universidad tecnolÓgica...

127
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES AUDITORÍA Y PROPUESTA DE SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICO APLICANDO LA NORMA ISO 50001:2011 EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL, BLOQUE G CAMPUS OCCIDENTAL TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES LOGAÑA CEVALLOS ALEJANDRA CECIBEL DIRECTOR: ING. VÍCTOR HUGO ARIAS BEJARANO, MSc Quito, agosto 2017

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO

DE RIESGOS NATURALES

AUDITORÍA Y PROPUESTA DE SISTEMA DE GESTIÓN

ENERGÉTICO APLICANDO LA NORMA ISO 50001:2011 EN

LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL, BLOQUE G

CAMPUS OCCIDENTAL

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

LOGAÑA CEVALLOS ALEJANDRA CECIBEL

DIRECTOR: ING. VÍCTOR HUGO ARIAS BEJARANO, MSc

Quito, agosto 2017

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2017

Reservados todos los derechos de reproducción

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 172188335-1

APELLIDO Y NOMBRES: Logaña Cevallos Alejandra Cecibel

DIRECCIÓN: La Unión N03-64 y Capitán Giovanni Calles. Sector Calderón

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 02 2 820447

TELÉFONO MOVIL: 09 9 5399800

DATOS DE LA OBRA

TITULO:

“Auditoría y propuesta de sistema

de gestión energético aplicando la

norma ISO 50001:2011 en la

Universidad Tecnológica

Equinoccial, Bloque G Campus

Occidental”

AUTOR O AUTORES: Logaña Cevallos Alejandra Cecibel

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO DE TITULACIÓN:

14 de agosto del 2017

DIRECTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN:

Ing. Víctor Hugo Arias, MSc

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniera Ambiental y Manejo de

Riesgos Naturales

RESUMEN:

El Campus Occidental de la

Universidad Tecnológica Equinoccial

cuenta con trece edificaciones, una de

las cuales ha sido designada para los

laboratorios de la Facultad de Ciencias

de la Ingeniería e Industria; se

encuentra distribuida en tres plantas,

ubicando los laboratorios de las

diferentes carreras y oficinas de

docentes; cuenta con equipos de

laboratorio, equipos ofimáticos y

X

sistema de iluminación en todas sus

áreas. El presente trabajado de

titulación ha seleccionado esta

edificación para la aplicación de una

auditoría energética en busca de

mejorar los usos y consumos de

energía. La auditoría energética

aplicada a la edificación evalúo ciento

once requisitos en relación a la norma

técnica ISO 50001:2011, de los cuales

se obtuvo un cumplimiento del 9%, lo

que significa que hay oportunidades de

mejora; como parte de la auditoría se

generaron matrices de consumo

energético por áreas, permitiendo tener

una visión del consumo de la

edificación en relación al sistema de

iluminación y los equipos instalados. Al

determinar la estructura de consumo se

establecieron las áreas de consumo

significativo, línea base e indicadores

energéticos. En base a los resultados

de la auditoría se estructuró una

propuesta de sistema de gestión de la

energía, que toma como referencia los

requisitos de la norma y cuenta con

cinco fases para su implementación.

PALABRAS CLAVES: Auditoría energética, sistema de

gestión de la energía, norma ISO 50001

ABSTRACT:

The Western campus of the

Universidad Tecnológica Equinoccial

has thirteen buildings, one has been

selected to laboratories of the Faculty of

Engineering Sciences and Industries. It

is distributed in three floors, the

laboratories of different careers and

offices of teachers are located. It has

laboratory equipment, office equipment

and lighting system in all areas. The

present titling work has selected this

building to apply an energy audit, to

improve the use and consumption of

energy. The energy audit evaluated

111 requirements related to ISO

50001:2011 technical standard, there is

compliance of 9%, which mean an

opportunity for improvement; as part of

the audit, matrices were generated from

the areas of energy consumption,

allowed to have a vision of the

consumption of the building in relation

to the lighting system and the installed

equipment. In determining the structure

of consumption, the areas with

significant consumption, baseline and

energy indicators are established.

Based on the results of the audit, an

energy management system was

proposed, take as reference the

requirements of the standard and It has

five phases for implementation.

KEYWORDS

Energy audit, energy management

system, ISO 50001 standard

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio

Digital de la Institución.

______________________________________________

LOGAÑA CEVALLOS ALEJANDRA CECIBEL

C.I. 1721883351

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Logaña Cevallos Alejandra Cecibel, CI 1721883351 autor/a del

proyecto titulado: Auditoría y propuesta de sistema de gestión energético

aplicando la norma ISO 50001:2011 en la Universidad Tecnológica

Equinoccial, Bloque G Campus Occidental previo a la obtención del título

de INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES en la

Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las

Instituciones de Educación Superior, de conformidad con el Artículo

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la

SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de

graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de información

de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública

respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial

a tener una copia del referido trabajo de graduación con el propósito de

generar un Repositorio que democratice la información, respetando las

políticas de propiedad intelectual vigentes.

Quito, 14 de Agosto del 2017

_______________________________________

LOGAÑA CEVALLOS ALEJANDRA CECIBEL

C.I. 1721883351

DECLARACIÓN Yo, Logaña Cevallos Alejandra Cecibel declaro que el trabajo aquí escrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

______________________________________

LOGAÑA CEVALLOS ALEJANDRA CECIBEL

C.I. 1721883351

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Auditoría y propuesta

de sistema de gestión energético aplicando la norma ISO 50001:2011 en

la Universidad Tecnológica Equinoccial, Bloque G Campus Occidental”,

que, para aspirar al título de Ingeniera Ambiental y Manejo de Riesgos

Naturales fue desarrollado por Logaña Cevallos Alejandra Cecibel, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple

con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 19, 27 Y 28.

________________________________

Ing. Víctor Hugo Arias Bejarano, Msc.

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1707211924

DEDICATORIA

Dedicado a mis padres, Juan Patricio Logaña Quishpe y Cecilia Ximena

Cevallos Baldeón, por bridarme incondicionalmente su apoyo a lo largo de mi

carrera universitaria, y durante toda mi vida; por educarme con paciencia,

amor, dedicación y darme las herramientas necesarias para alcanzar mis

metas profesionales y personales, por sus consejos y por enseñarme el valor

de la vida, de dónde vengo y hacia dónde voy.

A mis hermanos Erick y Ana Sofía, por regalarme alegrías, consejos, peleas,

por su complicidad y cariño.

AGRADECIMIENTOS

“Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma”

Julio Cortázar

Primero a Dios por su infinita bondad y regalarme el privilegio más grande de

todo ser humano, la vida y la salud, para sacar adelante este proyecto y lograr

alcanzar una meta más en mi vida.

A mis padres Juan Logaña y Cecilia Cevallos quienes me han enseñado que

lo más importante en la vida es la educación y cada día con su amor y

paciencia han sabido dirigir mi camino.

A mis hermanos, primero a Erick Logaña, por estar a mi lado, por su apoyo

como amigo, su confianza y complicidad; a pesar de las discusiones y enojos

momentáneos siempre estaremos juntos apoyándonos incondicionalmente. A

Ana Sofía quien en este momento no podría entender ninguna de estas

palabras, pero para cuando puedas leerlas entenderás que tu alegría y tus

locuras formaron parte de este paso importante para mí.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial que por medio de sus docentes y

administrativos me dieron la oportunidad de desarrollar mi trabajo de titulación

en sus instalaciones, al Ing. Hermes Rodríguez, Alexandra Méndez y al equipo

de colaboradores por despejar mis dudas al realizar mi trabajo.

Al Ing. Víctor Hugo Arias por brindarme su apoyo y conocimientos para lograr

culminar con éxito este proyecto de titulación.

Por último agradezco a mis amigos que con sus ocurrencias hicieron del

tiempo universitario un espacio para compartir experiencias que recordaré con

cariño; un especial agradecimiento a Abel y su familia por ser parte de este

proceso, por sus palabras de aliento y apoyo.

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN 3

2. METODOLOGÍA 6

Auditoría del Sistema de Gestión 6

Actividades preliminares de auditoría 7

Actividades de auditoría 7

Mediciones y toma de datos 8

Evaluación de la norma técnica ISO 50001:2011 10

Informe de la auditoría energética 11

Propuesta de Sistema de Gestión de la Energía 11

Mejoras energéticas en la edificación 13

3. RESULTADOS 15

Actividades preliminares de auditoría 15

Actividades de auditoría 15

Coordinación de la visita técnica 18

Mediciones y toma de datos 18

Evaluación de la norma técnica ISO 50001:2011 30

Informe de auditoría 31

Propuesta de sistema de gestión de la energía 31

Mejora energética 36

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 42

5. BIBLIOGRAFÍA 44

6. ANEXOS 47

ii

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Código de áreas de la planta baja. Bloque G 16

Tabla 2. Código de áreas piso 1 del Bloque G 17

Tabla 3. Códigos de áreas piso 2 del Bloque G 17

Tabla 4. Consumo de energía del sistema de iluminación. Planta baja 19

Tabla 5. Consumo de energía de los equipos. Planta baja 19

Tabla 6. Consumo de energía de los equipos. Planta baja. Continuación 20

Tabla 7. Consumo de energía de los equipos. Planta baja. Continuación 21

Tabla 8. Consumo de energía de los equipos. Planta baja. Continuación 22

Tabla 9. Consumo de energía del sistema de iluminación. Piso 1 23

Tabla 10. Consumo de energía de los equipos. Piso 1 23

Tabla 11. Consumo de energía de los equipos. Piso 1. Continuación 24

Tabla 12. Consumo de energía de los equipos. Piso 1. Continuación 25

Tabla 13. Consumo de energía de los equipos. Piso 1. Continuación 26

Tabla 14. Consumo de energía del sistema de iluminación. Piso 2 26

Tabla 15. Consumo de energía de los equipos. Piso 2 27

Tabla 16. Consumo de energía de los equipos. Piso 2. Continuación 28

Tabla 17. Consumo de energía de las plantas del Bloque G 28

Tabla 18. Requisitos de la norma ISO 50001 30

Tabla 19. Usuarios significativos del sistema de iluminación 31

Tabla 20. Usuarios significativos del consumo de energía en equipos 32

Tabla 21. Construcción de línea base 33

Tabla 22. Indicadores de desempeño del sistema de iluminación 34

iii

Tabla 23. Indicadores de desempeño de los equipos instalados 35

Tabla 24. Indicador para los laboratorios de software 36

Tabla 25. Relación de consumo del sistema de iluminación convencional

y tecnología led 37

Tabla 26. Emisiones de CO2 a la atmósfera derivado del sistema de

iluminación 37

Tabla 27. Análisis comparativo entre tubos fluorescentes y LED 38

Tabla 28. Condiciones para la instalación de nueva tecnología 39

Tabla 29. Cálculo de costos e inversión en tecnología LED 39

Tabla 30. Emisiones de CO2 a la atmósfera por los equipos instalados 40

Tabla 31. Ahorro anual por la implementación de la licencia de granola

personal 41

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Actividades de auditoría 6

Figura 2. Consumo de energía total del Bloque G 29

Figura 3. Evaluación del consumo de energía por plantas y parámetros 29

Figura 4. Nivel y porcentaje de cumplimiento con la norma 30

Figura 5. Usuarios significativos. Sistema de iluminación del Bloque G. 32

Figura 6. Usuarios significativos. Equipos instalados en el Bloque G 33

Figura 7. Línea base energética del consumo de energía del Bloque G 34

Figura 8. Sistema de iluminación. Consumo kwh/día por superficie del

área 35

Figura 9. Equipos instalados. Potencia instalada por superficie 35

Figura 10. Equipos instalados. Consumo de energía por estudiantes 36

v

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1

Solicitud de ingreso a las áreas del Bloque G 47

ANEXO2

Planificación de auditoría 50

ANEXO 3

Planos de las áreas identificadas 52

ANEXO 4

Consumo de energía del Bloque G 55

ANEXO 5

Pliego tarifario de la ARCONEL 56

ANEXO 6

Evaluación de la norma técnica ISO 50001:2011 58

ANEXO 7

Propuesta de Sistema de Gestión de la Energía 66

1

RESUMEN

El Campus Occidental de la Universidad Tecnológica Equinoccial cuenta con

trece edificaciones, una de las cuales ha sido designada para los laboratorios

de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industria; se encuentra distribuida

en tres plantas, ubicando los laboratorios de las diferentes carreras y oficinas

de docentes; cuenta con equipos de laboratorio, equipos ofimáticos y sistema

de iluminación en todas sus áreas. El presente trabajo de titulación ha

seleccionado esta edificación para la aplicación de una auditoría energética

en busca de mejorar los usos y consumos de energía. La auditoría energética

aplicada a la edificación evaluó ciento once preguntas en relación a los

requisitos de la norma técnica ISO 50001:2011, de los cuales se obtuvo un

cumplimiento del 9%, lo que significa que hay oportunidades de mejora; como

parte de la auditoría se generaron matrices de consumo energético por áreas,

permitiendo tener una visión del consumo de la edificación en relación al

sistema de iluminación y los equipos instalados. Al determinar la estructura de

consumo se establecieron las áreas de consumo significativo, línea base e

indicadores energéticos. En base a los resultados de la auditoría se estructuró

una propuesta de sistema de gestión de la energía, que toma como referencia

los requisitos de la norma y cuenta con cinco fases para su implementación.

Palabras clave: Auditoría energética, sistema de gestión de la energía, norma

ISO 50001.

2

ABSTRACT The Western campus of the Universidad Tecnológica Equinoccial has thirteen buildings, one has been selected to laboratories of the Faculty of Engineering Sciences and Industries. It is distributed in three floors, the laboratories of different careers and offices of teachers are located. It has laboratory equipment, office equipment and lighting system in all areas. The present titling work has selected this building to apply an energy audit, to improve the use and consumption of energy. The energy audit evaluated 111 requirements related to ISO 50001:2011 technical standard, there is compliance of 9%, which mean an opportunity for improvement; as part of the audit, matrices were generated from the areas of energy consumption, allowed to have a vision of the consumption of the building in relation to the lighting system and the installed equipment. In determining the structure of consumption, the areas with significant consumption, baseline and energy indicators are established. Based on the results of the audit, an energy management system was proposed, take as reference the requirements of the standard and it has five phases for implementation. Key words: Energy audit, energy management system, ISO 50001 Standard

1. INTRODUCCIÓN

3

1. INTRODUCCIÓN En Ecuador a través del Plan Nacional del Buen Vivir en relación a los

objetivos: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental, territorial y global e impulsar la transformación de la

matriz energética; se ha priorizado la energía renovable sobre la no renovable

y busca establecer una gestión adecuada para cubrir la demanda de energía

de forma sostenible (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).

A nivel mundial a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

varios países adoptaron y se comprometieron con los Objetivos de Desarrollo

Sostenible para lograr tres cosas, entre ellas, solucionar el cambio climático,

de acuerdo al objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible,

segura, sostenible y moderna para todos. Actualmente la energía representa

un total del 60% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel

mundial (Organización de la Naciones Unidas, 2015).

Además el Consejo Mundial de la Energía (CME), institución del sector

energético acreditado por la ONU, se encuentra impulsando ideas y acciones

a nivel mundial, nacional y regional en instituciones públicas y privadas; para

que todos puedan acceder a energía sostenible. Se han creado alrededor de

90 comités y 3000 organizaciones con intereses energéticos similares;

Ecuador es un país miembro del CME desde el año 2015 ubicado en el puesto

35 de 125 países presentes en el Índice de Sostenibilidad Energética;

destacándose en lo referente a seguridad energética y su equilibrio, con

asequibilidad y sostenibilidad ambiental (World Energy Council: Ecuador,

2015).

A nivel internacional se ha creado la norma NTE-ISO 50001:2011 por la

Organización Internacional de Estandarización que brinda requisitos para

implementar un sistema de gestión de energía (SGEn); con beneficios en

organizaciones grandes y pequeñas, del sector público y privado, en la

manufactura y servicios; establece un marco para gestionar la energía, que

permite aumentar la eficiencia y reducir costos. Implementarla permite

aprovechar de mejor manera la energía, promover y reforzar conductas de

gestión, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e integración

con otros sistemas de gestión (International Organization for Standardization,

2011).

Previo a la aplicación de la norma internacional es recomendable llevar a cabo

una auditoría que permite conocer el estado de la organización en temas de

gestión energética; se define como auditoria energética a la recolección de

datos sobre el suministro y consumo de formas de energía, con el propósito

4

de evaluar las posibilidades de ahorro y cuantificarlas, para determinar la

oportunidad económica de ejecutarla (Agama y Sinailín, 2006).

La auditoría energética se basa en los parámetros que establece la norma

internacional; se evalúa desde la revisión inicial hasta la verificación; se

contemplan aspectos de responsabilidades de la alta dirección, políticas,

objetivos, metas energéticas, requisitos legales, línea base enegética,

indicadores de desempeño, implementación, monitoreos, auditorías, etc.

(Prías y Campos, 2013).

Lo ideal al finalizar la auditoría es verificar el cumplimiento con el SGEn o

implementarlo, consistirá en evaluar la organización con el objetivo de conocer

el consumo de energía y su costo, identificar factores que afectan al consumo,

detectar y evaluar oportunidades de ahorro energético y costos asociados

(AEDHE, 2011).

Los estándares para implementar el SGEn se basan en el ciclo de Deming

(PHVA) e incluyen requisitos para establecer una política energética

enmarcada en objetivos concretos, que ponga en marcha medidas para

controlar el uso de energía, el seguimiento y mejora de la planificación

(Romero, 2013).

Eficiencia energética es aprovechar al máximo los recursos, implicando

mejoras en el trabajo de la organización; en maquinaria, mejoras

profesionales y de producción o servicio (García y Vinza, 2015). Proporciona

beneficios complementarios, implica la reducción de energía requerida,

aumento de eficiencia económica y asegura que la salida se obtenga con la

menor energía posible; con menor uso de recursos e impacto al ambiente

(Castro, Aparecida do Nascimento, y Teixeira, 2015).

Según la Dirección Nacional de Eficiencia Energética (2012), la eficiencia es

el aprovechamiento óptimo de la energía, no implica renunciar a la calidad de

vida sino obtener los mismos bienes, servicios y realizar las mismas

actividades sin desperdiciar. En Ecuador, la eficiencia energética se desarrolla

a través de diferentes programas y proyectos, a nivel de sustitución

tecnológica (focos ahorradores, Plan Renova, etc.) de gestión y con la

transformación de los hábitos culturales de la población (Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable, 2012).

Las organizaciones alrededor del mundo buscan disminuir la contaminación

ambiental, mejorar su competitividad y productividad con la consecuente

disminución del consumo energético reflejado en costos menores de

operación y mantenimiento de instalaciones; las medidas necesarias para

lograr eficiencia no siempre requieren de altas inversiones de capital en la

5

adquisición de nuevos equipos. La mayor cantidad de energía que se puede

ahorrar se evidencia en el día a día (Salazar, De Oliveira, y Vidal, 2012).

El SGEn se relaciona con la legislación del país para el sector eléctrico y ésta

se encuentra conformada por leyes, mandatos, reglamentos, regulaciones y

resoluciones que han sido emitidos por la Agencia de Regulación y Control de

Energía (ARCONEL), como representante del estado ecuatoriano como

persona jurídica y que ejerce las actividades de control y regulación en

conformidad al Art. 13 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (Cuenca,

2013).

El estado en la constitución del 2008, en el Título VII sobre régimen del buen

vivir, capítulo segundo sobre biodiversidad y recursos naturales, sección

séptima sobre biósfera, ecología urbana y energías alternativas Art. 413, se

compromete a “promover la eficiencia energética, desarrollo y uso de

prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías

renovables, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía

alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua”

(Cisneros, 2014).

La norma técnica ecuatoriana (NTE INEN 2506:2009) sobre eficiencia

energética en edificios, “Establece los requisitos que debe cumplir un edificio

para reducir a límites sostenibles su consumo de energía y conseguir

asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía

renovable” (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2009).

La implementación de un sistema de gestión energético termina cuando

existen decisiones por parte de la organización, el siguiente paso como en

todo sistema de gestión aplicado es continuar con el ciclo de mejora continua,

evitando que el sistema se desarme, verificando que los cambios que se han

hecho continúen a medida que, en este caso, el consumo de energía vaya

disminuyendo el costo de la planilla, y logrando una empresa más sostenible

y amigable con el ambiente (Sánchez Cano, 2015).

El objetivo general del proyecto es realizar una auditoría y propuesta de

sistema de gestión energético aplicando la norma ISO 50001:2011 en la

Universidad Tecnológica Equinoccial, Bloque G Campus Occidental. Los

objetivos específicos del trabajo de titulación son; realizar una evaluación

inicial de las instalaciones, equipos y procesos de la edificación; identificar las

fuentes de generación, distribución y consumo de energía para establecer

indicadores de desempeño energético; auditar siguiendo los lineamientos de

la norma ISO 50001:2011 para conocer conformidades y no conformidades

del uso de energía; y generar la propuesta para la implementación del sistema

de gestión energético.

2. METODOLOGÍA

6

2. METODOLOGÍA El procedimiento propuesto para el desarrollo del proyecto estuvo basado en

la norma ISO 19011:2012 Directrices para la auditoría de los sistemas de

gestión misma que fue utilizada para llevar a cabo la auditoría en el bloque G;

la propuesta del sistema de gestión energético se basó en la norma ISO

50001:2011 Sistemas de gestión de la energía.

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Los principios proporcionados por la norma ISO 19011:2012 de integridad,

presentación ecuánime, debido cuidado profesional, confidencialidad,

independencia y de enfoque basado en la evidencia, fueron considerados

como requisitos previos a la auditoría (ISO 19011:2012, 2012).

