universidad tecnolÓgica equinoccial...

166
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Trabajo de grado para la obtención del título de Máster en Educación y Desarrollo Social. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CAPACITACIÓN MICROEMPRESARIAL Y OCUPACIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN ZONAL DE CALDERÓN, AÑO 2008 Autora: Lcda. Eugenia Francisca Bejarano Méndez. Director: Dr. Gilberto Vejarano Monroy. Quito-Ecuador Abril-2011.

Upload: phungnhi

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de grado para la obtención del título de Máster en Educación y Desarrollo

Social.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CAPACITACIÓN MICROEMPRESARIAL Y

OCUPACIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN ZONAL DE CALDERÓN, AÑO

2008

Autora:

Lcda. Eugenia Francisca Bejarano Méndez.

Director:

Dr. Gilberto Vejarano Monroy.

Quito-Ecuador

Abril-2011.

INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi calidad de Director del trabajo de grado, presentado por la maestrante Lic. Eugenia

Francisca Bejarano Méndez para optar por el Titulo de Magíster en Educación y Desarrollo

Social, titulado: “EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CAPACITACIÓN

MICROEMPRESARIAL Y OCUPACIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN ZONAL

CALDERÓN, AÑO 2008” .

Considerando que el presente trabajo de tesis cumple satisfactoriamente los requisitos,

normas y aspectos metodológicos establecidos por la Universidad Tecnológica

Equinoccial, logra los méritos suficientes para ser aprobado.

Atentamente,

________________________ Dr. Gilberto Vejarano M.

Director de tesis

i

AUTORÍA

Del contenido del presente trabajo, se responsabiliza la autora:

_______________________________________ EUGENIA FRANCISCA BEJARANO MÉNDEZ 171301354-6

ii

AGRADECIMIENTO

Mi inmensa gratitud a Dios quien me revistió de amor, sabiduría, discernimiento y

paciencia, así como a la Universidad Tecnológica Equinoccial, y de manera especial a mi

director de Tesis, Dr. Gilberto Vejarano quien con sus valiosos conocimientos y gran

profesionalismo me brindó todo su apoyo y guía para la realización de la presente

investigación.

A mis profesores de la Universidad Tecnológica Equinoccial UTE, de quienes obtuve

conocimientos valiosísimos para poder ponerlos en práctica en el ámbito profesional y

personal.

Eugenia

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a mi madre, que con su amor,

perseverancia, ejemplo e ideas innovadoras de emprendimiento constante a lo largo de su

existencia, ha sido una gran maestra en mi vida, pese a no haber culminado más que la

escuela.

A todas las personas que a través de su ayuda y dedicación hicieron posible el desarrollo de

esta investigación, de manera especial a los capacitandos de la Administración Zonal

Calderón quienes con su colaboración desinteresada y amable me permitieron concluir la

presente investigación, espero que sigan progresando en sus vidas. Así como también a mi

novio Saúl que incondicionalmente fue un gran soporte en los momentos difíciles.

Eugenia

iv

RESUMEN

En el Ecuador, la desocupación, así como la subocupación afectan en mayor proporción a las mujeres, a los jóvenes y a las personas con más bajo nivel de instrucción. Las ciudades que concentran mayormente estos indicadores sociales negativos son Quito y Guayaquil y en menor medida Cuenca. De igual forma, el acceso al empleo en estas ciudades es más competitivo y es difícil encontrar un puesto de trabajo en el caso de existir uno. Por otra parte, las condiciones de empleo en estas ciudades no son las más idóneas, ya que muchos de ellos son precarios y están vinculados directamente con el nivel educativo alcanzado y que es condicionado por la pobreza como factor excluyente de la movilidad social de este sector de la población. Los gobiernos locales y gobiernos provinciales, como entes que se encuentran más cercanos a la población han desarrollado programas de educación alternativa para adultos, quienes por distintas razones no continuaron su educación, o terminando su educación, no consiguen empleo. En la ciudad de Quito, se está desarrollando un programa de Promoción Económica, que abarca proyectos que tratan de insertar a la población al empleo y a la generación de ingresos a través de cursos de capacitación que buscan subsanar estas brechas de desigualdad, a través de la “potenciación de capacidades” en la población local. Estas capacitaciones consisten en cursos micro-empresariales y ocupacionales por tanto la investigación realizada tuvo como propósito determinar la efectividad de estos cursos de capacitación para contribuir a formar emprendedores y permitir el ingreso de los usuarios beneficiarios de estos cursos al mercado laboral. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar que las capacitaciones fueron efectivas para conseguir los fines para los cuales éstas fueron diseñadas, como son: mejorar la calidad de vida y las condiciones económicas de la comunidad a través de la generación de empleo, auto-empleo e inserción laboral.

PALABRAS CLAVES: Evaluación del sistema de capacitación, capacitación micro-empresarial, capacitación ocupacional, Administración Zonal Calderón.

v

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Sistematización del problema 9

1.3 Preguntas de investigación 10

1.4 Justificación del tema 11

1.5 Objetivos 12

1.5.1 Objetivo General 12

1.5.2 Objetivos Específicos 12

1.6 Alcance de la investigación 12

CAPÍTULO II 14

2. MARCO DE REFERENCIA 14

2.1 Marco Teórico 14

2.1.1 Plan Bicentenario 2005 -2009 – Reseña histórica 14

2.1.2 Teorías que han influido en las corrientes de la capacitación 17

2.1.2.1 ¿Qué es un sistema de capacitación? 19

2.1.2.2 Modo general para la realización de un programa de capacitación 20

2.1.2.3 La evaluación de un sistema de capacitación 22

2.1.2.4 Participación en la evaluación 23

2.1.2.5 ¿Qué se debe evaluar? 23

2.1.2.6 Lineamientos para la conducción de evaluaciones 24

2.1.2.7 Métodos de evaluación 24

2.1.3 Modelos de emprendimiento 27

2.1.3.1 La micro empresa y la pobreza 32

2.1.3.2 Perfil de la microempresa en Ecuador 34

2.1.3.2.1 Edad de los micro empresarios 35

2.1.3.2.2 Nivel educativo de los microempresarios 35

2.1.3.2.3 Distribución de las microempresas por sector económico 35

2.1.3.2.4 Antigüedad de las microempresas 35

2.1.3.2.5 Principales problemas que debe afrontar la microempresa 36

2.1.3.2.6 Fuentes de financiamiento para la microempresa 37

2.1.3.2.7 Tendencias en el endeudamiento 37

2.1.4 Las micro finanzas 38

2.1.4.1 El micro crédito 39

2.1.5 La micro empresa en el Ecuador 40

2.1.5.1 Organización del Sector Micro empresarial 41

2.1.5.1.1 Cámara Nacional de la Micro empresa 41

2.1.5.1.2 Clasificación de las microempresas 42

2.1.5.1.2.1 Microempresas de subsistencia 42

2.1.5.1.2.2 Microempresas de acumulación simple 43

2.1.5.2 Requisitos para el funcionamiento de una microempresa 43

2.1.5.3 Legislación relacionada con las micro empresas 43

2.1.5.4 Normas para el fomento de las microempresas 46

2.1.5.5 Campos de acción estatal 47

2.1.6 El trabajo decente según la OIT 47

2.1.6.1 Economía informal y trabajo decente 49

2.1.7 La educación como fuente de empleabilidad 50

2.1.8 La constitución Política del Ecuador y el desarrollo económico 51

2.1.8.1 Capítulo 1- Principios generales 51

2.1.9 Categorías de Ocupación 52

2.1.10 El mercado laboral a principios del siglo XXI 53

2.1.10.1 Situación del empleo urbano en el Ecuador 54

2.1.10.2 Empleo urbano según rama de actividad económica. 59

2.1.10.3 Explicación e interpretación de la problemática y dinámica macro del empleo. 60

2.1.10.4 Efectos del desempleo 61

2.1.10.4.1Efectos sociales 61

2.1.10.5 Estrategias para fomentar el empleo 61

2.1.10.6 Programas básicos 63

2.2 Marco Conceptual 63

2.3 Marco Temporal y Espacial 69

2.4 Marco Legal e institucional 69

2.5 Hipótesis 70

2.5.1 Hipótesis General 70

2.5.2 Hipótesis Específicas 70

2.6 Variables e indicadores 70

CAPÍTULO III 73

3. METODOLOGÍA 73

3.1 Unidad de Análisis 73

3.2 Población 73

3.3 Muestra: Tipo y cálculo 73

3.4 Tipo de investigación 75

3.5 Prueba de hipótesis 76

3.6 Métodos de estudio 77

3.7 Técnicas e instrumentos (para obtener los datos) 78

3.8 Fuentes de información 79

CAPÍTULO IV 81

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 81

4.1 Percepciones de los funcionarios de la Jefatura de desarrollo humano 82

4.2 Características de la población que participa en la presente capacitación 84

4.3 Capacitados que generaron un emprendimiento y se insertaron al mercado laboral 92

4.4 Conocimientos y habilidades adquiridos durante la capacitación 106

4.5 Nivel de satisfacción de los capacitados con respecto a las capacitaciones 116

4.6 Percepciones de los instructores 122

CAPÍTULO V 125

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 125

5.1 Conclusiones 125

5.2 Recomendaciones 135

BIBLIOGRAFÍA 140

ANEXOS

Anexo 1:

Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón 146

Anexo 2:

Entrevista a funcionarios de la Jefatura de Desarrollo Humano y Sustentable 152

Anexo 3:

Entrevista a instructores 153

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Cuadro y gráfico No.1:

Categoría de ocupación del encuestado/a perteneciente a la PEA y PEI. 85

Cuadro y gráfico No.2:

Edad del encuestado/a. 86

Cuadro y gráfico No.3:

Género 87-88

Cuadro y gráfico No.4:

Nivel de instrucción del encuestado. 89

Cuadro y gráfico No.5:

Cursos de capacitación recibidos en la Administración Zonal Calderón. 90-91

Cuadro y gráfico No.6:

Número de negocios propios antes de las capacitaciones 92

Cuadro y gráfico No.7:

Tipos de negocios 93

Cuadro y gráfico No.8:

La capacitación recibida ha servido para: 94

Cuadro y gráfico No.9:

Tipos de negocios creados 96-97

Cuadro y gráfico No.10:

Fuentes de financiamiento 99

Cuadro y gráfico No.11:

Creación de puestos de trabajo durante el último año 100

Cuadro y gráfico No.12:

Puestos de trabajo generados 101

Cuadro y gráfico No.13:

Razones por las cuales no se ha creado un negocio 102

Cuadro y gráfico No.14:

Oportunidades de trabajo existentes como resultado de la capacitación recibida 103-104

Cuadro y gráfico No.15:

Tipos de empleo obtenido 105

Cuadro y gráfico No.16:

Plan de negocios 106

Cuadro y gráfico No.17:

Contabilidad del negocio 107

Cuadro y gráfico No.18:

¿Desde cuándo lleva la contabilidad de su negocio? 108

Cuadro y gráfico No.19:

Registro Único de Contribuyentes 109

Cuadro y gráfico No.20:

Patente Municipal 110

Cuadro y gráfico No.21:

Nivel de ventas 111

Cuadro y gráfico No.22:

¿Ha efectuado innovaciones en su negocio? 112-113

Cuadro y gráfico No.23:

Innovaciones realizadas 113-114

Cuadro y gráfico No.24:

¿Tiene usted más y mejores conocimientos y habilidades útiles para el desarrollo

de sus actividades micro-empresariales y/o laborales? 115

Cuadro y gráfico No.25:

Nivel de satisfacción con respecto a las capacitaciones 116-117

Cuadro y gráfico No.26:

Aplicación de conocimientos y habilidades adquiridos durante la capacitación 117-118

Cuadro y gráfico No.27:

Evaluación de los instructores 119

Cuadro y gráfico No.28:

Evaluación de los materiales utilizados durante la capacitación 120

Cuadro y gráfico No.29:

Evaluación de los contenidos de los cursos 121

Cuadro y gráfico No.30:

Conocimientos y habilidades que requieren adquirir 123

1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador, la desocupación, así como la subocupación afectan en mayor proporción a

las mujeres, a los jóvenes y a las personas con más bajo nivel de instrucción.

Las ciudades que concentran mayormente estos indicadores sociales negativos son Quito y

Guayaquil y en menor medida Cuenca. De igual forma, el acceso al empleo en estas

ciudades es más competitivo y es difícil encontrar un puesto de trabajo en el caso de existir

uno. Por otra parte, las condiciones de empleo en estas ciudades no son las más idóneas, ya

que muchos de ellos son precarios y están vinculados directamente con el nivel educativo

alcanzado y que es condicionado por la pobreza como factor excluyente de la movilidad

social de este sector de la población.

Los gobiernos locales y gobiernos provinciales, como entes que se encuentran más

cercanos a la población han desarrollado programas de educación alternativa para adultos,

quienes por distintas razones no continuaron su educación, o terminando su educación, no

consiguen empleo.

En la ciudad de Quito, se está desarrollando un programa de Promoción Económica, que

abarca proyectos que tratan de insertar a la población al empleo y a la generación de

ingresos a través de cursos de capacitación que buscan subsanar estas brechas de

desigualdad, a través de la “potenciación de capacidades” en la población local. Estas

capacitaciones consisten en cursos micro-empresariales y ocupacionales por tanto la

investigación realizada tuvo como propósito determinar la efectividad de estos cursos de

capacitación para contribuir a formar emprendedores y permitir el ingreso de los usuarios

beneficiarios de estos cursos al mercado laboral.

1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo a datos de la ENEMDU1 del año 2008, la tasa de analfabetismo nacional es del ____________________

1 Educación (http://plan.senplades.gov.ec/diagnostico2) ( septiembre 8, 2009)

2

7%, y es en las principales ciudades del país Quito, Guayaquil y Cuenca, en donde se

concentra alrededor del 20% del total de analfabetos.

La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más de edad del 2005 al 2008 es de

8,3% para la mujeres y de 5,6% para los hombres. De acuerdo a los indicadores del Inec en

cuanto a la provincia de Pichincha en el año 2001 el analfabetismo de las personas de 15

años era del 5,6%.

Tabla No.1

Nivel de instrucción

Personas de 5 años y más según nivel de instrucción a nivel nacional y por área

Fuente: Inec, encuesta de condiciones de vida noviembre 2005-octubre 2006 Elaborado: Inec

Gráfico No. 1

Personas de 5 años y más según nivel de instrucción a nivel nacional y por área

Fuente: Inec, encuesta de condiciones de vida noviembre 2005-octubre 2006 Elaborado: Inec

3

Se evidencia de acuerdo a los porcentajes proporcionados por la Enemendu y al gráfico

del Inec referente a nivel de instrucción para personas de 5 años y más según nivel de

instrucción que el área urbana concentra en su territorio tanto a la población educada que

tiene más oportunidades de empleo y movilidad social, así como a las personas

analfabetas y a aquellas que no completan la educación formal ya que de un 100% sólo el

36,3% tiene instrucción secundaria y tan sólo un 18,7% tiene instrucción superior.

Dentro de este contexto cabe señalar que el capital humano constituye un factor de

desarrollo y lucha contra la pobreza. Por lo que es vital cualificarlo, sobre todo a aquel

segmento de la población que es vulnerable a enfrentar condiciones de pobreza y

estancamiento social aumentando las brechas y las desigualdades de ingresos y

oportunidades. Dado que la población pobre posee el doble de población analfabeta, tres

veces más analfabetos, tres años menos de escolaridad y seis veces menos de población

universitaria.

“En la era de la globalización es precisamente el capital humano, y en particular la

educación, el principal factor para promover y asegurar la competitividad nacional. En la

denominada “economía del conocimiento”, la educación se convierte en un elemento

crucial para asegurar el desarrollo económico nacional y la participación de los países

en la economía global. Efectivamente, a pesar de que el conocimiento siempre ha tenido un

papel importante en la organización y el fomento del crecimiento económico, en la

actualidad se consolida como el elemento distintivo del nuevo modelo de producción y se

convierte en el conductor de la nueva economía global (Carnoy, 1993)

Dada la importancia del conocimiento para asegurar posiciones ventajosas dentro de la

economía global, se refuerza la necesidad de aumentar los niveles de educación y

formación de la población como mecanismo para garantizar la competitividad nacional.”2

Por lo que es de suma relevancia capacitar al capital humano dotándole de capacidades y

habilidades imprescindibles con la educación formal y a través de cursos de capacitación

_____________ 2 Aina Tarabini (2008). Educación, pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas nacionales, realidades locales. Tesis doctoral . http://www.tesisde.com/t/educacion-pobreza-y-desarrollo-agendas-g/10781/ (Enero 17, 2009)

4

permanentes que posibiliten su formación continua.

Tabla No.2

Tasas brutas y netas de matriculación por nivel de instrucción para personas de 5 años y más a nivel nacional por área.

Fuente: Inec, encuesta de condiciones de vida noviembre 2005-octubre 2006 Elaborado: Inec

Tabla No.3

Personas de 5 años y más según años de escolaridad a nivel nacional y por área

Fuente: Inec, encuesta de condiciones de vida noviembre 2005-octubre 2006 Elaborado: Inec

Gráfico No. 2

Personas de 5 años y más según años de escolaridad a nivel nacional y por área

5

Fuente: Inec, encuesta de condiciones de vida noviembre 2005-octubre 2006 Elaborado: Inec

En cuanto al promedio de años de estudio de acuerdo a los datos se aprecia que las

personas de más de 24 años de edad tienen un promedio de 11 años de estudios cuando

deberían tener un promedio de 15 a 16 años de estudios ya que deberían haber concluido la

universidad o algún tipo de formación técnica. En cuanto a las personas de 18 años el

promedio de años de estudio urbano corresponde a 10 años cuando debería ser de 12 años

luego de haber culminado los estudios secundarios.

Además según el periódico: El COMERCIO. 30 de octubre de 2006. Página 6., “la

capacidad de ahorro y por tanto la de inversión, es cada vez más escasa en el escenario

económico nacional. Esto no deja de suceder en las ciudades que demuestran que el

ingreso promedio por hora de un trabajador es de US$1.84 en el sector formal y de apenas

US$0.99 en el sector informal”.

El trabajador promedio trabaja más horas y no recibe compensación por su trabajo

adicional obteniendo un salario de subsistencia de 200 US$/mes, con el cual no logra

satisfacer sus necesidades básicas, como se puede apreciar en la tabla No.4

6

Tabla No. 4

Ingresos del hogar Con los ingresos del hogar,

usted estima que:

Viven bien 97685 13,9%

Viven más o menos bien 506207 71,9%

Viven mal 100304 14,2%

Total 704196 100,0%

Fuente: Inec, Encuesta de Condiciones de Vida –Quinta Ronda ( Pichincha) noviembre 2005 - octubre 2006 Elaborado: Inec

Tabla No. 5 Población afiliada o cubierta

Fuente: Inec, Encuesta de Condiciones de Vida –Quinta Ronda (Pichincha) noviembre 2005 - octubre 2006

Elaborado: Inec

De acuerdo a la tablas 4 y 5 se evidencia que el 71,9% viven más o menos bien, así como

también se puede apreciar que sólo el 13,2% de la población de Pichincha, se encuentra

afiliado al IESS, y que el 70,3% de la población no se encuentra afiliada a ningún tipo de

seguro.

