universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de ciencias sociales y...

146
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN PROGRAMA DE PUBLICIDAD Y GESTIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y GESTIÓN CON MENCIÓN EN MEDIOS TEMA: PARÁMETROS PARA LA PLANIFICACIÓN DE MEDIOS PUBLICITARIOS MASIVOS DENTRO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS AUTOR: XIMENA ALEJANDRA MOSQUERA CONTRERAS DIRECTOR: LIC. HUGO SÁNCHEZ C. QUITO ECUADOR FECHA: ENERO 2012

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE PUBLICIDAD Y GESTIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y GESTIÓN CON MENCIÓN EN MEDIOS

TEMA:

PARÁMETROS PARA LA PLANIFICACIÓN DE MEDIOS PUBLICITARIOS

MASIVOS DENTRO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS

AUTOR:

XIMENA ALEJANDRA MOSQUERA CONTRERAS

DIRECTOR:

LIC. HUGO SÁNCHEZ C.

QUITO – ECUADOR

FECHA:

ENERO 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

II

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza su autor.

Ximena Alejandra Mosquera Contreras

C.I. 171293472-6

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

III

Agradecimiento

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial por haberme encaminado

en esta etapa de mi vida, a mi Abuelito Milton que a más de ser el amor de mi

vida es la persona que me guío como un propio padre, a mi hermano Roberto

que me enseño a luchar por lo que quiero, a mi hermano Patricio que me

contagio su alegría para seguir adelante.

Agradezco de todo corazón al Lic. Hugo Sanchez quien compartió sus

conocimientos y me guio para culminar este proyecto.

Muchas Gracias.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

IV

Dedicatoria

La razón de mis esfuerzos, el motivo de mis triunfos, por ella soy quien soy, por

ella lucharé para algún día ser como ella, Todo este esfuerzo y arduo trabajo es

dedicado a mi mamá Ximena Contreras.

TABLA DE CONTENIDO

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

V

PROTOCOLO

Problema IX

Tema IX

Objetivos IX

Objetivo general IX

Objetivos específicos X

Idea a defender X

CAPÍTULO 1

DEL MARKETING POLÍTICO 1

1.1.- Historia del Marketing Político 1

1.1.2.- Marketing Político Actual 3

1.2.- Fines del Marketing Político 5

1.2.1.- Objetivos del Marketing Político 8

1.2.2.- Variables Participantes 11

1.3.- Planeación del Marketing Político 12

1.4.- Decisiones del Marketing Político. 18

1.4.1.- Estrategia para el posicionamiento 18

1.4.2.- De Liderazgo 20

1.4.3.- De excelencia operacional 20

1.5.- Aplicación y Organización del Trabajo 20

1.6.- Ejemplos de Marketing Electoral 24

1.6.1.- Marketing Electoral Orientado al Candidato 24

1.6.2.- Marketing Electoral Orientada a los votos. 26

1.6.3.- Actitudes Políticas Orientadas a los Electores 28

1.6.4.- El Grado de Interés por la Política 29

1.6.5.- Actitud hacia el Sistema Económico 30

CAPÍTULO 2

PUBLICIDAD Y PLANIFICACIÓN DE MEDIOS 34

2.1.- Concepto de Publicidad 34

2.2.- Elementos de la Publicidad 35

2.3.- Objetivos Publicitarios 36

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

VI

2.4.- Concepto de Agencia de Publicidad 37

2.4.1.- Áreas de la Publicidad 38

2.5.- Tipos de Publicidad 44

2.5.1.- Propaganda 44

2.5.2.- Publicidad de acuerdo a quién lo patrocina 45

2.5.3.- Publicidad de acuerdo con la forma de pago 45

2.5.4.- Publicidad en cooperativa 45

2.5.5.- Publicidad de acuerdo con el tipo y propósito 45

del mensaje

2.5.6.- Publicidad según el propósito del mensaje 45

2.5.7.- Publicidad según el enfoque del mensaje 45

2.5.8.- Publicidad de acuerdo al receptor 46

2.6.- Diferencia entre Publicidad y Propaganda 47

2.7.- Planificación de Medios Publicitarios 48

2.7.1.- Proceso de Comunicación Publicitaria 48

2.7.2.- Perfil de los medios de Comunicación 49

2.7.3.- Tipos de Medios de Comunicación 49

2.8.- Parámetros del Planificador de Medios. 58

2.9.- Plan de Medios 63

2.9.1.- Parámetros Generales 63

2.9.2.- Objetivos de Medios 64

2.9.3.- Oportunidades de Contacto 67

2.9.4.- Selección de Medios 67

2.9.5.- Share de Participación 69

2.9.6.- Distribución Televisión 70

2.9.7.- Distribución Radio 70

2.9.8.- Distribución de Medios Alternativos 71

2.9.9.- Distribución de Medios por Medio y por Etapa 71

2.9.10.- Justificación y Tácticas 72

2.9.11.- Pautas 74

2.9.12.- Flow Chart 75

2.9.13.- Producción General 75

2.9.14.- Compra de Espacio 75

2.9.15.- Evaluación y Control 75

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

VII

CAPÍTULO 3

NORMATIVAS PARA REALIZAR CAMPAÑAS 78

POLÍTICAS DENTRO DEL ECUADOR

3.1.- Reglamento Para el Ejercicio del 79

Control Social del Proceso Electoral

3.2. Reglamento sobre Control de la Propaganda 80

y Gasto Electoral

3.3.- Normas y Franjas 80

3.4.- Los proveedores 81

3.5.- Presupuestos de los Partidos Políticos 82

3.5.- Plan de Campaña Política 83

3.5.1.- Duración de una Campaña Política 84

3.6.- Solicitud el Consejo Nacional Electoral 85

3.6.1.- Para Difusión de Publicidad 85

3.7.- Agencias de Publicidad reconocidas 87

3.8.- Formas de Pago para las Agencias 88

3.9.- Proceso de las Dos Últimas Elecciones 89

3.10.- Espacio Publicitario 90

CAPÍTULO 4

INVESTIGACIÓN 93

4.1.- Introducción 93

4.2.- Objetivos de investigación 93

4.2.1.- General 93

4.2.2.- Específicos 93

4.3.- Metodología 94

4.3.1.- Tipo de Investigación 95

4.3.2.- Técnica de recolección de datos 95

4.3.3.- Fuente 95

4.3.4.- Universo 96

4.3.5.- Muestra 97

4.3.6.- Modelo de la Entrevista 97

4.4.- Análisis de los resultados 102

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

VIII

4.4.1.- Análisis por pregunta: Entrevista a Agencias 102

de Publicidad y Centrales de Medios

4.4.2.- Análisis por pregunta: Entrevista 106

Consejo Nacional Electoral

4.4.3.- Análisis: Entrevista a Ente Político 107

4.5.- Conclusiones Generales 109

CAPÍTULO 5

PROPUESTA 114

5.1.- Introducción 114

5.2.- Finalidad 115

5.3.- ¿A Quién está dirigido? 114

5.4.- Parámetros de diferenciación entre 115

Campañas Políticas

5.5.- Pasos de un plan de medios para una 123

campaña política

5.5.1.- Parámetros Generales 123

5.5.2.- Objetivos de Medios. 123

5.5.3.- Análisis de Grupo Objetivo 124

5.5.4.- Oportunidades de Contacto 125

5.5.5.- Selección de Medios 126

5.5.6.- Share de Inversión 126

5.5.7.- Distribución de Presupuesto por medio 127

5.5.8.- Justificación y Tácticas 127

CAPÍTULO 6

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 128

6.1.- Conclusiones 128

6.2.- Recomendaciones 130

6.3.- Anexos 131

BIBLIOGRAFÍA 132

PROTOCOLO

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

IX

PROBLEMA:

No existen parámetros adecuados para la selección de medios masivos que

garantice un exitoso desarrollo de una campaña política.

Al no existir los mismos para desarrollar mejor propagandas se ocasiona una

mala distribución es decir existe una saturación en los medios masivos.

Cuando se genera la saturación las personas empiezan a optar por el zapping

y por este motivo el mensaje ya no llega de una manera adecuada.

Hoy en día los medios masivos se encuentran afectados por el zapping por

este motivo hay que basarnos en parámetros para que el mismo vaya

desapareciendo y los mensajes publicitarios lleguen al grupo objetivo de una

manera adecuada.

TEMA

Parámetros para la selección de medios publicitarios masivos dentro de las

Campañas Políticas.

.

TÍTULO

Análisis para la elaboración de parámetros que determinen los pasos de un

plan de medios dentro de campañas políticas.

OBJETIVOS:

Objetivo General.

Elaborar parámetros adecuados para la selección de medios publicitarios

masivos, mediante un estudio investigativo de las agencias publicitarias y

centrales de medios para el desarrollo de campañas políticas.

Objetivos Específicos.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

X

Resumir la información recopilada sobre medios publicitarios masivos.

Analizar la información obtenida sobre las campañas políticas dentro de

agencias publicitarias y centrales de medios.

Relacionar la información obtenida sobre los medios publicitarios

masivos y campañas políticas.

Investigar los parámetros que utilizan las agencias de publicidad y

centrales de medios en campañas políticas.

Elaborar parámetros de medios adecuados para la creación de

campañas políticas.

IDEA A DEFENDER:

Las campañas políticas van de la mano con los medios masivos, ya que en

este tipo de campañas tenemos un amplio grupo objetivo y para llegar a cada

uno de ellos es necesario una selección adecuada de los mismos. Es muy

importante saber diferenciar una campaña política de una campaña comercial

para la realización de un plan de medios óptimo. En base a esta investigación

lograremos conocer los parámetros adecuados para la selección de medios

masivos dentro de una campaña política.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

131

CAPÍTULO 1

1.- DEL MARKETING POLÌTICO

1.1.- Historia del Marketing Político

El Marketing Político nació a mediados del siglo XX en Estados Unidos.

El desarrollo de la propaganda es el causante del Marketing Político actual,

según Rubens Figueredo. Los regímenes autoritarios y totalitarios fueron

quienes primero la utilizaron, aunque sólo como propaganda política, en tono

masacrante e intimidante. No fue hasta después del 1945 que se fueron

sustituyendo los duros tonos de la propaganda política por mensajes de

persuasión.

La BBDO fue la primera en ser contratada para realizar una campaña política, y

fue para el general Eisenhower en el año 1952. Esta campaña se centralizó

principalmente en una campaña televisiva. En aquel momento las acusaciones

por utilizar estos medios fueron varias, la principal decía que Eisenhower se

trataba de vender como si fuera un jabón.

En USA fue donde la rápida expansión de los medios de comunicación sembró

el terreno fértil para un desarrollo progresivo y constante del Marketing Político.

Unos años más tarde, en la televisión, las campañas electorales

norteamericanas llegaron de la mano de los "debates televisivos" de

candidatos, como los de John Kennedy y Richard Nixon (1960).

Los primeros pasos se daban en el Marketing Político, la dificultad ahora era

poder conseguir adaptar el discurso de los políticos a las especificaciones de la

televisión. En muchos países vemos que hasta el día de hoy no conseguimos

ver un discurso de un político adecuado a los medios televisivos en cuanto a

imagen, duración puntualización, perdiéndose la atención del discurso por

adornarse tanto diciendo tan poco. (1)

(1) FERNANDEZ Collado Carlos: “Marketing Político”. Tercera edición. Editorial Mac Graw Hill. México, DF. 2004. P.13.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

2

Las primeras reglas de comunicación política nacieron, se les llamó USP por

sus siglas en inglés (unique Selling Proposition o única proposición de venta)

Así se hacen los Spots televisivos vendiendo una sola idea o una proposición

por intervención. En el día de hoy en muchos lugares las personas encargadas

del Marketing Político no han llegado aún a esta conclusión, llenándonos de

mensajes en sólo 45 segundos, o haciendo largas intervenciones políticas que

pasan de los dos minutos en medio de programas no políticos. Esto solo deja

una amplia confusión sin dejarnos un mensaje.

Una estrategia que también se usó en los inicios de la propaganda política fue

colocar cortos testimonios de personalidades apoyando los candidatos

republicanos.

En 1980 Ronald Reagan y otros supieron potenciar su carisma y atractivo

personal con fuertes dosis de videopolítica y mediatización.

En 1988 George Bush y Michael Dukakis recurrieron a asesores de imagen a

fin de reforzar sus poco atractivos perfiles electorales.

En 1990 Bill Clinton, Hemult Kohl, Tony Blair y José María Aznar, demostraron

una vez más la relevancia de un management profesionalizado de los medios

de comunicación, en especial de la televisión, como herramienta para la

construcción y corrección de la imagen pública.

A finales del siglo XX los candidatos comenzaron a utilizar plenamente las

técnicas de Marketing Político, como sondeos de opinión, las sesiones de

grupos focales, spots televisivos; campañas de imagen, el telemarketing; los

comerciales publicitarios, los infomerciales (combinación de comercial e

informativo) y el marketing directo. (2)

El político que más ha usado en sus campañas del Marketing Político moderno

es Barak Obama; además afianzó su imagen popular y seductora mediante su

permanente participación en programas de televisión destinados a audiencias

menos politizadas.

(2) FERNANDEZ Collado Carlos: “Marketing Político”. Tercera edición. Editorial Mac Graw Hill. México, D.F. 2004.P.15, 16.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

3

1.1.2. Marketing Político Actual

El concepto del Marketing Político ha comenzado a hacerse realmente

conocido en el Ecuador en los últimos 15 años. Con toda seguridad, las

próximas campañas electorales harán cada vez más familiar esta idea.

Generalmente se asocian con el término del marketing político o marketing

electoral connotaciones de manipulación de las percepciones y opiniones de la

gente, mediante recursos sofisticados de comunicación, principalmente a

través de la televisión. Frecuentemente se piensa que estos procedimientos

determinan una influencia decisiva sobre las voluntades de los electores, lo

cual hace suponer que en una democracia el poder lo detenta, en la práctica,

quien mejor puede utilizar los medios de difusión.

Lo viejo y lo nuevo. (3)

En términos cotidianos, el marketing político en la búsqueda de votos con el

auxilio de la tecnología. Hay mucho menos novedad en esta materia de lo que

podrían suponerse, más bien una simple evolución. Los políticos tradicionales

trataban de obtener votos mediante la utilización de técnicas básicas: el

conocimiento personalizado de su electorado y la elocuencia. Conociendo a la

gente podría tener presente sus gustos, intereses y puntos sensibles,

información precisa a la hora de hacer sus discursos. De esta manera el

candidato elocuente y conocedor de su público predicaba sobre terreno fértil,

arrancaba aplausos y ganaba adhesiones.

El marketing político supone la evolución de técnicas de conocimiento del

electorado y de las técnicas de comunicación. Al conocimiento personalizado

de los electores, tradicional, se constituye y sustituye el estudio del electorado,

mediante técnicas de encuestas de opinión, análisis cualitativos, etc. La

comunicación política se implementa siguiendo una estrategia didáctica por las

peculiaridades del electorado y de acuerdo con los objetivos del candidato, con

el auxilio de variados medios de difusión masivos.

(3) Cfr.COSTA Bonino Luis: “Manual de Marketing Político”. Editorial Fin de Siglo. Montevideo, Uruguay.2003. P. 35,36.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

4

Al hacerse masivos los cuerpos electorales al contarse los electores por

millones y no por cuentos de miles, el conocimiento personalizado de cada uno

de ellos, a la manera del viejo candidato, cuenta poco. De la misma manera, la

elocuencia personal e intuitiva, se complementa con formas más eficaces de

comunicación y persuasión. El esquema tradicional del político, ha sido el

conocimiento del electorado y comunicación, es, sin embargo, permanente.

Todo ha cambiado en los tiempos antiguos desde que los pueblos empezaron

a elegir a sus candidatos a través del sistema democrático, los políticos han

buscado formas de acercarse, convencer y ganar votos para acceder al poder.

En un principio las campañas proselitistas se hacían en las calles. La

persuasión directa a través del discurso y la reputación del candidato. Con la

aparición de los medios masivos de comunicación, cambió en método, las

distancias se redujeron y el auditorio creció. Los políticos, que hasta entonces

estaban obligados a desplazarse físicamente entendieron que publicarse en un

periódico o hablar por la radio o televisión, era una enorme ventaja sobre los

contendores.

Pero, con el tiempo se dieron cuenta que usar los medios de comunicación

masivos no era suficiente, pues grandes campañas mediáticas con enormes

presupuestos fracasaron ante estrategias menos costosas que aplicaban

algunos candidatos con sus asesores políticos.

Y es que no es suficiente copar los medios y saturar con mensajes a los

electores, sino convencerlos que son la mejor opción.

Para esto debemos desarrollar un trabajo profesional descubriendo,

analizando, interpretando y recreando los aspectos que interesan al elector

para satisfacer sus anhelos y necesidades. Esta labor la cumple el marketing

electoral, mercadeo surgido del marketing aplicado a la política.

A diferencia del marketing comercial, que vende productos tangibles, el

marketing electoral debe “vender” ideas y promesas, por lo cual la persuasión

es mucho más exhaustiva. (4)

(4) ATAUCURI García Miguel: “El Candidato Ganador”. Editorial Palomino. Lima, Perú. 2002. P. 4.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

5

Es importante tener en cuenta cual es la diferencia del Marketing Comercial

con el Marketing Político.

Marketing Comercial Marketing Político

Lógica del Mercado Satisfacción de Necesidades Elección de Alternativa

Productos Bienes y Servicios Candidatos y Propuestas

Valor simbólico Consumo, Gustos y preferencias Valores ideales e idelogías

Demandantes Cosumidores Votantes

Oferentes Empresas Comerciales Partidos Políticos

Toma de decisión Más jerarquizada Más difusa

Información Estudios de Mercado Sondeos de Opinión

Comunicación Medios/Publicidad Medios/Publicidad

Fuente: Hernández Sampieri Roberto

Elaboración: La autora

1.2.- Fines del Marketing Político

Desde el punto de vista práctico del uso del marketing político es entendido

como un conjunto de actividades orientadas a satisfacer las necesidades y

expectativas de los electores, propiciando al mismo tiempo adhesión, apoyo y

voto al candidato, partido político.

El marketing político está referido a las promesas del candidato en relación con

las expectativas de los electores, generalmente, las promesas electorales se

quedan solo en promesas después que el tarimero gana las elecciones, de ahí

su vulnerabilidad. Lo que llevaría a tomar muy en cuenta para el buen uso de

un buen programa de marketing político.

Parecería inadecuado utilizar la palabra marketing, que supone conceptos

como mercado, producto, venta, consumidor, beneficio, etc., a una realidad

como una política, que parece circular por otros rieles, a pertenecer a otro

universo de fenómenos. Sin embargo, sin querer violentar los significados,

podemos considerar ciertos aspectos centrales de la vida política de los países,

utilizando ideas análogas a las de la economía.

En principio podemos considerar a los partidos políticos como empresas y a los

políticos como empresarios. Los partidos pueden ser vistos como empresas

políticas que producen vienes políticos (ideologías, servicios políticos,

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

6

decisiones, etc.). Los productos políticos de partidos y candidatos constituyen

la oferta política de un país en determinado momento. A esa oferta se

corresponde una demanda de la sociedad o del cuerpo electoral. Esa demanda

puede estar compuesta por necesidades de autoridad o de libertad de justicia o

de eficacia, etc.

Las empresas políticas actúan en un mercado político donde intervienen las

ofertas y demandas políticas. Cada empresa política tiene una imagen y una

marca institucional.

MPD

Alianza País

Pachacutic

Social Cristiano

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

7

PRE

PRIAN.

Los electores pueden ser vistos como consumidores de bienes políticos. Un

candidato o un partido se “venderá” bien cuando la oferta política de ese

candidato o partido sea percibida por los electores como la mejor a la demanda

política. Esta demanda siempre es compleja y normalmente, latente.

Con un procedimiento de marketing se busca, mediante el estudio detallado

del electorado, conocer pormenorizadamente la demanda política; con la

comunicación política se busca que la oferta del candidato satisfaga lo mejor

posible esa demanda del electorado. Este procedimiento no es, como podría

percibirse. La demanda social requiere ideas propias, honestidad, confianza,

competencia; por lo que una simple devolución tipo boomerang, de los deseos

sociales o seria necesariamente lo más eficiente. La demagogia es frecuente,

con o sin medios refinados, y muchas veces gana, por diferenciación, una

propuesta creativa basada en la demanda de renovación.

Los fines del marketing político son:

Satisfacer de las necesidades del electorado y pueblo en general y

lograr su bienestar.

Con el Candidato- Partido político.

Obtener apoyo, respaldo, adhesión y fundamentalmente votos para

ganar la elección. (5)

(5) PURISACA Risco Néstor: “Como ganar las elecciones-Marketing Político” .Editorial Palomino. Lima Perú. 2008. P. 17, 18.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

8

1.2.1.-Objetivos del Marketing Político

El objetivo fundamental del Marketing Político es ganar las elecciones, es la

única opción que se persigue.

De acuerdo al tipo de convocatoria los objetivos pueden ser:

a) Ganar la elección presidencial, en elecciones generales.

b) Ganar una curul del congreso.

c) Ganar una elección regional en elecciones regionales.

d) Ganar la alcaldía en elecciones municipales.

e) Ganar las elecciones profesionales, judiciales etc.

Es necesario traducir los objetivos conceptuales en objetivos específicos,

cuantificados.

Para iniciar una campaña es necesario que sepamos cuántos votos

necesitamos. Luego debemos ponderar las cifras en todo el país, o en la

circunscripción que compitamos, para determinar en cada una de las

provincias, estados o departamentos, cuántos votos necesitamos, e incluso, en

cada ciudad o pueblo del país. Para eso debemos hacer un cálculo según los

resultados de las elecciones anteriores y un análisis que tome en cuenta las

posibilidades de desarrollo relativo de nuestra fuerza política en cada localidad.

De esta manera podemos no sólo tener bien definidos nuestros objetivos, sino

también los de nuestra estructura política, los objetivos de cada ciudad o barrio

y la responsabilidad que le cabe a cada dirigente nacional o local.

Cuando sabemos exactamente el número de votos que necesitamos podemos

definir las posibles “canteras” de obtención de votos. En un pueblo determinado

podemos determinar cuáles son las veinte o treinta personas que, según un

relevamiento previo, están más predispuestas a votar por nuestro candidato, y

nuestra campaña en ese pueblo puede concentrar los recursos y los esfuerzos

allí. Es más fácil obtener el objetivo general si podemos subdividirlo en un

conjunto numeroso de metas modestas y alcanzables. Para eso es necesario

construir un sustento organizacional muy afinado.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

9

El Marketing Político cuenta con 4 elementos para lograr sus

objetivos.

Fuente: Puricasa Néstor

Elaboración: La autora

1.- Política de Producto

Es el candidato que ofrece y promete brindar un conjunto de beneficios

socioeconómicos, a través del intercambio, que el votante puede aceptar como

algo que satisface sus deseos o necesidades; en otras palabras el producto es

el candidato unido con los beneficios que ofrece a cambio de que le den el

voto.

Se incluyen asesores de imagen, jefes de campaña, encuestadores, mítines,

etc.

2.- Política de Precio

Representa el voto, lo que paga el comprador (elector) a cambio de obtener el

beneficio que desea, de satisfacer sus necesidades.

En el marketing político y electoral, el elector analiza el paquete de beneficios

que ofrece cada candidato, entre las varias ofertas y se inclina por aquel

candidato que le ofrezca más; es decir votará por aquel candidato que

satisfaga sus necesidades.

3.- Política de Distribución

En el marketing político y electoral es la labor de poner a disposición de la

población, metas, medios y materiales que faciliten el comportamiento de los

electores a favor del candidato; es decir el candidato y sus representantes

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

10

constituyen la plaza los cuales deben estar al alcance del mercado meta, para

que ellos lo vean, lo toquen, los escuchen y los aplaudan.

Por ellos el marketing político y electoral recomienda que el candidato salga a

la calle, camine entre las multitudes, hable con la gente y la escuche esto es lo

que se conoce como política de distribución la cual se debe optimizar durante

la época de la campaña ya que como se sabe el tiempo de los candidatos es

restringido.

4.- Política de Comunicación

Es la formulación precisa de todos los mensajes que el candidato dirigirá al

público objetivo y la selección de los diversos medios a través de los cuales se

transmitirán dichos mensajes.

Es decir, son todos los mensajes, referentes a la propuesta electoral del

candidato, que se trasmitirán a través de periódicos, radio, televisión, revistas,

vallas, folletos, entre otros.

Para la selección de los medios más idóneos para que el mensaje llegue al

publico objetivo, se deben tener en cuenta diversos factores entre los cuales

podemos mencionar: el tipo de consulta electoral, los recursos económicos

disponibles (dinero), el mercado objetivo tomando en cuenta la posición

económica, y por último deben tomarse en cuenta los temas y beneficios que

ofrece el candidato. (6)

Cada medio es idóneo para ocasiones concretas con la finalidad de que el

mensaje llegue al público específico, por lo cual hay que seleccionarlos

tomando en cuenta los factores antes mencionados para no perder el esfuerzo

promocional, que el mensaje sea efectivo y cumpla los objetivos que se quieren

alcanzar, comprende Agencias de Publicidad, Centrales de Medios .Publicistas

etc.

(6) Cfr. FERNÁNDEZ Collado Carlos: “Marketing Político”. Tercera edición. Editorial

Mac Graw Hill. México, D.F. 2004.P.25,26

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

11

1.2.2.-Variables Participantes

Todos los fines y acciones del Marketing Político son afectados por variables

externas e internas.

Variables Externas:

a.- Los lectores (Variables Principal)

b.- Los partidos políticos adversarios (Competidores):

Sus recursos disponibles y actividades de marketing que pueden ser los

mismos que los nuestros.

c.- Entorno.- Constituido por el medio ambiente en el que se desarrolla todas

las actividades, y que está comprendido a su vez por:

El aspectos económico: Realidad económica del país, (inflación, nivel de

empleo, recesión, crecimiento, etc.) información importante para

elaborar los planes de Gobierno y las ofertas electorales.

El aspecto sociocultural: Comportamiento de la sociedad y de los

individuos que la conforman que conlleva a estrategias para sintonizar

con ellos.

El aspecto político y legal: Conocimiento de las decisiones políticas y

legales adaptadas por las diferentes instancias gubernamentales del

país (Gobierno Central. regional, local, etc.).

El aspecto tecnológico: avances de la tecnología y efectos en los

mercados y en la vida de la población.

Variables Internas:

a.- Los recursos de la organización política.

Recursos Financieros:

Conociendo del potencial financiero de la organización política, a fin de

elaborar los planes de acción y sus respectivos presupuestos.

Líderes políticos :

El equipo de líderes políticos de un partido representa o son

equivalentes a los productos de una empresa.

Un partido político con verdaderos líderes es como una empresa con

buenos productos de modo que, desde el punto de vista del marketing,

un líder político es un personaje con excelente imagen, capaz de recibir

apoyo y votos a los electores.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

12

Equipo técnico profesional:

Está representado por los creadores del plan de gobierno y los grandes

proyectos requeridos por la nación, lo constituye profesionales de las

diferentes áreas de conocimiento técnico.

Las organizaciones de base:

Llamadas también las bases, constituyen los elementos de apoyo y

estructura más importantes de todo partido.

Las bases representan la columna vertebral de cualquier organización

política, por lo que debe ser una de las mayores preocupaciones de los

partidos políticos, en lo que respecta a su organización y consolidación,

con paciencia y con un plan determinado y adecuado.

1.3.-Planeación del Marketing Político

El plan de mercadotecnia constituye la clave para lograr el triunfo en una

contienda electoral, siempre y cuando se elabore con base en la realidad y se

ejecute con precisión. Se trata del plan estratégico de campaña.

Una organización que desee ganar unas elecciones del tipo que sea: políticas,

sindicales, profesionales o vecinales, debe, en primer lugar, determinar los

objetivos que pretende alcanzar y, posteriormente, establecer una estrategia

que le permita conseguirlos. Si esta estrategia se materializa en un

determinado proceso planificador, apoyado en una serie de técnicas concretas,

lo denominamos Plan de Marketing Político o Electoral. (7)

Cuando una determinada organización: partido político, sindicato, agrupación

profesional, etc., pretende ganar unas elecciones, se va a ver obligada, en un

principio, a efectuar una serie de actuaciones, tanto internas como externas,

cuyo objetivo prioritario debe ser conocer las circunstancias que inciden en su

mercado electoral y, en consecuencia, adaptar su estrategia a dichas

circunstancias, realizando aquellas actividades adecuadas a las

especificaciones propias de cada segmento.