La auditoría llevada a cabo se realizó en cinco etapas, en cada etapa se han

señalado las herramientas y técnicas empleadas, que pueden ser utilizadas a

futuro tomando en consideración el tipo y tamaño de organización.

El siguiente diagrama presenta las etapas de la auditoría:

Figura 1. Actividades de Auditoría

INICIO

PREPARACIÓN

REALIZACIÓN

REPORTE

FINALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

PREPARACIÓN

DISTRIBUCIÓN

FIN DE AUDITORÍA

ESPECIFICAR EN EL PLAN

DOCUMENTOS DE AUDITORÍA

PLAN DE AUDITORÍA

RESPONSABILIDADES

DOCUMENTOS DE TRABAJO

HORARIOS

COMUNICAIÓN

CONTACTO INICIAL

REUNIÓN DE CIERRE

CONCLUSIONES

ACTIVIDADES PRELIMINARES

DOCUMENTACIÓN

ACTIVIDADES AUDITORÍA

INFORME FINAL

REUNIÓN INICIAL

GENERALIDADES

ROLES

DATOS, HALLAZGOS

INSPECCIÓN

7

ACTIVIDADES PRELIMINARES DE AUDITORÍA

Contacto con el Auditado

Las actividades preliminares se basaron en el Manual Práctico de Auditorías

Energéticas en la Edificación (Zubialde, 2012).

Se identificaron dos autoridades, con quienes se acordó llevar a cabo el

proyecto en el Bloque G, de acuerdo al punto 5.4.5. Asignación de

responsabilidades de una auditoría individual al líder del equipo auditor de la

norma ISO 19011:2012. Se consideró el manejo discreto y confidencial de los

datos. Se coordinó con el decano de la facultad de Ciencias de la Ingeniería

e Industrias, Dr. Juan Bravo, la autorización correspondiente para el ingreso

a cada área con el pertinente cronograma de actividades.

Plan de Auditoría

El plan de auditoría se elaboró a partir de la autorización para el ingreso a

cada área del Bloque G, en el que se planteó el cronograma de actividades

para el levantamiento de información, las actividades realizadas y los

responsables.

ACTIVIDADES DE AUDITORÍA

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Distribución de la edificación

Se realizó un trabajo de oficina previo para conocer el entorno y la distribución

interna del edificio, con la finalidad de facilitar el análisis y levantamiento de

información posterior, se proporcionó por parte de la oficina administrativa del

Campus Occidental de la Universidad Tecnológica Equinoccial los planos

arquitectónicos del edificio y facturas de consumo.

En el edificio funcionan los laboratorios de la facultad de Ciencias de la

Ingeniería e Industrias, para identificar los espacios se empleó el programa

AutoCAD y se designó a cada laboratorio y área un código y un número por

planta, identificados en los planos.

8

COORDINACIÓN DE LA VISITA TÉCNICA

Reconocimiento visual de la edificación y revisión energética

Se estimó el tiempo para la inspección de cada piso, el número de personas

que ocupan las instalaciones, los equipos y el sistema de iluminación. El

tiempo estimado fue de tres horas al día, se realizó el recorrido en el horario

de la tarde de 14:00 a 17:00, durante una semana por cada piso, de esta

manera se realizó el levantamiento de datos.

En esta etapa se preparó dos tipos de fichas necesarias para verificar el

consumo de cada área del edificio:

- Ficha para el sistema de iluminación. Con datos de número y tipo de

lámparas y focos; potencia en (W) o voltaje (V) y amperaje (A); el

tiempo de consumo en horas por día y observaciones pertinentes.

- Fichas para equipos y dispositivos. Con datos de nombre del equipo,

número, potencia en (W) o voltaje (V) y amperaje (A); tiempo de

consumo en horas por día y observaciones

MEDICIONES Y TOMA DE DATOS

Matrices de estimación de consumo de energía

En cada área del edificio se realizó el conteo de luminarias y la revisión de

placas de los equipos para conocer su potencia y obtener el consumo máximo

del edificio, se solicitó a cada encargado del área el tiempo de consumo en

horas semanales de los equipos e iluminación. El inventario se realizó de

acuerdo al área para obtener mayor precisión.

Las matrices permitieron identificar:

- Áreas: Oficinas, laboratorios, hall de circulación, baños

- Iluminación: número de lámparas, focos, tubos fluorescentes, tiempo

de consumo

- Equipos: número, potencia, tiempo de consumo

9

Ecuaciones empleadas en las mediciones

Potencia Instalada – Iluminación

Donde:

Pi = Potencia instalada

Pl = Potencia del tubo fluorescente/foco

N = Número de tubo/foco

Potencia Instalada – Equipos

Donde:

Pi = Potencia instalada

V = Voltaje

A = Amperaje

𝑊 = 𝑉 ∗ 𝐴

N = Número total de equipos

Consumo de energía

Donde:

C = Consumo

Pi = Potencia instalada

T = Tiempo

𝑃𝑖 = ∑(𝑃𝑙 ∗ 𝑁) [1]

𝑃𝑖 = ∑[(𝑉 ∗ 𝐴) ∗ 𝑁] [2]

𝐶 = ∑ [𝑃𝑖 ∗ 𝑇

1000] 𝑘𝑊ℎ

[3]

10

Evaluación comparativa del consumo de energía

Se identificó el piso con mayor consumo de energía en base a las matrices

elaboradas, obteniéndose el consumo total de cada uno. La información que

se recopiló pertenece al año 2017 entre los meses de marzo y abril; para estas

áreas se plantearon medidas para disminuir el uso significativo de energía.

Se obtuvieron fotografías de cada piso de la edificación, áreas, instalaciones

de iluminación y los equipos de acuerdo al área asignada.

EVALUACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA ISO 50001:2011

Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía

Se elaboró un listado de preguntas con cada punto que establece la norma

ISO 50001:2011 referente al sistema de gestión para conocer el estado del

mismo; la evaluación fue realizada al administrador del Campus Occidental

Msc. Hermes Rodríguez, considerado para este proyecto como representante

de la dirección.

El cuestionario estuvo conformado por preguntas de cada punto expuesto por

la norma y se evaluaron:

1. Requisitos del sistema de gestión de la energía

1.1. Requisitos generales

1.2. Responsabilidad de la dirección

1.2.1. Alta dirección

1.2.2. Representante de la dirección

1.3. Política energética

1.4. Planificación energética

1.4.1. Generalidades

1.4.2. Requisitos legales y otros requisitos

1.4.3. Revisión energética

1.4.4. Línea base energética

1.4.5. Indicadores de desempeño energético

1.4.6. Objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para

la gestión de la energía

1.5. Implementación y operación

1.5.1. Generalidades

1.5.2. Competencia, formación y toma de conciencia

1.5.3. Comunicación

11

1.5.4. Documentación

1.5.4.1. Requisitos de la documentación

1.5.4.2. Control de los documentos

1.5.5. Control operacional

1.5.6. Diseño

1.5.7. Adquisición de servicios de energía, productos, equipos y energía

1.6. Verificación

1.6.1. Seguimiento, medición y análisis

1.6.2. Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros

requisitos

1.6.3. Auditoría interna del sistema de gestión de la energía

1.6.4. No conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva

1.6.5. Control de requisitos

1.7. Revisión por la dirección

1.7.1. Generalidades

1.7.2. Información de entrada para la revisión por la dirección

1.7.3. Resultados de la revisión por la dirección (International Organization

of Standardization, 2011).

INFORME DE LA AUDITORÍA ENERGÉTICA

El informe final de auditoría basado en la norma ISO 19011:2012, contiene los

objetivos de auditoría, el alcance, identificación del cliente, identificación del

equipo auditor y participantes, fechas y lugares donde se realizaron las

actividades de auditoría, principales hallazgos de auditoría, evidencias y

conclusiones (ISO 19011:2012, 2012). El informe fue entregado a la dirección

administrativa del campus occidental de forma digital y física, este informe

debe ser guardado y presentado en proximas auditorías en el campus.

PROPUESTA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

La propuesta de Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) se presentó en

forma de manual aplicable a la organización para facilitar la implementación y

mantenimiento del SGEn, está basada en los lineamientos de la norma

internacional ISO 50001. Se han establecido los puntos de la norma,

herramientas y procedimientos apropiados, en su mayoría descritos, que

deben implementarse para iniciar con el cumplimiento de requisitos. El manual

inicia con la terminología técnica.

12

Se consideraron cinco fases para la implementación del SGEn empezando

por el proceso de revisión de requisitos, seguido de la planificación en relación

a la implementación, planteamiento de la base energética e indicadores y

metas y objetivos; se analizaron los perfiles competitivos, forma de llevar la

documentación y comunicación en los niveles de la organización; se planteó

el monitoreo y verificación del SGEn, desarrollo de auditorías internas,

evaluación de conformidades y acciones; y al finalizar se describe la

responsabilidad de la alta dirección para dar seguimiento y mejorar el SGEn.

El sistema de gestión de la energía propuesto está planteado en relación al

proceso de mejora continua de Deming, por lo tanto la exigencia es mejorar

el desempeño energético del Bloque G.

De acuerdo a los objetivos planteados en este proyecto, de la propuesta de

sistema de gestión se han priorizado alguno puntos a ser analizados en

apartados diferentes.

Usuarios significativos de energía en el Bloque G

Se identificaron las áreas con mayor consumo de energía; la herramienta

empleada para representar los usuarios significativos fue el diagrama de

Pareto.

Línea base energética

Se construyó con los datos del consumo de energía del suministro que

alimenta al Bloque G, la herramienta empleada fue un gráfico de dispersión

lineal, esto permitió tener una visión de lo que ocurre mes a mes y una

comparación del desempeño energético de la edificación. El indicador de

desempeño elegido fue la cantidad de energía consumida por unidad de

tiempo.

Indicadores de desempeño energético

Para cada usuario significativo se obtuvo un indicador de desempeño

energético, estos indicadores demostrarán la mejora de eficiencia energética,

durante la fase de revisión del SGEn.

En el sistema de iluminación se consideró como indicador el consumo por la

superficie del área. Los indicadores usados para las instalaciones de equipos

13

en las áreas definidas como usos significativos, fueron la potencia sobre la

superficie del área; y el consumo eléctrico sobre el número de estudiantes.

MEJORAS ENERGÉTICAS EN LA EDIFICACIÓN

Al finalizar la auditoría de la edificación se han generaron algunas propuestas

para reducir el consumo de energía en el sistema de iluminación y en los

equipos instalados en los laboratorios.

El consumo de energía eléctrica provoca emisiones de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) en este caso CO2; para el cálculo de emisiones se

consideró el mix energético del Ecuador del año 2014 (Parra, 2015). En el

Bloque G se identificaron las áreas con consumo de energía eléctrica elevado

y se obtuvo el total de emisiones en toneladas por el consumo de las áreas

identificadas usuarios significativos.

Eficiencia energética en iluminación

Se propuso algunas medidas consideradas simples y que no necesitan mayor

inversión; se necesita conciencia en los usuarios de la edificación; entre las

propuestas se expuso la sustitución de luminarias fluorescentes por luminarias

con tecnología LED. Se consideró el número de tubos total instalados, la

potencia de cada tubo, horas y días de funcionamiento y el costo.

Eficiencia energética en equipos

Se plantearon algunas medidas para minimizar el consumo de energía sin

ninguna inversión adicional; requiriendo de concientización en los usuarios.

Ecuaciones empleadas para el cálculo de parámetros

Línea base energética

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝑘𝑊ℎ

𝑚𝑒𝑠

[4]

14

Donde:

kWh: Consumo de energía

Mes: Unidad de tiempo

IDEn: Sistema de iluminación

Donde:

kWh: Consumo de energía

m2: Superficie

IDEn: Instalación de equipos

Donde:

W: Potencia del equipo

m2: Superficie

Donde:

kWh: Consumo de energía

# de estudiantes: número de estudiantes en el área

Emisiones de CO2

Donde:

kWh: Consumo de energía

Mix eléctrico = 0.462

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝑘𝑊ℎ

𝑚2

[5]

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝑊

𝑚2

[6]

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝑘𝑊ℎ

# 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

[7]

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 = 𝑘𝑊ℎ ∗ 𝑚𝑖𝑥 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑔𝑟𝐶𝑂2

𝑘𝑊ℎ

[8]

3. RESULTADOS

15

3. RESULTADOS

ACTIVIDADES PRELIMINARES DE AUDITORÍA

CONTACTO CON EL AUDITADO Las dos autoridades identificadas para este proyecto fueron:

- Dr. Juan Bravo. Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e

Industrias

- Msc. Hermes Rodríguez. Coordinador Administrativo del Campus

Occidental

Con la finalidad de que el personal que trabaja en la edificación conozca

acerca de la auditoría, se elaboró una solicitud dirigida al Dr. Juan Bravo para

acceder a cada una de las áreas. Anexo 1.

Plan de Auditoría

El cronograma para el proceso de auditoría inició en el mes de febrero con la

reunión de apertura con el auditado, y finalizó con el informe de auditoría.

Se describieron las actividades realizadas y los responsables definidos para

cada actividad. La visita técnica y el levantamiento de información se

realizaron en el mes de marzo de acuerdo al cronograma entregado al Dr.

Juan Bravo decano de la facultad. Anexo 2.

ACTIVIDADES DE AUDITORÍA

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La información fue recopilada a través de las visitas al edificio de acuerdo a

los cronogramas elaborados.

16

Distribución de la edificación

Planta baja

La planta baja está conformada por: Planta piloto de alimentos, baños (para

cada género), laboratorio de software 2, laboratorios de petróleos, centros de

investigación de alimentos y mecatrónica y oficina de docentes (Tabla 1).

Tabla 1. Código de áreas de la planta baja. Bloque G

Código de Áreas - Planta Baja

Nivel Área Código

PLANTA BAJA

Hall de circulación HALL

Baño mujer BÑM

Baño hombre BÑH

Laboratorio de software 2 LSW2

Laboratorio de fluidos de perforación y control de sólidos LFCS

Centro de investigación de mecatrónica CIM

Laboratorio-centro de investigación de alimentos LCIAL

Centro de investigación de alimentos CIAL

Laboratorio de cimentación de pozos LCP

PLANTA PILOTO DE ALIMENTOS

Centro de control CCT

Tecnología de productos lácteos TPL

Tecnología de frutas y hortalizas TFH

Tecnología de cereales TCR

Tecnología de productos cárnicos TPC

Baño mujer BÑM1

Baño hombre BÑH1

Vestidor VST

Cuarto frío 1 CF1

Cuarto frío 2 CF2

Hall de circulación HAL1

Piso 1

En el piso 1 se encuentra: baño (para cada género), baño para discapacitados,

bodega, laboratorios de: mecatrónica, física, química, ambiental, biología y

microbiología con sus áreas y la oficina del SETED (Tabla 2).

17

Tabla 2. Código de áreas piso 1 del Bloque G

Código de Áreas - Piso 1

Nivel Áreas Código

PISO 1

Hall de circulación HALL2

Baño de mujeres BÑM2

Baño de hombres BÑH2

Baño discapacitados BÑD

Bodega BDG

Laboratorio de sistemas embebidos LSE

Laboratorio de control automático LCA

Laboratorio de física LF

Área de transferencia e inoculación ATI

Esterilización y lavado EYL

SETED SETED

Laboratorio de química LQ

Laboratorio de química analítica LQA

Laboratorio de biología y limnología LBL

Laboratorio de suelo y aguas LSA

Laboratorio de microbiología LMB

Piso 2

En el piso 2 se encuentra: laboratorios, oficinas y área de control de

mecatrónica, y laboratorio de petróleos (Tabla 3). En el Anexo 3 se

encuentran los diagramas de la distribución de la edificación.

Tabla 3. Códigos de áreas piso 2 del Bloque G

Código de Áreas - Piso 2

Nivel Áreas Código

PISO 2

Hall de circulación HALL2

Coordinación ingeniería mecatrónica CIM

Laboratorio de software 1 LSW1

Laboratorio de hardware LHW

Área de control mecatrónica ACT

Laboratorio de electrónica industrial LEI

Laboratorio de electrónica LE

Oficina de docentes mecatrónica ODM

Laboratorio de petróleos LP

Laboratorio de mecanismos LM

18

Comprobante de consumo de energía eléctrica

Otro tipo de documentos requeridos fueron los comprobantes del consumo de

energía. Para este caso se emplearon las facturas emitidas por la Empresa

Eléctrica Quito a la universidad.

El número de suministro es 1471093-0 y corresponde a las lecturas de los

Bloques T, D, Q y G; las facturas analizadas fueron del año 2016 de los meses

de consumo de octubre, noviembre y diciembre; del año 2017 meses de

febrero y marzo, entregados por la administración del campus. Anexo 4.

Para conocer el costo del consumo de energía a través de las facturas, se

analizó el pliego tarifario del año 2016 y 2017 del servicio público de energía

eléctrica emitido por la Agencia de Regulación y Control de Electricidad.

Anexo 5. Se explica los valores establecidos para el cobro de energía

eléctrica del suministro que alimenta el Bloque G.

COORDINACIÓN DE LA VISITA TÉCNICA

MEDICIONES Y TOMA DE DATOS

Matrices de estimación de consumo de energía

El levantamiento de información para conocer el consumo máximo de la

edificación se realizó empleando matrices, en donde se ubicaron las áreas

identificadas con su código, el tipo de lámparas, los equipos instalados, el

número de lámparas y equipos totales, la potencia de cada uno y el tiempo de

consumo. Se realizó en cálculo empleando la fórmula de consumo de energía

y se obtuvo el consumo diario y mensual de cada planta.

19

Tabla 4. Consumo de energía del sistema de iluminación. Planta Baja

PLANTA BAJA BLOQUE G

ILUMINACIÓN

Núm. Área

Cód. Área

Tip. Lámp N° N° Tubo

Foco Potencia Indiv. (W)

Potencia Tot. (W)

Tiempo Consu. (h)día

Consum. Total

(KW/h)día

1 HALL

Fluo. Tubo 11 22 32 704 4 2.816

Fluo. Tubo 2 6 17 102 4 0.408

Emergencia 4 8 1,3 10.4 1 0.010

2

BÑM Foco dulux 5 5 26 130 4 0.520

BÑH Foco dulux 1 1 26 26 4 0.104

Ahorrador 3 3 15 45 4 0.180

3 LSW2 Fluo. Tubo 6 12 32 384 4 1.536

4 LFCS Fluo. Tubo 6 12 32 384 6 2.304

5 CIM Fluo. Tubo 6 12 32 384 6 2.304

6 LCIAL Fluo. Tubo 12 36 17 612 2 1.224

7 CIAL Fluo. Tubo 16 48 17 816 6 4.896

8 LCP Fluo. Tubo 6 12 32 384 6 2.304

PLANTA PILOTO DE ALIMENTOS

1 CCT Fluo. Tubo 3 6 32 192 6 1.152

2 TPL Fluo. Tubo 18 36 32 1152 4 4.608

3 TFH Fluo. Tubo 15 30 32 960 4 3.840

4 TCR Fluo. Tubo 15 30 32 960 4 3.840

5 TPC Fluo. Tubo 18 36 32 1152 4 4.608

6 BÑM Foco dulux 1 1 26 26 1 0.026

BÑH Foco dulux 1 1 26 26 1 0.026

7 VST Fluo. Tubo 2 4 32 128 1 0.128

8

CFR1 Fluo. Tubo 1 2 32 64 4 0.256

CFR2 Ahorrador 1 1 15 15 4 0.060

HALL Fluo. Tubo 4 8 32 256 2 0.512

Diario 37.662

Mensual 753.248

Planta baja – Equipos, dispositivos y maquinaría

Tabla 5. Consumo de energía de los equipos. Planta Baja

EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y MAQUINARIA

Cód. Área

Nomb. Equip. N° Volt. (V)

Amper. (A)

Pot. Indiv. (W)

Pot. Tot. (W)

Tiemp. Cons. Cons. Total

(KW/h) Hora Sem.