Pero de manera especial el sector informal se caracteriza por la inestabilidad laboral, una

alta movilidad de actividades, la carencia total de seguridad social, bajos ingresos,

mínimos niveles de productividad y valor agregado, y un desarrollo de sus operaciones por

fuera de las regulaciones laborales y fiscales. Sin embargo, representa un “colchón” de

salvación para los trabajadores debido a la inestabilidad de la economía y la impotencia del

mercado laboral de absorber una creciente mano de obra frente a los ciclos económicos

existentes. La pobreza afecta así a una parte de la población, como se puede evidenciar en

el Gráfico No.2.

Población afiliada o cubierta por: Seguro de Salud Privado 271798 10,3%

IESS, Seguro General 348625 13,2% IESS, Seguro Campesino 39054 1,5% Seguro ISSFA o ISSPOL 125013 4,7% Seguro Comunitario Ninguno 1858115 70,3% Total 2642604 100,0%

7

Gráfico No 3

Fuente: INEC, www.inec.gov.ec, estadísticas sociales. Elaborado: Inec

Así podemos referir que la pobreza ataca persistentemente a un grupo vulnerable de

población y la margina de cualquier posibilidad de desarrollo en ámbitos laborales,

educativos, de salud y participación ciudadana, como lo podemos apreciar ya que un

71,9% de habitantes de Pichincha estima que con sus ingresos viven más o menos bien.

La pobreza no es solo la falta de dinero o la escasez de este en la economía de un hogar. Es

también la falta de oportunidades. Una de ellas, el acceder a la educación formal o técnica

y al crédito.

Este impedimento que se hace cada vez más difícil para los emprendedores consolidados,

es mucho peor con los emergentes. La Cámara de la Pequeña Industria, (Revista Gestión

No.157. julio 2007. p.56)., señala que desde hace 15 años, más del 80% de sus asociados

(3.000) ha dejado de acceder a recursos frescos desde las intermediarias financieras

formales, por los costos del dinero y el tipo de garantías exigidas para los préstamos. Si

esto es así para los que están en medianas condiciones, para los pobres, las mujeres jefas de

hogar o los recién graduados, la situación empeora.

Los créditos además deberán ser mayores si van dirigidos a pequeñas y medianas

empresas, pues solo el 26% de éstas, como las microempresas, acceden al crédito formal.

Sus capitales de operación pagan en algunos casos entre el 12% y el 14% mensual lo que

es usurero, pero no les queda más, a decir de sus dirigentes gremiales.

Indicadores de Pobreza Nacional Urbano

26,325,56 25,92

24,26

22,4421,99

24,3325,16

23,29

22,0122,62

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Jun-06

Sep-06

Dic-06

Mar-07

Jun-0

7

Sep-07

Dic-07

Mar-08

Jun-0

8

Sep-08

Dic-08

TRIMESTRES

% Pobreza

8

Con la globalización de la economía y el apoyo de instituciones financieras dedicadas a las

microempresas es posible el acceso a servicios financieros para obtener capitales frescos, y

de esta manera se abren expectativas de rentabilidad económica y social a través del apoyo

a micro-créditos. “A partir del 2002 el sector se vuelve muy dinámico y tiene gran acogida

en el mercado financiero ecuatoriano. La variedad de productos demandados por los

clientes de los sectores micro productivos, usualmente excluidos de los servicios

financieros tradicionales, se torna cada día más exigente, hoy por hoy se cuenta con

productos micro financieros, como crédito, ahorros, inversión, micro seguros y la creación

de los denominados “corresponsales no bancarios”, que facilitan el acceso a servicios

financieros.

Para septiembre de 2009 ascienden a 65 las instituciones financieras dedicadas a las

microfinanzas:19 bancos privados, 36 cooperativas, 7 sociedades financieras, 1 mutualista

y 2 entidades públicas (Banco Nacional de Fomento y Corporación Financiera Nacional),

evidenciándose la importancia que reviste el desarrollo de la industria micro financiera en

el país. El impulso y evolución de las instituciones que realizan micro finanzas va en

aumento, sus operaciones han crecido y los clientes diversifican su portafolio de productos

Es importante indicar que con la promulgación de la Resolución No. JB-2008-1150 de 30

de junio de 2008, la Junta Bancaria autorizó a las entidades financieras para que, bajo su

entera responsabilidad, puedan optar por el mecanismo de corresponsales no bancarios,

cuyo objetivo primordial es facilitar el acceso, profundización y bancarización de servicios

financieros. En este sentido, el organismo de control ha propiciado y apoyado el

desenvolvimiento de este tipo de operaciones, en busca de un mayor grado de

profundización financiera y acceso a servicios financieros.” 3

En este contexto, el Municipio debe continuar apoyando la generación de proyectos de

capacitación en gestión micro-empresarial y actividades ocupacionales, como alternativa

para los emprendedores y personas económicamente activas que se encuentran en el

______________

3 Superintendencia de Bancos Análisis de la evolución de las micro finanzas 2008-2009 http://www.superban.gov.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/boletin_microfinanzas_2009/analisis_microfinanzas_2009.pdf (Junio 8, 2009)

9

desempleo y sub-empleo; poniendo énfasis en aquellas que por cualquier situación no se

encuentran dentro de la instrucción primaria, secundaria y universitaria regular. Ya que,

uno de los roles de los gobiernos locales es el de atender con proyectos sociales a personas

y grupos vulnerables.

Al acudir este segmento de la población desempleada al gobierno local, es posible,

capacitarse en cursos de agricultura, gestión micro-empresarial, ramas ocupacionales, etc.,

y con un adecuado sistema de capacitación e instrumentos técnicos para aplicar a los

micro-créditos, e insertarse al mercado laboral se abre una oportunidad de acceso.

1.2 Sistematización del problema

Altos índices de desempleo y sub-empleo en la ciudad de Quito

Tabla No. 6

Tasa de desempleo

2008 (Marzo)

2008 (Junio)

2008 (Septiembre)

2008 (Diciembre)

Nacional urbana 6,9% 6,4% 7,1% 7,3% Quito 6,4% 5,9% 6,2% 5,8% Guayaquil 7,9% 8,7% 8,5% 9,5% Cuenca 5,0% 4,6% 5,7% 4,4%

Fuente: Evolución del mercado laboral trimestral –Junio 2007 a Diciembre 2008 Elaborado: Inec

Fuente: Evolución del mercado laboral trimestral –Junio 2007 a Diciembre 2008 Elaborado: Inec

Población sin terminar la educación formal (ver tabla No.3, personas de 5 años y

más según años de escolaridad a nivel nacional y por área), aunado a bajos ingresos

Tabla No. 7

Tasa de subempleo bruta

2008 (Marzo)

2008 (Junio)

2008 (Septiembre)

2008 (Diciembre)

Nacional urbana 52,3% 50,1% 51,4% 48,8% Quito 36,2 37,6% 40,5% 41,6% Guayaquil 50,0% 47,5% 50,6% 45,8% Cuenca 44,5% 35,7% 37,7% 34,9%

10

que imposibilitan estudiar ya que un 45,9% de la población de Pichincha considera

que su hogar es pobre así como el dinero con el que consideran vivir mal es de

531,34 dólares 4 si eso es vivir mal es peor aún para las personas que viven con

sólo 200 dólares al mes.

Población vulnerable con poco acceso al micro-crédito.

Generación de proyectos sociales de capacitación a través del gobierno local, para

combatir el desempleo y la pobreza, como alternativa para permitir el ingreso de la

población al mercado laboral y la generación de microempresas.

La evaluación del sistema de capacitación micro-empresarial y ocupacional a través del

Municipio de Quito es la oportunidad para evidenciar en que magnitud las

capacitaciones están satisfaciendo las necesidades de formación de los usuarios o si se

deben modificar las capacitaciones en el eje económico que actualmente realiza El

Municipio de Quito.

1.2 Preguntas de investigación

Cuáles son los proyectos de Capacitación micro-empresarial y ocupacional que

oferta el Municipio y cuál es el público que participa?

¿Cuántos hombres y cuántas mujeres pudieron conseguir empleo y generar un

negocio propio luego de las capacitaciones recibidas?

¿Qué tipos de emprendimientos se han realizado?

¿Qué habilidades y conocimientos adquirieron los usuarios durante las capacitaciones?

¿Cuál es el nivel de satisfacción de los usuarios de este sistema de

capacitación?

_________________

4 Inec Indicadores Pichincha. Encuesta de Condiciones de Vida –Quinta Ronda noviembre 2005 - octubre 2006(Julio 18, 2009)

11

1.4 Justificación del tema

Los altos índices de desempleo y sub-empleo en la ciudad de Quito, así como los

indicadores de pobreza se relacionan con la falta de oportunidades de los habitantes de

acceder a la educación formal, en este caso: primaria, secundaria, técnica, superior,

universitaria y maestrías.

Muchos moradores y moradoras de Quito en los diferentes cabildos seccionales que se

realizan anualmente en las ocho Administraciones Zonales de Quito, han planteado con

urgencia la necesidad de capacitarse a través de este organismo de desarrollo local.

El Municipio de Quito, como ente regulador de las políticas públicas dentro de la ciudad

ha venido realizando varios proyectos sociales, económicos y territoriales; Y es cada vez

mayor el número de personas desempleadas que acuden a este organismo para solicitar ser

capacitados en diferentes actividades tanto ocupacionales como micro empresariales, con

la finalidad de insertarse al mercado laboral y combatir la pobreza.

Al contar con un sistema de capacitación y asistencia técnica, el participante de los cursos

tendrá la oportunidad de desarrollar sus destrezas y fortalecer sus aptitudes empresariales y

productivas.

Al contar el desempleado en un territorio con un sistema de capacitación que le permita

acceder a una fuente de empleo o generar su propio empleo, tendrá una alternativa válida

para mejorar su situación económica y la de su familia, al acceder a cursos cortos y de

poca o ninguna inversión económica.