(7) ATAUCURI García Miguel: “El Candidato Ganador”. Editorial Palomino. Lima,

Perú. 2002. P.45

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

13

Estas actividades a realizar: investigación del mercado, comunicación,

promoción, no deben ser independientes entre sí, sino que deben responder a

una planificación sistemática y constituir un conjunto integrado y coherente en

relación con los objetivos perseguidos.

Si nos centramos en los partidos políticos, esta planificación la vamos a

denominar Plan de Marketing Político y va a ser el instrumento que permitirá

reflexionar, de forma objetiva y racional, sobre el pasado, el presente y el futuro

de la organización política en sí, pero también sobre el propio mercado

electoral.

Esta reflexión proporcionará los elementos necesarios para poder definir, con

cierta exactitud, los objetivos a alcanzar en el período de tiempo que se

establezca previamente, no limitando la acción del Marketing Político,

exclusivamente, al espacio electoral, ya que perdería una gran parte de su

eficacia y efectividad.

Un análisis de la competencia, es decir del resto de los partidos opositores,

permitirá estar preparado para reaccionar, en tiempo y forma, ante cualquier

cambio inesperado que se produzca en el electorado o ante determinadas

acciones imprevistas de los otros partidos.

Por otro lado, un buen Plan de Marketing Político, por lo que representa en sí

mismo, va a elevar la motivación de los militantes e incrementar su orgullo de

pertenencia a la organización, logrando una mayor participación y una mejor

aceptación de responsabilidades, tanto en las tareas habituales de gestión

interna como en las excepcionales derivadas de una campaña electoral.

Planeación del Marketing Político.

Para la elaboración de dicho Plan es conveniente seguir un proceso

sistemático constituido por seis etapas concretas que definimos, brevemente, a

continuación:

1.- Análisis: va a permitir conocer la situación actual e histórica del mercado

electoral: partidos competidores, votantes, líderes de opinión, aspectos socio-

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

14

económicos y cualquier otro factor que pueda ser determinante. La pregunta

que formularemos en esta etapa sería: ¿Dónde estamos situados y por qué

estamos aquí?

2.- Previsión: analizando el pasado y el presente, se puede extrapolar al futuro

en función de las circunstancias consideradas .La pregunta típica de esta fase

sería: ¿Con estos planteamientos y de no actuar drásticamente, cómo y dónde

estaremos en el futuro?

3.-Objetivos: los objetivos de una campaña política deberán determinarse

respondiendo antes que nada, a una pregunta básica: ¿A dónde queremos

llegar? Podríamos decir en términos metafóricos que los objetivos nos

señalarían “a que puerto queremos arribar”.

El objetivo central de la mayoría de planes de mercadotecnia política es ganar

la elección, llegar al poder y mantenerse en el. Esto no tiene nada de negativo

ni debe ser “satanizado” se puede plantear que existen tres objetivos

fundamentales que persiguen las campañas políticas de acuerdo con las

posibilidades del partido político.

1.- Ganar terreno entre el electorado y posicionar las ideas del partido político.

2.- Lograr determinado porcentaje de la votación para que la fuerza política

aspire a ser atractiva en alianzas con otras coaliciones.

3.- Ganar la elección para llegar al poder y utilizarlo (el más importante de las

tres) (8)

El primero de los casos se hace se hace referencia a una fuerza política de

poca presencia y probablemente de reciente fundación que no puede pensar

aún en ganar una elección, pero que busca posicionar sus ideas entre los

electores con la finalidad que el partido conserve su registro y de manera

paulatina adquiera cada vez mayor aceptación.

En el segundo caso se habla de una fuerza política que aspira ser el fiel de la

balanza dentro del mercado político, tomando en cuenta que sus votos

pudieran ser decisivos en la conformación de un Gobierno, o de un congreso o

parlamento.

(8) HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto: “Imagen de Gobierno en funciones” Editorial Mac Graw Hill. Buenos Aires, Argentina. 2004. P.39.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

15

El tercer caso se hace referencia a las grandes fuerzas políticas, a los partidos

ya consolidados que tienen un historial de elecciones ganadas que lo

respalden.

El objetivo central del plan de Marketing Político debe esforzarse con precisión:

Ganar la elección con determinado porcentaje de votación y un número de

votos, cifras que se obtienen a partir de la información recolectada. Cabe

mencionar que la determinación de los objetivos de la campaña política

corresponde a los funcionarios del más alto nivel dentro del partido, asesorados

por el equipo del candidato y personal directivo de especialistas en Marketing

Político.

En muchos casos, los objetivos se plantean por etapas de campaña. Si un

candidato no es conocido, antes de establecer el objetivo de ganar la elección,

se debe plantear el objetivo de darse a conocer para, posteriormente, abocarse

a que se le reconozca como la mejor opción y así ganar la elección.

Por último, es importante señalar que los objetivos de toda campaña política

deben ser:

Concretos

Realistas

Cuantificables

Alcanzables (9)

4.- Estrategias : de los objetivos se derivan las estrategias, que son los

lineamientos de acción planeadas para llegar a la meta, las cuales se

desarrollan sobre la base de los datos demográficos, la historia de votación, los

recursos económicos y la investigación realizada.

Por ejemplo, si el objetivo es que los votantes potenciales conozcan al

candidato, la estrategia en una primera etapa consistiría en difundir los logros y

bienestar social de sus empresas han generado en la comunidad.

En una segunda etapa, la estrategia consistiría en mostrar que es un hombre

honesto, quien ha demostrado que puede generar bien común y desarrollo

económico; en suma, que es gobernante ideal.

(9) COSTA Bonino Luis: “Manual de Marketing Político”. Editorial Fin de Siglo. Montevideo, Uruguay.2003. P.8.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

16

La siguiente estrategia de campaña seria presentar su propuesta de gobierno y

sus compromisos concretos. En la actualidad, en todo América Latina los

votantes aspiran que los candidatos prometan cuestiones específicas y señalen

la manera en que van a cumplirlas.

En una sociedad como la ecuatoriana donde se ha detectado un problema al

que los votantes son muy sensibles (por ejemplo la inseguridad o calidad de los

servicios públicos), la estrategia será presentar al candidato como la persona

idónea para resolverlo, así como la forma en que se va a lograrlo.

En ocasiones, cuando el partido del candidato se está debilitando y pueda

convertirse en un factor que lo “arrastre” en forma desfavorable, la estrategia

será maximizar al candidato y minimizar al partido.

Las estrategias varían de acuerdo con los objetivos y la información disponible;

no obstante, se deben establecer con claridad.

Las siguientes estrategias se pueden tomar en cuenta:

1. Ofrecer acciones específicas para mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos.

2. No atacar a los contendientes rivales.

3. Mostrar el lado humano del candidato.

4. Maximizar medios interpersonales de promoción del voto.

5. Diversificar al candidato zonas rurales, urbanas populares y urbanas

residenciales.

6. Asociar al candidato con los símbolos de la cuidad.

7. Incluir a la esposa del candidato y a su hija como parte esencial de la

campaña.

8. Apelar a la experiencia política del candidato.

5.-Tácticas: las estrategias son la parte teórica de la campaña y señalan los

objetivos que se desean alcanzar, las tácticas son las acciones completas y

tangibles que se implementarán para que las estrategias funcionen. En una

campaña política que pretende ser exitosa, no puede haber estrategia sin

táctica y viceversa, puesto que son correlativas y una da sentido a la otra. Las

estrategias son la definición del rumbo que debe tomar la campaña, y pueden

planearse desde el cuartel del candidato, siempre tomando en cuenta las

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

17

tácticas que son las acciones que deberán instrumentarse en el campo

electoral para llegar a la meta.

No puede trazarse estrategias adecuadas si no se toman en cuenta los medios

con los que se dispone para llevarlos a cabo, cabe señalar que algunos de los

autores más importantes en materia de estrategia, como Trout y Ries, señalan

que las tácticas debe dirigir a la estrategia. En la creación de las tácticas de

campaña se tiene que responder a las siguientes preguntas básicas, entre

otras muchas que pueden hacerse para trazar un plan de acción:

¿Qué tareas o acciones o tareas específicas se deben realizar?

¿Quién o quienes deben llevarlas a cabo?

¿Cuándo deben ser implementadas?

¿Qué recursos se necesitan para ponerlas en práctica?

Como un ejemplo podría ser un candidato cuyo objetivo sería ganar la

convención interna de su partido. Ha desarrollado una estrategia de hacer

llegar su mensaje y plataforma a todos los asistentes antes de que se realice la

convención. Una vez que ha definido tanto el objetivo como una de las

estrategias, las tácticas serían, por ejemplo, solicitar el apoyo del comité

partidario para que haga el envío de los documentos básicos de la campaña,

reclutar algunos de sus seguidores para que hagan las llamadas telefónicas

necesarias a los delegados de la convención y les den a conocer la propuesta,

elaborar cartas firmadas por el candidato solicitando el apoyo, entre otras

actividades.

6.- Ejecución y Control: una vez definido todo lo anterior, la última fase es la

puesta en marcha del Plan y el consiguiente control del mismo: análisis de las

desviaciones que se produzcan a lo largo del desarrollo del mismo para poder

aplicar, con rapidez, las correcciones oportunas. ¿Qué medidas y en qué

momentos se establecerán para que todo se ejecute de acuerdo con la

previsión. (10)

El desarrollo operativo de este Plan pasa por la aplicación de unas técnicas o

políticas que el Marketing pone a disposición de una organización en un

proceso electoral y que podemos sintetizar en cuatro:

(10) ATAUCURI García Miguel: “El Candidato Ganador”. Editorial Palomino. Lima, Perú. 2002. P.34.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

18

Análisis del Mercado Electoral, Política de Producto, Política de Ventas y

Política de Comunicación. La intensidad de su aplicación y las modalidades

específicas a utilizar, dependerán de los distintos segmentos de votantes y del

momento concreto en que se encuentre la campaña.

1.4.- Decisiones del Marketing Político.

El plan requiere que se tomen una serie de decisiones acerca del diseño de la

campaña de Marketing Político, el experto en mercadotecnia política tiene que

decidir lo siguiente:

¿Qué producto van a recibir los votantes potenciales? Es decir, cualidades del

candidato, promesas de campaña, plan del gobierno, presentación, apariencia

de imagen. Muchos políticos tienen un buen inicio solo por su carisma,

personalidad, apariencia física, aunque no sean los únicos elementos a

considerar.

¿De qué manera el candidato va a satisfacer las necesidades y las

expectativas de los votantes?

¿Cómo se va a vincular la marca (partido político, movimiento, fuerza,

coalición, alianza) con el candidato?

¿Cómo se van a colocar el partido y el candidato?

¿Qué grupos sociales (jóvenes, estudiantes, amas de casa, miembros del

partido) del electorado resultan prioritarios?

¿Cuál es el pacto de nuestro partido y candidato?

1.4.1.- Estrategia para el posicionamiento

La estrategia de carriles para el posicionamiento electoral hace referencia al

hecho de que existen tres vías distintas o tres carriles diferentes por lo que

debe encaminarse el posicionamiento en una contienda electoral:

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

19

Primero se encuentra el posicionamiento del candidato. Aquí la labor es

convencer a los electores de que nuestro candidato es el mejor: el más

preparado, el más sensible a las necesidades sociales, el que conoce la mejor

situación del país el que encaje a la perfección con la ideología del partido y

por lo tanto es el más congruente, el más carismático, el que tiene una familia

integrada. (11)

Después viene el posicionamiento de la plataforma electoral que nace de la

ideología y principios de doctrina del partido político y de los planes y

propuestas que tenga el candidato.

Se puede decir que la plataforma electoral nace de manera específica para

cada campaña dependiendo de las características y la imagen que quiera

proyectar el candidato, del partido, de los votantes, del tipo de elección etc.

Por último, debe existir el posicionamiento de partido político, es decir, se debe

penetrar en la mente de los electores la percepción de que nuestro partido es la

mejor opción (para lo cual, por supuesto, debe ser el candidato el primero en

estar convencido de que realmente lo es).

Para ello se debe echar mano de diversos recursos y señalar porque es el

mejor: por su historial democrático, por sus principios de doctrina, por sus

militantes, por su participación en el desarrollo político del país, por la eficacia

de los gobiernos emanados de él, por su propuesta, entre otras cualidades que

se debe destacar.

La importancia de la estrategia de carriles es que si bien los tres conceptos

forman parte de un todo, cada uno corre por su propio sendero y se deben

instrumentar acciones de distintas características para posicionar cada uno de

ellos, con el objeto de lograr la sinergia carrilera.

Después de analizar la estrategia de carriles, conviene señalar que existen tres

grandes posicionamientos en las campañas políticas, que son:

(11) Cfr. PURISACA Risco Néstor: “Como ganar las elecciones-Marketing Político”

.Editorial Palomino. Lima Perú. 2008. P. 17, 18

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

20

1.4.2.- De Liderazgo

Este posicionamiento significa que nuestra opción es la mejor y marcha a la

vanguardia: el partido es el mejor, se tiene el mejor candidato y la mejor

plataforma; lo cual por lógica nos define y posiciona ante los ojos del

electorado como “la mejor opción”.

1.4.3.- De excelencia operacional

El posicionamiento de excelencia operacional está basado en transmitir al

electorado una idea sencilla pero básica para afirmar que nuestro candidato es

el más eficiente. ¿Cómo podemos arraigar esta afirmación en los votantes? Se

debe señalar que nuestro candidato resuelve los problemas de manera rápida,

clara y directa; que toma decisiones adecuadas y pertinentes; que es el único

capaz de resolver los problemas de la cuidad, del estado o del país, que es la

persona idónea por su capacidad de gestión, etc. El punto central radica en

transmitir confianza en la capacidad y eficiencia de resolución del candidato,

posicionándolo siempre como un excelente operador y hábil negociador. (12)

1.5.- Aplicación y Organización del Trabajo

Para poder influenciar a los electores y saber con precisión a quiénes y en que

tono el candidato debe dirigir sus mensajes, es necesario conocerlos bien,

saber cómo piensan y de qué manera toman sus decisiones de voto.

Durante mucho tiempo los partidos políticos han confiado en su “olfato” para

conocer el estado de la opinión, o se han manejado por las impresiones que el

conocimiento directo de una parte del electorado les transmitía.

Actualmente, sin embargo, las técnicas de sondeo de la opinión ofrecen

ventajas decisivas para el estudio sistemático de un cuerpo electoral que,

tomando globalmente a América Latina, suma varios cientos de millones de

personas. La radiografía de la ciudadanía es el primer paso para construir una

estrategia racional de campaña.

(12) HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto: “Imagen de Gobierno en funciones” Editorial Mac Graw Hill. Buenos Aires, Argentina. 2004. P.32.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

21

¿Cómo conocer al elector?

Para el conocimiento del electorado existen dos métodos principales:

1.-El análisis estadístico de los datos disponibles.

2.-Las encuestas de opinión pública.

El análisis estadístico de los datos disponibles es el método más simple directo

y barato del estudio de los electores. Por este procedimiento se pueden

conocer las características demográficas, sociales o económicas de la

población. Existen múltiples fuentes de información de donde se pueden

obtener datos.

Entre ellas las más útiles son los análisis de estadísticas y censos de la

población del país, pero también datos que se publican en revistas, libros y

artículos de prensa.

Este tipo de análisis permite conocer la composición de la población por edad,

categoría socio profesionales, nivel de instrucción, sexo, etc.

Otra fuente importante de información gratuita es el análisis de los resultados

de las elecciones anteriores. Según la identificación sociodemográfica de

circunscripciones y mesas de votación, y su relación con las opciones

electorales se pueden inferir ciertos comportamientos políticos más o menos

estables de los distintos sectores de la población.

En ciertas condiciones y con instrumentos estadísticos más refinados se puede

también se puede evaluar también la transferencia de votos de un partido a

otro en elecciones sucesivas.

El análisis de los datos disponibles es una primera aproximación al

conocimiento del electorado. Tiene el inconveniente de ofrecer una visión

demasiada gruesa de los comportamientos del electorado y necesariamente

retrospectiva.

Muestra las líneas generales de los antecedentes del cuerpo electoral. Si se

quiere comprender al elector en una manera más sofisticada, actual, y

completa para luego poder influenciarlo en su decisión de voto es

imprescindible recurrir a encuestas específicas de opinión.

2.1.1.- Las encuestas de opinión pública

Las encuestas de opinión empezaron a desarrollarse, en los Estados Unidos;

antes de la segunda guerra mundial. Hoy tienen una gran difusión en el mundo

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

22

y forma parte natural de los mecanismos de información en los sistemas

democráticos. Estas encuestas son realizadas por empresas especializadas.

Estas empresas realizas encuestas de opinión a cuenta principalmente de

órganos de prensa y de partidos políticos.

Podemos distinguir entre las llamadas encuestas cualitativas. Las encuestas

cualitativas se llaman también estudios motivacionales. Estos estudios utilizan

técnicas abiertas, poco estructuradas y profundas, como entrevistas no

directivas o semidirectivas, reuniones de grupos y test proyectivos. Se realizan

sobre muestras muy reducidas, de pocas personas. El objetivo de estas

encuestas no es medir comportamientos sino de descubrir actitudes profundas

y de comprender ciertos mecanismos mentales. Sirven para detectar ciertas

ideas o disposiciones circulantes en la población, que después serán

evaluadas y medidas con otras técnicas.

Las encuestas cualitativas, son las más convencidas y consisten en formular

ciertas preguntas a un conjunto más o menos numeroso de individuos que

constituyen una muestra representativa del total de la población que se quiere

estudiar.

En una muestra bien construida, las opiniones y comportamientos estudiados

se revelan normalmente similares a los de la población total.

Para que los datos de las encuestas sean fiables se deben tener en cuenta

varios elementos. En principio lo más importante es que la muestra sobre la

que se trabaja se realmente representativa. Para ello se construye la muestra

según los métodos probabilísticos o bien según el método de cuotas, que

consiste en elegir las personas a entrevistas según un cierto número de

criterios (sexo, edad, categoría, socio profesional, lugar de residencia, etc.,)

que se reproduzca de la manera más fiel posible las características de la

población a estudiar.

Otra condición de fiabilidad es el tamaño de la muestra. Una muestra reducida

presenta mayores márgenes de error. (13).

(13) COSTA Bonino Luis: “Manual de Marketing Político”. Editorial Fin de Siglo. Montevideo, Uruguay.2003. P.8.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

23

Como el costo de una encuesta aumenta sensiblemente con el número de

individuos encuestados, existe en casi todas partes una cierta tendencia a

manejarse con muestras reducidas, lo que produce a veces importantes

fluctuaciones en los resultados de una encuesta a otra.

Estas fluctuaciones son, la mayoría de veces, saldos de la muestra más que

verdaderos cambios en el estado de la opinión.

Por último la fiabilidad de una encuesta depende de la calidad del cuestionario

y de la neutralidad del encuestador. Las preguntas deben ser pertinentes,

claras, sin ambigüedades.

Ni la pregunta ni el tono del encuestador debe inducir ninguna respuesta. No se

debe hacer suponer al encuestado que hay preguntas “buenas y malas”.

Incluso con todos estos cuidados siempre hay riesgos y

sobrerrepresentaciones de alguna tendencia política con respecto de otras.

Como regla general, se da que los sectores más movilizados, desinteresados

por la política y, en última instancia, con comportamientos políticos más

conservadores. La resistencia a la encuesta y a los indecisos tienen

generalmente un sesgo conservador.

Otras veces existe una tendencia a no responder a no responder entre los

simpatizantes de partidos o grupos políticos que tienen mala imagen en la

opinión pública. Esta resistencia a responder no se correlaciona

necesariamente con el mal desempeño electoral de estos partidos. Muchas

veces se pueden observar partidos políticos que son muy mal vistos pero muy

bien votados. Esta circunstancia genera sorpresas, pues ciertos partidos se

muestran subrepresentados en ciertas encuestas y los resultados de las

elecciones terminan mostrando una relación de fuerzas políticas que no era la

esperada.

Las encuestas de opinión pública proveen el grueso de la información relevante

para la elaboración de una estrategia electoral. Entre estas informaciones se

cuentan las medidas de actitudes del electorado y las evaluaciones de las

intensiones de voto de la población.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

24

1.6.- Ejemplos de Marketing Electoral

Es un conjunto de técnicas que permiten captar las necesidades del mercado

electoral para construir una base y un programa ideológico que las solucione,

ofreciendo un candidato que personalice dicho programa y que se apoye

mediante la propaganda política.

Para M. Herreros el marketing electoral se refiere con exclusividad al

planteamiento, realización y difusión de unos determinados mensajes, con

ocasión de la puesta en marcha de programas electorales para designar al

Gobierno de una determinada comunidad política; se trata por tanto, de una

variante específica del marketing político.

La supeditación del marketing electoral al marketing político, la explicita

Herreros cuando señala que el marketing electoral constituye una herramienta

de ayuda a la consecución de un número significativo de candidatos, por el

aporte de procedimientos y métodos racionales configuradores de un sistema

ceñido a la política de comunicación de un partido u organización electoral,

más que el partido propiamente dicho.

Para M. Santesmases el marketing electoral forma parte también del marketing

político y se refiere a las actividades específicas desarrolladas en la campaña

electoral para conseguir el voto a favor de un partido o candidato.

Hemos definido lo que es marketing electoral y sabemos que el trabajo

principal de toda campaña de mercadeo es la victoria en base al acercamiento

del candidato hacia los electores; pero la manera de establecer ese contacto

difiere dependiendo de qué tipo de producto o candidato se tiene, por ello, se

ha subdividido el marketing electoral en tres especialidades.

1.6.1.- Marketing Electoral Orientado al Candidato.

Este tipo de mercadeo es el que conocemos como propagan o publicidad

política. Históricamente fue el primero que se desarrolló y aplicó en las

contiendas electorales. Este tipo de mercadeo se usa cuando el candidato es

un héroe nacional, un personaje famoso o alguien que ha realizado algo

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

25

extraordinario para la comunidad o su país. Es decir, el producto ya que por sí

está presente, sin necesidad de “fabricarlo”.

El Marketing debe desarrollar actividades especiales para explotar

masivamente, para incrementar en la conciencia del público que existe nuestro

candidato. El triunfo depende del número y duración de exposiciones. Aquí se

necesita publicidad corta y hacer películas cortas de los hechos del candidato.

(14).

Fuente: Ataucuri Miguel

Elaboración: La autora

(14) ATAUCURI García Miguel: “El Candidato Ganador”. Editorial Palomino. Lima, Perú. 2002. P.37.

Persona importante, héroe,

empresario, intelectual, político, artista, deportistas

etc.

Difusión y Persuasión

Solucionó sus problemas…

Solucionará los míos y los de mi

comunidad o país.

ORIENTADO AL CANDIDATO

Organización

Política Mercado

Electoral Departamento de

Marketing

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

26

En este caso el Marketing Electoral se reduce un departamento de publicidad

política, en el cual todo su trabajo se abarca en el desarrollo de una agresiva

campaña publicitaria. Si bien es cierto que el marketing podrá hacer algunas

investigaciones de mercadeo, éstas no incidirán mucho en la elaboración del

mensaje que será siempre la explotación al máximo de la imagen ya existente

del candidato.

Esta especialidad es la que mayormente se ha utilizado en nuestros países

latinoamericanos, en el cual el programa político pasa a un segundo plano.

Toda la estrategia se desarrolla, simplemente, por el lado de vender al

candidato, apoyándose en lo que es o fue y en lo que hace o hizo.

Sin atrevernos mucho, podemos reconocerlos como los famosos caudillos. La

lógica del elector es simple: si este candidato venció los obstáculos de su vida,

es capaz de solucionar mis problemas y los problemas del país. El talón de

Aquiles de estos candidatos será siempre alguna deterioro en su imagen, la

cual será explotada por los contrincantes para hacerla notar, inflarla o

exagerarla.

1.6.2.- Marketing Electoral Orientada a los votos.

Este tipo de Marketing es netamente oportunista y sólo funciona durante el

proceso de elecciones; se trabaja al producto (Candidato) como solución a las

necesidades del elector.

Por ello, los estudios del mercadeo son muy importantes. Aquí es necesario

saber las necesidades del mercado electoral para saber qué ofrecer en el

programa partidario, aunque en la realidad no puedan ser factibles realizarlos o

demasiado difíciles de cumplir. Lo importante es lograr los votos, que es para lo

que son contratados los especialistas.

Se fabrica al candidato de acuerdo a los gustos del mercado, se elabora un

mensaje d acuerdo a las necesidades que anhelan satisfacer los electores. El

candidato, no necesariamente puede ser un tipo famoso o importante, pero

resume en sí la solución a todos los problemas de la gente, gracias a una labor

estratégica del marketing en la construcción de imagen y mensajes, muchas

veces no avalados por la organización partidaria, pero si soportados para lograr

el fin supremo: tomar el poder.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

27

Las actividades de la mercadotecnia se basan primordialmente en la promoción

y distribución del candidato mediante exposiciones en medios masivos de

comunicación. Como la finalidad es ganar, el candidato no mide lo que está

prometiendo y no le interesa la satisfacción de sus votantes, sino su aprobación

en las urnas.

Este tipo de mercadeo electoral es el que usan quienes son señalados como

demagogos, saben mucho de los problemas del país o de la comunidad y

tienen soluciones extraordinarias o ingeniosas y los manejan como caballos de

batallas durante toda la campaña, aunque en la práctica sean soluciones

inviables. (15)

La construcción de la imagen del candidato es todo un trabajo especializado,

en la cual interviene gente de los más diversos oficios y profesiones. En este

tipo de Marketing Electoral viene de la escuela norteamericana, en la cual el

candidato es el eje central de toda la campaña en donde la imagen tanto

conceptual ( generada por los medios de comunicación y construida por la

publicidad, propaganda) como física ( vestimenta, manejos del lenguaje no

verbal) y la creatividad con la que se maneje juega un papel muy importante ya

que quien mejor se las ingenie será quien atraerá mayor número de votos y

será quien esté presente en la mente del elector porque el mensaje le llegará

con mayor rapidez. La construcción de imágenes se vuelve necesaria para la

credibilidad, legitimidad e identidad corporativa ya que estas influyen

notablemente y de forma determinante en los sectores humildes y reprimidos

que no han tenido acceso a la información y por lo tanto son fácilmente

influenciados.

El mayor problema que tiene este tipo de marketing es el ser demasiado

mediático, no proyecta planes a mediano y largo plazo.

El candidato es, generalmente combatido por el lado de su falta de trayectoria

pública y su incapacidad de dar soluciones concretas, comprobadas o viables.

(15) ARCEO J L: “Campañas Electorales y Publicidad Política” Promociones y Publicaciones Universitarias. Madrid, España. 2004. P.40

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

28

1.6.3.- Las Actitudes Políticas Orientadas a los Electores.

La decisión de voto de un elector es, normalmente, el producto último de un

conjunto generalmente completo de identificaciones, valores, creencias y

actitudes. Conociendo estos componentes en el electorado, puede estimarse la

probabilidad de que cierto grupo de electores puedan ser influenciados en su

decisión de voto por un tipo específico de comunicación política.

Las actitudes políticas fundamentales es notorio que el voto no expresa

únicamente una opinión coyuntural, o el humor del momento, sino que se da

cuenta de actitudes políticas profundas en relación con los fenómenos políticos

y sociales. Cuando se dice que alguien es “reaccionario” o “progresista”, liberal

o conservador, no nos referimos a opiniones del momento sino a una actitud

política fundamental.

En algunos países latinoamericanos existe un fenómeno determinante de la

decisión de voto que es la identificación partidaria tradicional. Esta es sin lugar

a dudas, la más relevante actitud política fundamental. Sin embargo es muy

importante evaluar, al diseñar la estrategia electoral, la solidez relativa de esta

identificación, ver que posibilidad existe de modificarla o de, eventualmente,

desplazar esa identificación fundamental por medio de la seducción personal

del candidato. Al mismo tiempo, la identificación política tradicional encierra una

serie de creencias, sentimientos y valores que resulta fundamental tener en

cuenta en la construcción del discurso del candidato y en la estrategia de

comunicación.

Entre las actitudes políticas fundamentales del electorado debes estudiarse; el

grado de interés por la política, la actitud frente al cambio, la actitud frente a la

libertad y la autoridad, su autoidentificación frente a los conceptos de izquierda

y derecha, etc.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

29

1.6.4.- El Grado de Interés por la Política

El” Marais “Un primer componente de lo que hemos definido como actitudes

políticas fundamentales, o “temperamento político” según la terminología de

algunos autores, es el grado de interés por la política. Conocer las diferentes

actitudes de los segmentos de electores, de participación o de aislamiento y

desinterés, toma una importancia decisiva en la elaboración de la estrategia de

comunicación. Pues no debe usarse el mismo tipo de lenguaje para militantes

que para los desinteresados de la política. Al mismo tiempo los grupos con

escaso interés en la política son los más influenciables y los que pueblan los

porcentajes de indecisos en las encuestas de opinión. Por eso, concentrar los

esfuerzos de comunicación en esta “familia política “(en la sociología francesa

se llama (Marais) suele ser la inversión más rentable para los candidato, sobre

todo en la última fase de la campaña. (16)

El grado de interés por la política varía sensiblemente según las categorías

socio-demográficas que se consideren. Como criterio general, en América

Latina, hay una clara tendencia a q se interesen más por la política los hombres

que las mujeres, los electores de altos ingresos más que los de bajos ingresos,

las personas de 30 a 60 años más que los jóvenes o los más viejos, los más

educados que los menos educados, y tienen más interés por la política los

electores urbanos que los rurales.