Hora Día

HALL Cámara de seguridad 2 5.1 2 10.2 20.4 - 16 0.326

BÑM Secador de manos 1 - - 1800 1800 - 2 3.600

BÑH Secador de manos 1 - - 1800 1800 - 2 3.600

LSW2

Monitor LG 24 19 1.2 22.8 547.2 - 8 4.378

CPU 25 100 5.5 550 13750 - 8 110.000

Monitor Samsung 1 - - 18 18 - 8 0.144

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 - 4 5.000

20

Tabla 6. Consumo de energía de los equipos. Planta Baja. Continuación

LFCS

Retort Kit 1 - - 500 500 1 0.200 0.100

Medidor de lubricidad 1 90 5.5 495 495 1 0.200 0.099

Reómetro 1 220 4 880 880 2 0.400 0.352

Celda de reómetro 1 230 1 230 230 2 0.400 0.092

Viscosímetro digital 1 110 1 110 110 0.5 0.100 0.011

Cocineta eléctrica 1 - - 700 700 - 1 0.700

Reverbero 3 - - 300 900 - 1 0.900

Monitor LG 1 100 0.4 40 40 - 6 0.240

CPU 2 100 5.5 550 1100 - 6 6.600

Hinchamiento lineal 1 220 8 1760 1760 0.8 0.160 0.282

Monitor Samsung 1 14 1.07 14.98 14.98 - 6 0.090

Impresora 1 100 0.5 50 50 - 2 0.100

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Agitador 1 - - 326 326 0.25 0.050 0.016

Filtro sumergible 1 - - 6 6 1 0.200 0.001

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 2 0.400 0.500

CIM

Medidor de señales 1 125 3.5 437.5 437.5 4 0.800 0.350

Oscilógrafo 1 - - 30 30 4 0.800 0.024

CPU 2 100 5.5 550 1100 4 0.800 0.880

Monitor LG 2 19 1.2 22.8 45.6 4 0.800 0.036

Monitor de Samsung 2 100 0.7 70 140 4 0.800 0.112

6 1.200 0.168

Impresora láser color 1 - - 650 650 1 0.200 0.130

Impresora laser 1 110 4 440 440 1 0.200 0.088

Soldadora 1 110 8 880 880 4 0.800 0.704

Seguim. de antenas 2 115 6 690 1380 4 0.800 1.104

Taladro 1 - - 700 700 2 0.400 0.280

Escáner 1 24 1.5 36 36 4 0.800 0.029

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Monitor LG 1 19 1.2 22.8 22.8 2 0.400 0.009

CPU 1 100 5.5 550 550 2 0.400 0.220

Microondas 1 120 9 1080 1080 1 0.200 0.216

Cafetera 1 - - 1090 1090 0.33 0.066 0.072

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

LCIAL

Refrigerador conven. 1 - - 900 900 - 6 5.400

Refrigerador Ecasa 1 - - 420 420 - 6 2.520

Refrigerador Kelvinator

1 - - 160 160 - 6 0.960

Refrigerador Electrolux

1 - - 332 332 - 6 1.992

Cámara de ozono 1 780 780 - 1 0.780

Termo balanza 1 - - 6.3 6.3 - 16 0.101

Cocineta eléctrica 1 - - 1100 1100 - 1 1.100

Monitor de computador

1 - - 100 100 - 1 0.100

CPU 1 100 5.5 550 550 - 1 0.550

Espectrof. UV-VIS 1 100 3.5 350 350 - 1 0.350

Cámara de radiación UV

1 - - 180 180 - 1 0.180

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 2 0.400 0.500

21

Tabla 7. Consumo de energía de los equipos. Planta Baja. Continuación

CIAL

Monitor LG 1 19 0.8 15.2 15.2 - 6 0.091

CPU 1 100 5.5 550 550 - 6 3.300

Impresora 1 100 0.5 50 50 - 2 0.100

Radio 1 - - 11 11 - 6 0.066

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Monitor Samsung 1 100 0.7 70 70 - 6 0.420

Monitor LG 1 100 2 200 200 - 6 1.200

Refrigerador 1 - - 420 420 - 6 2.520

Congelador vertical 1 - - 1672 1672 - 6 10.032

Refrig. sin escarcha 2 - - 993.61 1987.22 - 6 11.923

Microondas 1 120 9 1080 1080 - 2 2.160

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

LCP

Balanza 1 12 0.8 9.6 9.6 - 4 0.038

Agitador 1 115 0.8 92 92 1 0.200 0.018

Motor de agitador 1 120 5 600 600 1 0.200 0.120

Horno secador 1 115 12 1380 1380 16 3.200 4.416

Horno digital 1 115 17.4 2001 2001 - 4 8.004

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Balanza de precisión 1 - - 4 4 2 0.400 0.002

Cafetera 1 - - 650 650 0.125 0.025 0.016

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 1 0.200 0.250

CCT

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Monitor de LG 1 240 2 480 480 - 6 2.880

CPU 1 100 5.5 550 550 - 6 3.300

Impresora láser 1 120 4.9 588 588 - 2 1.176

Calefactor 1 - - 1500 1500 - 4 6.000

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

TPL

Yogurtera 1 - - 12 12 4 0.800 0.010

Marmita de leche 1 220 10 2200 2200 4 0.800 1.760

Microfiltrador 1 - - 1500 1500 4 0.800 1.200

Ultra microfiltrador 1 24 0.75 18 18 4 0.800 0.014

Destilador de agua 1 170 1.8 306 306 - 8 2.448

Agitador mecánico 1 115 4.05 465.75 465.75 4 0.800 0.373

Compresor 1 120 15 1800 1800 4 0.800 1.440

Biorreactor 1 220 1.7 374 374 4 0.800 0.299

Milkcoscope 1 180 1.6 288 288 4 0.800 0.230

Baño maría 1 - - 1200 1200 4 0.800 0.960

Centrifugador 1 230 2 460 460 4 0.800 0.368

Mantequillera 1 380 32 12160 12160 4 0.800 9.728

Descremador 1 220 10 2200 2200 4 0.800 1.760

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 2 0.400 0.500

TFH

Marmita concentradora 1 - - 3750 3750 4 0.800 3.000

Deshidratador 1 - - 500 500 4 0.800 0.400

Deshidratador 1 - - 440 440 4 0.800 0.352

Enlatador manual 1 320 3.2 1024 1024 4 0.800 0.819

Despulpadora 1 110 27.6 3036 3036 4 0.800 2.429

Licuadora industrial 1 110 14 1540 1540 4 0.800 1.232

Mesa de confitería 1 165 5 825 825 4 0.800 0.660

Grajeadora 1 - - 3700 3700 4 0.800 2.960

Turbina de secado 1 240 3 720 720 4 0.800 0.576

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 4 0.800 0.004

Proyector 1 125 10 1250 1250 4 0.800 1.000

22

Tabla 8. Consumo de energía de los equipos. Planta Baja. Continuación

TCR

Laminador 1 - - 368 368 4 0.800 0.294

Horno industrial 1 - - 400 400 4 0.800 0.320

Batidor industrial 1 - - 550 550 4 0.800 0.440

Biorreactor 1 - - 220 220 4 0.800 0.176

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 2 0.400 0.500

TPC

Cutter 1 - - 1800 1800 4 0.800 1.440

Empacador al vacío 1 - - 640 640 4 0.800 0.512

Molino de carne 1 110 11.8 1298 1298 4 0.800 1.038

Freidora al vacío 1 - - 1750 1750 4 0.800 1.400

Picador de hielo 1 115 6 690 690 4 0.800 0.552

Máquina de hielo 1 115 6.5 747.5 747.5 4 0.800 0.598

Amazadora de carne 1 - - 180 180 4 0.800 0.144

Congelador 1 - - 570 570 4 0.800 0.456

Ahumador 1 110 5 550 550 4 0.800 0.440

Proyector 1 125 10 1250 1250 2 0.400 0.500

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

BÑM1 Secador de manos 1 - - 1800 1800 - 2 3.600

Extractor ventilador 1 - - 30 30 - 1 0.030

BÑH1 Secador de manos 1 - - 1800 1800 - 2 3.600

Extractor ventilador 1 - - 30 30 - 1 0.030

VST Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

CF1 Ventilador 1 - - 1100 1100 - 12 13.200

CF2 Ventilador 1 - - 1100 1100 - 12 13.200

HAL1

Modem Wi-Fi 1 12 2 24 24 - 16 0.384

Balanza electrónica 1 110 0.2 22 22 - 4 0.088

Balanza 2 12 0.84 10.08 20.16 - 4 0.081

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Cons. Día 292.626

Cons. Mes 5852.527

23

Piso 1 – Iluminación

Tabla 9. Consumo de energía del sistema de iluminación. Piso 1

PISO 1 - BLOQUE G

ILUMINACIÓN

Núm. Área

Cód. Área

Tipo Lámp. Núm. Lámp.

Núm. Tubo o Foco

Potencia Indiv. (W)

Potencia Tot. (W)

Tiempo Cons. (h)

Consumo Total

(KW/h)

1 HALL1

Fluo. Tubo 16 32 32 1024 4 4.096

Lámpara 1 1 250 250 4 1.000

Emergencia 5 - 1.3 6.5 1 0.007

2

BÑM2 Foco dulux 4 8 26 208 4 0.832

BÑH2 Foco dulux 2 4 26 104 4 0.416

Ahorrador 2 2 17 34 4 0.136

BÑD1 Ahorrador 1 1 17 17 1 0.017

3 BDG Ahorrador 1 1 17 17 1 0.017

3 LSE Fluo. Tubo 6 12 32 384 1 0.384

4 LCA Fluo. Tubo 12 24 32 768 4 3.072

Fluo. Tubo 2 4 32 128 4 0.512

5 LF Fluo. Tubo 7 14 32 448 6 2.688

6 ATI Fluo. Tubo 1 3 32 96 2 0.192

7 EYL Fluo. Tubo 1 2 32 64 1 0.064

8 SETED Fluo. Tubo 5 10 32 320 4 1.280

9 LQ Fluo. Tubo 20 60 32 1920 6 11.520

10 LQA Fluo. Tubo 14 42 32 1344 6 8.064

Fluo. Tubo 1 3 17 51 6 0.306

11 LBL Fluo. Tubo 9 27 32 864 6 5.184

12 LSA Fluo. Tubo 9 27 32 864 4 3.456

13 LMB Fluo. Tubo 12 36 32 1152 6 6.912

Cons. Día 50.155

Cons. Mes 1003.090

Piso 1 – Equipos, dispositivos y maquinaria

Tabla 10. Consumo de energía de los equipos. Piso 1

EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y MAQUINARIA

Cód. Área

Nomb. Equip. N° Volt. (V)

Amper. (A)

Poten. Indiv. (W)

Poten. Total (W)

Tiempo Cons.

Cons. Total

(KW/h) Hora Sem.

Hora Día

HALL2 Módem Wi-Fi 1 12 2 24 24 - 16 0.384

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

BÑM2 Secador de manos 1 - - 1800 1800 - 2 3.600

Ventilador 3 - - 30 90 - 2 0.180

BÑH2 Secador de manos 1 - - 1800 1800 - 2 3.600

Ventilador 3 - - 30 90 - 2 0.180

LSE

PLC OMRON 18 24 0.0085 0.204 3.672 4 0.800 0.003

Proyector 1 125 10 1250 1250 4 0.800 1.000

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

24

Tabla 11. Consumo de energía de los equipos. Piso 1. Continuación

LCA

Monitor LG 13 19 1.2 22.8 296.4 - 2 0.593

CPU 13 100 5.5 550 7150 - 2 14.300

Tablero con PLC 5 110 8 880 4400 - 1 4.400

Compresor 1 - - 1500 1500 0.33 0.066 0.099

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 0.1 0.020 0.025

Televisor 1 - - 105 105 0.33 0.066 0.007

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

LF

Fuente de poder 2 - - 350 700 - 4 2.800

Multímetro 2 250 0.2 50 100 - 4 0.400

Bomba sopladora 5 120 4.1 492 2460 1.2 0.240 0.590

Estufa eléctrica 3 - - 1100 3300 0.6 0.120 0.396

Estufa eléctrica 3 - - 1000 3000 6 1.200 3.600

Adquisición de datos 5 120 1 120 600 0.4 0.080 0.048

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 - 4 5.000

Monitor Samsung 1 100 0.7 70 70 - 6 0.420

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Impresora 1 110 4.9 539 539 - 2 1.078

CPU 1 100 5.5 550 550 - 6 3.300

ATI

Cámara flujo laminar 1 115 12 1380 1380 3 0.600 0.828

UPS 1 - - 1800 1800 - 12 21.600

Agitador magnético 1 - - 25 25 - 0.167 0.004

Cámara flujo laminar 1 - - 1500 1500 3 0.600 0.900

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Contador de colonias 1 - - 50 50 - 1 0.050

EYL

UPS 1 - - 1800 1800 - 12 21.600

Autoclave 1 - - 1050 1050 4 0.800 0.840

Cocineta eléctrica 1 - - 1100 1100 4 0.800 0.880

SETED

Monitor LG 1 19 1.2 22.8 22.8 - 4 0.091

CPU 1 100 5.5 550 550 - 4 2.200

Impresora Hp 1 100 0.5 50 50 - 2 0.100

Balanza 1 12 0.8 9.6 9.6 2 0.400 0.004

Balanza analítica 1 - - 5 5 2 0.400 0.002

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

LQ

Monitor LG 1 19 1.2 22.8 22.8 - 6 0.137

CPU 1 100 5.5 550 550 - 6 3.300

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Impresora 1 100 0.5 50 50 - 2 0.100

Destilador de agua 1 - - 2250 2250 8 1.600 3.600

Balanza semianalítica 4 12 0.84 10.08 40.32 1 0.200 0.008

Balanza analítica 1 - - 5 5 0.5 0.100 0.001

Estufa de secado 2 115 12.2 1403 2806 12 2.400 6.734

Campana extracción 1 115 5 575 575 0.83 0.167 0.096

Secador de manos 2 - - 1860 3720 1 0.200 0.744

Ph METRO 4 9 1 9 36 1 0.200 0.007

Balanza de precisión 1 - - 5 5 1 0.200 0.001

Calentador agitador 6 - - 630 3780 0.04 0.008 0.032

Baño maría 1 120 16.7 2004 2004 0.04 0.008 0.017

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 2 0.400 0.500

25

Tabla 12. Consumo de energía de los equipos. Piso 1. Continuación

LQA

Ph METRO 3 9 1 9 27 0.22 0.044 0.001

Balanza 2 - - 4 8 - 1 0.008

Espectrofotómetro 1 100 1 100 100 0.1 0.020 0.002

Estufa MEMMERT 1 - - 1000 1000 - 2 2.000

Mufla 1 - - 1060 1060 0.2 0.040 0.042

Campana extractora 1 115 5 575 575 0.25 0.050 0.029

Baño térmico maría 2 110 10 1100 2200 0.02 0.003 0.007

Baño ultrasónico 1 117 1.1 128.7 128.7 1 0.200 0.026

Minicentrífuga 1 - - 70 70 0.03 0.007 0.0005

Planch, Agitación 1 - - 3.6 3.6 1 0.200 0.001

Agitador multiposición 1 - - 2550 2550 3 0.600 1.530

Refrigerador pequeño 1 - - 420 420 - 6 2.520

Destilador KJELDALH 1 - - 1700 1700 0.2 0.040 0.068

Bomba KJELDALH 1 - - 280 280 0.2 0.040 0.011

Digestor KJELDALH 1 - - 1100 1100 1.6 0.320 0.352

Centrífuga refrigerada 1 - - 1380 1380 3 0.600 0.828

Balanza analítica 1 - - 6 6 - 2 0.012

1 - - 4 4 - 2 0.008

Cocineta eléctrica 4 - - 1150 4600 - 2 9.200

Licuadora 1 - - 600 600 0.17 0.033 0.020

Vortex 2 - - 45 90 0.5 0.100 0.009

Monitor LG 1 19 1.2 22.8 22.8 - 6 0.137

CPU 1 100 5.5 550 550 - 6 3.300

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Impresora 1 110 6 660 660 - 2 1.320

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 0.5 0.100 0.125

LBL

Medidor de gases 1 240 12 2880 2880 0.5 0.100 0.288

Lámpara de escritorio 1 - - 60 60 1 0.200 0.012

Incubadora 1 115 6 690 690 5 1 0.690

Estufa 1 115 12.2 1403 1403 3 0.600 0.842

Microscopio 7 5 0.5 2.5 17.5 2 0.400 0.007

Estereomicroscópio 3 110 0.5 55 165 2 0.400 0.066

Impresora 1 110 6 660 660 - 2 1.320

Monitor Samsung 1 100 0.7 70 70 - 6 0,420

CPU 1 100 5.5 550 550 - 6 3.300

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 4 0.800 1.000

LSA

Balanza analítica 1 - - 5 5 - 0.200 0.001

Plancha de agitación y calentamiento

1 - - 2550 2550 0.2 0.040 0.102

Floculador 1 100 1.5 150 150 0.03 0.005 0.001

Espectrofotómetro 1 15 2 30 30 0.03 0.005 0.0002

Colorímetro 1 - - 660 660 0.004 0.001 0.001

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 2 0.400 0.500

26

Tabla 13. Consumo de energía de los equipos. Piso 1. Continuación

LMB

Cámara de UV 1 115 0.32 36.8 36.8 0.5 0.100 0.004

Estufa MEMMERT 1 115 9.6 1104 1104 - 10 11.040

Estufa MEMMERT 1 115 12.2 1403 1403 - 10 14.030

Incubadora 2 115 7 805 1610 - 10 16.100

Refrigerador 1 - - 420 420 - 10 4.200

Cocineta eléctrica 1 - - 2200 2200 - 2 4.400

Cocineta eléctrica 1 - - 1100 1100 - 2 2.200

Agitador 1 120 0.6 72 72 0.5 0.100 0.007

Vortex 1 110 0.4 44 44 0.5 0.100 0.004

Vortex 1 - - 70 70 0.5 0.100 0.007

Microondas 1 - - 1000 1000 0.5 0.100 0.100

Balanza 3 - - 4 12 0.33 0.067 0.001

Monitor LG 1 19 1.2 22.8 22.8 - 6 0.137

CPU 1 100 5.5 550 550 - 6 3.300

Impresora 1 110 5.5 605 605 - 2 1.210

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 0.08 0.017 0.021

Cons. Día 198.047

Cons. Mes 3960.943

Piso 2 – Iluminación

Tabla 14. Consumo de energía del sistema de iluminación. Piso 2

PISO 2 - BLOQUE G

ILUMINACIÓN

Núm Área

Cód. Área

Tipo Lámp. N° N° Tubo o

Foco Potencia Indiv. (W)

Potencia Tot. (W)

Tiempo Cons. (h)

Ccons. Total (KW/h)

1 HALL2 Fluo. Tubo 11 22 32 704 3 2.112

Emergencia 2 - 1.3 2.6 1 0.003

2 CIM Fluo. Tubo 4 8 32 256 6 1.536

3 LSW1 Fluo. Tubo 20 40 32 1280 2 2.560

4 LHW Fluo. Tubo 19 38 32 1216 8 9.728

5 ACT Fluo. Tubo 2 4 32 128 8 1.024

6 LEI Fluo. Tubo 20 40 32 1280 1 1.280

7 LE Fluo. Tubo 20 40 32 1280 6 7.680

8 ODM Fluo. Tubo 4 8 32 256 6 1.536

9 LP Fluo.Tubo 30 60 32 1920 6 11.520

10 LM Fluo.Tubo 16 32 32 1024 6 6.144

Cons. Día 45.123

Cons. Mes 902.452

27

Piso 2 – Equipos, dispositivos y maquinaria

Tabla 15. Consumo de energía de los equipos. Piso 2

EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y MAQUINARIA

Cód. Área

Nomb. Equip. N° Volt. (V)

Amper. (A)

Potencia Indiv. (W)

Potencia Tot. (W)

Tiempo Cons.

Cons. Total

(KW/h) Hora Sem

Hora Día

HALL3 Cámara de seguridad 2 - - 5 10 - 16 0.160

Módem Wi-Fi 1 12 2 24 24 - 16 0.384

CIM

Monitor LG 2 19 0.8 15.2 30.4 - 6 0.182

CPU 2 100 5.5 550 1100 - 6 6.600

Impresora 1 110 4 440 440 - 2 0.880

Teléfono 1 12 0.012 0.14 0.14 - 2 0.0003

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

LSW1

CPU 22 - - 650 14300 - 8 114.400

Monitor Samsung 21 - - 18 378 - 8 3.024

Proyector 1 125 10 1250 1250 - 4 5.000

Monitor LG 1 19 0.8 15.2 15.2 - 8 0.122

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Aire acondicionado 1 220 14.6 3212 3212 - 3 9.636

LHW

Aire acondicionado 1 220 14.6 3212 3212 30 0.500 1.606

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Tableros de prácticas 6 110 1 110 660 - 0.200 0.132

ACT

Osciloscopio 4 - - 30 120 4 0.800 0.096

Generador de onda 4 - - 29 116 4 0.800 0.093

Fuentes variables 4 - - 350 1400 - 4 5.600

PLC 9 85 0.3 25.5 229.5 - 6 1.377

HMI 4 24 0.44 10.56 42.24 - 6 0.253

Swich 4 24 0.1 2.4 9.6 - 6 0.058

Cautín 2 - - 25 50 2 0,400 0.020

Aire acondicionado 1 220 14.6 3212 3212 - 3 9.636

Monitor LG 1 100 1 100 100 - 8 0.800

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

CPU 1 100 5.5 550 550 - 8 4.400

LEI

Motor trifásico 1 - - 250 250 - 0.013 0.003

Regulador de torque y velocidad

1 110 1 110 110 - 0.013 0.001

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 2 0.400 0.500

LE

Tableros de prácticas 4 100 1 100 400 4 0.800 0.320

Aire acondicionado 1 220 14.6 3212 3212 - 2 6.424

Cámara de seguridad 1 5 5 - 16 0.080

ODM

Monitor LG 1 12 2 24 24 - 6 0.144

Impresora Hp 1 110 4.9 539 539 30 0.500 0.270

CPU 3 100 5.5 550 1650 - 6 9.900

Monitor LG 1 19 1.2 22.8 22.8 - 6 0.137

Teléfono 1 12 0.012 0.144 0.144 - 2 0.0003

Monitor Samsung 1 100 0.7 70 70 - 6 0.420

escáner 1 12 1.25 15 15 2 0.400 0.006

Impresora mecatrónica 1 24 3.75 90 90 2 0.100 0.009

28

Tabla 16. Consumo de energía de los equipos. Piso 2. Continuación

LP

Baño maría 1 120 9 1080 1080 6 1.200 1.296

Destilador atmosférico 1 115 8.7 1000.5 1000.5 - 6 6.003

Baño termostático 1 115 10.2 1173 1173 4 0.800 0.938

Reverbero 1 115 6.5 747.5 747.5 12 2.400 1.794

Aire acondicionado 2 220 14.6 3212 6424 2 0.400 2.570

Balanza 1 - - 12 12 3 0.600 0.007

Proyector 1 125 10 1250 1250 10 2 2.500

Cámara de seguridad 2 - - 5 10 - 16 0.160

Monitor Samsung 1 100 0.7 70 70 - 6 0.420

Monitor LG 1 19 1.2 22.8 22.8 - 6 0.137

Monitor LG 1 - - 30 30 - 6 0.180

Impresora 2 100 0.5 50 100 6 1.200 0.120

Teléfono 2 12 0.012 0.144 0.288 - 2 0.001

CPU 3 100 5.5 550 1650 - 6 9.900

Cafetera 1 - - 230 230 - 3 0.690

LM

Monitor de computador antiguo 1 - - 85 85 9 1.800 0.153

CPU 1 110 5.5 605 605 9 1.800 1.089

Brazo robot Mitsubishi 1 110 1.5 165 165 - 12 1.980

Compresor 1 - - 1500 1500 6 0.300 0.450

Aire acondicionado 1 220 14.6 3212 3212 6 1.200 3.854

Cámara de seguridad 1 - - 5 5 - 16 0.080

Proyector 1 125 10 1250 1250 1 0.200 0.250

Cons. Día 217.565

Cons. Mes 4351.310

EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL CONSUMO DE ENERGÍA

Tabla 17. Consumo de energía de las plantas del Bloque G

Consumo total de energía en el Bloque G

Planta Parámetros C. Diario

(kWh) C. Mensual

(kWh)

Planta Baja Iluminación 37.662 753.248

Equipos 292.626 5 852.527

Piso 1 Iluminación 50.155 1 003.090

Equipos 198.047 3 960.943

Piso 2 Iluminación 45.123 902.452

Equipos 217.565 4 351.310

Total C. Iluminación 132.940 2 658.790

Total C. Equipos 708.238 14 164.780

29

Figura 2. Consumo de energía total del Bloque G

Se determinó que la planta baja es el mayor consumidor de energía con un

valor aproximado de cálculo de 5 852 kWh/mes, relacionado a los equipos

instalados; y el piso 2 es el consumidor mayor en relación al sistema de

iluminación con un valor aproximado de 1 003 kWh/mes (Figura 2).