Esta investigación se justifica en la medida en que permitirá conocer el sistema que está

aplicando el Municipio de Quito en temas de capacitación dirigidos a la inserción laboral y

a la generación de emprendimientos para saber si ha sido eficiente, efectivo y eficaz. Para

que quienes participan del proceso de toma de decisiones con respecto a temáticas de

capacitación, contenidos, material didáctico y todo aquello que implica la capacitación en

sí establezcan los correctivos de ser necesario o lo mantengan de ser el caso. Además

servirá para futuras investigaciones que se realicen en este ámbito.

12

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Evaluar el sistema de capacitación que realiza el Municipio de Quito en la Administración

Zonal Calderón, en temas de producción y empleo, con la finalidad de identificar los

resultados alcanzados en cuanto a generación de micro-empresas, e inserción laboral, así

como el nivel de satisfacción de los usuarios.

1.5.2 Objetivos específicos

1.5.2.1 Identificar los proyectos de Capacitación micro-empresarial y ocupacional con

que cuenta el Municipio, y conocer a la población que está participando.

1.5.2.2 Establecer la participación en cuanto a género identificando cuántas mujeres y

cuántos hombres generaron un emprendimiento o consiguieron empleo al

participar en estas capacitaciones.

1.5.2.3 Identificar los conocimientos y habilidades adquiridos durante las capacitaciones

1.5.2.4 Determinar el nivel de satisfacción de los usuarios de este sistema de capacitación

1.6 Alcance de la investigación

La investigación se realizó en la ciudad de Quito y se investigaron los proyectos de

capacitación micro empresarial y ocupacional de la Administración Zonal Calderón, en el

semestre julio- diciembre 2008. Esta investigación permitió analizar qué tipo de

capacitaciones se han realizado a través del gobierno local, grupos meta, los tiempos de

capacitación, las alianzas estratégicas, el diagnóstico de necesidades y el financiamiento de

los mismos.

13

Esta investigación también permitió conocer si el participante luego de haber recibido

capacitación y asistencia técnica a través del Municipio de Quito, logró crear un

emprendimiento o logró ser insertado al mercado laboral.

14

CAPITULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Plan Bicentenario 2005 -2009 – Reseña histórica

La Capacitación micro-empresarial y ocupacional a través del Gobierno local es una

alternativa para los emprendedores y personas económicamente activas que se encuentran

en el desempleo y sub-empleo. Pero, ¿cómo nació este sistema de capacitación?

En el año 2005 el Señor alcalde Paco Moncayo sostenía que el desarrollo de la sociedad y

del país se iniciaba en las urbes, y en lo que respecta a Quito este cuenta con el Plan

Bicentenario que implica la ejecución de 4 ejes estratégicos: económico, territorial, social e

institucional, de esta manera se lograría una ciudad competitiva y equitativa.

Explicaba además que las competencias que deben asumir los gobiernos locales eran:

fortalecer la descentralización, la salud, la educación, el turismo, la electricidad, las

telecomunicaciones, la obra pública, el transporte entre otros. Impulsar la capacidad de la

población local para desarrollar sus propios proyectos y conectarlos con las políticas

regionales y nacionales, unir el sector público y privado y finalmente potenciar el capital

humano.

Por lo tanto se aplica este sistema de capacitación ocupacional y micro empresarial en

función a una política municipal, instrumentada en un Plan de Gobierno Local, llamado

“Plan Bicentenario” aplicado en el año 2005, donde se abre un programa denominado

Producción y Empleo, desde la alcaldía, en el cual se dispone a las diferentes

Administraciones Zonales de la Ciudad, instrumentar proyectos de mejoramiento de la

calidad de vida a través de cursos de capacitación ofertados a la comunidad en función a la

demanda de la población. Es decir se trabaja desde la demanda y no desde la oferta, lo que

es sumamente positivo, debido a que las Administraciones Zonales Municipales están

15

ubicadas en 8 lugares de la ciudad y con distinto tipo de población. Entre estas tenemos las

siguientes zonas distritales:

1. Administración Zona Equinoccial (La Delicia)

2. Administración Zona Calderón

3. Administración Zona Norte (Eugenio Espejo)

4. Administración Zona Centro (Manuela Sáenz)

5. Administración Zona Sur (Eloy Alfaro)

6. Administración Zona de Tumbaco

7. Administración Zona Valle de Los Chillos

8. Administración Zona Quitumbe

La vigencia de las disposiciones citadas anteriormente corresponde al lineamiento del

gobierno como parte de la red solidaria de proyectos productivos para la producción y el

empleo que se enfocan en el eje económico dentro del plan maestro de producción y

empleo, para mejorar los ingresos y la calidad de vida de los usuarios.

La población investigada pertenece a parroquias periurbanas que hasta el año 2002 fueron

consideradas parroquias rurales, como son Calderón y Llano Chico.

El Municipio aplicó instrumentos como encuestas a través de formularios de inscripción y

entrevistas personales en las que se verifica sus sectores, edades, composición familiar,

etc., para que pudiesen inscribirse en los cursos de capacitación.

Para la ejecución de estos proyectos realizan los POA planes operativos anuales que son

diseñados a partir de las necesidades de capacitación de la población.

Este sistema de capacitación está insertado dentro del eje económico dado que existen 4

ejes. El eje económico, el eje social, el eje político y el eje territorial, cada uno de los

cuales constituyen “ejes estratégicos del Plan Equinoccio 21”.

El eje económico que viene al caso para el presente estudio se explica de la siguiente

manera:

16

Dentro de cada eje en este caso el económico existen varios proyectos con sus respectivos

objetivos que se materializan a través de los planes operativos anuales es decir es una

planificación con metas y se los evalúa a través de indicadores de gestión.

Los cursos de capacitación ocupacional y micro-empresarial que se ofertaron durante el

año 2008 que competen al presente estudio fueron los siguientes:

Curso de gestión micro empresarial

Curso de panadería y pastelería (módulo 1)

Curso de panadería y pastelería (módulo 2)

Curso de computación básica

Curso de contabilidad

Curso de capacitación en micro-crédito

Curso de sociedad popular de inversión

Curso de capacitación SRI

Curso de huertos orgánicos

Curso de control de plagas

Curso de crianza de animales menores

Curso de gastronomía

Curso de belleza y cosmetología

Curso de marketing

Curso de técnicas de venta y atención al cliente

Curso de inserción laboral

Curso de manejo de residuos sólidos

Un proceso de “capacitación de calidad” consiste en un conjunto de acciones orientadas a

satisfacer de forma adecuada las necesidades de capacitación de los usuarios

“La capacitación se sustenta en un marco teórico que intenta ejercer su influencia en la

constitución de los propósitos, de acuerdo con los valores y objetivos de la organización.”

(Roberto Pinto Villatorio, 1992).

Son varias las teorías que históricamente han influido sobre los diversos enfoques de la

capacitación, cada una de ellas dirigida a relevar diferentes niveles o áreas de la

17

organización. Se han hecho explícitos sus propósitos y objetivos centrales, y puede decirse

que han gozado, en su momento, de un éxito relativo.

Sin embargo, el desarrollo tecnológico y organizacional va dejando atrás la vigencia de

esas teorías, por lo que también puede decirse que cada teoría nueva es, en cierto modo,

una adaptación de la anterior, intentando así “acomodarse” a las nuevas circunstancias y

exigencias. Así se presentan las siguientes teorías:

2. 1.2 Teorías que han influido en las corrientes de la Capacitación

Teoría

neoclásica Teoría conductista Teoría sistemática

El propósito del

entrenamiento es

lograr la

eficiencia

El propósito del

entrenamiento es

proporcionar a directivos,

gerentes y supervisores

las técnicas necesarias

para dirigir y motivar a

los subordinados, a fin de

que éstos satisfagan sus

necesidades y

expectativas

Hacer que los miembros de la

organización interioricen sus

obligaciones y cumplan

voluntariamente sus compromisos

Teoría clásica Teoría humanista Teoría estructuralista

Incrementar los

resultados de la

organización a

través de la

planeación

Generar aprendizajes y

formas de

comportamiento en el

individuo para organizar

sus esfuerzos e integrarlo

en grupos de trabajo

Seleccionar los problemas que

obstaculizan el desarrollo de los

subsistemas de la organización

que impiden lograr los objetivos

Fuente: Vázquez G., 1997. Enrique Vázquez Garatachea

Profesor Investigador del Departamento de Administración de la UAM-A

18

La teoría aplicada en esta investigación es la Teoría humanista, ya que por el tipo de

usuarios que acuden al Municipio, las capacitaciones ocupacionales y micro-empresariales

generan procesos de aprendizaje en los participantes, con el fin último de generar

posibilidades de empleo para los mismos.

“Por tanto, mediante el apoyo y el fortalecimiento a la población meta para definir y

gestionar un sistema viable de formación para el empleo, se está contribuyendo a la

empleabilidad como un desafío, que es el incremento del trabajo decente. Se conjuga en

este sistema el ejercicio de la ciudadanía que significa: “el acceder al mundo público

laboral, la reflexión, la socialización, la participación, y el ejercicio al derecho con respecto

al trabajo”. Cinterfor/OIT, 2004. www.cinterfor.org.uy.

“La capacitación se constituye en una herramienta para el cambio y para el

empoderamiento de mujeres y varones. Cuando las personas conocen la distancia entre los

saberes y competencias que ya tienen y los que necesitan alcanzar para desempeñarse en

un campo determinado, están en mejores condiciones de elegir sus recorridos formativos o

la gestión de un empleo y a partir de esto, planificar actividades, tiempos y prever recursos

para alcanzarlas.” Organización Internacional del Trabajo/Cinterfor 2004. Programa de

Fortalecimiento Institucional para la Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y

Generación de Empleo.