Otro componente del “temperamento político” es la actitud positiva o negativa

hacia el cambio.

Generalmente esta actitud es estable y forma parte de las tendencias

profundas en los individuos, sin embargo, es un contexto de crisis económica,

los datos coyunturales tienden a matizar y hacer más ambigua la definición del

temperamento de los electores. La definición de la naturaleza concreta de esos

cambios permanece por los electores, de todas maneras, bastante

indeterminada.

(16) MENÉNDEZ Roces C. ALONSO Rivas:” Marketing Electoral en la experiencia Española”. Ibérico Europeo Ediciones. Madrid, España. 2005. P. 33

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

30

Muchas veces se intenta resumir el conjunto de actitudes políticas

fundamentales de los individuos a través de su ubicación en un eje “izquierda-

derecha”. Llamados a auto-identificarse en este continuo, los entrevistados no

tienen problemas en ubicarse en alguna de las posiciones posibles. Este mapa

ideológico permite distinguir “familias” y segmentos del electorado sobre las

que se podrá, posteriormente, aplicar criterios de comunicación diferenciados.

1.6.5.-Actitud hacia el Sistema Económico

La actitud de los individuos con respecto de los grandes principios del

funcionamiento de los sistemas económicos constituye, a menudo, valores

políticos fundamentales. Estos valores se pueden apreciar con encuestas de

opinión que miden las actitudes de la población hacia conceptos tales como

tales como dirigismo o liberalismo, capitalismo o socialismo, lucro,

competencia, rol de los sindicatos, proteccionismo, etc.

Este tipo de marketing electoral que orienta al elector se basa en la satisfacción

del mercado (los electores); el objetivo que persigue no es solo ganar la

elección sino conservar e incrementar lealtad al partido u organización política.

Es decir, la imagen del partido es más importante, por lo que se hacen estudios

después de las elecciones y se usa la opinión pública como retroalimentación y

modificación de las políticas del candidato para incrementar la participación del

mercado electoral.

No solo se realizan estudios de opinión antes de la campaña para el desarrollo

del los planes publicitarios, sino que también durante el gobierno del candidato

se lleven a cabo para conocer el grado del cambio de la opinión pública.

El trabajo de este tipo de mercado electoral maneja sus funciones siguiendo la

lógica de las leyes del moderno marketing: tiene interés en las necesidades de

los electores, desarrolla el producto de acuerdo a ellos, llegando a solucionar

esas necesidades en forma eficaz, lo que trae como consecuencia que la

relación se establezca más allá del simple intercambio de beneficios. La

permanencia de esta relación es el fin supremo.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

31

Este es el tipo de mercado electoral más sano y democrático y se basa en el

respeto mutuo, satisfacción del pueblo y beneficio de la nación.

Aquí el peso de la organización partidaria sostiene la imagen del candidato, por

ello no solo es una entidad logística sino también hace prevalecer su programa

político y de gobierno en la campaña, dando a los electores soluciones factibles

y marca los límites realistas hasta donde se puede trabajar los mensajes que

el departamento de marketing confecciona para el candidato.

Es que la visión de estas organizaciones sobrepasa la campaña electoral

inmediata que están atacando, se proyecta a las futuras en las cuales también

deben participar. (17)

(17) PURISACA Risco Néstor: “Como ganar las elecciones-Marketing Político” .Editorial Palomino. Lima Perú. 2008. P. 32

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

32

Fuente: Menéndez Alonso Elaboración: La autora

ORIENTADO AL ELECTOR

ORGANIZACIÓN PARTIDARIA (CANDIDATO)

MERCADO ELECTORAL

DEPARTAMENTO DE MARKETING

IDENTIFICACIÓN DE

LAS NECESIDADES

¿QUÉ QUIEREN PARA ELLOS, SU FAMILIA Y CUIDAD –PAÍS? ¿QUÉ PROBLEMAS SE DEBEN SOLUCIONAR? SATISFACCIÓN

DE LA

NECESIDAD

PROCESO DE INFORMACIÓN

PROGRAMA

CANDIDATO

DIFUSIÓN Y PERSUACIÓN

N

OFERTA DEL PROGRAMA Y

CANDIDATO

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

33

La organización partidaria vuelve a tomar la importancia que le corresponde,

tanto como el generador del producto (candidato y programa) como también

eje de toda campaña. El departamento de marketing funciona como le

corresponde: investiga el mercado, procesa la información, la entrega a la

organización partidaria; luego se encarga de la difusión del programa y

candidato, elaborando mensajes lo suficientemente persuasivos como para

convencer a los electores. Los recursos para reforzar al candidato son similares

a los otros tipos de marketing electoral, con la diferencia que están

supervisados por el partido. (18)

(18) ATAUCURI García Miguel: “El Candidato Ganador”. Editorial Palomino. Lima, Perú. 2002. P.26

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

34

CAPÍTULO 2

2.- PUBLICIDAD Y PLANIFICACIÓN DE MEDIOS

2.1.- Concepto de Publicidad

La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que

es pagada por un patrocinador identificado (empresa lucrativa, organización no

gubernamental, institución del estado o persona individual) para informar,

persuadir o recordar a un grupo objetivo acerca de los productos, servicios,

ideas u otros que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores,

espectadores, usuarios, seguidores u otros.

La publicidad se entiende a través del funcionamiento de un concepto creativo,

que es quien finalmente comunica, por ello el concepto creativo es un aspecto

esencial del mensaje publicitario, pues a través de él se logra penetrar en la

mente del consumidor potencial, ayudando a crear un estado preferencial

positivo como primer requisito en la modificación de conductas y actitudes de

compra de los grupos sociales. Específicamente el concepto ayuda de tres

maneras:

Atrae la atención del receptor a través de un impacto significativo que permite

abrir su mente. Genera expectativas en función de las ilusiones, los deseos y

las aspiraciones del receptor, configurando una mente curiosa, habida de

preguntas. Finalmente, en una mente abierta hay un terreno fértil para retener

la información pertinente que responda a tales cuestionamientos e induzca las

preferencias.

Las aportaciones de la mercadotecnia, la psicología, la sociología y las ciencias

de la comunicación, son claves para crear un concepto creativo de importancia

creciente. (19)

(19) Cfr. KOTLER,Philip; ARMSTRONG, Gary: “Fundamentos de Marketing” Editorial Person Education. México. 2003. P 478.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

35

2.2.- Elementos de la Publicidad

Existen cuatro elementos que participan dentro de la publicidad y sus

decisiones ayudan a crear un proceso estratégico de comunicación, en otras

palabras, se trata de definir quienes hacen la publicidad.

El anunciante. Es el agente económico que da inicio al proceso de

comunicación publicitaria. Sus decisiones generalmente están asociadas

al tipo de mensaje, el medio a través del cual se difundirá, el

presupuesto de publicidad y la duración de una campaña. Existen cuatro

clases de anunciantes: fabricantes, revendedores, personas físicas e

instituciones.

La agencia publicitaria. Los anunciantes a menudo contratan los

servicios de agencias especializadas en la planeación, colocación y

control de campañas publicitarias, poniendo a prueba su experiencia

creativa y administrativa para diseñar mensajes específicos que influyan

positivamente en el mercado del anunciante.

Los medios. El tercer elemento esta dado por los medios de

comunicación con la función específica de difundir en tiempo y espacio,

todos aquellos mensajes que sean parte de una campaña publicitaria.

Los proveedores. Este tipo de agentes conocidos como freelancers

aporta su experiencia y conocimientos para asesorar y asistir en el

proceso creativo, de producción y/o administrativo del manejo de una

campaña. . (20)

(20) ARENS, William; WEIGOLG, Michael; ARENS, Christian: “Publicidad” Editorial McGraw-Hill / Interamericana. Mexico D,F . 2008.P. 128

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

36

2.3.- Objetivos Publicitarios

Informar

- Comunicar la aparición de un nuevo producto (bien, servicio o idea).

- Describir las características del producto.

- Educar al consumidor en el uso del producto.

- Sugerir nuevos usos para el producto.

- Informar sobre un cambio de precio.

- Deshacer malentendidos.

- Reducir los temores de los consumidores.

- Dar a conocer y apoyar promociones de ventas.

- Crear una imagen de la empresa o entidad.

- Apoyar causas sociales.

Persuadir

- Atraer nuevos compradores.

- Incrementar la frecuencia de uso.

- Incrementar la cantidad comprada.

- Crear una preferencia de marca.

- Persuadir al consumidor a que compre ahora.

- Animar a cambiar de marca.

- Proponer una visita a un establecimiento.

- Solicitar una llamada telefónica.

- Aceptar la visita de un vendedor.

- Tratar de cambiar la percepción del producto.

Posicionar.

-Posicionar nuestra marca en la mente de nuestro público objetivo, asociándola

a unos valores compartidos y estableciendo un vínculo emocional.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

37

Recordar

- Mantener una elevada notoriedad del producto.

- Recordar la existencia y ventajas del producto.

- Recordar dónde se puede adquirir el producto.

- Mantener el recuerdo del producto fuera de temporada.

- Recordar que el producto puede necesitarse en el futuro. . (21)

2.4.-Concepto de Agencia de Publicidad

Es una organización independiente de servicio profesional, que planifica y

realiza comunicaciones en masa y provee su talento para el desarrollo de las

ventas, el que se integra a los programas de marketing y relaciones públicas.

Las agencias de publicidad son empresas dedicadas a la prestación de

servicios relacionados con la creación, ejecución y distribución de campañas

publicitarias, en la cual se encuentran personas naturales o jurídicas que se

dedican profesionalmente y de manera organizada a crear, programar o

ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante.

Como toda empresa, tiene una forma jurídica, que normalmente es la sociedad

anónima, y unos medios económicos con los que cumplir sus fines,

consistentes en dar servicios publicitarios a los anunciantes. Ésta unidad

experta de servicios de comunicación, como tal, mantiene un equipo creativo y

profesional de personas especializadas en comunicaciones y desarrollo de

ventas, para la creación de ideas y la solución de problemas.

Además es un organismo que está capacitado para desarrollar conocimientos y

técnicas de comercialización en cualquiera y en todas las áreas industriales y

comerciales y aplicarlos para desarrollar las oportunidades de un anunciante.

(21) KOTLER,Philip; ARMSTRONG, Gary: “Fundamentos de Marketing” Editorial

Person Education. México. 2003. P 479.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

38

Si bien las agencias tienen la libertad de cobrar de la forma que más le

convenga, en algunos países se usan dos sistemas principalmente, porcentaje

de medios y el FEE.

Además es un organismo que está capacitado para desarrollar conocimientos y

técnicas de comercialización en cualquiera y en todas las áreas industriales y

comerciales y aplicarlos para desarrollar las oportunidades de un anunciante.

Si bien las agencias tienen la libertad de cobrar de la forma que más le

convenga, en algunos países se usan dos sistemas principalmente, porcentaje

de medios y el FEE.

Porcentaje de los Medios: La agencia cobra un 15% (Max.) de lo que la

empresa gasta en su inversión en medios, por ejemplo si la campaña de la

empresa “X” tiene un costo en medios de $1.000.000 la agencia se queda con

$150.000.

FEE: es una cuota estandarizada que cobra la agencia por sus servicios, puede

ser un 12% del porcentaje de los medios o una cifra única mensual

(honorarios). (22)

2.4.1 Áreas de la Publicidad

La agencia de Publicidad posee 3 Áreas básicas

Cuentas (Servicio Externo)

Creatividad (Interno)

Medios (Interno)

Dentro de Cuentas hay:

Ejecutivos de cuentas

Directores de Cuentas

(22) RUSSELL, Thomas; LANE, Ronald; WHITEHILL, Karen. “Publicidad” Editorial Education. México. 2005. P. 191

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

39

Departamento de Cuentas

Director de Ejecutivo de Cuentas

Función principal servir como intermediario el cliente y la agencia. Coordinar

todo proceso requerido para dar servicio al cliente. Administrar todos los

esfuerzos publicitarios para cada cliente.

Deberes del Puesto

Desarrollar estrategias efectivas para los clientes.

Coordinar inversión del presupuesto.

Atender requerimiento de los clientes ya sea en reuniones o mediante

llamadas telefónicas.

Preparar presentaciones de campañas.

Preparar "status reports" de los clientes.

Pedirles a los ejecutivos juniors "status report".

Dar seguimiento al cobro de los clientes.

Presentaciones de "Brand review".

Preparar presentaciones para los nuevos negocios

Tener informado a la gerencia del "status" de diferentes cuentas.

Es responsables de hacer contacto con el cliente, con los suplidores,

registro e informes, supervisión de empleados este recibe órdenes e

informe al presidente, vicepresidente de servicios de cuentas y clientes.

Supervisa a ejecutivos de cuentas y a las secretarias correspondientes.

(23)

Ejecutivo de Cuentas.

Sirve entre agencia y cliente. Responsable de estudiar el mercado y las

necesidades de sus clientes para desarrollar estrategias efectivas. Planifica y

ejecuta planes y campañas, ofrece servicio de publicidad y mercadeo a las

cuentas asignadas.

(23) Central de medios MEC.2011

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

40

"El ejecutivo de cuentas debe producir una atmósfera agradable, honesta y

beneficiosa dentro del personal del servicio de la cuenta, de forma que

proporcione efectos saludables a la agencia, al cliente, al director de la cuenta

y a él mismo".

Deberes del Puesto.

Dar seguimiento a los trabajos solicitados por el cliente.

Desarrollar estrategias que sirvan de guía a todos los departamentos.

Presentar al cliente las recomendaciones de la agencia de publicidad.

Describir detalladamente los costos y planes; además de conocer los

planes a corto y largo plazo del cliente.

Enviar y dar seguimiento de estimados de producción y medios.

Asistir a reuniones solicitadas por el cliente o la agencia y redactar luego

de estas los reportes.

Mantener al cliente informado sobre suplementos, especiales y

actividades propias para su producto o servicio.

Enviar al cliente estados de cuenta y dar seguimiento al pago de

facturas.

Hacer presentaciones anuales, contemplando un análisis se situación

del mercado, disciplina publicitaria y toda las recomendaciones de la

agencia que ayuden a lograr el objetivo publicitario. (24)

Dentro de creatividad hay:

Director de Arte

Director Creativo

Dibujantes y Armadores

Departamento Creativo

Es el departamento que “crea” la campaña y todos sus componentes.

(24) HERMOSA, Soledad (Gerente General) “Análisis de las áreas y departamentos de una agencia de publicidad“. Central de Medios MEC.2011

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

41

Director Creativo

Se encarga de administrar el departamento, y si lo hay, solamente le

corresponde conceptualizar las ideas, las elabora, producen, venden campañas

publicitarias y anuncios.

Deberes de la posición

Preparar la presentación de la campaña y asegurarse de la calidad de la

misma.

Tiene que estar presente cuando se filma o desarrolla la campaña.

Servir de asesor a clientes en las áreas de comunicación y producción.

En resumen sus principales responsabilidades son: contactar a los clientes,

supervisar a los empleados, contactar proveedores controlar la calidad final de

los trabajos y tiempo de entrega de los mismos

Director de Arte

La principal función de este Director es la de participar en el desarrollo gráfico y

conceptual de la campañas.

Deberes del Puesto.

Diseñar material gráfico para las diversas necesidades de los clientes de

la compañía.

Dividir toma fotográfica.

Supervisar y dirigir ilustraciones.

Recomendar un tratamiento visual creativo y efectivo de la publicidad de

las cuentas.

En fin el Director de Arte supervisa a los Bocetistas, Ilustradores,

Diseñadores, Proveedores y Montaje. Recibe instrucciones del Director

Creativo y es responsable de la calidad de sus trabajos y la de los

proveedores externos y de supervisión de los asistentes a su cargo.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

42

Dibujantes y Armadores.

Sus principales funciones son: dibujar y montar finalmente los artes que llegan

al departamento.

Deberes del Puesto

Elaborar los artes finales (dibujo y armado).

Retocar fotografías, letras y corregir textos.

Mantener los estándares de calidad de la producción final.

Efectuar los ajustes indicados por el Director de Arte o el Director

Creativo.

Sugerir técnicas para mejorar la calidad de los artes finales.

Realizar artes de calidad, según lo solicitado por el cliente.

Los dibujantes y armadores acatan órdenes de los Directores de Arte o

Directores Creativos. Supervisa a los proveedores y al laboratorio de

fotografía. (25)

Dentro de Medios hay:

Director de Medios

Planer

Planer Junior

Asistente de Medios

Departamento de Medios

Se encarga de comprar tiempo en los diferentes medios de comunicación y de

buscar el medio y soporte más adecuado para cada campaña.

Director de Medios

(25) BOHORQUEZ, Jorge (Director Creativo) “Análisis del Departamento Creativo, funciones que debe realizar un Director Creativo y todo el grupo de trabajo de esta área dentro de las agencias publicitarias “. Rivas y Herrera 2011. Coordinación y administración general del departamento de medios.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

43

Deberes del Puesto

Negociar con los diferentes medios.

Controlar la inversión por medios.

Atender a los medios y supervisar el trabajo del día.

Hacer planes y presentaciones anuales.

Hacer presentaciones a clientes prospectos (nuevos negocios).

Es responsable del contacto con clientes, registros de informes, dinero,

adiestramiento y contacto con suplidores.

El Director de medios recibe instrucciones y rinde informes al presidente,

supervisa a todos los empleados del departamento de medios. (26)

Planer.

La función principal de los que trabajan en medios es desarrollar y ejecutar los

planes y compras de medios.

Preparar e interpretar análisis de medios.

Analizar la competencia en términos de medios (tv, prensa, radio,

revistas, etc.).

Es responsable de la planificación y compra de medios para las cuentas

asignadas, manejo de las cuentas en medios.

Recibe instrucciones del Dir. Del Depto. De Medios. (27)

Planer Junior.

El Planer Junior va de la mano con el Planer, ayuda al mismo al pautaje, a la

selección adecuada de los medios, a realizar análisis de TRPS, audiencias,

afinidad etc.

Realiza pautas las cuales van a estar supervisadas por el respectivo Planer.

(26) CRUZ, Juan (Director de Medios) “Análisis del Departamento de Medios, funciones y procesos que debe realizar un Director de Medios“. Central de medios MEC. 2011. (27) ABAD, Paúl (Planer) “Análisis del Departamento de Medios, funciones y procesos que debe realizar un Planer y Planer Junior“. Central de medios MEC. 2011

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

44

Asistente de Medios

Un asistente de Medios tiene varias funciones.

Monitoreo diario de las pautas llevadas a los medios, es decir de los

clientes o cuentas que se manejen, en el caso que algún medio no haya

trasmitido alguna cuña o aviso inmediatamente se comunica con los

medios de comunicación para la respectiva reubicación.

Se realizan análisis de competencias mensuales, estrategias semanales,

cuadros acumulativos, cuadros gerenciales, over view entre otros

reportes que el cliente necesita para ver la evolución de su marca y de la

competencia.

El asistente de medios está pendiente del material que hay que enviar a

los medios, de realizar las órdenes respectivas a los canales, radios y

demás medios, en si asiste al planer y al planer junior. (28)

Algunas agencia grandes, además poseen otro tipo de departamentos como:

Investigación de mercado, Marketing, Marketing directo, Relaciones Públicas,

etc.

2.5.-Tipos de Publicidad

2.5.1.-Propaganda: Tipo de publicidad que se realiza en medios masivos de

comunicación para difundir ideas políticas y religiosas.

2.5.2.-Publicidad de acuerdo a quién lo patrocina: Se divide en:

Publicidad por fabricantes

Publicidad por intermediarios

Publicidad hecha por una organización no lucrativa

Publicidad por organizaciones no comerciales / no lucrativas, como hospitales.

Publicidad en cooperativa

(28) Cherez, Liliana (Asistente de Medios) “Análisis del Departamento de Medios, funciones y procesos que debe realizar un Asistente de Medios“. Central de medios MEC. 2011.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

45

2.5.3.-Publicidad de acuerdo con la forma de pago: Por ejemplo, publicidad individual, patrocinada por un individuo o una

organización que actúa en lo individual.

2.5.4.-Publicidad en cooperativa: Se divide en:

Publicidad en cooperativa horizontal: El costo es compartido por los

empresarios a diferentes niveles dentro del canal de distribución.

Publicidad en cooperativa vertical: Un grupo de empresarios comparte el

gasto al mismo nivel dentro del canal de distribución.

2.5.5.-Publicidad de acuerdo con el tipo y propósito del mensaje: Se

divide:

Publicidad para estimular la demanda primaria: Se promueve la demanda

para una clase general de productos y se estimula la aceptación de una idea o

un concepto revolucionario acerca de un producto.

Publicidad para estimular la demanda selectiva: Se promueve la demanda

de una marca específica.

2.5.6.-Publicidad según el propósito del mensaje: Se divide en:

Publicidad de acción directa: Tiene el propósito de generar una conducta

inmediata o una acción en el mercado, por ejemplo, la publicidad que se hace

los jueves en los periódicos para estimular las ventas del fin de semana.

Publicidad de acción indirecta: Está encaminada a obtener el reconocimiento

de un producto, a desarrollar actitudes favorables como prerrequisito para la

acción de compra.

2.5.7.-Publicidad según el enfoque del mensaje: Se divide en:

Publicidad en el producto: Su propósito es informar acerca del producto.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

46

Publicidad institucional: Crea una imagen favorable del anunciante.

Publicidad de patronazgo: El vendedor trata de atraer clientes apelando a

motivos de compra de tipo patronal más que a motivos de compra de un

producto.

Publicidad de relaciones públicas: Se usa para crear una imagen favorable

de la empresa ante empleados, accionistas o público en general.

Publicidad de servicio público: Su objetivo es cambiar actitudes o conductas

para el bien de la comunidad o el público en general.

2.5.8.-Publicidad de acuerdo al receptor: Se divide en:

Publicidad a consumidores: Por ejemplo, publicidad nacional respaldada por

fabricantes o publicidad local patrocinada por los minoristas.

Publicidad a fabricantes: Se divide en: 1) Publicidad a organizaciones

comerciales, 2) publicidad profesional y 3) publicidad boca a boca.

Publicidad social: Tiene como objetivo primordial el tratar de contrarrestar los

efectos de la publicidad comercial. Orienta al consumidor para que no haga

gastos superfluos y compre solo lo indispensable.

Publicidad subliminal: Son mensajes que se captan pero no se descubren.

Su alcance es insospechado, es invisible a todos los sentidos y su gran recurso

está en el uso del sexo. El objetivo de este tipo de publicidad es vender

mediante la atracción subliminal de la atención a necesidades reprimidas

existentes a nivel subconsciente o inconsciente de la mente del individuo que

percibe dicho mensaje. (29)

(29) KOTLER,Philip; ARMSTRONG, Gary: “Fundamentos de Marketing” Editorial Person Education. México. 2003. P 481.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

47

2.6.- Diferencia entre Publicidad y Propaganda

Fuente: Figueroa Romeo Elaboración: La autora

La propaganda es la difusión de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o

religiosas, es decir comunicación ideológica o valores culturales. Informa a la

población, genera conciencia y modifica conductas. A pesar de que tanto la

propaganda como la publicidad pretenden modificar la conducta de la gente,

PUBLICIDAD PROPAGANDA

Trata de posicionar un producto en la mente del

consumidor

Es sin fines de Lucro

Incita a la compra de algo por lo general de un producto. Por lo general no quieren vender o

posicionar un producto, sino que quieren posicionar a una persona, esta es la

llamada PROPAGANDA POLÍTICA (las famosas campañas políticas que vemos

en los tiempos de elecciones) Utilizan todos los recursos de

comunicación (medios tradicionales y no

tradicionales).

No promocionan nada.

A veces no se trata de vender un producto o posicionarlo, sino de traer a la memoria de la gente la

marca. Son las llamadas Campañas Institucionales.

Dan a conocer “cosas” para la gente (actividades, encuentros, y todo lo que

NO tenga que ver con productos o marcas)

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

48

ésta se diferencia de la publicidad por su afán de lucro, es decir que no tiene fin

comercial. Ejemplos claros de la misma son las propagandas de educación vial,

de la prevención contra el sida, campañas de conservación del medio

ambiente, contra la discriminación, etc. (30)

2.7.- Planificación de Medios Publicitarios

2.7.1.- Proceso de Comunicación Publicitaria

Es un proceso mediante el cual un emisor transmite mensajes significativos a

un receptor con la finalidad de hacerle llegar una determinada información es

decir un mensaje que lo persuada según convenga a sus propósitos, recibiendo

luego una respuesta del receptor – por inversión de roles – que determinara

una nueva fase del mismo proceso.

Información a Transmitir

La información a transmitir es siempre propia del emisor y le pertenece

absolutamente. Dos orígenes: ser elaborada por el propio emisor o haber sido

elaborada originariamente por terceros y luego transformarse en un cuerpo

orgánico de conocimiento.

Emisor.- Puede ser personal o colegiado, si es colegiado: a pesar de estar

constituido por un número variable de personas, debe actuar como un ente

único.

El emisor tiene conocimientos, constituidos por todo lo que esa persona

conoce. Pueden ser específicos o generales. Específicos son aquellos que el

emisor posee por su profesión o especialidad y generales son los que el

individuo adquiere por su educación.

Los emisores se expresan mediante códigos. Código puede definirse como el

conjunto de cualquier naturaleza que tiene significado cierto tanto para el

emisor cuanto para receptor, un código puede ser “secreto” cuando el

significado de los signos que se usan solo es conocido por el emisor y receptor,

y “notorio” cuanto cualquiera que recibe el mensaje puede comprenderlo.

(30) FIGUEROA, Romeo: “Cómo Hacer Publicidad un enfoque teórico práctico” Person Education. México D, F. 2002. P. 320. 6 IBID. 321

Canal Vía de comunicación por la cual el mensaje es transportado.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

49

El mensaje Es el contenido de la información que se desea transmitir. Para

materializar un mensaje el emisor puede valerse de cualquier recurso que lo

efectivice válidamente. En cualquier mensaje pueden distinguirse los siguientes

componentes: Contenido (lo que el mensaje dice), código (como se dijo más

arriba), contexto cercano (todo aquello que rodea al mensaje en el medio o

canal que lo transmite, incluyendo el mismo medio o canal que lo contiene) y

contexto ambiental (forma este contexto todo aquello que rodea al receptor en

el momento en que está recibiendo el mensaje). (31)

2.7.2.- Perfil de los medios de Comunicación

Un medio es el vehículo de comunicación al que se paga para presentar un

anuncio a una audiencia, son la vía de transmisión utilizada por la publicidad

para llegar al público objetivo de modo que éste, al recibirlo, pueda reaccionar

a la propuesta del mensaje. Formalmente, los medios de comunicación deben

desempeñar la función de informar objetivamente los hechos y dar elementos

para que los individuos conformen una opinión subjetiva al respecto. Los

medios de comunicación posibilitan que amplios contenidos de información

lleguen a extendidos lugares del planeta en forma muy rápida. (32)

2.7.3.- Tipos de Medios de Comunicación

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de

forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de

comunicación que engloban):

•Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas

en un momento dado.

(31) REGOUBY, Christian. “La comunicación global“. Addison Wesley Iberoamericana. México, DF. 1992. P 345 (32) GARCIA, Juan Manuel “Introducción a la planificación de medios” ,Universal McCann Ecuador, P 15.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

50

•Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número

de personas en un momento dado.

Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos,

algunas ordinarias y otras muy innovadoras.

En segundo lugar, cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de

medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:

Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de

medios de comunicación:

Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas

desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y

movimiento, este medio da preferencia y accesibilidad entre los distintos tipos

de grupo objetivo, gracias a su variada programación se puede dirigir los

mensajes de una manera adecuada y a un destinatario correcto.

Los horarios de transmisión de este medio se denominan franja horaria la cual

explicaremos a continuación. (33)

Franjas horarias: Durante todo el día en un canal de Tv existen periodos de

tiempo que son divididos para separar la programación, a estos periodos de

tiempo los denominamos franja horaria.

A continuación veremos cómo se divide estos periodos de tiempo.