En la figura 3 se presenta el valor en porcentajes, obteniendo que la planta

baja consume el 39% del total de energía de la edificación; y los equipos

instalados consumen energía que representa el 84% del total.

Figura 3. Evaluación del consumo de energía por plantas y parámetros

000 .000 1000 .000 2000 .000 3000 .000 4000 .000 5000 .000 6000 .000

Iluminación

Equipos

Iluminación

Equipos

Iluminación

Equipos

Pla

nta

Baja

Pis

o 1

Pis

o 2

CONSUMO DE EQUIPOS E ILUMINACIÓN

PLA

NT

AS

DE

L E

DIF

ICIO

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA

C. DIARIO C. MENSUAL

Planta Baja39%

Piso 130%

Piso 231%

CONSUMO POR PLANTA

Planta Baja Piso 1 Piso 2

Iluminación16%

Equipos84%

RELACIÓN DE CONSUMO ILUMINACIÓN - EQUIPOS

Iluminación Equipos

30

EVALUACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA ISO 50001:2011

Requisitos del sistema de gestión El número total de preguntas evaluadas en relación a la norma fueron 111,

que determinó el nivel de cumplimiento, obteniéndose lo siguiente:

Tabla 18. Requisitos de la norma ISO 50001

EVALUACIÓN DE REQUISITOS DE LA NORMA ISO 50001:2011

PUNTOS DE LA NORMA CUMPLE NO CUMPLE

4.2 Requisitos de la Dirección 4 14

4.3 Política Energética 0 8

4.4 Planificación Energética 3 21

4.5 Implementación y Operación 3 26

4.6 Verificación 0 24

4.7 Revisión por la Dirección 0 8

10 101

Figura 4. Nivel y porcentaje de cumplimiento con la norma

La figura 4, el gráfico barras representa el número de conformidades y no

conformidades evaluadas. El gráfico de pastel indica el cumplimiento con la

norma, en donde el 9% representa lo realizado en relación a los requisitos, y

significa que se están realizando esfuerzos por mejorar.

En el Anexo 6 se encuentran las matrices de evaluación de requisitos de la

norma y los resultados obtenidos en cada punto.

4

03 3

0 0

14

8

21

2624

8

0

5

10

15

20

25

30

4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7

ER

O D

E R

EQ

UIS

ITO

S

REQUISITOS DE LA NORMA

NIVEL DE CUMPLIMIENTO CON LOS REQUISITOS

CUMPLE NO CUMPLE

CUMPLE9%

NO CUMPLE

91%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

CUMPLE NO CUMPLE

31

INFORME DE AUDITORÍA El informe de la auditoría entregado a la oficina de la Administración del

Campus Occidental, contiene la siguiente información:

- Generalidades

- Alcance

- Objetivos

- Descripción de la edificación

- Datos generales de la institución

- Datos de la persona de contacto y el técnico auditor

- Planos de la edificación

- Uso de las instalaciones y actividades que se realizan

- Diagnóstico energético

- Consumo de energía

- Planteamiento de la línea base energética

- Inventario por plantas de la edificación

- Cálculo de emisiones de CO2

- Áreas de uso significativo de energía

- Resultados de auditoría

- Propuestas de mejora energética

PROPUESTA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

Identificación de usuarios significativos de energía

Se identificaron como usuarios significativos del sistema de iluminación a las

áreas que están consumiendo desde 8 kWh/día de energía (Tabla 19).

Tabla 19. Usuarios significativos del sistema de iluminación

Usuarios Significativos de Energía

Consumo de Energía

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Real

Frecuencia Relativa

Acumulada

Pareto 80-20

Áreas kWh/día kWh/día % % Acumulado

Laboratorio de Petróleos 11.520 11.520 28.003 28.003 80.000

Laboratorio de Química 11.520 23.040 28.003 56.007 80.000

Laboratorio de Hardware 9.728 32.768 23.647 79.654 80.000

Laboratorio de Química Analítica

8.370 41.138 20.346 100.000 80.000

Total 41.138 100

32

En la figura 5, a partir del punto de cruce entre las líneas 80-20 y el porcentaje

acumulado, indican que por principio de Pareto, los laboratorios de petróleos,

química y hardware; representan el 20% de las áreas que consumen el 80%

de energía eléctrica en el Bloque G.

Figura 5. Usuarios significativos. Sistema de iluminación del Bloque G. En la tabla 20 se identificaron los usuarios significativos del consumo de

energía eléctrica en los equipos de las áreas en donde el valor de consumo

va desde 30 kWh/día.

Tabla 20. Usuarios significativos del consumo de energía en equipos

Usuarios Significativos de Energía

Consumo de Energía

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Real

Frecuencia Relativa

Acumulada

Pareto 80-20

Áreas kWh/día kWh/día % % Acumulado

Laboratorio de Software 1 132.262 132.262 38.832 38.832 80.000

Laboratorio de Software 2 119.602 251.864 35.115 73.948 80.000

Laboratorio de Microbiología 56.841 308.705 16.689 90.636 80.000

Oficina del CIAL 31.893 340.598 9.364 100.000 80.000

Total 340.598 100

En la figura 6 a partir del punto de cruce se indica que por principio de Pareto,

los laboratorios de Software 1 y 2; representan el 20% de las áreas que

consumen el 80% de energía eléctrica en el Bloque G.

0,000

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Laboratorio dePetróleos

Laboratorio deQuímica

Laboratorio deHardware

Laboratorio deQuímica Analítica

0,000

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

CO

NS

UM

O K

WH

/DÍA

ÁREAS

USOS SIGNIFICATIVOS - ILUMINACIÓN

CONSUMO DE ENERGÍA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA 80-20

33

Figura 6. Usuarios significativos. Equipos instalados en el Bloque G

Línea Base Energética

El cálculo para la línea base se realizó sumando los valores de consumo de

energía por mes, en el mes de octubre se sumaron los valores de consumo

de 07h a 22h y de 22h a 07h; para los meses de noviembre, diciembre, febrero

y marzo, se sumaron los valores de consumo de: Activa A, B y C.

Tabla 21. Construcción de línea base

Mes de

consumo

Consumo

kWh

1 OCTUBRE 27 465

2 NOVIEMBRE 28 801

3 DICIEMBRE 22 707

4 FEBRERO 25 393

5 MARZO 24 627

El indicador seleccionado para este proyecto fue la cantidad de energía

consumida por tiempo.

Laboratorio de Software 1 Laboratorio de Software 2 Laboratorio de Microbiología Oficina del CIAL0,000

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

USUARIOS SIGNIFICATIVOS -EQUIPOS

CONSUMO DE ENERGÍA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA 80-20

34

Figura 7. Línea base energética del consumo de energía del Bloque G

La figura 7, representa una dispersión entre el consumo energético en los

meses evaluados en el bloque G (Tabla 21).

Definir una línea base permitió reflejar un periodo de consumo, para tener

como referencia lo que sucede antes y después de la implementación de

mejoras para un sistema de gestión energético.

Indicadores de desempeño energético

Para el sistema de iluminación se tomó como indicador el consumo de

electricidad por superficie (kWh/m2). En la tabla 22 se registró el valor del

indicador de acuerdo a las áreas que se identificaron como usuarios

significativos de energía. El valor se obtuvo dividiendo el consumo de

electricidad en un día sobre la superficie del área analizada.

Tabla 22. Indicadores de desempeño del sistema de iluminación

Área - Espacio Superficie

(m2) Consumo kWh/día

Indicador (kWh/m2)

Laboratorio de Petróleos 58.431 11.520 0.197

Laboratorio de Química 53.367 11.520 0.216

Laboratorio de Hardware 36.362 9.728 0.268

Laboratorio de Química Analítica

60.921 8.370 0.137

La figura 8 indica que el laboratorio de hardware consume mayor cantidad de

energía por área, esto se debe a que el tiempo de consumo de luz es alto, las

luminarias se encienden alrededor de 10 horas al día.

2746528801

22707

25393 24627

y = -908,4x + 28524R² = 0,3606

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

0 1 2 3 4 5 6

CO

NS

UM

O K

WH

MES DE CONSUMO

LÍNEA BASE ENERGÉTICA

MES DE CONSUMO Lineal (MES DE CONSUMO)

35

Figura 8. Sistema de iluminación. Consumo kWh/día por superficie del área

Para la instalación de equipos el indicador analizado, fue la potencia instalada

por superficie de las áreas de la edificación. El valor del indicador se obtuvo

dividiendo la potencia sobre la superficie del área (Tabla 23).

Tabla 23. Indicadores de desempeño de los equipos instalados

Área - Espacio Superficie

(m2) Potencia

Instalada (W) Indicador (kWh/m2)

Laboratorio de Software 1 36.850 15 948.200 432.787

Laboratorio de Microbiología 53.984 11 504.744 213.114

Laboratorio de Software 2 39.509 15 570.200 394.092

Oficina del CIAL 50.924 6 060.564 119.012

La figura 9 indica que los laboratorios de software 1 y 2 son los espacios con mayor consumo de energía, debido a que se encuentran equipos ofimáticos (computadores de escritorio) instalados, utilizados para impartir y recibir clases.

Figura 9. Equipos instalados. Potencia instalada por superficie

0,1970,216

0,268

0,137

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

Laboratorio dePetróleos

Laboratorio de Química Laboratorio deHardware

Laboratorio de QuímicaAnalítica

KW

H/M

2

ÁREA - ESPACIO

CONSUMO DE ENERGÍA POR SUPERFICIE

INDICADOR (kWh/m2)

432,787

213,114

394,092

119,012

0,00050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000400,000450,000500,000

Laboratorio deSoftware 1

Laboratorio deMicrobiología

Laboratorio deSoftware 2

Oficina del CIAL

KW

H/M

2

ÁREA - ESPACIO

CONSUMO DE ENERGÍA DE EQUIPOS POR SUPERFICIE

INDICADOR (kWh/m2)

36

En los laboratorios de software se pudo aplicar otro indicador, de acuerdo al

número de estudiantes (Tabla 24). El indicador permitió identificar la cantidad

de energía que consume cada estudiante al utilizar los equipos.

Tabla 24. Indicador para los Laboratorios de Software

Área - Espacio Número de estudiantes

Consumo kWh/DÍA

Indicador (kWh/ESTUDIANTE)

Laboratorio de Software 1 84 132.262 1.575

Laboratorio de Software 2 84 119.602 1.424

La figura 10 indica que en el laboratorio de Software 1, cada estudiante está

consumiendo 1.575 kWh al día durante su clase; en el laboratorio de Software

2 cada estudiante consume 1.424 kWh al día.

Figura 10. Equipos instalados. Consumo de energía por estudiantes

Los indicadores definidos para el sistema de iluminación y los equipos

instalados en las áreas, son otra forma de conocer el desempeño energético

de la edificación, estos indicadores se monitorean en la fase de verificación

del SGEn.

El sistema de gestión propuesto se encuentra en el Anexo 7.

MEJORA ENERGÉTICA

Sistema de iluminación El piso 1 fue identificado como el área de mayor consumo de energía, con

alrededor de 1003 kWh/mes en el sistema de iluminación. Considerando que

1,5751,424

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Laboratorio de Software 1 Laboratorio de Software 2

kW

h/E

ST

UD

IAN

TE

ÁREA - ESPACIO

INDICADOR (kWh/ESTUDIANTE)

INDICADOR (kWh/ESTUDIANTE)

37

los tubos fluorescentes de 32W se reemplacen por tubos LED de 20W y los

de 17W se reemplacen por tubos de 8W se calcularon las emisiones de CO2

y el consumo de energía (Tabla 25).

Tabla 25. Relación de consumo del sistema de iluminación convencional y tecnología LED

Iluminación Convencional Iluminación LED

Tipo Lámp. #Lámp #Tubo Foco

Pot. Ind. (W)

Pot. Tot. (W)

Tiempo (h)

Cons.Tot. (kW/h)

Pot. Indi. (W)

Pot. Tot. (W)

Cons. Tot. (kW/h)

Fluo. Tubo 16 32 32 1024 4 4.096 20 640 2.560

Lámpara 1 1 250 250 4 1,000 250 250 1.000

Emerg. 5 - 1.3 6.5 1 0.007 1.3 6.5 0.007

Foco Dulux 4 8 26 208 4 0.832 26 208 0.832

Foco Dulux 2 4 26 104 4 0.416 26 104 0.416

Ahorrador 2 2 17 34 4 0.136 17 34 0.136

Ahorrador 1 1 17 17 1 0.017 17 17 0.017

Ahorradr 1 1 17 17 1 0.017 17 17 0.017

Fluo. Tubo 6 12 32 384 1 0.384 20 240 0.240

Fluo. Tubo 12 24 32 768 4 3.072 20 480 1.920

Fluo. Tubo 2 4 32 128 4 0.512 20 80 0.320

Fluo. Tubo 7 14 32 448 6 2.688 20 280 1.680

Fluo. Tubo 1 3 32 96 2 0.192 20 60 0.120

Fluo. Tubo 1 2 32 64 1 0.064 20 40 0.040

Fluo. Tubo 5 10 32 320 4 1.280 20 200 0.800

Fluo. Tubo 20 60 32 1920 6 11.520 20 1200 7.200

Fluo. Tubo 14 42 32 1344 6 8.064 20 840 5.040

Fluo. Tubo 1 3 17 51 6 0.306 8 24 0.144

Fluo. Tubo 9 27 32 864 6 5.184 20 540 3.240

Fluo. Tubo 9 27 32 864 4 3.456 20 540 2.160

Fluo. Tubo 12 36 32 1152 6 6.912 20 720 4.320

Consum. Mes

1003.090

Consum. Mes

644.170

Se contabilizaron 296 tubos fluorescentes en el piso 1 y empleando la fórmula

para el cálculo de emisiones de CO2, se obtuvo que las emisiones al mes son

de 0.344 Ton de CO2 por kWh a la atmósfera; al reemplazar por tubos con

tecnología LED se obtuvo un consumo alrededor de 644 kWh/mes y las

emisiones se reducen alrededor del 39% (Tabla 26).

Tabla 26. Emisiones de CO2 a la atmósfera derivado del sistema de iluminación

Emisiones de CO2 derivado del consumo de energía

Sistema de Iluminación Actual

Planta Demanda al mes

(kWh) Mix Energético (g CO2/kWh)

Emisiones Ton CO2/kWh mes

Piso 1 1003.09 342.6 0.344

Total 0.344

Sistema de Iluminación LED

Piso 1 644.17 342.6 0.221

Total 0.221

38

Eficiencia energética en iluminación

La eficiencia energética puede incrementarse aplicando algunas medidas:

- Aprovechar la luz natural en cada área: localizando los lugares de

trabajo según la ubicación de la luz natural, conservar paredes y techos

con colores claros

- La Universidad Tecnológica Equinoccial cuenta con un sistema de

sensores de movimiento para encendido y apagado de luminarias; este

sistema debe recibir mantenimiento periódico para lograr el

funcionamiento idóneo y la reducción del consumo de energía eléctrica.

El mantenimiento debe extenderse a las instalaciones: limpieza de

luminarias y cambio de tubos fluorescentes en mal estado.

- Ubicar correctamente las luminarias en cada área del Bloque G.

- Crear conciencia en los usuarios: apagar las luces al abandonar el área

de trabajo, por ejemplo a la hora del almuerzo, al finalizar la jornada de

trabajo y cuando la luz natural sea suficiente para iluminar el área.

- Sustituir lámparas de tubos fluorescentes por lámparas de tubo con

tecnología LED (Tabla 27).

La cantidad de tubos a ser reemplazados son 293 tubos fluorescentes de 32W

y 3 tubos fluorescentes de 17W.

Tabla 27. Análisis comparativo entre tubos fluorescentes y LED

Características Tubo Fluorescente Tubo LED

Horas de duración 6000 Hasta 50 000

Consumo energético Tubo 120 cm largo-32 Watts Tubo 60 cm largo-32 Watts

Tubo 120 cm largo 20Watts Tubo 60 cm largo-8 Watts

Ambiente Contiene mercurio y vapor de mercurio

Ningún gas para encenderse

Encendido Parpadeo Instantáneo

Eficiencia energética Usa 50% de electricidad Usa 10% de electricidad

Manipulación Se calientan Permanecen frías

Porcentaje de ahorro - 50%

Costo en el mercado Marca: Sylvania Tamaño: 120 cm Potencia: 32W Costo: $2.19 20 000 horas de duración

Marca: General Electric Tamaño: 120 cm Potencia: 20W Costo: $11.019 40 000 horas de duración

Los parámetros considerados para los cálculos de costos fueron: 4 horas en

promedio de funcionamiento, doscientos veinte días de funcionamiento en el

39

año restando los días no laborables, el costo de energía con un valor de

$0.088 dólares americanos y el costo de la mano de obra considerando que

la hora de trabajo cuesta $1.56 con un salario mínimo de $375.00 dólares

americanos (Tabla 28).

Tabla 28. Condiciones para la instalación de nueva tecnología

Instalación Actual

Tipo de instalación Unidades Potencia (W) Vida útil (h) Precio (USD)

Fluorescente 120cm 293 32 20000 2.19 641.670

Fluorescente 60cm 3 17 20000 1.36 4.080

645.750

Instalación LED

Tipo de instalación Unidades Potencia (W) Vida útil (h) Precio (USD)

Tubo LED 120 cm 293 20 40000 11.019 3228.567

Tubo LED 60 cm 3 8 40000 6.902 20.706

3249.273

Condiciones de uso

Horas diarias de funcionamiento

4

Días de funcionamiento (año)

220

Parámetros de cálculos

Costo de la energía (USD) 0.088

Mano de obra (USD/h) 1.560 374.4

Costo Hora

Costo Mes

Tabla 29. Cálculo de costos e inversión en tecnología LED

Costos de energía

Sistema Actual

Tipo de lámpara Fluor. 120cm

Fluor. 60cm

Sistema LED

LED 120cm

LED 60cm

Unidades 293 3 293 3

Consum. Mes (kWh/mes)

948.480 6.120 592.800 2.880

Costo Mes (kWh/mes)

83.466 0.539 52.166 0.253

Instalación (USD)

641.670 4.080 3228.567 20.706

Costo mano de obra (USD)

1.278 124.8 1.278 124.8

Costo de mantenimiento

21.521 0.0004 21.521 0.0004

Costo Actual (cost.mes+mant.)

104.987 0.538 Costo LED (cost.mes+mant.)

73.687 0.253

105.526 73.940 -31.586

Inversión

(instal.+m.o) 642.948 128.88

Inversión (instal.+ m.o)

3229.845 145.506

771.828 3375.351

Ahorro

(LED-Act.) 2603.523

Amortización (inver./ahorr.)

1.296

40

El costo de inversión para el cambio de tubos fluorescentes por tubos de

tecnología LED es alrededor de $3 375.00. Con la instalación nueva se genera

un ahorro alrededor de $31.00 al mes y $379.00 al año.

Equipos instalados

Los equipos instalados en las áreas identificadas como usuarios significativos

se encuentran emitiendo alrededor de 4 Ton CO2/kWh al mes (Tabla 30).

Tabla 30. Emisiones de CO2 a la atmósfera por los equipos instalados

Equipos Instalados

Planta Demanda Mes

(kWh) Mix energético (g CO2/kWh)

Emisiones Ton CO2/kWh mes

Planta Baja 5 852.527 342.6 2.005

Piso 1 3 960.943 342.6 1.357

Piso 2 4 351.310 342.6 1.491

Total 4.853

En total el consumo de energía eléctrica de las áreas del bloque G, emiten

alrededor de 5 Ton CO2/kWh al mes.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EQUIPOS

Entre las medidas que se pueden aplicar en las áreas en donde existen

equipos se encuentran:

- Configurar en modo “ahorro de energía”, la mayoría de equipos

ofimáticos cuentan con etiqueta de eficiencia energética “Energy Start”,

que permite que el equipo consuma un máximo de 15% del consumo

normal.

- Desconectar los equipos al finalizar la jornada; si los equipos están

conectados a un regulador de voltaje, se debe apagar y desconectar el

regulador al final del día.

- Incentivar el uso de equipos portátiles o el uso de monitores de pantalla

plana (tecnología LED) que consumen 50% menos energía.

- Los equipos multifuncionales consumen mayor energía lo

recomendable es adquirir equipos de acuerdo al uso, escáner,

impresora, copiadora.