“Los derechos fundamentales en el trabajo, que incluyen el acceso al empleo y a los

recursos productivos en igualdad de condiciones, son parte intrínseca y fundamental de la

lucha por la superación de la pobreza. La erradicación de la pobreza mediante el trabajo

supone también la superación de las desigualdades y de la discriminación de género, así

como el empoderamiento de las mujeres y el avance de sus derechos”. Informes OIT,

2003a y OIT 2003.

La capacitación: “es el proceso de enseñanza de las aptitudes básicas que las personas

necesitan para realizar su trabajo”. Gary Dessler, 1998

“Actitudes o conductas que producen un cambio positivo en el desempeño de sus tareas. El

objeto es perfeccionar al trabajador en su puesto de trabajo”. (Aquino y otros, 1997)

19

“La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que se utiliza un

procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende un conjunto de acciones

educativas y administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de conocimientos,

habilidades y actitudes del personal, a fin de propiciar mejores niveles de desempeño

compatibles con las exigencias del puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su

desarrollo personal, así como la eficacia, eficiencia y efectividad empresarial a la cual

sirve”. Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología. España: Editorial Siglo XXI

“Es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada,

mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función

de objetivos definidos. El entrenamiento implica la transmisión de conocimientos

específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y

del ambiente, y desarrollo de habilidades. Cualquier tarea, ya sea compleja o sencilla,

implica necesariamente estos tres aspectos”. Chiavenato, Idalberto (1992) :

Administración de Recursos Humanos. Ed. McGraw-Hill. México.

2.1.2.1 ¿Qué es un sistema de capacitación?

Cabe señalar en este punto que para el presente estudio se evaluó el sistema de

capacitación que el Municipio está aplicando en la Administración Zonal Calderón, para lo

cual vale la pena precisar, ¿Qué es un sistema? Cuya respuesta es la siguiente: “Un

sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados regidos por

normas propias que interactúan entre sí para lograr un objetivo. El sistema tiene interacción

con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas.

Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida)

información, energía o materia. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente, el

sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado” 5

Los sistemas clasificados como “abiertos” son los que tienen entradas y salidas, en este

caso el Sistema de capacitación del presente estudio es un sistema abierto ya que recibe y

__________________

5 Diccionario alegsa.com.ar (2010). Definición de sistema. En: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php (Abril 22, 2010)

20

ofrece información (permanente en torno a necesidades y cursos de capacitación entre

otros), energía (constante de quienes interactúan en este sistema, capacitandos,

instructores, funcionarios) y recursos ( de las instituciones con las que realiza alianzas

estratégicas para poder realizar los cursos, por ejemplo ONG Plan, para el financiamiento

de ciertos cursos, o de Conquito, que apoya con instructores y técnicos para el curso de

agricultura orgánica), y además es abierto porque su relación es con la sociedad y la

comunidad a la que sirve y de la que se nutre a su vez para poder existir.

Dentro de este sistema de capacitación los elementos organizados que interactúan entre sí

son los capacitados, los instructores, los funcionarios que trabajan en conjunto, que dirigen

todos sus esfuerzos hacia la consecución del gran objetivo que es mejorar la calidad de

vida y las condiciones económicas de la comunidad a través de la generación de empleo,

auto-empleo e inserción laboral, por medio de los cursos de capacitación.

Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que

de la idea de un "todo" con un propósito.

Por lo cual cabe señalar que el sistema de capacitación del presente estudio se percibe

como un “todo”, ya que los elementos antes descritos interactúan entre sí con el fin de

“potenciar capacidades”, para el bien de la comunidad y de sí mismos.

2.1.2.2 “Modo general para la realización de un programa de capacitación 6

_____________________ 6 Curso creado por la web Scribd 2.0. En : http://www.scribd.com/doc/414018/Capacitacion-y-Desarrollo-de-los-RH-curso 25 de mayo 2009

21

La capacitación tiene un ciclo que comienza con la identificación de necesidades de

capacitación para garantizar que los cursos se adapten a las necesidades de los

beneficiarios de la misma.

Seguida por el planteamiento de los objetivos de capacitación y aprendizaje que

constituyen los logros que se desean y los medios de los que se dispondrá, enseguida se

deben considerar los contenidos específicos del programa y los principios pedagógicos

para que se dé el aprendizaje. Y finalmente se da la evaluación de la capacitación.

Para el presente estudio los objetivos de capacitación para el trabajo perfilan las

competencias, habilidades y destrezas que los capacitados adquirirán para transferirlas a

su puesto de trabajo.

Durante la capacitación misma en el programa real en el que se aprenden actitudes,

conocimientos y habilidades, puede darse la adquisición de habilidades tales como

habilidades técnicas, que aluden a que los puestos de trabajo cambian como resultado de

nuevas tecnologías y de mejores métodos por lo que se debe dar un mejoramiento de

habilidades técnicas de los empleados.

Habilidades interpersonales que se refieren a que el desempeño en el trabajo depende de la

habilidad para actuar eficazmente con las personas de su entorno ya sean clientes,

compañeros de trabajo. Estas incluyen aprender a escuchar mejor, comunicar ideas con

mayor claridad y ser un participante de equipo más eficaz.

E igualmente la habilidad de solución de problemas ya que muchos empleados que

desarrollan tareas no rutinarias, tiene que resolver problemas en sus puestos de trabajo.

Esto incluiría actividades para agudizar sus habilidades de lógica, razonamiento y

definición de problemas, así como su capacidad para evaluar causas, desarrollar y analizar

alternativas y escoger soluciones.

Pero, ¿cómo evaluar la capacitación?

Se mide contra los objetivos de cambio de conducta que fueron establecidos antes de

comenzar la actividad.”

22

“Se verifica que se haya dado el aprendizaje concebido como cualquier cambio

relativamente permanente en el comportamiento que ocurre como resultado de la

experiencia. Podemos decir, que los cambios en el comportamiento indican que ha habido

aprendizaje, y que éste es un cambio en el comportamiento.

Es obvio que de que la definición anterior se desprende que nunca vemos a alguien que

está aprendiendo. Podemos ver que ocurren cambios, pero no el aprendizaje mismo.” 7

2.1.2.3 La evaluación de un sistema de capacitación

“La meta final de toda capacitación es desarrollar al máximo las habilidades del personal

de modo que ejecuten las funciones de la organización en forma experta y eficiente. El

propósito de la evaluación es determinar si los objetivos y contenidos de los cursos de

capacitación responden o no a la misión y necesidades diarias de la organización, o si se

están alcanzando los objetivos de la manera más efectiva y económica, y si no, qué

cambios se deberían hacer.”8

“La evaluación de la capacitación debe, en último término, ser el resultado de una

comparación de la competencia del personal antes y después de la capacitación.

Sin embargo, es también necesaria la evaluación de cada etapa al planificar e implementar

los programas de capacitación, a fin de hacer ajustes oportunos en el programa. Una

evaluación efectiva no quiere conducir al programa hacia la “perfección”, estado que

nunca se concreta, pero quiere mantenerlo en el rumbo correcto.

Para que sea efectiva, la evaluación debe constituir un componente básico de cualquier

programa de capacitación, con personal cuya responsabilidad principal sea la evaluación de

los resultados del programa.”9

_______________

7 Ibíd. 8Evaluación de sistemas de capacitación. Mejorando nuestra habilidad para capacitar

http://www.nps.gov/oia/Section2.pdf (Febrero 15, 2009) 9 Ibid

23

2.1.2.4 Participación en la evaluación

Para el presente estudio se considerará la participación de los instructores, de los

capacitados, de los funcionarios de la Jefatura de Desarrollo Humano, para realizar un

análisis cualitativo de todos quienes hacen parte de este sistema de capacitación municipal

y hacer más fiable el presente estudio en cuanto a los resultados que arroje.

2.1.2.5“¿Qué se debe Evaluar?

Para Rose (1984), lo esencial de cualquier programa de evaluación es determinar si el

producto de la capacitación: el personal capacitado, ha aprendido lo que plantearon los

objetivos del evento respectivo, y aún más, si ha puesto en práctica sus nuevas habilidades.

Además, un buen programa de evaluación va más allá del producto; ya que si el producto

es defectuoso, debe examinarse el proceso usado para obtener el producto en cada uno de

las etapas de capacitación.

Este proceso, consta de la revisión de tres aspectos generales:

a. Las relaciones del plan de capacitación, con las necesidades de capacitación

previamente establecidas; ¿es congruente o no el plan con las necesidades?

b. Los métodos, medios didácticos y ayudas instructivas usados para facilitar el

aprendizaje; ¿han sido los más apropiados o no? y si han sido los más apropiados, ¿han

tenido los instructores la capacidad para usarlos?

c. La ejecución y logro de aquellas personas que han sido capacitadas. ¿Pueden usar lo

aprendido en su trabajo? Al respecto, la evaluación debe analizar cuatro aspectos en

relación al logro de los individuos:

- Reacción (¿les gusto?)

- Aprendizaje (¿Aprendieron algo?)

- Comportamiento (¿Lo aprendido se ha transferido a actuación?)

- Resultados (¿Se cumplieron con los objetivos del evento o programa?)

24

2.1.2.6 Lineamientos para la conducción de evaluaciones

Sigue acotando que los procedimientos que se utilicen para una actividad evaluativa

específica dependerán de las preguntas necesarias a contestar, de las técnicas seleccionadas

para la recolección de datos, y de los que recibirán los resultados. Sin embargo, existen

algunos lineamientos generales que ayudarán a que el esfuerzo de evaluación sea exitoso.

a. Asegurar que todos conozcan lo que pasa con la actividad evaluativa. La evaluación no

debe ser una actividad misteriosa. Muchas personas reaccionan negativamente, con miedo,

ante una situación que no comprenden, o que simplemente es nueva.