Fuente: (34)

(33) RICCI Bitti, PIO E. y BRUNA Zani. “La comunicación como proceso social“. CNCA-Grijalbo, México, D.F. 2002. P. 145. (34) Central de Medios Mindshare. 2011, Informe de Competencias de Mensual

A AA AAA B

DAY EARLY

Y

LATE PRIME

06h00 a 12h59

13h00 a 18h59

19h00 a 22h59

23h00 a 05h59

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

51

Ventajas de la Televisión Abierta

La televisión ofrece todas las alternativas visuales, de sonido, movimiento,

color y efectos especiales que usted pueda pagar. Es un medio poderoso con

un gran impacto visual.

El mensaje de la TV puede llegar sin que su recipiente esté conscientemente

buscándolo. Los televidentes no tienen que estar involucrados en el proceso

para recibir el mensaje.

El prestigio y glamour de la TV pueden realzar su mensaje. Algunos la

consideran la gran liga de la publicidad.

La televisión es costosa, pero como puede seleccionar su audiencia, resulta

costosa y eficiente. (35)

Los anuncios pueden apelar a las emociones y empatía de los televidentes.

La publicidad en TV puede ser muy efectiva en ayudar a crear una imagen para

su producto o empresa.

Desventajas de la Televisión Abierta

Para anunciarse en la TV tiene que producir la cuña, o contratar a un productor.

Los costos de producción sumados a los costos de la pauta hacen que esta

alternativa sea sumamente costosa para muchos anunciantes.

Los mensajes pueden ser cortados por el televidente, ya sea porque cambia de

canal produciendo el zapping o porque baja el volumen de la TV.

Aunque la TV puede ser enfocada o seleccionada por geografía, hora,

programa y cadena, es aún un medio de comunicación masivo con un alcance

sumamente amplio.

Los espacios para la colocación de anuncios dentro de la programación están

cada vez más llenos. Su anuncio puede ser el primero, el tercero o el décimo,

lo que puede afectar el nivel de atención del televidente.

Los anuncios realizados con un bajo presupuesto de producción pueden

deslucirse frente a los producidos con un gran presupuesto.

(35) Central de Medios MEC. 2011, Informe de Estrategias Mensuales.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

52

Radio: Es un medio "solo-audio" que genera una relación entre el locutor y el

radioescucha. Escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la

población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan

bien con un estilo de vida rápido. Además los radio-escuchadores tienden a

prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios

más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su

vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo.

En radio existe una clasificación de horarios estratégicos de transmisión para

que así se pueda escoger la hora perfecta para el pautaje según el grupo

objetivo al que nos enfocamos o en otro caso pautar durante todo el día.

A continuación la clasificación de horarios. (36)

Ventajas de la Radio

La radio y sus mensajes se mueven con su audiencia. Pueden ser escuchados

en el trabajo, en la playa, en la bañera, en la silla del dentista o en las tiendas.

El mensaje de la radio puede llegar sin que su recipiente esté conscientemente

buscándolo. El oyente no tiene que estar pendiente para escuchar su mensaje.

El mensaje puede transmitirse con la frecuencia que usted seleccione (o así lo

permita el formato de la estación).

El mensaje tiene una voz. Puede ser amistosa, seria, triste, puede tener un

tono machista o de humor, lo que se acomode a su mensaje. Sobre todo, la voz

puede tener un tono conversacional, una cualidad que lo hace fácil de escuchar

y entender.

(36) Central de Medios Mindshare .2011, Informe de Estrategias Mensuales.

HORARIO DETERMINADO

Contratación de un programa determinado.

HORARIO ROTATIVO

Contratación de espacios durante la

programación del todo el día

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

53

Desventajas de la Radio

La radio no contiene visuales. No lo utilice para informar sobre un producto que

el oyente aún no conoce. Algunos anuncios utilizan la estrategia del "teatro de

la mente" para crear imágenes visuales muy efectivas en la mente de los

radioescuchas

La aglomeración de anuncios pautados en la radio puede ser bastante grande,

lo que significa que su anuncio puede tener la posición primera, segunda, sexta

o décima en el bloque de anuncios, lo que distrae la atención del radioescucha.

No existe una publicación impresa, su anuncio se transmite y luego se pierde.

El anunciante no puede asegurarse que el cliente potencial haya logrado anotar

el teléfono puesto que no sabe cuándo volverá a repetirse el anuncio.

Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales,

son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse.

Ventajas del Periódico

Los periódicos diarios alcanzan una audiencia diversa y amplia.

Los consumidores buscan los anuncios en los periódicos; así pues, son más

receptivos a los mensajes publicados en ese medio.

El espacio es ilimitado en los periódicos. Usted podrá escribir largos mensajes,

o sólo unas cortas líneas. Anuncios de mayor tamaño, le costarán más.

Los periódicos han logrado avanzar en cuanto a sus capacidades tecnológicas

para poder ofrecer una reproducción de fotos y colores de mejor calidad.

Además, ya pueden ofrecer una mayor y mejor gama de colores.

Los lectores se involucran activamente en la lectura del periódico. El hecho de

que deben sostenerlo y virar sus páginas produce una mayor atención en los

anuncios.

Desventajas del Periódico

Muchos anunciantes consideran que el periódico es el mejor medio para llegar

a las audiencias locales. Esto crea una gran competencia dentro del periódico y

resulta en la aglomeración de anuncios.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

54

El periódico no es el medio más popular para ciertas edades. Muchos

periódicos han comenzado a publicar secciones dirigidas a adolescentes y

niños, pero su efectividad está aún por verse.

Los periódicos son estáticos y bi-dimensionales.

Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos

especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes

potenciales, son de lectura confortable además de que permiten la realización

de gran variedad de anuncios:

■Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.

■Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.

■Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.

■Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.

■Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.

Ventajas de las Revistas

Las revistas se imprimen en papel de buena calidad lo que permite una

excelente calidad en colores y reproducción de fotos.

La selección de una audiencia específica es mucho más fácil.

Por su diseño y formato, las revistas son más flexibles , los anuncios pueden

contener muchos colores o muestras de perfumes. Pueden tener piezas que se

mueven, Las fotos pueden ser sangradas o pueden doblarse para ser de mayor

tamaño significa un mayor número de opciones creativas que atraigan la

atención del lector.

Las revistas tienen mayor permanencia. Las personas los guardan para leerlos

con detenimiento en su tiempo libre.

Desventajas de las revistas

El costo de las revistas es mucho más alto como resultado de la calidad de

producción. (37)

37 KOTLER,Philip; ARMSTRONG, Gary: “Fundamentos de Marketing” Editorial

Person Education. México. 2003. P 489.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

55

Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo,

que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede

llegar a una buena parte de los clientes potenciales.

Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la

red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo

(para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen),

primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los

principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de

personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y

segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente

con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos

publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y

otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas.

Ventajas del Internet

Costo eficiente. Los costos son independientes del tamaño de la audiencia. Por

ejemplo, el costo será el mismo no importa cuántas personas visiten su página.

Los anunciantes pueden dirigirse a sus audiencias específicas al colocar sus

cintillos en páginas de temas relacionados.

Los mensajes pueden actualizarse fácil y rápidamente.

Los anuncios en el Internet pueden ser interactivos. Usted puede solicitar una

respuesta inmediata del lector, puede tomar órdenes de compra o contestar

preguntas instantáneamente.

Los anunciantes en el Internet pueden alcanzar una audiencia global.

Desventajas del Internet

Aunque la popularidad del Internet va en aumento, es difícil constatar los

resultados de la publicidad a través de este medio.

Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de

personas "cautivas" pero con baja selectividad.

Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

56

Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y

nivel socioeconómico, y es bastante caro.

Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los

siguientes tipos de medios de comunicación:

Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general,

visual que se encuentra en exteriores o al aire libre, es un medio flexible, de

bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos

incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en

centros comerciales y en paradas de buses, anuncios en los costados de los

autos, camiones y autobuses.

Ventajas de la Publicidad en Exteriores

Los anuncios gigantescos y coloridos atraen la atención. Al utilizar este medio,

su mensaje debe ser corto y al grano.

Su anuncio tendrá impacto. La tecnología ha abierto las posibilidades para

innovaciones y curiosidades tales como anuncios que hablan, se mueven. Su

anuncio alcanza a muchas personas, muchas de las cuales lo ven

repetidamente al tomar la misma ruta diariamente.

Desventajas de la Publicidad en Exteriores

Es difícil alcanzar audiencias específicas.

La creatividad está limitada por el espacio.

Es difícil medir su efectividad.

Puede dañarse por las inclemencias del tiempo, o ser vandalizado.

Los costos pueden ser muy razonables, si se mantiene por un tiempo bastante

largo. Sin embargo, las innovaciones pueden subir éstos considerablemente.

(38)

38 Central de Medios MEC 2011, Análisis de Medios para la realización de los planes

anuales.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

57

Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario

consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o

actual.

La publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales,

cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres

y paquetes, muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante.

Ventajas del Marketing Directo

Es un medio bastante caro. Sin embargo, si se enfoca en sólo los clientes con

grandes posibilidades de compra, puede ser muy efectivo.

Los mensajes pueden personalizarse, lo que puede ser un atractivo adicional.

Puede evaluar su efectividad. Si compara el número de respuestas con el de

los envíos, puede establecer el por ciento de respuesta. Si incluye cupones

codificados o tarjetas de respuesta puede trazar exactamente quién le

respondió y de dónde.

Los recipientes se involucran activamente. Las personas leen su

correspondencia cuando así lo deseen.

Desventajas del Marketing Directo

A muchas personas les molestan las ofertas no solicitadas y reaccionan de

forma escéptica ante su validez.

El promedio de correspondencia echada a la basura sin ser leída va en

aumento.

Existen grupos ambientalistas que se oponen al desperdicio de materiales

causado por este tipo de envío.

Es bastante costoso.

Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las

anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores por ejemplo los

tan conocidos BTL.

Below the line (traducido literalmente al castellano significa debajo de la línea)

más conocido por su acrónimo BTL, es una técnica de marketing consistente

en el empleo de formas de comunicación no masivas dirigidas a segmentos

específicos. BTL es también conocido como marketing de guerrilla.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

58

La promoción de productos o servicios se lleva a cabo mediante acciones que

se caracterizan por el empleo de altas dosis de creatividad, sorpresa y sentido

de la oportunidad, creándose novedosos canales para comunicar mensajes

publicitarios. (39)

2.8.-Parámetros del Planificador de Medios.

Investigar

Dentro del departamento de medios un planificador debe investigar diferentes

puntos para así poder realizar una estrategia óptima.

El primer punto a investigar es el Cliente, la empresa proporciona un

documento con varios parámetros de requerimientos denominado BRIEF DEL

CLIENTE de este hay que destacar puntos importantes analizar e investigar

más allá de la información que proporcionan, algunos de los puntos más

importantes de análisis los destacaremos a continuación.

¿Qué hizo antes el cliente en medios es decir que medios utilizó y por

qué?

¿Qué medios y soportes utilizó?

¿Cuánto invirtió en el año anterior?

¿Cuáles fueron sus resultados, analizando alcance y frecuencia

obtenida?

Analizar las negociaciones obtenidas.

Duración de las campañas.

Etapas de las campañas

Estacionalidad

Estrategias y Tácticas en general. (40)

39 KOTLER,Philip: “Dirección de Mercadotecnia“ Editorial Person Education.

México. 2006. P 230. 40 SÁCHEZ, Hugo: “GUÍA DE PLANIFICACIÓN BÁSICA DE MEDIOS“ Ira Edición.

Quito Ecuador.2009. P. 10

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

59

Modelo de Brief de Medios

Fuente: Gonzales María

Elaboración: Alejandra Mosquera

Nombre del cliente: Nombre del producto: Objetivos: De Negocio: (Volumen, Market, Share esperado) De Medios: (En términos cualitativos) Competencia: (¿Cuáles son nuestros competidores principales y a quién queremos atacar directamente con nuestra comunicación y planificación?) Target: Demográfico: (Sexo, Edad, NSE, Área geográfica) Psicográfico: (Como se conoce este individuo, comportamiento, preferencias, etc.) Equity General: Carácter de marca: Puntos de diferencia: Puntos de paridad: Tipo de Iniciativa: (Lanzamiento/Mantenimiento/Promoción) Período de la Campaña: (Tiempo de Exposición) Cobertura Geográfica: Presupuesto Neto Bs. F: Fecha Estimada de Presentación: Interna: Cliente:

Observaciones:

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

60

El segundo punto a investigar es el Grupo Objetivo, es muy importante no solo

conocer la marca con la que vamos a trabajar sino a las personas que

queremos llegar o comunicar.

El grupo objetivo son todas las personas que consumen, se informan, utilizan

de una u otra forma el producto.

Para poder analizar sus hábitos hay herramientas externas e Internas que

tienen las agencias de publicidad con las cuales se pueden conocer de una

mejor manera sus gustos e intereses.

Las herramientas más recomendables para el análisis del Target son las

encuestas, entrevistas, focous group, Un día en la vida del Grupo Objetivo, la

observación etc.

En este tipo de investigaciones vamos más allá de los números es decir no

conocemos en porcentajes cuantas personas ven tv o escuchan radio sino que

destacamos aspectos cualitativos por ejemplo en el análisis de un día en la

vida de una personas podemos diferenciar que hace la persona todo el día, a

que lugares va frecuentemente, que medios ocupa a menudo, con qué

frecuencia mira la televisión, escucha la radio, lee un diario. Con esto logramos

entender cuáles son los hábitos de consumo de medios de nuestro grupo

objetivo.

El tercer punto de investigación es la Competencia, aquí hay que realizar un

análisis extenso de la misma categoría de nuestro cliente en donde se analiza

la inversión, segundos, avisos TRPS en caso de Tv.

Para realizar este tipo de análisis se utilizan software externos como por

ejemplo el Next el cual es un sistema que se carga diariamente en las agencias

de publicidad y centrales de medios en este podemos hacer reportes de

consulta de avisos, consolidados mensuales etc.

Estos reportes por lo general se hacen mensualmente y se envía al cliente

junto con los comerciales, cuñas, avisos vallas y todo el material que la

competencia hay producido durante ese mes. (41)

41 Cfr.SÁCHEZ, Hugo: “GUÍA DE PLANIFICACIÓN BÁSICA DE MEDIOS“ Ira

Edición. Quito Ecuador.2009. P. 9

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

61

Es importante que estos análisis también se realicen al momento que se inicia

una campaña publicitaria.

Por último es importante recopilar la información de todos los medios de

comunicación es decir tarifas de canales, de radios de diarios y así de todos los

medios para con eso tener la información actual y poder realizar un plan de

medios exitoso.

Negociar

La negociación es una parte muy importante para todos los que están dentro

del negocio es decir el cliente, la agencia y el medio de comunicación. Esta

etapa consiste en obtener el mayor porcentaje de descuento que nos pueda

dar el medio el cual siempre va ir proporcionalmente con la inversión realizada.

Por ejemplo en las radios se puede conseguir bonificaciones de fines de

semana, presentación del producto etc.

Ejemplo cuadro de Descuento

Elaboración: Alejandra Mosquera

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

62

Cuadro de Descuento de Prensa

COMERCIO 23% F/C Y DET. PAG. 8%21% F/C INTERIOR 6% GRUPO COMERCIO24% B/N Y DET. PAG. 9% DESCUENTOS:20% B/N INTERIOR 5% 15% AGENCIA20% CLASIFICADOS 5% 3% P.P.20% XONA 5% 3% F/C23% LIDERES 8% 2% DETERM.20% FAMILIA 5%20% CARBURANDO 5% F/C DET 23% ULTIMAS NOTICIAS 8% MISMOS DCTOS EL COMERCIO

18% PANDILLA 3%UNIVERSO 22% F/C y B/N 7%

20% B/N INTER GENERAL 5%22% CLASIFICADOS 7%20% SUPER 5%

EL DIARIO MANABITA 25% F/C y B/N 10%15% REMITIDOS10% INSERTOS

EL SIGLO 20% 5%EL CLARIN 20% 5%DEL NORTE 20% 5%PRENSA 25% 10% RIOBAMBA Y PUYOHERALDO 25% 10%TIEMPO 25% F/C 10%

20% B/N 5%ESPECTADOR 25% 10%LA HORA 30% PAG. 3RA 15%

26% CONTRAPORTADA 11%23% CENTRAL 8%22% DETERMINADA 7%20% INTERIOR 5%

MERCURIO MANTA 20% 5%HOY 25% 10%

15% REMITIDOCORREO MACHALA 20% 5%MERCURIO CUENCA 20% F/C 5%

18% B/N 3%10% INSERTOS 0%

EXPRESO 25% 10%SUPLEM y Rev. SEMANA 20% 5%EXTRA 20% 5%

20% EXTRA DOMINGUERO 5%FINANCIERO 20% 5%TELÉGRAFO 30% 15%

18% CRÉDITO 3%LA GACETA 25% 10%VERDAD IBARRA 20% 5%CRÓNICA 20% 5%NACIONAL MACHALA 20% 5%MERIDIANO 20% 5%AL VUELO 20% 5%NOTI NORTE 20% 5%METRO HOY 20% 5%METRO GYE 20% 5%EL OBSERVADOR 20% 5%SEMANARIO INDEPEND. 20% 5%LOS ANDES 20% B/N 5%

25% F/C 10%ESPECT. AMAZÓNICO 25% 10%LA CALLE 20% 5%

MEDIO DESCUENTO PÁGINA DSC. INGRESO AS COMENTARIOS

Fuente: Central de Medios MEC, 2011

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

63

2.9.- Plan de Medios

2.9.1.- Parámetros Generales

Dentro de un plan de medios es importante destacar datos principales como

por ejemplo:

Cobertura: En este punto se analiza si nuestra campaña va a ser a nivel

Nacional, solo en Quito o solo en Guayaquil, también se establece en

que región se da más peso.

Presupuesto: Aquí se establece solo el presupuesto de medios es decir

cuánto vamos a gastar en toda la campaña.

Duración: El tiempo que va a estar la campaña en los medios es decir el

periodo de tiempo o meses.

Etapas: Aquí se define que tipo de campaña es y qué tiempo va a durar

cada etapa, por ejemplo :

Etapa de Lanzamiento 1 mes

Etapa de Mantenimiento 2 meses.

Estacionalidad: Aquí se define si nuestra campaña es de continuidad,

pulsing, goteo etc. (42)

Por ejemplo:

42 SÁCHEZ, Hugo: “GUÍA DE PLANIFICACIÓN BÁSICA DE MEDIOS“ Ira Edición.

Quito Ecuador.2009. P. 71

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

64

Y se define los meses exactos que vamos a ocupar, el inicio y el fin de la

campaña. Es importante analizar bien estas fechas para que se escoja la etapa

correcta del año.

2.9.2.- Objetivos de Medios

Los objetivos de medios son la traducción de los objetivos de la campaña en

objetivos que los medios pueden lograr.

-Cuantificar TRP´S: Lo ideal es de 1000 a 1200 TRP´S en lanzamiento y de

600 a 800 TRP´S en mantenimiento, estas cantidades son mensuales y

dependen del cliente, su inversión, el target y de la categórica del producto.

-El porcentaje de alcance. Es el porcentaje de personas expuestas a un

mensaje publicitario o plan de medios en un periodo determinado, el alcance

ideal es entre el 60 y 80% de nuestro grupo objetivo dependiendo de período

de la campaña y de la categoría del producto. (43)

-Determinar la frecuencia: “Es la cantidad de veces que una persona u hogar

se expone a un mensaje publicitario, los parámetros ideales son entre 6 y 12

veces por mes y por persona según la practica en agencias de publicidad. La

repetición es muy importante para la memoria del consumidor.

Es importante no solo plantearnos estos objetivos sino por ejemplo analizar qué

es lo que nos genera cada medio de comunicación”. (44)

43 SÁCHEZ, Hugo: “Guía de planificación básica de medios“ Ira Edición. Quito

Ecuador.2009. P. 72 44 GARCIA, Juan Manuel “Introducción a la planificación de medios”, Universal

McCann Ecuador, P. 20.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

65

Ejemplo:

Fuente: Lic. Betty Márquez Elaboración: Alejandra Mosquera

En este gráfico podemos ver que cada medio de comunicación nos genera un

objetivo el cual es muy útil para analizar el plan de medios y la selección de los

mismos, la televisión por lo general nos genera alcance esto quiere decir que

llega a todo el país en muchos caso hasta fuera del mismo cuando ocupamos

televisión por cable, con la televisión llegamos a muchas personas de todas las

edades y de todos los niveles socioeconómicos ya que ahora encontramos un

televisor en cualquier hogar.

Radio nos genera por lo general frecuencia ya que cuando pautamos en este

medio lo hacemos entre 8 a 10 veces durante un día, esto quiere decir que una

persona fiel a una emisora la va a escuchar por lo menos la mitad de veces

pautadas. (45)

45 Central de Medios MEC 2011, Análisis de Medios Reporte Over View

TELEVISIÓN ALCANCE

RADIO

REVISTA

PRENSA

VÍA PÚBLICA

INTERNET

FRECUENCIA

AFINIDAD

VISIBILIDAD

CONTENIDO

INTERACTIVIDAD

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

66

La radio también nos puede generar alcance cuando seleccionamos radios a

nivel nacional dentro de nuestra planificación de medios, al igual que la

televisión nos puede generar frecuencia si de la misma forma pautamos una

cantidad alta durante todo el día, esto es un poco menos probable ya que como

lo mencionamos anteriormente la Tv es un medio sumamente caro a

comparación de la tv.

Con respecto a prensa y a revista los dos medios nos pueden generar

contenido y afinidad es decir nuestro grupo objetivo consume estos medios

porque les interesa su contenido o porque se sienten identificados con los

temas que en ellos existen a esto le llamamos afinidad.

La vía pública por lo general nos genera visibilidad ya que se encuentra

presente en las avenidas cada cuidad y por lo general llaman la atención por su

tamaño y muchas veces por sus colores, formar y hasta últimamente

movimiento. Este medio también nos puede generar alcance si repartimos

vallas en todo el país siempre y cuando sean mínimo 8 en cada ciudad, lo cual

es costoso para muchos clientes. (46)

El Internet nos puede generar varias cosas una de ellas y la más importante es

interactividad ya que hoy en día existen muchas páginas interactivas donde hay

juegos, redes sociales y con ellos existe una conexión entre el consumidor y el

medio. (47)

Antes de seleccionar los medios es muy importante saber qué es lo que

necesita nuestra marca, puede ser reconocimiento, que suban los niveles de

consumo, promociones, cambio de imagen etc.

46 Cátedra de la asignatura Taller Publicitario Lic. Hugo Sánchez. “Universidad

Tecnológica Equinoccial” Diciembre 2010.

47 Cátedra de la asignatura Laboratorio Publicitario II Lic. Hugo Sánchez. “Universidad

Tecnológica Equinoccial” Abril 2011.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

67

2.9.3.- Oportunidades de Contacto

En este paso se hace un análisis del grupo objetivo, los lugares que frecuentan

y los medios que utilizan, con este análisis podemos darnos cuenta que medios

son los más efectivos según al target que queremos alcanzar.

Fuente: Lic. Hugo Sánchez

Elaboración: Alejandra Mosquera

En este ejemplo podemos ver que cada lugar tiene un grupo objetivo específico

y un medio determinado según el lugar. Con este ejemplo podemos analizar los

medios que más frecuentan nuestros grupo objetivo y así poder obtener

tácticas satisfactorias.

2.9.4.- Selección de Medios

En este punto después de haber analizado que nos genera cada medio y en

base a la investigación de nuestro grupo objetivo seleccionamos los medios

que vamos a utilizar como podemos ver en el siguiente gráfico.

Vale recalcar que la selección de medios depende de varios aspectos como

son:

PUNTO DE CONTACTO

GRUPO OBJETIVO MEDIO

HOGARES- CASAS TV, INTERNET JÓVENES PADRES

OFICINAS JÓVENES ADULTOS PADRES

RADIO, INTERNET, PRENSA

CENTROS COMERCIALES

JÓVENES ADULTOS PADRES

PUBLICIDAD INTERIOR

ESTADIOS JÓVENES

VÍA PÚBLICA

UNIVERSIDADES JÓVENES

VÍA PÚBLICA, INTERNET

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

68

Rating: Es el porcentaje de personas u hogares que vieron un programa

o sintonizaron una emisora.

Nivel de Penetración: Es el porcentaje que tiene cada medio para

causar recordación en el grupo objetivo.

Audiencia: Es la cantidad de personas que vieron un programa de

Televisión o un programa en un periodo determinado.

Costo por Mil: Mide la efectividad de un medio es decir es el valor que

paga el anunciante por llegar a mil personas. (48)

Medios Primarios

Medios Secundarios

48 SÁCHEZ, Hugo: “Guía de planificación básica de medios“Ira Edición. Quito

Ecuador.2009. P. 74,75

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

69

Es importante explicar que con decir medios principales y secundarios no

quiere decir que uno deje de ser más importante que otro, esta segmentación

se da para diferenciar cuales son los medios que vamos a ocupar con mayor

porcentaje de inversión. En este ejemplo podemos ver la división de los

mismos que se realiza en base a varios factores uno de ellos es el análisis de

los puntos de contacto es decir que medios son más a fines con el grupo

objetivo.

NOTA.- Es importante tomar en cuenta que esta división de medios no siempre

va a ser igual, en otro tipo de campaña se puede utilizar medios impresos como

medios principales, o una campaña basada en BTL esto varía de acuerdo al

cliente, al presupuesto, al target etc.

2.9.5.- Share de Participación

El share de participación es la distribución en porcentajes de nuestra inversión

para cada medio de comunicación.

2.9.5.- Share de Inversión

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

70

En el Share de inversión podemos ver la distribución del presupuesto para

cada medio, esto nos da un balance de cuando dinero tenemos para cada uno.

2.9.6.- Distribución Televisión

En este ejemplo podemos ver que de nuestro presupuesto de Tv destinamos a

cada canal un porcentaje para así tener en cuenta que canal vamos a ocupar

con mayor inversión. Esto depende mucho de los aspectos que vimos

anteriormente por ejemplo que programa tiene un alto rating. (49)

2.9.7.-Distribución Radio

49 GONZALES, Ma. De Los Ángeles; CARRERO, Enrique: “Manual de planificación de medios” Editorial ESIC. Madrid, España. 2006. P. 94

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

71

De igual manera podemos hacer en la Radio distribuir nuestro presupuesto

para así saber donde nos vamos a enfocar y con esto podemos seleccionar los

programas adecuados y el número de cuñas que podemos pautar.

2.9.8.-Distribución de Medios Alternativos

Con esta última distribución tenemos un panorama claro de todo lo que vamos

a hacer en nuestra campaña, los medios con mayor inversión, los medios que

no tienen mucha inversión pero de igual manera esta presentes y así podemos

empezar a realizar las tácticas que veremos a continuación.

2.9.9.-Distribución de Medios por Medio y por Etapa

(50)

50 SÁCHEZ, Hugo: “Guía de planificación básica de medios“Ira Edición. Quito

Ecuador.2009. P. 76

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

72

2.9.10.-Justificacion y Tácticas

En este punto desglosamos que es lo que vamos a hacer en cada medio es

decir como veremos a continuación en el siguiente ejemplo:

Televisión.

Televisión fue elegida ya que es el medio con mayor consumo , es un medio

que genera alto alcance en el grupo objetivo

Se realizará una pauta regular a nivel nacional y en Televisión pagada en la

etapa de lanzamiento de un mes con un Mix de 5 Canales con comercial de 20

segundos, y para mantenimiento durante 3 meses, se pautará

sobreimposiciones de 5 segundos y cuñas en programación específica con un

mix de 3 canales.

Canales: GAMA Tv, RTS Y TC, En Cable Fox, CNN con programación a fin al

grupo Objetivo haciendo énfasis en programas familiares los fines de semana y

Noticieros.

En horario Day 15%, Early 20% y Prime 65%.

Vía Pública.

Vallas.

Vamos a comprar 5 vallas en Quito y 5 en Guayaquil Rotativas que se

encuentren en las principales avenidas de la cuidad de Quito y Guayaquil.

Las vallas van a ser troqueladas

Buses Tipo

Vamos a comprar 10 buses tipo que recorran las principales avenidas de la

cuidad de Quito.

Vamos a utilizar laterales y posterior con corpóreos.

Duración: 3 Meses.

Pantallas de Buses

Vamos a comprar 15 buses de la Metro vía en Guayaquil para pautar en las

pantallas con una mención de 20 segundos.

Duración: 3 Meses.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

73

Pantallas en Paradas de buses

Colocaremos 7 Pantallas en Paradas de buses de Guayaquil, Metro vía.

Duración: 3 Meses.

Radio.- La radio es un medio de alta penetración además de ser un medio que

se encuentra presente en las horas en las que nuestro grupo objetivo está en el

trabajo o en camino a la universidad.

