universidad tecnolÓgica...

229
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA EN TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERA EN GESTIÓN TURISTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TURISMO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA, PARROQUIA DE SAN JUAN, PROVINCIA DE CHIMBORAZO. AUTORA: CRISTINA BASANTES CARRILLO DIRECTOR DE TESIS: MSC. JOSÉ VELASCO QUITO, 2011

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

INGENIERA EN GESTIÓN TURISTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA:

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TURISMO COMUNITARIO

EN LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA, PARROQUIA DE SAN JUAN,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

AUTORA:

CRISTINA BASANTES CARRILLO

DIRECTOR DE TESIS:

MSC. JOSÉ VELASCO

QUITO, 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mis padres, quienes con perseverancia,

sacrificio y consejos me han guiado durante mi vida estudiantil y han hecho

posible la culminación de mis estudios.

A mi hermano por ser mi motivación diaria y mi fortaleza para llegar a ser una

excelente profesional.

AGRADECIMIENTO

A Dios por cada uno de sus retos, oportunidades y enseñanzas que me han

convertido en una persona exitosa.

A mi familia por su apoyo incondicional.

A mi Director de Tesis, Msc José Velasco quien me ha guiado en la realización

de este trabajo.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y mis profesores por todos los

conocimientos impartidos.

Del contenido de la presente tesis se responsabiliza la autora.

CRISTINA BASANTES CARRILLO

AUTORA

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

En calidad de director, certifico que la presente tesis ha sido desarrollada por la

autora: Srta. Cristina Basantes Carrillo.

MSC. JOSÉ VELASCO

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

DIRECTOR

TABLA DE CONTENIDO

I. TEMA _________________________________________________________ I

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ________________________________ I

III. ANTECEDENTES ______________________________________________ II

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA _________________________________ III

V. DELIMITACIÓN DEL TEMA _______________________________________ V

VI. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS _______________________________ VI

VI.I Objetivo General ____________________________________________ VI

VI.II Objetivos Específicos _______________________________________ VI

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

VII. MARCO REFERENCIAL ________________________________________ VII

VII.I Marco Teórico _____________________________________________ VII

VII.II Marco Conceptual _________________________________________ XI

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN _________________________ XII

VIII.I Método Deductivo __________________________________________ XII

VIII.II Método Inductivo __________________________________________ XII

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DEL TURISMO __________________________________ 1

1.1 Antecedentes del turismo ________________________________________ 1

1.1.1 Edad Antigua ______________________________________________ 1

1.1.2 Edad Media _______________________________________________ 2

1.1.3 Edad Moderna _____________________________________________ 2

1.1.4 Edad Contemporánea _______________________________________ 2

1.2 Conceptualización del Turismo ___________________________________ 5

1.2.1 Definición _________________________________________________ 5

1.3 Aspectos económicos, socioculturales y políticos del turismo ___________ 7

1.3.1 Aspecto económico _________________________________________ 7

1.3.2 Aspecto sociocultural ________________________________________ 8

1.3.3 Aspecto Político ____________________________________________ 9

1.4 Turismo Sostenible ___________________________________________ 10

1.4.1 Sostenibilidad ____________________________________________ 10

1.4.2 Turismo Sostenible ________________________________________ 11

1.4.2.1 Indicadores de Sostenibilidad _____________________________ 14

1.4.3 Apoyo intergubernamental al Turismo Sostenible _________________ 15

1.4.4 Modelo de turismo sostenible ________________________________ 16

1.5 Turismo Comunitario __________________________________________ 17

CAPÍTULO II

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA _________________________________ 20

2.1 Descripción geográfica _________________________________________ 20

2.2 Características Ecológicas ______________________________________ 23

2.2.1 Clima ___________________________________________________ 23

2.2.2 Topografía _______________________________________________ 24

2.2.3 Hidrografía _______________________________________________ 25

2.2.4 Recurso Forestal __________________________________________ 26

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

2.2.5 Flora ____________________________________________________ 27

2.2.6 Fauna ___________________________________________________ 28

2.3 Demografía _________________________________________________ 30

2.3.1 Migración ________________________________________________ 31

2.3.2 Indígenas ________________________________________________ 31

2.3.3 Tasa de Crecimiento de la Parroquia __________________________ 32

2.3.4 Pobreza por necesidad básica insatisfecha _____________________ 32

2.4 División política de la parroquia __________________________________ 33

2.5 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS _______________________ 34

2.5.1 Económico-Productivo ______________________________________ 34

2.5.2 Educación _______________________________________________ 36

2.5.3 Salud ___________________________________________________ 37

2.6 INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y VIAL ____________________________ 38

2.6.1 Vías de Transporte ________________________________________ 38

2.6.2 Infraestructura ____________________________________________ 39

2.7 RESEÑA HISTÓRICA-CULTURAL _______________________________ 40

CAPÍTULO III

SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN ________________ 43

3.1 recursos turÍsticos ____________________________________________ 43

3.1.1 Descripción de atractivos turísticos ____________________________ 43

3.1.1.1 Atractivos Naturales ____________________________________ 43

3.1.1.2 Atractivos Culturales ____________________________________ 52

3.3 Planta turística _______________________________________________ 57

3.3.1 Casa Cóndor _____________________________________________ 57

3.3.2 UCASAJ _________________________________________________ 59

3.3 Superestructura Turística _______________________________________ 60

3.3.1 Sector Público ____________________________________________ 60

3.3.1.1 Ministerio de Turismo ___________________________________ 60

3.3.1.2 Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador ___ 61

3.3.2 Sector Privado ____________________________________________ 62

3.3.2.1 La CORDTUCH ________________________________________ 62

3.3.2.2 UCASAJ _____________________________________________ 63

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO ___________________________________________ 64

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

4.1 METODOLOGÍA _____________________________________________ 64

4.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ______________________________ 64

4.2.1 Objetivo General __________________________________________ 64

4.2.2 Objetivos Específicos ______________________________________ 64

4.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN _________________________ 65

4.3.1 Método Deductivo _________________________________________ 65

4.3.2 Método Inductivo __________________________________________ 66

4.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ___________________________ 66

4.5 UNIVERSO _________________________________________________ 67

4.6 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA _______________________ 67

4.7 INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN __________________________ 70

4.7.1 Análisis de las Encuestas a Turistas Nacionales _________________ 70

4.7.2 Análisis de las Encuestas a Turistas Extranjeros _________________ 78

4.7.3 Análisis de las Encuestas a la Comunidad ______________________ 86

4.8 RESULTADOS OBTENIDOS ___________________________________ 92

4.9 PERFIL DEL CONSUMIDOR____________________________________ 93

4.10 ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE SANTA

TERESITA _____________________________________________________ 94

4.11 ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA TURÍSTICA ____________ 96

4.11.1 La Oferta Turística ________________________________________ 97

4.11.1.1 Análisis de la Oferta ___________________________________ 97

4.11.1.2 Análisis de la Oferta Actual ______________________________ 98

4.12 OFERTA POTENCIAL DE LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA ____ 99

4.13 La Demanda Turística _______________________________________ 100

4.13.1 Análisis de la Demanda ___________________________________ 100

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE TURISMO COMUNITARIO __________________________ 102

5.1 ENFOQUES BÁSICOS PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ___ 107

5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

5.1.2 Plan Quinquenal del turismo comunitario del Ecuador 2005 _______ 109

5.1.3 Principios del turismo comunitario de la CORDTUCH ____________ 110

5.1.4 Enfoque de Género _______________________________________ 112

5.2 JUSTIFICACIÓN ____________________________________________ 114

5.3 VISIÓN ____________________________________________________ 115

5.4 MISIÓN ___________________________________________________ 115

5.5 VALORES _________________________________________________ 116

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

5.6 POLÍTICAS ________________________________________________ 117

5.7 OBJETIVOS _______________________________________________ 119

5.7.1 Objetivo General _________________________________________ 119

5.7.2 Objetivos específicos ______________________________________ 119

5.8 PROBLEMA GENERAL _______________________________________ 120

5.9 OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO _________________________ 121

5.10 RECURSOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO _______________ 121

5.11 ANÁLISIS FODA DEL SISTEMA TURÍSTICO _____________________ 122

5.11.1 Análisis Interno _________________________________________ 122

5.11.2 Análisis externo _________________________________________ 124

5.12 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS _________________________________ 126

5.13 PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROPUESTA DE TURISMO COMUNITARIO

_____________________________________________________________ 127

5.13.1 Capacitación y formación turística ___________________________ 127

5.13.2 Organización y Fortalecimiento del Desarrollo Sostenible ________ 130

5.13.3 Mejoramiento de los Servicios Turísticos _____________________ 134

5.13.4 Manejo Ambiental _______________________________________ 145

5.13.5 Ordenamiento Territorial __________________________________ 149

5.13.6 Marketing y Promoción Interna _____________________________ 151

CAPÍTULO VI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ________________________________ 158

6.1 INTRODUCCIÓN ____________________________________________ 158

6.2 OBJETIVO GENERAL ________________________________________ 158

6.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ___________________________________ 159

6.4 ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ________________ 159

6.4.1 Constitución de la República del Ecuador ______________________ 159

6.4.2 Ley de Gestión Ambiental del Ecuador ________________________ 161

6.4.3 Ley de Turismo __________________________________________ 163

6.4.4 LIBRO VI de la Calidad Ambiental ___________________________ 163

6.4.5 Ley forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre _ 164

6.5 PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ___________ 164

6.5.1 Quema _________________________________________________ 164

6.5.2 Sobrepastoreo ___________________________________________ 164

6.5.3 Deforestación ____________________________________________ 165

6.5.4 Avance de la Frontera Agrícola ______________________________ 165

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

6.5.5 Mal Manejo de Desechos __________________________________ 165

6.6 MEDIDAS AMBIENTALES_____________________________________ 166

6.6.1 Recuperación de las Vertientes Naturales de Agua ______________ 166

6.6.2 Reforestación ____________________________________________ 166

6.6.3 Correcto manejo de desechos _______________________________ 167

6.7 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO _____________________________ 167

6.8 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES _________________ 176

6.8.1 Matrices de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ___ 176

6.9 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ____________________ 179

6.9.1 Escala de Evaluación de Impactos ___________________________ 180

6.9.2 Matriz de evaluación de impactos ambientales __________________ 182

6.10 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ________ 187

6.11 IMPACTOS SOCIALES DEL PROYECTO _______________________ 191

6.12 MEDIDAS DE MITIGACIÓN __________________________________ 192

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________ 193

Conclusiones __________________________________________________ 193

Recomendaciones ______________________________________________ 195

BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 197

ANEXOS _______________________________________________________ 200

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 2.1 Parroquia San Juan ............................................................................ 20

Imagen 2.2 Pisos altitudinales ............................................................................... 22

Imagen 2.3 Clima de la parroquia San Juan .......................................................... 23

Imagen 2.4 Topografía de la parroquia San Juan ................................................. 24

Imagen 2.5 Hidrografía de la parroquia San Juan .................................................. 25

Imagen 2.6 Sistema fluvial de la parroquia San Juan ............................................ 26

Imagen 3.1 Volcán Chimborazo ............................................................................. 43

Imagen 3.2 Volcán Carihuairazo ............................................................................ 47

Imagen 3.3 Templo Machay y el árbol solitario ...................................................... 49

Imagen 3.4 Bosque Polilepys................................................................................. 51

Imagen 3.5 Cuartel del Inca ................................................................................... 52

Imagen 3.6 Hieleros del Chimborazo ..................................................................... 55

Imagen 3.7 Mapa Provincia de Chimborazo .......................................................... 57

Imagen 5.1 Áreas problemáticas ......................................................................... 110

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.1 Lista de indicadores de sostenibilidad ................................................. 15

Cuadro 2.1 Zonas Latitudinales ............................................................................. 22

Cuadro 2.2 Flora representativa del paramo .......................................................... 27

Cuadro 2.3 Flora representativa de la zona alta, media y baja .............................. 28

Cuadro 2.4 Diversidad faunística de la zona .......................................................... 29

Cuadro 2.5 Aves representativas ........................................................................... 29

Cuadro 2.6 Anfibios representativos ...................................................................... 29

Cuadro 2.7 Población de la parroquia de San Juan ............................................... 30

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

Cuadro 2.8 Pobreza por necesidad básica insatisfecha ........................................ 32

Cuadro 2.9 División política de la parroquia ........................................................... 33

Cuadro 2.10. Porcentaje de la población de acuerdo a la escolaridad ................... 37

Cuadro 2.11 Programas sociales ........................................................................... 37

Cuadro 4.0 Tamaño de la muestra ........................................................................ 67

Cuadro 5.1 Comparación de la composición química de la carne de llama ........ 141

Cuadro 5.2 Total de camelidos por especie ......................................................... 143

LISTA DE CUADROS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Cuadro 4.1 ............................................................................................................. 70

Cuadro 4.2 ............................................................................................................. 71

Cuadro 4.3 ............................................................................................................. 72

Cuadro 4.4 ............................................................................................................. 73

Cuadro 4.5 ............................................................................................................. 74

Cuadro 4.6 ............................................................................................................. 75

Cuadro 4.7 ............................................................................................................. 77

Cuadro 4.8 ............................................................................................................. 78

Cuadro 4.9 ............................................................................................................. 79

Cuadro 4.10 ........................................................................................................... 80

Cuadro 4.11 ........................................................................................................... 81

Cuadro 4.12 ........................................................................................................... 82

Cuadro 4.13 ........................................................................................................... 83

Cuadro 4.14 ........................................................................................................... 84

Cuadro 4.15 ........................................................................................................... 85

Cuadro 4.16 ........................................................................................................... 86

Cuadro 4.18 ........................................................................................................... 87

Cuadro 4.19 ........................................................................................................... 88

Cuadro 4.20 ........................................................................................................... 89

Cuadro 4.21 ........................................................................................................... 90

Cuadro 4.22 ........................................................................................................... 91

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

LISTA DE GRÁFICOS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Gráfico 4.1 ............................................................................................................. 70

Gráfico 4.2 ............................................................................................................. 71

Gráfico 4.3 ............................................................................................................. 72

Gráfico 4.4 ............................................................................................................. 73

Gráfico 4.5 ............................................................................................................. 74

Gráfico 4.6 ............................................................................................................. 75

Gráfico 4.7 ............................................................................................................. 77

Gráfico 4.8 ............................................................................................................. 78

Gráfico 4.9 ............................................................................................................. 79

Gráfico 4.10 ........................................................................................................... 80

Gráfico 4.11 ........................................................................................................... 81

Gráfico 4.12 ........................................................................................................... 82

Gráfico 4.13 ........................................................................................................... 83

Gráfico 4.14 ........................................................................................................... 84

Gráfico 4.15 ........................................................................................................... 85

Gráfico 4.17 ........................................................................................................... 86

Gráfico 4.18 ........................................................................................................... 87

Gráfico 4.19 ........................................................................................................... 88

Gráfico 4.20 ........................................................................................................... 89

Gráfico 4.21 ........................................................................................................... 90

Gráfico 4.22 ........................................................................................................... 91

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

I

I. TEMA

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TURISMO COMUNITARIO

EN LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA, PARROQUIA DE SAN JUAN,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en nuestro país adquiere cada vez mayor importancia

dentro de la economía, ya que es una gran fuente de ingresos y generadora de

divisas que contribuye a la generación de empleo y por ende es una actividad

que colabora a bajar los índices de pobreza existentes.

El Turismo Comunitario es una alternativa dentro de las comunidades rurales

que genera recursos económicos y garantiza la continuidad de actividades

tradicionales como la agricultura, la ganadería, la valoración del patrimonio

cultural y natural innata de la zona.

La ausencia de actividades generadoras de empleo y dinero en las

comunidades indígenas de la Sierra Ecuatoriana, desemboca en el abandono

de las tierras por la migración, paralelamente esto lleva a una aculturación de la

población.

El Turismo Comunitario constituye el fortalecimiento de la identidad de las

comunidades, el paso a la creación de empresas dentro de sus propios

hogares y cuyo producto estrella es la realidad de las actividades cotidianas

que ellos ejercen. De igual manera es la mejor forma de gestionar la

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

II

conservación de su entorno natural, con la actividad local del turismo y la parte

cultural de la provincia.

III. ANTECEDENTES

El Turismo Comunitario es la interrelación de la comunidad con los turistas que

la visitan, desde un punto de vista intercultural en el desarrollo de viajes

organizados, con la participación de sus miembros, garantizando el manejo

adecuado de los recursos naturales, la valoración de su patrimonios, los

derechos culturales y territoriales, para una distribución equitativa de los

beneficios generados por esta actividad.

El Turismo Comunitario tiene como objetivo la revalorización de los principios y

valores que sostienen las relaciones de convivencia dentro de la comunidad,

retomando técnicas y prácticas ancestrales en la arquitectura, medicina,

agricultura, artesanía entre otras. Además es la mayor expresión de la

cosmovisión de los pueblos aborígenes por la exposición de su música, ritos,

armonía con la naturaleza y de su forma de vida.

Esta forma de turismo, pretende fortalecer la economía solidaria en términos

colectivos y la redistribución de los beneficios, desarrollando iniciativas que

culminen en actividades de trabajo dentro de los sectores vulnerables.

Hace 20 años comenzó el turismo comunitario en el Ecuador; el Ministerio de

Turismo del Ecuador y sus aliados estratégicos, entre ellos la Federación

Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE), trabajan y creen

en un país que camina hacia el desarrollo del turismo sostenible, un turismo

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

III

con culturas vivas, en movimiento, culturas de reciprocidad, solidaridad y

respeto a los ecosistemas; es la propuesta del Turismo comunitario en el

Ecuador.

Algunas comunidades indígenas del Ecuador se han dado cuenta que con el

empleo de la actividad turística se da paso a la generación de oportunidades de

trabajo y mayores recursos y beneficios económicos a esta; han dado la

apertura para mostrar los atractivos de sus pueblos y de sus regiones desde

una perspectiva única.

Esta forma de turismo permite un contacto más cercano con la gente, el

conocimiento de costumbres y formas de vida desde adentro. Los pobladores

son los protagonistas y la materia prima esencial en este proyecto; ellos se

convierten en guías y los ingresos económicos obtenidos se reinvierte en

proyectos para la misma comunidad.

Empieza un trabajo en equipo dónde los pobladores son los gestores de

actividades recreativas, elaboración de deliciosos alimentos y promotores de

hospedajes para la satisfacción de los turistas en un viaje inolvidable.

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La demanda constantemente exige mayor diversificación de productos en cada

uno de los campos; y, al ser el turismo una actividad realizada por la mayoría

de personas a nivel mundial no se queda atrás. Por este motivo es fundamental

para el Ecuador crear con mayor frecuencia actividades innovadoras y de

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

IV

interés para los visitantes aprovechando los maravillosos atractivos naturales,

culturales y la riqueza en etnias que posee cada región.

La Provincia de Chimborazo posee una amplia población indígena, las cuales

conservan aún su cultura, sus actividades ancestrales, su vestimenta e idioma;

lo que es muy llamativo para los turistas que ven en ellas la expresión más

compleja y auténtica de la historia de nuestros pueblos.

De igual manera cuenta con importantes atractivos que permite el desarrollo de

actividades económicas solidarias que relaciona a la comunidad con los

visitantes desde una perspectiva intercultural, con la participación organizada

de los habitantes, conservando su cultura y su entorno natural.

La Parroquia de San Juan localizada dentro del Cantón Riobamba, está a 30

minutos de la cuidad de Riobamba. La parroquia de San Juan es parte de la

micro cuenca del río Chimborazo que se une con el río Cajabamba y forman el

río Chibunga. Esta parroquia está conformada por 28 comunidades,

organizadas para impulsar un desarrollo comunitario de la zona y programas de

educación ambiental. Son comunidades dedicadas a actividades ganaderas y

agrícolas.

La parroquia San Juan ha emprendido varias actividades en coordinación con

diversas instituciones locales, nacionales e internacionales con el afán de

mejorar sus condiciones sociales, económicas y ambientales, superar la visión

de corto plazo, localizada y centrada en la ejecución de planes y proyectos con

diversas instituciones.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

V

El turismo comunitario en la Comunidad de Santa Teresita es una alternativa

de desarrollo muy viable, la comunidad está conformada por personas

tradicionalistas, rodeada de recursos arqueológicos como las Ruinas del

Cuartel del Ica, y naturales, ya que es la puerta de ingreso a la Reserva de

Producción Faunística Chimborazo.

La aplicación de este modelo de turismo será la clave para el desarrollo de

Santa Teresita. Los comuneros encontrarán nuevas fuentes de ingreso, para

ello deberán prepararse con capacitaciones continuas en servicio al cliente y

temas turísticos, así expresarán correctamente su cultura y modo de vida a

turistas nacionales y extranjeros.

Se organizarán en trabajo conjunto para ofrecer servicios turísticos por las

ruinas arqueológicas, sus actividades serán de interés para propios y extraños

y ofrecerán dentro de sus viviendas el mejor alojamiento en la zona de páramo.

La implementación de este proyecto de Turismo Comunitario en Santa Teresita

será el inicio de un desarrollo sustentable en la zona, donde los beneficiarios

principales serán los pobladores de esta comuna indígena en la Provincia de

Chimborazo.

V. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El estudio para la implementación de Turismo Comunitario se efectuará en la

Comunidad de Santa Teresita, parroquia de San Juan, cantón Riobamba,

provincia de Chimborazo, localizada en la Sierra Centro del Ecuador.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

VI

Con el fin de realizar la investigación se aplicará la cantidad de 120 encuestas

aproximadamente a la comunidad; serán hombres y mujeres que oscilarán

entre las edades de 20 a 45 años. De igual manera se aplicarán encuestas a

turistas nacionales y extranjeros que visitan la provincia en la cantidad de 180

personas aproximadamente.

Adicionalmente se realizarán entrevistas a las empresas de la zona que se

dedican a la actividad turística.

No existe ninguna limitación para la ejecución del mencionado proyecto de

ámbito turístico.

VI. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

VI.I Objetivo General

Implementar Turismo Comunitario en la comunidad de Santa Teresita,

mediante el aprovechamiento sostenible de los atractivos naturales y

culturales existentes en esta zona, contribuirá a mejorar la calidad de vida

de los habitantes así como las condiciones turísticas y ambientales

existentes el mismo que será ejecutado a partir del año 2011.

VI.II Objetivos Específicos

Diagnosticar el entorno turístico de la provincia, del cantón y parroquia.

Realizar un estudio de mercado.

Fundamentar teóricamente el diseño y desarrollo del turismo comunitario.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

VII

Determinar qué actividades turísticas se pueden realizar con la comunidad.

Definir las fuentes de financiamiento para la implementación de la propuesta

planteada.

VII. MARCO REFERENCIAL

VII.I Marco Teórico

Descripción General del Lugar

La Comunidad de Santa Teresita se localiza en la parroquia de San Juan, en la

provincia de Chimborazo, a 18 km de la ciudad de Riobamba, esta parroquia

está dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción

Faunística Chimborazo.

La parroquia de San Juan se localiza a una altitud de 3240 msnm y las

comunidades que conforman la misma se dividen en tres zonas: Zona Alta que

va de 3460 – 3550 metros, Zona Media de 3290 – 3370 metros y Zona Baja de

3240 a 3260 metros, ubicándose la Comunidad de Santa Teresita en la zona

media. La comunidad de Santa Teresita posee una temperatura promedio

mensual de 12 grados centígrados, con variaciones bruscas que llegan a -0.2

grados.

San Juan posee una topografía ondulada y quebrada, existen pendientes que

alcanzan el 50% en el sector de Gallo Rumi, Pasguazo y Larca Loma donde se

observa una fuerte erosión; la mayoría de los suelos están cubiertos por una

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

VIII

capa de vegetación a excepción de los suelos que se localizan cerca a las

faldas del Chimborazo, los mismo que poseen poca vegetación y son secos.

De igual manera la parroquia posee dos tipos de suelos, suelos franco

arenosos que poseen baja retención de humedad y suelos alofánicos con gran

retención de humedad y negros.

En toda la parroquia existen 21 fuentes importantes entre ríos, vertientes y

quebradas que permite construir 27 canales de riego, que irrigan 1500

hectáreas. Los ríos más importantes son el Chimborazo, La Calera, Culebrillas,

Tililag y Ganquiz. Las vertientes más significativas son Chacaloma, El Resgon,

Guagra, Warmi quishuar, Cari quishuar, Alpha chaca, Muchuquera entre otras.

Turismo Comunitario

El Turismo Comunitario se constituye como un componente de desarrollo

económico local en las zonas rurales; esta actividad requiere del apoyo e

incentivos de la política estatal, así como la capacitación a los pobladores que

serán los encargados de la planificación y gestión de los recursos culturales y

naturales de la comunidad.

La actividad relevante de esta forma de turismo es el uso sostenible de los

atractivos turísticos de la zona; los cuales proporcionarán beneficios

económicos, sociales y culturales para las comunidades indígenas.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

IX

El propósito del turismo comunitario es el de mejorar las condiciones de vida y

generar empleos en condiciones dignas para las comunidades locales en el

marco de una economía de mercado.

La sostenibilidad de los proyectos de turismo comunitario está vinculado a la

estrecha eficacia de las microempresas comunitarias, al respeto de la identidad

cultural, a la protección y conservación de los territorios de las comunidades y a

la distribución equitativa de los beneficios que reporte la actividad turística; todo

esto va de la mano con los agentes públicos y privados que intervienen en la

promoción y comercialización de los productos turísticos.

Problemas Ambientales

Las fuentes de agua de la parroquia se veían amenazadas por desechos por

esta razón el 82% de las vertientes fueron protegidas con platas nativas,

alambrado o malla.

Otro recurso primordial para la parroquia como es el suelo fue afectado por el

uso excesivo de agroquímicos y mal uso de maquinaria agrícola, lo que

provocó baja de fertilidad y erosión, por esto se implementó proyectos de

protección y recuperación del suelo mediante la inclusión de prácticas

ancestrales y la utilización de productos biológicos.

La deforestación y expansión de la frontera agro-pastoril han generado la

eliminación del bosque nativo. Actualmente se evidencia pequeños remanente

de bosques de polylepis y budleja que se localizan en quebradas o en áreas de

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

X

poca accesibilidad en comunidades como Pulingui San Pablo y Pasguazo

Zambrano.

La Comunidad de Santa Teresita al hallarse dentro de la zona de

amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo tiene

acceso directo al páramo, por esto ha estado vinculada con otras parroquias a

programas encaminados a la protección del páramo y proyectos para el manejo

sustentable de esta zona.

Participación local en el Turismo

Dentro de la comunidad de santa Teresita no encontramos un proyecto de

turismo establecido, pero dentro de la parroquia de San Juan encontramos

servicios turísticos y privados en algunos sectores, cabañas turísticas privada

con guianza y transporte y comunitarios como la Hospedería Turística de la

Operación de turismo Comunitario que ofrece servicios turísticos a los turistas

nacionales y extranjeros que visitan la zona o están de paso hacia el

Chimborazo.

Beneficios del Estudio

El desarrollo del Turismo Comunitario en la Comunidad de Santa Teresita

permitirá ejecutar labores administrativas y de operaciones siendo los

proveedores principales y benefactores del proyecto la misma comuna. Los

gastos del proyecto son ingresos para las familias de las comunidad que

brindan los servicios turísticos; los excedentes serán reinvertidos en el

mantenimiento y mejora continua de la comunidad, capacitación permanente

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

XI

del talento local y otras acciones emprendidas para el mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes.

Se promoverá también la confección de artesanías elaboradas a mano y, con

su agricultura orgánica, revitalizan la alimentación sana de sus familias.

El desarrollo turístico sostenible en esta comunidad será una política primordial

para cada acción a tomar dentro del proyecto, consiguiendo así beneficio

económico, ambiental y social.

VII.II Marco Conceptual

Agroquímicos: sustancias químicas utilizadas en la agricultura como

insecticidas, herbicidas y fertilizantes.

Alofánicos: suelos con gran retención de humedad

Budleja: es un género de las Loganiaceae. La mayoría de las 100 especies

son arbustos, pocas son árboles; los más altos llegan a 30 m de altura, pero

en general no superan los 5 m.

Deforestación: es un proceso provocado generalmente por la acción

humana, en la que se destruye la superficie forestal.

Inclusión: introducción de una cosa dentro de otra o dentro de sus límites.

Polylepis: planta en la familia de las Rosaceae. Es un árbol pequeño, no

supera los 4 m; corteza parda rojizo, desprendiéndose en grandes trozos.

Remanente de bosques: parche de bosque presente después de la

fragmentación causada por el ser humano.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

XII

Zona de amortiguamiento: son los territorios adyacentes de las Áreas

Naturales Protegidas que por su naturaleza y ubicación requieren un

tratamiento especial.

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

VIII.I Método Deductivo

Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales

para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los

postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y de

comprobada validez, para aplicarlas a soluciones o hechos particulares.

VIII.II Método Inductivo

Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que

partes de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a

conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con

un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que

se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

1

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DEL TURISMO

1.1 Antecedentes del turismo

El turismo nace como resultado de la Revolución Industrial, que dio paso a

varios desplazamientos cuyo objetivo fundamental fue el ocio, descanso,

cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Los antecedentes históricos

que tiene el turismo se caracterizan por las diferentes motivaciones de los

viajes en la edad antigua, media y moderna; las personas se movilizaban de su

ciudad de origen a otras por guerras, movimientos migratorios, conquista,

comercio, entre otros.

1.1.1 Edad Antigua

Los romanos durante su imperio desarrollaron importantes vías de

comunicación, las cuales dieron lugar al desplazamiento de grandes cantidades

de personas hacia Egipto y a Grecia, las mismas que acudían a baños,

santuarios y playas de descanso. Estos destinos se caracterizaron por la

mezcla de historia y religión que atraían a los turistas romanos.

Los viajes a Egipto los realizaban para visitar las legendarias pirámides y a

Grecia. Los turistas acudían para admirar los templos griegos y el interés de

asistir a los Juegos Olímpicos ya que se daba gran importancia al ocio; y, el

tiempo libre lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

2

1.1.2 Edad Media

Durante la Edad Media el turismo tuvo cambios, pues se convirtió en una

actividad ligada a la religión. En esta época surge un tipo de viaje, las

peregrinaciones religiosas, las cuales se caracterizaron por expediciones desde

Venecia a Tierra Santa. Estos viajes alrededor de Europa desembocaron en la

creación de varios mapas y de todo tipo de servicios para los caminantes de

esa época.

