puede ser allanada para cometer robo o

violencia. Contempla además, el criterio de privacidad para que el ámbito de la

vida doméstica se mantenga autónomo, sin interferencia. La vivienda debe

contar con adecuados sistemas sanitarios, debe proveer bienestar climático,

contar con una división funcional interna.

Page 89: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Debe existir un facilidad de comunicación, entorno con áreas peatonales y

calles provistas de drenaje pluvial, alcantarillado, alumbrado público y acceso

rápido a los servicios de salud, educación, cultura y traslación a los puestos de

trabajo.

c. Relaciones sociales

El marco de las relaciones sociales se divide en relaciones intrafamiliares y

relaciones extrafamiliares, refiriéndose a las relaciones entre los miembros de la

familia y a las relaciones con los vecinos, respectivamente.

Bajo el primero, el tamaño de la vivienda debe ajustarse al número de

residentes, caso contrario podría aparecer el fenómeno del hacinamiento

afectando no sólo la salud de los miembros de la familia, sino exacerbando

también el nivel de las relaciones interpersonales por la falta de espacio mínimo

para el desenvolvimiento de las actividades individuales, del mismo modo

aquellos que realizan la transición de la vida rural a la urbana, implica un ajuste

a un estilo de vida radicalmente diferente generando e influyendo en el estrés.

En el segundo rubro, las relaciones entre vecinos deben ser equilibradas,

constructivas, de comprensión y ayuda, sin intromisión en la vida privada de las

familias. Deben respetarse los modos de vida de los demás, siempre que éstos no

vayan en detrimento de los propios, de igual manera la incapacidad de influir en

ciertos casos, en las condiciones adversas del modo y escenario de la vida, la

inaceptabilidad y la inadaptabilidad a las inconveniencias conducen a

sentimientos de frustración pudiendo llevar a expresiones de violencia que

pueden afectar la familia desde dentro y amenazarla desde el ámbito comunal

externo.

d. Ingreso económico

Sostener a la familia y la vivienda es una demanda que implica una

distribución económica adecuada. Las fuentes de ingreso y de trabajo resultan

imprescindibles para su sostenimiento, sobreviniendo el factor de estrés cuando

no pueda garantizarse su sostenibilidad.

Page 90: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Cuando las condiciones de la vivienda se deterioran, las relaciones

intrafamiliares y aun extrafamiliares pueden resultar dañadas, apareciendo

situaciones que coadyuvan el riesgo de afectación de la vida familiar. El estrés

puede generar estados de ansiedad en los residentes, que a través de un

mecanismo de retroalimentación, contribuirá a un paulatino empeoramiento de

las relaciones interpersonales. Los sujetos más lábiles, enfermos, adultos

mayores y niños sufrirán, por su potencial desamparo, el impacto más agudo de

esta problemática. Asimismo en el curso de este proceso, el sufrimiento y la

angustia tornarán más vulnerable el sistema inmunológico, lo que elevará la

probabilidad de contraer nuevas enfermedades o agravar las ya existentes.

Los factores de riesgo psicosociales están presentes en cualesquiera estrato

social y bajo muy diversos denominadores socio-económicos. Ellos se

despliegan en el marco de las necesidades y las aspiraciones personales y

grupales, a partir de la base de los niveles de vida aceptados como mínimos por

los individuos o impuestos por el orden social existente.

4.6.3.3 Indicadores de una vivienda insalubre

A modo de resumen se observa en la tabla 4.2. las enfermedades relacionadas

al ámbito de la vivienda y su asociación con los factores de riesgo, en tanto en la

tabla 4.3. los efectos en la salud de las condiciones deficientes de la vivienda y su

entorno:

Page 91: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Tabla 4.2. Indicadores de una Vivienda Insalubre

Factor principal de riesgo Enfermedades transmisibles Enfermedades no transmisibles Desordenes psicosociales

Defectos en la construcción de la vivienda

• debido a insectos vectores • debido a roedores • Geohelmintiasis • debido a excretas de animales • debido a mordeduras de animales • relacionadas con el hacinamiento

• inducidas por el polvo y la humedad • heridas • quemaduras

• neurosis • violencia • delincuencia y vandalismo • abuso de alcohol y drogas

Deficiencias en el abastecimiento de agua

• enfermedades hídricas fecales orales • enfermedades no fecales orales • enfermedades relacionadas con el agua e insectos vectores

• enfermedades del corazón • cáncer

Deficiencias de saneamiento • enfermedades fecales orales • Geohelmintiasis • Teniasis • Helmintiasis relacionados con el agua • debido a insectos vectores • debido a roedores

• cáncer del estómago

Combustible inadecuado y ventilación deficiente

• infecciones respiratorias agudas • efectos perinatales • enfermedades del corazón • enfermedades crónicas de pulmón • cáncer de pulmón • incendios y quemaduras

Disposición y recolección deficiente de la basura

• debido a insectos vectores • debido a roedores

• heridas • quemaduras

Preparación deficiente de los alimentos y almacenamiento inadecuado de los mismos

• enfermedades relacionadas con excretas • zoonosis • enfermedades debidas a toxinas microbiológicas

• cáncer

Ubicación inadecuada (cercano a zonas de mucho tráfico, zonas industriales, etc.)

• enfermedades relacionadas con las excretas de contagio aéreo • aumento del riesgo de enfermedades respiratorias infecciosas

• enfermedades crónicas de pulmón • enfermedades del corazón • cáncer • enfermedades neurológicas y reproductivas • heridas

• desordenes orgánicos psiquiátricos debido a químicos industriales • neurosis

Fuente: Adaptado de WHO, Health and Environment in Sustainable Development: Five years after the Earth Summit, Executive Summary, Geneva, June 1997 (Table 4.18

Indicators of unhealthy housing conditions) que esta basado en Mara, D.D y Alabaster GP (1995) An environmental classification of housing-related diseases in developing countries. Journal of tropical medicine and hygiene,98:41 -51

Page 92: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Tabla 4.3. Relaciones claves identificadas entre las condiciones de la vivienda y sus efectos en la salud

Deficiencia de la vivienda y su entorno Posible efectos en la salud

La estructura de la vivienda no presenta las condiciones necesarias para servir como albergue que protege adecuadamente de temperaturas extremas, ruido, y la entrada de polvo, lluvia, insectos y roedores vectores de enfermedades

• Riesgo de incendios que pueden provocar quemaduras, también riesgo de enfermedades como Chagas, malaria, y otras

Abastecimiento y calidad del agua inadecuados • Riesgo de enfermedades como tifoidea, cólera, hepatitis, polio, disentería, amibiasis, y protozoarios intestinales

Sistema de alcantarillado y disposición de excretas inadecuado • Riesgo de enfermedades del intestino y varios virus Disposición inadecuada de residuos sólidos • Contaminación del aire debido a quemas, propagación de ratas y moscas que

puede propagar enfermedades Condiciones inadecuadas del terreno que pudiera estar contaminado o poseer un mal drenaje que mantenga agua estancada

• Parásitos, filariasis, malaria, encefalitis y otras

Ventilación inadecuada y espacio limitado para el numero de habitantes provocando problemas de hacinamiento

• Resfriados, tuberculosis, meningitis, infecciones respiratorias.

Aire contaminado por mala ventilación y utilización inadecuada de cocinas de leña • Enfermedades respiratorias crónicas. Ausencia de lugares adecuados para guardar los alimentos, y malas condiciones para lavarse y lavar adecuadamente los utensilios de cocina

• Infecciones a través de los alimentos.

Utilizar la vivienda como un sitio de trabajo ya sea una tienda, taller o arriendo de cuartos

• Riesgos de accidentes, incendios, o envenenamientos con productos químicos.

Hacinamiento, pobreza, desempleo, falta de privacidad, seguridad y facilidades de recreación

• Problemas mentales y de adaptación social.

Medios de transporte inadecuados • Falta de acceso a los servicios de salud. Protección con barras o rejas contra ladrones • Se obstaculiza la posibilidad de salir rápidamente en el caso de un incendio. Ruidos • Se deteriora la calidad de vida.

Fuente: Goldstein, G., Novick, R, and Schaefer, M. Housing, Health, and Well-Being: An International Perspective. Housing, Health, and

Well-Being. Journal of Sociology and Social Welfare, Volume XVII, March 1990, Number 1. Resumiendo las siguientes publicaciones de OMS: • Martin, A.E. (Ed.). (1977) Health Aspects of Human Settlements: a review based on the technical discussions held during the Twenty-ninth World Health Assembly, 1976. Geneva, WHO Public Health Papers No.66. • WHO (1987). Housing-the implications for health. Report of a WHO consultant, Geneva, June 1987. WHO/EHE/RUD/87

Page 93: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

4.6.4 DEMANDAS SANITARIAS MÍNIMAS DE UNA VIVIENDA

1. Debe estar ubicada en un territorio donde los vectores puedan ser controlados, el

peligro de desastres minimizado, verificada la ausencia de sustancias tóxicas y

favorecer la no degradación de los sentidos por el medio, es decir la inexistencia

de olores, visión, sonido invasivo y desagradable, tanto en la situación actual

como en un futuro previsible.

2. Su estructura debe ser segura, amplia y facilitadora, proveyendo privacidad y

comunicación sensorial con el entorno cuando el usuario lo demande. Así

también se requiere de la protección de la delincuencia y los accidentes.

3. Los materiales, el mobiliario, el equipamiento y el diseño constructivo no deben

comportar factores de riesgo por producción o transmisión de tóxicos

ambientales, alojamiento y reproducción de vectores de enfermedades,

transmisión o generación de fenómenos físicos, químicos, microbiológicos e

inducción de estilos de vida insanos en la familia.

4. De conformidad con las normas culturales y sociales y en correspondencia con

las necesidades sanitarias debe estar provista de las subdivisiones necesarias

para garantizar los espacios funcionales elementales debidamente separados,

dormitorios suficientes en número y superficie útil, local de estar, comedor,

cocina y servicio sanitario, facilitando una conveniente especialización de los

espacios para adultos y niños, para humanos y animales.

5. El ambiente de la vivienda debe ser estéticamente agradable y facilitar a los

residentes el acceso a centros de trabajo potenciales, servicios comerciales y

culturales y oportunidades de educación formal e informal.

6. Debe contar con un abastecimiento adecuado de agua de consumo segura, así

como medios para su vertimiento sanitario.

7. Debe contar con posibilidades de almacenamiento de insumos alimentarios,

cocción, manipulación higiénica y disposición apropiada de todos los residuos.

8. Instalaciones adecuadas para la higiene personal y doméstica.

9. Debe contar con adecuada modulación higrotérmica y ventilación.

10. Debe proveer suficiente paso de la luz natural y conveniente sistema de

alumbrado.

Page 94: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Los adultos mayores, los enfermos crónicos, y los discapacitados tienen

necesidades especiales, sea su vivienda buena o mala. La protección de la salud, la

seguridad, el acceso a los servicios y las medidas para permitir a aquellos con menos

ventajas seguir una vida lo más activa y gratificante posible, se ven condicionados

por su limitada movilidad, por lo que las disposiciones respecto a las viviendas

deben incluir medidas especialmente diseñadas para satisfacer estas necesidades.

Del mismo modo, por las particularidades de la vivienda rural se podrían

redefinir para ella los requisitos sanitarios mínimos que deben ser alcanzados en la

solución de las problemáticas de salud en la vivienda y también proponer se valoren

algunas recomendaciones:

4.6.4.1 Requisitos mínimos de las viviendas en centros comunales rurales

La vivienda rural puede hallarse aislada o vinculada a asentamientos rurales de

base. En el primer caso la vivienda debe suplir la falta de redes técnicas con

instalaciones alternativas, en el segundo caso la vivienda debe conectarse a las redes

técnicas.

Los requisitos mínimos de dichas viviendas rurales, que deberían ser

garantizados son:

1. Protección contra el intemperismo, incluyendo la lluvia.

2. Protección contra las avalanchas, los desbordes, la anegación, el lodo, el polvo, la arena.

3. Protección contra la agresión externa.

4. Evitar los tóxicos químicos y los agentes biológicos precursores de enfermedades.

5. Suministro de agua potable en cantidad suficiente.

6. Medios de eliminación sanitaria de los residuos líquidos y sólidos.

7. Medios de energía para cocinar, alumbrar y comunicarse.

8. Sectorización de los espacios funcionales, por ejemplo no cocinar donde se duerme.

9. Previsión de un fácil acceso a los servicios de salud, escolares, comerciales, culturales y de recreación, así como vialidad al puesto de trabajo.

Page 95: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

CAPITULO V. ANÁLISIS DE CONTENIDO

5.10. ASPECTOS GENERALES

5.10.1. UBICACIÓN Y LÍMITES

La ciudad de Caravelí se ubica a 382 Km. al norte de la capital del

departamento de Arequipa, a los 15º 45` 47” de latitud sur y 73º 21`20” de longitud

oeste sobre la margen derecha del río Caravelí, en una altitud promedio de 1,779

m.s.n.m. Caravelí es uno de los trece distritos que conforman la provincia del mismo

nombre, siendo la capital del distrito con una extensión de 1,995.7 Km2.62

El distrito presenta los siguientes límites:

· Por el Norte con el distrito de Cahuacho.

· Por el Nor Este con el distrito de Tauría, provincia de La Unión.

· Por el Sur Oeste con el Océano Pacifico.

· Por el Este con el distrito de Yanaquihua y Andaray, provincia de

Condesuyos; y los distritos de Mariano Nicolás Valcárcel y Ocoña, provincia

de Camaná.

5.11. ASPECTO GEOGRAFICO

5.11.1. TOPOGRAFÍA

Caravelí se encuentra situado en la región Quechua, en el piso ecológico

subtropical bajo; su área geográfica se caracteriza por ser bastante accidentada

presentando quebradas fértiles con abundante vegetación y zonas de recreación

silvestre como Huiscoro, Chuñuño, Macha, y Chuicane; así como cerros elevados

como Cerro alto Huanca, Tingarume, Cerro Amargoso y tres montañas aisladas; El

Indio Viejo, La India y El Indiecito.

La ciudad se encuentra ubicada entre los cauces de los ríos Caravelí y La

Yesera, los cuales discurren de nor-oeste a sur-este, sobre áreas de topografía

inclinada en dirección sur-oeste a nor-este, su extensión está constituida de manera

62 “Diagnóstico de la provincia de Caravelí”, Oficina de Acondicionamiento del Territorio, CORDEAREQUIPA, 1986.

Page 96: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

general por suelos gravo-arenosos en estado semi-compacto, en algunos casos la

topografía es ondulada con pendientes pronunciadas, como en el caso del extremo

nor-oeste de la ciudad, sector Alto Molino y Vista Alegre, o por el contrario

presenta terrenos de niveles mas bajos que el río La Yesera, las zonas aledañas a

dicho río, debido a su topografía desfavorable se encuentran expuestos a un

constante riesgo de inundación.

5.11.2. FLORA Y FAUNA

La flora silvestre del distrito de Caravelí esta representada principalmente por

árboles de Molle, Huarango, Pisonay, Yaravisca y Vilca, existen también arbustos

de Chilco de Lima y Chilco Macho, asimismo existe una bignonia con el nombre de

Jaguato, una Ephedra llamada Suelda; se observan hierbas medicinales como el

Chamico, la Higuerilla, la Chamana, el Berro que crece en las acequias, y la Cola de

Caballo que abunda en los manantiales. Vale decir que Caravelí registra el bosque

mas grande de Huarangos de las costas del Perú.

La Fauna de esta región esta representada por el guanaco, especie en extinción,

la vizcacha, el zorro y zorrino, el puma, escasos venados y una especie de zarigüeya

llamada chumpullo. Entre las aves se tiene a la gallareta, los loros serranos llamados

chalchacos, que se les encuentra en la quebrada de Macha, asimismo se tiene al

jilguero, ave ornamental característica por ser la especie mas abundante en este

distrito, pichinchos, chuchupillas, ruiseñores, chiguacos, guarda caballos, pájaros

carpinteros, picaflores, palomas de castilla, torcazas y tórtolas, gallinazos y

cernícalos y una especie de lechuza llamada Pacapaca. Dentro de la orden de los

insectos destaca una especie de hormiga gigante propia del lugar.

5.11.3. CLIMA

El clima en la ciudad de Caravelí es primaveral, durante todo el año presenta

un sol brillante y un aire cálido-seco. Sus áreas agrícolas y campiñas se caracterizan

por su diversidad de microclimas, de templado a cálido-seco.

Page 97: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

La temperatura media anual oscila entre los 16ºC a 26ºC en invierno y 20ºC a

30ºC en verano, no existiendo por consiguiente diferencias significativas entre el

invierno y el verano63

Se le considera como un pueblo rural-urbano que con frecuencia es afectado

por fenómenos naturales, principalmente inundaciones, huaycos y sismos, alterando

su gran potencial agrícola y minero.

.

5.11.4. HIDROGRAFÍA

Caravelí en su extensión presenta al río Caravelí y al río La Yesera, integrantes

de la Cuenca del Pacífico, como actores relevantes, tanto de su crecimiento actuando

como limitantes nor-este y sur-oeste respectivamente, como de desarrollo al ser

estos ríos fuentes del recurso hídrico y al mismo tiempo protagonistas de uno de los

principales fenómenos naturales que afectan anualmente al centro poblado como son

las inundaciones.

5.11.4.1. Río La Yesera

Se ubica al ingreso del centro poblado, discurre de nor-oeste a sur-este

amenazando al cercado tradicional de Caravelí de forma anual ya que a pesar de

llevar agua solo en temporadas, se tiene el riesgo de desborde especialmente en los

meses de Enero a Marzo. A partir de su serie histórica, se determina que cada dos

años se presentan descargas inusuales en promedio de 70 m3/seg. que ocasionan

desbordes de regular magnitud afectando a los sectores mas pobres aledaños.

5.11.4.2. Río Caravelí

Se ubica en la zona posterior de la ciudad en forma paralela, corriendo sus

aguas de nor-oeste a sur-este. Su caudal es muy irregular, en verano llega a un

promedio de 400 m3/seg., sin embargo, se ha alcanzado volúmenes de agua muy

superiores como en los meses de Febrero y Marzo del año 1,998, al tener una

descarga máxima de 700m3/seg. produciéndose inundaciones considerables y daños

en más de 120Ha., entre áreas de cultivo, propiedades adyacentes e infraestructura.

con las consiguientes perdidas económicas.

5.12. ASPECTO HISTORICO 63 SENAMHI, Servicio Nacional de Metereología e Hidrología

Page 98: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Caravelí, es un pueblo de rica historia, datan testimonios de las culturas pre-

incas que se establecieron en el valle aprendiendo a cultivarlo y asentándose en él,

como las culturas Puquina, Nazca, Wari y Collahua, dejando una importante

presencia arqueológica expresada en ruinas, tumbas, petroglifos, ceramios, textiles y

andenerías.

Fue en la época de la Colonia, en el año de 1548, cuando se registra la

introducción de los nuevos cultivos traídos del viejo mundo, entre ellos el trigo y la

vid, la que trajo consigo la producción del vino, fuente iniciadora del desarrollo de

la ciudad.

Caravelí se caracterizó por ser un centro estratégico militar y comercial debido

a su ubicación geográfica, convirtiéndose en uno de los pocos nexos de salida de los

pobladores desde las regiones mas altas hacia la costa, en la zona sur del país.

El distrito de Caravelí fue creado por la administración dictatorial de Don

Simón Bolívar, su capital del mismo nombre y elevado al rango de Villa por Ley del

9 de noviembre de 1839, y a ciudad por Resolución Legislativa el 02 de septiembre

de 1870.

Actualmente la ciudad basa su economía en la producción principal de la vid y

frutales durante todo el año, además vale mencionar la existencia en el ingreso de la

ciudad, de un yacimiento minero dedicado a la explotación de oro, pero que no

representa una ganancia económica significativa para la población

5.12.1. HISTORIA SÍSMICA DE CARAVELÍ

Se clasificará a los sismos de acuerdo a sus grados de intensidad bajo la

referencia de la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (MM.), para lograr

comprender la magnitud de los mismos que afectaron a través del tiempo a Caravelí

y así poder proyectar en el Centro Residencial una posible alternativa adecuada, que

enfrente dichos fenómenos.

La escala de intensidades de Mercalli Modificada no se basa en los registros

sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación

percibida por las personas. Para establecer la intensidad se recurre a la revisión de

registros históricos, entrevistas a las personas, noticias de los diarios públicos y

Page 99: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

personales, etc. La intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados

para un mismo terremoto.

Sus grados de intensidad van del Grado I al Grado XII, cuyas características

para cada uno se describen a continuación:

ESCALA DE INTENSIDADES MERCALLI MODIFICADA (MM.)

Intensidad Descripción

Grado I No sentido en general, excepto por muy pocos en circunstancias especialmente favorables

Grado II Sentido solamente por pocas personas en reposo, especialmente en pisos altos de edificios. Objetos delicadamente suspendidos pueden oscilar.

Grado III Sentido muy perceptiblemente en el interior de las construcciones, especialmente en los pisos superioras de edificios, pero mucha gente no reconoce la perturbación como movimiento sísmico. Vehículos motorizados estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como el paso de un camión.

Grado IV Durante el día, sentido en interiores por muchos, en exteriores sentido por pocos. En la noche, algunos se despiertan. Platos, ventanas y puertas se sacuden; las paredes crujen. Sensación como que un camión pesado golpeara el edificio. Vehículos detenidos se mecen notablemente. Líquidos en vasijas abiertas se agitan.

Grado V Sentido por casi todos. Muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas, etc. se rompen por la vibración. En algunos casos el revestimiento se agrieta. Objetos inestables se voltean. Se advierten algunas perturbaciones de postes, árboles y otros objetos altos. Se asustan pocos, algunos, varios. Pocos salen de las construcciones. Árboles y arbustos se sacuden ligeramente.

Grado VI

Sentido por todos. Algunos muebles pesados se mueven. En algunos casos cae revestimiento. Daño ligero. Muchos se asustan. Muchos salen de la construcción. Objetos son arrojados de repisas o lugares de reposo. Arbole y arbustos se sacuden moderadamente. Se despiertan todos.

Grado VII

Todos se asustan. Todos corren fuera de la construcción. Daño insignificante en edificios de buen diseño y construcción. Daño ligero a moderado en estructuras ordinarias bien construidas. Daño considerable, en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas. Advertidos por personas manejando vehículos motorizados. Árboles y arbustos se sacuden fuertemente. En muchos casos muebles pesados se voltean. Agua se vuelve turbia y lodosa. Caída de cornisas, parapetos, losetas, tejas y piedras.

Grado VIII

Daño ligero en estructuras especialmente diseñadas. Daño considerable en edificaciones resistentes ordinarias con colapso parcial. Gran daño en estructura pobremente construidas. Muros de panel forzados fuera de su marco estructural. Caída de columnas, monumentos, muros, etc. Muebles pesados se voltean. Eyección de arena y lodo en pequeñas cantidades. Cambios: temporal, permanente, en flujo de manantiales y pozos, cambios en las temperaturas del agua. Personas manejando vehículos se desconciertan. Árboles se sacuden fuertemente; ramas y troncos se rompen, terrenos húmedos se agrietan en cierta extensión.