41

En el mercado existen herramientas y programas alternos que pueden ser

instalados para mejorar el consumo energético en los equipos, por ejemplo:

Granola Personal: Es una aplicación gratuita que permite mejorar el consumo

eficiente de energía del procesador de un ordenador o portátil, genera datos

sobre promedio anual de ahorro (en kW o dólares). El ahorro puede llegar

hasta el 35% anual (Tabla 31).

Tabla 31. Ahorro anual por la implementación de la licencia de Granola Personal

Área #CPU Consumo kWh/año

Costo Ahorro

Mes Consumo kWh/año

Costo

Laboratorio de software 1

25 70 400.000 6 195.200 4.38 67 316.480 5 923.850

Laboratorio de software 2

22 73 216.000 6 443.008 4.38 70 009 139 6 160.804

12638.208 12084.654 -553.554

El ahorro del 35% en el consumo de energía en los CPU de los laboratorios

de software representa un ahorro en el costo de $553.00 anuales.

El cálculo anual de ahorro económico implementando las medidas propuestas

es de $932.586 y la inversión se recupera en 1.3 años.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

42

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La evaluación inicial de las instalaciones generó un resultado

aproximado del consumo de energía eléctrica en un mes de 16 800

kWh, la planta baja consume el 39% de energía, el piso 1 el 30% y el

piso 2 el 31% del total. El sistema de iluminación está consumiendo al

mes alrededor de 2 658 kWh/mes y los equipos instalados un

aproximado de 14 164 kWh/mes, representando el 16% y 84%

respectivamente del consumo total.

La auditoría aplicada para conocer las conformidades con la norma

determinó que el personal de estudio posee conocimientos

insuficientes acerca de los sistemas de gestión de la energía, se

encontró una deficiencia del 91% respecto a los requisitos de la norma

ISO 50001:2011, esto define que no se han implementado sistemas de

gestión de ninguna clase.

Mediante el diagrama de Pareto empleado para el análisis de las áreas

identificadas como usuarios significativos, se obtuvo que los mayores

consumidores de energía eléctrica en el sistema de iluminación son los

laboratorios de petróleos, química y hardware; y en las instalaciones de

equipos las áreas identificadas son los laboratorios de software 1 y 2.

De los indicadores definidos para las áreas identificadas como usuarios

significativos, el indicador kWh/estudiante, determinó que cada uno

está consumiendo en promedio 1.499 kWh al día, al usar los equipos

ofimáticos de los laboratorios de la carrera de mecatrónica.

La auditoría energética realizada permite revisar el desempeño en

respuesta a los requisitos planteados en la norma, de los cuales se

obtuvo un 9% de cumplimiento, lo que determina la existencia de

oportunidades de mejora.

43

RECOMENDACIONES

Debido a que los laboratorio que poseen equipos ofimáticos son los

mayores consumidores, se debería verificar la configuración de cada

equipo y en lo posible establecer el “modo ahorro de energía”, además

de analizar la posibilidad de desconectarlos de la fuente de energía al

finalizar la clase y el día.

Para reducir el consumo de energía se puede implementar bitácoras o

registros del tiempo de consumo de los equipos instalados en los

laboratorios que se realizan análisis, para conocer con exactitud el

tiempo de consumo en las horas de clase.

Existe un comité ambiental en la Universidad, se recomienda que una

de las actividades sea analizar los consumos de energía, además de

designar un equipo de trabajo para realizar mediciones, mantener

actualizados los registros de consumo y aplicar el SGEn.

En las áreas identificadas como consumidores significativos del

sistema de iluminación, se debe analizar la distribución de las lámparas

de acuerdo a la norma ecuatoriana de la construcción y en la norma

ISO 8995-1 sobre iluminación en áreas de trabajo.

Realizar estudios para definir si la cantidad de áreas verdes son

suficientes para minimizar las emisiones de CO2 por el consumo de

energía eléctrica.

5. BIBLIOGRAFÍA

44

5. BIBLIOGRAFÍA AEDHE. (Enero de 2011). Guía práctica para la implantación de sistemas de

gestión energética. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de

http://www.euresp-

plus.net/sites/default/files/uploads/Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica

%20para%20la%20implantaci%C3%B3n%20de%20Sistemas%20de

%20Gesti%C3%B3n%20Energ%C3%A9tica%20(SGE).pdf

Agama Chiluisa, C., & Sinailín Peralta, L. (2006). Auditoría energética eléctrica

del Hospital "Carlos Andrade Marín". Quito, Ecuador.

Agencia de Regulación y Control de Electricidad. (2017). Pliego tarifario para

las empresas eléctricas. Servicio público de energía eléctrica. Ecuador.

Agencia de Regulación y Control de la Electricidad (ARCONEL). (2016).

Pliego tarifario para las empresas eléctricas. Servicio público de

energía eléctrica. Ecuador.

Castro Camioto, F., Aparecida do Nascimento Robelatto, D., & Teixeira

Rocha, R. (2015). Análisis de la eficiencia energética de los países

BRICS: Un estudi que involucró el análisi de la envolvente de datos.

Recuperado el 14 de Junio de 2016, de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

530X2016000100192&lang=es

Cisneros, J. E. (2014). Guía para la aplicación de sistemas de gestión

energética orientado a la energía eléctrica, basado en al norma ISO

50001. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Manabí: Ecuador: R.O. 449.

Última Reforma 13-julio-2011.

Cuenca Mendieta, S. (2013). Factibilidad de la norma ISO 50001 en la central

hidroeléctrica "Carlos Mora Carrión". Universidad de Cuenca, Facultad

de Ciencias Químicas, Cuenca, Ecuador.

Empresa Eléctrica Quito. EEQ. (2016). Facturas de consumo. Quito, Ecuador.

García Silva, J., & Vinza Carvajal , I. (2015). Implementación de un Sistema

de Gestión Energética en base a la norma ISO 50001 para la empresa

"La Ibérica" . (Tesis de Ingeniería) Riobamba, Ecuador: Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo.

45

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2009). NTE INEN 2506. Eficiencia

energética en edificaciones. Requisitos. Obtenido de

http://studylib.es/doc/8514523/nte-inen-2506--eficiencia-

energ%C3%A9tica-en-edificaciones

International Organization of Standardization. (2011). ISO 50001:2011.

Sistemas de gestión de la energía. Requisitos con orietación para su

uso.

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2012). Qué es la Eficiencia

Energética. Recuperado el 15 de Junio de 2016, de Dirección Nacional

de Eficiencia Energética: http://www.energia.gob.ec/direccion-

nacional-de-eficiencia-energetica/

Organización de la Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo

Sostenible. 17 objetivos para transformar nuetsro mundo. Recuperado

el 1 de Julio de 2017, de

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-

sostenible/

Parra, R. (2015). Factor de emisión de CO2 debido a la generación de

electricidad en el Ecuador durante el período 2011-2014. Avances en

Ciencia e Ingeniería, VII, 76-81. Recuperado el Junio de 2017, de

file:///C:/Users/Pavilion%20Dm1/Downloads/FE%20CO2%20electricity

%20Ecuador%202001%20-%202014%20C76-7-2-2015%20(1).pdf

Prías Caicedo, O., & Campos Avella, J. (2013). Implementación de un Sistema

de Gestión de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001.

Bogotá: Colombia.

Romero, N. L. (2013). Viabilidad técnica y operativa para implementar un

sistema de gestión energética (SGE) en una refinería de Colombia

basado en la metodología del estándar ISO 50001. Universidad Nacinal

de Colombia, Bogotá.

Salazar Aragón, C., De Oliveira Pamplona, E., & Vidal Medina, J. (2012). La

eficiencia energética como herramienta de gestión de costos: una

aplicación para la identificación de inversiones en eficiencia energética,

su evaluación económica y de riesgo. Revista del Instituto Internacional

de Costos.

Sánchez Cano, J. (2015). El sector energético del Ecuador y la diversificación

de la matriz energética: El caso de Manta. Durango, México: Editorial

de la Universidad de Júarez del Estado de Durango.

46

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES). (2013). Plan

Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017 (Primera ed.). Quito, Ecuador.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES). (2013). Plan

Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Primera. Quito, Ecuador.

World Energy Council: Ecuador. (2015). Ecuador se integra al Consejo

Mundial de la Energía. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de

http://wececuador.org/index.php/2015/09/02/hello-world/

6. ANEXOS

47

ANEXOS

ANEXO 1 SOLICITUD DE INGRESO A LAS ÁREAS DEL BLOQUE G

48

49

50

AU

DIT

OR

ÍA E

NE

RG

ÉT

ICA

- I

SO

50001:2

011

NO

MB

RE

DE

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

: U

niv

ers

idad T

ecnoló

gic

a E

quin

occia

l

AC

TIV

IDA

DE

S P

RE

LIM

INA

RE

S

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1.

Pre

senta

ció

n d

el pro

yecto

AC

TIV

IDA

DE

S D

E P

LA

N D

E A

UD

ITO

RÍA

1.

Conta

cto

in

icia

l con e

l auditado

Defin

ició

n d

e r

esponsable

s d

e la o

rganiz

ació

n, confirm

ar

apert

ura

para

realizar

la a

uditorí

a, solicitar

el acceso a

docum

ento

s y

regis

tros, confirm

ar

el gra

do d

e d

ivulg

ació

n y

tr

ata

mie

nto

de la in

form

ació

n,

pro

gra

mar

fechas, dete

rmin

ar

requis

itos (

acceso, salu

d y

segurid

ad),

dete

rmin

ar

áre

as d

e

inte

rés d

el auditado e

n r

ela

ció

n

a la

auditorí

a

2.

Vis

itar

las in

sta

lacio

nes

Conocer

las a

ctivid

ades,

pro

cesos, m

aquin

arias y

equip

os

3.

Defin

ir f

echas, tiem

po e

spera

do,

dura

ció

n d

e

las a

ctivid

ades d

e a

uditorí

a

4.

Entr

evis

ta a

la a

lta d

irecció

n

Lis

tas d

e v

erificació

n d

e a

cuerd

o a

la

norm

a IS

O 5

0001:2

011

5.

Esta

ble

cer

obje

tivos d

e la a

uditorí

a

Prio

rid

ades d

e la

direcció

n, cara

cte

rísticas d

e lo

s p

rocesos,

requis

itos d

el S

G,

requis

itos le

gale

s

6.

Esta

ble

cer

el alc

ance d

e la a

uditorí

a

Áre

a a

ser

auditada

7.

Revis

ión d

e d

ocum

ento

s

Esta

ble

cer

una v

isió

n g

enera

l de g

rado d

e d

ocum

enta

ció

n

8.

Evid

encia

de a

uditorí

a

Identificació

n d

e e

quip

os c

onsum

idore

s d

e e

nerg

ía y

sis

tem

as

de d

istr

ibució

n d

e e

nerg

ía,

tom

ar

dato

s d

e m

áquin

as y

equip

os,

identificació

n d

e p

osib

le a

horr

o e

nerg

ético

9.

Hallazgos d

e a

uditorí

a

Indic

ar

confo

rmid

ades y

no c

onfo

rmid

ades q

ue s

e r

evis

ará

n c

on

el auditado c

on e

l fin d

e s

er

ente

ndid

as y

reconocid

as

10.

Reunió

n d

e c

ierr

e

Pre

senta

ció

n d

e h

allazgos d

e la

auditorí

a,

los p

art

icip

ante

s

inclu

yen a

l auditado, re

sponsable

s d

e los p

rocesos a

uditados

11.

Report

e fin

al de a

uditorí

a

Pre

senta

ció

n d

el in

form

e fin

al, c

onte

mpla

ndo o

bje

tivos, alc

ance,

crite

rios d

e a

uditorí

a,

fechas,

hora

s y

lu

gare

s d

onde s

e

realizaro

n a

ctivid

ades d

e a

uditorí

a,

oport

unid

ades d

e m

ejo

ra,

decla

ració

n d

e c

onfid

encia

lidad,

hallazgos y

conclu

sio

nes

AN

EX

O 2

A

NE

XO

2

P

LA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E A

UD

ITO

RÍA

51

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

1Re

unió

n de

ape

rtur

a

1.1.

Cont

acto

inic

ial c

on e

l aud

itad

o1

hora

02/0

2/20

1702

/02/

2017

X

1.2.

Pres

enta

ción

con

las

part

es d

e in

teré

s30

min

utos

02/0

2/20

1702

/02/

2017

X

2A

ctiv

idad

es p

re a

udit

oría

2.1.

Vis

itar

las

inst

alac

ione

s de

l blo

que

G5

días

03/0

2/20

1709

/02/

2017

XX

XX

X

2.2.

Peti

ción

de

docu

men

tos

2 dí

as10

/02/

2017

13/0

2/20

17X

X

3.A

ctiv

idad

es d

e au

dito

ría

3.1.

Entr

evis

ta a

l enc

arga

do d

el c

ampu

s

occi

dent

al1

hora

14/0

2/20

1715

/02/

2017

XX

3.2.

Def

inic

ión

de o

bjet

ivos

y a

lcan

ce d

e la

audi

toría

1 ho

ra14

/02/

2017

15/0

2/20

17X

X

3.3.

Revi

sión

de

docu

men

taci

ón e

nerg

étic

a3

hora

s15

/02/

2017

15/0

2/20

17X

3.4.

Info

rme

de A

udit

oría

1 ho

ra16

/02/

2017

17/0

2/20

17X

X

4A

ctiv

idad

es p

ost a

udit

oría

4.1.

Real

izar

esq

uem

as, t

abla

s, c

álcu

los,

etc

.5

días

20/0

2/20

1724

/02/

2017

XX

XX

X

4.2.

Prop

uest

as d

e m

ejor

a en

ergé

tica

3 dí

as22

-02-

2901

724

/02/

2017

XX

X

4.2

Pres

enta

ción

de

resu

ltad

os1

día

27/0

2/20

1727

-02-

1201

7X

4.3.

Prop

uest

a de

Sis

tem

a de

Ges

tión

Ener

géti

co (S

GEn

)1

día

28/0

2/20

1728

/02/

2017

X

Cron

ogra

ma

de A

ctiv

idad

es -

Aud

itor

ia E

nerg

étic

a

Día

s - M

es d

e Fe

brer

oN

.-A

ctiv

idad

esD

urac

ión

F. In

icio

F. F

inal

izac

ión

CR

ON

OG

RA

MA

DE

AU

DIT

OR

ÍA

52

ANEXO 3 PLANOS DE LAS ÁREAS IDENTIFICADAS

CIAL

LCIAL

TPL CCT

HALL

TFH

HAL1

CF1

LCP CIM CF2

VST

TCR

HALL

LFCS LSW2

BÑM1 BÑH1

BÑM BÑH

TPC

Ingreso

Escalera

Distribución de la planta baja

LQA LQ

LF

LCA

LBL

HAL2

SETED HAL2 HAL2

LSE EYL ATI

LSA

LMB BÑM2 BÑH2

BDG BÑD

Escalera

Distribución del Piso 1

53

LEI

HAL3

LHW

LE LSW1

ODM

ODM HAL3

CP

LM

LP

Escalera

Distribución del Piso 2

FOTOGRAFÍAS DE LA EDIFICACIÓN

Exteriores del Bloque G

Planta Baja

54

Planta Piloto de Alimentos

Piso 1

Piso 2

55

ANEXO 4 CONSUMO DE ENERGÍA DEL BLOQUE G

MES DESCRIP. CONSUMO

(kWh)

COSTO

(USD)

VALOR

MES

(USD)

VALOR

DEMAN.

(USD)

VALOR

COMERC.

(USD)

ALUMB.

PÚBLICO

(USD)

TOTAL

(USD)

oct-16 07h - 22h 22766 2003, 41

2332,34 334,89 1,41 192,14 2860,78 22h - 07h 4699 328,93

nov-16

Activa A

07h - 18h 18133 1595,70

2442,00 345,94 1,41 200,83 2990,18 Activa B

18h - 22h 5530 486,64

Activa C

22h - 07h 5138 359,66

dic-16

Activa A

07h - 18h 12812 1127,46

1901,07 309,26 1,41 159,25 2370,99 Activa B

18h - 22h 4498 395,82

Activa C

22h - 07h 5397 377,79

feb-17

Activa A

07h - 18h 15519 1365,67

2140,60 337,70 1,41 186,72 2666,43 Activa B

18h - 22h 4653 409,46

Activa C

22h - 07h 5221 365,47

mar-17

Activa A

07h - 18h 15473 1361,62

2078,50 209,77 1,41 172,41 2462,09 Activa B

18h - 22h 4228 372,06

Activa C

22h - 07h 4926 344,82

56

ANEXO 5 PLIEGO TARIFARIO DE LA ARCONEL

PLIEGO TARIFARIO 2016 PLIEGO TARIFARIO 2017

(1) Categoría: General Categoría: General

(2)Grupo Nivel de tensión: Baja tensión Grupo Nivel de tensión: Baja tensión

(3) Tarifa baja tensión: Tarifa general de baja tensión con registrador de demanda horaria El consumidor debe pagar: - Cargo por comercialización

USD/consumidor. - Cargo por demanda USD/kW por cada

kW de demanda facturable, multiplicado por factor de corrección (FC).

- Cargo por energía USD/kWh consumida de 07h00 hasta 22h00

- Cargo por energía USD/kWh consumida de 22h00 a 07h00 disminuido el 20% del anterior

Demanda facturable = máxima demanda registrada al mes

Tarifa baja tensión: Tarifa general de baja tensión con registrador de demanda horaria El consumidor debe pagar: - Cargo por comercialización

USD/consumidor. - Cargo por demanda USD/kW, por cada

kW de demanda facturable, multiplicado por factor de corrección (FC).

- Cargo por energía USD/kWh consumida de 07h00 hasta 22h00

- Cargo por energía USD/kWh consumida de 22h00 a 07h00 disminuido en 20% del anterior

Demanda facturable = máxima demanda registrada al mes

(4) Factor de corrección (FC): FC=DP/DM

DP= demanda máxima registrada en horas de demanda pico de la empresa eléctrica (18h00 – 22h00) DM= demanda máxima del consumidor al mes

Factor de corrección (FC): FC=DP/DM

DP= demanda máxima registrada en horas de demanda pico de la empresa eléctrica (18h00 – 22h00) DM= demanda máxima del consumidor al mes

Cargos tarifarios: (5) USD/consumidor = 1,414 (6) USD/kWh = 07h00 hasta 22h00 (0,088) 22h00 hasta 07h00 (0,070) (7) USD/kW = 4,182

Cargos tarifarios: USD/consumidor = 1,414 USD/kWh = 07h00 hasta 22h00 (0,088) 22h00 hasta 07h00 (0,070) USD/kW = 4,182

* (Agencia de Regulación y Control de la Electricidad (ARCONEL), 2016)

* (Agencia de Regulación y Control de Electricidad, 2017)

57

1-2

-3

5

4

6

7

PL

IEG

O T

AR

IFA

RIO

EN

LA

CA

RT

A D

E C

ON

SU

MO

*(E

mpre

sa E

léctr

ica

Quito.

EE

Q,

201

6)

58

ANEXO 6 EVALUACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA ISO 50001:2011

59

60

61

62

63

64

CUMPLE22%

NO CUMPLE

78%

4.2. Requisitos de la dirección

CUMPLE NO CUMPLE

CUMPLE0%

NO CUMPLE

100%

4.3. Política energética

CUMPLE NO CUMPLE

65

CUMPLE12%

NO CUMPLE

88%

4.4. Planificación energética

CUMPLE NO CUMPLE

CUMPLE10%

NO CUMPLE

90%

4.5. Implementación y operación

CUMPLE NO CUMPLE

CUMPLE0%

NO CUMPLE

100%

4.6. Verificación

CUMPLE NO CUMPLE

CUMPLE0%

NO CUMPLE

100%

4.7. Revisión por la dirección

CUMPLE NO CUMPLE

66

ANEXO 7 PROPUESTA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

GUÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

JULIO 2017 Lineamientos de la norma ISO 50001

Propuesta de un sistema de gestión de la energía basada en la

norma ISO 50001 para la Universidad Tecnológica Equinoccial,

dirigida al Bloque G.