1.1.3 Edad Moderna

En esta época existe una unión de culturas occidentales y orientales por

acontecimientos como: el descubrimiento de América y de nuevas tierras. Las

grandes expediciones marítimas de españoles, británicos y portugueses

despiertan la curiosidad y el interés por viajar.

De igual manera en la edad moderna es cuando aparecen los primeros

alojamientos con el nombre de hotel, debido a los viajes de grandes

personalidades que lo hacían acompañadas de su servidumbre; el gran número

de personas hacían imposible alojar a todos en el palacio, por lo que se

crearon los hoteles.

1.1.4 Edad Contemporánea

La construcción de caminos, líneas férreas y la creación de medios de

transporte como: el barco de vapor y las locomotoras fomentaron los viajes de

placer en el siglo XIX. Los cambios en la industria y la tecnología alteraron los

estilos de vida de la sociedad; siendo la industria del turismo uno de los

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

3

principales beneficiarios de estas revoluciones, convirtiéndose en el siglo XX la

mayor industria del mundo.

La edad contemporánea es la de gran auge del transporte marítimo y las

compañías navieras, Inglaterra ofrece por primera vez travesías transoceánicas

y domina el mercado marítimo.

Del mismo modo surge el turismo de montaña o salud, con la construcción de

famosos sanatorios y clínicas privadas europeas. De acuerdo a las

necesidades y características de los nuevos turistas las playas frías son

consideradas un lugar perfecto para ser visitado, en esa época son de gran

atractivo Costa azul y el Canal de la Mancha.

En esta época aparece el británico Thomas Cook, a quien se le atribuye la

paternidad del turismo organizado1. Cook en 1841 organiza el primer viaje

programado en la historia. Aunque fue un fracaso económico se considera un

éxito en cuanto a la organización del paquete turístico, pues se percató de las

enormes posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad. En

1851 creó la primera Agencia de Viajes del mundo “Thomas Cook and son”. En

su actividad turística inventó el voucher2 e implementó los servicios de guías

para cada actividad turística ofertada.

1 Introducción al estudio del Turismo, Francisco de la Torre

2 Voucher: documento que permite la utilización en hoteles de ciertos servicios contratados y

prepagados a través de una agencia de viajes.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

4

Años más tarde siguiendo los pasos de Cook dentro de la actividad turística

Henry Wells y William Fargo crearon la agencia de viajes "American Express",

que inicialmente se dedicaba al transporte de mercancías y que posteriormente

se convirtió en una de las agencias más grandes del mundo. Introdujeron

sistemas de financiación y emisión de cheques de viaje, como por ejemplo el

travel-check3.

A parte de la creación de estas agencias de viajes, el turismo cobra fuerza con

acontecimientos sociales, crecimiento urbano, automotriz, aéreo y náutico y el

desarrollo de una cultura del ocio en el mundo dando paso a un boom turístico.

Todos estos factores nos llevan a la era de la estandarización del producto

turístico. Los tour operadores lanzan al mercado los vuelos chárter, que

abarata el producto. Sin embargo, esta etapa se caracteriza por la falta de

experiencia, lo que implica la falta de planificación.

La década de los 90 significó una etapa de madurez del sector turístico por su

creciendo moderada y controlado. Se limita la capacidad receptiva, se

diversifica la oferta y la demanda y se mejora la calidad del producto turístico.

3 travel-check: dinero personalizado canjeable por papel moneda de uso corriente que protege

al viajero de posibles robos o pérdidas.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

5

1.2 Conceptualización del Turismo

1.2.1 Definición

A lo largo del tiempo se han propuesto varias definiciones del término turismo;

debido a sus diferentes interpretaciones. Entres los más destacados

mencionaremos definiciones como la de Hunziker y Krapt.

“Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el

desplazamiento y permanencia de personas, fuera de su lugar de domicilio. En

tanto dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una

actividad lucrativa”.

Por su parte el profesor De Arrillaga define al turismo en el año de 1955 como:

“Todo desplazamiento temporal, determinado por causas ajenas al lucro; el

conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y

hace posible esos desplazamientos, y las relaciones y hechos que entre éstos

y los viajeros tienen lugar”.

Para el Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas, “turismo es un

conjunto bien definido de relaciones, servicios e instalaciones que actúan

cooperativamente para realizar las funciones que promueven, favorecen y

mantienen la afluencia y estancia temporal de los visitantes”.

Una de las definiciones más importantes y la oficial del turismo es la adoptada

por la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo, ahora

Organización Mundial del Turismo (OMT), que es la máxima autoridad en la

materia “Turismo es la suma de relaciones y de servicios resultantes de un

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

6

cambio de residencia temporal y voluntario no motivado por razones de

negocios o profesionales”. 4

Oscar de la Torre Padilla propone una definición que ha sido adaptada a las

leyes de cada país: “El turismo es un fenómeno social que consiste en el

desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que,

fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se

trasladan desde su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen

ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones

de importancia social económica y cultural”.

Después de citar algunos conceptos de turismo podemos concluir que: el

turismo es un fenómeno que al mover gran cantidad de masas, también

demanda la creación de otros servicios complementarios tales como:

transporte, hoteles, agencias, espectáculos, guías, promoción y centros de

información que permitan un servicio especializado y de calidad sin importar en

el país que se desarrolle.

4 La definición de la OMT la cita Oscar de la Torre Padilla en su libro Turismo, fenómeno social,

México, 1980, Fondo de Cultura Económica y da como referencia Cursos de Estudios de

turismo de la UIOOT, Tomo I, 1967.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

7

1.3 Aspectos económicos, socioculturales y políticos del turismo

1.3.1 Aspecto económico

El turismo contribuye favorablemente en la economía de un país, ya que es una

actividad generadora de divisas. La industria del turismo influye en la balanza

de pagos5 de un país, en especial en aquellos en vías de desarrollo.

Los ingresos de cantidades de dinero por turismo en un país ayuda a financiar

la deuda externa, en función del monto de los servicios que la actividad genera.

Esta actividad permite exportar servicios físicos, provenientes del país sin

riesgo de competencia directa.

El turismo contribuye a la generación de salarios, al desarrollo en cuanto a

infraestructura, mayor diversificación de la oferta, capacitación de personal del

área.

El aspecto negativo en la economía del turismo es que en determinado

momento el nivel general de precios puede convertirse en un factor

inflacionario; incrementando el valor de terrenos o renta de casas, valor de los

alimentos y artículos de consumo habitual.

El turismo demanda de igual manera la inversión del sector privado y público;

por dicho motivo tendrá gran repercusión en la distribución del presupuesto

público de un país; que de manera consciente y planificada originará una

5 Balanza de pagos: documento contable que contiene el registro sistemático de todas las

transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y residentes del resto del

mundo, durante un periodo determinado de tiempo.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

8

industria económicamente activa, productiva, con redistribución de ingresos y

necesaria para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

1.3.2 Aspecto sociocultural

Los efectos socioculturales del turismo pueden ser negativos y positivos.

Positivos al desarrollo turístico en los países; por cuanto, coopera al

mantenimiento, protección y preservación de monumentos arqueológicos y

coloniales, recupera y revitaliza aéreas naturales.

Al mismo tiempo el desarrollo turístico constituye un medio de promoción de las

regiones pobres, donde la realización de las actividades diarias de sus

pobladores, sean una oportunidad para que las comunidades reciban rentas y

éstas puedan ser utilizadas para el mejoramiento del sector o implementación

de bienes o servicios necesarios.

El turismo también influye socioculturalmente, puesto que revive costumbres y

tradiciones de la población, dan a conocer su origen a través de festejos o de

su gastronomía. Especialmente dan paso a un intercambio de ideas, idioma y

comprensión de otras culturas.

La mala planificación de la actividad turística conlleva a efectos negativos

socioculturales. El uso inadecuado del suelo, la contaminación del agua por no

contar con alcantarillado; la destrucción de la flora y fauna por no tener

senderos señalizados. Son problemas que no se han tomado en cuenta para

recibir a turistas en el sector.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

9

1.3.3 Aspecto Político

El turismo se maneja de diferente manera en cada país. Está ligado a su

capacidad económica y al desarrollo que posee dicho país. Los países

emisores de turismo internacional son los de mayor relevancia por haber

alcanzado un alto desarrollo económico y social.

Por la diferencia de crecimiento económico entre países ha nacido una

dependencia de aquellos que están en vías de desarrollo, sobre todo con los

países desarrollados; por la necesidad de ser el mercado indicado para la

oferta de sus productos turísticos.

Por este motivo la venta de grandes cantidades es en los mercados de los

países emisores, lo cual implica la presencia de intermediarios; se cede el

control sobre la comercialización de la oferta turística a empresas extranjeras

con la consecuente dependencia del exterior. En este caso el país receptor es

un proveedor más que un vendedor de su oferta turística.6

6 DE LA TORRE, Francisco, Introducción al Estudio del turismo, Editorial Continental, Tercera

reimpresión, México 1996, pág. 42.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

10

1.4 Turismo Sostenible

1.4.1 Sostenibilidad

El término de sostenibilidad apareció por primera vez en la denominada

“Estrategia Mundial para la Conservación7” en 1980. La UICN8, que es una

entidad dedicada a temas medioambientales reunió entre sus miembros a

organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales; convirtiéndose

en la institución más importante en el mundo en materia de protección

ambiental. Esta institución organiza cada tres años un “Congreso Mundial de

Conservación”, en el cual se trata todas las cuestiones de sostenibilidad de las

naciones y sobre temas de turismo sostenible.

Para tratar los temas se sostenibilidad la ONU9 en la década de los ochenta

creó la “Comunidad Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, esta comisión

está encargada de elaborar informes sobre la situación medio ambiental

mundial. En 1987 el documento “Nuestro Futuro Común” definió por primera

vez el término “desarrollo sostenible”. “Aquel que satisface las necesidades de

la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades”10.

7 Estrategia Mundial para la Conservación: documento elaborado por la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza.

8 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hoy en día conservando las

mismas siglas es llamada “Unión Mundial para la Naturaleza”.

9 Organización de las Naciones Unidas.

10

Término dado en el documento Nuestro Futuro Común, elaborado por el Primer Ministro de

Noruega, Gro Harlem Brundtland.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

11

Años más tarde en la “Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo”

(CNUMAD) conocida como “Cumbre de la Tierra” que tuvo lugar en Río de

Janeiro en 1992, el concepto de desarrollo sostenible se hizo más fuerte, junto

con el documento de la Agenda 21 que enfoca a un proceso de participación

social, en el cual se involucre a todos los sectores de la población con el fin de

consensuar las decisiones a tomar y se las lleve a un término beneficioso para

todos.

Al entrar en auge el desarrollo sostenible se creó la “Comisión de Desarrollo

Sostenible” que se reúne periódicamente para analizar el estado de la Agenda

21.

En el año 2002 en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, la Cumbre Mundial

sobre el Desarrollo Sostenible fortaleció este concepto, ya que se consolidó los

tres elementos claves de la sostenibilidad: económico. medio-ambiental y

social. Por lo tanto el desarrollo sostenible está formado por estos tres pilares

fundamentales imposibles de separarlos.

1.4.2 Turismo Sostenible

El turismo siendo una actividad económica importante en los últimos tiempos

es indispensable para analizar las implicaciones sociales, ambientales y

económicas que estas puede tener.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

12

Según la OMT11 el turismo sostenible es: “aquel que pretende satisfacer las

necesidades de los turistas así como de los destinos turísticos, protegiendo e

incrementando las oportunidades de futuro”.

Es decir, el turismo sostenible es una actividad importante en un país; pero, en

su desarrollo los recursos deben ser gestionados de manera que las

necesidades económicas, sociales y ambientales puedan ser satisfechas;

manteniendo una integridad personal, un intercambio positivo de experiencias,

respetando los procesos ecológicos de la zona con una repartición equitativa

de las rentas generadas.

Por tanto, el objetivo fundamental del turismo sostenible, es mantenerse en el

tiempo; necesitando para ello obtener la máxima rentabilidad; pero, protegiendo

los recursos naturales que lo sostiene; y, respetando e involucrando a la

población.12

Es necesario que al hablar de turismo sostenible se plantee la relación de los

tres pilares de sostenibilidad con la actividad turística.

El turismo sostenible debe ser rentable para que sea viable, pues a pesar de

que la sostenibilidad sea lo anhelado por todos para beneficio propio. No

existirán inversiones si el proyecto turístico no representa ganancias para los

inversionistas.

11

Organización Mundial de Turismo. 12

PEREZ DE LAS HERAS Mónica, Manual de Turismo Sostenible, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2004, pág. 23.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

13

Un proyecto turístico debe ayudar a la comunidad inmersa a reforzar sus

valores culturales; es decir, debe representar una experiencia positiva de

intercambio de conocimientos tanto para los pobladores como para el turista.

La actividad turística no debe conllevar a una aculturación13 de los pobladores.

El desarrollo del turismo no es sinónimo de destrucción. Es el desarrollo

planificado de una actividad próspera que colaborará a la protección y

conservación del medio ambiente en el que se desarrolla, teniendo en cuenta la

capacidad de carga del lugar y sin modificar los procesos ecológicos y sistemas

de vida.

Según la OMT el concepto de sostenibilidad está ligado a tres hechos

importantes: “calidad, continuidad y equilibrio”. El turismo sostenible persigue

mejorar la calidad de vida de la población incrementando las fuentes de

empleo, mejorar la calidad del medio ambiente incrementando de los niveles de

rentabilidad por la actividad turística, proporcionar una experiencia de calidad al

visitante.

A nivel internacional se ha planteado una serie de parámetros a cumplir para

llegar a un turismo sostenible: moderación en el uso de los recursos, reducción

en el exceso de consumo y de los residuos, mantenimiento de la diversidad

biológica, planificación del turismo, apoyo a la economía local, formación

específica del personal, marketing responsable y estímulo de investigación14.

13

Aculturación: Proceso a través del cual un grupo humano adquiere o asimila, usualmente de forma involuntaria, determinados valores ajenos a su tradición. 14

PEREZ DE LAS HERAS Mónica, Manual de Turismo Sostenible, Ediciones Mundi-Prensa,

Madrid, 2004, pág. 24.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

14

Estas máximas de sostenibilidad ayudan a concebir al turismo como una

actividad responsable y especializada, que pone en práctica ideas nuevas,

encaminadas a la conservación.

1.4.2.1 Indicadores de Sostenibilidad

Debido al crecimiento acelerado y no organizado de la industria turística; la

OMT ha planteado una serie de indicadores de sostenibilidad, que permitirán a

las personas involucradas en la gestión turística a identificar a tiempo posibles

impactos para tomar medidas correctivas; ante eventuales problemas de

originen; para así poder mitigarlos y apoyar a un desarrollo sostenible del

turismo, identificando oportunidades y amenazas, con el fin de promover una

gestión responsable de esta actividad.

La Organización Mundial del Turismo, distingue dos tipos de indicadores: los

generales o claves que son aplicables a todos los destinos y los específicos

que solo se los puede utilizar con ecosistemas determinados. Estos indicadores

permitirán saber el grado de afectación del destino y establecer los medios de

desarrollar un turismo sostenible en esa zona.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

15

Cuadro 1.1 Lista de indicadores de sostenibilidad

1.4.3 Apoyo intergubernamental al Turismo Sostenible

El Fondo Multilateral de Inversiones(FOMIN) del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), al reconocer al turismo como una enorme potencia de

desarrollo ha incluido en su objetivo de apoyo al crecimiento del sector privado.

Prestar ayuda al desarrollo del turismo sostenible en América Latina y el

Caribe, a pesar de la existencia de numerosos sub-sectores y al pequeño

tamaño de la mayoría de las empresas turísticas que comprometen la

competitividad. El enorme potencial de desarrollo que posee este sector ha

resuelto al FOMIN, a centrar parte de sus actuaciones en este ámbito y ha

creado un clúster de proyectos de esta temática.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

16

A través de sus proyectos el FOMIN pretende respaldar el desarrollo sostenible

del turismo mediante el incremento de la competitividad impulsando y

orientando a las empresas involucradas a desarrollar la estrategia de

diversificación de la oferta y a conseguir una promoción más efectiva de sus

destinos mediante estrategias de negocio conjuntas, con la premisa de que el

desarrollo y promoción de los productos turísticos contribuyan a la

conservación del medio ambiente y el ámbito cultural.

1.4.4 Modelo de turismo sostenible

Una de las formas de turismo sostenible que mayor expectativa ha generado es

el denominado ecoturismo15.

Un ejemplo de este tipo de turismo sostenible lo ofrece el volcán Monbacho, en

Nicaragua. En lo que hace pocos años eran tierras de una cooperativa

campesina, nacida en tiempos de la Revolución Sandinista, una empresa

privada ha instalado un exitoso servicio de “cannopy tour”16. El problema es

que los campesinos, antiguos propietarios de aquellas tierras, se vieron

obligados a malvenderlas, ahogados por la falta de créditos y apoyo a la

economía campesina; acabaron desplazados de sus antiguas propiedades. En

la gestión del servicio turístico estos campesinos únicamente participan, en el

mejor de los casos, como trabajadores, sin participar realmente en los

sustanciales beneficios económicos generados por esta actividad.

15

Según la ONG Ecotourism Society, es un turismo en zonas naturales que contribuye a la

protección del medio ambiente y deja beneficios para la población local. Ecuador es

posiblemente el país sudamericano donde este tipo de turismo más se ha desarrollado, por

iniciativa de sus potentes organizaciones indígenas de la selva y de la sierra.

16

Cannopy: se trata de un paseo por las copas de los árboles, deslizándose en tirolinas, que permite admirar el paisaje desde una perspectiva poco habitual.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

17

Un mismo modelo de turismo no tiene efectos similares sobre sociedades

diferentes. Su impacto varía dependiendo el contexto de la sociedad anfitriona,

así como sus características endógenas sociales, políticas y económicas.

En la Isla de Taquile, situada en el Lago Titicaca, desde la década de 1970 se

desarrolla un modelo de turismo que combina la iniciativa privada con la

gestión comunal de manera exitosa y sostenible. Sin embargo, el intento de

aplicación de ese modelo por parte de otras comunidades vecinas, se convirtió

en la causa de conflictos, debido a las condiciones sociales y demográficas

diferentes.

No parece que exista un modelo de turismo sostenible aplicable

universalmente; ya que, el impacto del turismo varía dependiendo de las

características de la sociedad anfitriona y de su contexto. En cambio, sí hay

modelos de desarrollo turístico que sin importar las características sociales,

económicas y medioambientales de la zona de destino, siempre son

insostenibles: el turismo masificado, el turismo sexual, turismos a pequeña

escala controlados por agentes foráneos, etc.

1.5 Turismo Comunitario

El turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que incorpora tres

perspectivas: una sensibilidad especial con el entorno natural y las

particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y

natural) y el control efectivo del negocio turístico por parte de las

comunidades.17

17

RUIZ Esteban, SOLIS Doris, Turismo Comunitario en Ecuador, Ediciones Abya Yala, Quito – Ecuador, Octubre 2007, pág. 11.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

18

Hace 20 años comenzó el turismo comunitario en el Ecuador; el Ministerio de

Turismo del Ecuador y sus aliados estratégicos, entre ellos la Federación

Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE), trabajan y creen

en un país que camina hacia el desarrollo del turismo sostenible; un turismo

con culturas vivas, en movimiento, culturas de reciprocidad, solidaridad y

respeto a los ecosistemas, es la propuesta del Turismo Comunitario en el

Ecuador.

Para la FEPTCE “Turismo Comunitario es toda actividad turística solidaria que

permite la participación activa de la comunidad desde una perspectiva

intercultural, manejo adecuado del patrimonio natural y valorización del

patrimonio cultural, basados en un principio de equidad en la distribución de los

beneficios locales”.

El Turismo Comunitario tiene como objetivo la revalorización de los principios y

valores que sostienen las relaciones de convivencia dentro de la comunidad;

retomando técnicas y prácticas ancestrales en la arquitectura, medicina,

agricultura y artesanía entre otras. Además es la mayor expresión de la

cosmovisión de los pueblos aborígenes por la exposición de su música, ritos,

armonía con la naturaleza y de su forma de vida. Esta forma de turismo,

pretende fortalecer la economía solidaria en términos colectivos y la

redistribución de los beneficios, desarrollando iniciativas que culminen en

actividades de trabajo dentro de los sectores vulnerables.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

19

Para la OIT18, “lo comunitario indígena designa un sujeto social histórico, con

derechos y obligaciones, cuya cohesión interna se sustenta en la identidad

étnica, la posesión de un patrimonio común y la aceptación de un conjunto de

principios, valores, normas e instituciones consuetudinarios, cuyo fin último es

el bienestar común y la supervivencia del grupo con su identidad propia”. Este

sujeto colectivo es el que propone una forma alternativa de desarrollar la

actividad turística.

Algunas comunidades indígenas del Ecuador se han dado cuenta que con el

empleo de la actividad turística, se da paso a la generación de oportunidades

de trabajo y mayores recursos y beneficios económicos a ésta; han dado la

apertura para mostrar los atractivos de sus pueblos y de sus regiones desde

una perspectiva única.

Esta forma de turismo permite un contacto más cercano con la gente, el

conocimiento de costumbres y formas de vida desde adentro. Los pobladores

son los protagonistas y la materia prima esencial en este proyecto; ellos se

convierten en guías y los ingresos económicos obtenidos se reinvierte en

proyectos para la misma comunidad.

Empieza un trabajo en equipo donde los pobladores se distribuyen las

actividades en recorridos, preparación de alimentos y hospedaje para la

satisfacción de los clientes; en un viaje inolvidable dentro de un mundo

diferente al de ellos.

18

Organización mundial de Turismo.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

20

CAPÍTULO II

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

2.1 Descripción geográfica

Imagen 2.1 Parroquia San Juan

La comunidad de Santa Teresita, se localiza en la parroquia de San Juan

localizada en el cantón Riobamba, provincia del Chimborazo; es decir, en el

centro del Callejón Interandino ecuatoriano, extendiéndose sobre la hoya del

Chambo la región montañosa de Pallatanga y parte de la hoya del Chanchán.

La superficie de la provincia se eleva desde los 195 metros sobre el nivel del

mar, hasta los 6310 metros de la cumbre del Chimborazo, durante estos

ascensos y descensos se puede observar una gama de paisajes encerradas en

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

21

grandes y pequeños valles, en profundas depresiones, mesetas, colinas y

cordilleras.

Políticamente la provincia de Chimborazo fue creada el 25 de junio de 1826,

siendo Presidente de la Gran Colombia Simón Bolívar. Limita al norte con la

provincia de Tungurahua, al sur con las provincias de Cañar y Guayas, al este

con la provincia de Morona Santiago y al oeste con la provincia de Bolívar.

Posee una superficie de 6569 km cuadrados; se divide en diez cantones:

Alausí, Colta, Cumandá, Chambo, Chunchi, Guamote, Guano, Pallatanga,

Penipe, Riobamba y 61 parroquias. Su capital es la ciudad de Riobamba.

Algunas de las parroquias de la provincia deben sus fundaciones a los

conquistadores españoles, pero son pueblos que se han detenido en el

tiempo, conservando su arquitectura colonial o de inicios de la República.

La provincia también es conocida como: “la provincia de las altas cumbres”,

debido a que en este lugar encontramos el volcán Chimborazo, el volcán más

alto del país, con 6.310m.s.n.m, de majestuosidad y belleza impresionantes.

Además el pico Quilimas (4.919m.s.n.m) y el nevado Altar (5.320m.s.n.m), de

particular belleza por sus formas.

La parroquia de San Juan, se localiza a 18km de la ciudad de Riobamba, la

mayoría de sus comunidades están en las Faldas del Chimborazo, siendo la

comunidad de Santa Teresita una de las puertas de bienvenida a la Reserva de

Producción Faunística Chimborazo.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

22

La parroquia de San Juan se encuentra a una latitud de 3240 metros y las

comunidades que la conforman se dividen en tres zonas latitudinales19:

ZONAS ALTITUD

Zona Alta 3460-3550m

Zona Media 3290 a 3370m

Zona Baja 3240 a 3260m

Cuadro 2.1 Zonas Latitudinales

Fuente: Plan de Desarrollo San Juan 2008

Elaboración: Equipo Técnico

Imagen 2.2 Pisos altitudinales

19

Plan de Desarrollo San Juan 2008.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

23

2.2 Características Ecológicas

2.2.1 Clima

Imagen 2.3 Clima de la parroquia San Juan

La parroquia de San Juan debido a su ubicación geográfica posee una

temperatura promedio de 12 grados centígrados, con variaciones bruscas que

llegan a temperaturas máximas de 19 grados centígrados y a mínimas de -0.2

grados centígrados.

Las precipitaciones en la zona son de 500 a 1000mm. Los vientos varían de

4m/s a un máximo de 20m/s. el período con más frecuencia de fuertes vientos

se prolonga de junio a septiembre.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

24

2.2.2 Topografía

Imagen 2.4 Topografía de la parroquia San Juan

La topografía de la parroquia de San Juan es ondulada y quebrada; sus

pendientes alcanzan el 50% en el sector de Gallo Rumi, Pasguanzo y Larca

Loma, sectores donde se observa grandes niveles de erosión.

La parroquia de San Juan posee zonas en las cuales se observan suelos

cubiertos por una capa de vegetación y otros como los localizados en las faldas

del Chimborazo que poseen poca vegetación y son secos, como es el caso de

la Comunidad de Santa Teresita. En este sector en los últimos años se ha

incrementado la cría de camélidos andinos.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

25

La parroquia de San Juan posee dos tipos de suelos: los suelos franco

arenosos20, los cuales poseen baja retención de humedad y los suelos

alofánicos21 con gran retención de humedad y negros.

2.2.3 Hidrografía

Imagen 2.5 Hidrografía de la parroquia San Juan

En la parroquia de San Juan existes 21 fuentes importantes entre ríos,

vertientes y quebradas, las cuales han permitido la construcción de 27 canales

de riego, los mismos que riegan 1500 hectáreas de la parroquia.

20 Suelos francos arenosos: no se anega ni es excesivamente permeable, posee los

nutrientes necesarios –y a veces bien distribuidos- y no se compacta. La mayoría de

las especies se desarrollan de manera adecuada en este tipo de terreno, por lo que un

mantenimiento óptimo reduce al mínimo los inconvenientes que se pudieran presentar

durante el crecimiento de los vegetales.

21 Suelos alofánicos: están localizados en zonas altas, son ricos en materia orgánica,

pero pobres en nutrientes útiles para las plantas. Tienen una fertilidad baja y su

utilización agropecuaria es pobre en rendimiento.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

26

Los ríos más importantes de la parroquia son: Chimborazo, La Calera,

Culebrillas, Tililiag y Ganquiz. Las vertientes más importantes son: Chacaloma,

El Resgon, Guagra, Warmi quishuar, Cari quishuar, Alpha chaca, Muchuquera.

Imagen 2.6 Sistema fluvial de la parroquia San Juan

2.2.4 Recurso Forestal

La mayoría de las comunidades de la parroquia de San Juan poseen territorio

de páramo. La Comunidad de Santa Teresita se halla en la zona de

amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo y junto

con las comunidades de Chorrera Mirador y Tamboguasha tienen directamente

acceso al páramo, por esta razón en los últimos años están vinculadas a

programas o proyectos encaminados a la protección del páramo como la

introducción de camélidos andinos, y turismo comunitario.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

27

2.2.5 Flora

La flora natural de la zona en su mayoría se ha perdido debido a factores como

el mal uso del suelo, al avance de la frontera agrícola hacia los páramos, el mal

manejo de los recursos naturales, a pesar de estos problemas se observa

especies nativas que se localizan próximas a fuentes de agua y que por su

dificultosa topografía la accesibilidad del hombre ha sido escasa para su

destrucción.

FLORA REPRESENTATIVA DE LA ZONA DE PARAMO

Nombre Científico Nombre Común Familia

Senecio canescens Orejas de conejo Asteraceae

Valeriana rígida Valeriana Valerianaceae

Halenia mendeliana Cacho de venado Gentianaceae

Gentianella spp Adivinadora Gentianaceae

Calcitium reflexium Arquitecta

Chiquiraga jussaiaei Chuquiragua Asteraceae

Bacharis polyantha Chilca Asteraceae

Stipa ichu Paja Poaceae

Buddleja incana Quishuar Budlejaceae

Cortaderia spp Sigse Poaceae

Polylepis incana Árbol de papel Rosaceae

Equisetum spp Cola de Caballo Equisetaceae

Cuadro 2.2 Flora representativa del paramo

Fuente: Plan de Desarrollo San Juan 2008

Elaboración: Equipo Técnico

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

28

FLORA REPRESENTATIVA DE ZONA ALTA, MEDIA Y BAJA

Nombre Científico Nombre Común Familia

Bacharis polyantha Chilca Asteraceae

Bitropogon mollis Tipo Lamiaceae

Blechunum spp Helecho Blechnaceae

Cortaderia spp Sigse Poaceae

Equisetum spp Cola de Caballo Equisetaceae

Eugenia spp Arrayan Mirtaceae

Franseria antemisoides Marco Asteraceae

Lupinus spp Chocho del cerro Fabaceae

Mellisa Officinalis Toronjil Lamiaceae

Mentha comun Menta Lamaiceae

Plantago major Llantén Plantaginaceae

Polylepis incana Árbol de papel Rosaceae

Pyrrtum parthenium Santa María Liliaceae

Ruta graveolens Ruda Solanaceae

Solanum Nigrescens Hierba mora Solanaceae

Taraxacum officinalis Diente de leon Asteraceae

Urtica dioica Ortiga Blanca Urticaceae

Urtica ureas Ortiga negra Urticaceae

Cuadro 2.3 Flora representativa de la zona alta, media y baja

Fuente: Plan de Desarrollo San Juan 2008

Elaboración: Equipo Técnico

2.2.6 Fauna

La degradación de los ecosistemas ha alterado a fauna de la parroquia de San

Juan y ha puesto en peligro la perpetuación de las especies.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

29

DIVERSIDAD FAUNISTICA DE LA ZONA

Nombre Científico Nombre Común Familia

Dusicyon culpaeus Lobo Canidae

Marmosa robinsoni Raposa Difelphidae

Mustela frenata Chucuri Mustelidae

Odocoileus virgianus Venado Cervidae

Sylvilagus brasilienses Conejo Leporidae

Cuadro 2.4 Diversidad faunística de la zona

Fuente: Plan de Desarrollo San Juan 2008

Elaboración: Equipo Técnico

ANFIBIOS REPRESENTATIVOS

Nombre Científico Nombre Común Familia

Eleutherodactylus curtipes Sapo de páramo Leptodactylidae

Cuadro 2.6 Anfibios representativos

Fuente: Plan de Desarrollo San Juan 2008

Elaboración: Equipo Técnico

AVES REPRESENTATIVAS

Nombre Científico Nombre Común Familia

Buteo magnirostris Gavilán Accipitridae

Camirastrum cinereum Picaflor Trochilidae

Granoaetus melanoleucus Guarro Falconidade

Phacoboenus carunculatus Curiquingue Falconidade

Phenticus chrysopeplus Huirac churo Cordinalidade

Streptoprocne zonaris Golondrina Apodidadae

Turdus chiguanco Mirlo Turdidade

Zenaida auriculata Tórtola Trombiculidae

Cuadro 2.5 Aves representativas

Fuente: Plan de Desarrollo San Juan 2008

Elaboración: Equipo Técnico

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

30

2.3 Demografía22

La parroquia de San Juan pertenece al cantón Riobamba, se encuentra dentro

de las once parroquias del cantón. Del total de la población de San Juan el

14% habitan en la cabecera parroquial y el 86% en la zona rural.