Grado IX Daño considerable en estructuras diseñadas especialmente. Pandeo de marcos estructurales bien diseñados. Gran daño en construcciones resistentes, con colapso parcial. Edificios desplazados de sus cimientos. El suelo se agrieta notablemente. Se rompen tuberías en el subsuelo. Se reportan varios deslizamientos.

Grado X

Algunas estructuras de madera bien construidas se destruyen. La mayoría de las estructuras de mampostería y albañilería y pórticos destruidas, incluyendo sus cimientos. Terreno severamente agrietado. Rieles se doblan. Considerables deslizamientos de las riberas de ríos y pendientes empinadas. Arena y lodo desplazado. Daño severo a presas, diques, terraplenes. Tuberías subterráneas rotas, trituradas, aplastadas, combadas.

Grado XI Pocas, si es que alguna estructura (mampostería o albañilería) permanece en “pie”. Puentes destruidos. Amplias fisuras en el terreno. Las tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. Deslizamientos rotacionales y deslizamientos de tierras en terrenos blandos. Rieles se doblan o arquean grandemente. Gran daño a presas. Diques, terraplenes. Causa maremoto significativo.

Grado XII Daño total. Se ven ondas en la superficie del terreno. Líneas de vista y nivel distorsionadas, objetos lanzados hacia arriba.

Tabla 5.1. Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (MM.)

Page 100: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Así mismo, para fines de la Norma Técnica de Edificaciones E.030 - Diseño

Sismorresistente, tomada en consideración para el proyecto, se aplicará la siguiente

clasificación:

Sismos Leves Sismos con intensidades de grado igual o menores a VI MM.

Sismos Moderados Sismos con intensidades de grados VII y VIII MM.

Sismos Severos Sismos con intensidades de grado IX MM.

Sismos Catastróficos Sismos con intensidades de grado X MM. o más

Tabla 5.2. Clasificación de sismos Norma E.030

Vale decir, que la intensidad sísmica se mide por el conjunto de efectos

producidos por un sismo determinado, los cuales son:

a. La manera como las personas reciben el sismo, por lo tanto es importante definir

el estado y el ambiente en el que se encuentran al ocurrir el sismo.

b. Los daños que causan en las edificaciones, por lo que se hace imprescindible

clasificarlas por tipos, de acuerdo a sus resistencia sísmica.

c. Por los efectos que causan en la naturaleza.

La ciudad de Caravelí ha estado sometida a muchos movimientos sísmicos

desde su fundación, mostrándonos su historia que se han producido intensidades de

hasta X grados en la escala de Mercalli (MM.)

Los movimientos más notables por su grado de daño habrían sido los

siguientes:

· 1868, Agosto 13, terremoto en Caravelí, la ciudad quedó destruida y murieron

mas de 55 personas, colapsaron casas y templos, así mismo la estrechez de sus

calles y pasajes incrementaron aún más la cantidad de víctimas y heridos. Este

sismo es considerado como uno de los mas notables en su historia sísmica.

Intensidad en Caravelí: grado X MM.

· 1942, Agosto 24, terremoto en la región limítrofe de los departamentos de Ica

y Arequipa, murieron 10 personas por los desplomes de las casas y 25 heridos

por diversas causas.

Intensidad en Caravelí: grado IX MM.

Page 101: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· 1960, Enero 15, extremo movimiento de tierra en las poblaciones costeras

comprendidas entre Lima y Arequipa, originó el colapso de las paredes y

desprendimientos de enlucidos y cornisas de numerosas casas de adobe,

quedando muchas de ellas agrietadas, en tanto que en la zona rural cayeron

cercos de los terrenos de cultivo e inclusive, debido a su esbeltez colapsó la

Catedral de Caravelí.

Intensidad en Caravelí: grado VIII MM.

· 1996, Noviembre 12, ocasionó daños de consideración en las construcciones

de adobe del casco antiguo de la ciudad, el agrietamiento de muchas casas

recientes de adobe y albañilería, caídas de cornisas, desarticulaciones de paños

y desprendimientos de enlucidos. Algunas construcciones de concreto armado

sufrieron pequeñas fisuras.

Intensidad en Caravelí: grado +VI MM.

· 1997, Octubre 14, movimiento que remeció la costa central del país,

ocasionando diversos daños y desperfectos en edificios y viviendas.

Intensidad en Caravelí: grado -VI MM.

· 1999, Abril 03, ocasionó el colapso y derrumbe de aproximadamente 25

viviendas de adobe, además de producirse derrumbes en la carretera de Atico

hacia Caravelí.

Intensidad en Caravelí: grado +VI MM.

· 2001, Junio 23, ocasionó el derrumbe del 70% de viviendas de adobe,

porcentaje incluido en el registro de un total del 90% de edificaciones

afectadas. Edificaciones públicas de concreto armado y albañilería reforzada,

como el edificio del local municipal de Caravelí, la beneficencia publica,

teatro municipal, estadio municipal, escuela N°41042, etc., sufrieron severos

daños, declarándoseles como inhabitables. Otras edificaciones como el local

policial, la posta médica, la biblioteca municipal, iglesia “Virgen del Buen

Paso”, Catedral de Caravelí, coso taurino y viviendas o edificaciones de

albañilería sin arriostre lateral adecuado también sufrieron daños de

consideración, estas fallas o grietas ocurrieron principalmente por el

desplazamiento lateral y la falla del muro de albañilería.

Page 102: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

En los Pueblos jóvenes de la ciudad de Caravelí el movimiento averió las casas

de adobe, cayeron cercos de adobe, en el área rural colapsaron muchos andenes

e innumerables cercos de piedra, los canales de regadío de sectores como La

Colona, Huiscoro y La Huarca fueron seriamente fracturados, se registraron

desplazamientos de porciones de roca y tierra en las quebradas de Chuñuño y

Macha así como en la carretera de Atico hacia Caravelí.

Intensidad en Caravelí: grado +VII MM.

5.13. ASPECTO DEMOGRAFICO

El Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, después de realizar

el IX Censo de Población y IV de Vivienda, estimó para el año 2004 una población

total en la provincia de Caravelí de 28,908 habitantes, representando menos del 4%

de la población del departamento, vale decir que a esta cifra poblacional se le ha

aplicado la tasa de crecimiento anual de 0.8 para la provincia de Caravelí, teniendo

en cuenta que esta tasa se estableció según el crecimiento de la población entre los

años 1981 al 1993, fecha del ultimo censo.

Para el año 2004, aplicando la tasa de crecimiento anual distrital de 1.93,

obtenido de igual forma que la tasa de crecimiento provincial antes mencionada, se

estimaría una población total en el distrito de Caravelí de 4,200 habitantes (ver tabla

X.X.), los cuales en relación a su extensión territorial logran establecer una densidad

poblacional promedio de 2.10 hab. /km2, sin embargo la relación entre población

urbana y rural es de aproximadamente 2 a 1, ver gráfico x.x.

Gráfico 5.1. Población Distrito de Caravelí - 2004 –

POBLACIÓN URBANA 62%

POBLACIÓN RURAL 38%

1596 Hab. 2604 Hab.

Page 103: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Tabla 5.3. Población Distrito de Caravelí por edad - 2004 -

Para el caso del presente análisis así como para una mejor comparación se

agrupó a la población en relación a su edad en los rangos de “0 a 19 años”, “20 a 39

años”, “40 a 59 años” y “60 a más años de edad”, conformando estos últimos el

rango de nuestro interés con 352 pobladores adultos mayores, los que representan el

8.4%64

de la población total del distrito de Caravelí, como se observa en el gráfico.

Grafico 5.2. Población distrito de Caravelí por rango de edad - 2004 -

Caravelí presenta como una de sus características la longevidad de sus

pobladores expresado en que actualmente el 32.7%65

64 INEI, IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, 11 de julio de 1993.

de la población adulta mayor

del distrito sobrepasa los 75 años de edad, contribuyendo así al incremento del

65 Porcentaje que representa los 115 adultos mayores en edades de 75 años a más, obtenido del IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, elaborado por el INEI el 11 de julio de 1993.

Grupo Etáreo Población % Menores de 1 año 79 1.8

1 a 4 años 312 7.4 5 a 9 años 379 9.1

10 a 14 años 390 9.3 15 a 19 años 407 9.7 20 a 29 años 824 19.6 30 a 39 años 656 15.6 40 a 49 años 483 11.5 50 a 59 años 318 7.6 60 a 64 años 114 2.7 65 años a + 238 5.7

Total 4200 100

DE 0 A 19 AÑOS DE 40 A 59 AÑOS DE 20 A 39 AÑOS DE 60 A + AÑOS

37.3% 1567 Hab. 35.2%

1480 Hab.

19.1% 801 Hab.

8.4% 352 Hab.

Page 104: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

porcentaje de Adultos Mayores, los que al no representar un sector productivo para

el ámbito laboral no son tomados en cuenta, cayendo en el abandono y la

desatención por parte de los demás grupos poblacionales existentes. Asimismo, el

movimiento migratorio de sus pobladores mas jóvenes hacia ciudades que les

brinden mayores y mejores oportunidades de educación y progreso, incrementa

indirectamente este ya alto porcentaje de adultos mayores, el cual como se

menciono en un inicio representa el 8.4%66

Se debe mencionar del mismo modo, el haber observado en la provincia de

Caravelí una característica demográfica distinta a lo que se observa comúnmente en

el resto del territorio nacional; el porcentaje de hombres supera al de mujeres

aunque levemente, se tiene un 55% de hombres y un 45% de mujeres. En tanto si se

refiere a la situación del adulto mayor, considerados en el rango especificado

(adultos mayores en edades de 60 años a más), se tendría a 194 hombres y 158

mujeres, sin embargo aún no se manejan datos lo suficientemente rigurosos para

saber si este fenómeno es consecuencia de un comportamiento demográfico natural

en la población o esta determinado por factores más coyunturales como el que la

población migrante sea en su mayoría femenina. Ver gráfico 5.3.

de la población total del distrito.

Grafico 5.3. Población distrito de Caravelí por rango de edad y sexo -2004-

En relación con la Población Económicamente Activa - PEA, las

características demográficas se asocian a factores como el sexo, edad, nivel

educativo, entre otros. Según el censo de 1993, el INEI establece una PEA

66 INEI, IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda.

705

862

666

814

360 441

158 194

MUJERES HOMBRES

RANGO DE EDADES

HA

BIT

AN

TE

S

DE 0 A 19 AÑOS DE 20 A 39 AÑOS DE 40 A 59 AÑOS DE 60 A + AÑOS

Page 105: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

predominantemente masculina, así del 100% de la PEA en el distrito de Caravelí

correspondiente a 1,354 habitantes, el 70.4% lo conforma la PEA masculina y el

29.6% la PEA femenina.

Grupos de Edad

Total Hombres 70.4%

Mujeres 29.6%

15 a 19 años 13.3% 180 Hab. 12.5% 119 Hab. 15.1% 61 Hab.

20 a 39 años 51.6% 698 Hab. 50.1% 477 Hab. 55.0% 221 Hab.

40 a 59 años 26.9% 365 Hab. 28.4% 271 Hab. 23.5% 94 Hab.

60 años a + 8.2% 111 Hab. 9.0% 86 Hab. 6.4% 25 Hab.

Total 100% 1354 Hab. 100% 953 Hab. 100% 401 Hab.

Tabla 5.4. PEA de 15 a más años, por sexo, según rango de edad –200467

De la tabla 5.4. se observa que en razón a los grupos de edad, la PEA a nivel

nacional es mayor en la población de 20 a 39 años, con 51.6%; en tanto la población

de 60 a más años de edad, solo representan el 8.2%. Asimismo del total de la PEA

femenina, el 15.1% se encuentra en el grupo de edad de 15 a 19 años, ubicándose

sobre los 12.5% de la representatividad masculina, de lo que se puede inferir que la

PEA femenina es más joven que la masculina, sin embargo para el caso del grupo

poblacional en edad de 60 a más el porcentaje de la PEA masculina es de 9.0%, que

es mayor a la PEA femenina, 6.4%.

5.14. ASPECTO ECONÓMICO

5.14.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

El poblador de Caravelí se dedica principalmente a actividades productivas

como la agricultura, la actividad pecuaria y la minería, desempeñándose también en

otras labores como los trabajos en construcción, movilidad, etc., en tanto la mujer

labora dentro de su vivienda o en algunos casos en pequeños comercios.

La actividad de la Agricultura, es realizada por productores organizados en

comisiones de regantes, asociaciones de productores de vinos y piscos y

asociaciones de productores agropecuarios, sin embargo pese a existir grupos

organizados ya establecidos, existe un estancamiento en la producción agrícola con

67 Datos establecidos por el INEI, según proyección para el año 2004, elaborados a partir del IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda.

Page 106: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

bajos componentes técnicos y financieros y bajos niveles de producción y

productividad, situación que determina una estructura físico-espacial de la micro-

región con equipamiento concentrado en el área urbana, sin considerar los

requerimientos de la población involucrada en el proceso productivo, además de un

sistema vial no adecuado para facilitar la fluidez del transporte de la producción.

Se cuenta como el producto de mayor rendimiento a la papa con una cantidad

de producción de 15,000Kg. /Ha., la vid con 7,000Kg. /Ha. y a la alfalfa con la

cantidad de 700Kg. /Ha. en pasto y 600Kg. /Ha. en semilla, considerándose a la vid

como el cultivo emblemático del distrito expresado con la presencia de las haciendas

vitivinícolas que incentivan la producción y elaboración del vino y pisco.

Tabla 5.5. Principales cultivos del Distrito de Caravelí68

La actividad Pecuaria se caracteriza actualmente por su incipiente desarrollo

debido a la reducida capacidad de extensión de su frontera agrícola y su vocación

hacia los cultivos permanentes. Esta actividad esta lejos de constituirse una

actividad dinamizadora de la economía del distrito constatándose con los volúmenes

y rendimientos de su producción. Es importante destacar que la población vacuna ha

venido experimentando cierta disminución debido al escaso nivel tecnológico

empleado, a la presencia de condiciones naturales negativas como las sequías, los

huaycos, etc., así como la ausencia de apoyo crediticio para impulsar un mayor

desarrollo de la producción y la productividad.

68 Agencia Agraria Caravelí, Organizaciones de Base Caravelí, año 2004.

Cultivo Rendimiento Producción

Alfalfa Pasto 700 Kg. /Ha. Semilla 600 Kg. /Ha.

7 TM. 0.6 TM.

Vid 7000 Kg. /Ha. 7 TM.

Maíz 3500 Kg. /Ha. 3.5 TM.

Frijol 1200 Kg. /Ha. 1.2 TM.

Papa 15 000Kg. /Ha. 15 TM.

Higo Solo de consumo interno -

Naranja Consumo interno y mercado regional -

Palto Consumo interno y mercado regional -

Tuna Consumo interno y mercado regional -

Limón Consumo interno y mercado regional -

Page 107: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Tabla 5.6. Principal producción pecuaria del Distrito de Caravelí69

La actividad de la Minería en Caravelí posee un potencial minero metálico y

no metálico, actualmente existen algunos yacimientos en explotación como

Ishiuinca, León y Tinoraí, de los cuales se extrae de manera formal cobre, oro, plata,

hierro y plomo; siendo el oro el que ha brindado mayores beneficios económicos al

distrito. Sin embargo en los últimos años la informalidad esta en aumento,

explotando los yacimientos abandonados, especialmente los de oro, con técnicas

artesanales de alto riesgo, ocasionando destrozos en los socavones así como un gran

desperdicio de minerales en los relaves.

Los minerales no metálicos existentes y en explotación en Caravelí son

fundamentalmente los materiales de construcción y ornamentación, además de la

caliza, mármol, sal, betonita y talco.

En cuanto a los Servicios en general en los últimos años se han incrementado,

en casi todos los sectores de la ciudad, locales comerciales, hoteles, restaurantes,

establecimientos de pequeñas inversiones, bodegas, panaderías, farmacias, entre

otros, pese a este incremento, el mercado del distrito no brinda un adecuado y

concentrado servicio, justificado en la falta de interés por parte de los comerciantes

y la aparición del comercio informal el cual se desarrolla en forma grupal y en lotes

cercados del centro de la ciudad, ubicándose principalmente en las avenidas Saenz

Peña, Ayacucho, Dos de Mayo y Buenos Aires. Esta situación aun no se percibe

como un problema para la ciudad, sin embargo es necesario considerar su

tratamiento en función de las proyecciones y el crecimiento futuro de Caravelí

5.14.2. RECURSOS NATURALES

69 Agencia Agraria Caravelí, año 2004

Principales Especies Unidades y Rendimiento

Vacunos Población: 5,000 cabezas Producción carne: 62 Tn. Leche:8 a 9 litros /vaca

Ovinos Población: 300 cabezas Producción carne: 1 Tn.

Porcinos Población: 700 cabezas Producción carne: 2 Tn.

Caprinos Población: 400 cabezas Producción carne: 1 Tn.

Page 108: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Caravelí, posee recursos naturales que pueden ser aprovechados por sus

propios pobladores como fuentes iniciadoras de su desarrollo productivo y social,

describiéndolos a continuación:

· Recurso Hídrico: se ubica en las quebradas que conforman el valle de

Caravelí, las quebradas de Chuñuño y Macha, el recurso nace de manantiales

ubicados en estas quebradas presentándose como una fuente inagotable.

Con respecto a la presencia de los ríos, estos se caracterizan por lo irregular de

su régimen de descarga la mayor parte del año, llegando en algunas

oportunidades a descargas máximas instantáneas de 700m3/seg. en la llamada

“época de lluvias” (enero, febrero y marzo), en tanto que en el resto del año

esta descarga desciende hasta 0m3/seg., época en que solo es posible el

aprovechamiento del recurso por medio de las filtraciones que discurren de los

manantiales referidos, sin embargo, no llegan a satisfacer las necesidades del

poblador y del área cultivada en su totalidad.

· Recurso suelo: Caravelí presenta una diversidad de pisos térmicos y nichos

ecológicos, climas y microclimas, encontrando en el distrito diversos tipos de

suelos, lo que proporciona a estas tierras las adecuadas características y

condiciones edáficas y climáticas para el establecimiento de una agricultura de

tipo intensivo. Hacia la zona oeste del distrito se encuentran abundantes zonas

de lomas de una gran extensión considerada como reserva para la ganadería y

fauna silvestre; allí también se ubican importantes restos arqueológicos y

atractivos turísticos.

· Recurso Minero: El distrito de Caravelí, junto a Arcata y Orcopampa

(Cotahuasi), forman parte importante del polo de desarrollo minero del sur,

en esta micro-región se encuentran los mas importantes filones auríferos,

comparables solamente con los de Pataz en La Libertad y Cochasayhuas en

Apurímac.70

70 Ing. A. Benavides de la Quintana, investigador de la geología, minera y metalurgia del Perú, actual director de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.

Conocido como el Batolito de la Costa , los filones de Caravelí se

extienden desde Chal por el norte, pasando por Cháparra, Calpa, Ishihuinca,

llegando por el sur hasta Ocoña, se trata de vetas de varios kilómetros de

longitud, con columna o “clavos” de riqueza aurífera de 100 a 200 m. de

Page 109: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

largo, espaciados irregularmente con ocurrencias únicas en la región

Caravelí-Cotahuasi, siendo poseedora de un alto valor prospectivo.71

· Recurso Energético: En la quebrada de Chuñuño, se dispone de un caudal de

320lt/seg. y una caída de 113mt. de altura, lográndose obtener una capacidad

de generación de energía de hasta 248 Kw. de potencia.

· Recurso Turístico: Los diversos pisos ecológicos, su peculiar microclima, así

como su variada flora, hacen que nos encontremos frente a un gran potencial

turístico, siendo el valle anfiteatro de Caravelí, con su exuberante vegetación,

sus pozos de veraneo y su paisaje silvestre, su principal atractivo; en cuanto a

atractivos culturales se cuenta con los restos arqueológicos de Socospampa,

Chuñuño, Gentilar, La Huarca, Macha, Ruinas de Kukulí, La Cantera,

Cortadera, Llocllascca y Pampa de Ojra.

Con la presencia de estos recursos naturales debe existir también una

conciencia de su valor e importancia para los pobladores y su distrito, sin embargo

esto no se ha observado ya que en los últimos años se ha producido una

sobreexplotación desordenada de los recursos forestales, distinguiéndose como mas

afectadas al Huarango y Molle, por su alta cotización como carbón, en la ciudad de

Arequipa.

De igual manera el patrimonio arqueológico se ha convertido en un punto

vulnerable, en donde la única forma de evitar la perdida irreparable de los bienes es

con la demarcación y señalización de la zona arqueológica.

Frente a estos hechos la municipalidad distrital de Caravelí en septiembre del

2002, constituyo el Comité de Gestión de Bosque, en la necesidad de contar con una

organización que vigile la protección de los recursos naturales, desarrollando

actualmente sus funciones de manera adecuada.

5.14.3. SOSTENIBILIDAD DE CARAVELÍ

La Municipalidad de Caravelí, como máximo organismo local, aún se

encuentra en un proceso de toma de acciones para la solución integral de los

71 Ing. Mario Samamé Boggio, minero e investigador, ex Ministro de Energía y Minas, 1985-1990.

Page 110: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

problemas de estructura urbana y previsión de la sostenibilidad de la micro región

conformada por el valle del mismo nombre.

Estos problemas físico espaciales han sido determinados por las interacciones

socioeconómicas, campo-ciudad, es decir flujos de fuerza de trabajo, insumos,

bienes de producción y servicios que se realizan de acuerdo a la PEA y a las redes

de articulación funcional dentro de la micro región, que actualmente se desarrolla en

forma espontánea sin apoyo técnico ni financiero y con insuficiente y deteriorada

infraestructura económica de apoyo.

En el último año, la municipalidad Provincial de Caravelí ha puesto en

consideración de su población y sus instituciones el Plan de Desarrollo Local

Participativo del Distrito Capital 2003 - 2010, documento síntesis del trabajo

colectivo entre las instituciones públicas descentralizadas existentes en la

comunidad, los miembros directivos de los asentamientos humanos y pueblos

jóvenes y representantes de las organizaciones sociales y la sociedad civil. Dicho

documento se realizo bajo la concepción de la teoría del desarrollo sustentable,

siendo la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas el principal

objetivo de su desarrollo.

En referencia a la realidad socioeconómica del distrito, ítem 5.5.1 y 5.5.2 de la

presente investigación, se puede tener una visión de la productividad que puede

alcanzar el distrito en el sector primario: la agricultura y la actividad pecuaria; en el

sector secundario: la minería y en el sector servicios: hoteles, restaurantes, etc. Es

así que Caravelí traza su desarrollo dentro de los siguientes grandes programas:

· Participación activa de la sociedad con valores fortalecidos.