-Siempre proporcionar instrucciones claras en torno a todos los instrumentos de

recolección de datos. Si las personas entienden las instrucciones de diferentes formas, la

información proporcionada no tendrá validez.

- Ser positivo. El ser evaluador no significa que solamente busca lo negativo. Hay que

diagnosticar y reportar tanto los aspectos favorables, como los negativos.

- Tolerar la ambigüedad. No siempre se consiguen respuestas adecuadas a las preguntas

aplicadas. Algunos programas educativos a veces son ambiguos, y no claramente

definidos.

2.1.2.7 Métodos de evaluación

Según Rose (1984), una evaluación puede realizarse a corto plazo, o sea durante o al final

de un evento de capacitación, a largo plazo, dejando pasar un periodo de tiempo suficiente

para poder observar si ha habido cambios en el comportamiento de los participantes a

causa de la capacitación que han recibido.

A corto plazo una evaluación se puede efectuar desde tres puntos de vista:

- evaluación de lo aprendido por los participantes por parte de los instructores/

organizadores;

- evaluación de los instructores por parte de los participantes;

- evaluación general del curso por parte de los participantes.

Normalmente una evaluación por parte de los participantes toma la forma de un

cuestionario elaborado por los instructores o los evaluadores, y es llenado al final del

evento. Se trata de averiguar que opinaron los participantes de los diferentes aspectos del

25

curso: logística, contenido del curso, capacidad de los instructores, duración del curso, etc.

Se facilita el uso de los resultados si el cuestionario puede ser contestado por respuestas sí

o no, o por números que indican el grado de conformidad con algún aspecto (por ejemplo

usar una escala 1 a 5 para indicar conformidad, el 1 correspondiendo a un máximo de

conformidad, y el 5 un mínimo). Sin embargo, siempre hay que dejar espacio para expresar

en detalle el porqué de las respuestas cortas. Por ejemplo se puede preguntar “¿Qué

conferencia le gustó más?”, pero también preguntar “¿Porqué?”.

“Se reciben mejores respuestas cuando se dedica un periodo específico dentro de la

programación del curso para completar una hoja de evaluación.

Adicional a una evaluación escrita, a veces es buena idea dejar tiempo para que los

participantes expresen sus opiniones verbalmente durante una reunión efectuada con ese

propósito. Este tipo de reunión debe ser guiada por uno de los organizadores, o mejor

todavía, un evaluador, a fin de que las intervenciones contribuyan en forma constructiva a

mejorar futuros cursos o esclarecer puntos importantes propuestos por los organizadores. A

veces es difícil que los participantes critiquen al curso en forma abierta por miedo o

timidez, sobre todo cuando las personas involucradas son todas, o en su mayoría, de la

misma institución.

Debe ser función de los organizadores facilitar la comunicación constructiva al respecto,

promoviendo conversación franca y asegurando que las evaluaciones sean anónimas si es

necesario.

La evaluación de lo aprendido por los participantes es muy importante y, a corto plazo, se

efectúa normalmente a través de exámenes o pruebas, las cuales pueden ser escritas,

verbales o prácticas. Pueden tener dos objetivos: calificar a los participantes para fines de

aprobación o no del curso, o también para determinar si los participantes están aprendiendo

la información que se desea, o sea, si se está cumpliendo con los objetivos del evento.

Sin embargo, para observar verdaderos cambios habrá que esperar por lo menos 6 meses.

En este período hay tiempo para que el individuo pierda su motivación inicial después de

egresar del curso; si todavía realiza actividades según lo aprendido en el curso después de

haber transcurrido 6 meses es una buena señal de que su comportamiento ha cambiado en

forma permanente, y que la enseñanza ha cumplido con su objetivo.

26

La evaluación a largo plazo es bastante difícil porque los participantes del curso ya no se

encuentran concentrados en un solo lugar, sino dispersos en varios lugares. Lo ideal sería

que el instructor principal u organizador pudiera visitar a cada uno de los participantes para

evaluar el evento en su lugar de trabajo. En la práctica esto resulta casi imposible y hay que

optar por algo menos ideal. La visita a algunos de los participantes podría ser factible; otra

opción es que los jefes directos de los participantes informen al respecto, aunque ellos

tendrán que estar bien orientados sobre la información requerida; se puede pensar en el uso

de informes de trabajo y entrevistas con los compañeros de trabajo.” 10

“En última instancia lo que interesa saber es si los participantes han cambiado su forma de

trabajo como resultado del curso de capacitación a que asistieron y, si lo han cambiado,

averiguar por qué. En este último caso, es posible que la enseñanza fuera buena, y que

existan otras razones por las cuales un individuo no ha cambiado su comportamiento. A

veces los jefes del participante no aceptan los nuevos conocimientos y nueva manera de

hacer algún trabajo, y desde luego constituye un impedimento para que el participante

desarrolle sus nuevas capacidades. Quizás los compañeros de trabajo se burlen del

participante lo cual le inhibe; o, tal vez, el mismo sistema administrativo no es lo suficiente

flexible para adaptarse a lo que se enseña en el curso.

Los que planifican los cursos de capacitación posiblemente tendrán que cambiar

completamente la orientación de su programa de capacitación para que se ajuste al sistema

administrativo en que los participantes trabajan; o, quizás, tomen otro camino e intenten

cambiar el sistema a través de cursos y un campaña de convencimiento de los niveles

administrativos y políticos que determinan las características del sistema. Lo importante es

que se establezcan objetivos realistas y que los alcancen.

Con frecuencia las personas son reticentes a que sus actividades sean evaluadas, pero, un

programa de evaluación llevado a cabo con propiedad no es un medio de crítica personal,

al contrario, es una herramienta que ayuda al mejor cumplimiento de sus objetivos.

________________ 10 Homer Rose (1984).Un plan para la Evaluación del entrenamiento. Concepción-Chile. Editorial Prodem

27

Desafortunadamente muchas personas tienden a evaluar los programas en base a los

materiales producidos. La calidad de los materiales de un programa es muy importante

pero no debe de ser el único criterio de evaluación.” 11

“La capacitación continua y permanente está entre los principios universales del desarrollo

humano, al que cada persona tiene derecho; de allí la importancia de hacer programas de

capacitación accesibles a todos, así como los vienen realizando algunas organizaciones,

instituciones y comunidades de forma gratuita en algunos casos y en otros a precios

accesibles, siendo conscientes de que el factor adquisitivo no debe representar un

impedimento, para que las personas no la reciban, ya que se les estaría condenando a la

ignorancia permanente y a todos los flagelos que amenazan constantemente a la

humanidad. Es importante además dentro de un programa de capacitación compartir,

difundir, popularizar ideas, valores, conocimientos y experiencias a través de cursos,

talleres y otras actividades adaptadas a las necesidades de cada individuo, sociedad, sector

u organización interesada.12

Al socializar lo que se ha aprendido durante las capacitaciones lo que se hace es replicar

ondas expansivas de conocimientos, habilidades, actitudes, cambios de conducta que van

generando una sociedad menos egoísta y más incluyente en la que se respeta el “derecho” a

ser capacitado para poder desarrollarse libremente como seres humanos, a través de la

“potenciación de capacidades”, que permitan acceder al campo laboral.

2.1.3 Modelos de emprendimiento13

Diferentes autores en el desarrollo de sus teorías han incluido al emprendedor como un

elemento importante en su fundamento teórico. Algunos ejemplos tomados de Hissich y

Peters (2002) pueden ser Say que en 1803 plantea que las ganancias individuales del

emprendedor forman capital; Schumpeter, en 1934, afirma que el emprendedor es un

________________ 11 Ibid 12 Artículo creado por Guadalupe Martínez de Berrío. En : http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/capacitacion-como-herrameinta-de-los-recursos-humanos.htm 17 abril 2009 13 Carlos González y Édgar Gálvez (2008). Modelo de emprendimiento en red –MER. Aplicación de las teorías del emprendimiento a las redes empresariales. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/716/71612100003.pdf 25 de mayo de 2009

28

innovador y desarrollador de nuevas tecnologías; McClellad, en 1961, propone que el

emprendedor es un enérgico y moderado asumidor de riesgos sociales y económicos,

aceptando el riesgo de posibles pérdidas.

Drucker, en 1964, plantea que el emprendedor maximiza las oportunidades; en 1975,

Shapero afirma en sus teorías que el emprendedor toma la iniciativa y organiza algunos

mecanismos innovador y desarrollador de nuevas tecnologías; McClellad, en 1961,

propone que el emprendedor es un enérgico y moderado asumidor de riesgos; Drucker, en

1964, plantea que el emprendedor maximiza las oportunidades; en 1975, Shapero afirma en

sus teorías que el emprendedor toma la iniciativa y organiza algunos mecanismos sociales

y económicos, aceptando el riesgo de posibles pérdidas.

Al buscar la relación del emprendimiento desde el punto de vista metodológico con las

diferentes ciencias, es posible encontrar relación entre algunas ciencias básicas y aplicadas

y el emprendimiento. Por ejemplo: se observa una relación directa con la Economía y la

Gestión; y una relación indirecta con la Matemática, la Psicología, la Sociología y la

Biología (Bygrave,1989a).

Por esta razón existen varios modelos de análisis del emprendimiento desde diferentes

perspectivas, según la relación existente con las ciencias básicas y aplicadas. Una de las

ciencias que tiene relación directa con el emprendimiento es la economía. Esta relación

puede ser muy clara desde la microeconomía con la, la teoría del consumidor o la de la

producción, o incluso con teorías modernas como la de juegos.

En los últimos años es posible encontrar artículos que relacionan el emprendimiento con la

macroeconomía, en el momento de utilizar indicadores agregados para la toma de

decisiones en procesos de emprendimiento con proyección o influencia internacionales

(Boumol, 1968). Según ciertos autores, es imposible hablar de emprendimiento en algunos

casos sin relacionarlo con términos como ‘cambio’, ‘creatividad’ o ‘innovación’ (Brazeal y

Herbert, 1999).