Vamos a comprar radios a Nivel Nacional que cubran las principales ciudades:

Quito Guayaquil y Cuenca.

Radios Nacionales:

SONORAMA 103.7 FM

TROPICALIDA 91.3 FM

GALAXIA

STEREO ZARACAY

Guayaquil:

RUMBA 103.7 FM

ONDA POSITIVA

PUNTO ROJO

Quito:

AMÉRICA 104.5 FM

RUMBA 94.5 FM

LA RUMBERA 99.7 FM

CANELA 106,5 FM

LA OTRA 97,3 FM

Vamos a colocar cuñas de 30 segundos en horarios Rotativos. En

mantenimiento vamos a disminuir la pauta de lanzamiento ocupando los

mismos parámetros.

Cine.- Vamos a comprar 6 salas de cines, 3 para Quito en Multicines y 3 para

Guayaquil en CineMark con un programa de 120 spots durante 3 meses.

Nota : Los paquetes de cine pueden variar depende del periodo, de la

negociación y del presupuesto del cliente.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

74

Prensa.- El uso de prensa se debe a la alta lectoría de que tiene este medio

por parte de nuestro segundo target de 26 a 40 años, además es un medio de

alta periodicidad.

Se pautará publirreportajes en una página entera, determinadas y a F/C en la

Familia de el Comercio solo para la cuidad de Quito. (51)

Internet.- Se hará links y botones animados en Facebook y MNS que vinculen

a la página web para así tener un control de las personas que se registran.

Advergaming.- Juego interactivo vida virtual que va a estar con link en

Facebook y MSN. (52)

Este fue un ejemplo de cómo se hacen las tácticas de medios para que el

cliente sepa que es lo que se tiene planeado hacer con su dinero.

Es importante escoger lo géneros adecuados, la franja correcta, los canales y

hasta los lugares en donde van a ir las vallas para que al final de nuestra

campaña tengamos resultados positivos.

2.9.11.- Pautas

Cuando ya están finalizadas las tácticas se empieza a realizar las pautas en

donde tienen información más detallada de todos los medios con valores

exactos, con descuentos y con la programación exacta, en las pautas podemos

observar el valor exacto de nuestra inversión por medio y al mismo tiempo

podemos observar cuanto nos cuesta cada una de la cuña o aviso que

vayamos a pautar.

51 SÁCHEZ, Hugo: “GUÍA DE PLANIFICACIÓN BÁSICA DE MEDIOS “Ira Edición.

Quito Ecuador.2009. P. 76

52 Advergaming: es un juego que lo encontramos en el internet por lo general existe

una interactividad con el grupo objetivo.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

75

2.9.12.- Flow Chart

El Flow Chart es el resumen de todas las pautas en él se puede ver con

claridad la inversión total y la distribución de cada medio.

2.9.13.-Produccion General

En la producción general detallamos no solo la inversión de medios sino la

inversión interna que es el porcentaje que la agencia gana por elaboración de

piezas, guiones, cuñas etc.

También se toma en cuenta la producción externa que es todo lo que conlleva

impresiones, material, elementos para activaciones BTL etc.

En este presupuesto general es importante que este un porcentaje destinado a

la investigación de la campaña que este depende que tan grande sea la misma.

2.9.14.- Compra de Espacio

Cuando el cliente ya aprueba el plan de medios hay que ordenar a los medios

con días de anticipación para que así empiece las pautas en las fechas

indicadas.

Se realiza órdenes provisionales estas son las pautas pequeñas es decir de la

pauta general de tv se corta por canales y esa se envía canal por canal y al

finalizar el mes se envía órdenes definitivas las cuales se obtienen del sistema

de cada agencia o central de medios, estas órdenes tendrán un código el cual

será enviado al medio con valores exactos.

Ejemplo de Orden de Provisional

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

76

Ejemplo de orden de definitiva

2.9.15.-Evaluación y Control

El control se realiza Utilizando el Next este es un software que permite

monitorear las cuñas este control se realiza diariamente, en el caso que no

salga alguna inmediatamente se llama al canal a reubicar la cuña.

La evaluación se realiza con el TV DATA que de la misma manera es un

software que permite conocer si se cumplió el objetivo es decir los TRPS

propuestos.

Al hacer el post buy se llena un formato a continuación un ejemplo.

Central de Medios MEC 2011

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

77

Cumplimiento este se realiza para saber el total de cuñas transmitidas.

Ejemplo:

Central de Medios MEC

2011

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

78

CAPÍTULO 3

3.- Normativas para realizar Campañas Políticas Dentro del Ecuador

Después de hacer un análisis de las dos últimas campañas políticas en el

territorio ecuatoriano se puede diseñar un modelo de reglamentos o normativas

del proceso para una campaña que incluye conceptos y aspectos diversos de

propaganda y mercadotecnia social.

La aplicación del proceso es lo que necesariamente es exclusivo y particular de

cada elección, porque algunos de sus aspectos si son diferentes: las

expectativas de la población, sus problemas, anhelos, sensaciones,

presupuestos, limitaciones, pagos de agencias de publicidad, duración de la

campaña, tipos que intervienen en el resultado de una contienda electoral.

Las normativas o fases del proceso de una campaña política se han

identificado y que implican decisiones claves para el desarrollo de una elección

a continuación:

1º Investigación del entorno político-electoral.

2º Análisis preliminar del candidato y la candidatura.

3º Plan de marketing político

4º Fijación de metas y estrategia de campaña

5º Reglamentos o normativas de la campaña

6º Preparación de los contenidos de la campaña electoral.

7º Disputa electoral: los medios de comunicación, presentaciones personales,

mercado directo y acción electoral.

Pero debemos estar convencidos que la Propaganda Política es una de normas

y el instrumento de comunicación con una finalidad claramente comercial ya

que trata no solo de informar, sino también persuadir para influir en la decisión

de compra sobre los productos y servicios.

Es necesario diferenciar la publicidad de la propaganda. Un error que suele

cometerse con frecuencia es utilizar indistintamente los términos publicidad y

propaganda cuando en realidad no son en absoluto sinónimos.

La publicidad tiene un fin comercial; la propaganda trata de convertir a los

demás a unas ideas, vencías y opiniones. Por ello, se habla de propaganda

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

79

política, aunque con la cada vez mayor utilización de los medios de

comunicación de masas por parte de las fuerzas políticas, ahora se le dice

publicidad política, sobre todo por el carácter o estilo que adoptan los avisos en

los medios de comunicación. La propaganda se ha relegado a los mítines,

diversos etc.

La publicidad política tiene la ventaja de informar a la gente sobre los

candidatos y los temas de interés para las elecciones; pero también puede

obstruir el proceso político, cuando su finalidad camina por el derrotero de los

intereses personales y, en lugar de ser vehículo honesto termina

distorsionando las opiniones de los programas de los contrarios. Era esa una

forma destructiva de hacer publicidad política, apuntando hacia la reputación de

los demás un temor de lo que pueden hacer en el poder.

Reglamentos o Normativas de Campañas Políticas.

3.1.- Reglamento para el ejercicio del control social del proceso electoral.

De acuerdo a La Constitución de la República, le corresponde al Consejo

Nacional Electoral garantizar sin desasimilación alguna el Goce efectivo de los

derechos de participación.

1º Consejo Nacional Electoral, Controlar la propaganda y el Gasto Electoral;

2º La Ciudadanía debe ejercer el control social sobre los actos u omisiones de

los organismos electorales;

3º Es un derecho de los ciudadanos y ciudadanas el intervenir como veedores

en los procesos electorales;

4º Es un derecho de las y los ciudadanos el exigir la rendición de cuentas y la

transparencia de la información de los sujetos políticos.

5º Los Órganos electorales están sujetos al control social.

6º Cumplir los encargos y delegaciones dispuestas en el Consejo Nacional

Electoral.

7º Que la ciudadanía apoye la Vigilancia y control de la propaganda electoral,

presentando información sobre las posibles infracciones electorales,

correspondiendo a las Juntas Provinciales Electorales conocer y procesar esa

Información.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

80

3.2. Reglamento sobre control de la propaganda y gasto electoral.

* El reglamento busca establecer el procedimiento fuera receptar, atender y

procesar la información presentada por la ciudadanía sobre el control de la

propaganda y Gasto Electoral

* Las y los ciudadanos podrán presentar información sobre actos u omisiones

relacionados sobre posibles infracciones electorales. (53)

* Todas las informaciones presentadas por la ciudadanía serán enviadas para

el análisis correspondiente a la Disección de Fiscalización fuera disecciones el

trámite que corresponda

3.3.-Normas y Franjas

La normativa es de aplicación para los Sujetos Políticos calificados para la

campaña electoral 2011. Responsables del manejo económico y los

Proveedores en el hábito de la Promoción Electoral.

El Consejo Nacional Electoral en cumplimiento de la que establece la ley

asignara con fondo de recursos económicos destinado a la campaña

propagandística en prensa escrita, radio, televisión y vallas publicitarias

de todos los Sujetos Políticos calificadores pasa la campaña electoral,

debidamente insertos, a fin de que cada uno de ellos pueda difundir de

manera adecuada sus presupuestos.

Los responsables del manejo económico podrán únicamente contratar

proveedores calificados por el Consejo para la Promoción Electoral. (54)

53 Cfr. ATAUCURI García Miguel: “El Candidato Ganador”. Editorial Palomino. Lima,

Perú. 2002. P. 20

54http://www.cne.gob.ec/images/articulos/Llamado_a_la_ciudadana_para_apoyar_la_v

igilancia_y_control_de_la_propaganda_electoral.pdf

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

81

Los Sujetos Políticos podrán establecer alianzas para administrar de forma

común el fondo para la Promoción Electoral, para lo que deberán nombrar un

procurador común el cual se inscribirá en la Secretaria General del Consejo

Nacional Electoral, este una vez realizada su inscripción podrá solicitar a la

Dirección de Promoción Electoral una clave única para la administración de

fondos de promoción electoral que se ha aliado, momento en el cual se

bloquearan las claves individuales.

3.4.-Los proveedores

Podrán participar como proveedores los canales de televisión, emisoras de

radio y medios de comunicación impresa con cobertura nacional, regional y

local con sede en el Ecuador;

Las empresas de Publicidad Vial (Vallas fijas y móviles) que hayan sido

calificados de Promoción Electoral.

Así mismo no se puede considerar los medios a través de Internet, estos

podrán brindar sus servicios a los Sujetos Políticos calificados para la

campaña electoral 2011 a través de la contratación directa, las que

deberán ser incluidas dentro del reporte de Costo Electoral.

Los contenidos de la contratación, en cualquiera de los formatos, pasa la

Promoción Electoral, deberán cumplir lo establecido en el artículo 115 de

la Constitución de la República que en su parte pertinente establece ``El

Estado, a través de los medios de comunicación, garantizara de forma

equitativa e igualatoria la promoción electoral que propicie el debate y la

difusión de las propuestas programáticas de todas las candidaturas´´.

La inclusión de este tipo de contenido será responsabilidad exclusiva del

proveedor que la transmite o publique. El no cumplimiento de esta

disposición será sancionado de acuerdo a las leyes vigentes. (55)

55 https://promocion.cne.gob.ec/reportes/listado.php

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

82

Los requisitos para la calificación de los medios de comunicación serán

los siguientes:

Para la reinscripción de estaciones de televisión y radio, prensa escrita y vallas

publicitarias:

1º RUP (Registro Único de Proveedores)

2º RUC (Registro Único de Contribuyente)

Para proveedores nuevos de las alas ramas:

1º RUP

4º RUC

5º Nombramiento de representante legal

6º Copia de cedula

7º Tarifas de los tres años últimos.

El Consejo Electoral verificara que todos los interesados de Radio y Televisión

se encuentran al día en el pago del derecho de uno de frecuencia.

Cualquier caso de duda o falta de norma será resuelto por el Consejo Nacional

Electoral.

3.5.-Presupuestos de los Partidos Políticos

En virtud de la importancia que tiene para el electorado el presupuesto de los

partidos políticos al momento de la elección en el país, la elaboración de los

mensajes de campaña y las estrategias de marketing político deberán ser

acordes con el contexto para poder destacar las propuestas concretas del

candidato que tiendan a resolver la situación económica así como los medios

que utilizarán para cumplir con dichos objetivos.

Una decisión fundamental es sobre el presupuesto de los partidos políticos:

¿Cuál será el costo aproximado de la campaña? ¿De dónde provendrán los

fondos para financiarla?, se trata de las preguntas claves para iniciar el trabajo

de marketing político.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

83

El presupuesto depende del tipo de elección (municipal, estatal, regional o

provincial), el tamaño del mercado político, el tiempo de duración, los topes de

gasto de campaña señalado en las leyes electorales del Consejo Nacional

Electoral, así como los objetivos y estrategias planteadas. El presupuesto tiene

que administrarse con productividad. Ello significa que tiene que destinar a

buscar impactos reales. Por consiguiente el tesorero de la campaña tiene que

hacer un minucioso análisis de costo-beneficio en cada dólar invertido, en

particular en lo referente al uso de los medios de comunicación. (56)

El plan operativo y presupuesto para las elecciones que vienen serán por el

valor de ochenta y tres millones diecinueve mil setecientos quince dólares

(USD 83.019.715,22) de este presupuesto consta la cuota que a cada Partido

Político se le entrega su porcentaje según el puesto que obtenga en la elección

de sus representantes. (57)

Por último se puede manifestar que una buena gestión de los recursos

financieros apunte a invertir más en aquellos momentos en que están en juego

franjas importantes del electorado, un esfuerzo de comunicación y de presencia

en los medios es vital y entrar con fuerza en la campaña cuidando

minuciosamente el presupuesto en beneficio de su partido político.

3.5.-Plan de Campaña Política

Se conoce varios tipos y plan de campaña Política, si nos ponemos a dar todos

seria un trabajo largo, por lo que voy a detallar un plan muy conocido.

Todo tipo de campaña debe basarse en el conocimiento de la realidad del país,

dicho plan debe ser flexible y adecuarse a las diversas circunstancias del

momento, debe disponer de una lista de tareas y pasar a ejecutar para poder

llegar al final de la campaña con todas las tareas y deberes terminados.

56 FERNADEZ Collado Carlos: “Marketing Político tercera edición”. Editorial

Mac Gran Hill. Buenos Aires-Argentina. 2005. P. 25

57http://www.cne.gob.ec/images/articulos/recursos_asignados_para_prom

ocion_electoral

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

84

Los objetivos fundamentales son:

a) No dejar nada previsto al momento de iniciar la campaña.

b) Tener una valoración de los posibles costos y recursos necesarios para

la campaña.

c) Disponer de una lista de acciones y trabajo para cada uno de los

integrantes del equipo.

d) Dar a la campaña una línea de coherencia interna que se traducirá en un

liderazgo a nivel externo.

Por lo tanto un plan de Campaña política debe ser consistente, que relaciones

adecuadamente los objetivos, las estrategias, mensajes, lineamientos, ejes de

la imagen del candidato y del partido, decisiones, presupuestos y documento

estratégico. Todos estos factores deben estar relacionados congruentemente,

en todos en la misma dirección y sentido, el cual puede sufrir modificaciones de

acuerdo a las circunstancias durante la campaña. (58)

3.5.1.-Duración de una Campaña Política

El plazo de una campaña electoral depende de muchos factores, como el

tamaño del electorado, el desarrollo de los medios de comunicación, el perfil de

los votantes, etc. Siendo lo recomendable iniciar la campaña desde el mismo

día que finalizan las anteriores elecciones. Para tal efecto proponen tres fases

básicas en toda la campaña.

A.-Fase de Gestión.- Desde el final de la anterior campaña hasta un año antes

de las elecciones. El objetivo en esta fase es que los electores sepan lo bien

que hacemos las cosas y lo mal que lo hacen los competidores. Esta fase

corresponde sobre todo, al día a día de todo político.

58 PURISACA Risco Néstor: “Como ganar la Elecciones del Marketing

Político”. Editora Palomino Lima-Perú. 2004.P.34

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

85

B.-Fase de Maduración.- Desde un año antes de las elecciones hasta dos o

tres meses antes de las elecciones. Es el momento clave de la campaña donde

se debe hacer un análisis de los competidores.

C.-Fases de Lanzamiento.- Luego de las fases anteriores ya estamos en

condiciones y en el momento de elaborar el mensaje. Este mensaje es un

conjunto de ideas, frases y conceptos que deben estructurar y representar la

formalidad política. Los conceptos, con idea central, pueden estar segmentados

para cada perfil socio-demográfico con un mensaje específico, sin

contradicciones entre ellos.

Después de haber analizado estas fases podríamos decir que según el Tribunal

Supremo Electoral una campaña política dura entre 40 y 45 días (59)

3.6.-Lo Que Solicita el Consejo Nacional Electoral

3.6.1.-Para difusión de publicidad

Las entidades políticas, agencias de publicidad o medios de comunicación que

deseen difundir publicidad pueden enviar su solicitud de dos maneras: física o

virtual, dirigida al Consejo Nacional electoral.

Presentación física y contenido de la solicitud.

La agencia de publicidad o de medios de comunicación suscribirán una

comunicación dirigida al presidente del Consejo nacional Electoral en la que

solicitan la revisión del material a ser dirigido para su aprobación, modificación

o negativa, según corresponda. Esta solicitud deberá ser presentada en la

Secretaria General del Consejo Nacional Electoral.

59http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/ca

mpana%20electoral.htm

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

86

Presentación virtual y contenido de la solicitud.

El original d la solicitud, suscrita por la agencia de publicidad o de medios de

comunicación, deberá ser escaneada en formato PDF a color, en la misma se

solicitará la revisión del material a ser difundido para la solución que

corresponde.

A la solicitud presentada de manera virtual se adjuntara la pieza publicitaria en

su formato correspondiente (audio, video o arte) y la pauta comercial.

Para efectos del análisis y revisión del material adjuntado por los solicitantes, el

Pleno del consejo nacional electoral conformará una comisión integrada por

tres funcionarios de la Institución, la misma que deberá emitir su informe. (60)

Revisión del contenido y del informe.

Para efectos del análisis y revisión del material adjuntado por los solicitantes, el

Pleno del Consejo nacional Electoral conformará una comisión integrada por

tres funcionarios de la Institución, la misma que deberá emitir su informe.

El informe deberá contener la siguiente información:

a) Número y fecha del oficio que se atiende.

b) Entidad solicitante.

c) Tema de la publicidad.

d) Formato en que va a ser difundida la publicidad.

e) Criterio de la Comisión acerca de los contenidos del material publicitario,

señalando expresamente si cumple o no cumple con la normativa

correspondiente, si la información a ser difundida es necesaria y relevante para

la ejecución de los planes y programas específicos de la Institución requirente

de la autorización, que no contemple imágenes, textos o slogans que hagan

alusión a los contenidos de la campaña política.

f) Recomendación final de la comisión para conocimiento y resolución del

Pleno.

60http://www.cne.gob.ec/images/articulos/Instructivo_autorizacin_publicid

ad_electoral.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

87

3.7.-Agencias de Publicidad reconocidas

Es una organización independiente de servicio profesional, que planifica y

realiza comunicaciones en masa y provee su talento para el desarrollo de los

servicios, el que se integra a los programas de marketing y relaciones políticas.

Las agencias de publicidad son empresas dedicadas a la prestación de

servicios relacionados con la creación, ejecución y distribución de campañas

publicitarias, e la cual se encuentran personal naturales o jurídicas que se

dedican profesionalmente y de manera organizada a crear, programas o

ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante, comercial, político, etc.

Existen en el mercado básicamente tres tipos de clasificaciones:

Por tamaño.- es decir el número de personas que trabajan en la agencia o el

tamaño y variedad de sus departamentos.

Grande.- alrededor de 150 personas, ejemplos: BBDO,Norlop Thomson ,Young

y Rubicam, MCV Publicidad, Rivas Herrera/y R, Serfin Publicidad, Publi

Agencia.

Mediana.- Alrededor de 80 personas, ejemplos: Portas, Magneto Publicitaria,

J.H.Y Publicidad, De Maruri.

Pequeñas.- menos de 30 personas aproximadamente, ejemplos: Me Mann y

Zatte, Grupo Creativo, Cinearte, Bea Publicidad. (61)

61http://estalinzurita.wordpress.com/2010/07/23/omd-ecuador-la-agencia-numero-

uno-en-el-primer-semestre-2011/

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

88

3.8.-Formas de Pago para las Agencias de Publicidad

Si bien las agencias tienen la libertad de cobrar como más les convenga, en el

Ecuador se usan principalmente, porcentaje de medios y F.E.E.

Además existen otros sistemas que son de uso en el Ecuador, como la

tercerización, horas/hombres trabajadas, etc.

Para las finanzas tiene personal dedicado exclusivamente a la ejecución y

dirección del área de finanzas, procedimientos de control interno tales como

facturación, cobros y contabilidad general.

Sin embargo en fechas recientes las operaciones de compensación han ido

más allá de la comisión convencional del 15%. En la actualidad subsiste este

por ciento pero en algunos casos hay comisiones fijas de menos del 15%

determinadas por escalas móviles que se basan en erogaciones del cliente en

arreglos específicos acordados entre los clientes y la agencia en sistema

basados en desempeño y con tarifas trazadas en base de los trabajos

encargados más un margen de ganancia acordado con el cliente. En otras

palabras los arreglos compensatorios adoptan una multitud de formas.

La comisión tradicional del 15% sigue siendo un tipo de ingreso para las

agencias, en especial cuando se trata de cuentas de presupuesto modesto. Los

clientes y las agencias pueden convenir una relación en que la tasa se fija a

menos del 15%. Esto se aplica por lo general en cuentas con grandes

presupuestos, mientras mayor sea el presupuesto, menos será la tasa para la

agencia. Con acuerdos de escala variable, la agencia recibe una comisión fija

con base en el gasto determinado. Más allá de ese nivel de gastos se reduce la

comisión (puede que haya una comisión del 14% por concepto de las primeras

veinte millones de dólares que gaste el cliente y una comisión del 7% por el

concepto de los siguientes 15 millones de dólares) este tipo de combinaciones

es infinito.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

89

Las agencias miembros de la AMAP reconocen que su ingreso deriva del

trabajo profesional realizado para los clientes y por lo tanto este debe ser justo,

ético y dentro de un marco libre de competencia profesional de servicio.

Por lo anterior la AMAP recomienda que como un pago justo al servicio

profesional de las agencias de publicidad, los honorarios por servicio deben ser

el equivalente al 17,65%. (62)

3.9.-El proceso de las dos últimas elecciones

Es menester reunir información a nivel de sección o ciudad electoral para

conocer el comportamiento de los votantes en las dos últimas elecciones con el

objeto de observar las tendencias y evolución de los partidos políticos. Resulta

conveniente analizar los datos de elecciones de todo tipo (presidencial,

consulta popular, alcaldes, prefectos, y asamblea nacional) así mismo se

deberá realizar un cuidadoso estudio acerca de las razones por las que un

partido político ganaron las últimas elecciones, lo cual se consigue revisando

las encuestas aplicadas durante y después de dichas elecciones, así como los

artículos sobre política que se hayan publicado en los medios de comunicación

masiva en el país.

El producto más tangible de este análisis es el mapa de los resultados de la

ciudad que más interesa, que puede ser ciudad por cuidad, para conocer en

donde hay que concentrar esfuerzos y donde no se debe perder el tiempo.

Si en una provincia o cuidad el partido fracasa estrepitosamente, no vale la

pena esforzarse de atacarlo en la campaña, a menos que haya una razón de

peso, como un desempeño muy malo del gobierno de la cuidad.

El análisis de la votación de las dos últimas elecciones se complementan con

un estudio del padrón o universo electoral por provincias, ciudades, o zonas de

voto. De esta manera es posible saber cuántos votantes potenciales existen y

cuántos votan (nivel de participación y abstencionismos) ; además se debe

responder a la siguiente pregunta ¿ A qué se debe este alto, medio o bajo nivel

de votación?

62 OCAMPO Jaramillo Eliseo: “Imagen de Gobierno en Funciones” Editorial.

Mac Gran Hill. Bogotá- Colombia.2006-P.34

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

90

Lo anterior ayuda a conocer zonas, provincias, ciudades, donde el nivel de

abstencionismo resulta elevado y, por lo tanto, no sea recomendable

esforzarse mucho, debido a que es posible que se trate de una población que

no esté interesado en los procesos políticos. Asimismo, comparando el padrón

electoral con el nivel real de votos en las elecciones, se determinará cuántos

votos se requieren para obtener el triunfo. (63)

Resulta de suma importancia obtener también obtener información a nivel de

Provincia Electoral para conocer el comportamiento de los votantes en las

últimas dos elecciones de tal manera que se pueda observar las tendencias y

evolución de los partidos políticos. Conviene analizar los datos de los

elecciones de cada tipo (Elecciones para alcaldías, consejos provinciales,

Asamblea, Presidenciales, etc.), por Provincias, Ciudades, Cantones o

Parroquias). De la misma manera, se deberá realizar un minucioso análisis de

las causas razones por las que un partido político ganaron en las dos últimas

elecciones pasadas, lo cual se consigue haciendo una revisión de la encuestas

realizadas antes, durante, y después de dichas elecciones; se deben analizar

igualmente los artículos y comentarios sobre política que se publicaron en

aquellos momentos. De la misma manera el análisis en este campo permitirá

conocer cuántos votos se necesitan para ganar las elecciones.

3.10.- Espacio Publicitario

El Plan de acción de la publicidad está formado por todas las tácticas y

herramientas que se deberán utilizar para establecer un contacto, lo más

personalizado posible, entre el candidato (Partido Político) y el electorado.

Las herramientas son las siguientes:

Publicidad en radio.- Es más aconsejable contratar los servicios de AM, para

zonas rurales, ya que posee superior cobertura espacial.

La frecuencia FM para las ciudades por su preferencia entre los oyentes

urbanos.

.63 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto: “Marketing Político tercera edición”

Editorial Mac Gran Hill. México. DF. 2004. P. 36

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

91

En general, los avisos en radio se producen en salas de grabación alquiladas,

en donde se obtiene el máster (original) , del cual se sacarán las copias para

enviar a las emisoras contratadas. El aviso puede tener entre 30 y 45

segundos.

La radio es medio rápido y eficaz para llegar a las zonas más apartadas del

país.

Publicidad en TV.- Es conveniente utilizar la Tv de señal abierta, ya que esta

alcanza a un público muy masivo, garantizando así la presentación del

candidato en el target que se quiere persuadir.

Los avisos de Tv tienen que ser muy bien trabajados, ya no es suficiente lo que

hemos visto últimamente los clásicos en el cual se muestra la cara del

candidato con un breve texto.

Ahora es necesario mucha creatividad, pero evitando que estamos ofertando

un producto comercial.

Este es uno de los medios más utilizados en las últimas campañas políticas, de

manera indirecta los partidos pelean por los votos y es un medio que miran

tantos los jóvenes como adultos a diferencia de la radio que es un medio que

últimamente es escuchado por personas mayores gracias a la tecnología que

ha hecho que los jóvenes utilicen otros aparatos para escuchar música.

Al igual que la radio se contratan espacios por día. Por lo general se contratan

para este tipo de campañas Noticieros y programas con audiencia alta en el

Horario Day y Prime.

Desde su aparición la Tv es el medio más contundente para llegar a los

votantes.

Las primeras propagandas se hacían en vivo, por lo cual el candidato tenía que

estar presente en el set. Y repetir, una y otra vez sus propuestas. Hoy

simplemente se graba y difunde mientras el candidato prosigue con su labor

proselitista.

Publicidad en prensa escrita.-

En diarios, revistas, boletines, etc. Dando preferencia a los que tienen mayor

cantidad de lectores. En los cuales los avisos deben ser lo suficientemente

grandes como para llamar la atención del lector.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

92

Los avisos deben ser atractivos y concretos.

El arte se diseña en el departamento creativo de la agencia, la copia del mismo

se envía a los periódicos en un Cd o se lo sube directamente por internet por

programas que las empresas de medios escritos han creado para subir los

avisos con facilidad desde el puesto del trabajo.

La prensa escrita se vende por fila y columna es decir depende de cuánto mide

el aviso es el precio, a diferencia de las revistas que se vende por páginas

enteras, medias páginas, cuarto de página y octavo de página.

Este medio también es común en las campañas políticas ya que aun la gente

mayor tiene la actitud de informarse por este tipo de medios.

En este tipo de medios también se suele realizar publirreportajes los cuales son

entrevistas o reportajes amplios y con apariencia periodística estos son

utilizados muy a menudo en campañas políticas ya que en los mismos se

pueden conocer las propuestas de los candidatos, estos también se realizan en

tv.