· Educación moderna e integral · Salubridad y seguridad social de calidad

· Servicios básicos, turísticos y de comunicación apropiados

· Industria agropecuaria y minería tecnificada

· Valle ecológico

De ellos fluyen objetivos estratégicos puntuales para su logro y desarrollo,

detallándose a continuación:

· Instalación de medios informáticos en los niveles educativos existentes.

Page 111: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· Construcción de un centro de educación superior con equipamiento integral.

· Control del vector del Mal de Chagas.

· Aumento de la cobertura de los servicios de salud y disminución de las

enfermedades infectocontagiosas.

· Reducción de la violencia familiar.

· Instalación de juntas vecinales en concordancia con la ley.

· Mejora de los servicios de energía eléctrica, agua y desagüe.

· Instalación de dichos servicios en las zonas donde no los presenten.

· Elaboración de una red vial integral.

· Incremento y mejora de la infraestructura turística.

· Generación de una mayor productividad agropecuaria.

· Reducción del uso de insecticidas y pesticidas

· Establecimiento de políticas de protección de la flora y fauna.

· Disminución de los centros de contaminación ambiental.

Asimismo se formulan y plantean proyectos estratégicos originando diversas

propuestas, facilitando la consecución de su financiamiento mediante posibles

gestiones a entidades nacionales u organismos de cooperación internacional.

Dichas propuestas y soluciones “están destinadas a la organización de la

estructura urbana, de manera que permita la fluidez en la articulación de las

relaciones con sus áreas de sustento económico, y a la conformación de una

morfología urbana que caracterice la estrecha relación entre el área urbana y el

área rural”72

Así se tiene:

.

· Saneamiento físico-legal de los predios del área urbana.

· Reordenamiento numérico de Predios Urbanos y nombres de calles.

· Activar el uso del mercado municipal.

· Construcción de puente vehicular de ingreso a Caravelí.

· Ordenamiento, alineamiento y apertura de calles en la zona urbana.

· Rehabilitación de vías de acceso a zonas de producción agrícola.

· Ampliación de captación y mejoramiento de reservorio de agua potable.

· Reconstrucción de red de línea de conducción del agua potable.

72Ing. Angel R. Huanca Borda, Peligros Naturales en el Valle de Caravelí, Municipalidad Provincial de Caravelí-Arequipa, 2001.

Page 112: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· Construcción de rellenos sanitarios.

· Electrificación rural.

· Promoción para pequeñas agroindustrias, sector vitivinícola, etc.

· Fomento de pequeñas industrias y fondos rotatorios para artesanos.

· Centro de Acopio y distribución de Productos alimenticios.

· Desarrollo de la floricultura.

· Plantación, cultivo y explotación de la cochinilla, limones, etc.

· Implementación del área de asesoramiento en organización comunal.

· Micro planificación con participación comunal.

· Implementación del banco de proyectos y formulación de proyectos.

· Cooperación técnica Internacional.

· Construcción, mejoramiento y rehabilitación de canales.

· Construcción de estanques y reservorios.

· Limpieza de cauce y construcción de defensas ribereñas, en ríos Caravelí y La Yesera.

· Sembrado de barrera de árboles a lo largo del margen izquierdo del río La Yesera.

· Construcción de andenes.

· Tratamiento de la escorrentía.

5.15. ASPECTO SOCIO CULTURAL

5.15.1. EDUCACIÓN

El distrito de Caravelí presenta una cobertura educativa en los niveles inicial,

primaria y secundaria, llegando en el año 2004 a brindar atención a casi la totalidad

de pobladores en edad escolar, es decir, a 1,150 pobladores en edades de cinco a

diecinueve años, existiendo tan solo un déficit del 3% con respecto al total, 1,176

pobladores, que deberían recibir educación básica. Esta atención se logró con la

infraestructura presente en el distrito conformada por cinco centros educativos.

Nivel del Centro Educativo

N° Centros Educativos N° Matriculados

Inicial Primaria Secundaria

2 2 1

90 710 350

Total 5 1,150

Page 113: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Tabla 5.7. Centros Educativos y atención brindada73

Adicionalmente a dicha infraestructura educativa se tiene la presencia y el

desarrollo de programas y centros de educación que funcionan bajo la tutela del

gobierno local y la población, tales programas son:

· PRONOEI: Es un Programa No Escolarizado dirigido a la enseñanza de la niñez en zonas

urbano-marginales donde no existen centros educativos iniciales. Este centro

atiende a niños de bajos recursos económicos, asegurando de esta manera el

desarrollo integral del niño en edades de tres a cinco años. La dirección de dicho

programa esta a cargo de un poblador propuesto por la comunidad y aprobado por

la municipalidad. Actualmente solo existe un Pronoei en el distrito y esta ubicado

en el AA.HH. Vista Alegre.

· PET: Es un Programa de Estimulación Temprana no escolarizado dirigido a niños de

uno a dos años y ocho meses. El distrito cuenta con un PET ubicado en el AA.HH.

Vírgen del Buen Paso, el cual brinda atención a dieciséis niños bajo el cuidado de

un profesional.

· CEOP: Es un Centro de Educación Ocupacional Particular, se encuentra en el distrito

bajo el nombre “Silva del Nuevo Milenio”, en dicho CEOP se imparte la

enseñanza de la especialidad de cosmetología.

· CEO: Es un Centro de Educación Ocupacional, creado bajo la dirección de la

Congregación religiosa Jesús Verbo y Víctima, recibe el nombre de Centro

Educativo Parroquial San Miguel, en el desarrollan cursos de joyería, corte y

confección, secretariado y cómputo.

Con respecto al nivel educativo Caravelí logra alcanzar una educación

Primaria como nivel predominante en su población total, es decir un 39.5%; superior

al nivel secundario que alcanzó solo al 34.5% de la población, dichos porcentajes

nos muestran uno de los principales limitantes del poblador para su propio

73 Datos proporcionados por la Unidad de Gestión Educativa de Caravelí - UGE, año 2004

Page 114: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

desarrollo profesional, puesto que solo dicho 34.5% de los pobladores del distrito

esta preparado para recibir una educación superior y /o técnica que mejore el

estándar laboral.

Nivel de educación Población %

Inicial 99 2.6 Primaria 1,507 39.5 Secundaria 1,315 34.5 Superior 535 14.1 No especificado 353 9.3

Total 3,809 100%

Tabla 5.8. Población distrito de Caravelí por nivel de educación alcanzado74

Con los datos mencionados como referencia es que se llegan a establecer los

márgenes y condiciones de alfabetismo; los que en Caravelí se muestran en una

proporción favorable al presentar como tasa de alfabetismo 90.8% frente a una tasa

de analfabetismo de 9.2%

75

, sin embargo para el grupo poblacional de interés de

este análisis, los adultos mayores, la condición de analfabetismo aumenta

considerablemente a 25.3%.

Gráfico 5.4. Tasas de alfabetismo y analfabetismo por rango de edad -2004-

Vale decir que la situación de la mujer en Caravelí, refiriéndose a la equidad

de oportunidades en la ciudad con respecto a la educación, es siempre de más difícil

acceso para ella que para el hombre, comprobándolo con los datos de la Tabla X.X.

donde las mujeres presentan siempre un mayor número de analfabetismo que el 74 Datos establecidos por el INEI, según proyección para el año 2004, elaborados a partir del IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. 75 Datos proporcionado por el Ministerio de Educación, según proyección para el año 2004.

96.5%89.3%

74.7%

89.5%

25.3%10.7%

3.5%10.5%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

5 A 19 AÑOS 20 A 39 AÑOS 40 A 59 AÑOS 60 AÑOS A +

RANGO DE EDADES

POR

CE

NT

AJE

TASA ALFABETISMOTASA ANALFABETISMO

Page 115: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

promedio de la población, hecho que se refleja en los cuatro rangos de edad

establecidos para el presente análisis.

Grupos de Edad Saben leer y escribir No saben leer y escribir

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 5 a 19 años 584 468 1,052 61 63 124

20 a 39 años 801 627 1,428 13 39 52 40 a 59 años 417 298 715 24 62 86 60 años a + 161 102 263 33 56 89

Total 1,963 1,495 3,458 133 218 351

Tabla 5.9. Condición de alfabetismo por rango de edad y sexo76

5.15.2. SALUD

El distrito de Caravelí posee como infraestructura de Salud actualmente una

Posta Médica de ESSALUD y un Centro Asistencial del Ministerio de Salud -

MINSA. Estos centros brindan atención a la totalidad de los pobladores del distrito,

es decir a los 4,200 habitantes como población fija, y a aproximadamente un

promedio de 1,800 habitantes más, que conforman la población flotante y en

tránsito, esto significa la población que resulta del desarrollo de la minería formal e

informal. De este total de 6,000 pobladores a los que se les brinda atención en el

distrito, se estima que un 90% es atendido por el MINSA, y un 10% por ESSALUD.

El Centro Asistencial del MINSA fue creado en 1961, sufriendo daños de

consideración por los diversos sismos ocurridos, principalmente el del 23 de junio

del 2001, ocasionando que parte de él fuera demolido, pese a ello se brinda atención

doce horas diarias y veinticuatro horas en emergencias todos los días. Este Centro

Asistencial logró 10,917 atenciones durante el año 2003 y durante el presente año se

tiene una proyección de 12,600 atenciones al distrito77

76 Datos establecidos por el INEI, según proyección para el año 2004, elaborados a partir del IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda.

. Este centro brinda al

poblado de Caravelí los servicios de atención en Medicina General, Odontología,

Obstetricia, Saneamiento Ambiental, Rayos X y Laboratorio, asimismo desarrolla

programas gratuitos como el de Control de enfermedad de Chagas, de infecciones

respiratorias agudas, de tuberculosis, de enfermedades diarreicas, de enfermedades

de transmisión sexual, entre otros.

77 Datos obtenidos del servicio de estadística del Centro de Salud de Caravelí, año 2004.

Page 116: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

La Posta Médica de ESSALUD, fue creada en 1985, con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de las familias caravileñas, brindando los servicios de

salud y las prestaciones económicas y sociales necesarias para el centro poblado;

presta atención en un promedio de seis horas diarias todos los días a los trabajadores

asegurados para este servicio. Adicionalmente, desarrolla diversos programas y

servicios con los cuales, en la medida de sus posibilidades, atiende tanto a los

pobladores asegurados como a los no asegurados, destacando entre los programas de

atención el del Adulto Mayor, Osteo-artrosis, Diabetes, Hipertensión, Asma

Bronquial y Control, Crecimiento y Desarrollo del Niño, mientras que los servicios

brindados son los de Medicina General y Enfermería. Se logró atender así en el mes

de noviembre del año 2004 aproximadamente 1,885 personas y a 1,130 familiares.

Caravelí a nivel distrital, presenta como principales causas de morbilidad,

registradas en los centros de salud mencionados, a las que se muestran en la Tabla

X.X; de ellas, las infecciones respiratorias agudas, son las que tienen mayor

incidencia en la población, principalmente en los grupos de riesgo conformados por

los menores de cinco años y los mayores de sesenta años.

Enfermedades Casos Enfermedades del sistema respiratorio 1,099

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 587 Síntomas, signos y hallazgos anormales 404 Traumatismos, envenenamientos y sus consecuencias. 345 Enfermedades del sistema genitourinario 228 Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo 172 Enfermedades dele sistema digestivo. 157 Enfermedades del sistema osteomuscular. 152

Tabla 5.10. Causas de Morbilidad78

Durante los últimos años, pese a la escasa implementación de equipos médicos

y de personal especializado en el centro asistencial y en la posta médica del distrito,

se ha presentado un incremento en asistencia y participación por parte de la

población en las campañas y programas de salud que se realizan, teniendo como

objetivo principal el de educar y concientizar a la población en la prevención de

78 Datos obtenidos del Servicio de Estadística del Centro de Salud de Caravelí, año 2004.

Page 117: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

enfermedades así como brindar una atención integral de salud a las zonas o anexos

más alejados.

Adicionalmente a lo mencionado, la enfermedad que ha generado preocupación a los centros de salud en los últimos veinte años es la enfermedad de Chagas, (ver Anexo A), enfermedad trasmitida a través del insecto conocido como vinchuca o chirimacha, que es el vector que porta y transmite al parásito Trypanosoma Cruzi, desencadenando la silenciosa enfermedad.

El distrito de Caravelí presenta en su perfil epidemiológico condiciones sanitarias, climáticas y de desarrollo que favorecen la presencia de Triatomas Infestans, vinchucas. En esta zona se integran varios elementos como la precariedad de las viviendas, los hábitos de la población en cuanto a ordenamiento e higiene, la costumbre de la crianza de animales como el cuy, gallina, conejo, entre otros, que comparten su habitación por falta de recursos económicos, todo ello sumado a la temperatura adecuada entre 24° a 30° C., constituyen los elementos para formar un hábitat ecológico que facilita la presencia y permanencia del vector, incrementándose la enfermedad en estas áreas.

La presencia de una alta infestación e infección triatomínica y casos de enfermedad de Chagas, hace que se incremente y concentre la atención de los centros de salud en el proceso, desarrollo e infectación de los pobladores que pueden adquirir o ya presentan la enfermedad. La infestación solo se ha registrado en seis localidades del distrito, sin embargo en las demás el índice de infestación domiciliaria (IID) es también alto, pero no se han registrado casos de Chagas agudo, según nos muestra la encuesta epidemiológica que realizó el centro de Salud de Caravelí.

Localidades del distrito

Viviendas encuestadas

N° viviendas infestadas

% IID Capturados T. Infestans.

Positivos a T. Cruzi % ITT

Alto Molino Caspaya Ciudad de Dios Chuñuño Fundo Hospital Jardín del Sur La Ananta La Huarca San Andrés Vista Alegre Virgen del Buen Paso Saitiña Caravelí Tradicional

14 1

155 26 2 7 1 7

20 23 147 1

217

13 1

125 14 2 5 0 3

20 23 80 1

175

92.85 100.00 80.64 53.84

100.00 71.43 0.00 42.85

100.00 100.00 54.42

100.00 80.64

128 41 238 27 0 0 0 0

28 16 177 0

136

3 0

63 2 0 0 0 0 2 0

19 0

41

2.34 0.00 26.47 7.40 0.00 0.00 0.00 0.00 7.14 0.00 10.73 0.00 30.14

Total 621 462 74.40 791 130 16.43

IID: Índice de Infestación Domiciliaria ITT: Índice Tripano - Triatomino

Page 118: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Tabla 5.11. Indicadores entomológicos, localidades infestadas del distrito

de Caravelí - 200479

Vale decir, que si no se interviene oportunamente las localidades del distrito,

habrá mas casos de Chagas con el consiguiente porcentaje de invalidez de personas

en la fase crónica, se incrementaran las viviendas infestadas y triatominos infectados

con una mayor dispersión a las localidades que no se encuentran infestadas. Por tal

motivo es necesario eliminar todas los vectores de las zonas infestadas así no haya

infección trypano triatomínica, ni casos de Chagas humanos, por los riesgos que

representa su presencia y para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Caravelí desde el año 2002 al 2004 registró once casos de Chagas de los cuales

uno fue agudo, es decir 9.09% en la localidad de Virgen del Buen Paso, uno se

diagnosticó indeterminado, 9.09% y nueve en fase crónica, 81.81%.

Localidad Total de casos %

Número de Casos Agudos Indeterminados Crónicos

Vista Alegre 1 9.09 0 0 1 Alto Molino 1 9.09 0 0 1

Caravelí Tradicional 5 45.45 0 1 4

Virgen del Buen Paso

4 36.36 1 0 3

Tabla 5.12. Distribución de casos de Chagas por localidades,

distrito Caravelí, años 2002 - 200480

Esta enfermedad se puede prevenir y controlar eliminando al vector mediante

la aplicación sistemática de insecticidas de efecto residual como una medida de

mayor impacto en el control vectorial, también el mejoramiento de viviendas y

modificaciones de hábitos de la comunidad a través de permanentes capacitaciones.

Con respecto a los índices de natalidad y mortalidad, según datos

proporcionados por la municipalidad del distrito se tiene un índice natal promedio

de XX frente a un índice de mortalidad de XX

79 Datos obtenidos de las encuestas entomológicas, elaboradas por el Centro de Salud Caravelí, Región de Salud AREQUIPA,

80 Datos obtenidos del Registro de casos de Chagas del Centro de Salud Caravelí, 2004.

Page 119: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

1990 2000 2001 2002 2003 Nacimientos 55 57 66 68 80

Defunciones 18 12 7 13 8

Tabla 5.13. Índices natalidad y mortalidad (fuente)

5.15.3. CULTURA

5.15.3.1. Costumbres:

CALENDARIO DE FESTIVIDADES CARAVELÍ

Fechas Festividad Febrero 01 – 05 Virgen del Buen Paso Caravelí, Patrona de Caravelí, la milagrosa imagen es festejada con castillos,

serenata, peleas de gallos a navaja, campeonatos deportivos, baile de gala, festival folklórico musical, mariachis, procesión solemne y corridas de toros, disputándose el escapulario de la “Virgen del Buen Paso”, exquisita gastronomía y pastelería, piscos, vinos y frutas del lugar.

Marzo – Abril Fiesta de la Vendimia Tradicional y Costumbrista a la Usanza Caravileña, donde el propietario del fundo ofrece a los invitados o visitantes un gran banquete, destacando el plato propio de esta fiesta como es el chupe de vendimia y para beber el jugo de uva transformado en caspincho (cachina), el festejo es a ritmo de guitarra y violín.

Abril 16 – 21 Aniversario de la Provincia de Caravelí, se ha institucionalizado la semana turística, el festival gastronómico de platos típicos y dulces caravileños, el festival del pisco caravileño y el certamen de belleza Srta. Caravelí, Srta. Turismo y Reina de la Vendimia. Además se da la serenata a la provincia, el desfile cívico-militar, el gran baile central y campeonatos deportivos.

Mayo 01- 03 Fiesta de la Cruz, adoración a la Cruz que es traída del cerro El Amargoso y es festejado por los fieles en la Banda, donde se encuentra su capilla. En esta fecha se baila “Las Vacas”, danza costumbrista a son de quena y tambora.

Mayo San Isidro Labrador, festividad que se realiza en el anexo de Gentilar, celebrada con la misa de fiesta, procesión, bebidas y platos típicos.

Junio Visita y encuentro de los Santos, celebrada una semana antes del Corpus Christi, procesión y encuentro de los santos provenientes de Cahuacho, San Andrés; de Macha, Santa Rosa; de Gentilar, San Isidro Labrador; de Caspaya, Santo Domingo de Guzmán; y de Nauquipa, San Pedro; que en andas engalanadas se saludan y recorren la plaza y calles del pueblo y son recibidos por San Pedro, como autoridad mayor en su catedral acompañado del jolgorio popular quienes avivan tal encuentro.

Junio Corpus Christi, se acostumbra en Caravelí levantar arcos y altares en cada esquina de la Plaza Mayor, los cuales son vestidos con brocados espejuelos y demás, el altarero designado debe ofrecer en su turno atención de comidas y bebidas a los fieles concurrentes.

Junio Santo Patrón San Andrés de Chuñuño, en este anexo se festeja con bandas de música, quema de chamizo y castillos, corridas de toros, toretes y vaquilonas, cuyo premio para los más osados es la “enjalma”, aditamento que es colocado sobre el lomo del animal, llegando a quitársela el mas valiente. Se cuenta con platos y bebidas típicas.

Junio 29 Apertura del Calendario Gallístico, gallos a navaja.

Julio 28 - 30 Fiestas Patrias, festival gastronómico, desfile cívico-militar y gran campeonato gallístico.

Agosto 10 Santo Domingo de Guzmán en Caspaya, se recupera esta tradicional fiesta después de cincuenta años. La festividad se ha retomado con grandes bríos, se disfrutan las corridas de toros, peleas de gallos, la kermese, los castillos, el baile, carrera de bicicletas montañeras y carrera de burros, Santo Domingo es protector de los viticultores de este valle.

Agosto 30 Santa Rosa de Lima, anexo de Macha, procesión, platos típicos y bebidas, campeonato gallístico.

Septiembre 23 Cierre del calendario gallístico.

· Danza: Se aprecia como danza fundamental y característica del poblado de Caravelí a

la danza “Las Vacas”, danza costumbrista la cual se baila a la bajada de la Cruz

Page 120: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

del cerro El Amargoso en el mes de Mayo, en la visita de los santos, en Corpus

Christi y en la fiesta de San Andrés de Chuñuño, danza acompasada de quena y

tambora que se compone de dos momentos marcados, se inicia a manera de rápida

marinera con pañuelo en la mano y se remata a ritmo de huayno.

· Música: Como tipo de música característica destacan los yaravíes, valses y marineras.

5.15.3.2. Elementos Tradicionales:

· Fundos Vitivinícolas: Lugares pintorescos que conservan sus tradiciones y costumbres, su

infraestructura todavía es artesanal, perduran aún los lagares, falcas, alambiques y

bodegas con tinajas de gran antigüedad y servibles para el añejamiento del vino y

pisco, algunos datan del siglo XVIII y XIX.

Estos fundos, cobran vida en el tiempo de la Vendimia, es decir, en lo meses

de Marzo a Abril, llenos de alegría y colorido se muestran estampas costumbristas,

como la “Pisa de la Uva” única en Caravelí con cantos, potajes y mucho

“caspincho” (cachina). Son circuito turístico obligado los fundos El Hospital,

Chirisco, Caspaya, La cantera, Ananta, El Carrizal, Crucero y otros más alejados

de la ciudad como La Huarca y Saitiña. Los productos tradicionales obtenidos de

la uva negra y moscatel son de reconocida calidad.

· Frutales de Caravelí: El valle de Caravelí es una tierra por excelencia prodigiosa, por el clima

reinante, la naturaleza de sus aguas y tierras fértiles donde desde la antigüedad se

cultivaron los frutales, característicos por la calidad y dulzura de sus frutos. Según

los cronistas en esta tierra nunca disminuye la fruta y se la encuentra todo el año,

siendo algunas frutas propias de cada estación, vale mencionar entonces, los higos,

pacaes, peras, manzanas, plátanos, guayabas, uvas, chirimoyas, tunas, membrillos,

limas, naranjas, granadas, moras, entre otras.

En la actualidad se han introducido frutales con excelentes resultados en

cuanto a calidad y producción, cabe destacar el cultivo de la palta en todas sus

variedades, y el limón, como cultivo fuerte, cuyo fruto es abundante y muy jugoso.

Sin restar importancia a la producción de la semilla de alfalfa, muy cotizada en la

Page 121: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

región sur, habiendo sido galardonada muchas veces por su calidad, alto

porcentaje de germinación y duración como pastura.

5.15.3.3. Atractivos turísticos:

Dentro del circuito urbano del distrito de Caravelí se destacan como atractivos

turísticos:

· La Catedral: Construcción arquitectónica moderna, edificada entre los años 1968 a 1971,

cuya torre alberga la Campana Mayor de gran tradición de la catedral antigua.