67

Guía del sistema de gestión de la energía

L I N E A M I E N T O S D E L A N O R M A I S O 5 0 0 0 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 69

TÉRMINOS Y DEFINICIONES .............................................................................. 69

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ...................... 72

FASE 1. RESVISIÓN INICIAL ............................................................................................. 72

Requisitos Generales ................................................................................................................... 73

Responsabilidad de la Dirección ............................................................................................... 74

Alta Dirección ........................................................................................................................... 74

Representante de la Dirección ................................................................................................ 74

Política Energética ....................................................................................................................... 75

FASE 2. PLANIFICACIÓN .................................................................................................... 75

Planificación Energética ............................................................................................................. 75

Generalidades ............................................................................................................................ 75

Requisitos legales y otros requisitos ....................................................................................... 76

Revisión Energética .................................................................................................................. 76

Línea base energética ............................................................................................................... 78

Indicadores de Desempeño Energético (IDEn) .................................................................. 79

Objetivos, metas y planes de acción energéticos ................................................................. 79

FASE 3. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN ............................................................ 80

Implementación y Operación .................................................................................................... 80

Generalidades ............................................................................................................................ 80

Competencia, formación y toma de conciencia ................................................................... 80

Documentación ........................................................................................................................ 81

Requisitos de la Documentación ......................................................................................... 81

Control de la documentación............................................................................................... 82

Control Operacional ................................................................................................................ 82

Comunicación ........................................................................................................................... 83

Diseño ........................................................................................................................................ 83

Adquisición de servicios energéticos, productos, equipos y energía ................................ 84

FASE 4. VERIFICACIÓN ....................................................................................................... 84

Verificación .................................................................................................................................. 84

Monitoreo, medición y análisis ............................................................................................... 84

Evaluación de los requisitos legales y otros requisitos ........................................................ 84

Auditoría interna del SGEn .................................................................................................... 85

No conformidades, corrección, acciones correctivas y preventivas ................................. 86

Guía del sistema de gestión de la energía

68

Control de registros .................................................................................................................. 86

FASE 5. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN ..................................................................... 86

Revisión por la dirección ............................................................................................................ 86

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 87

ANEXO 1 .................................................................................................................... 89

Carta de Compromiso de la alta dirección ................................................................................. 89

ANEXO 2 .................................................................................................................... 90

Acta de designación de cargos...................................................................................................... 90

Roles y responsabilidades .............................................................................................................. 91

ANEXO 3 .................................................................................................................... 92

Política energética ........................................................................................................................... 92

ANEXO 4 ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Cronograma de actividades ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cronograma de responsabilidades y actividades ................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 5 .................................................................................................................... 95

Requisitos legales y otros requisitos ............................................................................................ 95

ANEXO 6 .................................................................................................................... 98

Matriz de energéticos ..................................................................................................................... 98

Censo de cargas .............................................................................................................................. 98

ANEXO 7 .................................................................................................................... 99

Objetivos, metas y planes de acción ............................................................................................ 99

ANEXO 8 .................................................................................................................. 100

Documentación ............................................................................................................................ 100

ANEXO 9 ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Plan de mantenimiento .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 10 ................................................................................................................ 102

Adquisición de servicios de energía, productos, equipos y energía ...................................... 102

ANEXO 11 ................................................................................................................. 102

Seguimiento de requisitos ........................................................................................................... 102

ANEXO 12 ................................................................................................................ 103

Lista de verificación – Cumplimiento con la norma ............................................................... 103

Informe de auditoría .................................................................................................................... 104

Programa de auditoría ................................................................................................................. 105

Plan de auditoría ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 13 ................................................................................................................ 106

Matriz de no conformidades, acciones correctivas y preventivas ......................................... 106

Guía del sistema de gestión de la energía

69

1. INTRODUCCIÓN

La eficiencia energética es una vía económica para frenar el cambio climático, utilizando

energía con menor contaminación y sin alterar las condiciones y bienestar de los trabajadores

y usuarios de la organización. El Ecuador en busca de mejorar su perspectiva ambiental ha

creado el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 que “garantiza los derechos de la

naturaleza y promueve las sostenibilidad ambiental, territorial y global e impulsa la

transformación de la matriz energética” a través del cual establecerá la gestión adecuada para

cubrir la demanda energética del país de manera sostenible (SEMPLADES, 2013).

La propuesta de Sistema de Gestión Energético (SGEn) se ha desarrollado en forma de un

manual aplicable a la organización y se encuentra bajo los lineamientos de la norma

internacional ISO 50001:2011, Energy Management Systems – Requirements with guidance

for uses; basada en el ciclo de mejora continua de Deming (Planificar, Hacer, Verificar y

Actuar) por lo tanto la exigencia de la norma es mejorar el desempeño energético. Requiere

la implementación de algunos procedimientos y herramientas técnicos para la identificación

de usos significativos de energía, indicadores de desempeño energético, parámetros de

control, elaboración de la línea base energética y la identificación de oportunidades de mejora,

entre otras (Prías y Campos, 2013).

Este manual contiene las herramientas y procedimientos apropiados para que la organización

pueda implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Energía.

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

1. Acción correctiva

Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada y evitar su repetición (ISO

50001:2011, 2011).

2. Acción preventiva

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial, prevenir la

ocurrencia (ISO 50001:2011, 2011).

3. Alcance

Puede incluir varios límites, se consideran las actividades, instalaciones y decisiones que a

través del sistema de gestión de la energía estarán cubiertas por la organización (ISO

50001:2011, 2011).

4. Alta dirección

Persona o grupo de personas que controla y administra la organización (ISO 50001:2011,

2011).

Guía del sistema de gestión de la energía

70

5. Auditoría energética interna

Proceso sistemático independiente y documentado, cuya finalidad es determinar a través

de la investigación y evaluación de evidencias, que el SGEn, procedimientos, normas y

otros documentos son adecuados y se cumplen eficazmente (ISO 50001:2011, 2011).

6. Consumo de energía

Cantidad utilizada de energías (ISO 50001:2011, 2011).

7. Corrección

Acción tomada para eliminar una no conformidad (ISO 50001:2011, 2011).

8. Desempeño energético

Resultado medible en relación a la eficiencia energética, uso y consumo de la energía (ISO

50001:2011, 2011).

9. Documentación

Cualquier información escrita o digital que reporte o certifique actividades,

procedimientos o resultados relacionado con la gestión de la energía (ISO 50001:2011,

2011).

10. Eficiencia energética

Relación cuantitativa entre el resultado de desempeño, servicios, bienes o energía y la

entrada de energía (ISO 50001:2011, 2011).

11. Energía

Capacidad de un sistema para producir una actividad externa o realizar un trabajo; para el

propósito de este proyecto se refiere a distintas formas de energía utilizada en equipos,

procesos o es recuperada (ISO 50001:2011, 2011)

12. Equipo de gestión de la energía

El tamaño, naturaleza y los recursos definen el tamaño del equipo, puede ser una o varias

personas encargadas de la implementación de actividades relacionadas al sistema de

gestión y la realización de mejoras (ISO 50001:2011, 2011).

13. Indicadores de desempeño energético (IDEn)

Valor cuantitativo o medida del desempeño energético útiles para controlar el mayor

porcentaje de los gastos energéticos de la organización (ISO 50001:2011, 2011).

14. Línea base energética

Referencia cuantitativa, para la comparación del desempeño energético en un tiempo

específico; útil como referencia antes y después de implementar un SGEn (ISO

50001:2011, 2011).

15. Mejora continua

Proceso recurrente que tiene como resultado una mejora en el desempeño energético y

en el sistema de la gestión de la energía (ISO 50001:2011, 2011).

Guía del sistema de gestión de la energía

71

16. No conformidad

Incumplimiento de un requisito (ISO 50001:2011, 2011).

17. Objetivo energético

Resultados para cumplir con la política energética, relacionado a la mejora del desempeño

energético (ISO 50001:2011, 2011).

18. Organización

Compañía, corporación, empresa, institución o combinación de ellas, pública o privada,

que tiene funciones propias y autoridad para controlar su uso y consumo de energía (ISO

50001:2011, 2011).

19. Política energética

Declaración por parte de la organización y expresada por la alta dirección en relación al

desempeño energético y se expresa en términos de los objetivos y metas energéticas (ISO

50001:2011, 2011).

20. Revisión energética

Datos y otros tipos de información para identificar oportunidades de mejora, para

determinar el desempeño energético de la organización (ISO 50001:2011, 2011).

21. Sistema de gestión de la energía (SGEn)

Conjunto de medidas, acciones técnicas, administrativas, sistemáticas preestablecidas y

documentadas, que se ejecutan antes, durante y después del proceso productivo o

prestación de servicios y garantizan el uso, consumo, ahorro de energía y la protección

del ambiente (ISO 50001:2011, 2011).

22. Uso de la energía

Forma o aplicación de la energía (ISO 50001:2011, 2011).

23. Uso significativo de la energía

Uso de la energía que ocasiona un consumo potencial de energía para la mejora de

desempeño (ISO 50001:2011, 2011).

Guía del sistema de gestión de la energía

72

3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

La estructura de la guía está de acuerdo al modelo de la norma ISO 50001:2011, que implica

un ciclo de mejora continua PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). Son 5 fases de

desarrollo que se han considerado para la aplicación de la norma internacional, seguidas de

sus requisitos.

TABLA 32. FASES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

FASES NUMERAL DE

LA NORMA REQUISITOS DE LA NORMA

FASE 1. REVISIÓN INICIAL

4.1 Requisitos Generales

4.2 Responsabilidad de la gestión

4.2.1 Alta Dirección

4.2.2 Representante de la dirección

4.3 Política energética

FASE 2. PLANIFICACIÓN

4.4 Planificación energética

4.4.1 Generalidades

4.4.2 Requisitos Legales y otros requisitos

4.4.3 Revisión energética

4.4.4 Línea Base Energética

4.4.5 Indicadores de la Eficiencia Energética

4.4.6 Objetivos, metas y planes de acción energéticos

FASE 3. IMPLEMENTACIÓN Y

OPERACIÓN

4.5 Implementación y operación

4.5.1 Generalidades

4.5.2 Competencia, formación y toma de conciencia

4.5.3 Documentación

4.5.3.1 Requisitos de la documentación

4.5.3.2 Control de documentos

4.5.4 Control Operacional

4.5.5 Comunicación

4.5.6 Diseño

4.5.7 Adquisición de Servicios Energéticos, productos, equipos y energía

4.5.7.1 Adquisición de Servicios Energéticos productos y equipos

4.5.7.2 Adquisición de suministros de energía

FASE 4. VERIFICACIÓN

4.6 Verificación

4.6.1 Monitoreo, medición y análisis

4.6.2 Evaluación de los requisitos legales y otros requisitos 4.6.3 Auditoría Interna del SGEn

4.6.4 No conformidades, acciones inmediatas, correctivas y preventivas

4.6.5 Control de Registros

FASE 5. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

4.7 Revisión por la dirección

4.7.1 Entradas para la revisión por la dirección

4.7.2 Salidas para la revisión por la dirección

FASE 1. RESVISIÓN INICIAL

Evaluar el grado de gestión existente en la empresa, determinar prioridades, debe existir un

análisis de la documentación con el fin de comprender las actividades que se desarrollan en la

organización y definir el compromiso de la empresa en materia de energía.

Guía del sistema de gestión de la energía

73

Requisitos Generales

El primer requisito para implementar un SGEn es el compromiso de la alta dirección con el

fin de implementar, mantener y mejorar continuamente los requisitos que contempla la norma

internacional ISO 50001:2011 (Arce Velásquez, 2015).

Definir el alcance y los límites del SGEn, de acuerdo a las necesidades de la organización y

por decisión de la alta dirección, documentar después de la revisión energética inicial.

Para definir el alcance y límites se recomienda seguir la metodología siguiente (Flores,

Escobosa, y Espinosa, 2016).

4. Establecer el nivel al que se desea gestionar

- Coorporativo

- Oficina

- Edificación

- Instalaciones, planta

- Operaciones, actividades

5. Tener un enfoque

6. Referir las actividades de acuero al nivel y enfoque

7. Identificar la ubicación y los elementos energéticos

FIGURA 2. ALCANCE Y LÍMITES DEFINIDOS

•¿Es importante el uso y eficiencia de la energíaen la organización?

•¿Puedo perder competitividad de niimplemento un SGEn?

•¿Existe compromiso con al reducción del costode la energía?

•¿Se han identificado y cuantificado los usossignificativos de la energía?

•¿Conozco que es un SGEn y los requisitos decumplimiento con la norma?

•¿Se han establecido planes de acción respecto ala energía?

Definir elcompromiso de la altadirección

ALCANCE Y LÍMITES

• ALCANCE:

El SGEn se aplicará al edificio Bloque G de la Universidad Tecnológica Equinoccial, incluye laboratorios, aquellos que tienenmayor número de equipos y son consumidores potenciales de energía eléctrica; y oficinas administrativas desde el inicio desus actividades hasta el final del día. Se aplicará en un tiempo de 12 meses a partir del año en curso.

• LÍMITES:

- Se tomará datos de placas y equipos con mayor frecuencia de uso

- Con ayuda de equipos de medición se tomará datos de equipos considerados como consumidores potenciales

________________________________

• Coordinador Administrativo

Figura 1. Compromiso de la dirección

Guía del sistema de gestión de la energía

74

Los documentos del alcance y los límites pueden representarse de cualquier manera: listas,

tablas, diagramas, etc., con sus respectivas indicaciones, esta es la base para las etapas

siguientes y deben archivarse.

Responsabilidad de la Dirección

ALTA DIRECCIÓN

El compromiso es implementar el SGEn, realizar revisiones periódicas del cumplimiento del

SGEn, asignar recurso y talento humano de acuerdo a las necesidades del proceso.

Al analizar las ventajas y desventajas de la implementación de un SGEn para la institución, la

alta dirección emitirá un documento en donde exprese su acuerdo, responsabilidad y

compromisos con el SGEn y las personas que lo colaboran. ANEXO 1.

REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN

La alta dirección designa a un representante con las habilidades, capacidades, destrezas y

competencias para asegurar que el SGEn se implemente, mantenga, controle y se logre la

mejora continua que persigue la institución (Prías y Campos, 2013).

Formar un equipo de gestión de la energía compromete a departamentos y personal con la

elaboración e implementación del SGEn; la función del equipo es colaborar con el

representante en la implementación y mejora del SGEn (McLaughin, Meffert, et al., 2014).

En el equipo se conforma de:

- Representante de la dirección

- Gerente de energía, ingeniero o tecnólogo de energía

- Personas interesadas y que pueden contribuir

- Delegados de las áreas identificadas como usos significativo de la energía

- Departamento financiero

- Departamento de salud, ocupación, seguridad y medioambiente

- Áreas de capacitaciones

HABILIDADES

•Liderazgo

•Comunicación

•Experiencia en procesos de mejoracontinua

•Análitico

•Solución de coflictos

•Formar el equipo de gestión de laenergía

FUNCIONES

•Asegurar que se implemente ymentanga el SGEn de acuerdo a lanorma

•Informar a la dirección respecto aldesempeño energético y el SGEn

•Delegar responsabilidades yautoridades

•Promover la toma de concienciarespecto a la política y objetivosenergéticos

Figura 3. Habilidades y funciones del representante de la dirección

Guía del sistema de gestión de la energía

75

Con el equipo conformado se elabora el organigrama de implementación.

FIGURA 4. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Elaborar documentos como actas de nombramiento del representante de la dirección y de los

integrantes del equipo, delegadas sus respectivas funciones, además de fichas para la

comunicación del desempeño del SGEn, responsabilidades y autoridades. ANEXO 2.

Política Energética

La política energética evidencia el compromiso formal de la alta dirección, de acuerdo al

tamaño de la organización y al uso y consumo de energía; desarrollada antes o después de la

revisión energética. El enfoque de la política es la mejora continua, garantizando el

cumplimiento de requisitos legales (EREN, 2013).

Se documenta y comunica en todos los niveles de la organización, se comprenderá con

facilidad para aplicar a cada actividad desarrollada en la organización. ANEXO 3.

Se actualiza en un periodo determinado por la dirección del SGEn, para evidenciar el

compromiso con el SGEn (Arce, 2015).

Fase 2. Planificación

Planificación Energética

GENERALIDADES

El responsable de la planificación es el representante de la dirección, con ayuda del equipo de

gestión energético y aquellos que se requieran para determinar actividades con consumo de

energía importante, atención a requisitos legales y otros requisitos, desarrollo de líneas base e

identificación de indicadores de desempeño, así como establecer metas y objetivos en relación

con la política planteada; la planificación permite conocer el estado de la organización en

relación a eficiencia energética y se podrá identificar oportunidades de ahorro (García y Vinza,

2015).

Alta Dirección

Sr./ Srta: ____

Comite de Energías

Secretario

Sr./Srta:_____

Representante del área 1

Sr./Srta:_____

Representante área 2

Sr./Srta:_____

Representante área 3

Sr./Srta:_____

Gerente 1

Sr./Srta:_____

Representante de la dirección

Sr./Srta: ____

Guía del sistema de gestión de la energía

76

FIGURA 5. PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Contar con un cronograma donde se conozcan las

fechas, el tiempo de inicio y finalización; los

responsables de la actividad y tareas designadas; se

pueden realizar cambios y modificaciones en las

actividades. ANEXO 4.

REQUISITOS LEGALES Y OTROS

REQUISITOS

El equipo de gestión identifica todos los requisitos

legales ligados a la implementación del SGEn,

procesos y actividades llevados a cabo en la

edificación. Comunica al personal de forma accesible;

es importante que se verifique la vigencia de los

documentos (Arce, 2015). ANEXO 5.

REVISIÓN ENERGÉTICA

Recopilar datos acerca del uso y consumo de energía, pasada y presente; para tener una idea

de la eficiencia energética de la edificación. Se identifican los usos significativos de energía

(USE) y las oportunidades de mejora del desempeño energético de procesos o equipos con

mayor consumo de energía (Cisneros J. , 2014).

Los datos deben ser apropiados a la organización, para la definición de metas y objetivos

energéticos del SGEn, se recomienda considerar:

a. El nivel de detalle

Recopilación puntual, mediciones directas a equipos y procesos, análisis de facturas de

consumo de energías. Verificar que los datos sean los necesarios y que no se genere un exceso

de información no válida (Flores, Escobosa, y Espinosa, 2016).

Revisión

energética

Línea base

energética

Indicadores

de

desempeño

Análisis del uso de energía pasado, presente y

futuro

Datos de consumo y costo de energía; planos

Identificar usos y consumos significativos de

energía

Auditoría

energética

Revisión

inicial

Oportunidades de

mejora

Requisitos legales en el Ecuador aplicados al

SGEn:

- Constitución de la República del Ecuador

- Ley de Gestión Ambiental

- Ley Orgánica del Servicio Público de

Energía Eléctrica

- Texto Unificado de Legislación

Secundaria, Medio Ambiente

- Reglamento Ambiental para Actividades

Hidrocarburíferas.

- Reglamento técnico ecuatoriano RTE

INEN 036:2010. “Eficiencia

Energética, lámparas fluorescentes

compactas, rangos de desempeño energético

y etiquetado”.

Guía del sistema de gestión de la energía

77

b. Documentos de uso y consumo de energías

Los documentos válidos son facturas de consumo de energías, mediciones directas, u otros

que indiquen el uso y consumo (Flores, Escobosa, y Espinosa, 2016).

c. Crear una matriz energética

Inventario de los energéticos empleados en la edificación, como electricidad, combustibles,

gas, etc.; con sus respectivas unidades y cantidades de consumo diario, mensual, trimestral,

semestral y anual; e incluir a los usuarios del o los energéticos (Flores, Escobosa, y Espinosa,

2016).

d. Censo de carga

Inventario de los equipos y áreas que consumen energéticos, de acuerdo a las placas o con el

uso de instrumentos de medida, obtener el consumo en horas, meses y años; es la clave para

identificar a los mayores consumidores de energía y es donde el personal pondrá énfasis para

lograr la reducción y control de usos y consumos. ANEXO 6.

Para llevar a cabo el censo de cargas es importante que el personal cuente con medidas de

protección (Prías y Campos, 2013).

e. Usos significativos de energía

Identificar con exactitud la cantidad de energía en cada área, equipo o proceso y definir el

lugar donde se va a reducir o mejorar el uso de energía. En este punto se debe considerar una

estimación futura con equipos que se planee implementar o retirar .

La herramienta informática utilizada para definir a los usos de energía es la de Pareto, se

evidencia que el 20% de usos de energía consumen el 80% de total de energía.

TABLA 33. USOS SIGNIFICATIVOS DE ENERGÍA

Usos significativos de

energía

Consumo de

energía

Frecuencia

acumulada

Frecuencia

real

Frecuencia

relativa

acumulada

Pareto

80-20

Áreas kWh/día kWh/día % % Acumulado

Laboratorio de Petróleos 23,040 23,040 28,977 28,977 80

Laboratorio de Química 15,360 38,400 19,318 48,295 80

Laboratorio de Electrónica 15,360 53,760 19,318 67,612 80

Laboratorio de Hardware 14,592 68,352 18,352 85,964 80

Laboratorio de Química

Analítica 11,160 79,512 14,036 100,000 80

79,512 100,000

Guía del sistema de gestión de la energía

78

FIGURA 6. USOS SIGNIFICATIVOS. SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL BLOQUE G

f. Identificar las oportunidades de mejora del desempeño energético

Las oportunidades se clasifican en dos aquellas a las que se realiza una inversión inicial y

aquellas que no implican gasto alguno como el cambio en los hábitos de consumo de los

usuarios (EREN, 2013).

Identificar mejoras involucra al personal de la edificación y de la organización, quienes pueden

evaluar distintas oportunidades, que deben documentarse aunque no se implementen; este

registro lo lleva el representante de la alta dirección. El registro contiene datos de: área,

equipos, medidas de ahorro identificadas en kWh/mes y $/mes, inversiones, estudio de la

reducción de emisiones de CO2 (Prías y Campos, 2013).

LÍNEA BASE ENERGÉTICA

En el caso de una edificación la línea base se construye con los datos de consumo de energía

en un periodo establecido, se traza el promedio en gráficos de control indicando límites

superior e inferior; permite tener una visión de lo que ocurre en la organización, la línea base

debe ser documentada y será útil en estudios futuros (Flores, Escobosa, y Espinosa, 2016).

Tabla 34. Construcción de la línea base

Mes de

consumo

Consumo

kwh Promedio

Límite

superior

Límite

inferior

OCTUBRE 27465 25000 28190,589 23406,611

NOVIEMBRE 28801 25000 28190,589 23406,611

DICIEMBRE 22707 25000 28190,589 23406,611

FEBRERO 25393 25000 28190,589 23406,611

MARZO 24627 25000 28190,589 23406,611

0,00010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,00080,00090,000100,000

0,000

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Laboratorio dePetróleos

Laboratorio deQuímica

Laboratorio deElectrónica

Laboratorio deHardware

Laboratorio deQuímicaAnalítica

ÁREAS

FR

EC

UE

NC

IA

CO

NS

UM

O k

Wh

/DÍA

USOS SIGNIFICATIVOS - ILUMINACIÓN

CONSUMO DE ENERGÍA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA 80-20

Guía del sistema de gestión de la energía

79

FIGURA 7. LÍNEA BASE ENERGÉTICA DE LA EDIFICACIÓN

INDICADORES DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO (IDEN)

IDEn para cada uno de los usos significativos de la energía, son establecidos en la fase de

planificación y se realiza el seguimiento durante la fase de verificación; estos podrán ser

cambiados o modificados para tener un mejor desempeño (McLaughin, Meffert, Mc Kane, y

Vermeeren, 2014).