La población de la parroquia de San Juan, según el censo del 2001 representa

el 4% del total del cantón Riobamba, teniendo un crecimiento poblacional del

1.16% promedio anual.

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN

EDADES

MUJERES HOMBRES

TOTAL CABECERA

ZONA

RURAL CABECERA

ZONA

RURAL

0-4 años 34 366 29 331 760

5-9 años 54 396 44 401 895

10-19 años 95 685 90 712 1582

20-39 años 122 569 138 783 1612

40-50 años 90 442 85 535 1152

60-79 años 59 282 65 298 704

80-+años 16 73 9 60 158

TOTAL 6863

Cuadro 2.7 Población de la parroquia de San Juan

Fuente: INEC VI Censo de Población y V vivienda 2001

Elaboración: Equipo Técnico

22 Fuente: Plan de Desarrollo San Juan 2008

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

31

2.3.1 Migración23

Existen índices altos de migración en la parroquia, el 67% de jefes de familia

han migrado debido a la falta de fuentes de trabajo y a que sus ingresos no son

suficientes para el sustento de la familia.

Los hombres y los jóvenes son la población que más migra, siendo la migración

temporal la más común (75%), esta información concuerda con lo expresado en

el Plan de Desarrollo del 2004, en el cual se expresa que los procesos

migratorios constituyen parte de la estrategia familiar para redondear los

recursos.

Los lugares a donde más migran son la provincia de Los Ríos y la ciudad de

Guayaquil, Riobamba, Quito y Guaranda y al exterior a Estados Unidos y

España.

2.3.2 Indígenas

Según el Censo de Población del año 2001 realizado por el INEC el 23.41% del

total de la población de la parroquia son indígenas por autodefinición como dice

la historia, son descendientes de los Puruháes, Duchiselas y mezcla de los

patrones de las haciendas donde trabajaban, por lo que su influencia ha incidido

en la pérdida de la cultura de alguna manera.

23 Fuente: Plan de Desarrollo San Juan 2008

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

32

2.3.3 Tasa de Crecimiento de la Parroquia

La tasa promedio de crecimiento poblacional de la Parroquia de San Juan

según INFOPLAN24 es del 1.16% anual, con la tendencia a bajar esta tasa,

debido a que existe el programa de Maternidad Gratuita en las unidades de

salud; más la influencia de la ciudad que está a 15 minutos de la parroquia.

2.3.4 Pobreza por necesidad básica insatisfecha

POBREZA SAN JUAN

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas 82,75%

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas 57,895

Personas que habitan viviendas con características físicas

inadecuadas 50,21%

Personas que habitan en viviendas con servicios

inadecuados 72,67%

Personas en hogares con alta dependencia económica 7,375

Personas en hogares con niños que no asisten a la

escuela 9,85%

Cuadro 2.8 Pobreza por necesidad básica insatisfecha

La pobreza por necesidad básica insatisfecha en la parroquia de San Juan es

del 82.75% y la pobreza extrema llega al 57.89%; es decir, a más de la mitad de

la población. Es así como se puede observar al 72.67% de población que

habitan en viviendas con servicios inadecuados, el 7.37% de personas con alta

dependencia económica y el 9.85% de personas en hogares con niños que no

asisten a la escuela.

24

INFOPLAN: es un sistema geográfico de información diseñado para apoyar a la formulación de políticas, programas y proyectos de desarrollo local, compuesto por más de 100 indicadores e índices sociales en las áreas de educación, salud, vivienda, pobreza, empleo, género y población completados con indicadores y mapa sobre gestión municipal, medio ambiente, infraestructura y geografía física.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

33

2.4 División política de la parroquia

La parroquia de San Juan está organizada en la zona rural por comunidades

con sus respectivos presidentes, organizaciones de mujeres, clubes deportivos,

reuniones religiosas, escuelas hispanas y bilingües.

COMUNIDAD FECHA DE CREACIÓN

#DE FAMILIAS

PRESIDENTE LÍNEA

TRABAJO

PERSONERÍA

JURÍDICA

Chimborazo 31/08/1978 100 Luis Socag Desarrollo Si

Sata Isabel 45 Andrés Tenelema Desarrollo Si

Asociación Sta. Rosa

1995 30 Cesar Malca Desarrollo Si

Guadalupe 2005 38 Nicolás Manobanda

Desarrollo Si

Asociación Sta. Martha

135 Antonio Anti Desarrollo Si

Cooperativa Sta. Teresita

1969 16 Ángel Aucancela Desarrollo Si

Chorrera mirador

1974 24 Manuel Guamushi Desarrollo Si

Pulingui 1974 30 Manuel Concha Desarrollo Si

Chinigua 18 Segundo Yupa Desarrollo No

Larcaloma 30 Emilio Lem Desarrollo No

Rumipamba 73 Segundo Tene Desarrollo No

Capilla Loma 63 Ana Ganan Desarrollo No

Cantarilla 20 Gonzalo Cruz Desarrollo No

Pisicaz Alto y Bajo

90 Oswaldo Ajo Desarrollo Si

Calerita Baja 33 Juan Inga Desarrollo Si

Shobol Pamba 120 Martha Simbaña

Desarrollo Si

Chaupi Pomaló 1985

Luis Remache

Desarrollo Si

Calerita Sta. Rosa

81 Manuel Inga

Desarrollo Si

Caleta Yumi 47 Ángel Remache Desarrollo Si

Pazguaso 1974 12 Manuel Jarrin Desarrollo Si

Pungul 1970 17 Igilio Bucay Desarrollo Si

Gallorumi 15 Cesar Cutiopala Desarrollo Si

Barrio Central 1976 65 Humberto Pilco Desarrollo

Cuadro 2.9 División política de la parroquia

Fuente: Encuestas

Elaboración: Equipo Técnico

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

34

2.5 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

2.5.1 Económico-Productivo

Las tierras donde se localiza la parroquia de San Juan estaban habitadas por

los Puruháes, quienes a partir de la invasión incásica desde el siglo VIII

asimilaron nuevas técnicas agrícolas, a través de terrazas, pozos, drenaje y

regadío, para cultivar principalmente maíz, papa, chochos, quinua.

La producción pecuaria al parecer era incipiente y en el campo artesanal los

tejidos de cabuya y llama fueron los más utilizados. La orfebrería también era

parte de la cultura Puruhá.

La producción en cada uno de los asentamientos humanos de la época,

estaban en función de la demanda, no se pensaban en la generación de

excedentes para la comercialización o intercambio.

Con la conquista incásica se establecieron normas de distribución de los

excedentes y de distribución de la tierra; donde las técnicas mejoradas de

producción generaban mejores rendimientos.

Con la conquista española se mantuvieron las actividades agropecuarias,

modificándose el sistema de tenencia de la tierra y las formas de producción.

Los indígenas pasaron de ser los dueños de las tierras, a ser la fuerza laboral

para la producción.

Durante la época de la independencia, la actividad agropecuaria tuvo una

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

35

mejoría pese a la incidencia de factores como sequía o erupción del

Tungurahua. El sistema de grandes haciendas se consolidó en manos de los

criollos. Se cultivaban hortalizas, legumbres, cereales y tubérculos que eran

comercializados en los mercados cerca a la ciudad de Riobamba.

El 81.13% de las familias de la Parroquia de San Juan tienen como principal

fuente de ingreso la actividad agrícola-pecuaria, por ser esta una zona

eminentemente agrícola. Mientras que el 18.87% de pobladores poseen

empleos en escuelas, fábricas cercanas o en construcciones25.

Los pobladores del sector de Pulinguí San Pablo, tienen como actividad

complementaria la actividad turística ejercida en el paradero turístico Casa

Cóndor.

La producción agrícola en la parroquia está compuesta de una gran cantidad de

productos como la papa, la cebolla, haba, trigo, zanahoria amarilla, entre otras

leguminosas y hortalizas. Las prácticas agrícolas y pecuarias combinan

sistemas de producción que aseguran la cosecha de tubérculos andinos para la

alimentación y el mercado local, la siembra de pastos para bovinos y el acceso

al páramo para ovinos, de los que aprovechan el comercio del abono, la lana y

la carne.

Los sistemas campesinos de producción dependen de la combinación de tres

factores fundamentales: la disponibilidad de tierra, la disponibilidad de fuerza de

trabajo y la disponibilidad efectiva de dinero para invertir en la producción.

25

Fuente: Encuestas realizadas para el Plan de Desarrollo San Juan 2008.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

36

En la zona de San Juan el 46.51% de las familias poseen entre 1-2 bovinos,

muestran que el 34.88% de 3 a 4 bovinos; la producción de leche ha permitido

la formación de microempresas de elaboración de quesos, los mismos que son

vendidos en la ciudad de Riobamba, provincias del Guayas y de Los Ríos. Las

comunidades que poseen microempresas son: Shobol Pamba, Calera Santa

Rosa, Santa Isabel Chimborazo y Guabug26.

La producción porcina posee mucha importancia en la parroquia por la

presencia de queseras de donde obtienen el suero que sirve de alimento, tal es

el caso de la microempresa de producción porcina de la comunidad Calerita

Santa Rosa.

2.5.2 Educación27

Tomando como referencia el Censo de población y vivienda del año 2001 el

24.61% de la población es analfabeta, mientras que el 40.97% de personas ha

terminado la primaria y el 8.28% de los pobladores han terminado la secundaria;

mientras que solamente un 4.24% de la población posee instrucción superior.

26

Fuente: Encuestas realizadas para el Plan de Desarrollo San Juan 2008.

27 Fuente: Encuestas realizadas para el Plan de Desarrollo San Juan 2008.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

37

Cuadro 2.10. Porcentaje de la población de acuerdo a la escolaridad

Según la Policía Nacional de San Juan los riesgos sociales en la parroquia son

principalmente la violencia intrafamiliar, seguido de agresiones físicas entre

pobladores y continuando con las citaciones a la comisaria que para el año

2010 ha incrementado en un 5% con relación a años anteriores.

Cuadro 2.11 Programas sociales

2.5.3 Salud28

La parroquia de San Juan cuenta con un Sub-Centro de Salud en la cabecera

parroquial, la cual cuenta con servicios médicos y odontológicos. El área rural

28

Fuente: Encuestas realizadas para el Plan de Desarrollo San Juan 2008.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

38

de San Juan, especialmente las comunidades de Guabug y Shobol cuentan con

un seguro campesino, el mismo que atiende aproximadamente a 1500

personas.

Las enfermedades más frecuentes en la parroquia, causantes de morbilidad

son: la insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, diabetes, artritis, entre otras.

La desnutrición es alta entre los pobladores de la parroquia de San Juan,

debido a la carente ingesta de nutrientes de las embarazadas durante la etapa

de embarazo. La mortalidad infantil es de un 23.36%, fluctúa de dos días de

nacidos a cinco años por paro cardio-respiratorio, bronconeumonía, neumonía,

bronquitis.

2.6 INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y VIAL

2.6.1 Vías de Transporte

La carretera que dirige hacia la parroquia de San Juan ha mejorado con el

pasar de los años, los Gobiernos se han preocupado por mejorar los accesos

principales hasta esta zona. Sin embargo, algunas vías de la parroquia están en

malas condiciones, el 6% de los caminos son de piedra, mientras que el 28%

mantiene el asfaltado en la vía principal de la parroquia, que conduce hacia las

faldas del Chimborazo, Guaranda y el arenal y el 66% de sus vías son de lastre

y tierra.

La falta de transporte para las comunidades también es un problema, debido a

que obliga a sus pobladores a caminar o a usar animales de carga para su

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

39

movilización.

Las comunidades no cuentan con canales de desfogue para la lluvia; pero, en

caso de comunidades que mantienen su límite con la provincia de Bolívar como

Gallo Rumi, el Consejo Provincial de Bolívar les ayuda para el mantenimiento y

mejora de sus vías.

2.6.2 Infraestructura

Los servicios básicos en la parroquia de San Juan son de importancia para su

desarrollo, las comunidades cuentan con unidades educativas, guarderías,

tiendas comunitarias, casas comunales y casas barriales. Las construcciones

de sus viviendas son de materiales diferentes, pero muchas de ellas no poseen

servicios como alcantarillado y agua potable para consumo humano.

Las unidades de salud al ser de importancia para brindar atención a la

comunidad, se localizan en cada una de éstas con construcciones de cemento,

bloque y ladrillo, techo de zinc o teja y cerramiento adecuado.

Las unidades educativas en las comunidades forman parte de la Junta

Parroquial de San Juan, con infraestructura en mal estado; la mala organización

entre dirigentes de las comunidades, maestros y autoridades conlleva a no

cumplir con objetivos de remodelación y mejoramiento de espacios físicos.

Las baterías sanitarias en los planteles educativos son en un 66% de cemento,

mientras que el 10% son de baldosa, y un 24% no cuentan con baños y están

en pésimas condiciones. La mayoría de las escuelas tiene agua entubada.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

40

El 84% de comunidades de la parroquia de San Juan poseen Casa Comunal o

Barrial, las mismas que son indispensables para las reuniones de interés de la

comunidad y están a cargo de la Junta Parroquial de San Juan. Solamente el

16% de las comunidades no poseen casas comunales o barriales, por este

motivo utilizan otras casas para sus reuniones.

La mayoría de las comunidades gozan de agua entubada o de vertiente, el 96%

de las comunidades se benefician de la energía eléctrica, el 67% no poseen

alcantarillado; pero, el 33% de las viviendas sí tienen acceso a la red de

alcantarillado; mientras que el 35% de los hogares disponen de algún tipo de

servicio higiénico como letrinas. El 9% de comunidades cuenta con servicio

telefónico.

Las viviendas en las comunidades son de diferente tipo, su estructura está

conformada en un 37% de bloque, en un 37% de ladrillo, en un 12% de abesto,

el 9% es de tierra y el 5% es de paja, en la mayoría el piso de la vivienda es de

cemento y tabla, sus paredes son de cemento, el 25% utiliza techo de teja,

mientras que el 13% son de loca y el 8% de zinc.

2.7 RESEÑA HISTÓRICA-CULTURAL

Los primeros habitantes del pueblo de San Juan fueron descendientes de los

Puruháes, de la familia real de los Duchiselas, el primer asentamiento fue

Pisicaz capilla Ayushca, que se encontraba a las faldas del Chimborazo,

habitado por los Shoboles, Ballaganes, Cabayes, Chimborazo, Chapelais,

Guabugs, Yanquis, Guiltuses, Linllines, Murunquiles, Pomaloes, Pisis, Pausiles

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

41

y Telempalas. Luego de un terremoto las familias salen en búsqueda de ayuda

encontrándose con un pueblo hospitalario, solidario, de tierras muy productivas

y tranquilas; factor primordial para el bienestar de los Cujibíes, Punin, Otavalo,

San Andrés, San Isidro, Latacunga, Loja que llegaron hacer compañía para las

familias de la zona.

Durante el siglo XVII, años 1575-1578 Pisicaz capilla Ayusha, nombre original

de la parroquia de San Juan pertenecía a la parroquia de Calpi; agrupaciones

que fueron organizados por un representante de la Real Audiencia de Quito,

quedando a órdenes de un cacique. Durante este tiempo se vivió una

imposición de costumbres, existió una autoridad basada en la religión,

explotación, humillación y despojo de las tierras de los indígenas.

A partir del año 1750 aparece el obraje en la zona, surgen fábricas de tejidos de

lana, sombreros; ubicados en Ñucashi a orillas del Rio San Juan.

En los años 1860-1870 con motivo de celebrarse las festividades del Sr. De

Nuncata se reúnen los señores Arias y Pareja, proponen la parroquialización de

San Juan y reciben instrucciones para llegar al fin este proceso.

El comité Pro-parroquialización de San Juan, entrega al Gobernador de

Chimborazo una petición con respuesta favorable. En 1878 la Asamblea

Nacional reunida en Ambato recibe a la comisión para la aprobación de la

petición. Luego de varios debates y mediante la Ley de Régimen Administrativo

o Ley de División Territorial; el 27 de mayo de 1878, el Caserío de Pisicaz

Capilla Ayusha se transforma en Parroquia Civil San Juan.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

42

A partir de esta fecha la tenencia política trabajó en la administración de justicia;

desde 1902 hasta el presente año han pasado por la administración 42

tenientes políticos. Para el año 1903 se fijan límites definitivos de la parroquia.

En 1939 se construye la primera escuela en el sector de Rumipamba con el

esfuerzo de moradores del lugar y en 1964 se construye la segunda escuela en

el mismo sitio por el Municipio de Riobamba.

En 1952 la Empresa Cemento Chimborazo fue creada con auspicio del Banco

de Fomento, suceso que mejoró la situación económica gracias a la generación

de empleos en el mencionado lugar.

En 1963 se crea el Seguro Campesino de la Comunidad de Guabuc; nueve

años más tarde empieza a funcionar del Seguro Campesino de Shobol Pamba.

Las autoridades de la Parroquia en busca de mejorar la calidad de la salud y

abastecer la atención médica de todos los pobladores, crea el Sub-Centro de

Salud, como dispensario dependiente del Municipio; y, a partir del año 1972

forma parte del Ministerio de Salud.

Para mayor acceso a la educación de los pobladores de San Juan, en el año

2001 da inicio el funcionamiento de la Universidad Estatal de Bolívar en dicho

sector. Sumándose al progreso se organizan los pobladores a través de sus

autoridades, fundando centros de recreación como La Liga Deportiva

Parroquial.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

43

CAPÍTULO III

SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN

3.1 RECURSOS TURÍSTICOS

3.1.1 Descripción de atractivos turísticos

3.1.1.1 Atractivos Naturales

VOLCÁN CHIMBORAZO

Imagen 3.1 Volcán Chimborazo

DATOS GENERALES UBICACIÓN

Categoría: Sitio Natural Provincia: Chimborazo

Tipo: Montaña Cantón: Guano

Subtipo: Alta Montaña

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

44

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

Altitud: 6310m.s.n.m

Temperatura: 0 a 10 ºC

Precipitación Pluviométrica: 1000-2000mm

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO

El Rey de los Andes ecuatorianos, sobrepasa en altura a todas las demás

montañas y elevaciones; el enorme macizo se alarga en dirección este-oeste

con una altura que llega a los 6.310 msnm y una base de más de 20 km de

diámetro. No ha tenido actividad volcánica reciente y se calcula que su última

erupción ocurrió hace aproximadamente 10.000 años. El ascenso hasta su

cumbre presenta cierto grado de dificultad y exige habilidad especial en el arte

de la escalada en hielo; existen dos refugios a disposición de los andinistas: el

primero a 4.800 msnm, al que se llega en vehículo, y el segundo a 5.000 msnm

donde se puede pernoctar. Su majestuosidad es tal que en un día despejado

se puede observar al Chimborazo incluso desde la ciudad de Guayaquil, a

orillas del Océano Pacífico.

Existen cuatro cumbres que estructuran la forma geológica del Chimborazo,

estas son:

1. Whymper o Máxima con 6.310 m.sn.m

2. Veintimilla u Oeste con 6.270 m.s.n.m

3. Politécnica o Central con 5.820 ms.n.m

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

45

4. Oriental o Nicolás Martínez con 5.570 metros. Se la considera de un

mayor nivel de dificultad para escalarla.

El Primer Refugio llamado Hermanos Carriel, antiguamente conocido con

el nombre de Fabián Zurita, se ubica a 4.800 m.s.n.m, este fue inaugurado

el 26 de julio de 1964, fecha trascendental para el montañismo y turismo

del Ecuador, ya que es el primer refugio de alta montaña, se encuentra

situado en la vertiente occidental de la montaña.

Es una pequeña casa con capacidad para veinte personas, la gran

aventura de su construcción se la realizó en dos meses, gracias al

esfuerzo del Club “Montaña”, del colegio San Felipe de Riobamba,

fundado por Fabián Zurita.

El segundo Refugio se ubica a 5.000 m.s.n.m, en una hondonada casi

siempre cubierta de nieve, es conocido con el nombre de Edward

Whymper, es el único refugio construido directamente por el Gobierno a

través de Dituris, lleva su nombre en honor del famoso alpinista inglés

precursor del montañismo mundial quien subió al Chimborazo en 1880 y

como aún no se habían descubierto las montañas de los Himalayas las

más altas de las tierras, se creyó que el Chimborazo de 6310 m.s.n.m,

era el punto más alto del Orbe. Esta fama se divulgó en Europa razón

por la cual el Chimborazo es una montaña muy conocida en el mundo.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

46

Cabe mencionar que el 5 de Julio de 1.822, Simón Bolívar ascendió al nevado

cautivado por su belleza, desconociéndose hasta que altura escaló; retornó a

Riobamba y escribió el famoso poema “Mi Delirio sobre el Chimborazo”.

Existen dos vías para el ingreso al nevado: la primera que comprende la ruta

Riobamba – Guaranda; se llega al punto de pago para el ingreso a la Reserva,

luego de una hora y media de recorrido; desde este punto se toma un camino

de segundo orden hasta llegar al primer refugio; la segunda opción es a través

de la vía denominada El Arenal en sentido occidente – oriente, que une a las

ciudades de Ambato con Guaranda, de la misma forma se arriba hasta la

caseta de pago.

PERMISOS Y RESTRICCIONES

Es obligación pagar un valor de 2 y 10 dólares para nacionales y extranjeros

respectivamente, para el ingreso al primer refugio, administrado por el

Ministerio del Ambiente.

USOS

Actual Potencial

Visitas y caminatas en su alrededor Recreación

Campamento

ESTADO DE CONSERVACIÓN ENTORNO

Estado: Conservado Entorno: conservado

JERARQUÍA: IV

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

47

VOLCÁN CARIHUAIRAZO

Imagen 3.2 Volcán Carihuairazo

DATOS GENERALES UBICACIÓN

Categoría: Sitio Natural Provincia: Chimborazo

Tipo: Montaña Cantón: Guano

Subtipo: Volcán

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

Altitud: 5.116 m.s.n.m

Temperatura: 0 a 10 ºC

Precipitación Pluviométrica: 1000-2000mm

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO

Está ubicado junto al nevado Chimborazo, etimológicamente significa “Viento

Frío”, se estructura de tres cumbres, en las mismas se ubican picos, siendo los

más conocidos los Josefinos y Pico Mocha.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

48

A más de la cumbre del Chimborazo, Whymper y los hermanos Carrel, en

1873, son también las primeras personas en coronar esta montaña, presenta

una caldera de 2 kilómetros de diámetro cubierta por nieve y hielo. De la

ensillada que se abre entre dos picos del lado sur-este, baja un glaciar al valle

de Abraspungo. Hans Meyer, en su obra "En los altos Andes del Ecuador",

explica que una caldera tan grande como la del Carihuairazo, sólo la poseen

pocos volcanes en el Ecuador; las que más se le aproximan son las del Altar y

el Antisana. Además, dada la escasa altura de esta montaña, es admirable la

cantidad de campos nevados que posee.

El acercamiento al Carihuairazo se hace a través de dos vías: Riobamba -

Ambato, utilizando la Panamericana se puede ingresar a la montaña por las

poblaciones de Urbina y Mocha; Ambato - Guaranda, siguiendo esta vía el

turista puede ingresar a la montaña desde el punto denominado "Yacupartina"

(Río Colorado) a 4 Km antes de llegar a Pogllos.

USOS

Actual Potencial

Caminatas y ascensión a la cima Recreación

Campamento

Fotografías

ESTADO DE CONSERVACIÓN ENTORNO

Estado: Conservado Entorno: conservado

JERARQUÍA: IV

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

49

TEMPLO MACHAY Y EL ÁRBOL SOLITARIO

Imagen 3.3 Templo Machay y el árbol solitario

DATOS GENERALES UBICACIÓN

Categoría: Sitio Natural Provincia: Chimborazo

Tipo: Fenómenos espeleológicos Cantón: Riobamba

Subtipo: Cueva

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

Altitud: 4725 m.s.n.m

Temperatura: 8ºC

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO

Antiguamente la cultura Puruhá, asentaba sus bases ideológicas y religiosas en

los fenómenos naturales que ocurrían en su alrededor y brindaban reverencias

y adoraciones para que no sufran ningún maleficio en sus actividades

cotidianas.

Al encontrar esta formación espeleológica, no dudaron en transformarla en un

sitio de adoración a su dios, el nevado Chimborazo, para que proteja sus

sembríos, animales y de salud a sus familias; en la actualidad muy pocas

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

50

comunidades aún practican estos ritos, pues de lo contrario, su dios se

molestará con ellos, y de igual forma, antes de realizar ascensiones al nevado,

los guías nativos acuden ante el templo y piden que la “montaña no los trague”.

La cueva se origina de una formación rocosa de origen volcánico que

curiosamente tiene la forma de un templo; según su etimología, Machay

significa cueva o templo, de ahí su nombre. Además en su alrededor se puede

visitar los Pogyos del templo, llamados también Tapopogyos que quiere decir

vertiente de agua subterránea.

Durante el recorrido o caminata hacia el templo, se puede apreciar la existencia

de un árbol, conocido como el Árbol Solitario que como su nombre lo indica,

es único y no está rodeado por especie vegetal alguna, existen varios mitos

que lo rodean; el principal es una advocación para la entrada o visita al volcán

Chimborazo, pues se debe dar tres vueltas alrededor del mismo para que no le

“coja la montaña”, es decir, el visitante no sufra algún mal durante su camino.

USOS

Actual Potencial

Caminatas Campamento

Fotografías

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Estado: Conservado

ENTORNO

Entorno: conservado

JERARQUÍA: II

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

51

BOSQUE POLILEPYS

Imagen 3.4 Bosque Polilepys

DATOS GENERALES UBICACIÓN

Categoría: Sitio Natural Provincia: Bolívar

Tipo: Bosques Cantón: Guaranda

Subtipo: Húmedo

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

Altitud: 4200 m.s.n.m

Temperatura: 12ºC

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO

Es uno de los atractivos más peculiares y característicos de la zona, pues éste

se origina sobre una pequeña elevación que se conforma de roca volcánica, su

especie vegetal es el Polilepys incaria o también conocido como “Árbol de

Papel” por su estructura física.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

52

El bosque se encuentra en las laderas de esta elevación rocosa, posee una

vista panorámica del valle que invita hacia la provincia de Bolívar, en sus

alrededores, existen la presencia de plantas como el mortiño y el pajonal.

USOS

Actual Potencial

Caminatas Campamento

Fotografías

ESTADO DE CONSERVACIÓN ENTORNO

Estado: Conservado Entorno: conservado

JERARQUÍA: II

3.1.1.2 Atractivos Culturales

CUARTEL DEL INCA (CUARTEL HUAYCO)

Imagen 3.5 Cuartel del Inca

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

53

DATOS GENERALES UBICACIÓN

Categoría: Manifestación Cultural Provincia: Chimborazo

Tipo: Histórico Cantón: Riobamba

Subtipo: Sitios arqueológicos

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

Altitud: 4350 m.s.n.m

Temperatura: 13ºC

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO

Ubicado en los límites de la Reserva, éste sitio aunque denominado con este

término, es probable que se trate de un centro ceremonial por su cercanía al

nevado Chimborazo, ya que ante el mismo se ofrecían sacrificios de doncellas

y ovejas de la tierra, o puede ser que se tratase de un tambo en la ruta de los

pueblos Chimbos (Guaranda) hacia el valle; su disposición arquitectónica

comprende de farallones de rocas andesitas con altura superior a los 40 mts.

Además hacia el sector norte existe un encañonado que conduce al volcán

Chimborazo y por el occidente conduce a una quebrada.

Se cree que este valle lo recorrió por primera vez Whymper, al cual lo

denominó “Glaciar de las Ruinas”.29

29

ALMEIDA, E. Monumentos Arqueológicos del Ecuador, II Edición, Quito – Ecuador, 2003, pp. 109 - 114

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

54

Posee cimentaciones que indican un origen de estructura habitacional múltiple

semejante al de una cancha incásica, es decir, cuatro recintos rectangulares

que rodean a un patio central.