· Plaza Mayor: Plaza de frondosa vegetación, representada por Moros y Jacarandas con más

de 100 años de existencia, delineada por el obispo Pedro José Tordoya en 1868,

motivo por el cual toma su nombre.

· Ermita del Niño Belén: Ubicada a media cuadra de la Plaza Mayor, es propiedad de la familia Neyra

Bruckman; el Niño de Belén, es una talla cuzqueña antigua, a quien se le atribuye

muchos milagros, su festividad es el 25 de diciembre y su antigüedad y veneración

se remonta a mas de 250 años.

· Santuario de la Virgen del Buen Paso. Templo de estilo moderno, muchas veces reconstruido a raíz de los numerosos

sismos, en su interior se encuentra la Patrona del pueblo la Milagrosa imagen de la

Virgen del Buen Paso, traída en el siglo XVII por Don Álvaro de Andía,

procedente de las islas Canarias. Es una espléndida obra de arte, es una talla en

finísima madera de Ébano y vestida en Pan de Oro.

· Plaza del Carmen Parque modelo de recreación pasiva que presenta áreas bien definidas

destinada a niños, personas adultas y adultas mayores, cuenta con un anfiteatro,

reloj solar, juego de ajedrez gigante, área de tertulia y una área asignada a los

niños menores de 12 años, obra erigida por las Misioneras de Jesús Verbo y

Víctima como institución religiosa en comunión con la Municipalidad Provincial

como institución civil.

· Callejón del peligro

Page 122: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Único testimonio de cómo eran las calles tan estrechas en Caravelí hasta el

terremoto de 1868.

· Convento de las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima: Integrado por varias edificaciones, en los cuales las religiosas reciben su

formación, cabe destacar la labor de Monseñor Federico Kaiser, gestor y fundador

de la congregación junto con la madre Willibrordis Bonefeld, el 22 de Junio de

1961, con sede en Caravelí. Es una congregación con derecho Pontificio que

actualmente realiza su apostolado en el Perú y países como Bolivia, Paraguay,

Uruguay y Argentina.

Asimismo vale mencionar los principales sitios arqueológicos ubicados dentro

de los límites del distrito:

· La Huarca: Complejo arqueológico Inca; depósitos, tumbas y construcciones ubicadas a

20 Km. de Caravelí.

· Socospampa: A 35 Km. de la ciudad y 10 Km. frente a “La Huarca”, se accede por una

trocha carrozable y se constituye como la zona con mas presencia de petroglifos

de una fisonomía especial.

· Ananta: A cinco minutos de la ciudad, se encuentran algunos de los petroglifos, en un

área aproximada de 50 m. se ubican habitaciones, caminos, calles, tumbas y

murallas que lo delimitan geométricamente.

5.15.4. SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR

Para lograr establecer una muestra de la situación actual del Adulto Mayor en

el Distrito de Caravelí se elaboró y aplicó una encuesta a dicho grupo poblacional,

conformado como se mencionó en el Aspecto Demográfico del presente análisis, por

el 8.4%81

Se realizó la encuesta en el mes de Agosto del año 2004, aplicándola al 20%

de la Población adulta mayor masculina y femenina, logrando un grupo universo de

de la población total del distrito, siendo en número 352 pobladores.

81 INEI, IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, 11 de julio de 1993.

Page 123: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

76%

24%0%

20%

40%

60%

80%

70 adultos mayores entrevistados. El guión de la entrevista se conforma de

veintiocho preguntas estructuradas en cinco partes, Antecedentes, Situación

Biológica, Situación Económica, Situación Psico-Social y Determinación de

Prioridades, logrando establecer con ello un perfil ordenado característico del adulto

Mayor Caravileño, así se tiene:

ENCUESTA ASPECTO CUALITATIVO: ADULTOS MAYORES

N° Adultos Mayores encuestados : 70 Pobladores.

· Sexo Femenino : 32 pobladores (20% de la población AM femenina)

· Sexo Masculino : 38 pobladores (20% de la población AM masculina)

Grupo Etáreo encuestado:

· 60 a 75 años : 26 Pobladores.

· 76 a 85 años : 25 Pobladores.

· 86 años a + : 19 Pobladores.

Grado de instrucción:

· Analfabeto : 16 Pobladores.

· Primaria : 43 Pobladores.

· Secundaria : 11 Pobladores.

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

PARTE I. ANTECEDENTES

2. ¿Desde que edad trabajó? < 12 años 19 12 años 29 > 12 años 22

Total 70

1. ¿Cómo ha sido su vida laboral? Continua 53 Por periodos 17

Total 70

27%

41%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Page 124: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

73%

27%

0%

20%

40%

60%

80%

57%

20% 23%0%

20%

40%

60%

68%

32%

0%

20%

40%

60%

80%

40%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Vale decir, que muchos de los adultos mayores encuestados aún se encuentran

activos laboralmente.

Las diferentes profesiones u oficios que desempeñaron a lo largo de su vida laboral

de acuerdo a la época del año fueron principalmente como chofer, constructor,

comerciante, agricultor, minero, elaboración de vinos y pisco, ganadero, trabajo

doméstico.

5. ¿A qué dedica su tiempo libre? Conversar con amigos y descansar en el parque. 33

En casa, ver TV, leer, tejer. 22

Cultivar tierra y criar animales. 10

Otros 5 Total 70

3. ¿Hasta que edad trabajó? 60 a 75 años 40 76 a 85 años 14 86 años a + 16

Total 70

4. ¿Ha tenido diferentes profesiones u oficios? Si 51 No 19

Total 70

DDee llooss 1199 aadduullttooss mmaayyoorreess qquuee rreessppoonnddiieerroonn nnoo,, ssuuss ooffiicciiooss ppeerrmmaanneenntteess

ffuueerroonn:: Agricultor 13 Comerciante 6

Total 19

6. ¿Lo emplea de la misma forma antes y después de su retiro laboral? Si 28 No 42

Total 70

47%

31%

14%7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Page 125: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

84%

16%0%

20%

40%

60%

80%

100%

40%

56%

4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

73%

27%

0%

20%

40%

60%

80%

De los 42 adultos mayores que respondieron no, emplean ahora su tiempo libre

combinando las actividades del item 5 con los eventos en la comunidad, casa y

familia, biohuertos y paseos por la plaza.

7. ¿Participaba en actos culturales y/ o sociales? No 11 Si 59

Total 70

8. ¿Cómo solía pasar sus vacaciones? En Caravelí 44 Fuera de Caravelí 26

Total 70

PARTE II. SITUACIÓN BIOLÓGICA

9. ¿Cómo se encuentra de salud? Bien 28 Regular 39 Mal 3

Total 70

10. ¿Tiene algún tipo de enfermedad crónica o transitoria seria? No 51 Si 19

Total 70

DDee llooss 5599 aadduullttooss mmaayyoorreess qquuee rreessppoonnddiieerroonn ssii,, ppaarrttiicciippaabbaann eenn::

Fiestas Patronales 46 Corridas toros 9 Eventos deportivos 4

Total 59

78%

15% 7%0%

20%

40%

60%

80%

63%

37%

0%

20%

40%

60%

80%

Page 126: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

80%

20%0%

20%

40%

60%

80%

81%

19%0%

20%

40%

60%

80%

100%

De los 19 adultos mayores que respondieron si, las enfermedades crónicas que presentan son: De vista y oído 7 Óseo 6 Diabetes 3 Otros 3

Total 19

11. ¿Le permite su salud una vida independiente, sin necesidad de asistencia? Si 56 No 14

Total 70

De los 14 adultos mayores que respondieron no, la asistencia proviene principalmente de: Familiar 10 Vecino 4

Total 14

12. ¿Puede moverse con agilidad y sin ayuda? Si 60 No 10

Total 70

13. ¿Precisa de algún elemento para su movilidad? No 57 Si 13

Total 70

37% 32%

16% 16%

0%

10%

20%

30%

40%

71%

29%

0%

20%

40%

60%

80%

86%

14%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 127: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

77%

23%

0%

20%

40%

60%

80%

26%

74%

0%

20%

40%

60%

80%

De los 13 adultos mayores que respondieron si, el elemento es: Bastón 10 Muletas 3

Total 13

PARTE III. SITUACIÓN ECONÓMICA

14. ¿Tiene usted bienes o patrimonio? No 18 Si 52

Total 70

De los 52 adultos mayores que respondieron si, sus bienes o patrimonios son: Terrenos 17 Viviendas 23 Tierra de cultivo 12

Total 52

15. ¿Cuál es el monto de su ingreso económico mensual? Menos S/.100 23 entre S/.100 y S/.300 36 Más S/.300 11

Total 70

16. De donde obtiene ese ingreso económico? Su trabajo 35 Apoyo familiar 23 Institución 10 Otros 2

Total 70

33%

44%

23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

33%

51%

16%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

50%

33%

14%3%0%

10%

20%

30%

40%

50%

Page 128: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

33%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

63%

37%

0%

20%

40%

60%

80%

53%43%

4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

17. ¿Su ingreso económico es suficiente para sus necesidades? Si 23 No 47

Total 70

De los 47 adultos mayores que respondieron no, solo logran cubrir con su ingreso

económico el vestido y la alimentación, complementando en su mayoría a esta

última con los productos obtenidos de sus tierras de cultivo.

18. ¿Controla su propio dinero? Si 44 No 26

Total 70

De los 23 adultos mayores que respondieron no, controlan su dinero: Hijos 11 Institución 9 Esposo (a) 6

Total 26

PARTE IV. SITUACIÓN PSICO-SOCIAL

20. ¿Se siente respetado? No 13 Si 57

Total 70

19. ¿Se siente solo? No 37 A veces 30 Casi siempre 3

Total 70

35%42%

23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

19%

81%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 129: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

87%

13%0%

20%

40%

60%

80%

100%

73%

27%

0%

20%

40%

60%

80%

65%

24%7% 4%

0%

20%

40%

60%

80%

66%

34%

0%

20%

40%

60%

80%

21. ¿Con quien vive? Solo 31 Familiar 39

Total 70

22. ¿Recibe visitas ya sea sano o enfermo? Si 61 No 9

Total 70

De los 61 adultos mayores que respondieron si, las visitas que reciben generalmente

son de sus familiares y vecinos.

Los adultos mayores que participan en las decisiones familiares lo hacen en relación

a problemas de familia y problemas de la vivienda.

24. ¿Actualmente trabaja? Si 46 No 24

Total 70

De los 46 adultos mayores que respondieron si, se desempeñan laboralmente como: Agricultor 30 Comerciante 11 Ganadero 3 Otros 2

Total 46

23. ¿Es tomado en cuenta en decisiones familiares? Si 51 No 19

Total 70

44%56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 130: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

39%

57%

4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

7%

27%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

40%

49%

11%0%

10%

20%

30%

40%

50%

PARTE V. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES

25. Ud. encuentra que el medio que rodea a su vivienda es: Agradable 27 Poco agradable 40 Nada agradable 3

Total 70

Los adultos mayores que no encuentran agradable el medio que rodea a sus

viviendas lo atribuyen a la ausencia de vegetación, la ubicación y el material de su

vivienda así como a las personas vecinas.

26. ¿Cómo encuentra el estado de su vivienda con relación a su salud? Nada riesgoso 5 Poco riesgoso 19 Riesgoso 46

Total 70

De los 46 adultos mayores que consideran el estado de su vivienda riesgoso para su salud, se debe: Material de construcción 26 Antigüedad de vivienda 12 Ubicación 6 Otros 2

Total 46

27. ¿Recibe atención de algún Centro de Salud? Ninguna 28 Posta Médica local 34 Particular 8

Total 70

De los 28 adultos mayores que no acuden a ningún centro de salud, responden a la

medicina tradicional, acudiendo en alguna emergencia a sus familiares y vecinos

cercanos.

57%

26%13%

4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 131: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

28. ¿Con que frecuencia necesita de atención médica? c/ mes 28 c/ 3 meses 14 c/ 6 meses 3 c/ año 25

Total 70

5.15.5. ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La población, bajo la tutela del gobierno local y la dirección del Comité de

Damas de la Municipalidad Provincial de Caravelí, a desarrollado diversos

programas sociales en beneficio de los pobladores de bajos recursos económicos,

logrando con ello aminorar y complementar en parte las carencias y necesidades

primordiales de la alimentación, para los grupos poblacionales más vulnerables

como son los niños menores, madres gestantes y adultos mayores.

Actualmente se encuentran en funcionamiento:

· Programa del Vaso de Leche: Es un programa dirigido esencialmente a los niños en edad pre escolar y

escolar y a los adultos mayores en estado de abandono. El servicio se brinda seis

veces a la semana, contándose con el apoyo de la congregación religiosa Jesús

Verbo y Victima, de entidades particulares y de la municipalidad para su favorable

desarrollo. Existen en el distrito dos programas de Vaso de Leche en actividad,

uno de ellos funciona en el local de la Biblioteca municipal bajo la dirección de la

Sra. Elva Rojas, y el otro se ubica en el asentamiento humano Ciudad de Dios

funcionando en una vivienda acondicionada para tal fin, bajo la dirección de la

Sra. María Murga.

· Programa Comedor Popular: Programa social dirigido a pobladores en estado indigente o con recursos

económicos por lo debajo del promedio mínimo, haciendo pago de una baja suma

de dinero por persona, pueden acceder a una alimentación diaria para su familia.

El servicio se brinda los siete días de la semana y se cuenta con el apoyo del

PRONAA y la parroquia en cuanto a insumos, y con las pobladoras del

asentamiento humano donde esta ubicado para su permanente funcionamiento. El

40%

20%

4%

36%

0%

10%

20%

30%

40%

Page 132: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

distrito desarrolla cuatro comedores populares, “Madres Caravelí”, “Federico

Káiser”, “Milagritos” y “Niño de Belén”, dos de los cuales funcionan en viviendas

de los mismos pobladores con mobiliario proporcionado por ellos mismos.

· Aldea Infantil VIRGEN DEL BUEN PASO:

Se fundó en el año 2000, como una institución del gobierno central que brinda

protección integral a niños menores en estado de abandono moral y material.

Actualmente cubre la atención de 73 niños, pudiendo llegar a una capacidad de hasta

80 niños. Se desarrollan talleres de formación artesanal para los niños menores de

diez años y talleres artísticos para todas las edades. Reciben donaciones voluntarias

de personas e instituciones no gubernamentales.

· Programas Eventuales:

Estos programas de atención se desarrollan durante todo el año, existiendo por

parte del comité social de la municipalidad una organización de las actividades para

poder orientar y dirigir las donaciones y ayudas de las instituciones privadas,

estatales y de la población caravileña, logrando de esta manera un buen resultado.

Estos programas se dirigen principalmente a los adultos mayores y niños del distrito,

entre los que se encuentran el Programa navideño, Día de la Madre, Día del Padre,

Fiestas Patrias, entre otros.

5.15.6. ATENCIÓN INSTITUCIONAL PARA EL ADULTO MAYOR

5.15.6.1. Sociedad de Beneficencia Pública de Caravelí.

Es un organismo que brinda y centra su atención en la población adulta mayor,

sin embargo ayuda a personas indigentes cuando alguna institución o poblador lo

solicita. Cuenta con el apoyo del Promudeh y del Inabif en la dirección y

funcionamiento del centro.

En el ultimo año se ha incrementado la población adulta mayor atendida en un

35%, al brindar asistencia a 54 adultos mayores en el año 2003 y a 73 adultos

mayores en el 2004, todos en edades comprendidas entre los noventa y ciento tres

años y en un 60% mujeres y un 40% hombre.

Page 133: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

5.15.6.2. Programa de Atención COMPARTIR

El Grupo COMPARTIR, se encuentra bajo la dirección de un grupo de señoras

integrantes de la Organización Comunal del distrito de Caravelí, que cuidan,

atienden y apoyan a los adultos mayores desprotegidos y en estado de abandono,

reciben donaciones y apoyo de insumos, mobiliario, vestido y atención en salud de

instituciones publicas y privadas, congregaciones religiosas, centro de salud y de los

pobladores caravileños residentes en el distrito y en la ciudad de Lima.

Surge a partir de cuatro señoras caravileñas pertenecientes al grupo de oración

“legión de María”, las que brindaron atención en un inicio a solo cinco adultos

mayores en estado de abandono y extrema pobreza, atendiéndolos solo por sus

dolencias inmediatas, mas adelante se incluyo ya un seguimiento medico gratuito,

una atención alimentaria diaria y un cuidado en su aseo personal.

Actualmente el programa compartir atiende a 36 adultos mayores sanos,

enfermos y con algún impedimento físico, esta a cargo de doce señoras, teniendo

como presidenta a la Señora Aurora Zegarra, funciona en el área posterior de la

parroquia, busca proporcionar una alimentación necesaria como el sentido de la

participación, apoyo y colaboración entre los mismos adultos mayores beneficiados.

La atención es principalmente para personas residentes en Caravelí distrito, sin

embargo no se descarta la posibilidad de atender a algún adulto mayor proveniente

de algún distrito o anexo cercano que necesite de esta atención, cabe resaltar que

siempre la prioridad la tendrán los adultos mayores residentes en Caravelí.

Su presupuesto mensual es de aproximadamente 2400 soles mensuales de los

cuales se cancela el salario del cocinero, una propina para la señora de la limpieza y

la alimentación de las 36 adultos mayores que reciben una tensión fija y permanente

y unas 5 a 7 eventuales, el costo del agua y la luz es asumido por la parroquia.

5.16. ASPECTO NORMATIVO

Para el desarrollo de la presente tesis, consideramos al Reglamento Nacional de

Construcciones (RNC) y al Plan Urbano Director de la ciudad, como guías

normativas, ya que éstas son las únicas normas que controlan las construcciones y el

crecimiento de la ciudad de Caravelí y anexos.

Page 134: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

5.16.1. Reglamento Nacional de Construcción - RNC

El RNC, en sus Normas Complementarias incluye un capitulo asignado a

las reglamentaciones provinciales de las construcciones para las diversas

zonas del país, denominado Reglamento Provincial de Construcciones

Tipo, según el cual la provincia de Caravelí se encuentra en la

reglamentación de Tipo No 3, aprobado por el Ministerio de Vivienda con

Decreto Supremo Nº 039-061-VI, del 08 de Mayo de 1973, el cual consta de

10 artículos de los cuales los que se han tomado en consideración solo los

aplicables al proyecto a desarrollar.

Así también por Resolución Ministerial N° 504-99-MTC/15-04, se

aprueba la versión actualizada de la Norma Técnica de Edificación E.080

Adobe ubicada en el TITULO VII del RNC, correspondiente a los

Requisitos para Materiales y Procedimientos de Construcción, en donde se

hace referencia al adobe simple o estabilizado como unidad para la

construcción de albañilería con este material, así como sus características,

comportamiento y diseño, esta norma se orienta a mejorar el actual sistema

constructivo con adobe tomando como base la realidad de las construcciones

de este tipo existentes, definiendo los requisitos mínimos necesarios que

debería cumplir una construcción de adobe.

Adicionalmente, se tomará en cuenta la actualización de la Norma

Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, aprobada por

Resolución Ministerial N° 079-2003-VIVIENDA, norma que consta de

veintinueve artículos y un anexo, en los que se establecen los criterios

fundamentales para garantizar que las edificaciones tengan un

comportamiento sísmico tal, que se evite la pérdida de vidas, se asegure la

continuidad de los servicios básicos y se minimicen los daños a la propiedad.

Los artículos correspondientes a la reglamentación y normas antes

mencionadas que se toman en consideración para la elaboración del Proyecto

del Centro Residencial para el Adulto Mayor se encuentran desarrollados en

el Anexo C, al final del presente documento de Tesis.

Page 135: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

CAPITULO V. ANÁLISIS DE CONTENIDO

5.17. ASPECTOS GENERALES

5.18. ASPECTO GEOGRAFICO

5.19. ASPECTO HISTORICO

5.20. ASPECTO DEMOGRAFICO

5.21. ASPECTO ECONOMICO

5.22. ASPECTO SOCIO CULTURAL

5.23. ASPECTO NORMATIVO

5.24. ASPECTO URBANO

5.24.1. Situación actual de la vivienda en Caravelí

Las actuales condiciones de las viviendas de la población de Caravelí es crítica,

ya que el mayor porcentaje de viviendas se encuentra en estado de deterioro y /o

colapso, ya sea por su antigüedad o por los últimos sismos ocurridos.

Caravelí presenta el 95% de viviendas independientes en lotes, en su mayoría de

grandes dimensiones, con un frente promedio de 12.00 m y una profundidad de

30.00 a 50.00 m, siendo el común denominador la presencia de extensos patios

traseros, los que se utilizan generalmente como huertos.

Según el tipo de actividad que realizan sus moradores se distinguen:

- “viviendas comercio”, concentradas principalmente en la ciudad.

- “vivienda taller”,

- “viviendas huerto”, existentes en los sectores próximos al río Caravelí.

- “viviendas granja”, típicas de los asentamientos humanos y pueblos

jóvenes.

El núcleo familiar consta de 5 ocupantes en promedio, presentes en la mayoría

de las viviendas, es decir en el 70% del total de Caravelí.

Page 136: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· Materiales

En el distrito de Caravelí antes del sismo que hubo en el año 2001,

predominaban las viviendas de material de adobe y quincha en un 60.00%

aproximadamente, habiendo sido algunas de estas viviendas vulnerables al

movimiento sísmico, por lo que el gobierno brindo apoyo a los pobladores.

Actualmente el 40.00% de las viviendas son de material de ladrillo artesanal y

bloqueta, 40.00% de adobe y quincha, estando algunas casas revestidas con

cemento, el 20.00% de las viviendas son de piedra, barro y esteras.

Material de Viviendas -después del sismo 2001-

Piedra, barro y esteras

20%

Ladrillo artesanal y

bloqueta40%

Abode y quincha

40%

En el área urbana clasificaremos las edificaciones de acuerdo a los tipos

predominantes de materiales de construcción encontrados, los que son el adobe y la

bloqueta de concreto.

Antes del sismo ocurrido el 23 de junio del 2001, el casco tradicional de

Caravelí estaba conformado en un 65.80% por viviendas construidas con adobe de

una antigüedad en promedio de + /- 80 años, con muros de dimensiones de

40x70x12cm. Su estructura constaba de vigas y listones de madera o caña, cobertura

de “torta de barro” y cimentación de piedra con barro, solo presentaban un piso y se

encontraban en mal estado de conservación, sin ningún tipo de refuerzo estructural.

Asimismo el 34.20% estaba constituido por viviendas construidas en base a

bloquetas de concreto o ladrillo artesanal, edificadas en forma empírica y con graves

Page 137: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

deficiencias estructurales, se observaron viviendas con y sin columnas, con techo

ligero y flexible constituido por caña y barro y en una menor proporción planchas

onduladas de calamina.