Se realiza una lista de posibles indicadores, se establecen períodos de revisión, actualización y

documentación; es importante que demuestren mejora en la eficiencia del edificio (Cisneros

J. , 2014).

Los indicadores definidos para la edificación son:

- Consumo de electricidad por superficie (kWh/m2)

- Consumo de electricidad por trabajador (kWh/trabajador)

- Consumo de electricidad por estudiante (kWh/# estudiante)

- Cantidad de energía consumida por unidad de tiempo (kWh/año,

mes)

OBJETIVOS, METAS Y PLANES DE

ACCIÓN ENERGÉTICOS

El planteamiento de objetivos, metas y planes

de acción convierten la política energética en

acciones que mejoran continuamente el SGEn

y el desempeño de la energía, se presta atención

a los requisitos legales y otros requisitos; los

usos significativos, oportunidades de mejora,

condiciones económicas y opinión de las partes

de interés. El comité de gestión de la energía

junto al representante de la dirección las

elaboran (Cisneros J. , 2014).

Las metas deben estar ligadas a los objetivos, de manera que si se logra una meta se logre un

objetivo.

27465 2880122707 25393 24627

y = -908,4x + 28524R² = 0,3606

0

10000

20000

30000

40000

0 1 2 3 4 5 6

CO

NSU

MO

KW

H

MES DE CONSUMO

LÍNEA BASE ENERGÉTICA

MES DE CONSUMO Lineal (MES DE CONSUMO)

La norma ISO 50001:2011, (2011), establece

que los objetivos y metas deben ser:

- Específicos

- Medibles

- Alcanzables

- Realizables en un tiempo determinado

- Coherentes con la política energética

- Revisados periódicamente

- Capaces de aportar valor, en tema de ahorro

económico y energético

- A corto y mediano plazo

- Estratificados a todas las áreas de la edificación

Guía del sistema de gestión de la energía

80

Los planes de acción facilitan la ejecución de los objetivos; y para elaborarlos se considera la

asignación de responsables y de recursos, plazos para el logro de metas individuales,

metodología para verificar la existencia de mejora y resultados. Todo debe ser documentado,

actualizado y estar disponible para el personal (Flores, Escobosa, y Espinosa, 2016). ANEXO

7.

Fase 3. Implementación y operación

Implementación y Operación

GENERALIDADES

En esta etapa se utilizaran los planes de acción y todos los elementos planteados en la fase

anterior para la implementación y operación del SGEn.

COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

El objetivo es que todas la personas de la organización conozcan acerca del SGEn y se vuelvan

parte de él cumpliendo roles que permitan mejorar el desempeño energético (EREN, 2013).

Engloba a todo el personal de la organización desde la alta dirección hasta a los contratistas

ocasionales; específicamente a todos los relacionados con equipos y áreas determinados como

USEn, es necesario que cuenten con la competencia necesaria para cumplir con los requisitos

del SGEn y relacionarlo con su labor (Flores, Escobosa, y Espinosa, 2016).

Programa de capacitaciones - Formación

- Entrenamiento técnico: informar sobre los procedimientos diseñados para el

SGEn

- Administrativo: forma de comunicar, recaudar información, revisión y reporte de

resultados.

El personal se comprometerá con la mejora del desempeño energético a través del acceso a

la política y su actualización constante en el avance de los objetivos; por medios de

Competencia para el SGEn

Experiencia

Educación

Formación y habilidades

Guía del sistema de gestión de la energía

81

comunicación se puede difundir los avances para motivar el cambio de hábitos (McLaughin,

Meffert, Mc Kane, y Vermeeren, 2014).

TABLA 35. ACTIVIDADES PARA LA TOMA DE CONCIENCIA

Campañas de conciencia sobre el SGEn

Modalidad Frecuencia A quien se dirige

Boletines electrónicos 1 vez al mes Docentes y alumnos

Concursos para fomentar buenas prácticas

1 vez cada 3 meses Docentes, administrativos y

alumnos

Colocar afiches con la información del progreso en el

desempeño energético Todos los meses

Docentes, administrativos y alumnos

Buzón de sugerencias Todos los días Todos los usuarios

Carteles informativos con las medidas tomadas y sus

beneficios Cada año Todos los usuarios

DOCUMENTACIÓN

Todo el proceso del SGEn contará con la evidencia de actividades desarrolladas, la

documentación se presentará de manera escrita en papel, digital o cualquier otro medio, con

un formato establecido; los documentos deben presentarse de manera concisa, coherente,

exacta, en lenguaje sencillo, con buena organización y presentación. El lugar de

almacenamiento lo determinará la organización con la finalidad de mantener legible y

accesible a quien lo necesite (Flores, Escobosa y Espinosa, 2016).

Requisitos de la Documentación

Los siguientes son los documentos que se deben mantener en la organización:

- Norma ISO 50001

- Manual del SGEn

- Carta de compromiso de la alta dirección

- Cartas de designación de cargos

- Cronogramas

- Alcance y límites del SGEn

- Política energética

- Revisión energética y metodología

- Objetivos, metas y planes de acción

- Planificación energética

- Requisitos legales: leyes, decretos, regulaciones, normas

- Matriz de evauación de cumplimiento de requisitos legales y otros

- Línea base y metodología de establecimiento

- Matriz de IDEn

Guía del sistema de gestión de la energía

82

- Oportunidades de mejora

- Planes de capacitación, evidencias de capacitaciones (asistencia)

- Procedimimientos de monitoreo y medición, mantenimiento de instalaciones y

equipos

- Registros de uso y consumo de energía, copias de facturas

- Resultados de auditorias

- Informes revisados por la alta dirección

- No conformidades, acciones correctivas, preventivas y de mejora

- Resultados del desempeño energético. ANEXO 8

Control de la documentación

El objetivo es garantizar la seguridad y divulgación de la información contenida en los

documentos, actualizaciones, aprobaciones por el personal autorizado y vigilar su vigencia

(Prías y Campos, 2013).

Para el control de documentos se necesita:

- Nombre del documento

- Fecha de elaboración

- Aprobación

- Fecha de elaboración

- Versión del documento

- Actualizaciones (caso de leyes: derogaciones, modificaciones)

- Ubicación del documento, forma de almacenamiento

- Estado de vigencia

CONTROL OPERACIONAL

Una vez identificados los usos significativos de la energía es importante que la organización

defina actividades de operación y mantenimiento de los mismos (ISO 50001:2011, 2011).

Para cada operación se debe desarrollar el procedimiento de trabajo y definir:

1. Parámetros de control

2. Instrucciones técnicas, si es necesario desarrollar instructivos

3. Responsabilidades de ejecución

4. Sistemas de monitoreo

5. Registros y manejo de la información

6. Comunicación al personal (Flores, Escobosa y Espinosa, 2016).

Parámetros de control

Operacional De mantenimiento

- Tiempo apertura y cierre - Frecuencia de limpieza

- Temperatura - Inspecciones

- Combustión - Detección de fallas

Guía del sistema de gestión de la energía

83

Una vez establecidos los parámetros de control operacionales y de mantenimiento se debe

realizar la operación y mantenimiento de áreas, instalaciones y equipos. Se deberá:

- Elaborar una hoja de decisiones, definiendo la actividad de mantenimiento

- Se realizará un plan de mantenimiento. ANEXO 9.

COMUNICACIÓN

Comunicar de manera clara lo que sucede respecto al

sistema de gestión en la organización, con la finalidad

de que el personal maneje el mismo lenguaje

energético y se convierta en parte del SGEn; establecer

las vías de comunicación, responsables de comunicar,

recursos y el manejo pertinente de registros. Si la

organización decide la comunicación será de forma

interna y externa (EREN, 2013).

DISEÑO

Al diseño de nuevos espacios, modificaciones,

renovaciones, y adquisiciones de equipos, es necesario incorporar las actividades realizadas en

el control operacional y los resultados que se van obteniendo del desempeño energético (ISO

50001:2011, 2011). Para relacionar el desempeño con el diseño se considera:

- Ciclos de vida de equipos

- Considerar los costos de energía

- Considerar la eficiencia energética en el diseño

- Tomar en cuenta el desempeño energético

- Realizar listas de verificación para determinar las necesidades del diseño

- Costos de mantenimiento

- Confirmar los requerimientos reales de los usuarios de áreas, equipos o

instalaciones

- Incluir mejora de tecnología

Se comunica:

- Política energética

- Objetivos y metas energéticas

- Desempeño energético

- Requisitos legales

Forma de comunicar:

- Medios electrónicos: páginas web, correos

- Carteleras

- Boletines energéticos

- Resoluciones, cartas

Diseñar el sistema de generación y los requisitos de medición

Energíasuministrada

Costos deadaptaciones

Distribución del sistema

Minimizarpérdidas enel transportede energético

Identificar fuentes de energía

Fuentes alternativasEnergía desperdiciada,luz natural, energía solar

Figura 8. Consideraciones en futuros diseños

Guía del sistema de gestión de la energía

84

ADQUISICIÓN DE SERVICIOS ENERGÉTICOS, PRODUCTOS, EQUIPOS Y

ENERGÍA

La organización establece criterios de eficiencia para la compra de equipos o servicios, para

evitar la adquisición de equipos ineficientes que a futuro representaran un gasto, a

continuación se presentan algunos criterios para la compra de servicios y equipos:

- Requisitos técnicos y aprobación de especialistas

- Revisión de especificaciones técnicas, cumplimiento con requisitos ambientales

- Modo de compra: licitación, proveedores registrados

- A quién se realiza la compra: datos del proveedor

- Responsable de la compra

Los equipos de uso significativo deben evaluarse por el costo de ciclo de vida. ANEXO 10

Fase 4. Verificación

Verificación

MONITOREO, MEDICIÓN Y ANÁLISIS

Implementar controles para el seguimiento del

desempeño energético de la organización, tener una

visualización de la mejora continua y de las

correcciones que se deben realizar (Cisneros J. , 2014).

La organización desarrollará las herramientas

necesarias para el monitoreo, medición y análisis de su

desempeño, los aspectos a tener en cuenta se expresan

en la siguiente imagen:

Evaluación del consumo de energía real VS. el esperado

Archivos Planillas

Indicadores de Desepeño Energético

Consumo de GLP/hora de clase Consumo de electricidad/equipo de cómputo

Usos Significativos de la Energía

Consumo de GLP

Horas de ocupación de áreas

Mantenimiento de equipos

Consumo de energía eléctrica

Cumplimiento de metas y objetivos

Planes de acción y su efectividad

Herramientas

Planes de acción: Seguimiento de tareas,

control de consecución de objetivos

(Mensual)

Consumo real vs. Esperado: Gráficos de

tendencia (Diario, semanal y mensual)

Consumo de energía: Gráfico de balance

de energía (Mensual, semestral y anual)

Costo de energía: Gráfico de cumplimiento

y tendencias (Mensual)

Figura 9. Usos, Indicadores y evaluación del consumo de energía

Guía del sistema de gestión de la energía

85

EVALUACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Identificar todos los requisitos a los que la organización se sujete en materia de energía, una

vez identificados se delega al personal necesario para dar cumplimiento y seguimiento,

gestionar el proceso de aplicación y los recursos necesarios; se registran los requisitos con un

porcentaje de cumplimiento, en las revisiones se verificará que se dé cumplimiento total caso

contrario se determinaran las acciones necesarias para acatar la normativa (McLaughin,

Meffert, Mc Kane, y Vermeeren, 2014). ANEXO 11

AUDITORÍA INTERNA DEL SGEN

La auditoría interna es una herramienta del sistema de gestión, debe mantener las siguientes

características: ser un proceso con metodología definida, el equipo auditor debe ser ajeno al

área a auditar, se debe disponer y documentar los

registros de hallazgo y se realizará la auditoría en

periodos definidos por la organización para verificar la

conformidad con la normativa vigente y la política de la

organización (Prías y Campos, 2013). ANEXO 12

Entre las habilidades del auditor de gestión energética

se encuentras las siguientes: dominar terminología,

análisis de desempeño energético y usos significativos,

manejo de indicadores, capacidad de realizar

mediciones, manejo de recursos, conocimiento de

nuevas tecnologías, realizar informes y reportes

energéticos, manejo de normas de gestión, habilidades

para comunicar resultados (García y Vinza, 2015).

Los documentos necesarios para una auditoría y los pasos a seguir en el proceso de auditoría

se describen a continuación:

TABLA 36. DOCUMENTOS Y PROCESOS DE AUDITORÍA

Documentos Auditoría

Política energética de la organización Contacto inicial con el auditado: sesión del auditor líder con el responsable de la

organización

Objetivos y metas energéticas planteadas Revisión de documentos para auditoría

Planes de acción Preparar el plan de auditoría

Flujogramas de procesos si existen Asignación al equipo auditor de responsabilidades

Flujograma energético Preparar registros de trabajo

Registros de usos significativos energéticos Recolección y verificación de información

Informes de auditorías anteriores Hallazgos

Registros de correcciones, acciones correctivas, preventivas o de mejora

Conclusiones de auditoría

Lista de verificación de cumplimiento con la norma ISO 50001

Reunión de cierre: equipo auditor y líder, líder y auditado

Formatos para registro de evidencias y hallazgos

Preparación del informe de auditoría

Seguimiento a la auditoría

Parámetros de planificación de Auditoría

- Objetivos de auditoría

- Programa de auditoría

- Roles y responsabilidades

- Alcance del programa de auditoría

- Procedimientos y recursos

- Método de auditoría

- Selección de miembros del equipo auditor

- Designación de responsabilidades

- Registro del programa

- Monitorear, revisar y mejorar el

programa

Guía del sistema de gestión de la energía

86

NO CONFORMIDADES, CORRECCIÓN, ACCIONES CORRECTIVAS Y

PREVENTIVAS

Las no conformidades aseguran el incumplimiento con

un requisito, no se deben ocultar pues perturbarían el

funcionamiento normal del SGEn; pueden ser mayores

cuando marcan significativamente el desempeño y

menores si el impacto es mínimo (ISO 50001:2011,

2011).

Analizar las causa de la no conformidad para tomar las

acciones necesarias que permitan mejorar la eficiencia y

eficacia; todas las acciones son planificadas, tienen un

responsable definido y al finalizar se verifica que la no

conformidad se ha producido en un tiempo definido

(EREN, 2013). ANEXO 13

Ejemplo de no conformidad en la organización

NC mayor: se evidencia el desconocimiento del personal de la organización

de la política energética y los beneficios del SGEn; incumplimiento del literal

4.5.3 Comunicación de la norma

Corrección: Comunicar y socializar la política y los beneficios del SGEn con

todos los usuarios de la organización

Acción correctiva: Planificar la forma de comunicación, implementar

metodologías para el conocimiento de los beneficios del SGEn en toda la

organización, realizar cronogramas para el seguimiento y evaluación de esta

no conformidad

CONTROL DE REGISTROS

Por medio de los registros se sabe el estado del sistema

de gestión, deben recopilarse, archivarse, almacenarse,

mantenerse, y controlarse, son la evidencia del

cumplimiento. El control de registros permite

conservar la información íntegramente y de forma

legible, con los resultados claros del SGEn (Cisneros

J. , 2014).

Fase 5. Revisión por la dirección

Revisión por la dirección

Para conocer y verificar el sistema de gestión y asegurar la mejora continua la alta dirección

de la organización realizará revisiones periódicas del cumplimiento de la política, objetivos,

metas y todo el SGEn (García y Vinza, 2015).

Manejo de No Conformidades

Correcciones: Acciones realizadas

para eliminar una no conformidad.

Acción correctiva: Acciones para

suprimir el origen de una no conformidad

manifestada, previene la ocurrencia

Acción preventiva: acciones tomadas

para prevenir que un riesgo elevado se

convierta en no conformidad

(Universidad Industrial de

Santander, 2015)

Registros

- Formación y capacitación del personal

- Resultados de auditorías

- Revisión del sistema de gestión

- No conformidades y acciones

- Registros de comunicación

- Programa de mantenimiento

- Evaluación del cumplimiento con

requisitos legales

- Informes de la dirección

Guía del sistema de gestión de la energía

87

El desempeño energético es el objetivo de revisión por la dirección, las revisiones se realizarán

en un tiempo determinado de acuerdo al tamaño de la organización, el tipo y naturaleza

(Flores, Escobosa y Espinosa, 2016). La información de entrada y salida de la revisión por la

dirección se detalla a continuación:

FIGURA 10. INFORMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Arce Velásquez, J. (2015). Metodología para implementar un sistema de gestión de la energía en una

instalación institucional, basado en la norma NTC-ISO 50001 (2011-11-30) CASO: Instituto

Técnico Industrial Francisco José de Caldas. (Tesis de Ingeniería). Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá.

Cisneros, J. (2014). Guía para la aplicación de sistemas de gestión energética orientadi a la energía eléctrica,

basado en la norma ISO 50001. (Tesis de Ingeniería) Quito, Ecuador: Escuela

Politécnica Nacional.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Manabí: Ecuador: R.O. 449. Última Reforma 13-

julio-2011.

Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN). (2013). Guía. Aplicación de un Sistema

de Gestión Energética en el Sector Industrial. España: Castilla y León.

Flores Días, L., Escobosa Pineda, N., & Espinosa Flores, L. (2016). Manual para la

implementación de un sistema de gestión de la energía (Segunda ed.). México D.F:

Conuee/GIZ. Recuperado el 01 de Mayo de 2017, de

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/119159/Manual_SGEn_Conu

ee_2da_Edicion.compressed.pdf

García Silva, J., & Vinza Carvajal , I. (2015). Implementación de un Sistema de Gestión Energética en

base a la norma ISO 50001 para la empresa "La Ibérica" . (Tesis de Ingeniería) Riobamba,

Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables INER. Ley N°0. (2015).

Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Quito, Ecuador, 14 enero,2015.

ISO 50001:2011. (2011). Sistema de gestión de la energía.

Entrada

• Avance y estado actual del SGEn

• Indicadores de desempeño

• Necesidad de ampliar el alcance

• Cumplimiento de objetivos y metas

• Resursos para alcanzar objetivos, metas y política

• Espectativas y compromiso del personal yusuarios

• Nuevos planes de acción

• Resultados de auditorías

• Estado de No Conformidades y acciones

Resultados

• Actas de reuniones de la dirección y el equipoauditor

• Actas de decisiones tomadas

• informe general de los cambios a realizarse yrequerimientos para el próximo periodo

• Se incluirá aciones a realizar, responsables, plazosy recursos

Guía del sistema de gestión de la energía

88

McLaughin, L., Meffert, W., Mc Kane, A., & Vermeeren, R. (2014). Guía práctica para la

implementación de un Sistema de Gestión de la Energía.

Prías Caicedo, O., & Campos Avella, J. (2013). Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Colombia: Bogotá D.C .

R.O Suplemento 418. (2004). Codificación de la Ley de Gestión Ambiental., (págs. 1,5).

Quito, Ecuador, 10 de septiembre de 2004.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES). (2013). Plan Nacional para

el Buen Vivir 2013 - 2017 (Primera ed.). Quito, Ecuador.

Universidad Industrial de Santander. (14 de Abril de 2015). UIS web site. Recuperado el 06 de

Abril de 2017, de Guía para la elaboración del plan de acción y/o corrección:

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/SEGUIMIENTO_INSTIT

UCIONAL/guias/GSE.02.pdf

Guía del sistema de gestión de la energía

89

ANEXO 1

Carta de Compromiso de la alta dirección

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DEL CAMPUS OCCIDENTAL

COMPROMISO POR LA DIRECCIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

La alta dirección del Campus Occidental de la Universidad Tecnológica Equinoccial, expresa su compromiso con la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Energía (SGEn), en cumplimiento con la norma internacional ISO 50001:2011, así como con el Plan de Desarrollo del Buen Vivir con la finalidad de contribuir al desarrollo de la Matriz Energética de la República del Ecuador. Para la Universidad Tecnológica Equinoccial es importante trabajar en torno al mejoramiento continuo en la gestión de la energía, como manifestación de competitividad y colaboración al cuidado del ambiente.

Se firma a los _____( ) días del mes de ___________ del 20___

ORIGINAL FIRMADO (Nombre del representante de la dirección)

Dirección del SGEn

PRO 01 – 17

Guía del sistema de gestión de la energía

90

ANEXO 2

Acta de designación de cargos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DEL CAMPUS OCCIDENTAL

ACTA DE DESIGNACIÓN DE CARGOS

Quito, ___ de __________ de 20___

Señor/es:

Universidad Tecnológica Equinoccial ASIGNACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN

De acuerdo y en conformidad con la norma NTE INEN-ISO 50001:2011 literal 4.2 "Responsabilidad de la gestión", numeral 4.2.2 "Representante de la Dirección, se debe asignar un responsable para:

Asegurar que el SGEn se implemente, mantenga y mejore

Informar a la alta dirección acerca del desempeño energético y el SGEn

Definir y comunicar responsabilidades del equipo de gestión

Determinar criterios y métodos para la eficacia del SGEn

Promover la toma de conciencia de la política energética

De acuerdo a esto la Universidad Tecnológica Equinoccial en coordinación con la Administración de Campus Occidental se designa como representante al Sr. /Srta. ____________________________. Con el cargo _______________ quien con independencia de otras responsabilidades deberá cumplir lo antes estipulado, en conformidad de la norma.