En las últimas campañas vimos que se utilizó mucho lo que es vía pública es

muy medio bastante caro y se utiliza en campañas comerciales por periodos de

3 meses en adelante, aun así observamos que en la consulta popular del 2011

encontramos vallas a favor del SI durante 45 días.

En este punto analizamos los medios masivos más frecuentes en campañas

políticas los cuales vamos a reforzar dentro del capítulo final.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

93

CAPÍTULO 4

INVESTIGACIÓN

4.1.- Introducción

Este capítulo tiene como fin, la investigación de campo, la cual es muy

importante para el desarrollo y culminación de este proyecto, el principal

objetivo es la obtención de información útil y necesaria en el ámbito de los

medios de comunicación y la elaboración de plan de medios para

específicamente campañas políticas.

En esta investigación serán tomados como principales protagonistas las

agencias de publicidad y centrales de medios, como apoyo y complemento de

la investigación tomaremos en cuenta a un Ente Político y a una persona que

trabaje en el Consejo Nacional Electoral en el área de Comunicación, estos tres

puntos nos ayudarán y nos proporcionará información que permita determinar

factores importantes que intervienen dentro del Desarrollo de un plan de

medios eficaz y eficiente para la elaboración de una Campaña Política. Al

analizar la opinión de estas tres partes nos permitirá alcanzar una visión clara y

correcta dentro del tema tratado.

4.2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.2.1.- General

Conocer los parámetros y factores que intervienen en el desarrollo de un plan

de medios dentro de una campaña política.

4.2.2.- Específicos

1. Determinar los elementos que inciden en la obtención de buenos

resultados para la elaboración de un plan de medios dentro de una

campaña política.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

94

2. Definir los medios de comunicación adecuados para la generación de

alcance, frecuencia y TRPS dentro de un plan de medios de una

campaña política.

3. Determinar los puntos más importantes al momento de planificar una

campaña política.

4. Identificar el tiempo y el presupuesto asignado para la elaboración de un

plan de medios adecuado campañas políticas.

5. Conocer cómo se maneja la negociación de los medios de

comunicación para las campañas políticas

6. Identificar la diferencia de un plan de medios de una campaña comercial

y una campaña política

7. Analizar la importancia de una Agencia de Publicidad o Central de

medios dentro de la elaboración de un plan de medios en campañas

políticas.

8. Conocer el sistema de contratación de medios de comunicación para

campañas políticas.

9. Determinar los parámetros que debe tener una Agencia o Central para la

participación de una campaña política.

4.3.- Metodología

Investigación a Agencias de Publicidad, Centrales de Medios, a un Ente

Político y una persona que trabaje en el Consejo Nacional Electoral en el área

de comunicación.

Esta investigación se baso en dos métodos:

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

95

Método Inductivo.- Este método aplicado al tema objeto de investigación nos

ayudará a que partiendo del estudio de hechos específicos o particulares

llegaremos a principios generales o conclusiones específicas.

Método Deductivo.- En la presente investigación utilizaremos este método

científico, que con sus procesos de investigación, observación, análisis y la

síntesis del trabajo investigativo lo efectuaremos siguiendo los procesos lógicos

del conocimiento, mediante la lectura científica y la constatación del los

resultados alcanzados en el trabajo del campo con los libros, revistas,

documentos, trabajos realizados, documentos de internet entre otros.

4.3.1.- Tipo de Investigación

La investigación planteada es de tipo exploratoria o cualitativa, con fuentes de

información primaria, la cual requiere una cantidad de muestra pequeña y

permite el conocimiento de opiniones, percepciones y motivaciones de los

implicados en el tema tratado.

4.3.2.- Técnica de recolección de datos

La técnica seleccionada es la entrevista puesto que es la más adecuada para

el tipo de investigación planteado.

4.3.3.- Fuente

La fuente de información son las personas que trabajan en Agencias de

Publicidad departamento de medios, personas que trabajan en Centrales de

medios un Ente Político y una Persona del Consejo Nacional Electoral área de

Comunicación.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

96

4.3.4.- Universo

El universo al cual está dirigida esta investigación son las agencias de

publicidad y centrales de medios afiliadas a la AEAP (Asociación Ecuatoriana

de Agencias de Publicidad) del Distrito Metropolitano de Quito.

Como investigación de refuerzo tenemos una persona del Consejo Nacional

Electoral y a un Ente Político.

Agencias de Publicidad de la AEAP

Norlop JWT

Delta Publicidad

De Maruri

J.R.Vallejo y Asociados

La Facultad

Rivas Herrera/ Young & Rubicam

McCann Ericson

Comunica Publicidad

Garwich BBDO

Diferent Publicidad

Grupo Creativo

Knowhow

Mayo Publicidad

Serpin Publicidad

Publicitas

VIP Publicidad

Lautrec

MCV Publicidad

Centrales de medios.

OMD (Garwich BBDO)

Zenith Optimedia (Publicitas)

Mindshare World, MEC (Norlop JWT)

Media Age (Norlop Thompson)

Universal Mcann (McCann Ericson)

Markplan

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

97

4.3.5.- Muestra

La investigación está dirigida a Directores de medios o planificadores en

agencias de publicidad o centrales de medios de Quito, los cuales equivalen al

66.6% del universo.

Agencia Persona Cargo

McCann Ericson Gustavo López Planificador

BBDO Daniela Cajas Planificador

De Maruri Valeria Troya Planificador

Norlop Thompson Juan Diego Cruz Director Medios

Mindshare Gabriela Espinoza Director Medios

Rivas Herrera Diego Cabezas Planificador

MEC Paulina Cousin Planificador

Zenith Optimedia Irene Dominguez Planificador

Media Age Luis Guerra Planificador

Markplan Galo Hidalgo Planificador

Publicitas Yadira Melo Director Medios

Mayo Publicidad Patricia Carvajas Planificador

Vip Publicidad Martha Vela Planificador

UM Diego Alvarez Director Medios

MEC Soledad Hermosa Gerente General

UM Martin Jaramillo Director Medios

4.3.6.- Modelo de la Entrevista

El modelo de la entrevista a realizarse en Agencias y Centrales de Medios es

el siguiente:

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

98

Universidad Tecnológica Equinoccial

Entrevista Agencias de Publicidad y Centrales de Medios

Objetivo.- La presente busca obtener datos sobre la principal función y la

influencia de la publicidad y los medios de comunicación en nuestra cultural

actual. Sus respuestas son confidenciales, impersonales y sólo para fines de

investigación académica, Gracias por su colaboración.

Nombre ………………………………………………………………….

Empresa ………………………………………………………………….

Cargo ………………………………………………………………….

Fecha …………………………………………………………………

1º. ¿Cree usted que los parámetros: TRPS, ALCANCE, FRECUENCIA,

se cumplen en los planes de medios de campañas políticas? si su

respuesta en NO en qué porcentaje varían?

SI ( ) NO ( )

…………………………………

…………………………………

2º. ¿Diga usted quien realiza el presupuesto para las campañas

políticas?

………………………………………………………………………….…………………

3º. ¿Cómo es la planificación de medios en campañas políticas

semanal o por 45 días?

…………………………………………………………………………………………….

4º. ¿Cree usted que las agencias publicitarias pueden influenciar en

decisiones que tomen los posibles candidatos?

……………………………………………………………………………………………

5º. ¿Diga usted las agencias de publicidad en que se basan para la

estrategia de medios?

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

99

……………………………………………………………………………………………

6º. ¿Qué medios son los más idóneos para difundir los mensajes

publicitarios?

……………………………………………………………………………………………

7º. ¿Qué tan importante cree usted que son los medios de

comunicación para la realización de un plan de medios de campañas

políticas? Califique del 1 al 5

Televisión ( )

Radio ( )

Prensa ( )

Revista ( )

Vía Pública ( )

Internet ( )

8º. ¿Cómo se maneja la negociación de medios dentro de una

campaña política?

……………………………………………………………………………………………

9º. ¿Cuáles son los puntos más importantes al momento de planificar

una campaña política?

……………………………………………………………………………………………

10º. ¿Qué diferencia hay entre planificar una campaña política y

planificar una campaña comercial?

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

100

Entrevista de refuerzo : Consejo Nacional Electoral

Universidad Tecnológica Equinoccial

Entrevista de apoyo a un miembro del Consejo Nacional Electoral

Objetivo.- La presente busca obtener datos sobre la principal función y la

influencia de la publicidad y los medios de comunicación en nuestra cultural

actual. Sus respuestas son confidenciales, impersonales y sólo para fines de

investigación académica, Gracias por su colaboración.

Nombre ………………………………………………………………….

Empresa ………………………………………………………………….

Cargo ………………………………………………………………….

Fecha ………………………………………………………………….

1º. ¿Cuál ha sido el resultado a nivel comunicacional desde que el

Consejo Nacional Electoral asigna el presupuesto para los candidatos

dentro de campañas políticas?

……………………………………………………………………………………………

2º. ¿De acuerdo a su experiencia cuales han sido los medios que más

se ocupan por parte de los candidatos?

……………………………………………………………………………………………

3º. ¿De acuerdo a que parámetros se asigna un presupuesto para una

Campaña Política?

……………………………………………………………………………………………

4º. ¿Cómo fue el sistema en las últimas elecciones para la contratación

de medios por parte de los candidatos?

……………………………………………………………………………………………

5º. ¿Qué parámetros debe cumplir una agencia de publicidad o central

de medios para que pueda participar dentro de una Campaña Política?

……………………………………………………………………………………………

6º. ¿Cómo les ha ido al Consejo Nacional Electoral ahora que todo está

sistematizado?

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

101

Entrevista de Apoyo: Ente Político.

Universidad Tecnológica Equinoccial

Entrevista de apoyo a un Ente Político

Objetivo.- La presente busca obtener datos sobre la principal función y la

influencia de la publicidad y los medios de comunicación en nuestra cultural

actual. Sus respuestas son confidenciales, impersonales y sólo para fines de

investigación académica, Gracias por su colaboración.

Nombre ………………………………………………………………….

Empresa ………………………………………………………………….

Cargo ………………………………………………………………….

Fecha ………………………………………………………………….

1º. ¿Cree usted que es necesario contar con un equipo de publicistas

para la elaboración de la estrategia comunicacional dentro de campañas

políticas?

……………………………………………………………………………………………

2º. ¿Generalmente quien arma la estrategia comunicacional en una

campaña política?

……………………………………………………………………………………………

3º. ¿Cree usted que se debe realizar diariamente análisis de contenido,

cuantitativo y cualitativo, en los medios de comunicación masiva?

SI ( ) NO ( )

POR QUÉ………………………………………

4º. ¿Cuál es la relación entre una agencia de publicidad o central de

medios y el candidato político?

……………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué busca un candidato de los medios de comunicación?

……………………………………………………………………………………………

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

102

6º. ¿Quién es la persona que tiene el contacto con la agencia de

publicidad?

……………………………………………………………………………………………

7º. ¿Cree usted que a lo largo de toda campaña es necesario utilizar

los medios de comunicación masivos de manera ininterrumpida y con

puntos contundentes?

……………………………………………………………………………………………

8º. ¿Qué opina del sistema de compra de espacios para difundir la

imagen o propuesta de cada uno de los candidatos que se implementa

por el CNE.

……………………………………………………………………………………………

9º. ¿Prefiere trabajar con agencia de publicidad o central de medios

para la selección de presupuesto en medios de comunicación?

SI ( ) NO ( )

POR QUÉ………………………………

10º. ¿Qué espera de una agencia de publicidad o central de medios?

……………………………………………………………………………………………

4.4.- Análisis de los resultados

Al haber concluido el proceso de investigación se han determinado varios

puntos los cuales muestran varios parámetros útiles para la realización de un

plan de medios masivos en una campaña política.

4.4.1.- Análisis por pregunta: Entrevista a Agencias de Publicidad y Centrales

de Medios.

1.- ¿Cree usted que los parámetros: TRPS, ALCANCE, FRECUENCIA, se

cumplen en los planes de medios de campañas políticas? si su respuesta

en NO en qué porcentaje varían?

Los parámetros Trps, Alcance y Frecuencia no se cumplen tal cual como se

proyecta en un plan de medios de campañas políticas, por lo general varia en

un 10 a 15% menos de lo proyectado, esto se da por ejemplo por no

seleccionar los medios adecuados, medios que generen la cobertura correcta.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

103

Realizar una investigación al iniciar la campaña es sumamente importante, es

decir si no conocemos al target que queremos llegar es probable que no se

cumplan los parámetros anteriormente mencionados, o puede ser también una

limitación de presupuesto la que no ayude, si es este el caso hay que realizar

una estrategia óptima, una distribución exacta para lograr cumplir dichos

parámetros.

2º. ¿Diga usted quien realiza el presupuesto para las campañas

políticas?

El presupuesto para realizar una campaña política lo otorga el departamento de

Comunicación del (CNE) Consejo Nacional Electoral. Este departamento

reparte a los diferentes partidos políticos de acuerdo con el tipo de campaña

que sea.

3º. ¿Cómo es la planificación de medios en campañas políticas

semanal o por 45 días?

La planificación de medios en una campaña política depende del presupuesto

asignado a cada partido político y según a la dignidad que se vaya a elegir, en

su gran mayoría se lo realiza por los 45 días que dura la campaña política.

Estos 45 días son otorgados por el Consejo Nacional Electoral.

Por lo general se planifica como mes tipo, si dura más de un mes es decir 45

días se hace mes tipo y de ahí se proyecta para el resto del periodo.

4º. ¿Cree usted que las agencias publicitarias pueden influenciar en

decisiones que tomen los posibles candidatos?

No, las decisiones las toman cada candidato, lo único que hace la agencia

recomendar, proponer y distribuir el presupuesto de acuerdo a las necesidades

del candidato, permitiendo de esta manera optimizar el presupuesto.

Al momento que un planificador de medios presenta el plan no esta

influenciando, el plan de medios está basado en mucha investigación y lo único

que se hace es proporcionar la información o resultados de esta investigación

para así cumplir los requerimientos del mismo.

5º. ¿Diga usted las agencias de publicidad en que se basan para la

estrategia de medios?

La estrategia de medios se basa en varios factores: presupuesto de la

campaña, objetivos de marketing, objetivos de comunicación, tipo de campaña,

duración, cobertura, análisis del target, análisis de medios, análisis del

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

104

mercado, de la competencia, estos en si son los factores más fuertes dentro de

una estrategia de medios, los cuales deben ser tomados en cuenta y

analizados profundamente para que obtención de un plan satisfactorio.

6º. ¿Qué medios son los más idóneos para difundir los mensajes

publicitarios?

Los medios de comunicación que se deben considerar en un plan de medios

dependen de muchos factores, al hablar de una campaña política podríamos

decir que es muy importante seleccionar medios que tengan cobertura nacional

a menos que sea una campaña política regional, también depende del target es

decir que medios son afines a ellos, el presupuesto es también un punto a

considerar.

Se podría considerar a TV como el medio masivo por excelencia y con alto

porcentaje de alcance, este es uno de los medios que nos permite una rápida

recordación del mensaje.

En una campaña política es necesario utilizar la Radio como uno de los medios

principales para generar frecuencia, la radio es un medio bastante económico y

se puede considerar para llegar a todo el país hasta los sectores rurales donde

tal vez no tengan señal o tv abierta.

La publicidad exterior como vallas, buses, paradas de buses, paletas luminosas

son medios que son útiles si el mensaje es bastante claro y conciso ya que

estos medios son vistos con mucha rapidez y aunque por ejemplo los buses

viajan por toda la cuidad no quiere decir que los mensajes vayan a ser

recordados, además los buses tipo no son permitidos en todo el país.

Las vallas son adecuadas cuando se escoge el lugar indicado y la misma debe

ser bastante atractiva.

Al hablar de medios impresos podríamos decir que depende mucho del target

al que queremos llegar, si vamos a seleccionar medios como revista y prensa

debemos tener en cuenta que estos medios tienen consumidores fieles, que

son afines a la lectura o a informarse leyendo.

En si los medios anteriormente mencionados son los más idóneos para difundir

un mensajes siempre y cuando tomando en cuenta los factores igualmente

mencionados.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

105

7º. ¿Qué tan importante cree usted que son los medios de

comunicación para la realización de un plan de medios de campañas

políticas?

Al enumerar los medios calificándolos de mayor a menor podríamos decir que

la Tv y la Radio son los medios más importantes que se deben tomar en

cuenta en un plan de medios de campañas políticas, estos dos medios nos dan

cobertura, frecuencia, alcance y son los medios que nos ayudan a que el

mensaje sea recordado, estos medios van de la mano ya que si el target ve el

comercial por tv luego lo escucha en la radio y ya lo asocia.

Seguido de estos medios las entrevistas nos dio como resultados que la

publicidad exterior o vía pública son medios fuertes para la realización de

estrategias de medios en campañas políticas.

Como últimos medios sin dejar de ser importantes nos dio como resultado

prensa y revista ya que como anteriormente mencionamos estos medios

depende mucho del target al que queremos llegar.

8º. ¿Cómo se maneja la negociación de medios dentro de una

campaña política?

Las negociaciones ya están determinadas por el CNE, Por lo general ya se

tienen tarifas establecidas con gobierno tanto para canales como para radios y

prensa y en las agencias solo se atienen a aplicar esos descuentos

preestablecidos, no realizan nuevas negociaciones.

9º. ¿Cuáles son los puntos más importantes al momento de planificar

una campaña política?

Es muy importante realizar una investigación del grupo objetivo para así saber

que como llegar a ellos, los objetivos de la comunicación y marketing deben

estar claros, saber de forma profunda que es lo que va a comunicar el

candidato, además es de suma importancia tomar en cuenta el presupuesto y

el periodo de la campaña es decir verificar fechas de inicio y fin de campaña

política, para no generar multas, verificar los medios con los que el gobierno ya

tiene pre negociado además de distribuir el presupuesto.

10º. ¿Qué diferencia hay entre planificar una campaña política y

planificar una campaña comercial?

Una de las diferencia es que en campañas políticas nos debemos regir a una

entidad como la que es el CNE, se debe ser muy estrictos con el presupuesto y

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

106

el tiempo que otorgan, en una campaña comercial se puede alargar el periodo

de campaña, obviamente dependiendo del anunciante. Además en una

campaña política por el hecho de que sea más corta se debe realizar un control

minucioso.

Las negociaciones con los medios es otro punto de diferencia ya que al ser

campañas políticas como mencionamos tienen descuentos establecidos por los

medios. En una campaña comercial la negociación se puede hacer

directamente con el medio y obtener otro tipo de descuento o bonificación.

4.4.2.- Análisis por pregunta: Entrevista Tribunal Supremo Electoral

1º. ¿Cuál ha sido el resultado a nivel comunicacional desde que el

Consejo Nacional Electoral asigna el presupuesto para los candidatos

dentro de campañas políticas?

El Estado debe garantizar una igualdad, al menos básica de oportunidades

esenciales entre los candidatos a funciones o dignidades de elección popular, e

impedir que la cuantía de gastos electorales, sea en la práctica, factor

determinante para la elección respectiva. Es muy importante que el Consejo

asigne el presupuesto para las campañas políticas para que así todo sea

equitativo, de esta forma todos tienen las mismas posibilidades y únicamente

depende de cómo realicen su estrategia de comunicación para llegar a la

gente.

2º. ¿De acuerdo a su experiencia cuales han sido los medios que más

se ocupan por parte de los candidatos?

La Televisión y la radio sin duda han sido los medios más comunes en

campañas políticas ya que estos se pueden utilizar para llegar al todo el país.

En la Tv el candidato puede darse a conocer de forma profunda ahora casi todo

el mundo tiene Tv y mira aunque sea 1 programa por día y la radio es un

medio a fin a las personas del campo y sectores rurales.

3º. ¿De acuerdo a que parámetros se asigna un presupuesto para una

Campaña Política?

El gasto electoral que realizan los candidatos está condicionado por el tipo de

partido y la región en que se realiza la campaña. Los partidos más

estructurados basan su campaña en el trabajo de sus afiliados y simpatizantes,

a quienes movilizan para una participación activa. Pese a ello, la mayoría

recurre al trabajo asalariado. También se debe diferenciar las campañas de

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

107

acuerdo a la región. En las provincias más pobladas, Guayas y Pichincha, el

gasto es mayor.

4º. ¿Cómo fue el sistema en las últimas elecciones para la contratación

de medios por parte de los candidatos?

El sistema no varía mucho año tras año , hay que regirse a lo establecido por el

Consejo Nacional Electoral, podrán participar como proveedores los canales de

televisión, emisoras de radio y medios de comunicación impresa con cobertura

nacional, regional, local e internacional con sede en el Ecuador; las empresas

de publicidad vial (vallas fijas y móviles).

Los proveedores no podrán aplicar tarifas o comisiones distintas a las

aprobadas y publicadas por el Consejo Nacional Electoral, tampoco se podrán

aplicar descuentos o bonificaciones de ninguna clase.

Los contenidos de la contratación deberán cumplir lo establecido en el artículo

115 de la Constitución de la República. “…El Estado, a través de los medios de

comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción

electoral que propicie el debate y la difusión de las propuestas programáticas

de todas las candidaturas…”

Los proveedores podrán colocar y trasmitir la publicidad de Promoción

Electoral, hasta 48 horas antes del día de las Elecciones, según norma legal.

5º. ¿Qué parámetros debe cumplir una agencia de publicidad o central

de medios para que pueda participar dentro de una Campaña Política?

Previa licitación uno de los parámetros que se debe cumplir es que la agencia o

central de medios debe estar calificada para la promoción electoral por el

Consejo Nacional.

6º. ¿Cómo les ha ido al Consejo Nacional Electoral ahora que todo está

sistematizado?

El Consejo Nacional Electoral es una entidad muy bien establecida y todo

cambio que se ha realizado ha sido para mejorar. El que ahora este todo

sistematizado no significa que tengan problemas más bien significa que los

problemas internos están resueltos.

4.4.3.- Análisis por pregunta: Entrevista a Ente Político

1º. ¿Cree usted que es necesario contar con un equipo de publicistas

para la elaboración de la estrategia comunicacional dentro de campañas

políticas?

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

108

Si es muy importante contar con un equipo de publicistas para la realización de

una campaña comunicacional porque cada persona estudia y se prepara para

lo que es bueno, en este caso los políticos son buenos para gobernar al país,

cuidad etc., pueden entender del tema pero elaborarlo satisfactoriamente es

proceso de los publicistas.

2º. ¿Generalmente quien arma la estrategia comunicacional en una

campaña política?

La agencia de publicidad y el equipo de profesionales que en ella trabajen, la

estrategia es aprobado por el encargado del partido político. El partido político

comenta con los publicistas que es lo que quieren proyectar y ellos son los

encargados de realizar el trabajo.

3º. ¿Cree usted que se debe realizar diariamente análisis de contenido,

cuantitativo y cualitativo, en los medios de comunicación masiva?

Si sería muy importante un análisis de contenido para los medios de

comunicación masiva, no tanto para restringir programación sino para colocar

en franjas adecuadas.

4º. ¿Cuál es la relación entre una agencia de publicidad o central de

medios y el candidato político?

El candidato político no tiene un contacto directo con la agencia de publicidad o

central de medios, el candidato tiene un grupo de personas que trabajan en el

área de comunicación, estas personas le ayudan con este proceso de

selección, esto no quiere decir que el candidato no se entere de que se trata su

campaña. El candidato dice a su grupo de trabajo lo que quiere y obviamente la

idea debe ser aprobada por el grupo de trabajo del candidato y por el mismo

candidato.

5. ¿Qué busca un candidato de los medios de comunicación?

Busca que sean imparciales, en el caso del pautaje que sea todo correcto, que

cumplan con lo establecido, que no haya preferencias por ningún partido, que

realicen un trabajo profesional.

6º. ¿Quién es la persona que tiene el contacto con la agencia de

publicidad?

Cada partido político tiene una persona o un grupo de personas encargadas de

mantener el contacto con la agencia de publicidad, es llamado coordinador de

comunicación.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

109

7º. ¿Cree usted que a lo largo de toda campaña es necesario utilizar

los medios de comunicación masivos de manera ininterrumpida y con

puntos contundentes?

Es importante que se escojan los medios adecuados, que se realice una

campaña que no canse a la gente, una estrategia que no sature los medios,

tácticas interesantes y de fuerte recordación.

8º. ¿Qué opina del sistema de compra de espacios para difundir la

imagen o propuesta de cada uno de los candidatos que se implementa

por el CNE.

Es un sistema bastante equitativo, no todos los políticos están de acuerdo pero

muchos piensan que es muy legal es sistema de compra de espacios además

cada candidato tiene su concepto de campaña únicamente deben saber

utilizarlo.

9º. ¿Prefiere trabajar con agencia de publicidad o central de medios

para la selección de presupuesto en medios de comunicación?

Si las agencias de publicidad y las centrales de medios son las más preparadas

para la realización de campañas políticas, todas estas empresas tienen el

conocimiento necesario para la selección de medios, los políticos no tienen

conocimiento profundo del tipo de programación adecuada, los puntos de

rating, frecuencia, alcance, etc.

10º. ¿Qué espera de una agencia de publicidad o central de medios?

Se espera lo mismo de un medio de comunicación, ser imparciales, ser

prudentes, confiabilidad, honestidad, mucho respeto hacia el partido político, se

espera que sean totalmente profesionales, que realicen un trabajo basado en

mucho esfuerzo y dedicación, que realicen estrategias innovadoras que hagan

algo que no haga un partido similar, que no trabajen solo por trabajar sino que

se pongan la camiseta.

4.5.- Conclusiones Generales

Al haber analizado pregunta por pregunta hemos encontrado varios

aspectos sumamente importantes que nos ayudarán en la culminación

de parámetros de selección de medios masivos adecuados para un

campaña política.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

110

Hoy en día uno de los problemas más fuertes de la publicidad es que

está saturada, esto quiere decir que el target ya no presta atención a la

publicidad, porque se ha generado una fuerte saturación de medios, por

esto es importante que la estrategia comunicacional vaya de la mano

con la estrategia de medios, esto quiere decir que se realice una

campaña bastante atractiva para la gente y utilizar los medios

adecuados sin saturar para que la gente no se canse y no realicen el tan

conocido zapping. Al hablar de campañas políticas tenemos que hablar

también de medios masivos, ya que como pudimos ver en las

entrevistas, los medios masivos ayudan a generar lo que un candidato

quiere, estos llegan a todas partes del país, uno de los propósitos de un

candidato es llegar a sitios donde nadie llega, a los sectores que nadie

visita, a los lugares más pobres del país, y es ahí donde entran los

medios mencionados.

En base a la investigación se pudo analizar que varios parámetros no se

cumplen en las campañas políticas, Los trps, alcance y frecuencia varían

en un 15% menos de lo proyectado, como conclusión podríamos decir

que, para lograr cumplir esto hay que realizar una investigación profunda

del target, del mercado, de la competencia, hay que seleccionar medios

adecuados, estos medios según su cobertura son la Tv, Radio el mismo

que nos genera frecuencia, Vía Pública que nos ayuda a generar

visibilidad, alcance siempre y cuando este a nivel nacional, en una

campaña política apuntamos a varios grupos objetivos, ahora votan

hasta los chicos de 16 años, de nivel alto medio y bajo, por este motivo

otro de los medios también bueno para un plan de medios en una

campaña política es la prensa, este medio es para un target fiel que le

gusta la lectura, que le gusta informarse de esta forma, las revista por lo

general son medios para campañas especificas, en campañas políticas

es mejor utilizar medios que sean generales que medios como revista

que solo van a llegar a un grupo especifico.

Uno de los puntos importantes que pudimos concluir es que el

presupuesto de campañas políticas es otorgado por el departamento de

comunicación del Consejo Nacional Electoral, el mismo que reparte de

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

111

formar equitativa para cada partido político dependiendo de la dignidad y

el tipo de campaña que sea.

La planificación de campañas políticas se la realiza por 45 días que dura

la campaña, por lo general se realiza un mes tipo y se proyectan los días

faltantes.

Es importante considerar que la agencia de publicidad no puede

influenciar a las decisiones del candidato o de su grupo de

profesionales, la agencia o central de medios lo que hace es proponer,

recomendar y distribuir de manera óptima el presupuesto en base a

muchos estudios, con software que solo tienen dichas agencias como

por ejemplo, Tv Data, Next, Mercados y Proyectos, Print Plan etc.

Un punto muy importante para la realización de un plan de medios es

tomar en cuenta el presupuesto de la campaña, objetivos de marketing,

objetivos de comunicación, tipo de campaña, duración, cobertura,

análisis del target, análisis de medios, análisis del mercado y de la

competencia.

Al analizar el target podemos saber que medios son afines a los mismos,

pero también hay que tomar en cuenta cuales son los medios fuertes

dentro de una campaña política como por ejemplo la Tv genera alcance

y una campaña política necesita alcance y mucha frecuencia para este

lo más conveniente es ocupar radio, la vía pública y prensa son dos

medios que no debemos dejar de lado al hablar de campañas políticas

ya que con estos llegamos a grupos específicos.