Tomando los datos obtenidos por el Ing. Miguel R. Huanca Borda, en su

publicación “Peligros Naturales en el Valle de Caravelí”, se evidencia la

predominancia del adobe como material constructivo en los diferentes sectores que

conforman al distrito de Caravelí, de un total de 714 viviendas se tiene:

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE (antes del 23-06-2001)

Sectores Adobe Bloqueta o Ladrillo

Cercado Tradicional de Caravelí 283 147 PP.JJ. Ciudad de Dios 97 15 AA.HH. Virgen del Buen Paso 113 14 AA.HH. Vista Alegre 29 - AA.HH. Alto Molino 15 1

Total de Viviendas 537 177

Pasado el sismo mencionado, Caravelí inicio un proceso dinámico de

reconstrucción de sus edificaciones, lo que trae consigo una disminución de su

estado vulnerable, esto en la medida de que se presente un adecuado y cuidadoso

proceso constructivo.

· Altura

Con respecto a esta característica, en la ciudad de Caravelí, se presentan como

común denominador las edificaciones de un solo piso en un 91.46%, variando entre

los 2.60 a 3.50m. de altura, en tanto que las edificaciones de dos pisos cubren un

6.64% y las de tres pisos un 1.90% Vale decir que en los asentamientos humanos y

pueblos jóvenes la presencia de viviendas de un solo piso es en un 100%, sin

embargo su altura varia solo entre los 2.50 a 2.70 m., es así que de un total de 714

viviendas se tiene:

Page 138: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

ALTURA DE EDIFICACIONES (antes del 23-06-2001)

Sectores 1 Piso 2 Pisos 3 Pisos Cercado Tradicional de Caravelí 372 47 14 PP.JJ. Ciudad de Dios 111 - - AA.HH. Virgen del Buen Paso 125 - - AA.HH. Vista Alegre 29 - - AA.HH. Alto Molino 16 - -

Total de Viviendas 653 47 14

La mayoría de los habitantes de bajos recursos económicos de la ciudad que se

encuentran en los pueblos jóvenes, ocupan viviendas de baja calidad, construidas

por ellos mismos, por consiguiente se encuentran mas expuestos que los demás

pobladores a que su salud se vea afectada por factores que dependen directamente

de la índole de sus viviendas.

5.24.2. Uso del suelo Urbano

5.24.2.1. Usos del suelo Urbano

Nos muestran los cambios dinámicos del desarrollo de las actividades en el área

urbana, clasificándose estas actividades de acuerdo con las funciones sociales o

económicas que la población realiza y el tipo de bienes o servicios relacionados. En

la ciudad de Caravelí el uso de suelo se presenta de la siguiente manera:

o Uso Residencial:

Las formas de vivienda en el casco tradicional de la ciudad de Caravelí, son mas

el resultado de procesos socioeconómicos que de un proceso de urbanización

planificada.

El tipo de vivienda unifamiliar se da en Caravelí, casi exclusivamente en forma

horizontal.

La densidad media resultante no es muy alta, proviene de una gran cantidad de

usos no residenciales y del promedio de lotes normales, siendo el común

denominador la zonificación tipo R-1 y R-2 unifamiliar.

Page 139: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

La densidad baja se da en los tipos de vivienda unifamiliar en el cercado de la

ciudad por consecuencia de los lotes de gran tamaño.

El asentamiento humano Virgen del Buen Paso y el pueblo joven Ciudad de

Dios presentan una zonificación tipo R-3.

o Comercio:

Se desarrollo en forma masiva como una de las actividades económicas que

empezaron a evolucionar a partir del incremento de la población flotante como

consecuencia del movimiento minero, las modalidades de uso comercial que se

dan en Caravelí son:

Comercio como actividad exclusiva, comprende los locales comerciales,

hostales, restaurantes, establecimientos de pequeñas a medianas inversiones.

Dichos locales se ubican agrupados a lo largo del eje calle Dos de mayo, Av.

Buenos Aires y Plaza de armas.

Uso Mixto (Comercial- Residencial), aparece como expresión física de una

actividad menor, se da en locales muy pequeños, generalmente en la parte

anterior de las viviendas, este tipo de uso comercial existe en casi todas las

zonas de la ciudad.

Comercio local, dispersos en los PP.JJ, AA.HH. y casco tradicional,

generalmente bodegas, panaderías y farmacias de tamaño reducido, aparecen en

casi todos los sectores de la ciudad.

Comercio de los mercados, el actual mercado de Caravelí se ubica entre las

calles Sáenz Peña y Jr. Bolívar, con aproximadamente 13 años de antigüedad,

sin embargo actualmente no brinda servicio a la población debido a la falta de

interés por parte de los comerciantes en sus instalaciones, este mercado incluye

los locales propios y las tiendas circundantes.

Comercio ambulatorio, cuando el comercio empezó a incrementarse surge el

comercio informal en pequeña escala desarrollándose en forma agrupada y en

lotes cercados dentro de la ciudad. En los últimos años se ha incrementado por la

Page 140: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

actividad minera, se agrupa este tipo de comercio en las calles Ayacucho, Dos

de Mayo y Av. Buenos Aires.

o Servicios Técnicos Financieros:

Constituyen un bajo porcentaje de la superficie de la ciudad, pertenecen a esta

denominación a los Bancos, compañías mineras, oficinas legales, etc. La mayor

parte de los establecimientos están ubicados preferentemente alrededor de la

Plaza de Armas.

o Servicios Comunales:

Se refiere a los locales de servicios comunales, sociales y personales,

independientemente de sus características económicas o del régimen de

propiedad. Perteneciendo a esta clasificación de uso de suelo el Centro

educativo, cementerio, centro de salud, beneficencia, guardería infantil,

comisaría, posta médica y el camal municipal.

o Industria:

Se considerara a la actividad minera como una gran fuente de actividad

industrial por su magnitud, cantidad de producción y características económicas.

Se indicará que la actividad minera se desarrolla en una zona aproximadamente

a 15 minutos del ingreso de la ciudad.

o Recreacional:

Existen muchas unidades de recreación al aire libre, entre plazas, plazuelas y

losas deportivas, la mayoría de ellas con dimensiones menores a una hectárea.

Adicionalmente se cuenta con un complejo deportivo, estadio municipal, coliseo

de gallos y plaza de toros.

5.24.2.2. Equipamiento y Servicios básicos

Actualmente la infraestructura de saneamiento básico en la ciudad no cubre el

área rural, la energía eléctrica esta limitada al alumbrado público y consumo

doméstico de la ciudad, el servicio educativo solo alcanza el nivel secundario, el

Page 141: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

servicio de salud se brinda en forma limitada a través de un solo centro de salud, del

cual su atención no llega a áreas rurales.

Equipamiento y servicios básicos

o Estructura Urbana:

El aspecto actual de la ciudad de Caravelí, es resultado de la confluencia de

múltiples factores de orden socio económico y físico.

El centro urbano de la cuidad de Caravelí, creció sin un conocimiento de

expansión urbana o un plan de ordenamiento. Es así que la zona de servicio

publico, comercial, etc. se encuentra ubicada en forma dispersa por la ciudad.

Podemos mencionar que la infraestructura de servicio publico tal como el

mercado local, el Teatro municipal, etc. no son utilizadas por la población, así

mismo la existencia de un grifo de combustible ubicado en pleno centro de

urbano, nos indican la falta de una normatividad en cuanto a la ubicación del

equipamiento según los reglamentos vigentes.

En cuanto a las zonas periféricas de la ciudad, el crecimiento se orienta hacia la

ocupación de zonas de riesgo como el sector del pueblo joven Ciudad de Dios, el

asentamiento humano Vista Alegre y el nuevo asentamiento San Andrés creado

por la necesidad de vivienda de la población emigrante.

Esta población por dicha necesidad, ha ocupado zonas no aptas para la

edificación, existiendo viviendas sobre cauces temporales secos y rellenos con

desmonte y basura (PP.JJ. Ciudad de Dios y AA.HH Vista Alegre), esta

situación se ha visto agravada a raíz del sismo del 23 de junio del 2001, en la

que aprovechando el proceso de reconstrucción se ha tomado en calidad de

invasión, zonas inundables, las mismas que se encuentran expuestas a un

constante y creciente riesgo y peligro.

En la actualidad la infraestructura de la ciudad se encuentra en estado de

reconstrucción. Las construcciones de adobe antiguas, en su mayoría han

colapsado y muchas de las existentes de ladrillo artesanal requieren de una

demolición al representar su estado un serio peligro para los habitantes.

Page 142: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

o Medios de Transporte:

En la actualidad al distrtito llegan en forma diaria empresas de transporte de

carga y pasajeros, con un servicio aceptable en el transporte de pasajeros,

conformados por empresas y comites entre las que se pueden indicar:

Servicio Rápido, conformado por 4 unidades

Combis Caravelí, conformado por 2 unidades

Niño de Belén, conformado por 1 unidad

Transporte Alicia, conformado por 1 unidad

Empresa de transporte Ormeño, con servicio directo entre Caravelí y Lima, cuya

frecuencia es de una vez por semana.

Transporte Sánchez, con servicio diario a Lima y Ayacucho.

Tranzporte Portilla, con servicio hacia Arequipa tres veces por semana.

Transportes Gil Muñoz, con servicio hacia Arequipa tres veces por semana.

Asimismo existe un campo de aterrizaje al servicio de avionetas de la mina y

esporádicamente es usado por las instituciones armadas para aviones militares

pequeños.

o Medio de comunicación:

En los ultimos meses se ha incrementado el interes del a población de participar

en los medos radiales como opcion de manifestar sus opiniones

democreticaqmente.

Como respuesta a esta demanda se tiene en la localidad ls siguientes emisoras

radiales, con programaxiones que comienzan a las 6:00 am y concluyen a las

10:00 pm.

Radio Horizonte, radio privada aun no formalizada.

Radio Ritmo 2000, radio privada aun no formalizada.

Radio Caravelí, radio privada aun no formalizada.

Ademas se capta Radio progrmas del Peru – RPP, pero con señal deficiente y

entrecortada.

Por otro lado en le distrito se capta la señal de seis canales de televisión:

Televisión Nacional del Peru – TNP

Red Global

ATV

Page 143: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Panamericana Televisión

America Televisión

2 canales de cable

Servicios de internet: En la localidad se cuenta con servicios de Internet, con

costos que la población considera alto.

o Energía Eléctrica:

existe un incremento y mayor cobertura de este servicio con elevados costos de

operación y mantenimiento.

Para el servicio se cuenta con una central hidroeléctrica que tiene una potencia

de 18Kw. con dos motores que tienen una capacidad de producción anual de

52,000 Kw./hora; sin embargo actualmente solo opera una con un apoyo de una

central térmica de abastecimiento y permite el servicio de energía durante 24

horas diarias, siendo la empresa encargada de su administración la Sociedad

Eléctrica del Sur oeste S.A. - SEAL

SERVICIO DE ELECTRICIDAD EN VIVIENDAS (antes del 23-06-2001)

Total de viviendas 913 Viviendas con servicio eléctrico 676 Porcentaje de viviendas sin servicio eléctrico 20%

o Agua Potable:

SERVICIO DE AGUA POTABLE (antes del 23-06-2001)

Sectores Si Déficit No Cercado Tradicional de Caravelí 368 27 - PP.JJ. Ciudad de Dios 110 7 - AA.HH. Virgen del Buen Paso 105 20 8 AA.HH. Vista Alegre 29 - 12 AA.HH. Alto Molino 16 2 10

Total de Viviendas 628 56 30

Page 144: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

En cuanto a servicios básicos el 88.20% de viviendas tiene agua potable, el

50.00% desagüe y el 74.04% servicio de energía eléctrica (Plan Estratégico de

Desarrollo Caravelí, 2010)

La administración de este servicio esta a cargo de SEDAPAR, este servicio se

realiza mediante la captación de este líquido de un manantial ”inagotable”

ubicado en la quebrada de “Macha”, el cual es llevado por gravedad hacia un

reservorio apoyado, desde donde se distribuye el agua a la población de

Caravelí, sin embargo este reservorio resulta insuficiente para dotar de agua a la

población , por lo que este servicio se brinda en forma restringida, es decir existe

una programación solo por horas y a determinadas zonas.

Debemos mencionar la necesidad de ampliar el actual reservorio, ya que aún en

las actuales circunstancias el agua es completamente insuficiente para satisfacer

la necesidades de la población.

SERVICIO DE AGUA POTABLE (antes del 23-06-2001)

Sectores Si Déficit No Cercado Tradicional de Caravelí 368 27 - PP.JJ. Ciudad de Dios 110 7 - AA.HH. Virgen del Buen Paso 105 20 8 AA.HH. Vista Alegre 29 - 12 AA.HH. Alto Molino 16 2 10

Total de Viviendas 628 56 30

Las viviendas de la población de Caravelí que cuentan con el servicio de agua

conectada a la red pública dentro de la vivienda, representa el 87.96%,

registrándose un déficit de abastecimiento de agua por red pública dentro de la

vivienda, en el 7.84%, en tanto que carecen de este servicio un 4.2% del total de

viviendas construidas de acuerdo a la encuesta realizada.

Cabe mencionar que debido a las peculiares características de los lotes del casco

urbano de Caravelí, al ser éstos de grandes dimensiones y por tratarse de

viviendas huerto, aproximadamente un 60% del agua es empleada para el riego

de tales huertos y jardines, los cuales existen en casi todos los lotes, originando

que el servicio baje en su capacidad de atención a un mayor número de

viviendas.

Page 145: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

o Alcantarillado:

En la ciudad de Caravelí, el 70.59% de las viviendas poseen servicio higiénico

por red pública, existiendo un déficit de este servicio en un 4.06% de las

viviendas, en tanto que el 25.35% carecen de este servicio. Las cifras nos

revelan que de un total de 714 lotes de muestra, es un total de 181 viviendas las

que no poseen servicios higiénicos.

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

(antes del 23-06-2001) Sectores Si Déficit No

Cercado Tradicional de Caravelí 317 15 78 PP.JJ. Ciudad de Dios 73 8 45 AA.HH. Virgen del Buen Paso 71 3 54 AA.HH. Vista Alegre 29 - - AA.HH. Alto Molino 14 3 4

Total de Viviendas 504 29 181

o Limpieza Pública:

Este servicio es administrado por la municipalidad provincial de Caravelí, la

cual dispone de un camión-volquete recolector.

En la actualidad no existen depósitos sanitarios donde se ubique lo recolectado,

acumulándolo sobre terrenos eriazos, ubicados principalmente en las cercanías

del río La Yesera, es por lo que se hace necesaria su construcción pero en

lugares alejados del centro poblado y de su población, para no incidir de forma

negativa en la salud de los pobladores.

Así mismo, se debe evitar el arrojo de desmonte y restos de mineral en áreas

cercanas a la vía de ingreso a la ciudad, de tal manera de no afectar el marco

paisajista del ingreso a la ciudad.

5.24.3. Transporte y Vialidad

En cuanto a la estructura urbana de la ciudad, ésta presenta el trazado de dos ejes

principales, un eje norte-sur constituido por la carretera hacia el distrito de

Page 146: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Cahuacho y demás poblaciones de la Sierra, y un eje oeste-este representado por la

vía de ingreso a la ciudad de Caravelí, es decir la calle Dos de Mayo, en tanto que el

resto de vías, en su mayoría, terminan su recorrido en los terrenos agrícolas.

Asimismo circundantes a la ciudad se ubican los AA.HH. Virgencita del Buen Paso

y el PP.JJ Ciudad de Dios, los mismos que por su localización integran el área

urbana de la ciudad de Caravelí

La integración vial oeste - este a través del poblado de Caravelí, se hace posible

mediante la futura carretera Atíco - Caravelí - Cotahuasi - Santo Tomas (Cuzco),

nexo que complementará el desarrollo progresivo de la provincia, al ubicarse

Caravelí en el centro del eje turístico - comercial, formado por la construcción de

dicha vía.

Será posible reactivar el puerto de Atíco, beneficiando a las provincias contiguas

como Camaná, La Unión, Chuquibamba (Arequipa), Paucar de Sara Sara

(Ayacucho) y Santo Tomás (Cuzco), además se incentivarán aquellos proyectos de

infraestructura vial y de comunicaciones, que articulen la provincia con la macro

región sur y el resto del país, garantizando así, el funcionamiento de las actividades

productivas y los servicios básicos de la población, logrando finalmente el

desarrollo sostenido de Caravelí.

5.24.4. Plan de desarrollo de Caravelí

En lo referente al aspecto urbano de la ciudad de Caravelí, la aplicación del Plan

Urbano Director y Normativo orientará el crecimiento y la expansión hacia zonas

factibles, sin afectar los terrenos agrícolas, permitiendo la apertura de nuevas calles

y urbanizaciones mejorando el aspecto físico de la ciudad y el nivel de vida de la

población.

El deficiente impulso de las actividades económicas en el distrito y la carencia

de centros de educación superior, entre otros factores, fue lo que generó una masiva

migración de la población hacia la capital nacional, ocasionando el estancamiento

del desarrollo económico y urbano de Caravelí.

Espacialmente se consideran dos ejes de importancia para la caracterización de

la escenografía de Caravelí, siendo estos el eje oeste-este representado por la calle

Page 147: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Dos de Mayo, incluyendo la plaza de armas y el eje Norte-sur representado por la

avenida Buenos Aires, uniendo los extremos de la ciudad específicamente el PP.JJ.

Ciudad de Dios y el AA.HH Virgen del Buen Paso.

Se señalaran a continuación algunos elementos importantes para el desarrollo

urbano de la ciudad a manera de lineamientos para su planificación urbana, siendo

estos:

· Cambio de Uso

Caravelí ha sufrido a través del tiempo un cambio de uso agrícola a urbano,

en donde el crecimiento de la ciudad se dio sin una planificación principalmente

en los limites y periferia de la ciudad, produciéndose un acordonamiento de

viviendas, quedando estas zonas sin vías de acceso a las calles urbanas,

debiendo ser encuadradas dentro del casco urbano, tratando de conservar la

continuidad de las vías.

En referencia a la planificación y expansión urbana es necesario plantear un

crecimiento ordenado y acorde al esquema urbano inicial, tomando en cuenta el

alineamiento de las vías y calles con las existentes, pudiéndose realizar análisis

gráficos sobre usos de suelo, evolución de la estructura urbana, estado de

conservación, material de construcción, entre otros.

· Se deberá restringir el área urbana mediante un limite

Siempre conservando las áreas agrícolas que son necesarias para incrementar

la economía de la ciudad.

· Creación de nuevas vías de acceso

Deberán ser amplias, evitándose el ingreso de vehículos pesados por el

centro de la ciudad (actualmente las vías y calles locales se encuentran en estado

de deterioro). Esta vía debería plantearse a manera de un gran anillo vial,

rodeando a la ciudad e iniciándose en el punto de ingreso a Caravelí a la altura

del río La Yesera, continuando por su borde hasta el estadio municipal, pasando

por el camal municipal, siguiendo la ruta hasta conectarse con la carretera a la

sierra (Cahuacho, Pausa, Cora-Cora). Así mismo en el centro urbano es

Page 148: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

necesario la modificación o apertura de algunas vías necesarias para la

expansión coherente de la ciudad.

· Reordenamiento numérico de las calles

En la ciudad de Caravelí como en muchos pueblos y ciudades, la numeración

de las casas y la nomenclatura de las calles se ha realizado improvisadamente,

no ha existido un estudio previo que abarque un orden y expansión futura. De

esta manera los problemas han ido apareciendo, existiendo calles de una

determinada longitud con diferentes nombres, sin tener en cuenta un

determinado eje, ni mucho menos la numeración correlativa, creando confusión

y caos en la administración y en los habitantes. Es urgente y necesario que se

implante la numeración y se chequeen los nombre según un sistema claro y

eficiente.

· Saneamiento Físico Legal

Actualmente el 99% de predios urbanos en Caravelí, carecen de titulo de

propiedad y la tenencia de los lotes se ha ido dando por posesión, por herencia

verbal, etc. En el caso de tenencia de títulos de propiedad estos son de épocas

antiguas, figurando linderos y medidas perimetrales en sistemas hoy

desconocidos o no convencionales, por lo que el área de cada predio se conoce

solo aproximadamente. En este sentido la propiedad predial constituye parte de

los activos de la población, pero al carecer de un titulo registrado, que le otorgue

un valor de intercambio, no podrá ser empleada como objeto de crédito e

inversiones en servicios básicos.

· Iniciar y crear condiciones

Que permitan a la población trabajadora de bajos recursos económicos,

construir su vivienda propia, adecuada en términos de habitabilidad y seguridad.

· Implementación de estudios periódicos de catastro urbano

El carácter fundamental de estos estudios es el de mostrar con precisión la

realidad física y social de la ciudad, buscando alternativas que puedan

conducirla hacia un mejoramiento en sus diferentes aspectos.

Page 149: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

El catastro presenta una radiografía exacta de la localidad, ya que se muestra

la cantidad de inmuebles e infraestructuras existentes, permitiendo que los

municipios logre la ejecución de obras que mejoren el ornato de la ciudad y la

satisfacción de necesidades de mayor importancia. Beneficiando también a sus

pobladores al tener conocimiento de las características reales de sus predios.

· Ubicación de zonas de expansión urbana

Se pueden considerar zonas de expansión urbana inmediata y mediata,

siendo la inmediata la zona conformada por el proyecto de lotización de

urbanización “Jardín del Sur”, cuyo riesgo por inundación presenta un peligro

bajo a medio, siendo factible su habilitación, luego de realizarse las respectivas

medidas de protección de las riberas del río La Yesera. La zona mediata

ocuparía terrenos eriazos ubicados al sur-oeste de la ciudad, en áreas colindantes

y vecinas al área considerada como aeropuerto, cruzando el río La Yesera,

quedando establecido que en esta zona el riesgo sísmico - geotécnico es mínimo,

permitiéndose su uso como vivienda y servicios complementarios.

· Mapa de Peligros

Las medidas de reducción de la vulnerabilidad están íntimamente ligadas a la

microzonificación de peligro, en consecuencia las sugerencias para el uso de las

diversas técnicas de construcción del sistema elegido, deberán estar basados en

el mapa de peligros. Dentro del marco de prevención y mitigación de desastres,

una de las medidas de relevada importancia es la zonificación de peligro o Mapa

de Peligros y el mapa de zonificación geotécnica (mapa de resistencia del suelo),

el cual orientaría al poblador en la elección del tipo de estructura a edificar, así

como proporcionará de una mayor claridad al profesional para plantear en forma

lógica las edificaciones en función al tipo de suelo y grado de peligro .

En tal sentido es de suma importancia que los pobladores de cada zona

conozcan en que clase de terreno van a asentar su vivienda, que fenómenos

naturales los amenazan y que tipo de medida deben tomar para proteger su

propiedad y asimismos.

Page 150: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

5.24.5. Vulnerabilidad de Caravelí

Consideramos como principales y fundamentales elementos que inciden en la

vulnerabilidad del territorio y de los pobladores de Caravelí a los sismos y a las

inundaciones, así se tiene:

5.24.5.1. Vulnerabilidad sísmica

Las actuales condiciones que presenta Caravelí al respecto incrementando su

vulnerabilidad sísmica, son las siguientes:

- Ubicación en una zona sísmicamente activa.