Para su acceso se lo realiza a través de la vía El Arenal, sentido oriente –

occidente hasta la Hacienda Santa Lucía, desde este punto se toma un desvío

de segundo orden y aproximadamente luego de una hora de recorrido se llegan

a las ruinas, las cuales, además se encuentran atravesadas por Pogyos30 de

agua mineral.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Estado: abandonado, deteriorado, sin presencia investigativa alguna

ENTORNO

Entorno: conservado

JERARQUÍA: II

30

Vertiente subterránea de agua mineral con gas.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

55

HIELEROS DEL CHIMBORAZO (MINAS DE HIELO)

Imagen 3.6 Hieleros del Chimborazo

DATOS GENERALES UBICACIÓN

Categoría: Manifestación Cultural Provincia: Chimborazo

Tipo: Histórica Cantón: Guano

Subtipo: Minas antiguas

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

Altitud: 4650 m.s.n.m

Temperatura: 0 a 5ºC

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO

Los Hieleros son un grupo humano que sobre los 5000 metros de altura

explotan las minas de hielos de los nevados.

En períodos coloniales, los hieleros del Chimborazo caminaban cinco días para

llegar hasta Babahoyo, Pueblo Viejo y Vinces para proveer hielo a las neverías

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

56

(heladerías), a los mercados y a las plazas. A través de su labor, se podía

saborear bebidas muy frías, helados y aliviar a enfermos con niveles altos de

fiebre.

A este oficio actualmente se dedican muy pocas familias, entre las cuales se

destacan Gregorio, Juan y Baltazar pertenecientes a la familia Uhnta que

según afirman, es la única que aún lo hacen, dos veces por semana; ir en

busca del hielo sagrado del Chimborazo que lo comercializan luego como un

medio de supervivencia.

Lo usual es ascender al nevado los días jueves y viernes para poder vender los

sábados los bloques de hielo en el mercado y a una particular clientela en

Riobamba, la capital provincial, que se ubica al pie de la imponente montaña.

El hielo es utilizado para enfriar bebidas y preparar los populares helados de

paila. El ascenso, que dura unas cuatro horas, se interrumpe a medio camino

para cortar "ichu" paja, necesaria para hacer las cuerdas y los envoltorios en

las que serán trasladados el hielo. Al llegar a las canteras luego de haber

ascendido hasta los 4650 metros, comienza la tarea de encontrar con picos y

palas los glaciares.

Las paredes congeladas son talladas en forma de bloques rectangulares en los

que se pueden apreciar partículas de ceniza volcánica y de roca. Una vez

envueltos los rectángulos en la paja, son colocados finalmente en las mulas.

El descenso comienza a media tarde y suele durar unas dos horas. Al arribar a

sus hogares, el cargamento es depositado en huecos cavados en la tierra, para

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

57

que se mantenga el mayor volumen posible hasta el momento de venderlos en

el mercado de Riobamba.

USOS

Actual Potencial

Extracción de hielo con fin comercial Caminatas

Fotografías

ESTADO DE CONSERVACIÓN ENTORNO

Estado: Conservado Entorno: conservado

JERARQUÍA: III

3.3 Planta turística

3.3.1 Casa Cóndor31

ATOS

Imagen 3.7 Mapa Provincia de Chimborazo

31

Plan de Acción y Planificación estratégica de la CORDTUCH, 2009.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

58

En la Parroquia de San Juan vía a los refugios del Chimborazo está la

Comunidad de Pulingui San Pablo, la misma que con el apoyo de

organizaciones como la CORDUTH se organizó y llevó a cabo el proyecto de

turismo comunitario llamado “Casa Cóndor”.

La CORDTUCH apoya a “Casa Cóndor” con capacitaciones, asesoría técnica

en proyectos y promoción del turismo. El Gobierno Canadiense construyó el

establecimiento y actualmente desarrolla proyectos de alpacas, formación de

guías, educación en escuela y proyecto de ganadería.

El Sector público como INIAP apoya en el mejoramiento de pastos y

reforestación en las riveras de los ríos; el Municipio de Riobamba es el

encargado de la protección de cuencas hídricas; el Consejo Provincial de

Chimborazo apoya para la construcción del colegio en la comunidad de San

Pablo de Punguilí; el MIDUVI está encargado de la construcción de viviendas

en la comunidad y el Ministerio del Medio Ambiente capacita constantemente a

la población en el área ambiental.

La Fundación Cóndor Wasi es el gestor de diferentes proyectos turísticos y es

el encargado de capacitar a las mujeres sobre sus derechos.

Actualmente, la operación de este proyecto está gestionada por la comunidad,

ofreciendo servicios como: alimentación, guianza, alojamiento y transportación

a turistas nacionales y extranjeros.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

59

3.3.2 UCASAJ

Es una organización indígenas de la parroquia San Juan, su sede está ubicada

en el centro urbano de la parroquia.

La Operación de Turismo Comunitario UCASAJ, constituye un portal de

entrada para conocer; saberes, leyendas y tradiciones de la cosmovisión

indígena, los visitantes que exploran estas comunidades pueden conocer la

forma de vida local. Su colorida vestimenta y su idioma materno hacen que se

mantenga viva su cultura.

UCASAJ, con su Operación de Turismo Comunitario está rodeada de tierra

prodigiosa con una gran variedad de productos agrícolas que a través de sus

huertos agroecológicos se convierten en un espacio de aprendizaje sobre la

Pachamama, su gente laboriosa hace del lugar un sitio digno de ser visitado

por propios y extraños.

Las actividades que ofrece esta operadora son:

Actividades espirituales, religiosas

Aventura, deportes

Cabalgatas

Ciclismo

Ecología, naturaleza, vida silvestre

Educación, investigación, voluntariado

Giras, tours

Montañismo

Paseos, caminatas

Visitas a proyectos de conservación

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

60

3.3 Superestructura Turística

La actividad turística al ser tan compleja necesita elementos que le ayuden a su

funcionamiento de una manera organizada y armoniosa; el contar con una

superestructura con varios entes especializados que regulen las normas,

políticas y criterios del sistema turístico. Estas instituciones puedes ser

gubernamentales o no gubernamentales.

3.3.1 Sector Público

3.3.1.1 Ministerio de Turismo

El Ministerio de Turismo del Ecuador, fue creado por el Presidente de la

República, Arq. Sixto Durán Ballén, mediante Decreto Ejecutivo N.04 el 10 de

agosto de 1992, tras suprimir la Secretaría Nacional de Comunicación

“SENAC”, entidad dependiente de la Presidencia de la República y pasar el

recurso humano, técnico, y financiero.

La misión del Ministerio de Turismo es fomentar la competitividad de la

actividad turística, mediante procesos participativos y concertados,

posicionando el turismo como eje estratégico del desarrollo económico, social y

ambiental del Ecuador.

Funciones:

Promover el desarrollo turístico a nivel nacional.

Lograr la sustentabilidad de la actividad turística en el país.

Consolidar la identidad e imagen turística del Ecuador en el ámbito

nacional e internacional.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

61

Estimular procesos de investigación turística que permitan la

consolidación y desarrollo de áreas turísticas actuales o potenciales.

Facilitar el desarrollo turístico mediante la expedición de normas y

políticas que regulen la actividad.

3.3.1.2 Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador

La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE, es

una organización sin fines de lucro, reconocida mediante Acuerdo No. 059

expedido por el Ministerio de Turismo el 11 de septiembre del 2002.

La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario es una entidad

multisectorial, que agrupa a comunidades dedicadas al ejercicio del Turismo

Comunitario. Las experiencias adquiridas por las distintas poblaciones del

Ecuador, sean estas, indígenas, mestizas o afroecuatorianas, son la base para

coordinar las acciones de la Federación.

La FEPTCE por su filosofía trabaja con comunidades de base proactivas

inmersas en el campo del Turismo Comunitario, que busquen un desarrollo

equitativo y solidario de la mencionada actividad. Por eso sus objetivos apuntan

a promover, fortalecer las iniciativas del Turismo Comunitario en el país y a

mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.

Además busca garantizar un manejo adecuado de calidad y sostenibilidad de

los proyectos del Turismo Comunitario y contribuir al posicionamiento del

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

62

mismo como una alternativa económica y social complementaria para la

generación de ingresos y empleo en las comunidades del Ecuador.

3.3.2 Sector Privado

3.3.2.1 La CORDTUCH

La Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo

“CORDTUCH”, es una organización comunitaria con una trayectoria de diez

años, cuando diversas comunidades campesinas e indígenas de la provincia de

Chimborazo se reunieron para analizar su realidad y proponer soluciones, es

así, que identifican al Turismo como una estrategia para conservar sus

recursos naturales, revalorizar la cultura y diversificar sus labores productivas

desde una perspectiva participativa y sustentable.

El turismo de gestión comunitaria de la CORDTUCH, ha ido adquiriendo un

gran reconocimiento a nivel provincial, nacional e internacional, es considerada

como una organización representativa del turismo comunitario de la provincia

de Chimborazo y se constituye como socio local de importantes organizaciones

no gubernamentales que poseen la misma visión de protección de los territorios

y conservación del patrimonio cultural, con el fin de contribuir a mejorar la

calidad de vida.

La CORDTUCH, es la organización dueña de la Operadora Puruha Razurku

creada por y para las organizaciones comunitarias, que han visto en el turismo

una actividad alternativa que les permita vivir en armonía con la naturaleza y

fortalecer su cultura, constituyéndose de esta forma en el centro de

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

63

comercialización que facilita a sus socios la venta de los productos de Turismo

Comunitario.

3.3.2.2 UCASAJ

UCASAJ, es una organización de segundo grado conforma por 23

comunidades indígenas de la parroquia San Juan, Cantón Riobamba, Provincia

de Chimborazo, su sede está ubicado en el centro urbano de la parroquia y sus

comunidades en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Fauna

Chimborazo, con una temperatura promedio de 12 - 16ºC y con una altura de

va desde 3000 – 3800 msnm.

La Operación de Turismo Comunitario UCASAJ, constituye un portal de

entrada para conocer; saberes, leyendas y tradiciones de la cosmovisión

indígena, los visitantes que exploran estas comunidades pueden conocer la

forma de vida local. Su colorida vestimenta y su idioma materno hacen que se

mantenga viva su cultura.

UCASAJ, con su Operación de Turismo Comunitario se encuentra a 18

kilómetros, de la ciudad de Riobamba, vía a los refugios Chimborazo, está

rodeada de tierra prodigiosa con una gran variedad de productos agrícolas que

a través de sus huertos agroecológicos se convierten en un espacio de

aprendizaje sobre la Pachamama, su gente laboriosa hace del lugar un sitio

digno de ser visitado por propios y extraños.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

64

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1 METODOLOGÍA

El estudio de mercado es una potente herramienta de mercadeo que permite

hacer una recopilación sistemática de información que serán analizadas para

posteriormente ser procesada y estudiada mediante herramientas estadísticas

y obtener así como resultado de la aceptación o no de un mercado.32

Por consiguiente se analizará a todo el mercado existente por separado, para

crear una herramienta útil de observación y conclusiones respectivas para

elaborar un plan estratégico optimo para la comunidad.

4.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1 Objetivo General

Implementar Turismo Comunitario en la comunidad de Santa Teresita,

mediante el aprovechamiento sostenible de los atractivos naturales y culturales

existentes en esta zona, contribuirá a mejorar la calidad de vida de los

habitantes así como las condiciones turísticas y ambientales existentes el

mismo que será ejecutado a partir del año 2011.

4.2.2 Objetivos Específicos

Definir los gustos y preferencias de los turistas que visitan la zona de

amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo,

32 MIRANDA José, Gestión de Proyectos, MM editores, Cuarta Edición.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

65

para así establecer las actividades y atractivos que se ofrecerá dentro de

la comunidad.

Realizar un estudio de mercado que nos permita conocer cuál es nuestro

mercado potencial y crear estrategias adecuadas y efectivas para llegar a

ellos.

Fundamentar teóricamente el diseño y desarrollo del turismo comunitario,

e identificar el nivel de interés por parte de la comunidad y las autoridades

para trabajar en el desarrollo del turismo comunitario.

Definir las fuentes de financiamiento para la implementación de la

propuesta planteada.

Identificar las características socio-económico-culturales de la comunidad

de Santa Teresita con el objetivo de conocer sus capacidades,

necesidades y su opinión en relación al proyecto de desarrollo turístico

comunitario en la zona.

4.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.3.1 Método Deductivo

Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales

para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los

postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y de

comprobada validez, para aplicarlas a soluciones o hechos particulares.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

66

4.3.2 Método Inductivo

Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que

partes de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a

conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con

un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que

se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

4.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En la presente tesis utilizaremos la técnica de la encuesta, ésta nos dará

respuestas deseadas del mercado en menor tiempo; es más económica, de

rápida recopilación de datos, satisface nuestras inquietudes con preguntas

específicas y que nos ayudarán a recopilar la información para luego establecer

estrategias de marketing para la comunidad de Santa Teresita.

Se realizará dos tipos de cuestionarios, para determinar las satisfacciones tanto

de turistas nacionales y extranjeros como de los habitantes de la comunidad.

Es decir, uno estará enfocado a la demanda y otro a la oferta.

Es necesario realizar dos cuestionarios ya que una cosa es investigar y

conocer las necesidades de los habitantes, su aporte a proyectos o su falta de

interés en el desarrollo turístico del sector y otro es la necesidad de satisfacer a

los turistas; conocer que buscan ellos en un destino, con qué frecuencia

acuden a él y que tan interesados están en comprar el producto a ofrecer y

frecuentarlo varias veces al año.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

67

4.5 UNIVERSO

Para realizar este estudio se ha tomado en cuenta a las 60 familias que habitan

en la comunidad de Santa Teresita según las estadísticas obtenidas para la

elaboración del Plan de Desarrollo de la parroquia San Juan 2008. De acuerdo

a este estudio la comunidad cuenta con 240 habitantes.

De igual manera tomaremos como referencia el registro de visitantes

nacionales y extranjeros a las Áreas Naturales del Ecuador del Ministerio de

Turismo del año 2008. En el cual indica que a la Reserva de Producción

Faunística Chimborazo llegan 11744 visitantes nacionales y 7911 visitantes

extranjeros33.

Cuadro 4.0 Tamaño de la muestra

4.6 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para poder recolectar la información necesaria, se utilizará la siguiente fórmula

que es la adecuada para realizar el cálculo de un universo finito, es decir un

universo menor a 100.000personas.

33 Fuente: Dirección de Aéreas Naturales- Ministerio del Ambiente.

n Tamaño de la muestra

N Universo

Habitantes = 240

Nacionales = 11744

Extranjeros = 7911

Z Nivel de confianza 96% = 1,96

P Porcentaje de casos positivos 0,5

Q Porcentaje de casos negativos

0,5

E Margen de error permitido 0,6

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

68

HABITANTES

n = Z * N * p* q

e (N-1) + Z * p*q

n = (1,96) * (240) (0,50) (0,50)

(0,06) (240-1) + (1,96) * (0,50)(0,50)

n = 230,496

1,8208

n = 126

NACIONALES

n = Z * N * p* q

e (N-1) + Z * p*q

n = (1,96) * (11744) (0,50) (0,50)

(0,06) (11744 -1) + (1,96) * (0,50)(0,50)

n = 11278,9376

43,2352

n = 260

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

69

EXTRANJEROS

n = Z * N * p* q

e (N-1) + Z * p*q

n = (1,96) * (7911) (0,50) (0,50)

(0,06) (7911-1) + (1,96) * (0,50)(0,50)

n = 7597,7244

29,4364

n = 258

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

70

4.7 INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.7.1 Análisis de las Encuestas a Turistas Nacionales

1. ¿Cuándo ud viaja lo hace por?

Cuadro 4.1

VARIABLES ENCUESTAS %

Visitas a áreas naturales 99 38%

Deportes 39 15%

Gastronomía 26 10%

Visita sitios arqueológicos 18 7%

Visita a las comunidades 60 23%

Otros (especifique) 18 7%

TOTAL 260 100%

Gráfico 4.1

Análisis:

Los resultados de las encuestas indican que el 38% de los turistas

entrevistados cuando viajan lo hacen por visitar áreas naturales, mientras que

un 23% de personas encuestadas lo hacen por visitar comunidades. Con estas

cifras también nos podemos dar cuenta en porcentajes bajos que el motivo de

los turistas al momento de viajar en realizar deportes en un 15%, degustar la

gastronomía ecuatoriana en un 10% y en un 7% visitar sitios arqueológicos.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

71

2. ¿Generalmente en compañía de quién realiza turismo?

Cuadro 4.2

Gráfico 4.2

Análisis:

De los 260 turistas nacionales encuestados el 87% de ellos realiza turismo en

compañía de un grupo de amigos, mientras que el 13% lo hace en familia.

VARIABLES ENCUESTAS %

Familia 226 87%

Grupo de amigos 34 13%

TOTAL 260 100%

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

72

3. ¿Conoce qué es el turismo comunitario?

Cuadro 4.3

VARIABLES ENCUESTAS %

Si 151 58%

No 109 42%

TOTAL 260 100%

Gráfico 4.3

Análisis:

Del total de encuestados el 58% de personas conocen de que se trata el

turismo comunitario o alguna vez han escuchado sobre él, sin embargo el 42%

de encuestados desconocen sobre el mismo.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

73

4. ¿Ha realizado turismo comunitario?

Cuadro 4.4

Gráfico 4.4

Análisis:

Las encuestas nos permiten observar que el 63% de turistas nacionales no han

realizado turismo comunitario. Mientras que el 37% de ellos han realizado esta

actividad turística, destacando lugares en la región Costa “Agua Blanca”,

localizada en la provincia de Manabí. En la región Sierra el “Quilotoa”, ubicada

en la provincia de Cotopaxi, “Peguche”, localizado en la provincia de Imbabura,

“Salinas de Bolívar”, situado en la provincia de Bolívar. En la región Amazónica

los turistas encuestados mencionan “Misahuallí”, en la provincia del Napo

donde se realizan prácticas ancestrales.

VARIABLES ENCUESTAS %

Si 95 37%

No 165 63%

TOTAL 260 100%

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

74

5. ¿Ha escuchado sobre la comunidad de Santa Teresita, en la parroquia

de San Juan Provincia de Chimborazo?

Cuadro 4.5

Gráfico 4.5

Análisis:

Del total de turistas nacionales encuestados la mayoría es decir un 86% no

conoce la comunidad de Santa Teresita. Tan solo el 14% le sitúa.

VARIABLES ENCUESTAS %

Si 36 14%

No 224 86%

TOTAL 260 100%

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

75

6. ¿Qué servicios le gustaría recibir dentro de un paquete de turismo

comunitario?

Cuadro 4.6

Gráfico 4.6

VARIABLES ENCUESTAS %

Cabalgatas 31 12%

Caminatas por senderos 23 9%

Alojamiento 34 13%

Alimentación 39 15%

Servicio de Guías Nativos 34 13%

Todo Incluido 99 38%

TOTAL 260 100%

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

76

Análisis:

Los turistas según las encuestas consideran en un 38% que dentro de un

paquete de turismo comunitario sería ideal que reciban todos los servicios

incluidos, es decir alimentación, hospedaje y entretenimiento, acompañado de

personas especializadas en el tema para poder guiarlos.

Un grupo del 15% consideró que lo más importante que les gustaría recibir es

alimentación, un 13% de los encuestados piensan que no puede faltar

alojamiento y servicios de guías nativos en este paquete turístico. Un 12%

sugiere que sería necesario incluir servicio de cabalgatas y un 9% propone que

la visita a senderos es una buena opción para incluirla en este servicio turístico.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

77

7. ¿Qué medios utiliza para escoger sus destinos?

Cuadro 4.7

Gráfico 4.7

Análisis:

La gran mayoría de los encuestados, es decir un 33% utilizan Internet como el

medio para escoger su destino de viaje, seguidos en un 30% que mira la

publicidad en televisión para decidir el lugar a viajar.

Las agencias de viajes son utilizadas en un 22%, los flyers en un 12%, y la

radio en un 3%.

VARIABLES ENCUESTAS %

Internet 86 33%

Agencias de viajes 57 22%

Radio 8 3%

Publicidad en TV 78 30%

Revistas Turísticas/ flyers 31 12%

TOTAL 260 100%

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

78

4.7.2 Análisis de las Encuestas a Turistas Extranjeros

1. The motivation for your trips, generally is:

Cuadro 4.8

Gráfico 4.8

Análisis:

Al ser una pregunta de selección múltiple, se determina que el motivo de viaje

mayoritario de los turistas extranjeros encuestados es de visitar las áreas

naturales con un 38%, por visitar comunidades locales en un 26%, por realizar

deportes en un 15%, por gastronomía y visita de lugares arqueológicos en un

9%, y en un 3% otras actividades. Dan como resultado que el visitar áreas

naturales y visitar comunidades locales tiene una gran aceptabilidad en el

momento de elegir el destino de viaje.

OPTION ANSWERS %

Visit Natural Areas 104 38%

Visit local communities 70 26%

Gastronomy 24 9%

Visit archeological places 24 9%

Sports 41 15%

Others 8 3%

TOTAL 271 100%

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

79

2. ¿With who usually you do turism?

Cuadro 4.9

Gráfico 4.9

Análisis:

Mediante esta pregunta se determinó que la mayoría de los encuestados

realizan viajes de turismo en compañía de su familia en un 55% y un 45% en

compañía de sus amigos.

OPTION ANSWERS %

Family 142 55%

Group of friends 116 45%

TOTAL 258 100%

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

80

3. ¿Have you heard about community tourism?

Cuadro 4.10

Gráfico 4.10

Análisis:

De las 258 encuestas realizadas se obtuvo como resultado que el 73% de

turistas extranjeros encuestados tienen conocimiento acerca del turismo

comunitario, mientras que tan solo el 27% desconocían esta actividad.

OPTION ANSWERS %

Yes 189 73%

No 69 27%

TOTAL 258 100%

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

81

4. ¿You know if when you practice community tourism, the money that

is collected is used to make improvements to the community?

Cuadro 4.11

Gráfico 4.11

Análisis:

De las 258 personas encuestadas el 69% de turistas extranjeros tiene

conocimiento que el dinero recolectado en las comunidades que practican

turismo comunitario es usado para mejoras en la zona, tanto de infraestructura,

capacitación o necesidades básicas y tan sólo un 31% desconocen el destino

de los fondos que ingresan por esta actividad.

De los turistas extranjeros que conocen que el dinero recolectado es utilizado

para mejorar aquellos lugares en el Ecuador entre otros: Agua Blanca,

Yunguilla, Cuyabeno, Limoncocha, Mindo, Salinas de Guaranda.

OPTION ANSWERS %

Yes 178 69%

No 80 31%

TOTAL 258 100%

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

82

4. ¿Have you ever been in a community tourism trip?

Cuadro 4.12

OPTION ANSWERS %

Yes 191 74%

No 67 26%

TOTAL 258 100%

Gráfico 4.12

Análisis:

Mediante esta pregunta realizada a 258 turistas extranjeros podemos

determinar que el 74% de los encuestados han tenido un viaje de turismo

comunitario, mientras que el 26% no lo han realizado.

En el Ecuador los turistas que han efectuado un viaje de turismo comunitario

han sido en el Oriente al Cuyabeno y Limoncocha. En la sierra a Salinas de

Guaranda, Mindo y Yunguilla. En la Costa a Agua Blanca y Salango. Las

actividades han sido: visitas a las comunidades, a los museos de sitio,

participación de prácticas ancestrales, compra de productos que se realizan en

las comunidades y visitas de observación a fábricas.

También destacan los lugares de Machu Picchu en el Perú, en Costa Rica

reservas naturales y en Bolivia, sitios donde se realizan prácticas ancestrales,

degustación de comida típica, visitas a lugares arqueológicos, y visitas a

reservas naturales.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

83

6. ¿Have you ever heard about Santa Teresita Community near to

Chimborazo volcano?

Cuadro 4.13

Gráfico 4.13

Análisis:

Esta pregunta nos ayudó a conocer que el 84% de turistas extranjeros

encuestados no conocen la Comunidad de Santa Teresita, y el 16% la conocen

porque han visitado el Cuartel del Inca o se han dirigido al volcán Chimborazo.

OPTION ANSWERS %

Yes 42 16%

No 216 84%

TOTAL 258 100%

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

84

7. ¿What services would you like that a community tourism package

includes?

Cuadro 4.14

Gráfico 4.14

Análisis:

De acuerdo con esta pregunta los encuestados desean en un 40% que un

paquete de turismo comunitario obtenga todo los servicios incluidos, eso quiere

decir que sea un viaje que incluya hospedaje, alimentación y guías que realicen

recorridos a los lugares más relevante de la zona. Un 24% de los turistas

encuestados desean que el paquete posea guías nativos. En un 13% que

incluyan paseos a caballos y caminatas. Y por ultimo en un 10% que contenga

hospedaje y alimentación.

OPTION ANSWERS %

Horseback riding 35 13%

Trekking 35 13%

Accommodation and food 27 10%

Local natives guides 65 24%

All inclusive 108 40%

TOTAL 270 100%

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

85

8. ¿Which way would you prefer to find out about special offers and

tourist package?

Cuadro 4.15

Gráfico 4.15

Análisis:

De los 258 turistas extranjeros encuestados el 68% de los mismos afirman que

prefieren la internet al momento de elegir ofertas turísticas y que destinos

prefieren. Mientras que el 20% de las personas afirman preferir la televisión,

por los documentales internacionales que en ella transmiten sobre los destinos

más importantes de cada país. Una minoría del 6% afirma que prefieren radio o

televisión al momento de elegir sus destinos favoritos.

OPTION ANSWERS %

Internet 176 68%

Radio 15 6%

Television 52 20%

Flyers 15 6%

TOTAL 258 100%

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

86

4.7.3 Análisis de las Encuestas a la Comunidad

1. ¿Cree ud que en la comunidad de Santa Teresita se pueden realizar

actividades turísticas?

Cuadro 4.16

VARIABLES ENCUESTAS %

Si 98 78%

No 28 22%

TOTAL 126 100%

Gráfico 4.17

Análisis:

De los 126 pobladores de la Comunidad de Santa Teresita el 78% creen que

en su comunidad se pueden realizar actividades turísticas con una adecuada

planificación. Mientras que una minoría del 22% no creen que se podrían

realizar actividades turísticas.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

87

2. ¿Participaría usted en cursos de capacitación y actividades

comunitarias para el desarrollo del turismo en la comunidad?

Cuadro 4.18

Gráfico 4.18

Análisis:

El 78% de los pobladores encuestados estarían dispuestos a participar en

cursos de capacitación para el desarrollo del turismo en Santa Teresita. Los

habitantes están de acuerdo que es necesaria una capacitación previa para

ofrecer al turista un producto de calidad. Una minoría del 22% no participaría

de este tipo de capacitaciones.

VARIABLES ENCUESTAS %

Si 98 78%

No 28 22%

TOTAL 126 100%

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

88

3. ¿Estaría usted dispuesto a realizar actividades para que la

comunidad se desarrolle turísticamente?

Cuadro 4.19

Gráfico 4.19

Análisis.

El 78% de los 126 habitantes encuestados estarían dispuestos a realizar

actividades para el desarrollo turístico de Santa Teresita. Así el 22% estaría

dispuesto a capacitarse y dedicarse a la guianza en la zona, el 41% se

dedicaría en la preparación de alimentos, el 20% a la construcción de

infraestructura turística y adecuación de espacios de entretenimiento y el 17%

al mantenimiento de estos espacios. El 22% de los pobladores no estarían

dispuestos a participar de este tipo de actividades.

VARIABLES ENCUESTAS %

Si 98 78%

No 28 22%

TOTAL 126 100%

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

89

5. ¿A su parecer qué beneficios traerá consigo el desarrollo del turismo

comunitario en la comunidad?

Cuadro 4.20

VARIABLES ENCUESTAS %

Fuentes de trabajo 60 48%

Mejor estilo de vida 53 42%

Unión comunitaria 13 10%

TOTAL 126 100%

Gráfico 4.20

Análisis:

Mediante esta pregunta se determinó que de las 126 personas encuestadas el

48% afirma que el beneficio que traerá el desarrollo del turismo comunitario en

la comunidad es el fomentar fuentes de trabajo, el 42% de las personas creen

que el beneficio será el mejorar el estilo de vida, ya que la mayoría son

personas de escasos recursos económicos. Mientras que el 10% de los

pobladores creen que la unión comunitaria será unos de los beneficios de

desarrollar esta actividad.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

90

5. ¿Cuáles son los elementos que serian necesarios de mejorara para

que la comunidad sea un destino turístico competitivo?

Cuadro 4.21

Gráfico 4.21

Análisis:

En esta pregunta podemos observar que de los 126 pobladores encuestados

el 46% consideran que el crear infraestructura turística es necesario para que

la comunidad se convierta en un destino turístico competitivo, el 44%

consideran que la capacitación comunitaria es muy necesaria para ofertar un

producto de calidad, ya que los habitantes no cuentan con conocimientos sobre

servicio al cliente. El 10% de la comunidad cree que la promoción turística es

indispensable para llegar a ser un destino turístico competitivo, pues muy

pocos turistas conocen sobre la comunidad o la desconocen.

VARIABLES ENCUESTAS %

Infraestructura turística 58 46%

Capacitación comunitaria 55 44%

Promoción turística 13 10%

TOTAL 126 100%

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

91

6. ¿A su parecer que calificación le daría a los servicios básicos que

existen en la comunidad?

Cuadro 4.22

Gráfico 4.22

Análisis:

Con esta pregunta constatamos que el 81% de los pobladores encuestados

consideran que los servicios básicos que existen en la comunidad son malos,

porque no cuentan con alcantarillado, ni una red pública de agua potable. Una

mínima cantidad del 19% considera que los servicios son buenos. Por este

motivo es indispensable tomar medidas para solucionar este problema.

VARIABLES ENCUESTAS %

Muy buenos 0 0%

Buenos 23 18%

Malos 96 76%

TOTAL 126 100%

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

92

4.8 RESULTADOS OBTENIDOS

Después de haber realizado las encuestas y tomando como base los

resultados obtenidos, se ha concluido que los pobladores de la comunidad de

Santa Teresita, en su gran mayoría están consientes del potencial turístico que

tienen; y por esta razón están predispuestos para colaborar en las diferentes

actividades que impliquen el desarrollo del turismo comunitario de la zona.

Los pobladores también están consientes que necesitan recibir capacitación en

cualquiera de los ámbitos que la actividad turística demande y participar

activamente en la planificación, ejecución y control de un Plan de Desarrollo

Turístico Comunitario.