El emprendedor es un agente de cambio que debe estar pendiente de transformaciones de

su entorno para adaptarse. Al analizar la empresa desde la Teoría General de Sistemas, la

29

mayoría de las empresas son un sistema social abierto y adaptativo, lo cual significa que su

entorno (que puede ser político, económico, tecnológico o social) tiene cierto nivel de

influencia y la empresa tiene la capacidad de adaptarse (Bertalanffy, 1984; Johansen,

1992).

En la descripción del modelo simple del proceso emprendedor, Brazeal y Herbert (1999),

proponen que la innovación es un concepto que proviene de la tecnología, así como de la

Psicología y el evento empresarial de la administración. Es posible entender la creatividad

como una característica del ser humano emprendedor y la innovación como una ventaja

competitiva del negocio (Ireland y Webb, 2007). Esta innovación en muchos casos es un

cambio tecnológico que debe afectar el proceso de producción de la empresa (Tomes, Erol

y Armstrong, 2000).

La innovación14 es la clave de la permanencia ya que hay que tener en cuenta que la

innovación es esencial, si no se quiere que el emprendimiento llegue a estancarse y desapa-

recer. No hay que olvidar que el emprendimiento nace respondiendo a una necesidad del

mercado y que el nuevo producto o servicio que se desarrolla obedece a los ciclos de vida

de los mismos. Por eso se debe procurar mejorar constantemente los servicios o crear

nuevos productos para reciclarlos o para comenzar a desarrollar nuevos negocios.

Una postura emprendedora está reflejada en tres niveles de comportamiento

organizacional: la toma de riesgos de la dirección general en lo que hace relación a

decisiones de inversión y acciones estratégicas en situaciones de incertidumbre; la

magnitud y frecuencia de la innovación en productos y tendencia hacia el liderazgo

tecnológico, y la pro actividad competitiva frente a los rivales dentro de la industria.

(Covin y Slevin, 1991).

En este modelo la empresa se encuentra en continua interacción con su entorno, al

analizar variables externas, variables estratégicas y variables internas que intervienen en

sus procesos de emprendimiento. Los límites de la aplicación de este tipo de modelos son

definidos por el nivel de interacción de la empresa con su entorno; es decir, para empresas

______________________

14 Maritza Seguil (2008). Factores determinantes para desarrollar el emprendimiento innovador en el Perú. Programa Mi empresa. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. http://peruincuba.net/portal/pdfs/2007/11.pdf Abril 12 de 2009

30

muy cerradas o con poca relación con su medio, no es el modelo que mejor describa sus

procesos de emprendimiento. Este nivel de interacción puede estar definido por el tipo de

empresa, por su misión o visión o por su entorno.

Es posible resumir el proceso básico de creación de empresas en tres fases: “El desarrollo

de la idea, la organización de la constitución de la empresa y la estabilización de la

empresa” (Wilken, 1979, citado en Greve, 1995, 1). Existen diferentes modelos que

intentan describir los procesos de creación de empresas a partir de estas fases. Uno de los

modelos de emprendimiento que consolidan el proceso de creación de empresas fue

planteado por el profesor Alan Gibb (1988), que formalmente identifica y analiza de la

siguiente manera las etapas que sigue el emprendedor para crear una empresa: parte de la

adquisición de la motivación y la idea de negocio, la validación de la idea, la definición de

la escala de operación, la identificación de los recursos necesarios, la negociación y

entrada al mercado, el nacimiento y la supervivencia de la empresa. El modelo de creación

de empresas de Gibb es aceptado mundialmente por autores importantes del

emprendimiento, que incluso lo han adaptado a entornos específicos como, por ejemplo, el

latinoamericano.

De los diferentes modelos de emprendimiento se deriva que cada uno de los aportes hechos

por los diferentes pensadores es valioso para el presente estudio puesto que cada uno de

ellos perfila características propias y a la vez generales de lo que es un emprendedor.

Un aspecto que es importante citar de acuerdo a la reflexión de González y Gálvez, 2008),

es que en los países latinoamericanos la articulación de redes empresariales se ha

convertido en una alternativa para aumentar la productividad y la competitividad,

fundamentalmente en las micros, pequeñas y medianas empresas.

Cuando un emprendedor proyecta crear una empresa dentro de una red empresarial,

debe tener en cuenta que será necesario articular esa visión a las características y

condiciones de dicha red; ejemplos de esa articulación pueden ser el límite del tamaño de

la empresa o los estándares de calidad de los productos o servicios que se han de ofrecer.

Es muy importante tener en cuenta que la visión del emprendedor es un elemento central

en el proceso empresarial (Filion, 1991), la cual está definida no sólo por factores

económicos y sociales, sino por su personalidad, cultura o incluso por elementos étnicos.

31

Para crear y estabilizar una empresa, el emprendedor tiene que movilizar recursos como

capital, trabajo y canales de distribución (Greve, 1995); además, el proceso de motivación

del emprendedor está directamente relacionado con su visión.

Las redes empresariales generan para el emprendedor nuevos retos en su objetivo de salir

de su aislamiento, individualismo y de los esquemas tradicionales de pensamiento y

actuación.

Entre dichos retos están: establecer relaciones de colaboración y confianza con otras

empresas, construir una amplia visión estratégica y de largo plazo, pasar de la cultura

productivista a la cultura empresarial de mejoramiento continuo, tener voluntad de cambio

y aprendizaje, y maximizar la inversión de tiempo y recursos (Tiessen,1997).

La red empresarial es una agrupación de empresas de una misma área productiva o de

servicios (v. gr., confección de ropa o calzado) que desarrollan actividades en forma

colectiva, cooperando y complementándose para lograr mejor competitividad, gestión y

productividad.

Los empresarios que forman parte de ella intercambian información, ideas y conocimiento

con el fin de aprender e innovar. Así, las empresas asociadas trabajan juntas en torno a un

objetivo o problema común, pero conservando su individualidad y autonomía gerencial y

jurídica y participando de manera voluntaria. En otras palabras: obtienen beneficios

individuales a partir de acciones conjuntas.

Los miembros de una red logran aumentar la rentabilidad y competitividad de sus

empresas, elevar las capacidades de éstas sin necesidad de adquirir nuevos recursos o

desarrollar otras habilidades, alcanzar nuevos mercados y consolidarse en ellos y acceder a

servicios que no se podrían obtener de manera individual, entre otros logros. Mediante las

redes, los empresarios pueden aumentar su poder de negociación con clientes y

proveedores para obtener insumos, promover y comercializar sus productos y acceder a

financiamiento. De esta manera pueden reducir sus costos y recibir asesoría y capacitación

en planeación, mercados, contabilidad y finanzas, liderazgo y aspectos jurídicos.15 ______________________

15 Ibid

32

2.1.3.1 La microempresa y la pobreza16

Uno de los principales problemas del Ecuador es el de la pobreza, y constituye un reto

importante que debe afrontarse.

Es así que en el Ecuador de acuerdo a los datos del sistema de indicadores sociales17

sobre la situación de las mujeres y las desigualdades de género recogidos por la Comisión

para América Latina y el Caribe “la incidencia de la pobreza en hogares, según sexo de la

jefatura de hogar, zonas urbanas al año 2008 entre las mujeres es del 40,8% y en los

hombres de 38,4%.” Si se suman estos dos porcentajes nos dan un total de 79,2%

porcentaje que por sí solo indica que la pobreza en las zonas urbanas en el año 2008 era

por demás preocupante ya que no se puede hablar de igualdad de oportunidades al no

existir equidad social.

Asimismo la tasa de desempleo abierto, en las zonas urbanas es del 9,6% entre las mujeres

y del 5,6% entre los hombres, así como la población sin ingresos propios de 15 años y más

de edad, zonas urbanas es de 34,5% entre las mujeres y de 10, 1% en los hombres.

Porcentaje de la población ocupada en sectores de baja productividad es de 64,5% entre las

mujeres y de 52,2% en los hombres. Mientras estos porcentajes por su propia elocuencia

expresen lo que está sucediendo en las vidas de estas personas que no son sólo estadísticas

indican que algo está yendo mal ya que no se cumplen los objetivos de Desarrollo del

Milenio entre ellos reducir sustancialmente la pobreza extrema en sus numerosas

dimensiones hasta el año 2015 – pobreza de ingresos, hambre, enfermedad, falta de

infraestructura y vivienda y exclusión – al mismo tiempo que promueven la igualdad de

género, la educación, la salud y la sostenibilidad ambiental.

Si bien es cierto Annan (2005), expresó “aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos,

______________________ 16 Enriqueta Cantos(2008). Diseño y Gestión de microempresas.(1era edición). Quito, Página 9. 17 Sí mujeres SIISE. Sistema de indicadores Sociales sobre la Situación de las Mujeres y las Desigualdades de Género. http://www.siise.gov.ec/PageWebs/Marco%20Conceptual/estsim_conten.htm.Marzo 17 de 2009

33

en todo el mundo y en la mayoría de los países, si no en todos… El éxito no se logrará de

la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar de manera continua durante todo el

decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a

maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y hospitales,

así como fomentar empresas grandes y pequeñas que puedan generar los empleos e

ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que poner manos a la obra desde ahora.

También debemos aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en más del

doble durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de los

objetivos."

“En consecuencia, es necesario cambiar la forma de ver el problema de la pobreza, donde

los pobres no sean considerados como entes pasivos que “sólo esperan ayuda”, es decir,

dejar de pensar en ellos como víctimas y comenzar a verlos como emprendedores creativos

y consumidores valiosos. Por lo tanto ellos podrían ser considerados no sólo como

consumidores, sino también proveedores o socios comerciales. ”18

Bilbao (2006), nos sitúa en los antecedentes del estudio de la microempresa en Ecuador

diciendo que en los últimos años la mayoría de gobiernos de los países desarrollados ha

iniciado un proceso sostenido de atención y fomento a las microempresas. Este proceso ha

sido reforzado con la participación de organismos internacionales como el Banco

Interamericano de Desarrollo, BID, Banco Mundial, OIT.