- Deficientes condiciones socioeconómicas de un gran sector de la

población.

- Deficiencia en técnicas constructivas del material predominante

constitutivo de las edificaciones (adobe)

- Falta de conciencia publica.

La historia de Caravelí nos demuestra que frente a los sismos, presentan un

comportamiento mas débil las construcciones de adobe auto-construidas y las

construcciones que no contaron con una técnica constructiva sismorresistente ni con

una asistencia técnica profesional, adicionándose a ello su asentamiento por ubicarse

en suelos inadecuados.

Para un mejor análisis y por su ubicación se tiene:

o Viviendas ubicadas en el casco urbano antiguo de la ciudad, son viviendas con

una antigüedad de mas de 80 años construidas con adobe de 40x70x12 cm., si bien

estas viviendas resistieron el paso de los sismos fue mas por la masa de muro

existente al construir con adobes de grandes dimensiones que por la técnica

constructiva empleada, sin embargo muchas de ella ahora se encuentran ya

debilitadas por el movimiento de los últimos sismos y por las filtraciones y el

humedecimiento causados por el riego de jardines y huertos.

Page 151: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

o Viviendas ubicadas principalmente en el PP.JJ Ciudad de Dios y AA.HH.

Virgen del Buen Paso y en el casco urbano de la ciudad, zona considerada como de

alta vulnerabilidad, presenta edificaciones de adobe en un 65.85%82

o Viviendas ubicadas en el casco urbano de la ciudad, viviendas de techo rígido de

concreto reforzado, aligerado de unidades de ladrillo o bloquetas de concreto en

lugar del techo flexible y ligero, sin embargo ejecutado también sin ningún criterio

profesional y empleando unidades de albañilería artesanales y concreto mezclado

manualmente. El sistema estructural aparentemente es el de albañilería confinada

pero con los defectos propios de la autoconstrucción.

y edificaciones

de bloquetas de concreto sin confinar en un 27.29%7. Las viviendas construidas con

muros de unidades de albañilería mayoritariamente de bloquetas de concreto

fabricado artesanalmente con y sin columnas, así como también viviendas con

muros de adobe, ambos con techo ligero y flexible, constituido por esteras, caña y

barro, no aportan la resistencia debida por haber sido fabricados artesanalmente sin

ningún control de calidad. Los muros de adobe no presentan ningún confinamiento

vertical, y como horizontal emplean una viga collar de concreto, resultando

inconveniente la mezcla de ambos materiales, en el otro caso los muros tienen

confinamiento vertical (columnas), que aumentan la resistencia sísmica, pero al no

tener confinamiento horizontal (viga collar), los muros están expuestos a fallar por

flexión, además del empleo de concreto mezclado manualmente lo que no garantiza

la calidad necesaria, como ejemplo se tiene la formación de cangrejeras en las

columnas, lo que disminuye la resistencia a la compresión, tracción y corte de la

vivienda.

o Edificaciones Publicas, edificaciones de albañilería confinada construidas con

asesoramiento profesional, se puede mencionar el Palacio de Justicia y el edificio de

la empresa Telefónica S.A.

Finalmente se indicará que el colapso de las viviendas se incrementa por las

deficientes prácticas constructivas, la nula asistencia técnica y un mal planeamiento

en el crecimiento de la ciudad, ubicando las viviendas en lugares y suelos

inadecuados como quebradas y rellenos respectivamente.

82 Fuente: Peligros Naturales en el Valle de Caravelí, Municipalidad Provincial de Caravelí-Arequipa, HUANCA BORDA Angel R., 2001.

Page 152: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Vale decir que el método de auto-construcción se seguirá empleando en los

PP.JJ. y AA.HH, por lo que se deberá encargar a las instituciones responsables una

campaña de asesoramiento, a fin de no seguir cometiendo los errores constructivos

mencionados.

5.24.5.2. Vulnerabilidad por inundaciones

Periódicamente Caravelí es afectado por abundante lluvias e inundaciones sin

embargo fue en estos últimos años 1998, 1999 y 2001 en los que se ha llegado al

máximo nivel de daños y desastres en la ciudad, dejando como resultado una

inmensa tarea de reconstrucción en carreteras, canales de regadíos, red de

conducción de agua potable, red de conducción de fluido eléctrico, pero

principalmente en la recuperación agrícola de ingentes áreas de terrenos fértiles que

fueron completamente arrasados por la fuerza del agua.

Las características potenciales de inundación del valle de Caravelí, obedecen a

la fisiografía de la cuenca receptiva que presenta una topografía accidentada con

fuerte pendiente, originando que los cauces sean insuficientes para drenar

rápidamente los excesos de agua, sumándose a ello el fenómeno de sedimentación

de arenas, gravas y piedras en los tramos de baja pendiente, así como la ausencia de

defensas ribereñas y la cercanía del centro poblado a los ríos.

Es así que se determina para el río Caravelí, a partir de su serie histórica, que su

caudal superior a 200m3/seg. puede originar inundaciones, por su ubicación en

forma paralela en la zona posterior adyacente a la ciudad, amenazando con este

efecto a las zonas de Anchaqui, Tiñería, Ananta, etc., encontrándose expuestos a

daños sus terrenos agrícolas, sus estructuras de riego, vías de transporte, línea de

conducción de agua potable, red de electrificación primaria, etc, siendo poco

probable los daños al centro de la ciudad, dependiendo no solo de dichas descargas,

sino de los niveles de colmatación de material en su lecho y la alta vulnerabilidad de

sus riberas como ya se había expresado.

Con respecto al río La Yesera, es el Pueblo Joven “Ciudad de Dios” y el

Asentamiento Humano “Virgen del Buen Paso”, los que se encuentran expuestos a

un mayor riesgo debido a su cercanía con el cauce del río, se determina por su serie

histórica que su caudal superior a 50m3/seg., origina ya inundaciones.

Page 153: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

5.9. ASPECTO CONSTRUCTIVO

5.9.1. RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA

La construcción con tierra es una de las modalidades de construcción más

antiguas en la humanidad. En Medio Oriente, por ejemplo, existen evidencias

prehistóricas de la existencia de bloques de tierra hechos a mano que datan

aproximadamente del año 8,000 a.c., así también, en América se han encontrando

bloques de tierra similares en diversas localidades de Perú, ubicados en Huaca

Prieta, en el Valle de Chicama y en Sechín alto, en el valle de Casma83

Con la aparición de estos moldes se promovió la construcción de obras

monumentales principalmente de carácter religioso. En América existen restos de

construcciones de este tipo que evidencian el uso antiquísimo del adobe y el tapial

. Además,

otros informes han constatado que para el 3,000 a.c. en el valle de Chicama ya se

utilizaban moldes de madera, los actualmente denominados “Gaveras”, que permitía

hacer bloques de tierra más pequeños y uniformes facilitando su uso a mayor escala.

Estos bloques moldeados de tierra son los que comúnmente conocemos con el

nombre de “Adobes”.

84

Además, si bien en la sierra peruana no abundan restos arqueológicos en adobe,

debido a que en su época fue más difundido el uso de la piedra, no obstante, tanto en

la costa como en la sierra existen gran cantidad de edificaciones a base de tierra,

tanto en adobe, tapia o quincha, que fueron realizados durante el periodo colonial,

difundiéndose principalmente el uso del adobe. En este periodo existió una fuerte

preocupación por la sismicidad existente, lo que trajo consigo el empleo de muros

muy anchos, de 1.3 a 1.5 metros de espesor. Esta preocupación por la sismicidad de

.

En EE.UU., México y Centro América existen numerosos vestigios, sin embargo, es

en la costa del Perú donde se puede encontrar edificaciones que fueron realizadas

entre los años 5,000 y 1,000 a.c., como la ciudad de Chanchán y las pirámides del

Sol y la Luna en Trujillo, o la Fortaleza de Paramonga, el Santuario de Pachacamac

y la ciudad de Cajamarquilla en Lima, como también los restos del Valle de Huarco

en Cañete y de Tambo de Mora en Chincha.

83 Técnicas de Construcción Autóctonas del Perú, de Volker Hartkopf. AID OIN, INTERTEC, Dallas – Texas, 1985. 84 Bloques de tierra apisonada de gran tamaño.

Page 154: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

las edificaciones, además de las experiencias acumuladas con estos sistemas

condujeron al empleo de un material complementario. Así, se utilizó la quincha,

material elaborado a base de madera, caña y barro, para cubrir techos y paredes

utilizando acabados de barro o cal y arena con barro.

Entonces, para el siglo XVIII la mayoría de edificaciones combinaban en su

estructura adobe y quincha, sobre todo en la costa donde las lluvias son muy

escasas, utilizando el adobe en las primeras plantas y la quincha en los pisos

superiores. Por el contrario, en la sierra el desarrollo de la tecnología del adobe fue

distinto, dada la importante presencia de lluvias y la menor incidencia sísmica, las

construcciones en esta región utilizaban en mucho mayor proporción el adobe en

muros y estructuras de madera en techos.

Así, se continuó utilizando el adobe y la quincha durante la época

Republicana adaptando su uso a los nuevos estilos arquitectónicos que entraban en

boga, pero es a mediados del siglo XX, que la construcción con Adobe y Quincha se

vio disminuida en nuestra capital debido en parte a la desaparición de la caña en el

valle del Rímac a raíz de la urbanización de la ciudad, al alto costo de la madera, y a

causa de la introducción que se inicia en Lima, y que luego se extiende a otras

ciudades, de sistemas constructivos modernos en base a nuevos materiales

industriales como el concreto y el ladrillo.

Pero la introducción de nuevos materiales no evito que en zonas alejadas de

las capitales y en pueblos de menos recursos económicos, se conserve vigente el uso

de la tierra como material constructivo, principalmente el adobe por ser accesible y

de fácil uso para la construcción. Pero cabe resaltar que este tipo de construcciones

se han realizado utilizando técnicas constructivas elementales sin mayor supervisión

técnica, siendo afectadas en su estructura en el transcurso de los años por motivo de

lluvias continuas o sismos, notándose en ello la falta de refuerzos y de una debida

disposición estructural. Debido a esto diversas instituciones vienen promoviendo la

investigación y el desarrollo de nuevos sistemas constructivos que mejoren la

estabilidad y resistencia de los sistemas originales, destaquen las propiedades del

material y sean más accesibles a la población.

Page 155: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

5.9.2. IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA

Si bien todavía existe cierto prejuicio en relación a los materiales

tradicionales de construcción con tierra, considerándolos de baja calidad, peligrosos

y, en general inadecuados a lo que se considera una visión progresista y moderna de

las edificaciones, todos estos enfoques suelen corresponder a la insuficiencia de un

apropiado conocimiento sobre estos materiales con respecto a sus posibilidades y

limitaciones. Al contrario de esto, la construcción con tierra reúne en sus

características ambientales, económicas y estéticas un gran potencial que

incrementan su importancia como alternativa de construcción que debe ser

aprovechado y desarrollado para atender mejor las carencias de la población.

Este tipo de construcciones ayudan a reducir considerablemente el costo

final de la obra, ya que la elaboración de elementos constructivos como el adobes,

quincha, champa o tapial no requieren de maquinaria especial y a su vez, la materia

prima en estos casos - la Tierra - es de fácil acceso siendo obtenida generalmente en

zonas cercanas a la obra. De esta manera, el mantener el bajo costo utilizando este

tipo de materiales no sólo se convierte en una razón determinante para favorecer su

utilización en poblaciones de menos recursos económicos, sino también brinda a

este tipo de construcciones adecuadas características ecológicas y ambientales.

Así, además de su importancia para la economía, este tipo de materiales

favorece a la salud y el bienestar de aquellos a quienes alberga, ya que una de las

particularidades estos materiales a base de tierra es su inercia térmica, que se

caracteriza por su lentitud para calentar y enfriar su superficie. Por ejemplo, las

viviendas de adobe durante las noches mantienen el calor dentro de sus ambientes,

debido a que en este periodo los muros van restituyendo por radiación el calor

acumulado durante el día. De esta manera se reduce la necesidad de consumir

energía para calentar o enfriar los ambientes y adecuadamente utilizada, hace

posible diseñar ambientes confortables y saludables.

Page 156: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

5.9.3. SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA

Dentro de la variedad de sistemas constructivos en tierra, se ha escogido

explicar a continuación los sistemas más comunes y de mayor familiaridad dentro

de la población de Caravelí, como son el tapial, la champa, el adobe, y la quincha,

siendo estos además de mayor uso y difusión en la zona sur de nuestro país.

Es frecuente encontrar edificaciones construidas de manera mixta, es decir

cuando su estructura principal esta compuesta por más de un sistemas constructivo,

siendo la combinación más común el uso de adobe y quincha, los cuales son

generalmente utilizados tanto para primer piso y segundo piso respectivamente. Así

cabe indicar que estos sistemas no son totalmente independientes, sino que pueden

integrarse entre si, utilizando las técnicas adecuadas y logrando la unidad en la

edificación.

A continuación se explicará el desarrollo de cada sistema exponiendo la

nueva tecnología más representativa para cada uno que se haya desarrollado hasta el

momento en nuestro país. De esta manera podremos apreciar las ventajas y

desventajas de cada sistema, las características estructurales y de habitabilidad de

cada uno, así como también las propiedades naturales de cada material que nos

brindarán una visión más amplia del valor de la construcción con tierra y su relación

con el usuario y su entorno.

5.9.3.1. Sistema Constructivo en Tapial

El tapial es un sistema monolítico que consiste en rellenar un encofrado con

capas de tierra humedecida compactando cada una de ellas con un pisón hasta

comprimir las capas y formar un todo más denso. El encofrado esta compuesto por

dos tablones de madera paralelos separados unidos por medio de travesaños de un

espesor considerable, q luego de desmoldarlos dichos espacios vacíos deben ser

nuevamente rellenados. Este encofrado se desmonta y se vuelve a montar

horizontalmente paso a paso, usualmente sus dimensiones varían, siendo las

medidas más habituales las de 1.5m. de largo, 1m. de altura y 0.5m de espesor.

Page 157: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Gráfico 5.X. Encofrados para la construcción de tapial.

Antiguamente el barro se compactaba con herramientas manuales utilizando

pisones de base cónica, en forma de cuña o de base plana. Los muros apisonados

con pisones de base plana muestran uniones laterales débiles, pero por el contrario al

utilizar aquellos de base cónica y los que tienen forma de cuña, las capas del barro

se mezclan mejor y se obtiene una mayor cohesión, siempre que se provea a la

mezcla una humedad suficiente. No obstante este tipo de apisonado requiere de un

mayor tiempo que aquel ejecutado con pisones de base plana. Por esto es preferible

utilizar pisones de dos cabezas con una cabeza redondeada en un lado y en el otro

una cuadrada, lo que permite utilizar el pisón del lado cuadrado para compactar las

esquinas con efectividad y del otro lado redondeado para dar mayor resistencia al

resto.

Gráfico 5.X. Pisones para compactación manual Foto 5.X. Pisón de dos cabezas

Page 158: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

El tapial es un material absorbente, que tiene buena resistencia a la

intemperie, al estar compuesta por tierra apisonada brinda una adecuada continuidad

en los muros y además tiene la capacidad de difusión a la vez que una buena

capacidad de almacenar frío o calor, por lo que también se utiliza como aislante. Es

cálido y tiene una emisión radiactiva muy baja. Como la arcilla mantiene sus

cualidades de absorción de tóxicos intactas, la transmisión sobre las personas es

muy positiva. Además, se trata de un material abundante en cualquier lugar, fácil de

trabajar, cuya extracción, uso y desecho no crean problemas al medio, y cuyos

costos energéticos son muy bajos. Es recomendable que en el caso de no disponer de

una tierra de óptima calidad cerca del lugar de trabajo, es preferible estabilizarla a

transportar una mejor desde lugares lejanos.

Con respecto a su comportamiento estructural, es un sistema a base de muros

portantes que se van formando a medida que se apisonan los bloques de tierra. En la

mezcla de tierra se pueden emplear refuerzos como la paja, pino, cal, etc. Estos

refuerzos brinda mayor adherencia y resistencia al muro, pero esta resistencia a la

compresión y al corte dependen del tipo de refuerzo que se emplee, por ejemplo al

utilizar paja o pino puede lograr una resistencia a la compresión que varia entre 25,

30 y hasta 40 kg/cm2.

Otras maneras de elaborar el tapial permiten incrementar la densidad de la

pared para dar mayor resistencia a las diferentes fuerzas externas. De esta manera se

puede incorporar algunas capas de piedra dentro de la pared, utilizando la tierra

como matriz y cuidando que las piedras se mantengan separadas para que la masa

conserve su homogeneidad conductora de los esfuerzos a que estará sometida. La

densidad de la piedra debe ser mayor que la densidad de la tierra apisonada para que

disminuyan los riesgos de provocar esfuerzos de tracción en la base y a la vez

permita construir las paredes ligeramente mas delgadas de tierra apisonada.

Recientemente, se ha difundido en diversos países la técnica de estabilizar la

tierra con aditivos como cemento, cal apagada y asfalto. El procedimiento es

sencillo; previamente algunas pruebas haciendo bloques de tierra con varias

proporciones del aditivo, se procede a sumergirlas en agua por varios días,

Page 159: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

finalmente se escoge aquella proporción que ofrezca el comportamiento más

conveniente.

Con la tierra así estabilizada se obtiene una mayor resistencia a la humedad,

las paredes se vuelven impermeables, la resistencia a la compresión mejora.

Conviene observar que la tierra estabilizada es un material de características

diferentes a las de la tierra simple, obteniéndose algunos coeficientes de elasticidad

entre 5000 y 15000 kg/cm2. por lo que se debe experimentar mucho más antes de

armar los muros de tapial. Obviamente los costos de la construcción aumentan

dependiendo de la cantidad de aditivo añadido.

5.9.3.2. Sistema Constructivo tradicional en Adobe

Este sistema se basa en la estructura de muro portante, compuesto por

bloques modulares de tierra y paja sin cocer, colocados a manera de ladrillos

armando los muros que forman una estructura compacta que recibirá las cargas de

las vigas y la cobertura.

· Materiales : Se utiliza para la construcción tradicional con adobe, tierra

arcillosa, la paja para compactar la mezcla, madera o caña tipo carrizo o caña

brava para techos y pisos, cemento para cimientos y sobrecimiento y arena.

· Cimentación : Luego de las obras preliminares en el terreno, limpieza,

nivelación, relleno y trazado de cimientos, sobrecimientos y muros, se inicia la

excavación de las zanjas del cimiento cuya profundidad mínima es 60cm. y de

ancho se recomienda 1.5 veces el ancho del muro. La cimentación más usada es

la de piedra asentada con mortero de barro, siendo otra posibilidad el uso de una

mezcla de cemento y arena.

· Sobrecimiento : Se usa como sobrecimiento piedra asentada con cemento-arena

o piedra sentada con mortero de tierra más otro aglomerante como cal, cemento

o asfalto. El ancho es igual al ancho del muro y debe sobresalir mínimo 30cm.

del suelo para proteger los muros de efectos erosivos.

· Muros : La estructura principal es a base de bloques de adobe que previamente

han sido elaborados en base a una mezcla de tierra arcillosa – arenosa, agua y

Page 160: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

paja, esta mezcla se moldea en gaveras de madera y luego se secan al sol

aproximadamente de 21 a 30 días. Culminado este tiempo de secado, se limpian

los adobes para quitarles la arena y se procede a la construcción con dichos

bloques, los que se colocan con la ayuda de un mortero que tiene la misma

proporción de mezcla que la de los adobes con la finalidad de evitar diferencias

en el secado y variación de volumen entre el adobe y el mortero. Los adobes

deben ser asentados en hiladas horizontales con juntas alternadas de 2cm.

Dependiendo de la forma de los bloques de adobe, los amarres para los

encuentros de muros se arman de distinta manera, para adobes rectangulares se

utiliza el amarre de “cabeza”, y para adobes cuadrados se utiliza un solo tipo de

amarre como se especifica en el gráfico 5.X.

Gráfico 5.X. Tipos de amarres para muros según la dimensión del adobe

Es importante revestir los muros para protegerlos de la intemperie

(humedad, insectos, etc.). El revoque más común es la mezcla de barro y paja en

trozos pequeños, para reducir las grietas que se producen por la contracción del

revoque al momento del secado. Esta mezcla se aplica directamente sobre los

muros de adobe, ligeramente humedecidos antes de la aplicación. Se recomienda

2 capas de revoque, indicando que la segunda mezcla deberá contener barro más

AMARRES PARA MUROS CON

ADOBES DE

AMARRES PARA MUROS CON ADOBES

CUADRADOS

Page 161: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

fluido y sin paja, pudiendo añadir luego una mezcla de barro-arena para reducir

las fisuras.

· Viga Solera : Las vigas soleras además de transmitir las cargas del techo a las

columnas cumplen la función de amarrar todo los muros de la edificación, por lo

que aumenta la resistencia de éstos. También sirven para fijar los extremos

superiores de las cañas verticales.

Gráfico 5.X. Viga solera

Para fijar la viga al muro se usan alambres, los que a su vez están anclados 2

hiladas debajo de la viga para mayor agarre y unión.

· Techos : En el caso de construcciones con adobe los techos son livianos para no

producir cargas excesivas sobre los muros y están apoyados en las vigas soleras.

En lugares de poca lluvia se utilizan los techos planos, tradicionalmente

compuestos por vigas de eucalipto, sobre las que se apoya una superficie de

cañas tipo carrizo, para luego cubrirse con una torta de barro.

· Pisos : Por lo general se utiliza tierra apisonada por ser más económica, sin

embargo por razones de salud y porque aisla la humedad del suelo, se

recomienda el uso de un falso piso.

· Instalaciones eléctricas y sanitarias : Las instalaciones deben colocarse

cuidadosamente para no debilitar el muro, en particular las sanitarias, ya que

pueden originar fugas de agua que al humedecer el muro, lo debilitarían

ocasionando su desplome. Se recomienda utilizar las instalaciones de agua

visibles que permitan efectuar reparaciones y el mantenimiento necesario. Si se

requiere de instalaciones de instalaciones empotradas en los muros se debe

tomar en cuenta desde el inicio de la construcción.

Page 162: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

La construcción con el sistema tradicional en adobe plantea un sistema

básico de ejecución simple y rápida incluyendo los acabados, que brinda un buen

aislamiento térmico, conservando temperaturas interiores agradables, que es

económico, como recurso disponible y de uso popular, y además es ecológico,

porque economiza energía y ser un recurso renovable. Por otro lado es un material

erosionable, que requiere de un buen revoque y exige un clima apropiado para su

construcción, evitando lluvias y otros q dañen el bloque de adobe antes de ser

colocado. Es un material que nos brinda muchas ventajas si se sabe trabajarlo, y

cabe indicar que si bien este sistema aplica las condiciones básicas para la

construcción con adobe, todavía carece de las ciertas especificaciones técnicas que

mejoraran su resistencia ante sismos y aprovecharán con eficiencia sus

características anteriormente mencionadas.