La situación actual en cuanto la escasez de fuentes de trabajo y la migración

de la población presiona a la comunidad a buscar nuevas alternativas de

desarrollo entre ellas la actividad turística que es la opción más acogida, puesto

que no implica la destrucción del medio ambiente y sus recursos.

Después de un análisis de los resultados obtenidos en las encuestas, se puede

concluir que hay muchos aspectos en los cuales se debe trabajar, para brindar

al turista un mejor servicio, por ejemplo:

Creación de infraestructura turística en la comunidad.

Implantar señalética en los atractivos turísticos de la zona.

Fomentar diferentes actividades turísticas que impliquen la explotación

razonable de los recursos y satisfagan las necesidades de aquellos.

Originalidad platos típicos de la comunidad.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

93

Una mayor promoción y difusión turística de los atractivos y las

actividades que se pueden realizar en la comunidad de Santa Teresita.

4.9 PERFIL DEL CONSUMIDOR

Los resultados de las encuestas a los visitantes indican que, la principal

motivación para los turistas al momento de escoger su destino es estar en

contacto con la naturaleza y poder compartir con la comunidad sus tradiciones,

cultura y prácticas ancestrales.

La Comunidad de Santa Teresita goza con la ventaja de ofrecer al turista

visitas a una de las más hermosas áreas naturales del Ecuador es la

Reserva de Producción Faunística Chimborazo, el tener una experiencia

vivencial con una comunidad que vive de sus animales y creencia en la

Pachamama.

Los turísticas preferencialmente viajan con su familia en busca de un lugar

tranquilo, que binde todos los servicios turísticos; que posean infraestructura

adecuada y suficientes índices de sanidad.

Por otro lado, las encuestas arrojan resultados que indican la forma de

marketing de los atractivos turísticos; es decir, la internet es la mejor fuente de

promoción en el área turística.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

94

El turismo comunitario no solamente es el compartir con una comunidad, es el

mejor medio de ingresos económicos en pro de la misma comunidad y la

demostración al turista que está aportando para que el proyecto crezca.

En las encuestas dirigidas a extranjeros se reflejan que ellos conocen el

sentido comunitario y apoyan a las comunidades en estos proyectos. En el

Ecuador los ejemplos son: Salinas de Bolívar, Agua Blanca y dentro de la zona

Casa Cóndor.

4.10 ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE SANTA

TERESITA

Sr. Ángel Auncancela

1. ¿Qué entidades gubernamentales y no gubernamentales han apoyado

al desarrollo turístico de la parroquia de manera intelectual o

financiera?

Realmente en el tema turístico la CORTDUCH y la UCASAJ han sido los

ejecutores de proyectos turísticos en la cabecera parroquial, se han

preocupado por capacitar a algunas comunidades, por crear la casa albergue y

colocar señalética.

San Pablo ha sido el más beneficiado con estos proyectos, Casa Cóndor recibe

turistas extranjeros y están muy avanzados en lo que es el turismo.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

95

2. ¿Cuál es la principal actividad que genera ingresos económicos en la

parroquia?

Como es común la principal actividad en el campo es la agricultura y

ganadería, nuestros comuneros tiene sus tierras en las que crían sus animales,

y comercializan la lana o la leche que ellos les brinda.

3. ¿Considera usted que la actividad turística- comunitaria puede

convertirse en la primera fuente de ingresos para la parroquia?

Desde luego que si, la comunidad está localizada en un lugar privilegiado del

páramo, la zona es optima para generar la actividad turística, consideramos

que tenemos los potenciales turísticos, pero que lastimosamente no contamos

con las herramientas necesarias. Aspiramos y esperamos formar parte de las

comunidades de Chimborazo que ofrecen esta clase de turismo, y formar parte

de la CORDTUCH.

4. ¿Considera usted que la comunidad de Santa Teresita está capacitada

para laborar en actividades relacionadas con el turismo?

Lastimosamente no, la gente no cuenta con conocimiento de atención al cliente

o preparación adecuada de alimentos. Debemos formar a nuestros niños y

jóvenes para su labor de guías.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

96

5. ¿Cuál cree usted que serian los beneficios de implementar el turismo

en la comunidad?

Muchos, primeramente porque sería una actividad nueva, la misma que

requiere de mucha responsabilidad y preparación, pero generaría grandes

fuentes de empleo para los pobladores y la satisfacción de generara

rendimientos económicos para ser utilizados en la misma comunidad.

Los jóvenes desde el colegio se prepararían para ejercer su profesión en su

tierra. Acrecentaría la identidad de cada uno de los pobladores, y se valorizaría

mucho más la cultura indígena.

6. ¿La comunidad tiene algún proyecto en el área turística?

Con relación al turismo queríamos explotar visitas al cuartel del inca, pero más

nos hemos preocupados por proyectos para recuperación del paramo, manejo

desechos sólidos y líquidos, sobre el manejo de fertilizantes en los cultivos.

Hemos aprovechado la ayuda del Gobierno con la entrega de animales, con

esto salió en las reuniones de la Junta el emplear la lana de las ovejas, pero

aun no hemos concretado el programa.

4.11 ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA TURÍSTICA

El análisis de la oferta y de la demanda es importante para poder hacer un

correcto estudio de mercado que nos permita establecer estrategias y acciones

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

97

necesarias para impulsar el desarrollo del turismo comunitario en comunidad y

conocer el grado de aceptación que esta tendrá en los turistas.

4.11.1 La Oferta Turística

Comprende el conjunto de bienes y servicios capaces de facilitar la

comercialización del producto turístico a fin de satisfacer la demanda de los

visitantes, en esta condición se entiende por cualquier establecimiento en

donde el cliente y/o usuario son principalmente turistas. Por lo tanto, el mismo

deberá cumplir con las siguientes condiciones para establecerse como oferta

turística:34

Vender bienes y servicios que por sus características sean demandados

en su mayoría por turistas.

Estos establecimientos deberán vender su producto para uso final en

zonas turísticas, por lo tanto la mayoría de sus clientes sean turistas.

4.11.1.1 Análisis de la Oferta

La oferta turística en la comunidad de Santa Teresita está constituida por los

recursos turísticos naturales y culturales, también por los establecimientos de

alojamiento, alimentación y centros de recreación, que a través de una

apropiada administración y desarrollo pueden convertirse en los principales

motivos de desplazamiento turístico.

De esta manera la Oferta Turística está constituida por:

34

www.mintur.gov.ec

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

98

Actividades Ecoturísticas: Una de las principales fortalezas de la

comunidad es su ubicación dentro de la Reserva de Producción

Faunística Chimborazo, la diversidad en flora y fauna que posee a su

alrededor lo convierte en un lugar atractivo por los turistas que aman

estar en contacto con la naturaleza.

Actividades de Aventura: La comunidad está muy cerca al nevado

Chimborazo, por esta razón es muy atractivo la promoción de caminatas

a este nevado y la práctica de andinismo.

Caminatas Ecológicas: El cuartel del Inca ofrece al turista la oportunidad

de retroceder el tiempo y dar a conocer una parte de la historia de esta

zona.

Festividades, tradiciones y costumbres: La comunidad de Santa Teresita

tiene una cosmovisión muy ligada a la Pachamama, por esta razón su

comida, sus tradiciones, sus festividades serán un gran atractivo para

turistas nacionales y extranjeros.

Las razones para la realización de este proyecto de turismo comunitario es la

existencia de una comunidad rodeada de recursos potenciales dentro de la

industria turística que manejados bajo parámetros de sustentabilidad y con la

participación y trabajo de la comunidad se llegara a un proyecto factible y

duradero que generara oportunidades de trabajo para sus pobladores.

4.11.1.2 Análisis de la Oferta Actual

En la actualidad la comunidad de Santa Teresita no es parte de ningún circuito

turístico dentro de la parroquia de San Juan debido a la falta de infraestructura

turística en la zona. A pesar de eso sus recursos naturales y culturales forman

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

99

parte de paquetes turísticos de operadoras turísticas de la ciudad de

Riobamba.

Dentro de la parroquia de San Juan, “Casa Cóndor” es el proyecto donde se

refleja la organización de las comunidades aledañas para brindar al turista un

producto de calidad, y así han podido mejorar las condiciones de vida de la

comunidad en especial de las mujeres y niños.

Actualmente la “CORDTUCH” está apoyando proyectos de turismo en las

comunidades indígenas, este organismo impulsa a la conservación de sus

prácticas ancestrales y apoya con capacitaciones a los pobladores.

La oferta actual también involucra a UCASAJ, que es la organización de

segundo grado que ha generado mayor interés en el aspecto turístico

comunitaria y tomando como su gran aliado a la Reserva de Producción

Faunística Chimborazo.

La UCASAJ ha formado comités con representantes de las comunidades para

su organización, quienes gestionan y han emprendido procesos de

capacitación en el área turística.

4.12 OFERTA POTENCIAL DE LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA

Los potenciales servicios y nuevos productos turísticos que se ofertarán en la

comunidad de Santa Teresita serán:

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

100

Turismo comunitario: El turista podrá participar en tours de convivencia

con la comunidad, visitará los terrenos en donde se cultiva la tierra y se

crían animales, tendrá la oportunidad de conocer el proceso de labrado

de la tierra y de producción de derivados de leche, también conocerá el

restaurante comunitario en donde degustarán de la platos típicos de la

zona.

Turismo Cultural: El turista podrá compartir con las personas de la

comunidad en diferentes tours donde los habitantes de la comunidad

puedan dar a conocer sus tradiciones, leyendas, platos típicos,

artesanías, ruinas arqueológicas y su historia.

Turismo ecológico: Debido a que la comunidad cuenta con variedad de

flora y fauna por su ubicación en la Reserva de Producción Faunística

Chimborazo, el turista podrá participar de caminatas ecológicas para

divisar la biodiversidad y paisajes maravillosos de la zona por medio de

senderos naturales con la compañía de un guía local.

4.13 La Demanda Turística

4.13.1 Análisis de la Demanda

Dentro de la demanda actual existe una equidad entre visitas de turistas

naturales y extranjeros a la zona, esta situación se presenta debido a que los

turistas llegan atraídos por el nevado Chimborazo, Casa Cóndor o su destino

final es Salinas de Bolívar.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

101

Los turista nacionales que llegan a la zona lo hacen en periodos cortos de

tiempo debido a la falta de infraestructura, y su visita se completa al visitar

otros atractivos de la provincia o del cantón.

Los turistas extranjeros van motivados por realizar andinismo o ciclismo de

montaña, y usan a la zona como un paso para continuar su recorrido por la

falta de infraestructura.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

102

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE TURISMO COMUNITARIO

Introducción al turismo comunitario

Las presiones de las nuevas corrientes turísticas mundiales gestadas en las

dos últimas décadas se han traducido en un creciente número de proyectos de

turismo en comunidades indígenas o rurales, mediante el impulso de agentes

externos como ONG’s, empresas privadas, instituciones públicas y de

cooperación internacional. No obstante, son muy escasas las experiencias

sistematizadas que han buscado capitalizar enseñanzas y propiciar procesos

de aprendizaje con esas comunidades, a fin de aprovechar su potencial de

manera sostenible, evitar algunos de los traumáticos errores del pasado y,

sobre todo, actuar más atinadamente en el futuro. A pesar de los esfuerzos

registrados en materia de Evaluación de proyectos con comunidades rurales en

la última década, no existe por el momento una metodología comprensiva

orientada a evaluar los efectos de la actividad turística en los diferentes

ámbitos de la vida comunitaria. Aunque la vinculación de las comunidades

indígenas al mercado internacional no data ciertamente de ayer, lo que hoy

puede parecer nuevo son la intensificación y la escala de las operaciones en

territorios indígenas y zonas aledañas, así como la amplitud de sus impactos,

muchos de ellos de carácter irreversible. 35

35 Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario, Serie

Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS), Documento

de trabajo núm. 73

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

103

La operación turística comunitaria en Ecuador cuenta por primera vez en la

historia del turismo con un sustento legal para el ejercicio de sus actividades, el

mismo que será una herramienta clave para el desarrollo turístico de este

sector; también para la generación de oportunidades.

El 7 de abril del 2009, la Ministra de Turismo de ese tiempo, Verónica Sión,

suscribió el Acuerdo 20090024, publicado en el Registro Oficial No. 565,

documento legal que en esencia buscaba promover un turismo sustentable,

solidario y de calidad para los visitantes; y una alternativa de trabajo, para

mejorar la calidad de vida de las comunidades, nacionalidades y pueblos de

Ecuador.

Este instrumento legal motivó a la conservación del medio ambiente, al manejo

adecuado de los recursos naturales, y a la conservación de los territorios de las

nacionalidades y pueblos que realizan turismo; todo esto bajo la óptica de vivir

una experiencia económica, social y comunitaria, generando alternativas

económicas solidarias y productivas.

La Ministra Sión, cuando se publicó este documento mostró su satisfacción por

la publicación de éste; "ya que constituye un aporte fundamental del Gobierno

Nacional para el desarrollo del turismo comunitario, llamado a convertirse en

una herramienta perfecta para cuidar el medio ambiente, superar la pobreza y

alcanzar el desarrollo turístico del país". 36

36 Página web del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

104

Sin duda en los últimos años, la industria turística se ha inclinado por la

dinamización de la práctica de turismo comunitario; puesto que, éste brinda la

posibilidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades;

brindando a los turistas la posibilidad de experimentar las labores cotidianas de

los habitantes de la comunidad y visitando los lugares turísticos más

destacados de la zona; sin afectar de manera negativa los recursos naturales y

culturales que forman parte del atractivo turístico de la comunidad.

Turismo Comunitario “Es toda actividad turística solidaria que se propone y

gestiona por las mismas comunidades permitiendo así su participación desde

una perspectiva intercultural, manejo adecuado de los recursos naturales y

valoración del patrimonio cultural, con un principio de equidad en la distribución

de los beneficios locales”. 37

Perspectivas fundamentales para su desarrollo:

La sensibilidad especial que se debe tener en cuenta con respecto al

medioambiente y las particularidades culturales de la comunidad local.

La búsqueda de sostenibilidad integral, es decir un equilibrio de lo social

con lo natural.

El control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades.

37

Organización Mundial de Turismo. Carrión Solís, Doris. Desarrollo Turístico y Turismo

Comunitario. Programa STEP-OMT Andes OMT, Quito, 2003.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

105

Principios y objetivos del Turismo Comunitario

De acuerdo con lo dispuesto durante la Conferencia Mundial de Turismo

Sostenible realizada en Lanzarote, España del 24 al 29 de abril del 1995, las

normas que se aplican al Turismo Comunitario son: 38

Su desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de

sostenibilidad, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable

económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las

comunidades.

La actividad turística deberá considerar los efectos inducidos sobre el

patrimonio natural y cultural en todos sus elementos, actividades y

dinámicas tradicionales de las comunidades. Reconocerlos serán referentes

obligatorios para la formulación de estrategias turísticas, especialmente en

los países en vías de desarrollo.

Se contribuirá al desarrollo sostenible respetando la fragilidad de los

destinos turísticos en cuanto a recursos naturales, culturales, biodiversidad

y la capacidad de asimilación de los impactos y residuos producidos.

Desarrollará necesariamente la solidaridad, el respeto mutuo y la

participación de todos los actores, quienes han de basarse en mecanismos

eficaces de cooperación a todos los niveles: local, nacional, regional e

internacional.

38

CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. CARTA DEL TURISMO

SOSTENIBLE. Lanzarote, Islas Canarias, España, 1995.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

106

Los criterios de calidad serán orientados a la preservación del destino

turístico y a la capacidad de satisfacción del turista, que deberán ser

prioritarios en la formulación de las estrategias y proyectos turísticos.

El desarrollo turístico deberá mejorar la calidad de vida e incidir en el

enriquecimiento sociocultural de la comunidad.

Impulsará medidas que permitan un reparto más equitativo de los beneficios

y cargas producidos por el turismo sostenible.

El fomento de la diversificación de los productos turísticos deberá ser

coherente con los principios del desarrollo sostenible constituyendo así una

garantía de estabilidad a mediano y largo plazo.

La comunidad junto con gobiernos, autoridades competentes y con la

participación de las ONG’s, deberán iniciar acciones orientadas a la

planificación integrada del turismo como contribución al desarrollo

sostenible.

La industria turística (empresas privadas y comunitarias) en colaboración

con los organismos correspondientes (ONG’s, etc.) deberá diseñar los

marcos específicos de acciones positivas y preventivas que garanticen un

desarrollo turístico sostenible, estableciendo programas que apoyen la

ejecución de dichas prácticas, además se realizarán un seguimiento de los

logros alcanzados, informando sus resultados e intercambiando sus

experiencias.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

107

Los gobiernos, la industria turística (empresas privadas y comunitarias), las

autoridades y las ONG’s responsables del turismo deberán impulsar y

participar en la creación de redes abiertas de investigación, difusión,

información y transferencia de conocimientos en materia de turismo y

tecnologías turísticas ambientalmente sostenibles.

Con el fin de que el turismo pueda ser una actividad sostenible, es

fundamental que se adopten y pongan en práctica códigos de conducta que

favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores que

intervienen en la actividad, dichos códigos pueden constituir instrumentos

eficaces para el desarrollo de actividades turísticas responsables.

PLAN DE TURISMO COMUNITARIO PARA LA COMUNIDAD DE SANTA

TERESITA

Para la ejecución de este plan se toma en cuenta aspectos importantes como:

diagnostico turístico, resultados del estudio de mercado y los aspectos legales

referidos a turismo comunitario. Son parámetros indispensables que permite la

definición de estrategias y realización de proyectos que apoya al desarrollo del

turismo comunitario en la Comunidad de Santa Teresita.

5.1 ENFOQUES BÁSICOS PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación del Plan de Turismo Comunitario en la comunidad de Santa

Teresita se realiza considerando diferentes enfoques, que contribuyan a tener

una visión clara de la actividad turística.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

108

Los enfoques analizados son:

PLANDETUR 2020

Plan Quinquenal del Turismo Comunitario del Ecuador

Principios de la CORDTUCH

Enfoque de Género

5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador

“PLANDETUR 2020”

La planificación turística del Ministerio de Turismo del Ecuador, plasmada en

PLANDETUR 2020, es considerada la macro planificación para el desarrollo de

ls actividades turísticas en el país. Éste contiene el Programa específico de

acción del turismo comunitario; el mismo que es el siguiente:

“Programa de Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo Comunitario para

el Turismo de Ecuador”

Este Programa, contiene dos Subprogramas con sus proyectos:

a.Subprograma Temático del Buen Vivir Comunitario

Proyecto 1: Dotación de servicios básicos para los Centros de Turismo

Comunitario y sus comunidades.

Proyecto 2: Gestión del territorio de las nacionalidades y pueblos del

Ecuador que desarrollan el turismo.

Proyecto 3: Fortalecimiento de la identidad cultural de las nacionalidades

y pueblos para el turismo de Ecuador.

Proyecto 4: Impulso a la certificación de prácticas ancestrales

comunitarias para el turismo sostenible

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

109

b.Subprograma Temático de Gestión Institucional del Turismo

Comunitario

Proyecto 5: Consolidación institucional y desarrollo organizativo del

turismo comunitario.

Proyecto 6: Desarrollo del Marco Legal para el turismo comunitario del

Ecuador.

Proyecto 7: Profesionalización de gestores y personal técnico para el

turismo comunitario.

Proyecto 8: Fortalecimiento de la comercialización del producto turístico

comunitario del Ecuador.

Proyecto 9: Iniciativas productivas para el fomento al crédito a centros de

turismo comunitario del Ecuador.

5.1.2 Plan Quinquenal del turismo comunitario del Ecuador 2005

En el año 2005 se elaboró el Plan Quinquenal del Turismo Comunitario del

Ecuador, en el cual se reunieron actores del turismo comunitario de la región

es: Costa, Sierra y Amazonia; analizando su realidad e identificando áreas

problemáticas, que al ser solucionadas apoyen al posicionamiento del turismo

comunitario, que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y de trabajo

de los grupos comunitarios indígenas, campesinos, montubios y

afroecuatorianos del Ecuador, mediante el desarrollo y fortalecimiento de las

operaciones turísticas comunitarias, como una alternativa económica y social

complementaria.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

110

Las Áreas problemáticas de análisis identificadas para el Plan Quinquenal a

partir de los Elementos del Sistema Turístico, se presentan en el siguiente

gráfico.

Imagen 5.1 Áreas problemáticas

Fuente: Plan Quinquenal del Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE 2005

5.1.3 Principios del turismo comunitario de la CORDTUCH

Los miembros de la CORDTUCH, trabajan en forma solidaria y recíproca bajo

los principios del turismo comunitario, los cuales se enmarcan dentro de cuatro

ámbitos.

Ámbito cultural

Permitir defender la autonomía de las organizaciones.

Permitir mantener la cultura.

Contribuir a defender, revalorizar y mantener el control del territorio.

Promover el aprender conjuntamente.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

111

Permitir rescatar la vivencia del mundo indígena.

Permitir la reafirmación de nuestra identidad cultural.

Promover la solidaridad, la cooperación, el respeto a la vida, la

conservación y el manejo sostenible.

Fortalecer la autoestima.

Permitir mantener la diversidad cultural.

Promover las relaciones respetuosas basadas en la interculturalidad.

Promover la revalorización de prácticas, costumbres, saberes y

tradicionales.

Promover la reafirmación del carácter pluricultural del Ecuador.

Ámbito socio – organizativo

Promover la participación e involucramiento de las comunidades en todo el

proceso de desarrollo del turismo.

Contribuir a crear trabajo para todos mediante la generación de fuentes de

empleo.

Contribuir a mejorar las condiciones de la calidad de vida (mejores

condiciones de salud, unión familiar, educación a los niños).

Contribuir a que disminuya la migración

Contribuir al fortalecimiento organizativo, cuando la comunidad entera se

beneficia de alguna manera.

Promover la integración de los miembros de la comunidad.

Promover la participación considerando el aspecto de género y

generacional

Promover la práctica de los derechos colectivos.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

112

Ámbito ambiental

Contribuir a conservar los recursos naturales.

Permitir conocer y cuidar el medio ambiente, la flora la fauna.

Contribuir a mantener la diversidad biológica de los territorios.

Contribuir a mantener la diversidad agrícola de los territorios.

Ámbito económico

Generar ingresos por la venta de servicios turísticos.

Contribuir a diversificar las actividades económicas y productivas.

Generar una alternativa frente a actividades extractivas.

5.1.4 Enfoque de Género

El Enfoque de género es un tema complejo y se deriva desde diferentes teorías

que radican básicamente en un mundo occidental, que se ve lo suficientemente

lejano a la Cosmovisión Andina de los pueblos de la Provincia de Chimborazo.

Existen perspectivas de género, que van desde el enfoque enteramente

feminista en el cual, se busca descubrir y eliminar la subordinación de las

mujeres, en un mundo patriarcal que ha privilegiado a los hombres

desvalorizando a las mujeres, en donde se evidencia una relación de poder

(dominio – subordinación) entre mujeres y hombres promoviendo relaciones

inequitativas.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

113

El reconocimiento de las mujeres y del aporte que ellas han hecho y hacen a la

sociedad es importante, más el criterio de respeto e igualdad de oportunidades

en la vida diaria. El concepto de GÉNERO, se basa por lo tanto en lo Socio –

Cultural. “Género es la construcción social y cultural del ser hombre y ser mujer

que es específica para cada época, sociedad y cultura39”.

El género, es algo que se aprende y tiene un carácter histórico –cultural, es

decir, difiere en cada grupo social de una cultura a otra y de una época a otra.

Las comunidades indígenas, que se asientan en la provincia de Chimborazo

son poseedores de una sabiduría y conocimiento ancestral que proviene desde

los taitas40 a los hijos, se transmite de generación en generación y se refleja en

su cosmovisión andina41, en la cual el Género, es analizado desde la

perspectiva de complementariedad, entre el rol de ser hombre y de ser mujer,

sin que ninguno de los dos sea superior o inferior, donde tanto hombres como

mujeres contribuyen de forma conjunta al “Alli Kawsay” o “Buen Vivir”.

El concepto del Alli kawsay, constituye una categoría central de la filosofía de

vida de las sociedades indígenas y comprende una diversidad de elementos a

los que están condicionadas las acciones humanas, como son el conocimiento,

los códigos de conducta éticas y espirituales en la relación con el entorno, los

39 Gerriet Burgwel, Juan Carlo Cuéllar Planificación Estratégica y Operativa SNV

40 Taitas: palabra kichwa que significa padre

41 Cosmovisión Andina: comprensión del sentido que tiene y debe tener la vida de las

personas

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

114

valores humanos, la visión de futuro, entre otros; visto así, el Alli kawsay,

constituye una categoría en permanente construcción.

En este contexto, el género se enfoca en que el hombre planifica y construye el

“Alli Kawsay” y la mujer planifica y ayuda a construir el “Alli Kawsay”,

demostrándose el sentido de complementariedad, proceso en el cual, siempre

existe el “Parlanakuy” (dialogo) entre el hombre y la mujer para la toma de

decisiones. El género analizado por hombres y mujeres nos muestra su pensar,

sentir y actuar en función a sus roles y relación diaria.

5.2 JUSTIFICACIÓN

El Plan de Turismo comunitario que se desarrollará a continuación, será una

herramienta que propone estrategias para el desarrollo de la actividad turística

comunitaria en la comunidad de Santa Teresita, a través de la correcta

comunicación y desempeño de actividades entre instituciones del sector

privado, público y las organizaciones locales. Aspirando que el Plan de

Desarrollo Comunitario sirva como base y directriz para la creación de nuevos

proyectos turísticos en la zona, que busque el crecimiento de la actividad

turística, aprovechando de manera adecuada los recursos y fortaleciendo la

capacidad de organización de la comunidad.

Es oportuno recalcar que uno de los elementos claves para el correcto

desarrollo del turismo comunitario son los habitantes de la comunidad, por esta

razón es muy importante definir como se involucrará a la población local en las

diferentes actividades que plantea el Plan de Turístico Comunitario.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

115

La propuesta que se desarrollará a continuación incluye el trabajo en varios

atractivos turísticos de la zona que están localizados en diferentes puntos de la

Parroquia de San Juan, de esta manera se logrará la inclusión de gran parte

de la población en la actividad turística comunitaria. El trabajo y la participación

en las propuesta turísticas serán realizados por los pobladores. En cuanto a los

programas de capacitación estarán dirigidos a todos los habitantes de la

comunidad que estén interesados en trabajar en actividades turísticas.

5.3 VISIÓN

La Comunidad de Santa Teresita para el año 2020 será altamente turística y

productiva, el turismo será su principal actividad socio-económica y la más

importante fuente de ingreso para la comunidad; ésta contará con personas

comprometidas y orgullosas de su identidad cultural, que lograrán generar y

ejecutar sus planes estratégicos, tendrá la infraestructura necesaria para el

servicio social, la autogestión y las micro empresas permitirán contar con

recursos propios. Será apoyada por organizaciones nacionales e

internacionales que darán la oportunidad de implementar y generar nuevos

proyectos de desarrollo turístico local preservando y valorando los recursos

naturales y culturales de la zona.

5.4 MISIÓN

La comunidad de Santa Teresita está formada por personas con igual

identidad, diversa pluriculturalidad, son gente responsable y trabajadora,

creyente de sus capacidades para tomar decisiones y solucionar problemas.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

116

Esperamos alcanzar cada uno de los objetivos, ejecutar estrategias y

alternativas que permitan el correcto manejo de los recursos naturales y

culturales de la comunidad de Santa Teresita trabajando conjuntamente con la

presidencia comunal, la Junta parroquial, la UCASAJ, los cabildos, comités,

organizaciones de mujeres y jóvenes para el desarrollo de la comunidad con el

fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes y conservar el medio

ambiente.

5.5 VALORES

Honestidad: La gente diariamente construye procesos con la mayor

transparencia y de forma participativa en su accionar.

Solidaridad: Disposición de apoyo a personas y grupos sociales para apoyar

a su bienestar.

Reciprocidad: Manifestaciones colectivas representadas en la minga,

maquita mañachi, randi randi que son de apoyo mutuo y de beneficio

común.

Responsabilidad: El compromiso de participar activamente y de forma

conjunta en la identificación de necesidades y en el planteamiento de

propuestas hacia un allí kawsay.

Equidad: Con la participación activa de niñas y niños, jóvenes, adultos y

ancianos en todos los proyectos de vida, así como también, la distribución

equitativa de los recursos económicos que genera la actividad turística en la

comunidad.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

117

Interculturalidad: Fundamentado en el respeto y convivencia armónica entre

pueblos y nacionalidades

5.6 POLÍTICAS

Las siguientes políticas se han determinado en base al Informe Final del

Diseño del plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador

“PLANDETUR 2020”.

El turismo ha sido reconocido como prioridad nacional con el establecimiento

de las políticas de Estado, para el sector en la Estrategia de Desarrollo del país

(Decreto N°1424 de abril del 2001).

Procesos liderados por los acuerdos multilaterales internacionales como la

Agenda 21 han permitido que el Ecuador incorpore al desarrollo sostenible

como parte de sus políticas y estrategias.

Este es el caso de la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del

Ecuador, publicada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en octubre del

2000, cuyo Capitulo II sobre Políticas para el Desarrollo Sostenible del Ecuador

contempla en el ámbito de Conservación y aprovechamiento sostenible del

capital natural el Turismo de Naturaleza las siguientes políticas:

1. Impulsa la identificación y promoción de las potencialidades turísticas de

las áreas protegidas, los bosques protectores, las playas y bahías,

nevados y otros recursos escénicos.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

118

2. Estimula la inversión turística en áreas protegidas, particularmente en el

mejoramiento de los servicios.

3. Impulsa el establecimiento de sistemas de certificación de actividades

turísticas sustentables.

4. Desarrolla sistemas de información y capacitación en actividades de

turismo de naturaleza, encaminadas a fortalecer la participación de las

poblaciones locales.

5. Impulsa la reinversión de beneficios generados por el turismo en

actividades que aporten al sostenimiento de las áreas protegidas, los

bosques protectores, las playas y otros recursos escénicos.