______________________ _____________________

Coordinador Administrativo Representante de la dirección

PRO 02 – 17

Guía del sistema de gestión de la energía

91

Roles y responsabilidades

Actividades Tareas

Alta Dirección

Representante de la

Dirección Secretario/a

Gerente Financiero

Ingeniero Mantenimiento

Operadores

Desarrollo de la política energética

Líder Cumplimiento Documentar

Equipo de gestión Líder Participante Participantes

Análisis energético

Informar Documentar Líder Participantes

Evaluación financiera

Participante Participante Documentar Líder

Monitoreo Informar y

liderar Documentar Líder Participantes

Verificación Líder Documentar Participante Participantes

Comunicación organizacional

Participante Líder Documentar

Documentación Participante Líder

ITR 01 – 17

Guía del sistema de gestión de la energía

92

ANEXO 3

Política energética

REQ 01 – 17

La Universidad Tecnológica Equinoccial ha tomado conciencia de la

importancia del ahorro de energía, pretendiendo impulsar su política

interna en relación a la reducción del consumo de energía. Con la finalidad

de ser ejemplo para otras instituciones educativas, ha apostado por la

implementación de un Sistema de Gestión de la energía (SGEn) en las

instalaciones de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería e Industrias,

con el propósito de contribuir a la reducción de emisiones de Gases de

Efecto Invernadero (GEI), y ha adquirido los siguientes compromisos:

- Mejora continuamente el desempeño energético a través del

cumplimiento y logro de metas y objetivos planteados

- Proporcionar los recursos económicos y humanos para alcanzar

los objetivos y metas

- Cumplir con los requisitos legales y otros requisitos aplicables al

uso de la energía de acuerdo a las actividades que se desarrollan

- Apoyar la adquisición de productos, servicios y tecnología

energéticamente eficiente, de acuerdo a la economía de la

organización

- Mejorar los hábitos de consumo de energía en los estudiantes y

docentes que ocupan las áreas del edificio

- Proveer periódicamente la información del consumo de energía,

mantenimientos en materia de energía, cumplimiento con la norma,

seguimiento del SGEn, cumplimiento de metas, entre otros.

Quito, __ de ____________ del 20___

____________________

Administración del Campus Occidental

Guía del sistema de gestión de la energía

93

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

1Re

unió

n de

ape

rtur

a

1.1.

Cont

acto

inic

ial c

on e

l aud

itado

1 ho

ra02

/02/

2017

02/0

2/20

17X

1.2.

Pres

enta

ción

con

las p

arte

s de

inte

rés

30 m

inut

os02

/02/

2017

02/0

2/20

17X

2Ac

tivid

ades

pre

aud

itoría

2.1.

Visi

tar l

as in

stal

acio

nes d

el b

loqu

e G

5 dí

as03

/02/

2017

09/0

2/20

17X

XX

XX

2.2.

Petic

ión

de d

ocum

ento

s 2

días

10/0

2/20

1713

/02/

2017

XX

3.Ac

tivid

ades

de

audi

toría

3.1.

Entr

evis

ta a

l enc

arga

do d

el ca

mpu

s

occi

dent

al1

hora

14/0

2/20

1715

/02/

2017

XX

3.2.

Defin

ició

n de

obj

etiv

os y

alc

ance

de

la

audi

toría

1 ho

ra14

/02/

2017

15/0

2/20

17X

X

3.3.

Revi

sión

de

docu

men

taci

ón e

nerg

étic

a3

hora

s15

/02/

2017

15/0

2/20

17X

3.4.

Info

rme

de A

udito

ría1

hora

16/0

2/20

1717

/02/

2017

XX

4Ac

tivid

ades

pos

t aud

itoría

4.1.

Real

izar

esq

uem

as, t

abla

s, cá

lcul

os, e

tc.

5 dí

as20

/02/

2017

24/0

2/20

17X

XX

XX

4.2.

Prop

uest

as d

e m

ejor

a en

ergé

tica

3 dí

as22

-02-

2901

724

/02/

2017

XX

X

4.2

Pres

enta

ción

de

resu

ltado

s1

día

27/0

2/20

1727

-02-

1201

7X

4.3.

Prop

uest

a de

Sis

tem

a de

Ges

tión

Ener

gétic

o (S

GEn)

1 dí

a28

/02/

2017

28/0

2/20

17X

Cron

ogra

ma

de A

ctiv

idad

es -

Audi

toria

Ene

rgét

ica

N.-

Activ

idad

esDu

raci

ónF.

Inic

ioF.

Fin

aliz

ació

nDí

as -

Mes

de

Febr

ero

AN

EX

O 4

C

ron

og

ram

a d

e a

cti

vid

ad

es

ITR

02 –

17

Guía del sistema de gestión de la energía

94

Cro

no

gra

ma

de

re

sp

on

sa

bil

ida

de

s y

ac

tiv

ida

de

s

Inic

ioFi

nal

TE TE AD

y T

E

AD

RD

AD

,RD

,TE

AD

, RD

,TE

TE TE, R

D

TE TE TE TE

Fech

as

Re

spo

nsa

ble

Tare

asET

AP

A

De

sarr

oll

ar d

ocu

me

nta

ció

n, v

eri

fica

r re

qu

isit

os

De

fin

ir la

po

lític

a e

ne

rgé

tica

y c

om

pro

mis

o d

e

me

jora

co

nti

nu

a, d

isp

on

ibil

idad

de

info

rmac

ión

recu

rso

s n

ece

sari

os,

re

qu

isit

os

lega

les

y o

tro

s

apli

cab

les

Esp

eci

fica

r p

lan

y c

ron

ogr

ama

Ide

nti

fica

r e

imp

lem

en

tar

la d

ocu

me

nta

ció

n d

e

uso

, co

nsu

mo

, efi

cie

nci

a e

ne

rgé

tica

y o

tro

s

refe

ren

te a

en

erg

ía

Ide

nti

fica

r, d

esa

rro

llar

do

cum

en

taci

ón

y e

valu

ar

fue

nte

s d

e u

so y

co

nsu

mo

de

en

erg

ía m

ínim

o 2

año

s, P

rio

riza

r o

po

rtu

nid

ade

s p

ara

me

jora

de

l

de

sem

pe

ño

en

erg

éti

co

Esta

ble

cer

líne

a b

ase

uti

liza

nd

o la

info

rmac

ión

en

erg

éti

ca y

co

nsi

de

rar

un

pe

rio

do

de

re

cole

cció

n

de

dat

os

Ide

nti

fica

r ID

En a

pro

pia

do

s y

esc

oge

r u

na

me

tod

olo

gía

ade

cuad

a p

ara

su m

ed

ició

n

Co

no

cer

las

inst

alac

ion

es

y su

s e

lem

en

tos

Ch

eq

ue

o c

on

inte

nci

ón

de

imp

lem

en

taci

ón

de

la

no

rma

ISO

500

01:2

011

De

fin

ir y

do

cum

en

tar

el a

lcan

ce y

lím

ite

s

Ap

rob

ar e

l eq

uip

o d

e g

est

ión

Ide

nti

fica

r a

las

pe

rso

nas

de

ap

oyo

De

sarr

oll

ar r

egi

stro

s p

ara

la r

evi

sió

n in

icia

l

AD

= A

lta

Dir

ecc

ión

, RD

= R

ep

rese

nta

nte

de

la D

ire

cció

n, T

E= T

esi

sta

Info

rmac

ión

par

a la

re

visi

ón

po

r la

dir

ecc

ión

Do

cum

en

taci

ón

Car

acte

riza

ció

n e

ne

rgé

tica

inic

ial

An

ális

is in

icia

l de

dia

gnó

stic

o d

e la

No

rma

ISO

5000

1:20

11

Re

qu

isit

os

gen

era

les

Alt

a D

ire

cció

n

Re

pre

sen

tan

te d

e la

dir

ecc

ión

y e

qu

ipo

de

SG

En

Po

lític

a e

ne

rgé

tica

Ge

ne

rali

dad

es

Re

qu

isit

os

lega

les

y o

tro

s re

qu

isit

os

Re

visi

ón

en

erg

éti

ca

Lín

ea

bas

e e

ne

rgé

tica

Ind

icad

ore

s d

e d

ese

mp

o

ITR

03 –

17

Guía del sistema de gestión de la energía

95

ANEXO 5

Requisitos legales y otros requisitos

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 TÍTULO VII

RÉGIMEN DE DESARROLLO Capítulo Quinto

Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas

Art. 313

Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, la telecomunicación, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el aspecto radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Art. 314

El Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo Segundo Biodiversidad y recursos naturales

Sección Séptima Biósfera, ecología urbana y energía alternativa

Art. 413

El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Art. 414

El estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y al vegetación, y protegerá a la población del riesgo (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL TÍTULO I

ÁMBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 1 Establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles y sanciones en esta materia

TÍTULO III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO II DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

Art. 21 Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistema de monitoreo; planes de contingencia y mitigación: auditorías ambientales y planes de abandono

Guía del sistema de gestión de la energía

96

3. LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA TÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 5 Obligaciones de los consumidores o usuarios finales.- Son obligaciones de los consumidores o usuarios finales los siguientes: 3. Utilizar de forma eficiente la energía eléctrica (INER. Ley N°0, 2015).

TÍTULO IV GESTIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS Y ENERGÍAS RENOVABLES NO

CONVENCIONALES Capítulo III

RÉGIMEN TARIFARIO

Art. 54 Precios sujetos a regulación. Así mismo, ARCONEL podrá establecer tarifas para lograr el uso eficiente de la energía (INER. Ley N°0, 2015).

Art. 55

Principios tarifarios.- Los pliegos tarifarios serán elaborados por el ARCONEL, observando los principios de solidaridad, equidad, cobertura de costos, eficiencia energética. Adicionalmente se deberán considerar principios de responsabilidad social y ambiental (INER. Ley N°0, 2015).

TÍTULO VI EFICIENCIA ENERGÉTICA

Art. 74

Objetivos.- La eficiencia energética tendrá como objetivo general la obtención de un mismo servicio o producto con el menor consumo de energía. En particular, los siguientes: 5. Disminuir el consumo de combustibles fósiles 7. Disminuir los impactos ambientales con el manejo sustentable del sistema energético (INER. Ley N°0, 2015).

Art. 76 Mecanismo de promoción a la eficiencia energética.- El Estado a través del MEER, promoverá la eficiencia energética mediante incentivos o castigos, que se definirán en el reglamento general de esta ley, y las regulaciones correspondientes (INER. Ley N°0, 2015).

4. TEXTO UNIFICADO LEGISLACIÓN SECUNDARIA, MEDIO AMBIENTE LIBRO VI

DE LA CALIDAD AMBIENTAL TÍTULO IV

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental

CAPÍTULO VII De las normas ambientales

Sección III Control del Cumplimiento de las Normas de Calidad Ambiental

Art. 118

Monitoreo ambiental.- El cumplimiento de la norma de calidad ambiental deberá verificarse mediante el monitoreo ambiental respectivo por parte e la entidad ambiental de control. El incumplimiento de las normas de calidad ambiental para un recurso dará lugar a la revisión de las normas de descargas, emisiones o vertidos que se encuentren en vigencia y a la revisión del estado de cumplimiento de las regulaciones ambientales por parte de los regulados que afectan al recurso en cuestión, y de ser necesario la expedición de una nueva norma técnica ambiental par emisiones, descargas o vertidos, conforme a los procedimientos descritos en el presente Libro VI de la Calidad Ambiental

Guía del sistema de gestión de la energía

97

Sección V Control del Cumplimiento de las Normas de Emisión y Descarga

Art. 122 Monitoreo Ambiental.- El cumplimiento de las normas de emisión y descarga deberá verificarse mediante el monitoreo ambiental respectivo por parte del regulado. Sin, embargo la entidad ambiental de control realizará mediciones o monitoreos cuando lo considere necesario

5. REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES HIDROCARBURIFERAS CAPÍTULO III

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 30

Manejo y tratamiento de emisiones a la atmósfera.-

a) Emisiones a la atmósfera.- los sujetos de control deberán controlar y monitorear las emisiones a la atmósfera que se emiten de sistemas de combustión en hornos, calderas, generadores y mecheros, en función de la frecuencia, los parámetros y los valores referenciales

b) Monitoreo de tanques y recipientes.- Se deberá inspeccionar periódicamente los tanques y recipientes de almacenamientos, así como bombas, compresores, líneas de transferencia, y otros y adoptar las medidas necesarias para minimizar las emisiones

Art. 71

Tanques de almacenamiento.-

b) Recipientes a presión para GLP

b.1) Las esferas y tanques horizontales de almacenamiento de GLP deberán estar fijos sobre la base de hormigón y mampostería sólida, capaces de resistir al tanque lleno de agua

6. REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO RTE INEN 036 (1R)

"EFICIENCIA ENERGÉTICA, LÁMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS, RANGOS DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO Y ETIQUETADO"

Este Reglamento Técnico Ecuatoriano establece la (eficiencia energética) eficacia mínima energética y las características de la etiqueta informativa en cuanto a la eficacia (luminosa) energética de las lámparas fluorescentes compactas de construcción modular, para uso con balastros electrónicos o electromagnéticos, y a las lámparas fluorescentes compactas de construcción integral para uso con balastro electrónico.

REQ 02 – 17

Guía del sistema de gestión de la energía

98

ANEXO 6

Matriz de energéticos

Periodo de consumo

Energéticos consumidos

Usuario Electricidad

[J] GLP [Galón]

Gasolina [Galón]

Diésel [Galón]

Diario

Semanal

Mensual

Trimestral

Consumo total

REG 01 – 17

Censo de cargas

REG 02 – 17

Guía del sistema de gestión de la energía

99

ANEXO 7

Objetivos, metas y planes de acción

Objetivo:

Reducir el consumo de energía eléctrica del Bloque G en un 2% para el próximo año,

optimizando recursos e incentivando al ahorro; sin comprometer el bienestar de docentes y

estudiantes.

Meta 1: Reducir el consumo de energía eléctrica de la iluminación del edificio al finalizar el

primer semestre del año.

Plan de acción:

Acción #1: Sustitución de lámparas de alto consumo

Responsable: Mantenimiento eléctrico del campus

Indicador: kWh/m2*lux

Frecuencia de revisión: Mensual

Control: Hoja de registro del cambio de equipos

Fecha de revisión: Finales de mes

Acción #2: Regulación de la iluminación por aporte natural a través de ventanas, persianas,

etc.

Responsable: Jefe de mantenimiento del campus

Indicador: kWh/m2*lux

Frecuencia de revisión: Semestral

Control: Hoja de registro

Fecha de revisión: Un mes antes de finalizar el semestre

Meta 2: Reducir el consumo de energía eléctrica en equipos de oficina hasta agosto del año

presente.

Plan de acción:

Acción #1: Reducir el brillo en los monitores de computadores

Responsable: Delegado del Equipo de gestión ambiental y un alumno

Indicador: Consumo de energía eléctrica

Frecuencia: Semanal

Control: Registro de consumos e indicadores energéticos

Fecha de revisión: Todos los viernes

PRO 03 – 17

Guía del sistema de gestión de la energía

100

ANEXO 8

Documentación

NOMENCLATURA PARA DOCUMENTOS DEL SGEN

DOCUMENTO NÚMERO CÓDIGO PROCEDIMIENTO DEL SGEn

Manual de Gestión Energética M01-17 MGE -

Registros REG01-17 REG Implementación y operación

Proceso PRO01-17 PRO Planificación energética

Requisito REQ01-17 REQ Planificación energética

Instrucción de trabajo del SGEn ITR01-17 ITR Documentación

4.5.3 Comunicación REG09-17 Comunicación interna

REG10-17 Comunicación externa

4.5.4 Documentación REG11-17 Vigencia de la documentación

PRO04-17 Listado de documentación

4.5.7 Adquisición de energía,

productos, equipos

PRO05-17 Listado de compras

REG12-17 Manual de equipos

4.6 Verificación

REG13-17 Registro de seguimientos

REG14-17 Registro de mediciones

REG15-17 Registro de calibración de equipos

4.6.3 Auditoría

REG16-17 Informe de auditoría

REG17-17 Conformidades y no conformidades

REG18-17 Acciones correctivas, preventivas

4.7 Revisión por la dirección REG19-17 Registro de actas

REG20-17 Registro de informes

ITR 04 – 17

Ítem de la

norma Nombre Código Requisitos

4.1 Manual SGE M01-17

4.2 Responsabilidad de la dirección PRO01-17 Carta de compromiso

4.3 Política energética REQ01-17 Registro con firma

4.4.2 Requisitos legales y otros

requisitos REQ02-17

Leyes, normas, ordenanzas, etc. Con número de registro

4.4.3 4.4.4.

Revisión energética Línea base

REG02-17 Matriz de usos energéticos

REG03-17 Inventario de equipos

REG04-17 Registro de facturas

REG05-17 Matriz de Indicadores de desempeño energético

4.4.6 Objetivos, metas y planes de

acción PRO02-17 Programa y planificación del SGEn

4.5.2 Competencia, formación y

conciencia

PRO03-17 Necesidades de capacitación

REG06-17 Evaluación de necesidades de formación

REG07-17 Hoja de asistencia a capacitaciones

REG08-17 Evaluación post capacitación

Guía del sistema de gestión de la energía

101

AN

EX

O 9

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

+ -

PLA

N D

E M

AN

TEN

IMIE

NTO

ÁR

EA:

EQU

IPO

:

CO

MP

ON

ENTE

:

N°.

REA

LIZA

DO

PR

OG

RA

MA

DO

NO

VED

AD

ES/O

BSE

RV

AC

ION

ES:

REV

ISIÓ

N:

FEC

HA

:

FREC

UEN

CIA

DE

LA T

AR

EA:

A -

An

ual

M -

Me

nsu

al

C -

Se

me

stra

l

D -

Dia

ria

S -

Sem

anal

ESTA

DO

DE

LA T

AR

EA:

MER

OTA

REA

DE

MA

NTE

NIM

EIN

TOR

ESP

ON

SAB

LE

MES

ES D

EL A

ÑO

FREC

UEN

CIA

Pla

n d

e m

an

ten

imie

nto

RE

G 0

3 –

17

Guía del sistema de gestión de la energía

102

ANEXO 10

Adquisición de servicios de energía, productos, equipos y

energía

PARÁMETROS OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3

Inversión inicial

Costo de operación

Consumo de energía

Costos

Vida útil

Tiempo de recuperación de la inversión

PRO 04 – 17

Ficha de Costo de ciclo de vida del equipo

Nombre del equipo: Costo mano de obra:

Costo de energía: Tasa de descuento:

Opciones Consumo de

energía Costo de energía

Costo mantenimiento

Vida útil Costo de

Ciclo de vida

Opción 1

Opción 2

Opción 3

REG 04 – 17

ANEXO 11

Seguimiento de requisitos

Seguimiento de requisitos legales y otros requisitos

Normativa Cumple No

cumple % de

cumplimiento

Responsable de

seguimiento

Fecha de seguimiento

Estado de

vigencia Acciones

REG 05 – 17

Guía del sistema de gestión de la energía

103

ANEXO 12

Lista de verificación – Cumplimiento con la norma

AUDITORÍA: EMPRESA:

DEPARTAMENTO AUDITADO:

FECHA:

NORMA DE APLICACIÓN:

Diagnóstico de la Norma ISO 50001:2011

Puntos de la Norma ISO 50001:2011 C NC Observaciones

4.3. POLÍTICA ENERGÉTICA

¿La política es apropiada a la naturaleza y magnitud del uso y consumos de energía de la organización?

¿Incluye compromiso de mejora continua del desempeño energético?

¿Incluye compromiso de proporcionar información y recursos necesarios para el logro de los objetivos y metas?

¿Incluye compromiso de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba relacionado al uso y consumo de energía y eficiencia energética?

¿Cuenta con un marco de referencia para establecer y revisar las metas y objetivos energéticos?

¿La política energética apoya la adquisición de productos y servicios eficientes energéticamente?

¿Ha sido documentada y comunicada en todos los niveles de la organización?

¿Se sujeta a revisiones y actualizaciones periódicas?

NOMENCLATURA: C= Cumple NC= No cumple

Firmas de responsables:

REG 06 – 17

Guía del sistema de gestión de la energía

104

Informe de auditoría

Informe y resultados de auditoría

Tipo de auditoría:

Objetivo:

Alcance:

Fecha y hora de inicio:

Fecha y hora de cierre:

Responsable del área:

Equipo auditor:

Líder del equipo:

Técnico:

Resultados de auditoría

No conformidades: Observaciones:

Mayores: Menores: Total:

Aspectos positivos y por mejorar

Firma del auditor: Recibido - Auditado:

REG 07 – 17

Guía del sistema de gestión de la energía

105

Programa de auditoría

PRO 05 – 17

Plan de auditoría

PRO 06 – 17

FIRMASOBSERVACIONES

AUDITORRESPONSABLE

ALCANCE:

OBJETIVO:

ACTIVIDAD RECURSOS

Logo de la organizaciónPROGRAMA DE AUDITORÍA DEL SISTEMA DE

GESTIÓN ENERGÉTICO

Código documento:

Fecha de revisión:

Fecha de actualización:

Guía del sistema de gestión de la energía

106

ANEXO 13

Matriz de no conformidades, acciones correctivas y

preventivas

Logo de la organización Matriz de conformidades y

acciones

Código de registro:

Fecha:

Proceso/área afectado: Responsable:

MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE LA NO CONFORMIDAD

Auditoría

Proceso Revisión por la

dirección

Clientes (sugerencias)

Otros ¿Cuál?

TIPO DE NO CONFORMIDAD Real (ocurrida) No conformidad mayor

Potencial (puede ocurrir) No conformidad menor

Descripción de la no conformidad

Raíces de la no conformidad Acciones a tomar (AC, AP, AM, C)

1.

2.

3.

Seguimiento de las acciones

Fechas: Responsable

Inicio Finalización

RESULTADOS DE VERIFICACIÓN

Firma del responsable de seguimiento de no conformidades:

Firma del responsable del verificación

Fecha: Fecha:

REG 08 – 17