Lo importante de los medios masivos es saber proyectarlos, saber qué

cantidad es necesaria en cada medio, no hay que distribuir el dinero en

algo que sature, algo que se vuelva monótono.

Es importante conocer cómo se maneja la negociación de los medios de

comunicación en campañas políticas, estas negociaciones ya están

establecidas por el CNE, Por lo general ya se tienen tarifas establecidas

con gobierno tanto para canales como para radios y prensa y en las

agencias solo se atienen a aplicar esos descuentos preestablecidos, es

totalmente prohibido que las agencias realicen nuevas negociaciones,

las agencias de publicidad y centrales de medios cuando licitan una

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

112

cuenta de este tipo deben estar muy consientes de que este tipo de

campañas conllevan muchas restricciones e ideologías diferentes.

Hay que considerar varios puntos específicos al momento de planificar

una campaña política, Investigar al grupo objetivo, de forma cualitativa ,

cuantitativa , con herramientas internas y externas de la agencia es un

punto muy importante, con esta investigación sabremos cómo llegar a

ellos, demos tener muy en claro los objetivos de marketing y de

comunicación de esta forma sabremos y entenderemos que es lo que va

a comunicar el candidato, además es de suma importancia tomar en

cuenta el presupuesto y el periodo de la campaña es decir verificar

fechas de inicio y fin de campaña política, para no generar multas,

verificar los medios con los que el gobierno ya tiene pre negociado

además de distribuir el presupuesto, no hay que dejar de lado a la

competencia directa , hay que hacer un análisis extenso de los medios

que ocupa la competencia, analizar cuál es su estrategia para así

realizar una estrategia mejor.

Al realizar un plan de medios en campañas políticas los planificadores

de medios deben tener en claro la diferencia entre una campaña

comercial y una propaganda, una de las diferencias más fuertes es la

negociación, como hablamos anteriormente la negociación en campañas

políticas ya está establecida, hay que regirse a una entidad como es el

CNE, son campañas más estrictas en cuestión de periodos, de inicio y

fin de la campaña, las campañas comerciales pueden alargarse el

tiempo necesario, la negociación se la puede hacer directamente con el

medio por periodos cortos o largos, se puede negociar bonificaciones

dependiendo del tiempo de pauta.

Hoy en día el Consejo Nacional Electoral asigna el presupuesto para

cada partido político esta distribución se lo hace de acuerdo a la

campaña que sea y a la dignidad que se vaya a escoger, ahora está

todo sistematizado, esto quiere decir que el estado garantiza una

igualdad de oportunidades entre los candidatos y entidades de elección

popular, lo cual hace un debate justo y democrático.

Para finalizar podríamos decir que para realizar una campaña política es

necesario contar con un equipo de profesionales preparados para el

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

113

tema, en este caso publicistas, los cuales realizan su trabajo en base a

varios puntos, dicha campaña debe ser aprobada por el representante o

coordinar de comunicación del partido político, y luego aprobada por el

mismo candidato en muchos casos, el candidato no tiene un vínculo

cercano con la agencia o central de medios, para eso está el

coordinador. El partido espera de los medios y de la agencia que se

comprometa a trabajar con ellos mucho respeto, ser imparciales,

responsables con el presupuesto, analíticos, innovadores, ser prudentes,

algo muy importante es la confiabilidad, son varios aspectos y leyes que

al momento de ejercer la carrera los publicistas tenemos muy en claro.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

114

CAPÍTULO 5

PROPUESTA

Parámetros para la selección de medios publicitarios masivos dentro de

campañas políticas

5.1.- Introducción

El proceso de selección de medios masivos dentro de una campaña política es

de suma importancia ya que saber escoger los medios adecuados conllevará a

una exitosa campaña y su difusión.

El Consejo Nacional Electoral proporciona el presupuesto según el tipo de

campaña, por lo tanto el perfecto manejo de este presupuesto es vital para la

agencia, los medios y el ente político.

El óptimo manejo del presupuesto depende del plan de medios realizado he

aquí la importancia de la selección adecuada de los mismos para cumplir los

parámetros deseados, parámetros como Trps, Frecuencia y Alcance.

Hay muchas diferencias entre campañas políticas y campañas comerciales una

de ellas es la negociación, en campañas comerciales esta es una de las más

importantes para cumplir los objetivos planteados, en campañas políticas no

existe una negociación directa con los medios, los descuentos que se aplican

están preestablecidos por el Consejo Nacional Electoral y por este motivo no

hay como obtener beneficios de los mismos.

Esta guía contiene una recopilación de datos útiles para la selección adecuada

de medios masivos dentro de campañas políticas, es decir para la realización

de un plan de medios exitoso en donde se puedan cumplir todos los

parámetros establecidos y todos los objetivos planteados.

5.2.- Finalidad

La finalidad de este proyecto es brindar parámetros básicos para la

elaboración de un plan de medios exitoso dentro de campañas políticas, los

mismos que serán útiles para las personas quienes incursionan en el manejo

de la publicidad y propaganda política.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

115

Esta tesis brinda lineamientos que un planificador de medios debe tomar en

cuenta para conseguir mejores resultados en la realización de un plan de

medios de campañas políticas.

Los parámetros mencionados fueron realizados en base a una extensa

investigación de personas que han trabajado en el tema, los mismos que son

prácticos y de sencilla aplicación.

5.3.- ¿A Quién está dirigido?

Estos parámetros están dirigidos para personas que de una u otra forma están

involucrados en la publicidad, propaganda o en cualquier tipo de proceso de

comunicación.

Esta tesis ayudará mucho a incrementar los conocimientos de planificadores

en especial a los que están iniciando en la carrera y no poseen muchos

conocimientos de cómo realizar un plan de medios en campañas políticas.

También es una guía práctica para estudiantes de publicidad que quieran

conocer sobre la planificación de medios en especial al tratarse de campañas

políticas.

Puede ser una guía para personas que inicien su trabajo en el departamento de

comunicación del Consejo Nacional Electoral.

Finalmente puede ayudar a los coordinadores de comunicación de partidos

políticos para conocer como se lleva a cabo todo el proceso de planificación de

medios en sus propias campañas.

5.4.- Parámetros de diferenciación entre Campañas Políticas

CAMPAÑAS POLÍTICAS

CAMPAÑA COMERCIAL

TIEMPO 45 DÍAS CONTIUIDAD PULSING FLIGHTING GOTEO

CONCENTRACIÓN

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

116

En las campañas políticas el tiempo de campaña está establecido por el

Consejo Nacional Electoral dura 45 días es decir que dichas campañas no

pueden sobrepasar estos periodos ya que pueden ser multados.

En campañas comerciales es muy diferente, el tiempo depende de cada

cliente, del presupuesto asignado a la campaña, según varios parámetros se

determina la estacionalidad , puede ser : Continua que quiere decir que ocupa

todo el año de campaña no descansa ni un solo mes en varios medios para

este tipo de campañas se necesita un amplio presupuesto. Pulsing son para

marcas que quieren concentración en meses específicos, es decir estratégicos

para sus campañas, pueden ser dos o tres mese separados pero bastante

fuertes en la utilización de medios, se utiliza cuando dicha marca realiza

promociones específicas. Flighting son periodos separados por máximo un

mes, es decir se ocupan todos los meses del año, se pueden utilizar varios

medios en cada mes, se descansa un mes y se regresa el mes siguiente con

diferentes medios o los mismos dependiendo de la estrategia. Goteo esta

estacionalidad se utiliza cuando el cliente no posee mucho presupuesto pero

quiere estar en los medios, suele utilizar 3 0 4 meses al año distanciados con

presencia en uno o varios medios.

Concentración esta estacionalidad es para marcas que como su nombre lo

indica desea concentran su inversión en una etapa del año pueden ser meses

seguidos por ejemplo en periodos navideños, entradas a clases etc.

La negociación de medios es diferente en campañas políticas, en estas

campañas el Consejo Nacional Electoral otorga una lista de descuentos que se

establece con los medios de comunicación, los planificadores deben regirse a

estos descuentos y no pueden cambiarse, es imposible obtener algún tipo de

bonificación o descuento adicional al que el Consejo Nacional Electoral otorga.

NEGOCIACIÓN ESTABLECIDO POR EL C.N.E

DIRECTAMENTECON EL MEDIO

CAMPAÑAS

POLÍTICAS

CAMPAÑA

COMERCIAL

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

117

Los medios de comunicación y las agencias de publicidad deben tomar en

cuenta estos descuentos y regirse a ellos ya que esto está establecido por la

ley.

La negociación en campañas comerciales es más factible, esta por lo general

se realiza entre la agencia y el medio, en algunos canales se negocia mantener

la base del primer mes del año mediante un contrato, se negocia

comercialización especial, bonos como sobreimposiciones, coletillas etc., en

radio se puede negociar directamente el planificador con el ejecutivo de la radio

para obtener así diferentes beneficios para el cliente, en otros medios como en

prensa se mantiene un porcentaje de descuento según los formatos que se

vaya a pautar, en revista se suele obtener publicaciones gratis y en vía pública

meses adicionales dependiendo del tiempo y la inversión realizada.

La negociación es muy importante por este motivo al tratarse de una campaña

política es importante cumplir con lo proporcionado por el Consejo Nacional

Electoral para no general multas, una de las diferencias más claras es que en

una campaña comercial un planificador puede realizar un plan de medios sin

restricciones siempre y cuando el cliente lo apruebe, en una campaña política

hay que regirse en muchos aspectos a una entidad y cumplir con todo lo

dispuesto.

NOTA.- Por ejemplo la Agencia de Publicidad Norlop Thompson y su central

MEC maneja la parte de medios del Cliente Novartis, este cliente realiza

campañas comerciales de sus productos ( COMTREX, LAMISIL, VOLTAREN,

EXEDRIN) etc durante todo el año, la central de medios como tal y un

representante de la Empresa Novartis en este caso la persona que maneje el

área de comunicación, al inicio del año se reúne con los canales de Tv para

iniciar la negociación que durará todo el año, en esta se obtiene que los valores

se congelen, se mantienen tarifas especiales y paquetes, al finalizar esta

negociación se firma un tipo de contrato o convenio el cual es aprobado por el

cliente para poder iniciar las pautas del año, con este ejemplo podemos darnos

cuenta que la central o agencia de publicidad puede negociar directamente con

el medio lo cual no se puede hacer en una campaña política.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

118

En una campaña política los Trps son muy importantes ya que como lo hemos

mencionado anteriormente dura 45 días y no hay como extenderse de este

tiempo, el presupuesto también es un aspecto importante ya que como es

limitado por el CNE la compra de medios debe ser basada en una estrategia

para generar alrededor de 1000 a 2000 trps en 45 días.

En una campaña comercial es muy diferente ya que el cliente otorga el

presupuesto deseado y según eso se proyectan los trps, depende de la

campaña que se vaya a realizar, del tiempo y la estacionalidad de la misma

programación.

NOTA.- Es importante tomar en cuenta que no todas las campañas

comerciales deben lograr 500 trps esto como se explico anteriormente depende

de varios factores como por ejemplo con clientes pequeños como Farmacias

Sana Sana al mes generan de 300 a 400 trps, la compra de ellos es basada en

auspicios, clientes medianos como Novartis genera con cada una de sus

marcas por ejemplo Comtrex alrededor de 500 a 600 trps mensuales, también

podemos poner como ejemplo clientes grandes como Familia Sancela que con

cada una de sus marcas por ejemplo toallas sanitarias nosotras genera 700 a

1000 trps mensuales. En las campañas políticas los trps también varían según

el tipo de campaña los mismos q a comparación de una campaña comercial

son bastantes elevados por el periodo de tiempo por el cual están sometidas

por ejemplo en la última Campaña Política de Rafael Correa se genero 6000

trps en los 45 días.

TRPS 1000 A 2000

TRPS POR 45 DÍAS

PROMEDIO DE 500 TRPS MENSUALES

CAMPAÑAS

POLÍTICAS

CAMPAÑA

COMERCIAL

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

119

La cobertura en Campañas Políticas depende del tipo de campaña que sea, es

decir a que dignidad se va a escoger, si se trata de campaña para la elección

del presidente de la república que es la más común la cobertura de esta debe

ser a Nivel Nacional pero con esto se refiere que debemos llegar a todas partes

del país sin dejar de lado los lugares más escondidos o más alejados donde no

llegan todos los medios. Por este motivo la selección de los mismos es de

suma importancia para llegar a todos los sectores del país, sin dejar de lado las

provincias, cantones que no son muy poblados o conocidos por todo el mundo.

Al hablar de cobertura en una campaña comercial es muy importante conocer

qué tipo de producto es, que tipo de campaña, a quien queremos dirigirnos, por

lo general las campañas comerciales se basan en lograr abarcar las 3 ciudades

principales del País.

NOTA.- Hay marcas que no solo realizan campañas comerciales en las tres

principales ciudades del país, por ejemplo Café Minerva realiza campañas en

Radios de provincias ya que apunta al nicho al que quieren llegar, Farmacias

Sana Sana invierte mucho en canales provinciales, Movistar al ser una marca

bastante grande realiza campañas en todo el país ya que su cobertura así lo

exige. Es importante tomar en cuenta que no todos las marcas son iguales y

los requerimientos de las mismas pueden variar.

COBERTURA NACIONAL REGIONAL,

PROVINCIAL CANTONAL

CUIDADES PRINCIPALES

CAMPAÑAS

POLÍTICAS

CAMPAÑA

COMERCIAL

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

120

Al hablar de frecuencia en Campañas Políticas es muy importante tomar en

cuenta el tiempo de la campaña los 45 días deben ser aprovechados de la

mejor manera posible sin saturar, se proyecto un promedio de 5 a 7 spots por

persona durante este periodo, esto está basado en la investigación a los

planificadores quienes sostienen que esta frecuencia se da por varios aspectos

como los altos niveles de trps, la cobertura etc, mientras que en una campaña

comercial como su duración es más larga la estrategia de medios por lo

generar se basa en no cansar al target y mantener presencia durante todo el

periodo para que así alcance el presupuesto, en estas campañas se distribuye

el presupuesto logrando de 3 a 5 spots por persona.

NOTA.- La frecuencia de una campaña comercial puede variar dependiendo de

la marca por ejemplo Movistar siendo un cliente comercial llega a 10 veces por

persona debido a su alto presupuesto y presencia en los medios, Familia con

Protectores diarios Nosotras llega entre 6 a 8 spots por persona.

Los medios más utilizados en Campañas Políticas son los medios masivos,

esto no quiere decir que no se utilicen otros medios, pero como mencionamos

anteriormente el objetivos de muchas de estas campañas políticas es llegar a

FRECUENCIA DE 5 A 7

SPOTS POR

PERSONA

DE 3 A 4 SPOTS POR PERSONA

MEDIOS MÁS

UTILIZADOS

MEDIOS MASIVOS

MEDIOS MASIVOS

MEDIOS NO TRADICIONALES

CAMPAÑAS

POLÍTICAS

CAMPAÑA

COMERCIAL

CAMPAÑAS

POLÍTICAS

CAMPAÑA

COMERCIAL

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

121

nivel nacional y hay muchos medios no tradicionales que no lo hacen, por este

motivo los medios masivos como TV, Radio, Prensa, Vía Pública son los

medios más recomendables para lograr alcanzar la cobertura deseada.

En una campaña comercial se ocupan medios masivos pero últimamente los

BTL y medios no tradicionales son muy utilizados ya que cuando se trata de

productos el target siempre quiere ver cosas distintas, cosas que llamen la

atención, un medio que también es muy común en campañas comerciales son

las revistas ya que estas tienen un grupo específico fiel.

Estas campañas no dejan de lado los medios tradicionales como la tv, prensa,

radio, Vía Pública pero últimamente el auge de la publicidad es el Internet, la

parte digital está creciendo y en el caso de campañas comerciales esta área en

un futuro será lo que más se utilice.

Esto no quiere decir que una campaña política no se utilice medios no

tradicionales, el internet es un medio muy fuerte pero para un target específico,

se podría utilizar como medio secundario más no como un medio principal.

NOTA.- Por ejemplo Eveready con su marca bronceador Hawaiian Tropic

realiza campañas comerciales esporádicas las cuales últimamente se basan en

medios digitales, internet, redes sociales los cuales han tenido mucha acogida

ya que es un mundo en el que muchas personas están sometidos ya sea por

su trabajo o por sus estudios etc. Esta marca también utiliza medios masivos

como Tv y Radio, sus estrategias en Tv son comprar auspicios por lo cual

podemos decir que los planes de medios de una campaña comercial pueden

variar en la selección de medios depende del target o el tipo de campaña que

se quiera proyectar.

Como mencionábamos anteriormente al hablar de medios no tradicionales no

queremos decir que en una campaña política no podamos utilizarlos por

ejemplo en la campaña del para las elecciones de presidentes Rafael Correa

en su campaña inicio con las redes sociales, tenia Facebook, Twitter para así

llegar a un grupo objetivo específico.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

122

Los pagos en campañas políticas son distintos ya que con las nuevas

regulaciones el Consejo Nacional Electoral se encarga de ordenar a los medios

y pagar 45 días después de que finalizó la campaña, es decir las facturas salen

a nombre del Consejo Nacional Electoral. En una campaña comercial el cliente

paga a los medios, las facturas salen con nombre del medio y del cliente,

marca o producto, esto se cancela 30 días después de que se termine la pauta

según el cierre de facturación de cada cliente.

Existe una excepción Prensa es un medio Prepago el cual si queremos una

aviso la empresa agencia debe pagar al medio y luego el cliente devuelve el

dinero más la comisión de agencia. Esto se da en los dos tipos de Campañas.

El control no se diferencia mucho entre estas dos campañas, el monitoreo ya

sea en campañas comerciales y en campañas políticas se lo hace diariamente,

en las campañas políticas si hay que tener mucho cuidado ya que como el

periodo es tan corto es imposible reubicar lo que no salió en una fecha en otra,

PAGOS EL CNE PAGA A LOS MEDIOS

45 DÌAS DESPUÉS

EL CLIENTE PAGA 30 DÍAS DESPUÉS DE TERMINADA LA PAUTA

CONTROL Y

EVALUACIÓN

CONTROL DIARIO,

EVALUACIÓN DEL PERIODO

45 DÍAS

CONTROL DIARIO,

EVALUACIÓN MENSUAL

CAMPAÑAS

POLÍTICAS

CAMPAÑA

COMERCIAL

CAMPAÑAS

POLÍTICAS CAMPAÑA

COMERCIAL

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

123

esto si se puede hacer en campañas comerciales ya que la duración es más

larga y no afectaría si se reubica.

Al hablar del post by si marcamos la diferencia ya que en campañas políticas

se realiza al finalizar el periodo es decir los 45 días, y son formatos ya

establecidos que deben cumplir los objetivos planteados por este motivo es

importante que durante los 45 días los medios pauten lo ordenado por la

agencia sin adeudar ni una sola cuña, a parte del post by es importante

entregar como agencia los certificados de todos los medios que transmitieron la

campaña, y soportes como cds de radio con grabaciones entre otros.

El post by en una campaña comercial se hace mensual, en este caso y el

medio por saturación o algún otro problema no transmitió las cuñas se las

puede reubicar en el siguiente mes para que así se recupere y se logre lo

proyectado, este caso se realiza ya que estas campañas por lo general duran

más de 2 meses.

5.5.- Pasos de un plan de medios para una campaña política

5.5.1.- Parámetros Generales

Presupuesto.- El presupuesto otorgado por el Consejo Nacional

Electoral para la partida de medios.

Duración.- Una Campaña Política dura 45 días y la planificación se

debe hacer como un mes tipo y proyectar los días faltantes.

5.5.2.- Objetivos de Medios.- Tenemos 2 tipos de objetivos cuantitativos y

cualitativos.

Cuantitativos.- Estos objetivos van a generar Trps, Alcance, Frecuencia y

Cobertura. Por ejemplo:

Alcanzar 1000 Trps durante toda la campaña.

Lograr el 80% de alcance de nuestro Grupo Objetivo

Tener una frecuencia de 6 spots por persona.

Lograr abarcar todos los sectores urbanos y rurales del país

NOTA.- En los anexos tenemos un ejemplo de pauta que nos genera 1000 trps,

una frecuencia efectiva de 76% y un alcance de 86%

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

124

Cualitativos.- Entre estos objetivos podemos encontrar lo que nos genera

cada uno de los medios. Por ejemplo:

Televisión : Alcance, Frecuencia, Cobertura

Radio: Frecuencia, Afinidad, Alcance

Prensa: Contenido, Afinidad

Vía Pública: Visibilidad, Alcance

Estos son unos ejemplos que podemos tomar en cuenta para realizar un plan

de medios de campañas políticas, depende de nuestra estrategia la

elaboración de los objetivos se los puede realizar de las dos formas

anteriormente explicadas, no es necesario que por ejemplo Tv nos genere los 3

objetivos, puede generar uno solo también.

5.5.3.-Análisis de Grupo Objetivo.

Para realizar una Campaña Política es importante dividir al grupo objetivo para

así alcanzar a cada uno de estos.

Como conocemos las campañas políticas pueden ser de diferentes tipos como

ejemplo vamos a tomar la elección del Presidente de la República y sus

colaboradores, para este tipo de elecciones podemos dividir en:

Jóvenes: 16 a 22 años

Jóvenes adultos : 23 al 30 años

Adultos : 31 a 45 años

Adultos Mayores: 46 a 50 años

Mayores: 51 a 65 años

A esto también le podemos sumar la división según el nivel socioeconómico

Alto

Medio

Bajo

Es importante tomar en cuenta que les gusta, que hacen, cuáles son sus

preferencias de nuestro grupo objetivo y para esto podemos clasificarlos por

perfiles.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

125

Perfil Mainsteam.- Son personas convencionales, sentimentales, pasivos

habituales, se preocupan mucho por su hogar sus hijos y su pareja, les gusta

estar a la moda, están en constante innovación, se diferencia por comprar

productos Family Pack.

Perfil Exitoso.- Son personas modernas que visten elegante a la moda, son

sociable, tiene un carácter fuerte pero a la vez son muy pacientes, son

emprendedor, cumplen sus metas y objetivos, consume producto de calidad y

son fieles a las marcas.

Perfil Explorador.- Son personas que les gusta hacer cosas nuevas, tienen

estilo innovador, están a la vanguardia de la tecnología ya sea por su trabajo o

sus estudios. Les gustan los deportes extremos y son los primeros en probar

marcas nuevas, consumen comida chatarra y snacks.

Perfil Aspirador.- Son personas que siempre están a la moda, materialistas,

les gusta verse bien, están pendientes de su imagen sus accesorios son muy

sociables y a menudo se reúnen con sus amigos. Son personas que quieren

ser exitosos por lo general son jóvenes que recién ejecutivos.

Estos son algunos de los perfiles que se pueden tomar en cuenta en el

momento de segmentar al grupo objetivo.

Es importante realizar una investigación de fondo para establecer los perfiles

de los consumidores pueden ser entrevistas, encuestas, un día en la vida de

etc.

5.5.4.- Oportunidades de Contacto.

Después de haber analizado al Grupo Objetivo es importante destacar los

lugares que ellos frecuentan y que medio esta cerca a ese lugar para así poder

seleccionar los medios adecuados. Por ejemplo:

PUNTO DE CONTACTO

GRUPO OBJETIVO

MEDIOS

CENTROS COMERCIALES

JÓVENES- JÓVENES ADULTOS

PUBLICIDAD INTERIOR

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

126

5.5.5.- Selección de Medios.

En una campaña política es muy importante seleccionar los medios masivos

adecuados para lograr cumplir los objetivos planteados en 45 días.

Para la selección de los mismos debemos tomar en cuenta varios factores uno

de los principales es el análisis de grupo objetivo y los puntos de contacto, no

hay que dejar de lado aspectos como el rating en caso de tv, el nivel de

penetración de los medios, alcance, frecuencia promedio, audiencia entre

otros.

La Televisión y la Radio son medios que no se pueden descartan ya que como

habíamos mencionado anteriormente estos medios nos generan alcance y

frecuencia. La radio es muy importante para llegar a sectores rurales.

En una campaña política es muy importante tomar en cuenta a vía pública ya

que este medios nos genera visibilidad y al hablar de vía pública podemos

tomar en cuenta buses tipo, paradas de buses y vallas los mismos que nos

pueden generar alcance también.

Prensa es un medio fuerte para un grupo específico, es cual nos genera

afinidad y contenido.

Estos son los medios masivos más fuertes que debemos tomar en cuenta en la

planificación de una campaña política, cada uno de ellos puede llegar a cada

uno de nuestros grupos objetivos.

5.5.6.- Share de Inversión.

En este punto debemos distribuir al presupuesto que nos asignaron para así

empezar con la compra de espacios. Por ejemplo:

TV34%

RADIO23%

VP23%

PRENSA20%

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

127

5.5.7.- Distribución de Presupuesto por medio.

En campañas políticas la distribución del presupuesto debe ser por los 45 días

en este caso se hace de manera equitativa dándole un poco más de peso a las

primeras y últimas semanas.

MEDIO INVERSIÓN % MES 1 15 DÍAS RESTANTES

TV $50.000 33% $30.000 $20.000

RADIO $35.000 23% $18.000 $17.000

VP $35.000 23% $18.000 $17.000

PRENSA $30.000 20% $18.000 $17.000

TOTAL $150.000 100% $84.000 $71.000

5.5.8.- Justificación y Tácticas.

En esta parte de la planificación vamos a explicar que vamos a hacer con los

medios seleccionados, a continuación un ejemplo:

Televisión.- Este medio es uno de los cuales nos genera alcance y afinidad, se

realizará una compra de pauta regular con cuñas de 30 segundos a Nivel

Nacional, haciendo énfasis en el horario prime en noticieros y Programas

Deportivos y Telenovelas. Se pautará alrededor de 4 a 5 cuñas diarias.

Es muy importante seleccionar canales con un alto rating en Provincias como

RTU, Telerama ya que estos canales son en muchas provincias más vistos que

los seis canales principales.

Radio.- La radio es un medio de alta penetración que nos genera mucha

frecuencia y es un medio que llega a todas partes del país. Se realizará una

compra de pauta regular haciendo énfasis en Radios de Provincias en horario

rotativos. Se comprará alrededor de 50 radios a Nivel Nacional con cuñas de

25 segundos un promedio de 8 cuñas diarias.

Vía Pública.- Contratación de vallas troqueladas 10 en UIO, 10 en GYE y 7 en

Cuenca. No hay que dejar de lado las provincias del país y seleccionar

sectores para la colocación de 3 a 4 vallas en toda la provincia.

Buses Tipo.- Se realizará la compra de 10 buses tipo que recorran las

principales avenidas de la cuidad de Quito.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

128

Se utilizará lateral y posterior con corpóreos.

Duración: 45 días.

Pantallas de Buses

Se comprará 15 buses de la Metro vía en Guayaquil para pautar en las

pantallas con una mención de 20 segundos.

Duración: 45 días

Como complemento podríamos utilizar paradas de buses en las principales

avenidas de las 3 ciudades principales. Alrededor de 10 paradas por cuidad.

Prensa.- El uso de prensa se debe a la alta lectoría y afinidad del grupo

objetivo Se pautará en los principales diarios, Comercio, Universo, Extra,

Expreso 1/4 pág. Determinada F/C.

Es importante seleccionar los diarios con mayor lectoría en esto nos puede

ayudar el print plan.

NOTA.- Vale recalcar que el Gobierno tiene negociaciones con todos los

medios para todas sus campañas, hay pasos establecidos los cuales los

hemos explicado y hay que tomarlos en cuenta para realizar este tipo de

campañas.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

129

CAPÍTULO 6

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones.

Una campaña política tiene un fin social el cual se basa en varios aspectos

para cumplir con los objetivos planteados, en este caso el objetivo primordial es

ganar las elecciones. Para que esto se haga realidad las agencias de

publicidad o centrales de medios realizan un trabajo arduo para generar un

plan de medios que llegue al grupo objetivo de la mejor manera posible, hoy en

día el Consejo Nacional Electoral proporciona el presupuesto para este tipo de

campañas lo cual hace una batalla con igualdad de condiciones, esto quiere

decir que depende mucho del plan de medios para que ese presupuesto de

aproveche de la mejor manera posible y obtener resultados óptimos. Para este

tipo de campañas hay que tomar en cuenta varios aspectos que proporciona el

Consejo Nacional Electoral, realizar este tipo de campañas es un compromiso y

responsabilidad muy grande del publicista ya que hay que someterse a una

Entidad la cual tiene muchas restricciones y reglamentos.