Según este esquema se ha planteado las siguientes políticas:

Fomentar la recuperación y utilización de elementos históricos y

tradiciones de los pueblos ancestrales de la región andina.

Impulsar toda acción referente a educación y capacitación Ambiental y

Turística para la comunidad.

Promover la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de

Turismo, para así originar la innovación y diversificación de los servicios

y circuitos turísticos de la zona.

Popularizar un correcto uso de los recursos naturales y culturales para

así alcanzar un desarrollo turístico sostenible.

Incrementar el fortalecimiento de la organización social comunitaria

como ejemplo de desarrollo indígena y mejoramiento de la calidad de

vida de su población.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

119

Desarrollar acciones y ordenanzas de carácter normativo para regular

las actividades turísticas locales, en cuanto a temas como requisitos de

los guías o empresas que operan en el lugar, velando siempre por la

calidad de la experiencia que se ofrece, la preservación del recurso

natural y cultural y la satisfacción de los visitantes.

5.7 OBJETIVOS

5.7.1 Objetivo General

Elaborar la propuesta de Desarrollo Turístico Comunitario que planifique y

promueva el progreso sostenible y competitivo de la comunidad de Santa

Teresita, en la actividad turística a través de acciones y estrategias

participativas que relacionen a la Junta Parroquial y la comunidad con

entidades públicas y privadas que trabajen en la industria turística, dando paso

a la generación de empleo y a la reactivación económica de la comunidad,

logrando el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

5.7.2 Objetivos específicos

Proponer programas de capacitación y sensibilización turística para la

comunidad con el objetivo de crear un sentimiento de valoración hacia la

identidad cultural y las tradiciones, a través de la promoción y difusión de

diferentes actividades culturales que se realizan en la comunidad.

Elaborar una propuesta de promoción para dar a conocer las diferentes

actividades y atractivos de la comuna de Santa Teresita y así motivar la

visita de los turistas.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

120

Proponer programas de capacitación turística, artesanal y gastronómica

para la comunidad, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio

turística que oferta la comunidad.

Impulsar la implementación, mejora y mantenimiento de infraestructura

turística en los diferentes atractivos naturales y culturales de la zona

especialmente señalética turística.

Definir los atractivos turísticos, actividades y servicios complementarios

a ofertar especialmente los relacionados a turismo comunitario

Incluir al producto turístico comunitario las actividades locales de:

gastronomía, folklore, artesanías, agricultura, producción de lácteos y

ganadería en la promoción turística de la comunidad de Santa Teresita.

5.8 PROBLEMA GENERAL

Como se expuso en el diagnóstico y en los resultados del estudio de mercado,

el principal problema que aqueja a la comunidad de Santa Teresita es la falta

de un proyecto para el desarrollo turístico comunitario que impulse el

aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de una manera

adecuada bajo normas de uso sustentable que dinamice la economía de la

comunidad y la calidad de vida de sus habitantes.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

121

5.9 OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO

Además, existen otros problemas que se deben enfrentar para desarrollar el

turismo comunitario entre otros los siguientes:

La falta de estrategias para el desarrollo sustentable de la actividad turística

comunitaria.

Falta de conocimientos en el ámbito turístico por parte de la comunidad.

Poca conciencia ambiental e identidad cultural en la comunidad.

Escasa señalización turística dentro de la parroquia, y dentro de la

comunidad de Santa Teresita.

Poca promoción turística de la parroquia hacia potenciales mercados dentro

y fuera del país, y por lo tanto desconocimiento del potencial turístico de la

parroquia de Santa Teresita.

Falta de infraestructura turística en la zona.

5.10 RECURSOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO

La comunidad, que representa el recurso humano para diferentes

actividades que serán necesarias para el desarrollo turístico.

La existencia de atractivos naturales, que aprovechando la buena

localización de la comunidad será una fortaleza para el desarrollo de

diferentes actividades turísticas.

La existencia de atractivos culturales, que serán una atracción importante

para turistas nacionales y extranjeros que se verán cautivados por la

historia de esta zona.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

122

Tierras productivas con variedad de productos agrícolas, que permitirán a

los visitantes degustar de comida típica.

Gran potencial paisajístico, que ayudará a dirigirnos a diferentes mercados.

5.11 ANÁLISIS FODA DEL SISTEMA TURÍSTICO

El análisis situacional FODA, es una técnica muy importante al momento de

hacer una planificación, que se basa en el análisis interno de la parroquia o

comunidad a través del cual se pueden determinar la debilidades y fortalezas

del sistema turístico existente. Por otra parte es necesario realizar un análisis

externo que permita identificar las amenazas y oportunidades de su entorno,

con el objetivo de obtener una correcta orientación al momento de formularnos

estrategias, objetivo y decisiones.

5.11.1 Análisis Interno

Mediante este análisis, es posible determinar las debilidades y fortalezas del

sector mediante el estudio de la cantidad y la calidad de los recursos

disponibles.

Fortalezas

Disponibilidad de agua para el consumo y para ser utilizada en el riego

de los pastizales.

Posee recursos turísticos naturales y culturales.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

123

Se encuentra localizada dentro de la Reserva de Producción Faunística

Chimborazo.

La parroquia de San Juan recibe el apoyo de entidades para su

desarrollo.

Existe una diversidad de pisos climáticos.

En la cabecera parroquial está en construcción la infraestructura

turística.

Existen suelos productivos en la zona.

Entre sus pobladores viven mujeres hábiles en la elaboración de

artesanías.

Las comunidades de la Parroquia de San Juan cuentan con vías de

acceso.

Se mantienen servicios básicos.

Hay infraestructura de riego.

Suficiente recurso humano para el desarrollo del turismo comunitario.

Debilidades

Desorganización global.

Poca participación comunitaria.

Necesidad de concienciación en el cuidado de los recursos naturales.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

124

No existe capacitación permanente y conservación del medio ambiente y

turismo.

Contaminación ambiental (basura).

Escasa de organización comunitaria para buscar instituciones de apoyo.

División, individualismo y conformismo en los miembros de las

comunidades.

Grupos que no apoyan a los dirigentes.

Migración.

No todos los pobladores reciben capacitaciones en el área turística.

No mantienen un mercado fijo para sus productos.

5.11.2 Análisis externo

En este análisis se establece las oportunidades y amenazas que se han

identificado en torno a la zona, a través de la investigación realizada.

Oportunidades

Existen instituciones trabajando para la conservación del medio

ambiente.

Hay convenios firmados a favor de los recursos naturales.

Los medios económicos son dirigidos al mantenimiento del medio

ambiente.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

125

Se han hecho estudios sobre el Manejo de la Micro cuenca del Rio

Chimborazo.

En la parroquia existen comunidades con microempresas de lácteos.

Suelos productivos en relación a otras zonas.

Mujeres hábiles en la elaboración de artesanías.

Instituciones gubernamentales y ONG’s apoyan al desarrollo del sector

productivo de las comunidades.

Contar con una nueva Constitución para beneficio de las comunidades.

Instituciones dedicadas en mejorar la infraestructura turística.

Amenazas

Instituciones no comprometidas con el desarrollo de las comunidades.

Cambio de ley de aguas por parte del gobierno.

Conocimientos ancestrales para el cuidado del ambiente son olvidados

por parte de las comunidades y de las instituciones que apoyan al

desarrollo de las mismas.

Falta de capacitación en el manejo de los cultivos.

Dirigentes no laboran con toda la comunidad.

Poca señalización en la zona.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

126

5.12 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Estimular e integrar la participación de la comunidad en el proceso de

planificación, organización, propagación, implementación y control del plan

de desarrollo turístico comunitario pues ellos serán los principales actores

que permitan el correcto desenvolvimiento del proyecto, para ello es

necesario inducir a la valoración de la cultura y tradiciones de la

comunidad; para que con el conocimiento total de estos elementos por

parte de los habitantes de la parroquia, se pueda desarrollar la identidad y

orgullo cultural.

Establecer relaciones de trabajo continuo entre la Junta Parroquial, la

directiva de la Comunidad y las Instituciones del Estado que están

relacionadas con la actividad turística, para que en conjunto se pueda

realizar la formulación, planificación, seguimiento y evaluación de acciones

encaminadas a satisfacer las necesidades de infraestructura turística y

vial, servicios básicos, reforestación, promoción y difusión de los servicios

turísticos, programas de capacitación a la comunidad en guianza,

artesanías, educación ambiental y administración de microempresas.

Establecer cadenas de producción de los servicios o productos turísticos

que se ofrecerán dentro de la comunidad, de esta manera podremos

satisfacer las necesidades del turista y generar empleo para los habitantes.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

127

Generar alianzas estratégicas con las diferentes empresas que operan

dentro de la parroquia, como por ejemplo Cemento Chimborazo,

operadoras turísticas, productores de lácteos y ganado vacunas, porcinas y

ovinas.

Impulsar a la conservación y desarrollo de los recursos naturales pero en

base a políticas de desarrollo sustentable, a través de programas de

educación ambiental para lograr la sensibilidad y concienciación de lo

importante que es explotar estos recursos de una manera racional.

5.13 PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROPUESTA DE TURISMO

COMUNITARIO

Es importante mencionar que para poder ejecutar los proyectos y estrategias a

utilizar para desarrollar el Plan de Turismo comunitario de Santa Teresita se

tomó en cuenta los resultados de los estudios anteriores, la Investigación de

Mercados, el diagnóstico turístico de la comunidad; pues por medio de los

resultados obtenidos, se conoce que es lo que desean los visitantes, como

desea colaborar la comunidad y los pedidos que las autoridades consideran

son importantes para satisfacer, que la comunidad sea un destino turístico

competitivo.

5.13.1 Capacitación y formación turística

La profesionalización de los recursos humanos de las comunidades resulta

clave de cualquier iniciativa de Turismo Comunitario. Al ser Santa Teresita una

zona netamente indígena y campesina, la gran mayoría de su población, en

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

128

especial adulta no ha tenido una educación forma,l sin haber culminado

nisiquiera la educación básica.

El PlandeTur 2020 en su programa “Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo

Comunitario para el Turismo del Ecuador”, tiene el proyecto número siete;

“Profesionalización de gestores y Personal Técnico para el Turismo

comunitario”, por lo que cuenta con el apoyo directo del Ministerio de Turismo.

Organizaciones como la CORDUTCH se encuentran trabajando con diferentes

comunidades de San Juan, en cursos de formación de guías nativos y cursos

sobre gastronomía local; sin embargo, estos cursos han realizados en muy

corto de tiempo y no han sido aprovechados por el totalidad de comuneros, por

lo tanto las comunidades tienen muchas falencias y vacíos con respecto al

desarrollo del Turismo Comunitario.

Un tema importante es que generalmente las capacitaciones son sumamente

técnicas, limitándose a ejecuciones concretas como, la guianza o preparación

de alimentos, sin incluir el conocimiento del saber hacer, que permite que a

futuro sean las mismas comunidades las gestoras y emprendedoras exitosas

del Turismo Comunitario.

Objetivos

Incrementar y fortalecer los conocimientos técnicos profesionales sobre

el desarrollo del Turismo Comunitario en los comuneros de Santa

Teresita.

Implementar el saber hacer en la comunidad, para que sea

emprendedora y exitosa en el Turismo Comunitario.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

129

Estrategia

Capacitación y formación de comuneros conocedores de la actividad turística

para lograr consolidar un Centro de Turismo Comunitario satisfactorio mediante

convenios y aportes.

Proyectos

Formación Profesional de Líderes Comunitarios

Gestionar becas de formación profesional de tercer o cuarto nivel para jóvenes

líderes de la comunidad, interesados en el progreso el turismo Comunitario

sostenible. Esta formación puede ser en campos concomitantes con áreas

administrativas, productivas y turísticas.

El objetivo de los emprendedores del Centro de Turismo Comunitario será el

aprendizaje, para llegar a ser gestores de un proyecto exitoso, ordenado,

estructurado y desarrollando todo el proceso de la actividad turística.

Cursos de Capacitación Turística Especifica

Organizar cursos y seminarios técnico-prácticos con el aval del Ministerio de

Turismo en coordinación con el Municipio de Riobamba y ONG`s, interesados

en el desarrollo del Turismo Comunitario. Estas capacitaciones deberán cubrir

diversas áreas, incluyendo guianza, hospedería, cocina, idiomas, atención al

cliente, desarrollo de pequeñas y microempresas, entre otros.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

130

Intercambio de experiencias con otros Centros de Turismo Comunitario

Realizar intercambios de experiencias con otros Centros de Turismo

Comunitario, para emprender iniciativas y proyectos exitosos en las tres

regiones del Ecuador. De igual manera se deben hacer estudios de

experiencias fracasadas para evitar cometer los mismos errores.

Actores Responsables

Líderes y miembros interesados de la comunidad.

Apoyo Externo

Ministerio de Turismo

Ministerio de Educación

FEPTCE

CORDTUCH

Universidades y centros de capacitación académica

5.13.2 Organización y Fortalecimiento del Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible en los últimos tiempos ha sido tema relevante en los

congresos de Organismo nacionales e internacionales, donde la principal

actividad es la turística.

Existen instrumentos internacionales como la Carta del Turismo Sostenible, la

declaración de Berlín, el Código Ético Mundial para el Turismo y la Cumbre

Mundial para el Desarrollo Sostenible, que aportan directrices y requerimientos

para lograr un desarrollo sostenible.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

131

A nivel interno la Constitución de la República del Ecuador, también garantiza

la promulgación de un desarrollo sostenible; al igual que la Ley de Turismo, la

Ley de Turismo Comunitario y el PlandeTur 2020 que incluye ocho programas

relacionados con el manejo y desarrollo sostenible del turismo en Ecuador.

De esta manera, es una responsabilidad y un derecho el enmarcar las

actividades turísticas comunitarias de la Comunidad de Santa Teresita, dentro

de los principios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Esta política

se adapta fundamentalmente a los principios éticos, que a su vez pueden

convertirse en una estrategia de comercialización; puesto que, la tendencia

actual es buscar proveedores con conciencia social y ambiental.

Objetivos

Alcanzar un modelo de turismo comunitario sostenible en la comunidad

de Santa Teresita, respondiendo a los principios de equidad social,

viabilidad económica y ser soportable ambientalmente.

Convertir a la actividad turística de Santa Teresita en ejemplo de

desarrollo sostenible para ser aplicado en otro tipo de industrias e

iniciativas productivas.

Estrategia

Crear un instrumento completo con la participación de la comunidad,

autoridades locales y nacionales y ONG´s competentes en el ámbito del

turismo sostenible.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

132

Proyectos

Institucionalización de la Organización Comunitaria

Impulsar la institucionalización del Centro de Turismo Comunitario en Santa

Teresita, garantizara:

Oferta permanente se servicios al turista.

Planificación sistemática y continua de las actividades a cumplirse.

Estabilidad laboral para quienes interviene en el Turismo comunitario y no

únicamente trabajos e ingresos económicos ocasionales.

Crecimiento y fortalecimiento institucional, pues toda planificación bien

realizada implica evaluación, con el fin de establecer correctivos y cambios

oportunos para mejorar la calidad de los servicios ofertados.

Un proceso de institucionalización requiere orientar esfuerzos para dar

formalidad a lineamientos básicos entre otros los siguientes:

Estructurar la Misión, Visión, Objetivos y Políticas basadas en las leyes

establecidas en las áreas rurales; especialmente la Ley de Turismo y el

reglamento de los Centros de Turismo Comunitario. Santa Teresita debe

planificar y fortalecer estrategias para llegar a ser parte de la CORDUTCH y

la FEPTE, para posibilitar temas económicos, de apoyo y legales.

Administrativamente, se requiere organizar y consolidar un equipo de

trabajo humano con funciones, roles específicos y horario de trabajos

definidos. La organización comunitaria es un punto fundamental para el

éxito del Turismo Comunitario. Tener claramente identificadas las

responsabilidades y atribuciones de cada puesto dentro de la comunidad,

dar lugar a la especialización sin descuidar la colaboración, aspecto básico

para lograr la calidad y competitividad turística.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

133

Trabajar en base a una planificación estratégica, sistemática, periódica que

incluya establecer nexos y acuerdos con entidades similares, regionales,

provinciales, nacionales e internacionales a fin de crear redes turísticas

comunitarias que pretendan siempre mejorara la calidad de sus ofertas.

Capacitación y sensibilización ciudadana sobre sostenibilidad

Al ser la sostenibilidad un tema que compete a todos los pobladores de la

comunidad de Santa Teresita, es necesario concientizar sobre la importancia y

necesidad de implementar prácticas sostenibles, no sólo en el área turística,

sino en todas las actividades diarias y forma de vida.

Plan de Ordenamiento Turístico

Con apoyo del MINTUR y gobierno local, se debe realizar un Plan de

Ordenamiento Turístico analizando los ecosistemas presentes en el sector de

Santa teresita, la distribución de su población y extensión de la frontera

agrícola, creación de senderos turísticos y actividades propuestas entre otros.

Educación sobre Sostenibilidad en el Centro Educativo

Trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación y gobiernos locales, con el

fin de implementar la concepción ambiental y de servicio desde muy pequeños;

y, que a futuro tengan una visión sustentada en el cuidado ambiental y

formación de microempresas.

Evaluación e Indicadores de Resultados

Para determinar si el Centro de Turismo Comunitario es un proyecto

verdaderamente sostenible, se requiere la implementación de sistemas de

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

134

evaluación e indicadores de resultados para comprobar los efectos del mismo

tanto a nivel económico como social y ambiental.

Certificación de Sostenibilidad o Sello Verde

Transformar a Santa Teresita en los próximos cinco años, en un proyecto

sostenible para alcanzar la certificación internacional de sostenibilidad. Green

Globe21 es una norma de certificación para empresas de viajes y turismo que

representa a muchos sectores de la industria; entre los que están las

comunidades. Las normas se basa en los objetivos de la Agenda 21 y fue

elaborada por el Consejo Mundial de viajes y Turismo. Igualmente se aspira a

lograr la Certificación Smart Voyager de Rainforest Alliance.

Actores Responsables

Líderes de la Comunidad

Gobierno Local

Ministerio de Turismo

Apoyo Externo

Ministerio de Turismo

Ministerio de Educación

Municipio de Riobamba

5.13.3 Mejoramiento de los Servicios Turísticos

La Comunidad de Santa Teresita, actualmente no tiene las condiciones

necesarias para ofrecer servicios turísticos competitivos. Sin embargo la

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

135

ubicación estratégica en conjunción con la riqueza de atractivos naturales y

culturales que la rodean, avizoran grandes posibilidades de desarrollo turístico.

Por esta razón se presenta como una necesidad primordial implementar

servicios turísticos en la comunidad, los mismos que den a los turistas las

comodidades necesarias para su estadía. Lugares de alojamiento,

alimentación, transporte, recreación y recorridos complementarios, que

respondan a la información obtenida en el estudio de mercado.

Objetivos

Habilitar la comunidad de Santa teresita para una nueva oportunidad de

crecimiento y desarrollo, en base a la actividad turística, que facilite

posicionar la zona en un nuevo Centro de Turismo comunitario de los

Andes.

Crear parámetros de competitividad que satisfagan la demanda y

necesidades de los turistas.

Estrategia

Elaborar un plan integral de creación de todos los servicios turísticos que la

comunidad de Santa Teresita precisa para el ejercicio de la actividad turística,

respondiendo parámetros y estándares de calidad. Este plan deberá tener

como prioridad dar a conocer las costumbres y tradiciones de la zona;

motivación al momento de elegir un destino.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

136

Proyectos

Creación de Hospedaje con las familias de la comunidad

Dentro del turismo comunitario los turistas tanto nacionales como extranjeros

sienten gran atracción por convivir con la comunidad indígena, por el

intercambio de cultura y experiencias.

El inconveniente que encontramos, es que debido al abandono o falta de

preocupación de los pobladores por sus viviendas, éstas se hallan

deterioradas, por lo que es urgente concienciar a la comunidad sobre el valor e

importancia que tiene estos bienes inmuebles.

Es indispensable el apoyo del Municipio de Riobamba y la Junta Parroquial de

San Juan, para adecuar los hogares de las familias y posibilitar el alojamiento

de los turistas que visiten Santa Teresita.

Este proyecto debe avanzar de a poco; es decir, en un inicio se adecuarán

solamente cinco casas, tomando en cuenta las más grandes y en mejor estado;

las mingas comunitarias trabajarán en el mejoramiento físico de la casa,

aportando con su esfuerzo y mano de obra.

Las casas que serán usadas para el hospedaje de turistas, deberán tener un

dormitorio funcional con baño privado, los mismos que reflejarán alto grado de

higiene y comodidad.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

137

Revalorización Gastronomía Local

Dentro del Plan de desarrollo turístico comunitario, está contemplado por

supuesto la elaboración de alimentos por parte de la comunidad, cuya actividad

serán complementada por los programas de capacitación en esas áreas que se

realizarán en la parroquia respectiva.

Se tomarán en cuenta los siguientes actividades y prioridades:

Creación de un restaurante pequeño dentro de la comunidad, cuya

infraestructura será una choza, ahí se implementará una cocina a leña, que

dará la sazón especial a los alimentos que degustarán los visitantes,

también estará dotada de una cocina industrial.

Para la elaboración de los alimentos, se utilizarán los productos agrícolas

de la zona. Se realizarán visitas a los terrenos de la comunidad, para

informar al turista el proceso de producción de los frutos orgánicos; también

se ofrecerá información nutricional.

Emplearán leche, mantequilla, queso, huevos, carne de animales propios

de miembros de la comunidad.

Las áreas de producción de alimentos, almacenamiento y servicio deberán

estar limpias y desinfectadas. Una vez que se haya terminado la jornada de

trabajo se hará la profilaxis respectiva.

Todas las personas que estén relacionadas con la actividad de producción

de alimentos deberán cumplir con las normas para la manipulación de

alimentos, utilizando guantes, mascarillas y cubre cabellos. Para de esta

manera evitar la contaminación de los alimentos.

Se designarán responsabilidades: elaboración de alimentos, provisión de

materia prima, aseo de las instalaciones, administración de los restaurantes

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

138

comunitarios, etc. Estas actividades serán desempeñadas por la

comunidad.

El menú ofrecerá comida tradicional de la zona y cacera.

Con el apoyo de la organización Swissaid Ecuador se impulsará en la

comunidad, la campaña Semillas de Identidad que promueve la aplicación de

conocimientos y tecnologías de desarrollo local, basados en la agroecología, la

biodiversidad, la cultura y las semillas criollas, para evitar el uso de

transgénicos y asegurar la Soberanía alimentaria para la población.

En nuestro país, la Campaña se lleva a cabo en Imbabura, Pichincha,

Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.

Las semillas y la biodiversidad son fundamentales para promocionar el

desarrollo de los pueblos; de igual manera, el conocimiento tradicional de su

preparación son patrimonio colectivo y claves para alcanzar la Soberanía

alimentaria.

Las comunidades indígenas, campesinas y afro descendientes de América

Latina han conservado los conocimientos y prácticas productivas,

contribuyendo a la diversidad biológica y cultural existente.

Como resultado la comunidad ofrecerá al turista platos típicos a base de: maíz,

quinua, papa, arroz, trigo, cebada, oca, zanahoria blanca, entre otras.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

139

Inmerso en brindar al turista una nueva oferta gastronómica, está la

implementación de carne de llama, como parte del menú a ofrecer al turista de

de Santa Teresita.

La llama es un camélido autóctono de zonas de Perú y Bolivia; sin embargo,

desde su domesticación en el altiplano sur-peruano hace 6000 años, la cría de

se difundió siguiendo el eje de los Andes. Los camélidos domésticos llegaron al

territorio del actual Ecuador hace aproximadamente 2300 años y su producción

eventualmente se extendió hasta Ipiales, Colombia.

El proceso fue detenido abruptamente por la Conquista Española a partir de

1532. En pocos años la población de camélidos en el Ecuador disminuyó, a un

número reducido produciéndose una larga agonía; y, finalmente la extinción de

alpacas a fines del siglo 19.

Desde 1985 se ha realizado un esfuerzo en el Ecuador por restablecer la

población de camélidos, llegando actualmente a más de 10,000 llamas y de

6,000 alpacas. En especial, las comunidades indígenas del país buscan

recuperar este patrimonio animal prehispánico, para reconstruir su sistema

ancestral de producción en los páramos andinos.

Existe plena adaptación de llamas y alpacas a los páramos del Ecuador; al

mismo tiempo se observa que con la introducción de camélidos hay una

recuperación ecológica en áreas degradadas por el pastoreo de bovinos y

ovinos.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

140

Esta observación es aún anecdótica, y requiere de estudios controlados y

sistematización. Lo fundamental de la cría de camélidos es que un herbívoro

domesticado y adaptado al páramo está en parte sustituyendo a otro herbívoro,

el venado de cola blanca, con un impacto ambiental potencialmente muy similar

y limitado.

Adicionalmente, el uso de camélidos detiene la utilización de páramo a otras

coberturas vegetales, entre ellas los cultivos, los pastos artificiales y la

plantación de árboles exóticos.

Para que los camélidos recuperen su lugar dentro de la producción de zonas

de páramo, es indispensable que su rentabilidad sea competitiva con los usos

existentes. En las condiciones económicas actuales los ingresos producidos

por alpacas; en particular, son muchos mayores a los producidos por ganado

exótico. La competitividad de llamas dependerá de la creación de un mercado

doméstico e internacional de consumo de su carne.

La fibra y la carne son los dos productos importantes que ofrece la llama. La

fibra ha sido el producto más aprovechado hasta la actualidad de manera

comercial. La carne representa la principal fuente de proteínas para los

habitantes de la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca, y aunque siempre ha

existido autoconsumo rural y local, nunca ingresó en los canales comerciales

formales.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

141

La carne de llama posee ciertas características que le son propias y que la

diferencian de otras. El sistema de pastoreo marginal genera una carne magra,

característica que puede facilitar su difusión como producto saludable.

Comparación de la composición química de la carne de llama con otras

carnes

Composición

Química

(gramos por

100)

Llama ¹

(nalga)

Bovino

(magra)

Ovino

(magra)

Porcino

(magra)

Ave

(muslo)

Proteínas Totales 20.3 19 18 16.5 18.5

Grasas 4.3 13 10 22.7 5.6

Cenizas 2.13 1 2.4 0.8 0.8

Humedad 74.3 67 71 60 75

Colesterol (mg por

100) 29.3 90 70 70 74

Cuadro 5.1 Comparación de la composición química de la carne de llama

.Fuente: Airaldo et al. en base a información de CENEXA y Universidad Nacional de Córdoba.

Por otra parte la carne de Llama es saludable ya que no tiene ninguna

enfermedad contagiosa que pueda poner en peligro la salud de la población,

como la Triquina y la Sarcosistis.

La Sarcosistis son quistes que presenta la llama, la cual se contagia por ingerir

partes contaminadas con huevos de parásitos, que los perros dejan junto a sus

heces. Estos parásitos al ser ingeridos por las personas con la carne de llama,

son destruidos fácilmente en el estómago, por lo que no causa enfermedades

en condiciones naturales; es decir, carne cruda.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

142

Está comprobado científicamente que se puede tratar la carne para matar a los

quistes de sacosistis, a través del congelamiento a -18° Centígrados durante

tres días o el calentamiento hasta por lo menos 65° Centígrados.

La Triquina no puede existir en la carne de llama por cuanto las llamas no

consumen carne; está enfermedad es propia de los cerdos.

En zonas de Bolivia y Chile la carne de llama era usada por las comunidades

ancestrales en fiestas importantes, hecho que se está difundiendo para

convertir a la carne de llama en un plato gourmet y explotar el producto de una

forma sostenible

En la Provincia de Chimborazo, se encuentra el mayor número de llamas en el

Ecuador; de igual forma la población de vicuñas es muy considerable. La

mayor población de vicuñas se encuentra distribuida en los Páramos del

Volcán Chimborazo, en el área que pertenece a la Reserva de Producción

Faunística Chimborazo. Los datos estimados coinciden con los expuestos por

el Ministerio del Ambiente, publicado en uno de sus folletos informativos, el cual

informa que el número de Vicuñas aumentó en los últimos 6 años; desde la

donación de estos animales en el año 2002 por parte de los gobiernos de Perú,

Bolivia y Chile, señalando además, que el sector donde se ubican posee las

condiciones favorables para su normal desarrollo y producción.

La población de llamas también se ha incrementado en esta provincia; debido a

que la Diócesis Episcopal de Chimborazo ha trabajado en el proyecto con 52

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

143

comunidades de toda la provincia. Hasta el momento se han donado alrededor

de 3500 llamas a las mencionadas comunidades.

TOTAL DE CAMELIDOS POR ESPECIE EN LA PROV. DE CHIMBORAZO

SECTOR ALPACAS LLAMAS VICUÑAS

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Reserva Faunística Chimborazo - 2331

Comunidad San José de Tupín - 124

Comunidad Alao-Pungalà 30

MAG-Riobamba 3

Comunidad Basan Chico 14

San Andrés Guano 50 70

San Pablo Pulingui 78

Comunidad Chorrera 61

Comunidad Tambo Hualla 58

Comunidad Santa Teresita 25 58

Comunidad Sanja Pampa 30

Moyocnacha ESPOCH 31 6

PROYECTO LLAMAS DIOCESIS DE RIOBAMBA

Pungalà

3500

Sicalpa

Pangor

San Andrés Guano

Achupallas

San Juan 480

TOTAL 830 3664 2455 Cuadro 5.2 Total de camelidos por especie

Actividades Recreativas

Los turistas nacionales y extranjeros buscan en el Turismo Comunitario,

actividades interesantes, por este motivo se puede ofertar danzas, bailes y

música típica; además la trasmisión oral de leyendas de la zona. Compartir

fiestas tradicionales de la comunidad y representación de ritos y costumbres

ancestrales agrada a los visitantes.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

144

Creación Centro Artesanal

El Centro artesanal será un lugar funcional dentro de la casa comunal, en el

cual se capacitarán a mujeres, para demostrar frente a los turistas el hilado de

la lana de oveja; con la misma se confeccionarán bufandas, sacos, guantes,

gorras; aprovechando las zonas climáticas del lugar, que sea otra fuente de

ingreso económico para la comunidad.