5.9.3.3. Sistema Constructivo con Quincha Mejorada

Este sistema esta basado en la técnica constructiva tradicional de la quincha,

que consiste en marcos rectangulares de madera, asegurados con travesaños y

rellenados con cañas, aplicando sobre estas un revestimiento de barro y paja, sobre

el cual se puede colocar un acabado final del propio barro o colocar una capa de

yeso, además la construcción y montaje de los paneles de caña en su totalidad se

realizan en el mismo terreno elegido para su colocación, evitando costos de

transporte.

· Materiales : Se utiliza para la elaboración de la quincha mejorada, la caña tipo

carrizo o caña brava, siendo esta la más conocida por ser más resistente a los

empujes laterales a diferencia del carrizo que por ser vacío por dentro es más

frágil, la madera tipo rollizo como parantes y aserrada, tierra arcillosa, cemento

y hormigón para cimiento y sobrecimiento, piedras grandes para una buena

cimentación, pintura asfáltica para proteger la estructura de la humedad, arena

fina para revestimiento final y enlucidos, y finalmente paja para la mezcla con el

barro.

· Cimentación : Luego de las obras preliminares en el terreno, limpieza,

nivelación, relleno y trazado, se inicia el proceso de excavación de las zanjas de

40cm. de ancho, variando la profundidad según el tipo de suelo y su ancho

Page 163: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

según la ubicación de las columnas. En suelo rocoso es aprox. 40 cm. en suelo

arenoso es de más profundidad y en suelo con materia orgánica debe excavarse

hasta encontrar suelo firme.

Antes de vaciar el cimiento deben estar colocadas todas las tuberías de agua

y desagüe que cruzan el cimiento. Luego debe humedecerse la zanja, así el

terreno no absorberá el agua que el concreto necesita para fraguar.

Debe tomarse en cuenta que el vaciado de cimiento y de la cimentación de

las columnas deben hacerse seguidas para preservar la unidad de la cimentación.

Asimismo se debe añadir un aditivo en la mezcla de concreto para proteger al

cimiento contra la erosión del salitre y además, un día antes de plantar las

columnas en el cimiento se las debe revestir con una capa de brea o pintura

asfáltica en la parte que va a estar en contacto con el concreto para protegerla de

la humedad.

· Sobrecimiento : Este sobrecimiento de concreto será de 30 cm. de altura como

mínimo, siendo una mezcla de cemento y agregados de proporción 1:8 (2

carretillas de piedra y 6 de hormigón). Si se van a colocar parantes, se deben

preparar antes revistiéndolos con brea en la base, pero si estos van a ir encima

del cimiento, se dejarán los tacos de madera empotrados en el sobrecimiento, en

los cuales se clavarán posteriormente los parantes.

· Muros : La estructura de madera es el componente básico de la quincha, esta

constituido por columnas, vigas y paneles de madera con las cuales se forma un

armazón compuesto por pies derechos o parantes que son los elementos

verticales y los travesaños o carreras que son los horizontales (ver gráfico 5.X.).

Los parantes pueden ir empotrados en el sobrecimiento o a los tacos de madera

dejados en el sobrecimiento pero además, en este caso clavados a la viga solera.

Asimismo, los travesaños ( 3 como mínimo) estarán distribuidos uno en la

parte superior, clavado a la viga solera, uno central, clavado a las columnas o

parantes, y uno inferior clavado a los tacos de sobrecimiento de la pared. Cabe

indicar que las puertas deben estar ubicadas junto a columnas, mientras que las

ventanas pueden ir entre los parantes.

Page 164: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Luego de esto se procede al tejido de la pared con la caña (1”máximo) que

deberá ir trenzada de manera alterna sobre los travesaños (ver gráfico 5.X.). La

preparación del barro para la pared debe contener paja (1 lata de paja por 6 de

tierra) para una mejor cohesión, dejándola reposar 48 horas antes de usarla. Para

colocar la mezcla se debe mezclar bien, luego lanzarla hacia la pared tratando de

no dejar vacíos entre las cañas, compactar bien hasta dejar una superficie áspera

y uniforme para facilitar la adherencia del tarrajeo.

Gráfico 5.X. Tipos de paneles de madera Gráfico 5.X. Panel tejido de caña

Previo al tarrajeo deben estar colocadas las tuberías de agua y electricidad

que tengan salida a la pared, luego verificar que el este seco para comenzar el

tarrajeo del muro. El espesor es de 1.5cm. y se pueden usar las siguientes

mezclas: cemento y arena fina en proporción 1:5, cemento , yeso y arena fina en

proporción 1:5:5, y cemento, cal y arena fina en proporción 1:5:5.

· Viga Solera : Las vigas soleras van sobre los muros a fin de cumplir su función

de amarre, se colocan después de 2 días del plantado de las columnas y cuando

el concreto este completamente fraguado. Es preferible que las vigas sean de una

sola pieza.

La dimensión de las vigas que reciben cargas serán de 3” x 4” como mínimo,

mientras que las que no reciben tendrán 3” x 3”.

Page 165: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

· Techos : Pueden ser planos o a dos aguas, este último se arma con tijerales o

con viguetas. El techo de tijerales esta compuesto por estructuras triangulares

que se apoyan en la viga solera, donde hay columnas o parantes permitiendo

transmitir la carga del techo a la viga y de esta a la columna. Es recomendable

para cubrir grandes luces. El techo con viguetas tiene como apoyo principal la

viga solera y un tímpano central, que es una estructura de madera en forma de

escalera colocada sobre las vigas soleras. Las viguetas de madera o caña, se

colocan espaciadamente, variando su distancia según el peso del techo. Para la

cobertura del techo se puede utilizar laminas de calamina metálica, para lo cual

previamente se colocan listones de madera, para clavar las calaminas con clavos

galvanizados, o se puede utilizar la cobertura con caña, colocándola transversal a

las viguetas y revestirla con el barro de 4cm. de espesor, y para impermeabilizar

el techo se mezcla el barro con asfalto proporción 20:1. Otra opción es tarrajear

el techo con cemento, lo que permite aislar el clima externo.

Foto 5.X. Techo de calaminas con estructura de madera

· Pisos : En suelos húmedos es necesario colocar una capa de empedrado con

piedras de 15 a 20 cm. de diámetro, que además sirve como base del falso piso.

En este falso piso se utiliza concreto en proporción 1:10 de cemento-hormigón,

manteniéndolo empozado durante 7 días para evitar rajaduras. El acabado más

común en el piso es el cemento-arena por ser resistente y fácil de limpiar.

· Instalaciones eléctricas y sanitarias : Las instalaciones de agua pueden ir

empotradas a las paredes, previo al tarrajeo del muro recortando los travesaños

de una dimensión no mayor a ¾ ”, pero también pueden colocarse de forma

visible. En las instalaciones eléctricas los conductos de los cables para

Page 166: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

tomacorrientes deben ir empotrados en el piso y luego subir por las paredes

hacia la caja respectiva. Tener cuidado no recortar el encañado más de lo

necesario para no hacer grande la separación.

Así, la Quincha Mejorada conserva los criterios básicos de la quincha

tradicional y mejora algunos aspectos constructivos para lograr una vivienda más

durable y segura. Mediante el uso del cimiento corrido brinda más estabilidad a la

edificación, durante la construcción se evita la humedad usando la brea como

protección, su ejecución es más rápida que la del adobe, se puede construir en época

de lluvia sin afectar la resistencia de los materiales porque luego de plantar las

columnas se coloca el techo lo que brinda protección a la construcción, y al estar

compuesta por paneles modulares, la modificación o cambio de ubicación durante la

construcción no modifica la estructura final.

5.9.4. ANÁLISIS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO ELEGIDO PARA EL

PROYECTO

Para la propuesta del Centro Residencial se ha elegido desarrollar el sistema

constructivo de Adobe Reforzado, pues lo consideramos apropiado para la localidad

de Caravelí ya que promueve el uso de un material económico, disponible y de fácil

construcción para la población. Además, desarrolla un sistema que mejora la

resistencia de la estructura portante ante movimientos sísmicos, utilizando refuerzos

de caña tanto verticales como horizontales en el interior de los muros, y

fortaleciendo el volumen en general al colocar contrafuertes o mochetas a distancias

moderadas. Así también, mediante el uso del asfalto, brinda una mayor firmeza y

estabilidad a los bloques de adobe ante la humedad del ambiente y permite la

diversidad en el diseño, brindando la posibilidad de usar estos bloques sin

revestimiento, sin perjudicar el rendimiento del muro. Cabe indicar que aunque es

más costoso que el sistema tradicional de construcción con adobe, es más estable

estructuralmente y aprovecha eficazmente las propiedades naturales del adobe.

Page 167: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

5.9.4.1. Características generales del Sistema85

A. Materiales para la elaboración del Adobe Reforzado

a. Suelos :

Conviene indicar que para aquellas obras que se construyen principalmente

mediante procesos de autoconstrucción la selección de suelos debe realizarse con

suficiente seguridad mediante los ensayos de campo, los cuales al ser relacionados

con los resultados de laboratorio, nos confiere un aceptable margen de confiabilidad

para la construcción.

Para conseguir un adobe de buena calidad, se debe escoger un suelo que

cuente con una adecuada proporción entre sus contenidos de arena y arcilla, ya que

esta última posee propiedades adhesivas y ligantes que actúan como elemento

cementante de las arenas, otorgándole su capacidad resistente.

Según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos – SUCS, se

recomienda que la gradación del suelo deba aproximarse a los siguientes

porcentajes: Arcilla 10-20%, Limo 15-25% y Arena 55-70%, pudiendo variar estos

rangos si se trata de adobes estabilizados86

Es importante evitar la presencia de materia orgánica en el suelo

seleccionado, puesto que esto incrementa en gran medida el encogimiento de los

adobes y reduce su resistencia al generar vacíos debido a su proceso de

descomposición. En muchos casos se suele utilizar como canteras, terrenos de

cultivo con el riesgo de introducir materia orgánica, por ello, en caso de que se

utilice tales terrenos, deberá retirarse previamente la capa superficial que contiene

dicho material y emplear las capas mas profunda , situadas por lo menos a unos

0.60cm de la superficie.

.

Además, se debe considerar la fuerza compresiva del suelo, determinada

mediante ensayos de pequeñas probetas en el laboratorio, y que puede también

apreciarse mediante ensayos de campo. Se estima que la fuerza compresiva del 85 Libro : “Buena Tierra – Apuntes para el diseño y construcción con Adobe”, Urbano Tejada Schmidt, lima, 2001. 86 Ladrillo de adobe en cuya preparación se ha utilizado un porcentaje de asfalto para aumentar su firmeza.

Page 168: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

suelo no debe ser menor que 14.1 Kg./cm2, y que preferentemente debe ser mayor

que 17.6Kg./cm2.

· Ensayos de Campo : Cuando los ensayos de laboratorio no son indispensables

o para algún caso concreto resulten muy costosos, puede recurrirse a ensayos de

campo, que también pueden ser utilizados para seleccionar suelos adecuados. En

este caso se mencionarán solo aquellos que usualmente son los mas útiles y que

pueden ser aplicados no sólo por técnicos experimentados sino que además,

pueden ser aprendidos y usados por los mismos autoconstructores.

Denominación Procedimiento Indicadores Principales Prueba de color Observación del color del

suelo. - Negro: suelos orgánicos - Claros y brillantes: inorgánicos - Gris claro: limosos, con carbonato cálcico, suelos poco cohesivos - Rojo: presencia de oxido de hierro, suelos resistentes

Prueba dental Se muele ligeramente una pizca de suelo entre los dientes.

- Arenosos: partículas duras, rechinan entre los dientes, sensación desagradable - Limosos: partículas mas pequeñas, rechinan solo ligeramente, mas suaves que los arenosos - Arcillosos: no rechinan, suaves y quebradizos

Prueba olfativa Se aprecia el olor del suelo. - Olor rancio: suelos orgánicos

Prueba de brillo Se corta con una espátula una muestra de suelo al estado de masilla.

- Opacos: suelos arenosos - Mates: limosos con poca arcilla - Brillantes: arcillosos

Prueba del enrollado

Se forma un rollo de suelo hidratado de 5 a 10mm. Y se lo desplaza entre los dedos índice y pulgar.

Si la muestra: - Se rompe entre los 5 a 10cm: el contenido de arena será el adecuado - Soporta una longitud mayor: el contenido de arcilla será muy alto - Se rompe antes de los 5cm: se tratará de un suelo arenoso

Prueba de resistencia seca o

de la bolita.

Se preparan tres o más bolitas de suelo hidratado de unos 2 cm. De diámetro y se dejan secar 24 horas. Luego se presionan entre le pulgar y el índice.

Si las bolitas: - No se rompen: significa que el contenido de arcilla conferirá adecuada resistencia a los adobes. - Si se rompen: el suelo será de baja resistencia.

Prueba de la bolita

Se utiliza una botella o tubo de ensayo de ½ lt. De capacidad, se llena ¼ parte con suelo y ¾ partes con agua, se agita la suspensión y se la deja reposar 5 horas.

Permite establecer los porcentajes de finos y arenas. - Las arenas: reposas inmediatamente - Los limos: reposas a los pocos minutos - Las arcillas: requieren para reposar 5 horas Luego de ese tiempo se puede establecer los porcentajes aproximados de los componentes.

Tabla 5.1. Ensayos de Campo

Page 169: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

b. Asfalto :

Se utiliza para mejorar la calidad del adobe, en relación a su resistencia,

durabilidad y sobre todo, para protegerlo de la humedad. El adobe estabilizado con

asfalto es aquel en cuya preparación se añade un porcentaje de asfalto que puede

variar entre 0.5 a 4% del peso de suelo seco, según el tipo de suelo, pero que

generalmente varia entre 1.5 a 2%. El asfalto impide la disolución del adobe en

presencia de agua, lo que otorga grandes ventajas en zonas de gran precipitación

pluvial o cuando no es posible evitar riesgos de inundaciones. Comúnmente se usa

el asfalto de caminos RC-250.

c. Paja :

En muchas zonas de nuestro país, este material es utilizado para la

preparación de los adobes y del mortero de asiento. El uso de la paja reduce las

contracciones que sufre el adobe al ser secado al aire libre y mejora su adherencia

con otros materiales, logrando mejorar el conjunto de la albañilería al incrementarse

la adherencia con el mortero y con los revestimientos. También es utilizado en la

preparación de tortas de barro para los techos, donde ayuda a reducir el

agrietamiento por contracción durante el secado.

La paja a emplear varía según las localidades. Puede ser de distintos tipos: de

arroz, trigo, gras común, bagazo de caña, ichu; en algunos lugares se usa también

guano, crines y productos similares. Para todos los casos es recomendable utilizar

trozos de 10 cm. y en un porcentaje de alrededor del 1% en peso, ya que un

porcentaje mayor puede hacer al barro poco trabajable y reducir la resistencia de los

adobes.

d. Cañas :

Para este caso nos referiremos con el nombre genérico caña a la caña brava,

carrizo o a la caña de Guayaquil, aunque se puede aludir a cualquier otro tipo de

bambuzas.

De esta manera explicaremos que la caña brava es una gramínea de tallo

relleno, muy dura y flexible, con un diámetro habitual de 2.5cm. mínimo, por el

contrario, el carrizo es hueco, algo menos resistente que la anterior, variando su

Page 170: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

diámetro entre ½ pulgada y 1½ pulgadas y llegando a una longitud de hasta 6

metros, además cuenta con tabiques transversales rígidos que evitan su ruptura al

doblarse. Por otro lado está la caña Guayaquil, que es un tipo de bambú cuyo

diámetro varia de 10 a 40cm, y su longitud puede llegar a los 40m., son

generalmente huecos, cuenta con fuertes tabiques transversales y tallos lisos, en

proporción a su peso las cañas de bambú son de gran resistencia y son utilizadas

generalmente “chancada” o en tiras, tanto en la albañilería como en techos.

Las cañas son fáciles de cortar cuando están húmedas, pero al estado seco

adquieren una gran dureza, muchas veces superior a muchas maderas. Se debe tener

en cuenta que al utilizar la caña como refuerzo de muros, especialmente si es usada

en tiras, su tendencia es a absorber agua durante el asentado de los adobes, luego a

hincharse, y posteriormente cuando el muro ha sido terminado reduce su volumen al

secarse ocasionando su separación del mortero reduciendo su adherencia. Para

atenuar este fenómeno la caña debe ser pintada con asfalto disuelto en gasolina u

otro solvente, lo que reduce los cambios volumétricos de la caña por acción del

agua. Además, se le debe emplear de manera que quede sin contacto directo con el

ambiente, procurando que quede embebida en el mortero, en el caso de muros o

entre una capa de tierra y otra de revoque, en el caso de techos, ayudando esto a su

durabilidad, ya que los insectos que los atacan son aeróbicos y no pueden

desarrollarse en ambientes que carezcan de oxígeno.

e. Maderas :

Se requiere de su empleo para diversos elementos estructurales como vigas,

dinteles, techos, entrepisos. En la actualidad las maderas más utilizadas son el

eucalipto y las maderas tropicales. Para su adecuada utilización, es preferible

preparar y almacenar la madera en un taller bajo techo para evitar que el sol o la

lluvia afecten las piezas, asimismo colocarla sobre listones de madera o parrillas de

carga, reduciendo las posibilidades de error, que en la madera no pueden repararse.

f. Agua :

Page 171: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Debe ser limpia, libre de sales e impurezas orgánicas. Se estima que un

metro cúbico de suelo seco requiere para su preparación e hidratación completa,

unos 350 litros de agua.

g. Materiales Diversos :

Además de los materiales ya mencionados se requieren aunque en menor

proporción materiales industrialmente procesados que es necesario tomar en cuenta

entre ellos se tiene al cemento para cimentaciones, morteros y revoques; yeso, para

revoques y enlucidos.

B. Procedimiento para la elaboración del Adobe Reforzado

a. Preparación del suelo :

Esta operación es una práctica artesanal muy antigua denominada

comúnmente el “dormido” del suelo y es un procedimiento para aumentar la

resistencia a la compresión del adobe. Consiste en, una vez seleccionado el suelo

adecuado, colocar en pozas y proceder a mojarlo suministrándole agua suficiente

para que quede totalmente humedecido, permaneciendo así por 48 horas, hasta que

la masa del suelo este completamente hidratada, asegurando que la arcilla contenida

en el suelo, con la presencia del agua desarrolle su máxima capacidad adhesiva.

Usualmente cuando se trata de moldear adobes comunes, se suele incorporar la paja

picada la suelo por hidratar, aunque puede hacerse sin inconvenientes también en el

suelo ya hidratado, el mezclado se puede hacer “a pie” pisando la mezcla hasta que

se obtenga una consistencia uniforme. Si se desea preparar adobes estabilizados con

asfalto, es en esta etapa donde se le agrega el asfalto de caminos ( RC-250 ) a la

mezcla para darle mayor resistencia a la humedad.

b. Gaveras :

Para obtener la forma requerida para los adobes, en este caso para realizar

los adobes cuadrados, se emplean moldes o gaveras, usualmente fabricadas con

madera de 1” de espesor y reforzadas en sus bordes superiores con flejes de acero

para aumentar su durabilidad. Además se recomienda que la altura de los adobes sea

Page 172: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

mayor de 8 cm. y que la relación entre su largo y altura sea de 4 a 1, posibilitando

un mejor comportamiento de los muros ante las fuerzas cortantes del sismo.

Gráfico 5.x. Fractura típica por sismo en muro de Adobe

Foto 5.x. Gaveras para moldeo de adobes

Se empleará gaveras con fondo para producir adobes más uniformes, más

densos y de mejor presentación. Ya que el tipo de adobe elegido ha sido el tipo de

adobe cuadrado con orificios para la inserción de cañas para el refuerzo vertical y

horizontal, a dichos moldes se le adiciona a los moldes unos suples semicirculares

de modo que al unir los alvéolos de los adobes formen círculos de 5cm. de diámetro.

Las dimensiones de los adobes son determinadas por el diseño, sin embargo para el

caso de los adobes cuadrados antes mencionados tendríamos unas mediadas de 38 x

38 x 8 cm., en medidas finales, sin embargo las dimensiones internas de los moldes

serian de 40 x 40 debido a que en el proceso de secado existe una reducción de

dimensiones por contracción.

c. Moldeo de adobes :

DIRECCIÓN DE LA FRACTURA TIPICA POR SISMO

Page 173: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

El proceso varia de acuerdo al tipo de gavera, en todo caso se trata de

conseguir que la gavera quede totalmente llena, incluso en las esquinas, de ser

posible de una sola operación.

Foto 5.X. Colocación de la mezcla Foto 5.X. Moldeo de adobe

Cuando se trabaja con gaveras con fondo se utiliza una mesa o una superficie

plana en la cual se apoya la gavera, además se dispone de un balde con agua, arena

fina y una regla de madera. El molde que se emplea debe ser sumergido previamente

en agua y debe ser utilizado siempre húmedo, se aplicará a la superficie interior de

la gavera arena fina que servirá de aislante e impedirá que la masa de tierra se pegue

al molde cuando esta sea llevada al tendal. Luego se toma con las manos del suelo

preparado una cantidad de masa con la cual se forma una bola, la que se lanza

vigorosamente sobre la gavera tratando de llenarla de un solo golpe, seguidamente

se presionan las esquinas para asegurar su llenado total y se procede a retirar el

suelo sobrante, apoyándose en los bordes superiores de la gavera con la regla de

madera empapada en agua. Se traslada el molde lleno al tendal y se deposita el

adobe fresco mediante un movimiento rápido cuidando de no derramar el material y

levantando con cuidado el molde para no dañar las aristas ni causar deformaciones.

Foto 5.X. Colocación de adobe para el secado

Page 174: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

d. Tendal :

Deberán ser superficies de tierra niveladas y compactas, sobre las cuales

debe esparcirse arena fina. Es importante que el tendal sea de tierra para posibilitar

un cierto equilibrio ente los procesos de filtración y evaporación durante el secado

de los adobes a fin de minimizar su alabeo. La arena fina tiene por objeto facilitar la

libre contracción del adobe durante el secado, evitando que se adhiera al tendal y se

generen rajaduras.

En zonas calurosas o muy soleadas, es conveniente proteger el tendal con

algún techo liviano que proporcione sombra. Es indispensable evitar durante las dos

primeras horas de secado que el sol incida directamente en los adobes produciendo

un secado brusco de las superficies superiores de estos , lo que a su vez les produce

rajaduras. En el caso de no poder contar una superficie techada, será necesario

cubrir los adobes con una capa de arena o con paja para protegerlos de la acción

directa del sol.