En esta tesis podemos encontrar varios aspectos que nos ayudarán a

diferenciar una campaña política de una campaña comercial, hay varias

diferencias, los planes de medios de estas dos campañas son distintos, la

selección de medios de una campaña comercial hoy en día se basa mucho en

lo digital mientras que al hablar de campañas políticas hablamos de medios

masivos ya que estos medios llegan a todas partes del país al sectores donde

tal vez no exista una computadora, en campañas políticas el target es muy

amplio, en campañas comerciales el target es específico por eso se selecciona

medios específicos, las campañas políticas son multi targets para esto no hay

nada mejor que los medios masivos.

En el ejemplo anteriormente explicado pudimos ver como se realizan las

tácticas de medios dentro de una campaña política, es importante contratar los

medios adecuados y esta guía le proporcionará parámetros básicos que

guiarán a un plan de medios exitosos.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

130

Para finalizar las pautas se deben realizar en base a los tarifarios de cada

canal, o medio, tomando en cuenta los descuentos proporcionados por el

Consejo Nacional Electoral, también se debe tomar en cuenta la investigación

del grupo objetivo y el análisis del canal para la selección de la programación,

toda la investigación que hemos realizado nos ayudará a realizar un plan de

medios bastante fuerte para lograr los objetivos planteados.

El último paso que se debe tomar en cuenta es la evaluación que ya la

habíamos mencionado anteriormente, realizar un post by para así comprobar a

nuestro cliente los resultados de nuestro arduo trabajo.

6.2.- Recomendaciones

Es importante que en la agencia de publicidad o central de medios

diferencie las características de una campaña política y una campaña

comercial para que no exista complicaciones en la planificación.

Es necesario que el planificador de medios esté bien informado que tipo

de campaña política es y todo el proceso de comunicación que quiera

transmitir el candidato.

Se recomienda usar este documento ya que en él se pueden encontrar

parámetros básicos para la selección de medios masivos en campañas

políticas.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

131

6.3.- Anexos

Anexos objetivos de medios

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

132

Pauta

SE

MA

NA

6

#6

0%

40

%U

S $

US

$

XJ

VS

DL

MX

JV

SD

LM

XJ

VS

DL

MX

JV

SD

LM

XS

PO

TS

CO

ST

O X

TO

TA

L

12

34

56

78

910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

UIO

GY

EN

AC

.S

PO

T

EC

UA

VIS

A U

IO

AM

ER

IC

A V

IV

E I (S

-D

)22:00

11

13

14

.8

0.0

8.9

$ 6

4.9

6$

1

94

.8

8

TN

V. P

AS

SIO

NE

/ C

UC

HIC

HE

O20:45

11

11

15

24

.2

0.0

14

.5

$ 1

09

.7

6$

5

48

.8

0

TN

V. A

MO

R A

ZU

L/ LA

C

AS

A21:45

11

13

12

.2

0.0

7.3

$ 9

4.0

8$

2

82

.2

4

TN

V. LA

C

AS

A/ U

NA

M

AID

IN

M

AN

HA

TA

N22:45

11

27

.3

0.0

4.4

$ 7

1.6

8$

1

43

.3

6

TN

V. R

EB

ELD

E15:00

11

11

41

0.9

0.0

6.5

$ 5

8.8

8$

2

35

.5

2

TN

V. A

UR

OR

A/ P

AZ A

MO

R Y

S

UE

ÑO

S17:00

11

11

15

8.5

0.0

5.1

$ 2

4.3

2$

1

21

.6

0

TN

V. D

ON

DE

E

STA

E

LIS

A (R

)16:00

11

13

4.6

0.0

2.8

$ 2

6.8

8$

8

0.6

4

TE

LE

VIS

TA

ZO

II

13:00

11

11

11

11

82

5.0

0.0

13

.9

$ 3

3.2

8$

2

66

.2

4

AM

ER

IC

A V

IV

E I (S

-D

)22:00

11

29

.9

0.0

5.9

$ 3

2.4

8$

6

4.9

6

TN

V. P

AS

SIO

NE

/ C

UC

HIC

HE

O20:45

11

11

11

11

19

43

.6

0.0

26

.2

$ 5

4.8

8$

4

93

.9

2

TN

V. A

MO

R A

ZU

L/ LA

C

AS

A21:45

11

11

11

11

11

11

11

11

56

1.2

0.0

36

.7

$ 4

7.0

4$

7

05

.6

0

TN

V. LA

C

AS

A/ U

NA

M

AID

IN

M

AN

HA

TA

N22:45

11

11

11

11

19

32

.9

0.0

19

.7

$ 3

5.8

4$

3

22

.5

6

TN

V. R

EB

ELD

E15:00

11

11

11

11

11

11

11

11

16

43

.5

0.0

26

.1

$ 2

9.4

4$

4

71

.0

4

TN

V. A

UR

OR

A/ P

AZ A

MO

R Y

S

UE

ÑO

S17:00

11

11

11

11

11

11

11

11

52

5.5

0.0

15

.3

$ 1

2.1

6$

1

82

.4

0

TN

V. D

ON

DE

E

STA

E

LIS

A (R

)16:00

11

11

11

11

11

11

11

11

52

3.0

0.0

13

.8

$ 1

3.4

4$

2

01

.6

0

36

81

08

56

56

20

47

56

71

00

36

65

10

65

21

14

34

7.1

0.0

20

7.1

$ 4

,3

15

.3

6

8.3

9.9

13.9

3.0

0.0

15.2

9.4

9.7

8.6

9.4

5.9

0.0

8.0

12.6

8.8

9.9

11.6

3.0

0.0

0.0

7.5

11.1

9.1

7.0

3.0

0.0

10.4

7.8

4.1

EC

UA

VIS

A G

YE

TN

V. P

AS

SIO

NE

/ C

UC

HIC

HE

O20:45

11

11

11

64

7.9

19

.2

$ 1

67

.4

4$

1

,0

04

.6

4

TN

V. M

I C

OR

AZO

N IN

SIS

TE

21:45

11

11

11

11

86

1.2

24

.5

$ 1

94

.1

3$

1

,5

53

.0

7

TN

V. LA

C

AS

A D

E A

L LA

DO

22:45

11

13

21

.4

8.6

$ 1

50

.4

5$

4

51

.3

6

EL C

OM

BO

A

MA

RILLO

19:00

11

11

11

11

19

50

.5

20

.2

$ 1

16

.4

8$

1

,0

48

.3

2

TN

V. A

UR

OR

A16:00

11

11

41

7.7

7.1

$ 5

8.2

4$

2

32

.9

6

TN

V. E

L C

LO

N I /V

ALS

D

E P

RIM

AV

ER

A17:00

11

11

41

7.3

6.9

$ 6

2.4

0$

2

49

.6

0

TN

V. R

EB

ELD

E15:00

11

11

41

2.2

4.9

$ 5

4.0

8$

2

16

.3

2

TE

LE

VIS

TA

ZO

II

13:00

11

11

11

11

83

3.1

12

.2

$ 3

6.0

5$

2

88

.4

3

TN

V. P

AS

SIO

NE

/ C

UC

HIC

HE

O20:45

11

11

11

11

11

11

11

11

11

71

35

.8

54

.3

$ 8

3.7

2$

1

,4

23

.2

4

TN

V. M

I C

OR

AZO

N IN

SIS

TE

21:45

11

11

15

38

.3

15

.3

$ 9

7.0

7$

4

85

.3

3

TN

V. LA

C

AS

A D

E A

L LA

DO

22:45

11

11

15

35

.7

14

.3

$ 7

5.2

3$

3

76

.1

3

EL C

OM

BO

A

MA

RILLO

19:00

11

11

15

28

.1

11

.2

$ 5

8.2

4$

2

91

.2

0

TN

V. A

UR

OR

A16:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

98

4.0

33

.6

$ 2

9.1

2$

5

53

.2

8

TN

V. E

L C

LO

N I /V

ALS

D

E P

RIM

AV

ER

A17:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

98

2.4

32

.9

$ 3

1.2

0$

5

92

.8

0

TN

V. R

EB

ELD

E15:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

95

8.1

23

.3

$ 2

7.0

4$

5

13

.7

6

TO

TA

L E

CU

AV

IS

A G

YE

510

70

06

77

76

00

87

96

70

00

38

85

00

67

61

35

0.0

72

3.7

28

8.5

$ 9

,2

80

.4

4

10.8

20.9

15.0

0.0

0.0

13.2

15.1

14.9

15.0

11.4

0.0

0.0

17.6

14.2

18.8

12.8

16.1

0.0

0.0

0.0

8.9

17.1

16.5

10.2

0.0

0.0

13.0

13.7

13.2

RT

S

CO

MB

ATE

20:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

96

4.6

11

7.9

85

.6

$ 1

74

.5

5$

3

,3

16

.3

9

A C

AD

A Q

UIE

N S

U S

AN

TO

17:00

11

11

11

11

11

10

31

.5

34

.9

33

.2

$ 7

9.3

0$

7

93

.0

0

LO

Q

UE

C

ALLA

MO

S LA

S M

UJE

RE

S16:00

11

11

11

11

11

11

12

8.1

37

.4

31

.8

$ 6

9.1

3$

7

60

.4

7

CA

SO

C

ER

RA

DO

18:00

11

11

11

11

19

23

.7

29

.8

26

.0

$ 6

9.1

3$

6

22

.2

0

NO

CH

ES

D

EL O

SC

AR

(S

)20:00

11

21

.2

3.7

2.2

$ 4

2.8

1$

8

5.6

3

TN

V. U

N A

MO

R IN

DO

MA

BLE

11:00

11

11

11

11

84

.1

14

.3

8.2

$ 2

4.4

0$

1

95

.2

0

SO

RP

RE

ND

EN

TE

19:00

11

11

15

6.4

17

.0

10

.6

$ 8

2.3

3$

4

11

.6

7

LA

N

OTIC

IA

I

06:00

11

11

15

7.7

15

.3

10

.6

$ 5

0.8

3$

2

54

.1

7

LA

N

OTIC

IA

E

N LA

C

OM

UN

ID

AD

07:45

11

13

2.6

8.4

4.8

$ 3

8.6

3$

1

15

.9

0

CO

MB

ATE

20:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

20

68

.0

12

4.1

90

.1

$ 8

7.2

7$

1

,7

45

.4

7

A C

AD

A Q

UIE

N S

U S

AN

TO

17:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

95

9.8

66

.2

63

.0

$ 3

9.6

5$

7

53

.3

5

LO

Q

UE

C

ALLA

MO

S LA

S M

UJE

RE

S16:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

94

8.5

64

.6

54

.9

$ 3

4.5

7$

6

56

.7

7

CA

SO

C

ER

RA

DO

18:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

18

47

.4

59

.7

52

.0

$ 3

4.5

7$

6

22

.2

0

NO

CH

ES

D

EL O

SC

AR

(S

)20:00

11

21

.2

3.7

2.2

$ 2

1.4

1$

4

2.8

1

TN

V. U

N A

MO

R IN

DO

MA

BLE

11:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

18

9.2

32

.1

18

.4

$ 1

2.2

0$

2

19

.6

0

SO

RP

RE

ND

EN

TE

19:00

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

92

4.2

64

.6

40

.4

$ 4

1.1

7$

7

82

.1

7

LA

N

OTIC

IA

I

06:00

11

11

15

7.7

15

.3

10

.6

$ 2

5.4

2$

1

27

.0

8

LA

N

OTIC

IA

E

N LA

C

OM

UN

ID

AD

07:45

11

21

.7

5.6

3.2

$ 1

9.3

2$

3

8.6

3

510

91

011

10

10

10

81

010

10

12

10

10

10

02

11

11

10

10

912

10

19

44

37

.2

71

4.7

54

7.8

$ 1

1,5

42

.6

9

18.5

29.6

26.3

1.1

0.0

28.9

29.6

27.3

29.6

24.1

1.1

0.0

29.1

27.3

34.6

27.9

29.6

1.1

0.0

0.0

6.6

30.1

30.2

29.6

1.1

0.0

25.2

32.2

27.3

TE

LE

AM

AZO

NA

S

CIN

E D

IS

NE

Y (S

-D

)17:30

11

13

11

.2

11

.0

13

.8

$ 1

80

.0

0$

5

40

.0

0

LO

S S

IM

PS

ON

S12:30

11

11

45

.8

9.9

7.1

$ 7

0.0

0$

2

80

.0

0

LO

S S

IM

PS

ON

S II

17:30

11

11

11

61

0.2

8.2

9.7

$ 6

3.3

3$

3

80

.0

0

SU

PE

RN

IC

K (S

-D

)07:00

11

21

.9

1.7

1.9

$ 3

6.6

7$

7

3.3

3

LO

S C

AB

ALLE

RO

S LA

S P

RE

FIE

RE

N B

/ LA

RG

OM

ETR

AJE

S21:45

11

11

11

17

20

.2

12

.5

17

.1

$ 9

6.0

0$

6

72

.0

0

TN

V. B

IE

NV

EN

ID

A R

EA

LID

AD

/ C

HA

PU

LIN

TR

EM

EB

UN

16:30

11

11

11

11

81

0.2

6.1

8.6

$ 4

2.0

0$

3

36

.0

0

TN

V. E

L S

EXO

D

EB

IL/ C

SI C

IN

E E

SP

EC

TA

23:45

11

11

11

11

81

8.4

12

.9

16

.2

$ 7

9.3

3$

6

34

.6

7

TN

V. U

NA

F

AM

ILIA

C

ON

S

UE

RTE

/ P

AR

EJA

F

ELIZ

20:45

11

11

11

61

8.9

10

.2

15

.4

$ 1

00

.6

7$

6

04

.0

0

VIV

OS

I (R

EP

)/ LA

P

AR

EJA

11:45

11

11

11

65

.1

5.6

5.3

$ 3

4.6

7$

2

08

.0

0

24 H

OR

AS

E

N LA

C

OM

UN

ID

AD

13:30

11

25

.3

4.1

4.8

$ 9

3.3

3$

1

86

.6

7

24 H

OR

AS

I P

RIM

ER

A E

MIS

IO

N06:00

11

24

.3

1.7

3.2

$ 6

3.3

3$

1

26

.6

7

CIN

E D

IS

NE

Y (S

-D

)17:30

11

13

11

.2

11

.0

13

.8

$ 9

0.0

0$

2

70

.0

0

LO

S S

IM

PS

ON

S12:30

11

11

11

11

19

13

.0

22

.2

16

.1

$ 3

5.0

0$

3

15

.0

0

LO

S S

IM

PS

ON

S II

17:30

11

11

11

11

11

11

11

11

52

5.5

20

.4

24

.2

$ 3

1.6

7$

4

75

.0

0

SU

PE

RN

IC

K (S

-D

)07:00

11

21

.9

1.7

1.9

$ 1

8.3

3$

3

6.6

7

LO

S C

AB

ALLE

RO

S LA

S P

RE

FIE

RE

N B

/ LA

RG

OM

ETR

AJE

S21:45

11

11

11

11

19

26

.0

16

.1

22

.0

$ 4

8.0

0$

4

32

.0

0

TN

V. B

IE

NV

EN

ID

A R

EA

LID

AD

/ C

HA

PU

LIN

TR

EM

EB

UN

16:30

11

11

11

11

11

11

11

4.0

8.4

11

.8

$ 2

1.0

0$

2

31

.0

0

TN

V. E

L S

EXO

D

EB

IL/ C

SI C

IN

E E

SP

EC

TA

23:45

11

11

11

11

19

20

.7

14

.5

18

.2

$ 3

9.6

7$

3

57

.0

0

TN

V. U

NA

F

AM

ILIA

C

ON

S

UE

RTE

/ P

AR

EJA

F

ELIZ

20:45

11

11

11

61

8.9

10

.2

15

.4

$ 5

0.3

3$

3

02

.0

0

VIV

OS

I (R

EP

)/ LA

P

AR

EJA

11:45

11

11

11

11

11

11

11

11

11

18

15

.3

16

.8

15

.9

$ 1

7.3

3$

3

12

.0

0

28

72

27

96

75

22

69

75

60

00

37

85

02

67

61

36

25

7.8

20

5.1

24

2.3

$ 6

,7

72

.0

0

4.0

13.8

10.3

1.9

9.2

10.7

16.2

8.9

12.3

7.2

1.9

9.2

11.2

14.3

12.4

8.2

11.2

0.0

0.0

0.0

6.5

12.4

11.5

9.2

0.0

9.2

11.4

12.1

7.3

GA

MA

TN

V. LA

R

OS

A D

E G

UA

DA

LU

PE

I

21:00

11

11

11

11

11

10

37

.4

28

.9

34

.0

$ 1

20

.0

0$

1

,2

00

.0

0

TN

V. LA

F

UE

RZA

D

EL D

ES

TIN

O22:00

11

11

11

11

11

10

34

.9

20

.4

28

.9

$ 1

02

.0

0$

1

,0

20

.0

0

TN

V. LA

Q

UE

N

O P

OD

IA

A

MA

R20:00

11

11

11

17

15

.5

13

.1

14

.3

$ 7

2.0

0$

5

04

.0

0

TN

V. D

OS

H

OG

AR

ES

18:00

11

11

15

7.7

5.5

6.8

$ 3

5.2

0$

1

76

.0

0

TN

V. LO

S C

AN

AR

IO

S23:00

11

11

11

17

10

.1

9.5

9.5

$ 3

7.3

3$

2

61

.3

3

EL C

HA

VO

D

EL O

CH

O II

17:15

11

11

11

67

.1

6.6

6.6

$ 2

8.6

0$

1

71

.6

0

TN

V. LA

R

OS

A D

E G

UA

DA

LU

PE

I

21:00

11

11

11

11

11

11

14

1.1

31

.8

37

.4

$ 6

0.0

0$

6

60

.0

0

TN

V. LA

F

UE

RZA

D

EL D

ES

TIN

O22:00

11

11

11

11

11

10

34

.9

20

.4

28

.9

$ 5

1.0

0$

5

10

.0

0

TN

V. LA

Q

UE

N

O P

OD

IA

A

MA

R20:00

11

11

11

11

11

11

12

4.3

20

.6

22

.4

$ 3

6.0

0$

3

96

.0

0

TN

V. D

OS

H

OG

AR

ES

18:00

11

11

11

17

10

.7

7.7

9.5

$ 1

7.6

0$

1

23

.2

0

TN

V. LO

S C

AN

AR

IO

S23:00

11

11

11

11

81

1.6

10

.9

10

.9

$ 1

8.6

7$

1

49

.3

3

EL C

HA

VO

D

EL O

CH

O II

17:15

11

11

11

11

19

10

.7

9.9

9.9

$ 1

4.3

0$

1

28

.7

0

44

50

05

54

64

00

56

55

40

00

66

65

00

65

51

01

24

5.9

18

5.4

21

9.2

$ 5

,3

00

.1

7

10.4

9.0

9.9

0.0

0.0

11.1

10.8

9.0

11.9

9.4

0.0

0.0

11.1

12.8

10.8

10.8

9.7

0.0

0.0

0.0

14.5

12.8

12.2

10.1

0.0

0.0

11.9

11.1

10.1

CA

NA

L U

NO

CIN

E M

EXIC

AN

O (S

-D

)15:30

11

13

1.8

2.8

2.3

$ 1

9.8

0$

5

9.4

0

LO

S C

OM

PA

DR

ITO

S (S

-D

)21:30

11

13

1.5

7.9

4.1

$ 4

8.0

0$

1

44

.0

0

CIU

DA

D A

L D

ES

NU

DO

(S

-D

)19:00

11

13

1.0

2.3

1.5

$ 1

8.0

0$

5

4.0

0

PR

OY

EC

TO

D

IO

SA

S E

VO

LU

CIO

N17:30

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

94

.8

14

.5

8.1

$ 1

1.0

0$

2

09

.0

0

CO

MO

D

IJO

C

AN

TIN

FLA

S? (S

-D

)13:00

11

13

1.0

2.3

1.5

$ 1

3.2

0$

3

9.6

0

CIN

E M

EXIC

AN

O (S

-D

)15:30

11

11

42

.4

3.7

3.1

$ 9

.9

0$

3

9.6

0

LO

S C

OM

PA

DR

ITO

S (S

-D

)21:30

11

13

1.5

7.9

4.1

$ 2

4.0

0$

7

2.0

0

CIU

DA

D A

L D

ES

NU

DO

(S

-D

)19:00

11

13

1.0

2.3

1.5

$ 9

.0

0$

2

7.0

0

PR

OY

EC

TO

D

IO

SA

S E

VO

LU

CIO

N17:30

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

94

.8

14

.5

8.1

$ 5

.5

0$

1

04

.5

0

CO

MO

D

IJO

C

AN

TIN

FLA

S? (S

-D

)13:00

11

11

41

.4

3.1

2.0

$ 6

.6

0$

2

6.4

0

SH

OW

MA

TC

H22:00

11

11

11

17

17

.3

23

.8

20

.2

$ 1

66

.6

7$

1

,1

66

.6

7

32

24

42

33

22

44

23

23

20

20

13

22

44

22

27

13

8.6

85

.2

56

.5

$ 1

,9

42

.1

7

3.7

0.9

0.9

3.7

2.6

0.9

3.7

3.7

0.9

0.9

3.7

2.6

0.9

3.7

0.9

3.7

0.9

0.0

1.3

0.0

2.9

3.7

0.9

0.9

3.7

2.6

0.9

0.9

0.9

22

40

38

86

39

39

36

37

31

96

35

42

40

35

36

22

018

41

41

32

66

35

38

31

75

11

,3

26

.6

31

,9

14

.0

91

,5

61

$ 3

9,1

52

.8

3

72

03

9,1

52

.8

3

TR

P'S

D

IA

RIO

S56

84

76

10

12

80

85

73

78

62

13

12

78

85

86

73

79

41

047

87

80

67

812

73

78

63

1,5

61

Pu

rp

le

s V

s. P

ro

ye

cta

do

s

39

,1

53

#¡R

EF!

#¡REF!

40

0.0

01

0,5

20

.0

0

1,5

61

30

0.0

07

,8

30

.0

0

$ 564.33

64.89 Tgrp's

138.47 Tgrp's

73.10 Tgrp's

$ 1,909.67

$ 564.33

SE

MA

NA

3

$ 1,257.40

SE

MA

NA

2

$ 1,121.60

$ 2,353.35

$ 2,444.52

SE

MA

NA

4

148.33 Tgrp's

$ 1,801.00

$ 2,893.11

$ 826.08

40.80 Tgrp's

$ 1,015.33

56.58 Tgrp's

133.96 Tgrp's

$ 1,864.33

16.32 Tgrp's

402.15 Tgrp's

192

$ 10,422.15

51.09 Tgrp's

70.55 Tgrp's

$ 3,076.59

75.04 Tgrp's

$ 1,865.24

$ 1,265.30

$ 1,397.70

TG

RP

'S

HO

RA

PR

OG

RA

MA

S

$ 1,353.12

SE

MA

NA

1

TO

TA

L C

AN

AL

U

NO

66.08 Tgrp's

SP

OT

S X

S

EM

AN

A

TO

TA

L IN

VE

RS

N F

AM

IL

IA

U

S $

$ 938.08

48.40 Tgrp's

59.67 Tgrp's

CA

NA

LE

S

$ 2,891.54

$ 2,138.53

54.16 Tgrp's

#######

$ 542.92

$ 1,127.37

$ 399.33

290.75 Tgrp's

133

63 Tgrp's

99.79 Tgrp's

FE

BR

ER

O

196

38.25 Tgrp's

$ 397.67

$ 2,193.88

$ 10,060.45

16.32 Tgrp's

#######

404.55 Tgrp's

401.17 Tgrp's

$ 9,804.92

$ 76.48

#######

$ 423.45

#######

TG

RP

'S

X

S

EM

AN

A:

IN

VE

RS

N X

S

EM

AN

A U

S$ :

$ 7,371.88

54.23 Tgrp's

58.06 Tgrp's

45.73 Tgrp's

#######

$ 252.40

#######

$ 181.67

65.79 Tgrp's

199

$ 16.50

#######

9.61 Tgrp's

13.43 Tgrp's

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

133

BIBLIOGRAFÍA

ABAD, Paúl (Planer) “Análisis del Departamento de Medios, funciones y

procesos que debe realizar un Planer y Planer Junior“. Central de medios MEC.

2011.

ARCEO J L: “Campañas Electorales y Publicidad Política” Promociones y

Publicaciones Universitarias. Madrid, España. 2004.

ARENS, William; WEIGOLG, Michael; ARENS, Christian: “Publicidad” Editorial

McGraw-Hill / Interamericana. Mexico D,F . 2008.

ATAUCURI García Miguel: “El Candidato Ganador”. Editorial Palomino. Lima,

Perú. 2002.

BOHORQUEZ, Jorge (Director Creativo) “Análisis del Departamento Creativo,

funciones que debe realizar un Director Creativo y todo el grupo de trabajo de

esta área dentro de las agencias publicitarias “. Rivas y Herrera 2011.

Cátedra de la asignatura Laboratorio Publicitario II Lic. Hugo Sánchez.

“Universidad Tecnológica Equinoccial” Abril 2011.

Cátedra de la asignatura Taller Publicitario Lic. Hugo Sánchez. “Universidad

Tecnológica Equinoccial” Diciembre 2010.

Central de Medios Mindshare. 2011, Informe de Competencias de Mensual

Central de Medios MEC. 2011, Informe de Estrategias Mensuales.

Central de Medios MEC 2011, Análisis de Medios Reporte Over View

Central de Medios Mindshare .2011, Informe de Estrategias Mensuales.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

134

Central de Medios MEC 2011, Análisis de Medios para la realización de los

planes anuales.

Central de medios MEC.2011.

Cherrez, Liliana (Asistente de Medios) “Análisis del Departamento de Medios,

funciones y procesos que debe realizar un Asistente de Medios“. Central de

medios MEC. 2011.

COSTA Bonino Luis: “Manual de Marketing Político”. Editorial Fin de Siglo.

Montevideo, Uruguay.2003.

CRUZ, Juan (Director de Medios) “Análisis del Departamento de Medios,

funciones y procesos que debe realizar un Director de Medios“. Central de

medios MEC. 2011.

FIGUEROA, Romeo: “Cómo Hacer Publicidad un enfoque teórico práctico”

Person Education. México D, F. 2002.

FERNANDEZ Collado Carlos: “Marketing Político”. Tercera edición. Editorial

Mac Graw Hill. México, DF. 2004.

GARCIA, Juan Manuel “Introducción a la planificación de medios” ,Universal

McCann Ecuador

GONZALES, Ma. De Los Ángeles; CARRERO, Enrique: “Manual de

planificación de medios” Editorial ESIC. Madrid, España. 2006.

HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto: “Imagen de Gobierno en funciones” Editorial

Mac Graw Hill. Buenos Aires, Argentina. 2004.

HERMOSA, Soledad (Gerente General) “Análisis de las áreas y departamentos

de una agencia de publicidad“. Central de Medios MEC.2011

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

135

KOTLER,Philip; ARMSTRONG, Gary: “Fundamentos de Marketing” Editorial

Person Education. México. 2003.

MENÉNDEZ Roces C. ALONSO Rivas:” Marketing Electoral en la experiencia

Española”. Ibérico Europeo Ediciones. Madrid, España. 2005.

OCAMPO Jaramillo Eliseo: “Imagen de Gobierno en Funciones” Editorial. Mac

Gran Hill. Bogotá- Colombia.2006.

PURISACA Risco Néstor: “Como ganar las elecciones-Marketing Político”

.Editorial Palomino. Lima Perú. 2008.

REGOUBY, Christian. “La comunicación global“. Addison Wesley

Iberoamericana. México, DF. 1992.

RICCI Bitti, PIO E. y BRUNA Zani. “La comunicación como proceso social“.

CNCA-Grijalbo, México, D.F. 2002.

RUSSELL, Thomas; LANE, Ronald; WHITEHILL, Karen. “Publicidad” Editorial

Education. México. 2005.

SÁNCHEZ, Hugo: “GUÍA DE PLANIFICACIÓN BÁSICA DE MEDIOS“ Ira

Edición. Quito Ecuador.2009.

http://www.cne.gob.ec/images/articulos/Llamado_a_la_ciudadana_para_apoyar

_la_vigilancia_y_control_de_la_propaganda_electoral.pdf

https://promocion.cne.gob.ec/reportes/listado.php

http://www.cne.gob.ec/images/articulos/recursos_asignados_para_prom

ocion_electoral.pdf

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/campana

%20electoral.htm

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10336/1/47720... · 2015-05-22 · informativo) y el marketing directo

136

http://www.cne.gob.ec/images/articulos/Instructivo_autorizacin_publicidad_elect

oral.pdf

http://estalinzurita.wordpress.com/2010/07/23/omd-ecuador-la-agencia-numero-

uno-en-el-primer-semestre-2011/