Oferta paquetes turísticos

Los paquetes turísticos ofertarán alojamiento, alimentación, guías nativos y

actividades recreativas dentro de la comunidad y sus alrededores.

Se elegirá diversos puntos de interés para crear el tour. Entre los sitios

atractivos están:

Terrenos: donde el turista podrá observar cómo se trabaja la tierra y el

proceso de llevar a cabo los productos agrícolas. También podrá ser

testigo presencial de la crianza de animales y la elaboración de sus

derivados. El turista también podrá colaborar en los quehaceres que

demanda la producción agrícola y la crianza de animales.

El Centro Artesanal: El turista podrá observar la elaboración de artículos

artesanales y será invitado a ejecutar cualquier tipo de artesanía que el

desee.

Restaurante comunitario: El turista podrá observar cómo se prepara

diferentes platos tradicionales de la zona, para luego poder degustarlos.

Visita al nevado Chimborazo uno de los atractivos más impresionantes y

que siempre será un lugar escogido para realizar visitas dentro del tour.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

145

Cuartel del Inca: Caminatas dirigidas por el sendero ecológico y

arqueológico de la zona.

Práctica de ciclismo de montaña: recorriendo el camino que va hasta la

Provincia de Bolívar, pasando la Reserva de Producción Faunística

Chimborazo; brindará al turista la aventura del ciclismo por terrenos

rocosos y paisajes excitantes.

Actores Responsables

Líderes de la Comunidad

Apoyo Externo

Ministerio de Turismo

Municipio de Riobamba

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

FEPTCE

CORDUCH

5.13.4 Manejo Ambiental

Toda actividad productiva conlleva efectos sobre el medio en el que se realiza,

y el turismo no es la excepción, a pesar de que se la considere como una

industria sin chimeneas. Por esto es necesario desarrollar un programa integral

de manejo ambiental para prevenir, mitigar y compensar los impactos

ambientales negativos producidos por la actividad turística en la comunidad de

Santa Teresita.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

146

Objetivos

Implementar el programa de manejo ambiental en la comunidad para

disminuir al máximo el impacto.

Integrar a toda la comunidad en la adopción de las medidas para el

cuidado y preservación ambiental.

Estrategia

Preparar un programa de manejo ambiental con la participación de la

comunidad, autoridades locales, con el patrocinio de los Ministerios de

Ambiente y Turismo y la coordinación de ONG´s vinculadas al tema.

Proyectos

Educación Ambiental

Para despertar el interés y la preocupación por la preservación ambiental, es

preciso que primero entiendan la problemática actual y potencial del ambiente.

Para eso se organizarán cursos y talleres educativos sobre la protección del

ambiente; en los que se incluya el manejo adecuado de la actividad turística.

Promover la investigación científica de especies de flora y fauna

Es necesario conseguir datos actualizados de las especies y el número de las

mismas que habitan en la zona, por dicha razón se puede solicitar el aporte de

estudiantes de la ESPOCH y ONG´s, los mencionados datos ayudarán a tomar

medidas de acción sobre alguna especie en peligro.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

147

Control de Contaminación Atmosférica

El turismo expone a la contaminación atmosférica principalmente por el uso de

medios de transporte contaminantes, para contrarrestar este daño, la propuesta

será la utilización de otros medios de trasportes verdes como son caballos,

burros de carga y bicicletas; además de motivar a caminatas. Por otro lado se

propone el consumo básico de energía eléctrica, aprovechando la energía

solar, ventilación natural y calefacción por medios tradicionales.

Manejo de aguas

Al incrementarse el número de turista en la comunidad de Santa Teresita, se

acrecienta la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades

vitales, a la vez que las aguas residuales crecerán. Como medida de mitigación

se prohíbe el uso de productos de limpieza infecciosos, así también los

fungicidas o pesticidas que alteren el ambiente. Una medida de compensación

será dotar de una planta para tratamiento de agua, de modo que se pueda

reutilizar el líquido vital.

Manejo de Desechos Sólidos

De igual manera que el agua, el incremento de turistas conlleva a un

incremento de desechos sólidos. Es prioritario implementar procesos que

ayuden a mitigar o compensar estos efectos negativos. Se desarrollará

proyectos de lombricultura, para mejorar los cultivos de la zona; también la

creación de una fuente de ingresos económicos, al hacer posible la venta de

fertilizantes naturales a la comunidad y sectores aledaños.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

148

Conservación del Paisaje y Biodiversidad Natural

Con la aplicación de actividades turísticas se corre el riesgo de alterar el

ecosistema y biodiversidad existente. Para ello se efectuará un programa que

minimizará la alteración del paisaje natural mediante la protección de espacios

originales; se controlará el avance de la frontera agrícola y se ordenará la

construcción de viviendas; no se creará senderos adicionales; sin embargo, se

adecuarán y aprovecharán los existentes. Las normas de comportamiento de

los turistas deben ser estrictas; cuidando el respeto al medio en que se

encuentran.

Estudio de Impacto Ambiental

Por ley de nuestro país; toda actividad de intervención necesita un Estudio de

Impacto Ambiental (EIA), que otorgue o niegue la licencia ambiental de acuerdo

a los resultados del estudio. Dicho estudio debe ser realizado por un equipo

multidisciplinario de manera formal y avalado por el Ministerio de Ambiente. El

desarrollo del turismo Comunitario en Santa Teresita también requiere de un

Estudio de Impacto Ambiental que señale de manera técnica los problemas y

medidas que se deba tomar.

Actores Responsables

Líderes de la comunidad

Gobierno Local

Ministerio de Turismo

Ministerio de Ambiente

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

149

Apoyo Externo

Ministerio de Turismo

Ministerio de Ambiente

Gobierno Local

ONG´s vinculadas

5.13.5 Ordenamiento Territorial

El mejoramiento del entorno urbano dentro de los centros poblados y del

entorno ambiental es sumamente importante para el adecuado desarrollo del

turismo. El Municipio de Riobamba colaborará en el proyecto de ordenamiento

y desarrollo general dentro de la parroquia.

Objetivos

Dotar de infraestructura y servicios turísticos en torno a los atractivos

con el apoyo de la inversión pública y privada.

Impulsar el ordenamiento territorial y el mantenimiento del espacio

turístico en la comunidad.

Estrategia

Se efectuará proyectos de implementación de señalética turística para elevar y

facilitar la promoción de la comunidad. Estos programa se realizarán con la

colaboración del Municipio de Riobamba se podrá elaborar un proyecto de

ordenamiento y desarrollo general dentro de la parroquia.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

150

Proyectos

Implementación de señalización turística

Este proyecto ayudará a la promoción de la comunidad, para ello se

implementará rótulos y vallas de información turística acerca de los servicios y

atractivos turísticos que se ofrecen en Santa Teresita. Se ubicarán:

Un rótulo orientativo en la entrada de la comunidad, en el cual se colocará

un mapa de Santa teresita, kilometraje y servicios ofertados.

Rótulos direccionales, que ayuden a los turistas a ubicar los diferentes

atractivos turísticos que existen en la zona.

Rótulos interpretativos serán colocados en los lugares de mayor interés

turístico cultural y natural; también en los senderos que conduzcan a los

atractivos lugares.

Mejoramiento Servicios Básicos

La creación de un programa de desarrollo integral con el apoyo del municipio y

la Junta Parroquial, que incluya el adecuamiento de diferentes servicios

básicos, que harían más competitiva a la comunidad al momento de ofertar sus

servicios turísticos. Este proyecto estaría enfocado al mejoramiento de: las vías

de acceso y a los diferentes atractivos turísticos, de salud, servicios de

alcantarillado, agua potable y correcto manejo de los desechos sólidos.

Actores Responsables

Líderes de la comunidad

Gobierno Local

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

151

Apoyo Externo

Gobierno Local

Junta Parroquial

5.13.6 Marketing y Promoción Interna

Es preciso buscar un programa de promoción al interior de la comunidad para

que esta conozca sus atractivos, patrimonio y potencialidades, a la vez que

aprenda a valorarlos y defenderlos.

Además de la promoción interna; para que un producto turístico pueda ser

vendido es necesario darse a conocer; esto se logra mediante un Plan de

Marketing, el mismo que debe ser elaborado por expertos en el área para que

tenga la formalidad y éxito deseados.

Objetivos

Lograr un conocimiento y empoderamiento de la riqueza turística por

parte de la propia comunidad.

Posicionar al Centro de Turismo Comunitario Santa Teresita como líder

en el mercado del turismo comunitario e incrementar los ingresos

económicos por afluencia de turistas.

Estrategia

Se efectuarán dos tipos de programas de promoción, uno a nivel interno y otro

a nivel externo. Estos programas se realizarán mediante alianzas con

organismos estratégicos entre otros: Ministerios de Turismo, Ambiente, Cultura

y Patrimonio.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

152

Proyectos

Promoción Turística Interna

Es obligatorio que la comunidad tenga conocimiento total sobre sus activos,

para aquello promocionarse y darlos a conocer a los turistas que buscan

visitarlos. Para esto se llevará a efecto cursos sobre riqueza turística del sector,

los mismos irán acompañados de recorridos y tours organizados para que los

pobladores conozcan los atractivos y los paquetes que se ofrecen a los turistas.

Plan de Marketing Turístico

Un grupo de expertos deberán estar a cargo de la elaboración de un Plan

Integral de Marketing para el Centro de Turismo Comunitario Santa Teresita.

Dentro de este plan se deben incluir estrategias de mercado, de productos y de

comercialización.

Alianzas Estratégicas

Se efectuarán convenios y alianzas con operadores turísticas de la ciudad de

Riobamba, para impulsar los paquetes turísticos de la comunidad, y así llegar a

mas mercados

Asimismo se buscará convenios con organismos privados como la

CORDTUCH, FEPTE y medios de comunicación; entre otros, buscando la

promoción y comercialización de los servicios turísticos que oferta Santa

Teresita.

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

153

Actores Responsables

Líderes de la comunidad

Gobierno Local

Ministerio de Turismo

Actores Externos

Ministerio de Turismo

ONG´s

Diferentes comunidades

CORDTUCH

FEPTCE

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

154

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO

PROGRAMAS PRESUPUESTO FINANCIAMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

MINTUR MUNICIPIO ONG's COMUNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN TURÍSTICA

8000 60% 30% 10% x x x x x

ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

10500 50% 20% 30% x x x x x

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS

30000 25% 10% 40% 25% x x x x x x

MANEJO AMBIENTAL 25000 15% 15% 75% x x x x x x x x x x

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35000 15% 75% 10% x x x x x x x

MARKETING Y PROMOCIÓN INTERNA 24000 65% 25% 10% x x x x x x x

TOTAL 132500

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

155

Capacitar a dirigentes jovenes, niños, para la

formacion de lideres

Municipio de Riobamba

Consejo Provincial de Chimborazo

Junta Parroquial de San Juan

MIES

Corto Plazo

Realizar intercambios de experiencias y giras de

observación a proyectos a nivel nacional más fuertes

en lo organizativo para motivar a la comunidad en

este proceso.

Municipio de Riobamba

Consejo Provincial de Chimborazo

Junta Parroquial de San Juan

Tenencia Politica

Mediano Plazo

Reestructurar el comité de turismo con la inclusión

de mas mujeres. CORDTUCH Mediano Plazo

Capacitar a las mujeres en la elaboración de

artesanías auténticas de la zona. Ministerio de Cultura Corto Plazo

Realizar demostraciones de solidaridad en los

trabajos comunitarios para motivar a la

comunidad a mantener las tradiciones como la

minga, la jocha en las fiestas.

MINTUR

CORDTUCH

Ministerio de Cultura

Corto Plazo

Elaborar y ejecutar un plan de revitalización cultural. ESPOCH Mediano Plazo

Participar en las fiestas de la parroquia de San Juan

con música, danza.

Junta Parroquial

Consejo Provincial de Chimborazo

MINTUR

Corto Plazo

Sensibilizar sobre el valor del idioma. Junta Parroquial de San Juan Corto Plazo

Valorizar, mantener

y fomentra la

cultura

Pa

trim

on

io C

ult

ura

l

Comunidad

Fortalecer a la

organización e

impulsar la

participacion de las

mujeres en la toma

de decisiones

Comunidad

Fort

ale

cim

into

Org

an

iza

cio

na

l PLAN DE VIDA COMUNIDAD SANTA TERESITA

AMBITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES APOYO EXTERNO TIEMPO

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

156

Elaborar un inventario de flora y fauna de

lacomunidad de Santa Teresita.

Ministerio del Ambiente

Consejo Provincial de Chimborazo

Municipio de Riobamba

ESPOCH

Mediano Plazo

Capacitación en manejo y cuidado del ecosistema,

protección del suelo y vegetación, producción

orgánica.

MAGAP

Consejo Provincial de Chimborazo

Municipio de Riobamba

Junta Parroquial de San Juan

Corto Plazo

Reforestación con plantas nativas y medicinales.

MAGAP

Consejo Provincial de Chimborazo

Municipio de Riobamba

Mediano Plazo

Capacitar a la comunidad en el manejo

adecuado de desechos sólidos y realizar el reciclaje.

MINTUR

MAGAP

Municipio de Riobamba

Consejo Provincial de Chimborazo

Corto Plazo

Realizar rotación de cultivos con productos

andinos.

MAGAP

Consejo Provincial de ChimborazoMediano Plazo

Capacitación en conservación de páramos y suelos,

educación ambiental.

MAGAP

INIAP Corto Plazo

Solicitar al Ministerio de Educación la capacitación

permanente a los maestros. Ministerio Educacion Mediano Plazo

Verificar que los planes de educación sean

actualizados de acuerdo a la realidad local. Ministerio Educacion Mediano Plazo

Dotar a cada centro educativo de equipos de

tecnología y material didactico actualizado. Ministerio de Educación Mediano Plazo

Proteger y

conservar los

ecosistemas

Comunidad

Pa

trim

on

io N

atu

ral

Ed

uca

ció

n

Contar con

profesionales

creativos, con alto

nivel de educación

y

tener

infraestructuras

educativas

adecuadas

Comunidad

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

157

Profesionalizar al personal en las diferentes áreas

turísticas

MINTUR

Municipio de Riobamba

Consejo Provincial de Chimborazo

Mediano Plazo

Elaborar y gestionar un proyecto de

implementación de infraestructura turística en

comunidad.

MINTUR

Municipio de Riobamba

Consejo Provincial de Chimborazo

Corto Plazo

Capacitar en gastronomía para ofrecer

en el restaurante variedad de comida típica hecha

con productos orgánicos

Municipio de Riobamba

MINTURCorto Plazo

Implementar la señalización turística en las rutas de

la comunidad.

MINTUR

Municipio de Riobamba

Consejo Provincial de Chimborazo

Mediano Plazo

Diseñar y promocionar los paquetes turísticos Operadora Soultrain Expeditions

MINTURCorto Plazo

Coordinar con las agencias de viaje y

operadoras de turismo mediante la firma de

convenios

MINTUR Mediano Plazo

Capacitar a la comunidad a cerca de los centros de

turismo comunitario importancia, ventajas y

desventajas.

MINTUR

Municipio de RiobambaCorto Plazo

Legalización de la comunidad como Centro de

Turismo Comunitario.

MINTUR

Municipio de Riobamba Corto Plazo

Elaboración y gestión de proyectos de

turismo, artesanía, agricultura, ganadería,

comercio, proyectos productivos entre otros.

Todas las instituciones Corto Plazo

Capacitación en administración, gerencia y manejo

de proyectos

Municipio de Riobamba

Consejo Provincial de Chimborazo

Junta Parroquial de San Juan

CORDTUCH

Corto Plazo

Reforestación con plantas nativas y

medicinales.

MAGAP

Consejo Provincial de Chimborazo

Municipio de Riobamba

Corto Plazo

Elaboración de proyectos turismo, educación,

cultura, salud, ambiente para ser gestionados en las

instituciones públicas y privadas

Todas las instituciones Corto Plazo

Gestionar

financiamiento en

instituciones

publicas y privadas

para la ejecusion de

proyectos.

Mar

co L

egal Legalizar a la

Organización como

Centro de Turismo

Comunitario

Lideres de la

Comunidad

Lideres de la

Comunidad

Definir y fortalecer

el producto

turístico

comunitario.

Comunidad

Prod

ucto

Tur

ísti

coFi

nanc

iam

ient

o

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

158

CAPÍTULO VI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de Impacto ambiental es un requisito indispensable para poder

realizar o crear un proyecto que involucre alteraciones en el ambiente físico y

humano.

De los resultados que este estudio revele dependen la vialidad del proyecto,

pues es importante que las actividades que implican la ejecución del proyecto

de turismo comunitario no traigan consigo graves impactos negativos en el

medio ambiente de Comunidad de Santa Teresita.

De esta manera, se pretende satisfacer las necesidades actuales de la

comunidad sin poner en riesgo los recursos que satisfacerán las necesidades

de las generaciones futuras, impulsando el desarrollo sustentable para que

exista una interrelación equilibrada entre hombre y naturaleza.

6.2 OBJETIVO GENERAL

Establecer los posibles impactos positivos y negativos que se podrían

presentarse en la ejecución y desarrollo del proyecto de Turismo Comunitario,

tanto en el medio ambiente como en la comunidad de Santa Teresita, para

poder aplicar medidas preventivas o de mitigación que contribuyan al desarrollo

sostenible y sustentable de los recursos turísticos naturales y culturales.

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

159

6.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Identificar los actuales problemas ambientales que existen en la

comunidad de Santa Teresita.

Establecer los impactos ambientales y sociales positivos y negativos

que se ocasionarán con la ejecución del Plan de Desarrollo Turístico

Comunitario con el objetivo de disminuir, mitigar o evitar ciertos impactos

ambientales.

Sugerir medidas para el uso sustentable de los recursos naturales de la

comunidad de Santa Teresita.

Concienciar a la comunidad en cuanto a lo importante que es cuidar de

los recursos naturales y culturales de la comunidad pues son atractivos

turísticos de demanda nacional e internacional.

6.4 ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

6.4.1 Constitución de la República del Ecuador

Sección segunda

Del medio ambiente

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo

sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la

preservación de la naturaleza.

Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley:

1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.

2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los

espacios naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

160

naturales y los requisitos que para estos fines deberán cumplir las

actividades públicas y privadas.

3. El establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales protegidas,

que garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los

servicios ecológicos, de conformidad con los convenios y tratados

internacionales.

Art. 87.- La ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos para

establecer responsabilidades administrativas, civiles y penales que

correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,

por las acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio

ambiente.

Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente, deberá

contar previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual ésta será

debidamente informada. La ley garantizará su participación.

Art. 89.- El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los

siguientes objetivos:

1. Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes.

2. Establecer estímulos tributarios para quienes realicen acciones

ambientalmente sanas.

3. Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el medio

ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización y la importación

de organismos genéticamente modificados.

Art. 90.- Se prohíben la fabricación, importación, tenencia y uso de armas

químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional

de residuos nucleares y desechos tóxicos.

El Estado normará la producción, importación, distribución y uso de aquellas

sustancias que, no obstante su utilidad, sean tóxicas y peligrosas para las

personas y el medio ambiente.

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

161

Art. 91.- El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por

los daños ambientales, en los términos señalados en el Art. 20 de esta

Constitución.

Tomará medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto o las

consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque no

exista evidencia científica de daño.

Sin perjuicio de los derechos de los directamente afectados, cualquier persona

natural o jurídica, o grupo humano, podrá ejercer las acciones previstas en la

ley para la protección del medio ambiente.

6.4.2 Ley de Gestión Ambiental del Ecuador42

CAPÍTULO II

DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL

AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán

calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados

de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio

rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

42

www.ambiente.gov.ec

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

162

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo;

planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y

mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos

estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran

estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere

otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a

solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados

se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores

previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los

correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

1. La estimación de los efectos causados a la población humana, la

biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y

función del los ecosistemas presentes en el área previsiblemente

afectada;

2. Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,

olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio

ambiental derivado de su ejecución; y,

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

163

3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Estudio de Impacto Ambiental

¨Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e

identificación de los impactos ambientales. Además describen las medidas para

prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales

significativas¨. 43

Impacto Ambiental

Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada directa o

indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. 44

6.4.3 Ley de Turismo

En esta ley se señala como principio de la actividad turística la conservación

permanente de los recursos naturales y culturales del país. La ley en general

promueve a las actividades turísticas sostenibles a los largo del territorio

nacional.

6.4.4 LIBRO VI de la Calidad Ambiental

Este libro forma parte del TULAS y constituye el más completo instrumento

para el manejo ambiental de cualquier actividad operativa en el país. Incluye el

Sistema único de Manejo Ambiental SUMA, y mediante estos instrumentos se

establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-

43

Constitución Política de la República. Ley de Gestión Ambiental, Glosario.

44 Constitución Política de la República. Ley de Gestión Ambiental, Glosario

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

164

sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados, así como

políticas para la prevención y control de la contaminación ambiental y políticas

estrictas y especificas para tratar los impactos ambientales.

6.4.5 Ley forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

Esta Ley establece lineamientos de protección y conservación de los bosques y

vegetación protectores, promueve el cuidado de espacios animales y regula las

actividades por las que estos elementos pueden verse afectados.

6.5 PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

6.5.1 Quema

La comunidad de Santa Teresita, como otras comunidades: Chorrera Mirador y

San Pablo quema entre 10 a 15 hectáreas durante la época de sequía. Esta

quema es realizada para que lo animales cuenten con suficiente alimento,

acción que destruye los páramos que rodea a la comunidad.

6.5.2 Sobrepastoreo

Santa Teresita al ubicarse en terrenos de páramo, tienen un elevado número

de animales, principalmente el ovino; lo que causaba pérdidas de la flora del

páramo, por esto en los últimos años a través de proyectos de protección de

páramo o de la reserva la situación ha cambiado, se reemplazaron las ovejas

por camélidos; los mismos que no causan daño y pueden generar más

ingresos económicos.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

165

6.5.3 Deforestación

La vegetación arbórea existe en la zona es destruida para la obtención de leña.

A pesar de ser una zona apta para la reforestación con especies nativas se ha

realizado plantaciones con pino y eucalipto, las mismas que a corto o mediano

plazo serán cosechadas y dejaran espacios deforestados causando mayor

deterioro a este ecosistema frágil y disminuyendo su capacidad de reserva de

agua.

6.5.4 Avance de la Frontera Agrícola

En los últimos años el avance de la frontera agrícola hacia los páramos es

alarmante, es así que los campesinos siembran cebada y tubérculos andinos

sobre los 3.800m.s.n.m, su justificación es que los suelos de la zona baja ya no

producen porque están erosionados, debido a las malas prácticas agrícolas por

consecuencia al excesivo uso de químicos.

6.5.5 Mal Manejo de Desechos

Las aguas residuales producto de las actividades fisiológicas humanas, las

mismas que son transportadas a través de alcantarilla hacia el Rio Chimborazo

como principal cuenca hidrográfica de la zona, en otros casos poseen pozo

séptico, que sus residuos se filtran hacia las capas mas internas de la tierra

hasta llegar a los ríos subterráneos produciendo en los dos casos una

contaminación del agua. Otro tipo de contaminación es provocada por los

habitantes cuando realizan sus necesidades biológicas al aire libre, como

consecuencia existe enfermedades estomacales, contaminación delo s

alimentos, agua y aire.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

166

6.6 MEDIDAS AMBIENTALES

6.6.1 Recuperación de las Vertientes Naturales de Agua

Capacitar y concienciar a los habitantes de la comunidad en lo importante

que es la conservación de las vertientes naturales para el bienestar de la

comunidad y el de las especies animales y vegetales que dependen de

estas.

Organización de programas de salvación de las vertientes de agua natural,

este programa contará con la participación de toda la comunidad, consistirá

en la realización de mingas que tengan por objetivo la recolección de

desechos que estén contaminando sitios naturales entre ellos los ríos de la

parroquia.

Aplicación del correcto manejo de desechos y hacer de este una costumbre

de vida para los habitantes de la comunidad.

6.6.2 Reforestación

Creación de Programas de reforestación en los lugares más afectados de la

comunidad, en donde participará todos los habitante, para de esta manera

fomentar la conservación y protección del medio ambiente. Logrando una

regeneración de la cobertura de la vegetación y de las especies animales y

vegetales que han sido eliminadas.

Concientizar en los problemas que traen consigo la desaparición de los

bosques y de los efectos que trae para el ser humano.

Proponer diferentes alternativas para generar ingresos económicos

diferentes a la venta de madera y a la agricultura, como por ejemplo la

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

167

actividad turística y la importancia que tiene el medio ambiente para la

práctica de esta actividad.

6.6.3 Correcto manejo de desechos

Se propondrá la clasificación de los desechos:

Los desechos orgánicos serán usados como abono orgánico para el cultivo

de productos agrícolas.

Los desechos Inorgánicos serán a su vez clasificados en reciclables y no

reciclables. Para que aquellos que se puedan re utilizar puedan ser

vendidos o utilizados nuevamente y aquellos que no pueden ser utilizados

otra vez serán depositarlos en basureros comunitarios.

6.7 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: CÓDIGO:

IMPLEMENTACIÓN DEL TURÍSTICO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA

FECHA:

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

PROVINCIA: CHIMBORAZO

CANTÓN: RIOBAMBA

PARROQUIA: SAN JUAN

COMUNIDAD: SANTA TERESITA

TIPO DE PROYECTO (marque todos los que apliquen)

SERVICIOS COMERCIAL INDUSTRIAL AGRÍCOLA PECUARIO

SILVICULTURA

TURÍSTICO URBANÍSTICO MINERO OTRO

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO

La propuesta para la implementación del turismo Comunitario en la Comunidad de Santa Teresita es un proyecto que buscará el desarrollo turístico de la comunidad para de esta manera explotar razonablemente los recursos naturales y culturales impulsando el desarrollo y

el mejoramiento del estilo de vida de sus habitantes.

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

168

NIVEL DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

IDEA O PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

DEFINITIVO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN

REHABILITACIÓN

AMPLIACIÓN O MEJORAMIENTO

MANTENIMIENTO

EQUIPAMIENTO

CAPACITACIÓN

APOYO

OTRO

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

REGIÓN GEOGRÁFICA

COSTA

SIERRA

ORIENTE

INSULAR

CLIMA

TEMPERATURA

CALIDO-SECO

CALIDO-HÚMEDO

SUBTROPICAL

ALTITUD

A nivel del mar

Entre 0 y 500 msnm

Entre 501 y 2300 msnm

Entre 2301 y 3000 msnm

Más de 4000 msnm

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

169

TEMPLADO

FRÍO

GLACIAR menor a 0°c

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELO

OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

ASENTAMIENTOS HUMANOS

ÁREA AGRÍCOLA O GANADERA

ÁREA ECOLÓGICA PROTEGIDA

BOSQUE NATURAL O ARTIFICIAL

FUENTES HIDROLÓGICAS Y CAUSES NATURALES

MANGLARES

ZONA ARQUEOLÓGICA

ZONA CON RIQUEZAS HIDROCARBURÍFERAS

ZONA CON RIQUEZAS MINERAS

ZONA DE POTENCIAL TURÍSTICO

ZONA DE VALOR HISTÓRICO, CULTURAL O RELIGIOSO

ZONAS ESCÉNICAS ÚNICAS

ZONAS INESTABLES CON RIESGOS SÍSMICOS

PENDIENTE DEL SUELO

LLANO

ONDULADO

MONTAÑOSO

TIPO DE SUELO

ARCILLOSO

ARENOSO

SEMI-DURO

ROCOSO

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

170

HIDROLÓGICA

FUENTE

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

AGUA DE MAR

NINGUNO

PRECIPITACIONES

ALTAS

MEDIAS

BAJAS

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

PURO

BUENO

MALO

CALIDAD DEL SUELO

FÉRTIL

SEMI-FÉRTIL

EROSIONADO

SATURADO

OTRO

CONDICIONES DE DRENAJE

MUY BUENA

BUENA

MALAS

RECIRCULACIÓN DEL AIRE

MUY BUENO

BUENO

MALO

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

171

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

ECOSISTEMA

PÁRAMOS

BOSQUE PLUVIAL

BOSQUE NUBLADO

BOSQUE SECO TROPICAL

ECOSISTEMAS MARINOS

ECOSISTEMAS LACUSTRES

FLORA-TIPO DE COBERTURA VEGETAL

BOSQUES

ARBUSTOS

PASTOS

CULTIVOS

MATORRALES

SIN VEGETACIÓN

IMPORTANCIA DE LA COBERTURA VEGETAL

COMÚN DEL SECTOR

RARA O ENDÉMICA

USO DE LA VEGETACIÓN

ALIMENTICIO

COMERCIAL

MEDICINAL

ORNAMENTAL

CONSTRUCCIÓN

FUENTE DE SEMILLA

MITOLÓGICO

OTRO

RUIDO

BAJO

TOLERABLE

RUIDOSO

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

172

FAUNA

TIPOLOGÍA

MICROFAUNA

INSECTOS

ANFIBIOS

PECES

REPTILES

AVES

MAMÍFEROS

IMPORTANCIA

COMÚN

RARA O ÚNICA ESPECIE

FRÁGIL

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL

DEMOGRAFÍA

NIVEL CONSOLIDACIÓN

URBANA

PERIFÉRICA

RURAL

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

ENTRE 0 A 1000 HABITANTES

ENTRE 1001 Y 10000 HABITANTES

ENTRE 10001 Y 100000 HABITANTES

MÁS DE 100000 HABITANTES

CARACTERÍSTICAS ÉTNICAS DE LA POBLACIÓN

MESTIZA

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

173

INDÍGENA

NEGRA

OTRA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

ALCANTARILLADO SANITARIO

ALCANTARILLADO PLUVIAL

FOSAS SÉPTICAS

LETRINAS

NINGUNO

ABASTECIMIENTO DE AGUA

AGUA POTABLE

CONEXIÓN DOMICILIARIA

AGUA DE LLUVIA

GRIFO PÚBLICO

OTRA: VERTIENTES NATURALES, OJOS DE AGUA

EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIA

ALCANTARILLADO PLUVIAL

DRENAJE SUPERFICIAL

NINGUNO

DESECHOS SÓLIDOS

BARRIDO Y RECOLECCIÓN

BOTADERO A CIELO ABIERTO

RELLENO SANITARIO

OTRO

ELECTRIFICACIÓN

RED ENERGÍA ELÉCTRICA

PLANTAS ELÉCTRICAS

NINGUNA

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

174

VIALIDAD Y ACCESOS

VÍAS PRINCIPALES

VÍAS SECUNDARIAS

CAMINOS VECINALES

VÍAS URBANAS

OTROS

ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS

APROVECHAMIENTO Y USO DE TIERRAS

RESIDENCIAL

COMERCIAL

RECREACIONAL

PRODUCTIVO

BALDÍO

OTRO

TENENCIA DE TIERRAS

TERRENOS PRIVADO

TERRENOS COMUNALES

TERRENOS MUNICIPALES

TERRENOS ESTATALES

ORGANIZACIÓN SOCIAL

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

OTRO

ASPECTOS CULTURALES

LENGUA

CASTELLANO

NATIVA

OTRO

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

175

RELIGIÓN

CATÓLICOS

EVANGÉLICOS

OTRO

TRADICIONES

ANCESTRALES

RELIGIOSAS

POPULARES

OTRAS

MEDIO PERCEPTUAL

PAISAJE Y TURISMO

ZONA CON VALOR PAISAJÍSTICO

ATRACTIVO TURÍSTICO

RECREACIONAL

OTRO

RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS

PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS

INMINENTE

LATENTE

NULO

PELIGRO DE INUNDACIONES

INMINENTE

LATENTE

NULO

PELIGRO DE TERREMOTOS

INMINENTE

LATENTE

NULO

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

176

6.8 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Es preciso identificar cuáles son los posibles impactos ambientales positivos y

negativos que el proyecto va a causar, por esta razón se ejecutará una serie de

evaluaciones y estudios que determinarán cuan intensos serán los impactos

ambientales en el área de estudio.