Foto 5.X. Distribución de adobes en tendal

e. Secado y almacenamiento :

El tiempo de secado variará de acuerdo a las condiciones climáticas locales,

como referencia se tiene la experiencia de trabajo en Lima, en donde los adobes

quedan completamente secos en 30 días, sin embargo el adobe puede “cantearse”87

87 Colocación de los bloques de adobe en posición vertical.

a los tres días para acelerar su secado y a las dos semanas pueden apilarse en rumas

de 10 a 12 hiladas, cuidando de mantener la circulación de aire para facilitar el

secado.

Page 175: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Foto 5.X. Adobes en posición de canto Foto 5.X. Adobes en proceso de secado

f. Pruebas de calidad del secado :

De acuerdo a la Norma, la resistencia a la compresión de un adobe debe ser

como mínimo 12 Kg/cm2. Para comprobar este valor y determinar la resistencia del

adobe se deberá realizar pruebas de campo que si bien no proporcionan cifras, dan

una idea de su calidad y resistencia.

La prueba consiste en colocar un adobe seco apoyado sobre otros dos,

superficie donde se tendrá que parar una persona de 65 a 70 Kg., probando la

resistencia del adobe ya que debe tolerar mínimo un minuto sin romperse, si se

desea la persona puede ser reemplazada por seis medios adobes.

En el caso del adobe estabilizado con asfalto, puede procederse

adicionalmente a una prueba de Inmersión, sumergiendo completamente el adobe en

agua 4 horas, al cabo de las cuales el adobe debe quedar en buen estado y la

penetración perimetral de agua no debe exceder de 1cm. Esto será un indicador de

que el adobe estabilizado, con el porcentaje de asfalto seleccionado presentará un

comportamiento satisfactorio en presencia de agua.

5.9.4.2. Procedimiento constructivo antisísmico88

A. Ubicación de las edificaciones

88 Libro : “Buena Tierra – Apuntes para el diseño y construcción con Adobe”, Urbano Tejada Schmidt, lima, 2001.

Page 176: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Se debe elegir un terreno seco, sólido y plano, de preferencia elevado sobre

el suelo adyacente y fuera del paso de acequias y huaycos, evitando la proximidad

de pantanos, lechos de ríos, zonas salobres o muy cercanas al mar, zonas de relleno

o antiguos basurales, zonas bajas y terrenos con mucha pendiente. Las

construcciones con adobe por su propia característica de fragilidad estructural y

susceptibilidad de daños en presencia de agua, deben ser ubicadas en zonas que

minimicen sus riesgos.

Aunque la norma no lo especifica se recomienda seleccionar preferentemente

terrenos cuya capacidad portante mínima sea de 1.5 Kg/cm289

B. Obras preliminares

.

Son similares a las requeridas por cualquier tipo de albañilería: limpieza de

terreno, nivelación, cortes y rellenos, trazado de muros, replanteo de tuberías.

- Limpieza: Consiste en eliminar todos aquellos elementos inútiles para la obra

como materiales orgánicos, raíces, piedras grandes, basura, hierbas, etc.

- Nivelación: Consiste en establecer un nivel de referencia de manera permanente

y visible durante el desarrollo de la obra, a fin de que pueda ser empleado en

distintas operaciones a lo largo de la construcción.

- Corte y relleno: Se debe enfatizar que los rellenos, que es preferible evitarlos,

deben ser cuidadosamente compactados por capas de más de 30cm.de espesor,

empleando pisones adecuados. De igual manera debe cuidarse que los tubos de

desagüe sean colocados sobre una capa de concreto simple y a una profundidad

suficiente, para evitar daños y posibles filtraciones que puedan debilitar los

muros.

- Trazado o marcado: Para el trazado de cimientos, sobrecimientos y muro se

emplean los procedimientos habituales. Para la ubicación de cañas dispuestas

verticalmente, es necesario anclarlas desde los cimientos en los emplazamientos

indicados en los planos, de allí que un trazado cuidadoso resulta importante para

89 Capacidad Portante estipulada por la Norma E-080 del Reglamento Nacional de Construcción (RNC).

Page 177: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

que las cañas queden ubicadas de manera precisa y asegurar que pasen por las

junta entre los adobes o por los alvéolos destinados a ese fin.

C. Excavación de zanjas

Se realizará la excavación de modo que estas permitan que los cimientos

cuenten con las dimensiones y alcancen las profundidades especificadas en los

planos. Se debe tener en cuenta que la Norma E-080 nos indica que la profundidad

mínima de los cimientos, contada siempre desde la rasante natural del terreno sea de

60cm. y que el ancho mínimo de los cimientos sea de 40cm., se recomienda, sin

embargo que este sea 1.5 veces el ancho del muro.

D. Cimentación

Se utilizará la cimentación y sobrecimentación de concreto ciclópeo.

Cimientos con un ancho mínimo de 0.40cm. y un alto mínimo de 0.60cm. (Ver

gráfico 5.X.). La Norma especifica que los sobrecimientos sobresalgan del terreno

un mínimo de 20cm., de otro lado su ancho debe ser igual al del muro y su

superficie superior deberá quedar perfectamente horizontal, sin embargo se

recomienda que la altura del sobrecimiento se diseñe sobresaliendo unos 30 cm.

sobre el nivel del piso terminado con el propósito de proteger a los muros de adobe

de posibles efectos erosivos. (Ver gráfico 5.X)

Al utilizar refuerzos verticales de caña en muros, es importante ubicarlos

correctamente en los cimientos en las posiciones especificadas, empleando dados de

una mezcla de yeso-cemento (diablo), en el cual se introduce uno de los extremos de

la caña, a la cual previamente se ha colocado clavos que sirven para fijarla al dado.

El dado se prepara utilizando una bolsa de plástico o una preparada con en papel de

las envolturas de cemento, dentro se introduce la mezcla de diablo, se le agrega agua

y luego se pone la caña, este molde es de fraguado rápido, permite moldear el dado

en forma de un cilindro o un tronco de cono, de manera que al endurecer, pueda ser

colocado en el cimiento en la posición que se requiera, simultáneamente al vaciado

o asentado de este. Esto permitirá que las cañas verticales pasen a través de los

alvéolos al utilizar los adobes cuadrados.

Page 178: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Gráfico 5.X. Refuerzos verticales de caña en la cimentación

E. Muros

En términos generales la construcción de muros de adobe emplea los mismos

procedimientos y utiliza las mismas herramientas de toda albañilería, teniendo en

cuenta siempre algunas particularidades.

Se utilizarán adobes de 40 x 40 cm, siempre secos para garantizar que estos

hayan alcanzado su resistencia. Antes de ser empleados en obra los adobes deberán

ser limpiados para retirarles la arena u otros materiales que puedan impedir la

adecuada adherencia entre el adobe y el mortero. Es importante asegurarse que las

juntas verticales y horizontales del muro sean de 2cm. y que estas sean llenadas

totalmente por el mortero.

Los muros de adobe pueden recibir refuerzos verticales de caña, caso en el

cual es indispensable detallar en los planos la conformación de las hiladas pares e

impares de la albañilería, la forma de los adobes a utilizar, el amarre seleccionado,

la ubicación de los medios adobes y de los refuerzos verticales y horizontales en

caso que se utilicen, inclusive se debe indicar la ubicación de las tuberías requeridas

por las instalaciones sanitarias y eléctricas.

A continuación se muestran las diversas posibilidades de amarres para los

muros de adobe cuadrado de 40 x 40cm.

CAÑA QUE PASA POR LOS ALVÉOLOS ENTRE LOS ADOBES

Min. 0,20 cm. sobre el terreno

Min. 0,60 cm.desde el terreno natural

DADO DE ANCLAJE

Min. 0,15 cm.

Min. 0,20 cm.

Min. 0,4 cm.

Page 179: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Gráfico 5.X. Encuentro en “L” para adobes cuadrados

Gráfico 5.X. Encuentro en “T” para adobes cuadrados

Gráfico 5.X. Encuentro en “X” o “Cruz” para adobes cuadrados

Si se desea construir edificaciones de más de dos pisos es posible utilizar en

los muros del piso superior la quincha como material estructural, ya que por su

composición de entramado de caña brinda la debida flexibilidad ante posibles

movimientos sísmicos y disminuye la pesadez del muro reduciendo la carga hacia

los muros inferiores de adobe, lo que permite construir hasta un piso más sobre el

muro de adobe.

PRIMERA HILADA SEGUNDA HILADA

PRIMERA HILADA SEGUNDA HILADA

PRIMERA HILADA SEGUNDA HILADA

Page 180: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

F. Morteros

La Norma vigente establece dos tipos de mortero en base a tierra:

- Tipo I: Mortero compuesto por tierra y algún aglomerante como cemento, cal,

asfalto, etc.

- Tipo II: Trata de la mezcla de tierra con paja, recomendando que su calidad no

sea menor a la del adobe, para el adecuado comportamiento estructural del muro.

Cabe añadir que, si bien en la Norma vigente no considera la mezcla

cemento–arena como adecuada en muros de adobe, esta ha sido empleada en

numerosas obras experimentales con adobe estabilizado que han demostrado un

comportamiento satisfactorio. Así para el caso de muros con adobe estabilizado

puede emplearse las mezclas cemento-arena y también, la mezcla de 1 parte de

cemento, 10 partes de tierra arenosa y 1% de asfalto RC2.

Es importante acompañar la selección del mortero con otras consideraciones,

por ejemplo que las juntas horizontales y verticales no excedan de 2cm. y sean

completamente llenadas, así también la cantidad de agua que debe emplearse en los

distintos morteros debe ser la suficiente para conseguir su adecuada manipulación,

necesaria par un correcto llenado de las juntas.

G. Refuerzos

Una característica de las mejoras obtenidas en la técnica de la construcción

con adobe ha sido la introducción de sistemas de reforzamiento, esto se consigue

mediante el uso de arriostres en los muros, destinados principalmente a incrementar

la resistencia y estabilidad de los mismos y con la colocación de refuerzos al interior

de los muros para aumentar su ductilidad.

a. Arriostres :

Elemento estructural destinado a incrementar la seguridad de las

edificaciones en caso de sismo, de acuerdo a la Norma se deberá proveer suficiente

adherencia o anclaje entre estos y los muros, a fin de asegurar una adecuada

transferencia de esfuerzos.

Page 181: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Un primer tipo de arriostres son los verticales, constituidos por muros o

contrafuertes transversales que permiten transmitir las fuerzas cortantes a la

cimentación. Para que muros o contrafuertes sean considerados como arriostres

verticales, de acuerdo a la Norma, su longitud en la base no será menor que tres

veces el ancho del muro que se desea arriostrar. (Ver gráfico 5.X)

Gráfico 5.X. Uso de contrafuertes o mochetas como arriostres verticales

Un segundo tipo son los arriostres horizontales, cuya función principal es

restringir el desplazamiento de los muros, para lo que requiere que cuenten con

rigidez en el plano horizontal, siendo la más frecuente la viga solera o collar,

construidas de madera o de concreto armado.

b. Refuerzo al interior de los muros :

Se puede emplear como refuerzo interior de muros de adobe las varillas de

acero, de eucalipto y las de caña, utilizando preferentemente a estas últimas por ser

un material de costo relativamente bajo. Los refuerzos con cañas colocadas al

interior de los muros pueden ser verticales y/u horizontales; las cañas verticales

deben ser ancladas desde la cimentación, en la posición que se especificara en los

planos, sin embargo se recomienda una separación máxima de 60cm., el extremo

superior de las cañas deberá anclarse en la viga solera atortolándolas a esta con

alambre u otro procedimiento adecuado. (Ver gráfico 5.X)

CONTRAFUERTE EN LA INTERSECCIÓN DE DOS MUROS

CONTRAFUERTES AISLADOS PARAMUROS LARGOS

CONTRAFUERTES EN ESQUINA

Page 182: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Gráfico 5.X. Refuerzo de cañas en encuentro de muros y contrafuertes

Al utilizar adobes cuadrados, las cañas verticales pasan por los alvéolos

dejados al efecto. Existe además la necesidad de pintar las cañas previamente a su

uso con asfalto disuelto en algún solvente, para evitar la perdida de adherencia por

cambios volumétricos de las cañas, incrementándose el cuidado en caso de utilizarse

las cañas en tiras o partidas, debido a que la parte pulposa de las cañas quedara en

contacto con el agua.

La caña como refuerzo horizontal al interior de los muros se utilizan por pares

en tiras chancadas, colocándolas preferentemente con una separación máxima de 4

hiladas. Estos refuerzos deben ser empleados en las juntas que coinciden con el

nivel superior de los vanos de las puertas y con el nivel inferior y superior de las

ventanas. Al colocar las cañas horizontales es importante asegurar los empalmes que

puedan ser necesarios, mediante traslapes y atortolamiento, principalmente en los

encuentros de muros y en las esquinas.

Se recomienda que al emplear simultáneamente cañas horizontales y verticales,

estas se aseguren entre ellas mediante atortolamiento u otro tipo de unión que

posibilite su trabajo conjunto, formando una malla al interior del muro.

Page 183: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Gráfico 5.X. Refuerzos interiores con caña en muros de adobe cuadrado

c. Vigas Soleras:

Las vigas soleras o vigas collar constituyen el principal arriostre horizontal que

debe incluirse en las construcciones de adobe, se construyen generalmente sobre el

borde superior de los muros que se quiere arriostrar y cumple una función de amarre

entre todos los muros de la edificación. También sirven para fijar los extremos

superiores de las cañas colocadas al interior de los muros, consiguiendo que estas

queden ancladas tanto en la cimentación como en la viga collar, confinando los

muros.

EMPALMES Y CRUCES DE VIGASA MEDIA MADERA

SEPARADORES @ 5cm. a 6cm.

VIGA COLLAR

FIJACIÓN DE LAS VIGAS AL MURO

ALAMBRE Nº 12

Gráfico 5.X. Detalle de viga solera o collar

Las viga soleras pueden ser de madera, de concreto armado o de una

combinación de estos materiales. Una de las maderas mas utilizadas es el eucalipto,

empleándose en rollizo o labrado, usualmente se colocan dos largueros sobre los

Page 184: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

muros y se los une con pequeñas piezas de la misma madera llamadas separadores,

manteniendo constante la distancia entre los largueros formando una suerte de

escalera con el propósito de conseguir un comportamiento conjunto de largueros

facilitando el procedimiento constructivo. Como dato referencial se tiene que para

luces de 3.5m se puede usar una viga collar formada por dos largueros de 4” de

ancho con separadores de 3” cada 50cm. Es recomendable fijar las vigas al muro

mediante alambres o soguillas que a su vez estén ancladas dos hiladas debajo de las

vigas collar, lo cual es mas fácil de conseguir si se emplean adobes cuadrados con

alvéolos.

Gráfico 5.X. Viga solera y encuentro con cañas verticales

Foto 5.X. Encuentro de viga solera con refuerzo de caña vertical

Page 185: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

En caso que el diseño estipule el empleo de dinteles sobre los vanos, se puede

emplear los mismos materiales usados en las vigas soleras, se recomienda conectar

los dinteles con la solera mediante piezas de madera o de alambre, para lograr su

trabajo en conjunto. Sin embargo se considera mejor solución utilizar a las vigas

collar como dinteles, para reducir los puntos de concentración de esfuerzos en los

muros.

H. Techos

En las zonas andinas los techos suelen ser inclinados y llevar aleros debido a

la presencia de lluvias, los techos tradicionales se estructuran empleando vigas de

eucalipto de 4” de diámetro, muy robustas y separadas, apoyándolas directamente

sobre los muros y colocando sobre estos correas también de eucalipto, de 3” de

diámetro, luego una superficie de cañas que se cubre con una torta de barro de 4cm

de espesor, preferentemente estabilizado con asfalto, colocando finalmente una tejas

de arcilla cocida.

Gráfico 5.X. Colocación de Viguetas de caña

La preparación del barro se lleva a cabo de la misma manera que la utilizada

para los adobes, con la diferencia que el porcentaje de asfalto debe ser del 4% en

peso de suelo seco, para incrementar las condiciones de impermeabilidad frente a

las lluvias, es indispensable además sutilizar paja, la misma que debe ser agregada

después de haberse realizado la mezcla de barro con el asfalto, pasadas 48 horas de

colocada esta torta de barro, se deben rellenar las fisuras que se producen aplicando

Page 186: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

una mezcla de 2 volúmenes de barro, 2 de arena fina y 1.5% de asfalto en peso de

suelo seco.

De otro lado se debe señalar que es conveniente que las cañas a utilizar, carrizo

o caña brava, sean de un diámetro no inferior a 1”y dado que este no es uniforme en

toda la longitud de la caña , conviene alternar las partes gruesas con las delgadas al

momento de colocarlas, además es importante asegurarse que al utilizar las cañas

partidas, la parte rugosa quede hacia abajo para mejorar la adherencia del tarrajeo

inferior.

Gráfico 5.X Cobertura de cañas

La Norma sugiere que se diseñen los techos para conseguir condiciones

adecuadas de impermeabilidad, aislamiento térmico, pendientes y longitud de aleros

según las condiciones climáticas de cada lugar.

I. Pisos

El acabado de los pisos es un aspecto importante ya que condiciona en muchos

factores la buena higiene de la vivienda, por tanto se busca principalmente proveerle

de un adecuado aislamiento de la humedad del suelo. Con respecto a los contrapisos,

falsos pisos, y pisos, es posible utilizar concreto simple para edificaciones de adobe,

de la misma manera empleado en edificaciones convencionales de albañilería,

siguiendo igual el procedimientos de construcción y proporciones de los materiales.

Page 187: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

FALSO PISO DE CONCRETO O DE SUELO ESTABILIZADO CON CEMENTO O ASFALTO

TIERRA COMPACTADA

Min. 10 cm.

5 cm.10 cm.

10 cm.

ESPESOR DEL ENTABLADO MÍNIMO 18 mm.

LISTONES DE BASE @ 60 cm.

Gráfico 5.X. Piso con entablado de madera

Se pueden utilizar también pisos constituidos por entablados de madera, que

suelen colocarse sobre listones de madera comúnmente llamados “muertos” o

“durmientes”. Estos suelos son muy deseables en zonas donde el frío es intenso ya

que proporcionan un excelente aislamiento térmico.

Y otra alternativa para pisos y como una manera de reducir costos, se puede

utilizar pisos de suelo-cemento. La proporción depende del tipo de suelo, según sea

suelo arenoso, arcilloso, etc. Pero es conveniente utilizar suelo-cemento en suelos

arenoso ya que de otra manera el cemento puede exceder el 9%, lo que aumentaría

el costo de la obra.

J. Revestimientos

Los revestimientos en las construcciones de adobe son importantes para brindar

a los muros protección contra el intemperismo, que puede afectarlos de diversas

maneras. Se busca la protección de los muros ante lluvias, granizadas, o cualquier

otro factor que debilite su estructura, siendo los aleros de bastante ayuda, sin

embargo es necesario también un debido tratamiento en los acabados de los muros.

Con respecto a los muros interiores es recomendable mantener las superficies

lisas y fáciles de limpiar, que a parte de aspectos estéticos, contribuye a mantener la

salud de los ocupantes, ya que evita la presencia de insectos dañinos, que se

esconden en las oquedades de muros y techos, picando a los ocupantes en las

Page 188: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

noches. Esta es una precaución especialmente importante en zonas donde existe el

mal de chagas, causado por el insecto llamado Chirimacha.

En caso de utilizar adobe estabilizado con asfalto, no es necesario aplicar

ningún tipo de acabado dadas las características de impermeabilidad del mismo. Sin

embargo al tratarse del adobe común, el revoque más utilizado es el propio barro, el

cual se aplica directamente sobre el muro, ligeramente humedecido, el cual debe ser

el mismo usado para preparar o asentar los adobes, debiendo siempre pasar por el

proceso de hidratación y facilitar su aplicación. El barro para el tarrajeo debe llevar

paja en un porcentaje aproximado de 1% en peso, con el propósito de reducir las

grietas que se producen por contracción del revoque durante el secado de este. La

paja deberá ser empleada en trozos pequeños a fin de no afectar su colocación. El

espesor del tarrajeo puede variar de 1.5 a 2.5cm. dependiendo de las condiciones de

la superficie del muro. Por lo general es necesario aplicar una segunda capa de

tarrajeo para cubrir las fisuras producidas por el secado de la primera, esta segunda

capa será de barro mas fluido y sin paja.

Cuando en el revoque se emplea yeso o yeso-cemento (diablo), este puede ser

aplicado directamente, bastará solo con humedecer la superficie del adobe

ligeramente, los revoques de yeso no suelen presentar fisuras como en el caso del

barro, por lo que requieren de una sola aplicación.

En caso de aplicar revoques de cemento-arena será necesario aplicar un

“salpicado” previo para evitar desprendimientos. En algunos casos será necesario

colocar mallas metálicas para sostener los acabados, ya sea para darle más seguridad

al muro de adobe y a su vez darle estabilidad para la colocación de mayólicas. (Ver

gráfico 5.X )

Una alternativa para obtener revoques impermeables, es la aplicación de un

aditivo obtenido de las hojas de cactus- tunas-. Este aditivo se obtiene remojando en

agua hojas partidas de cactus durante 7 a 14 días, dependiendo de la temperatura

ambiental. La pulpa de cactus se disuelve en ese tiempo, al cabo del cual puede

incorporarse a la mezcla del revoque, (se obtienen resultados superiores a una

estabilización con asfalto al 2%).

Page 189: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Gráfico 5.X. Malla metálica y acabado final en muros de adobe

K. Instalaciones

Las instalaciones eléctricas y sanitarias se deben colocar cuidadosamente para

evitar debilitar los muros. En particular las instalaciones sanitarias pueden ser una

fuente de riesgo para la seguridad, ya que pueden originar fugas de agua que al

humedecer los muros de adobe los debilitan y ocasionan su desplome. Se

recomienda utilizar instalaciones visibles que permitan en cualquier caso acceso

fácil a las mismas para efectuar reparaciones o mantenimiento.

En caso de requerirse que las instalaciones sean empotradas en los muros se

recomienda incorporarlas a estos desde el inicio de la construcción, verticalmente

para evitar debilitar los muros al picarlos indiscriminadamente. En el caso de la

utilización de adobes cuadrados con alvéolos, las tuberías de agua y electricidad

pueden instalarse dentro de los muros de manera similar al caso de los refuerzos con

caña verticales, reduciendo así a lo mínimo el picado de los muros.

En las edificaciones de más de un nivel, en donde los pisos son habitualmente

de vigas de madera y entablados, las instalaciones deberán sujetarse al entrepiso,

mediante abrazaderas y otros medios de sujeción por lo tanto las instalaciones

“colgaran”de los entrepisos, si se requiere cubrir las instalaciones se puede utilizar

falsos cielos o en El caso de los baños, usar pisos levantados que oculten las

tuberías.

Page 190: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - bvsde.paho. · PDF filerural-urbana del país, en los sistemas constructivos tradicionales y en la búsqueda de lograr un óptimo nivel de vida en el usuario

Gráfico 5.X. Detalle de instalaciones de agua y desagüe en entrepisos