6.8.1 Matrices de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

A continuación se utilizará la matriz de Leopold, una matriz modificada por

Indicadores característicos para evaluar el Impacto Ambiental que una

actividad puede causar.

La matriz de Leopold fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de

Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La Matriz establece un sistema para

el análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado

cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo

es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y

propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.45

Planificación

1. Reconocimiento del Sitio

2. Diseño Arquitectónico

3. Presupuesto

4. Aprobación

45

La Matriz de Leopold, Para Evaluar Impactos Ambientales, Dr. Víctor de Ponce

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

177

Construcción

5. Transporte

6. Desbroce

7. Ejecución de la obra

Operación

8. Ingreso de Turistas

9. Uso de las instalaciones de la Comunidad

10. Mantenimiento

Escala De Evaluación

0 = No Causa Impacto

X = Causa Impacto

Rangos de Calificación

30- 50 Crítico

15- 30 Severo

5- 15 Moderado

Menor 5 Compatible

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

178

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA TURISTICA

Actividades proyecto Planificación Construcción Operación

TOTAL

componentes ambientales Rec.

Sitio

Levat.

Atract.

Diseño

infr.

Transp.

Mater. Maq.

Ingreso

turistas Mant.

Act.

Turisica

Físico

Suelo

Compactación 0 0 0 X X X 0 X 4

Desechos sólidos y

líquidos X X 0 X 0 X X X 6

Erosión 0 0 0 X X X 0 0 3

Agua

Desechos sólidos y

líquidos X 0 0 X 0 X X X 5

Sedimentación y turbidez 0 0 0 X 0 X 0 0 2

Eutroficación 0 0 0 0 0 X 0 0 1

Aire Ruido X X 0 X X X X X 7

Biótico

Flora

Perdida de la

biodiversidad 0 0 0 0 X X 0 0 2

Perdida cobertura vegetal 0 0 0 X X X 0 X 4

Introducción de especies

exóticas 0 0 0 X 0 X 0 0 2

Interrupción procesos

reproductivos 0 0 0 X 0 X 0 0 2

Fauna

Introducción de especies

exóticas 0 0 0 X 0 X 0 0 2

Interrupción procesos

reproductivos 0 0 0 X 0 X 0 0 2

Cambio patrones de

conducta 0 0 0 X 0 X 0 0 2

Disminución tamaño de la

población 0 0 0 0 0 X 0 0 1

Migración de especies X 0 0 X X X 0 0 3

Ecosistemas

Alteración de hábitats 0 0 0 X 0 X 0 0 2

Alteración de paisajes 0 0 0 0 0 X 0 0 1

Socio-

Económico

Población

Local

Degradación Social 0 0 0 0 0 X 0 0 1

Impactos en los valores

culturales y comunitarios 0 0 0 0 0 X 0 0 1

Cultural

perdida de practicas

tradicionales y estilos de

vida

0 0 0 0 0 X 0 X 2

Generación de nuevos

ingresos alternativos 0 0 0 0 0 X 0 X 2

provisión de fuentes de

empleo 0 0 0 0 0 X X X 3

TOTAL 4 2 0 14 6 23 4 8 60

Total posibles interacciones 299

Total

interacciones78

o = no hay impactos

x = existen impactos

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

179

6.9 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), es un procedimiento jurídico-

administrativo que demanda la recolección de información, análisis y predicción

destinado a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos directos e

indirectos que la ejecución de una determinada obra o proyecto causa sobre el

medio ambiente. Permitiendo a la Administración adoptar las medidas

adecuadas a su protección.46

La Evaluación de Impacto Ambiental valorará los efectos directos e indirectos

de cada propuesta de actuación sobre la población humana, la fauna, la flora,

la gea, el suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje y la estructura y función de

los ecosistemas previsiblemente afectados.

Asimismo comprenderá la estimación de los efectos sobre los bienes

materiales, el patrimonio cultural, las relaciones sociales y las condiciones de

sosiego público, tales como ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas,

y la de cualquier otra incidencia ambiental relevante derivada del desarrollo de

la actuación.

Antes de empezar determinadas obras públicas o proyectos o actividades que

pueden producir impactos importantes en el ambiente, la legislación obliga a

hacer una Evaluación del Impacto Ambiental que producirán si se llevan a

46

www.medioambiente.geoscopio.com

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

180

cabo. La finalidad de la EIA es identificar, predecir e interpretar los impactos

que esa actividad producirá si es ejecutada.47

6.9.1 Escala de Evaluación de Impactos

1. (E) EXTENSIÓN IT: Índice Total de Impacto

a. Local 1 IT: ((M*T+O) + (E*D)) *R*S

b. Regional 2

c. Nacional 5 7. (M) MAGNITUD

a. Baja 1

b. Media 2

c. Alta 5

2. (D) DISTRIBUCIÓN

a. Directa 0,5

b. Indirecta 1

3. (O) OCURRENCIA

a. Inmediato 1

b. Mediato 2

4. (T) TEMPORALIDAD

a. Semanas 0,5

b. Meses 1

c. Años 2

47

Libro electrónico, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Tema 15

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

181

5. (R) REVERSIBILIDAD

a. Reversible 1

b. Irreversible 2

6. (S) SIGNO

a. Positivo (+)

b. Negativo (-)

Rangos de Calificación

30-50 : Crítico

15-30 : Severo

5-15 : Moderado

Menor 5 : Compatible

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

182

6.9.2 Matriz de evaluación de impactos ambientales

Actividad

Sub-

activida

d.

Impacto

Ex

ten

sió

n

Dis

tribu

ció

n

Oc

urre

nc

ia

Te

mp

ora

lida

d

Rev

ers

ibilid

ad

Sig

no

Ma

gn

itud

Calific

ació

n T

ota

l

L

o

c

a

l

Reg

ion

al

Nacio

na

l

Dir

ecta

Ind

irecta

In

med

iato

Me

dia

to

Sem

an

as

Me

ses

os

Revers

ible

Irre

vers

ible

Neg

ati

vo

Po

sit

ivo

Baja

Me

dia

Alt

a

1 3 5 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

1.Planificación

1.1. Recon.

Del Sitio

Aire

Contaminación por ruido

1

0,5

1

0,5

1

-1

1

-2,0

-2 Subtotal

2.Construcción 2.1

Transporte Suelo

Contaminación con desechos sólidos y líquidos.

1

0,5

1

0,5

1

-1

1

-2,0

aire Contaminación por Ruido 1 1 1 1 1 -1 1 -3,0

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

183

Poblaci

ón

Local

Generación de nuevos ingresos alternativos

1

0,5

1

1

1

1

1

2.5

Provisión de fuentes de trabajo 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

2.2

Desbroce suelo Contaminación con desechos sólidos y líquidos. 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Aire

Contaminación por Ruido

1

1

1

0,5

1

-1

1

-2,5

Flora

perdida cobertura vegetal

1

0,5

1

0,5

2

-1

1

-4

Poblaci

ón local

Generación de nuevos ingresos alternativos

1

0,5

1

0,5

1 1 1

2

Provisión de fuentes de trabajo

1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

2.3Ejecuci

ón de la

obra Suelo

Compactación

1

0.5

2

1

2

-1

3

-11

Contaminación con desechos sólidos y líquidos. 1 1 1 1 1 -1 1 -3

Agua

Contaminación con desechos sólidos y líquidos.

1

1

2

1

1

-1

3

-6

Sedimentación y turbidez 1 1 2 0.5 1 -1 1 -3,5

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

184

Aire

Contaminación por Ruido

1

0,5

1

1

1

-1

1

-2,5

Flora

Pérdida de cobertura vegetal

1 0,5 1 1 1 -1 1

-2,5

Fauna

Migración de especies

1 0,5 2 1 1 -1 1 -3,5

Ecost.. Alteración de Paisajes 1 0,5 2 1 1 -1 3 -5,5

Poblac. .

Local

Generación nuevos ingresos alternativos

1

0,5

1

2

2

1

3

15

Provisión de fuentes de Empleo

1

0,5

1

2

2

1

3

15

Subtotal

-3,9

+6,5

3. Opera- 3.1 Ingreso

de turistas Suelo Compactación 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

ción. Contaminación con desechos sòlidos.y líquidos. 1 0,5 1 1 1 -1 1 -2,5

Agua

Contaminación con desechos sòlidos.y líquidos.

1

0,5

1

1

1

-1

1

-2,5

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

185

Sedimentación y turbidez 1 0,5 1 0,5 1 -1 1

-2

Aire Contaminación por Ruido 1 0.5 1 0,5 1 -1 1 -2

Fauna

Migración de especies

1

0,5

2

1

1

-1

1

-3,5

Ecosist

ema Alteración de Paisajes

1 0,5 2 1 1 -1 1

-3,5

Població

n Local

Generación nuevos ingresos alternativos

1

0,5

1

2

2

1

3

15

Provisión de fuentes de Empleo 1 0,5 1 2 2 1 3

15

3.2.Manten

imiento Suelo

Contaminación con desechos sòlidos.y líquidos.

1

0,5

2

0,5

1

-1

1

-3

Agua Contaminación con desechos sòlidos.y líquidos. 1 0,5 2 0,5 1 -1 1 -3

Aire Contaminación por Ruido 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Poblac.

local

Generación nuevos ingresos alternativos

1

0,5

1

1

1

1

3

4,5

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

186

Provisión de fuentes de Empleo 1 0,5 1 1 1 1 3

4,5

3.3.Uso

Suelo

Contaminación con desechos sòlidos.y líquidos. 1 0,5 2 1 1 -1 1

-3,5

Agua

Sedimentación y turbidez

1 0,5 2 1 1 -1 1 -3,5

Aire

Contaminación por Ruido

1 0,5 2 1 1 -1 1 -3,5

Poblac.

. local

Generación nuevos ingresos alternativos

1 1 1 1 2 1 3 10

Provisión de fuentes de Empleo

1

1

1

1

2

1

3

10

Subtotal

-3.3

+9.8

TOTAL +7.1

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

187

Los cuadros precedentes revelan que:

El impacto por la ejecución la implementación del Desarrollo Turístico

Comunitario es Positivo moderado, pero sin embargo hay que tomar en

cuenta que si no se lleva un control de la capacidad de carga conforme se

incremente el número de turistas que lleguen al lugar el impacto podrá

paulatinamente ir cambiando a impacto negativo. Por ellos se tomarán

ciertas medidas de mitigación para evitarlo.

El impacto es casi nulo en las etapas de planificación y creación del

producto turístico. El mayor impacto ocurriría en las fases de construcción y

operación de los proyectos que impliquen la construcción de infraestructura

turística en los recursos naturales y culturales y el uso de los mismos.

El componente ambiental más afectado sería la población, tanto por

aspectos positivos como negativos porque este proyecto demanda de la

predisposición para colaborar en diferentes actividades que ayuden al

desarrollo del proyecto turístico comunitario por parte de los habitantes de la

comunidad.

6.10 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La Implementación del Turismo Comunitario en Santa Teresita se desenvolverá

de acuerdo a las distintas leyes y reglamentos que la constitución determina.

Para de esta manera evitar cualquier daño a la naturaleza. Mitigación de

impactos en la eliminación de desechos sólidos y líquidos:

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

188

Con la ejecución y desarrollo del Turismo Comunitario se producirán desechos

sólidos y líquidos que deberán ser eliminados de la manera correcta, cuidando

que no se contamine ni ríos ni suelo, ni aire.

Por esta razón se tomarán en cuenta los diferentes tipos de tratamiento de

desechos sólidos y líquidos:

Incineración: Proceso de reducir a cenizas los desechos sólidos y otros

residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de

los residuos sólidos del 50 – 80%.

Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los

desechos sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para

reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo. Es decir, proceso

que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de

producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro

diferente.

Re-uso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica

para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes,

sin cambio alguno en su forma o naturaleza.

De esta manera se utilizará dos tipos de tratamiento, en el caso de los

desechos orgánicos se reciclarán para formar parte del abono que se utilizará

para cultivar las tierras y como comida para animales.

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

189

Los desechos inorgánicos que estén en posibilidad de re- utilizarse como por

ejemplo objetos de plásticos, vidrio y papel. Contribuyendo de esta manera a

cuidar el medio ambiente no solo de la comunidad sino del planeta.

Acciones que involucra a los Líderes de la comunidad

La directiva deberá organizar e implementar de mejor manera el sistema de

recolección y tratamiento de la basura.

Se ubicarán en puntos estratégicos basureros ecológicos en donde se

separe la basura orgánica de la inorgánica, de igual manera estos

basureros estarán ubicados en cada uno de los atractivos turísticos que

serán visitados por los turistas.

Se desarrollaran cursos de capacitación a la comunidad en cuanto a la

correcta clasificación de los desechos y de la importancia que tiene el

reciclar para el cuidado del Medio Ambiente.

La compactación del suelo es un impacto que no se puede evitar, pero

este solo será ocasionado en la infraestructura que falta por concluir,

para mitigar se utilizara las vías de acceso que ya están establecidas

Es necesario para cuidar el aire de la zona controlar el uso de

insecticidas y repelentes en el área, para evitar daños al medio

ambiente.

Se utilizará abono orgánico para la producción de la tierra, de esta

manera disminuiremos la erosión causado por el uso de abonos

artificiales.

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

190

En la construcción de infraestructura y ubicación de señalética se

utilizarán materiales de construcción propios de la zona de esta manera

evitaremos el deterioro del paisaje de la zona.

Estará terminantemente prohibido a los turistas y a la comunidad la

extracción de especies animales y vegetales del páramo. Antes del

ingreso a la Reserva el guía está en la obligación de comunicar cuales

son las restricciones y libertades del turista en dicho lugar.

Producción de artesanías bajo normas de conservación ambiental. No se

podrá utilizar como materia prima plantas y semillas que estén en peligro

de extinción Así como estará terminantemente prohibido la utilización de

animales para la realización de las mismas.

Reforestación y recuperación de las áreas forestales intervenidas,

utilizando especies nativas

Acciones que involucran al turista.

Información al turista sobre las normas de comportamiento en los

atractivos,

Durante los recorridos respetar la señalización.

Para evitar la contaminación de agua de los diferentes ríos que existen

en la zona los turistas no podrán bañarse en ellas utilizando jabón para

cuerpo y cabello.

Prohibición de perseguir, cazar o matar animales.

Prohibición de de arrancar o destruir plantas.

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

191

6.11 IMPACTOS SOCIALES DEL PROYECTO

Positivo:

Generación de nuevos ingresos y provisión de fuentes de trabajo:

actualmente la actividad agropecuaria es la que genera ingresos

económicos a los pobladores de la comunidad, pero con la implementación

del Turístico Comunitario se generarán nuevas alternativas de trabajo

incluso desde la planificación y organización de este.

Durante las diferentes etapas de funcionamiento del proyecto se podrá

requerir de mano de obra de la comunidad, para la construcción de

infraestructura turística, en el servicio de alimentos y bebidas, guianza,

mantenimiento, etc. Creando así nuevas fuentes de trabajo que ayudará a

generar ingresos y de esta manera mejorar la calidad de vida de la

población.

Programas de concienciación y de capacitación a la comunidad: este

programa estará enfocado en primera instancia a la concienciación de los

pobladores en cuanto al potencial turístico que tiene la parroquia, al rescate

y valoración de su cultura, tradiciones, cosmovisión e idiosincrasia.

Posteriormente el programa con la comunidad se enfocara a la capacitación

de los habitantes en cuanto a los diferentes roles que pueden asumir en el

desarrollo del Plan y sobre todo en el cuidado del Medio Ambiente, la

importancia del turismo, atención al cliente, capacitación a guías,

capacitación en producción y manipulación de alimentos, entre otras.

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

192

Negativos:

El turismo se ha ido convirtiendo con el paso de los años en una

actividad que involucra a las poblaciones rurales en donde los habitantes

de esas comunidades han participado de forma indirecta; es decir

relegándolos a un rol secundario, realizando actividades

complementarias del turismo como por ejemplo cocineros, choferes,

mano de obra para la realización de infraestructura turística, etc. De esta

manera desplazando las expectativas económicas que la comunidad

tiene, evidenciando así una remuneración inequitativa de los recursos

económicos generados por la actividad turística

6.12 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Establecer política claras que indiquen la importancia que tiene la participación

de la comunidad en el desarrollo de cada una de las actividades turísticas que

se desenvolverán en la Comunidad de Santa Teresita y también en la

repartición equitativa de los ingresos económicos que genera dicha actividad y

así mejorar el estilo de vida de los habitantes de la parroquia.

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

193

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

El turismo gestionado y desarrollado comunitariamente refuerza lazos de

unión, ya que los pobladores de la comunidad son los principales

actores y protagonistas de cada logro conseguido, todos luchan por

objetivos comunes y se reafirman instituciones ancestrales como son la

minga y asambleas comunitarias. Entre las metas comunes se incluyen

legalización de tierra, se incrementa los fondos comunes para cubrir

necesidades colectivas, sentido de apropiación y necesidad de proteger

su cultura.

El Turismo Comunitario constituye un traspaso, una adaptación del

turismo a la vida y accionar de la comunidad. Constituye creer en lo que

son, en sus raíces y sentir sus prácticas y forma de vida importantes

para reflejarlo antes los visitantes.

La mayor recompensa que el Turismo Comunitario brinda es a más de

réditos económicos para la comunidad, es la revalorización y protección

cultural y fortalecimiento de lazos de unión y comunitarios.

Una de las principales debilidades del Turismo Comunitario es que los

proyectos no se ajustan a la dinámica de las comunidades, razón por la

cual muchas veces los comuneros no muestran interés en involucrarse o

desarrollar estas iniciativas.

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

194

La Implementación del Turístico Comunitario en Santa Teresita

consentirá el uso de los recursos turísticos de la Parroquia de San Juan

de una manera sostenible, para que las generaciones futuras disfruten

de ellos y los habitantes puedan seguir generando ingresos económicos

mediante la explotación turística razonables de los atractivos.

Dentro del plan de acción del proyecto está contemplado la gestión en

cuanto a diversos factores que son necesarios mejorar para que la

actividad turística pueda desarrollarse de la mejor manera, entre ellos

tenemos la implementación de infraestructura turística y la

diversificación de productos turísticos que ofrece la comunidad.

La capacitación a la comunidad es un factor ineludible cuando se

pretende desarrollar el turismo comunitario, por esta razón se ha creado

un programa de capacitación que buscará el desarrollo de la percepción

de la comunidad en cuanto la valoración y concienciación de los

recursos turísticos y su cuidado.

La implementación de ese tipo de turismo busca en general impulsar la

dinamización del turismo, el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes de la parroquia creando nuevas fuentes de trabajo, para que

de esta manera los beneficios económicos sean repartidos de forma

equitativa y justa. Reinvirtiéndolos en el mantenimiento de la

infraestructura, en la creación de nuevos proyectos que ayuden al

mejoramiento del estilo de vida de la población y convirtiéndose en

ingresos económicos para las familias de la comunidad. Tomando como

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

195

referencia a los objetivos del PLANDETUR 2020 erradicar la pobreza

por medio del desarrollo del turismo sostenible.

Recomendaciones:

Un factor clave de éxito del turismo Comunitario, es el nivel de

educación y preparación que tienen los comuneros para recibir a los

turistas, por lo que este tipo de programas deben constituir una prioridad

en cualquier iniciativa del Turismo Comunitario.

Actualmente todo negocio o actividad turística alegará políticas

sostenibilidad, respeto por el ambiente y cultura local, es por esto que la

organización y gestión comunitaria desde sus bases se convierten en el

verdadero elemento característico del turismo Comunitario.

Debido a que este proyecto de Turístico Comunitario propone la

implementación de infraestructura turística en diferentes atractivos

naturales y culturales es necesario que previo a la dotación de dicha

infraestructura se realicen Estudios de Impacto Ambiental y Planes de

Manejo Ambiental en cada uno de los atractivos.

Se debe tener claros programas de protección y preservación social y

natural, puesto que el patrimonio natural llega a constituir en muchos

casos un activo tan valioso como la riqueza cultural.

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

196

Los proyectos de Turismo Comunitario deben contener programas y

proyectos que deben ajustarse y enmarcarse a la lógica comunitaria.

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

197

BIBLIOGRAFÍA:

ALMEIDA, Eduardo, “Los derecho colectivos o diferenciados Una

aproximación a su estudio desde el caso ecuatoriano”, 2007 Ed. IPGH-

Ecuador.

ALMEIDA, José, “Identidades Indias en el Ecuador Contemporáneo”, Ed.

AbyaYala, Cayambe- Ecuador, 2000.

ASCANIO, Alfredo “Turismo Sustentable”, Ed. Trillas, México 2009.

ASOCIACIÓN de Municipalidades de Ecuador y Ministerio de Turismo,

Revista Ecuador:” tradiciones y turismo”, 2007.

Asociación Ecuatoriana de Turismo, “Políticas y Estrategias para la

Participación Comunitaria en el Ecoturismo”, Ecuador 1998.

CASASOLA, Luís, “Turismo y Ambiente”, Ed. Trillas, 2002.

Comité de Desarrollo Sostenible de la OMT, “La acreditación de los

programas de certificación turística: el nuevo reto de la OMT”, Costa

Rica 2002.

Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, “Carta del

TurismoSostenible”,Lazarote-Islas Canarias, España 1995.

DE LA TORRE, Francisco, “Introducción al Estudio del Turismo”, ED.

Continental, México 1996.

DIRECCIÓN de Planificación y Ambiente, “Guía Turística, 2005”.

Dirección Nacional de Producción de Alimentos, ”La carne de llama ya

es un producto gourmet”, Argentina 2006.

FEPTCE, “Guía de Turismo Comunitario”, Quito 2007.

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

198

FREIRE, Manuel, “Almanaque Ecuatoriano”, Riobamba,

Edipcentro,2004.

GUNRIA, Manuel, “Introducción al Turismo”, ED. Trillas, México 2001.

JIMÉNEZ, Alfonsa de Jesús, “Turismo: estructura y desarrollo”, Mcgraw-

Hill, 2003

LICKONISH, Leonard, “Una introducción al Turismo”, Ed. Síntesis,

España 2000.

LUZURIAGA, Jorge, “Metodología de la Investigación; guía para la

elaboración de trabajos de investigación”, 2003

MERCADO, Salvador, “¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informas,

memorias, seminarios de investigación y monografías”, Bogotá, Limusa,

2001

MINISTERIO DE TURISMO, “Rutas Turísticas de la Provincia de

Chimborazo”, Ed. Indugraf, Riobamba- Ecuador.

MINISTERIO DE TURISMO. “Manual Corporativo de Señalización

Turística”. MINTUR, Quito, 2007.

MINISTERIO DE TURISMO. “Plan Estratégico de Desarrollo del

Turismo Sostenible en el Ecuador hacia el año 2020 “PLANDETUR

2020”. MINTUR, Quito, 2007.

MINISTERIO DEL AMBIENTE, Dirección de Áreas Protegidas,

“Estadísticas Años 2003-2009”.

PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica, “Manual del Turismo Sostenible”, Ed.

Mundi-Prensa, 2Madrid2004.

PIRAY, Myriam, “Talleres de Definición de planes de acción y

planificación estratégica de la CORDTUCH”, Riobamba 2008.

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

199

Plan Estratégico Participativo de la Parroquia San Juan, 2008.

Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Por un

turismo más sostenible. Guía para responsables políticos”, Francia 2006.

RUIZ, Esteban, “Turismo Comunitario en el Ecuador”, Ed. AbyaYala,

Quito 2007.

WHITE, Stuart, “Alpacas y llamas como herramientas de conservación

del páramo”, Cuenca 2005.

Páginas Web:

http://todacultura.com/

www.ame.gov.ec

www.boletin-turistico.com,Diccionario de Construcción Colectiva.

España.

www.claseshistoria.com

www.ecotourism.org, Página Oficial de la Sociedad Internacional de

Ecoturismo 2009.

www.ecuale.com/chimborazo

www.feptce.org

www.jardineria.pro/21-04-2008/cuidados/tipos-de-suelo-suelo-franco

www.kalipedia.com/geografia-ecuador

www.swissaid.org.ec

www.un.org/es, Página Oficial de la las Naciones Unidas. Departamento

de Asuntos Económicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible

2009.

www.vivecuador.com

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

200

ANEXOS

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

ENCUESTA REALIZADA A LA COMUNIDAD DE SANTA TERESITA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Esta encuesta tiene como objetivo recaudar información para fines académicos en la realización de una tesis de grado, le agradezco por su colaboración y la veracidad de sus respuestas.

Género: Masculino Femenino

1. ¿Cree ud que en la comunidad de Santa Teresita se pueden realizar actividades

turísticas?

Si No 2. ¿Participaría usted en cursos de capacitación y actividades comunitarias para

el desarrollo del turismo en la comunidad? Si No

3. ¿Estaría usted dispuesto a realizar actividades para que la comunidad se

desarrolle turísticamente? Si No

Guianza ….. Preparación alimentos ….. Mantenimiento …..

Construcción de infraestructura turística …..

4. ¿A su parecer que beneficios traerá consigo el desarrollo del turismo comunitario

en la comunidad? (escoja una sola) a) Fuentes de trabajo

b) Mejor estilo de vida

c) Unión comunitaria

5. ¿Cuáles son los elementos que serian necesarios de mejorara para que la comunidad sea un destino turístico competitivo?

a) Infraestructura turística

b) Capacitación comunitaria

c) Promoción turística

6. ¿A su parecer que calificación le daría a los servicios básicos que existen en la

comunidad?

Muy buenos Buenos Malos

GRACIAS POR SU AYUDA

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

ENCUESTA TURISTAS NACIONALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Esta encuesta tiene como objetivo recaudar información para fines académicos en la realización de una tesis de grado, le agradezco por su colaboración y la veracidad de sus respuestas.

Género: Masculino Femenino

1. ¿Cuándo usted viaja lo hace por? Visitas a áreas naturales

Deportes

Gastronomía

Visita sitios arqueológicos

Visita a las comunidades

Otros (especifique)

2. ¿Generalmente en compañía de quién realiza turismo?

Familia ……. Grupo de amigos ……..

3. ¿Conoce qué es el turismo comunitario?

Si No

4. ¿Ha realizado turismo comunitario?

Si No

Donde________________________

5. ¿Ha escuchado sobre la comunidad de Santa Teresita, en la parroquia de San Juan Provincia de Chimborazo?

Si No 6. ¿Qué servicios le gustaría recibir dentro de un paquete de turismo comunitario?

Cabalgatas …….

Caminatas por senderos ……

Alojamiento…….

Alimentación ……

Servicio de Guías Nativos ……

Todo Incluido…..

7. ¿Qué medios utiliza para escoger sus destinos? ___ Internet

___ Agencias de viajes

___ Radio

___ Publicidad en TV

___ Revistas Turísticas/ flyers

GRACIAS POR SU AYUDA

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

ENCUESTA TURISTAS EXTRANJEROS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL The survey will be used in order to obtain information necessary for the elaboration of a degree thesis. I appreciate your collaboration and veracity of your answers.

Gender: M F

Age:__________

1. The motivation for your trips, generally is: Visit Natural Areas

Sports

Gastronomy

Visit archeological places

Visit local communities

Others

2. ¿With who usually you do turism? Family Group of friends 3. ¿Have you heard about community tourism? Yes No

4. ¿You know if when you practice community tourism, the money that is collected is

used to make improvements to the community? Yes No

Where?___________________

5. ¿Have you ever been in a community tourism trip? Yes No

Please specify place and activities_________________________________ 6. ¿Have you ever heard about Santa Teresita Community near to Chimborazo

volcano? Yes No

7. ¿What services would you like that a community tourism package includes?

Horseback riding ……

Trekking……

Accommodation and food ……

Local natives guides …….

All inclusive…..

8. ¿Which way would you prefer ti find out about special offers and tourist package? ___ Internet ___ Radio ___ Television ___ Flyers

THANKS FOR YOUR INPUT

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

CARIHUAIRAZO CHIMBORAZO

CARIHUAIRAZO CHIMBORAZO

PARROQUIA DE SAN JUAN

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13348/1/44252_1.pdf · 5.1.1 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador __ 108

RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO Y COMUNIDAD DE SANTA

TERESITA