Sigue acotando que la más importante justificación de esta reciente tendencia

enfrentamiento al problema de la pobreza y de la inequidad creciente en la distribución de

la riqueza es la alta incidencia de la microempresa en la generación de puestos de trabajo.

La importancia de la microempresa en Ecuador, así como en A L y el mundo, se sustenta

tanto en el nivel de generación de empleo y de ingresos como en su interacción en la red

social creando nuevas oportunidades de promoción para las familias más pobres.

____________________________

18 Enriqueta Cantos(2008). Diseño y Gestión de microempresas.(1era edición). Quito, Página 10. Marzo 20 de 2009.

34

2.1.3.2 Perfil de la microempresa en Ecuador 19

Las microempresas ecuatorianas emplean a más de un millón de trabajadores de

ingresos medios o bajos, lo que representa alrededor del 25% de la mano de obra urbana y

un aporte al Producto Interno Bruto entre el 10 y 15% (USAID20, 2005). No es tarea sencilla encontrar una definición holística para la microempresa debido a su

diversidad; en términos generales son “empresas de pequeña escala, que no separan

claramente las cuentas del negocio y de la familia y, en general, que operan en

condiciones de alta informalidad”, pueden incluir amplias categorías “desde puestos de

venta callejeros, panaderías, sastrerías hasta pequeños talleres para la reparación de

vehículos” (BID, 2005)21.

Para la presente estructuración del perfil de la microempresa ecuatoriana atinente con el

presente estudio se presenta sucintamente el estudio realizado en el año 2004 sobre la

microempresa en Ecuador. La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional

(USAID) financió el Estudio Nacional de la Microempresa en Ecuador a través del

Proyecto SALTO22. Este estudio utilizó información existente, organizó una serie de

grupos focales con microempresarios de Quito y Guayaquil, y durante el 2004 realizó una

encuesta nacional a 17.738 microempresarios de la que se tomarán los principales

resultados.

Estimaciones basadas en los datos del Censo de Población y Vivienda del 2001, indican

que en ese año existían 1.027.299 (50,7%) microempresarios urbanos y 997.953

(49,3%) microempresarios rurales. Datos más recientes, basados en la encuesta a

____________________________ 19 Edgar Carvajal y Paula Auerbach.( 2006). La Microempresa en Ecuador: perspectivas, desafíos y

lineamientos de apoyo.

https://www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_HTMLS/BMI_PULSO_MYPE_IMG/20070822%

20MICROEMPRESA%20EN%20ECUADOR.PDF Marzo 20, 2009. 20 Microempresas y Micro finanzas en Ecuador. Resultados del Estudio de Línea de Base de 2004. Proyecto SALTO/USAID (2005) Ecuador y Development Alternatives Inc. Versión online: www.salto-ecuador.com (Marzo 22 de 2008) 21 “El Grupo BID y la Microempresa (1990-2004) Resultados de 15 años de trabajo”. BID (2005) Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo, Diciembre 2005, Washington DC, USA. 22 Proyecto SALTO por sus siglas en inglés Strengthen Access to Microfinance and Liberalization Task Order

35

microempresarios que realizó el Proyecto SALTO/USAID, señalan que en Ecuador a

mediados del 2004 había alrededor de unos 650 mil microempresarios en las áreas urbanas.

2.1.3.2. 1 Edad de los microempresarios

La mayoría de los microempresarios (55%) son adultos entre 31 y 50 años; los jóvenes

entre 18 y 30 años, alcanzan sólo el 20%; y, los mayores de 51 años, representan al 25% de

los microempresarios.

2.1.3. 2.2 Nivel educativo de los microempresarios

Si bien la mayoría de los microempresarios cuenta con una educación básica, una

importante proporción, el 11,6 % alcanzó estudios a nivel superior o universitario. El

46,5% tiene como máximo estudios primarios completos y el 42% accedió a la secundaria.

En cuanto a género La microempresa es una importante fuente de empleo y se convierte en

una red de protección social puesto que muchas mujeres cabezas de familia se dedican a la

microempresa.“Las mujeres comprenden solamente el 30,7% de la población

económicamente activa, pero constituyen el 46,7% de la población de microempresarios”

(USAID, 2005).

2.1.3.2.3 Distribución de las microempresas por sector económico

La mayoría de las microempresas ecuatorianas se dedica al comercio (55%), tal como era

de esperarse, ya que el comercio presenta menores barreras de entrada.

Los servicios y la producción requieren mayores destrezas y más capital de trabajo. Al

analizar la distribución sectorial de las microempresas, ya sea por género o por región

geográfica, el comercio agrupa al mayor número de microempresas. Las mujeres presentan

una mayor concentración en el comercio, un 65% versus el 46,4% en los hombres.

2.1.3.2.4 Antigüedad de las microempresas

El 52% de las microempresas comenzaron a funcionar en los últimos 5 años (desde 1999).

36

Resulta consistente la hipótesis según la cual muchos trabajadores se volcaron hacia la

microempresa luego de perder sus empleos debido a la crisis del ´99. También hay que

considerar la alta rotación de las microempresas, muchas abren y funcionan un par de años

y luego cierran, en algunos casos para cambiar de actividad.

Las microempresas dirigidas por mujeres suelen ser más recientes que aquellas de

propietarios hombres, 63,1% de las microempresas bajo dirección femenina tienen como

máximo 5 años versus el 42,6% en el caso de los hombres, mientras que el 35,8% de las

microempresas dirigidas por hombres tienen más de 11 años en funcionamiento, en el caso

de las microempresas de mujeres llegan a esta antigüedad el 20,3%.

Los sectores de actividad también presentan un claro patrón en cuanto a su antigüedad. Las

microempresas del comercio son más jóvenes, en una posición intermedia las de servicios

y finalmente las más antiguas son las microempresas dedicadas a la producción. En el

comercio 58,8% de las microempresas tienen 5 años o menos, éstas son 38,3% en los

servicios y 38,3% en la producción. Mientras que un 41,5% de las microempresas de

producción tienen 11 años o más (31% en servicios y 22% en comercio).

La antigüedad de las microempresas es utilizada muchas veces como indicador de

estabilidad y solidez, por lo que las empresas más jóvenes encuentran mayores problemas

para acceder a financiamiento formal.

2.1.3.2.5 Principales problemas que debe enfrentar la microempresa

Al ser consultados sobre los problemas que enfrentaban sus microempresas, las

condiciones del mercado, en un 37,8% aparecían como las más perjudiciales y luego el

problema financiero, junto con acceso al financiamiento, en un 20,6%.

El resto de los obstáculos mencionados no alcanzaban al 5%. Al comparar por género, los

hombres señalaban más problemas con el mercado y la competencia, mientras que las

mujeres presentaban más inconvenientes financieros

“Los problemas principales mencionados por los microempresarios ecuatorianos sugieren

que muchas, si no la mayoría, operan en un ambiente altamente competitivo con un

37

potencial de crecimiento relativamente pequeño. La mayoría de los microempresarios

enfrenta un ambiente con numerosos vendedores y demanda relativamente baja” (USAID,

2005).

2.1.3.2.6 Fuentes de financiamiento para la microempresa

El limitado acceso al financiamiento fue señalado por los microempresarios como el

segundo problema más importante. Indagando sobre las fuentes de financiamiento para

iniciar la microempresa se descubre un panorama interesante.

La mayoría de microempresarios inicia su empresa gracias a sus ahorros personales

(67,1%).

La segunda fuente de financiamiento son los préstamos de familiares y amigos, con un

12,6% en promedio. En total las fuentes informales de financiamiento (ahorros, regalos,

préstamos familiares, herencia y agiotista) llegan al 90%, mientras que las fuentes de

financiamiento formal (bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito (COAC),

otras cooperativas, ONG y fundaciones) apenas alcanzan al 5%.

Al realizar comparaciones por género, las mujeres financian su microempresa con una

mayor proporción de regalos de familiares y amigos (10,5%) que los hombres (4,2%). Los

hombres logran un mayor financiamiento a través de la liquidación por terminación de

empleo (5,3%, frente a un 2% en las mujeres). En cuanto a las fuentes formales, los

hombres financian su microempresa con mayor participación de préstamos a través de

bancos, financieras y COAC, mientras que las mujeres tienen mayor acceso a fondos de

ONG y fundaciones.

2.1.3.2.7 Tendencias en el endeudamiento

Al preguntarles a los microempresarios si estarían dispuestos a adquirir un préstamo al

20% de interés anual: el 47,5% respondió negativamente. Al tener que identificar las tres

principales razones para rechazar ese crédito, más de la mitad dijo que la tasa de interés era

muy alta, 34% no quería endeudarse y 9% dijo no necesitar un crédito. Sólo un 5% se

justificó señalando que los procedimientos eran demasiado complicados.

38

Si bien, en general, los microempresarios son reacios a endeudarse, también reclaman

menores tasas de interés y mayor transparencia en el mercado en cuanto a la difusión de

tasas efectivas y costos adicionales incluidos en los préstamos.

Según Bilbao (2006), Con el fin de apoyar a la microempresa el gobierno contribuyó con

la creación por parte del MEF Ministerio de Finanzas del Ecuador del fondo de micro

finanzas y ha complementado los anteriores esfuerzos desplegados por algunas de las

instituciones del sector financiero y por organizaciones no gubernamentales que han

concentrado su trabajo de la última década en la provisión de servicios de asistencia

técnica y financiera para fomentar la creación y el fortalecimiento económico de las

microempresas ecuatorianas

2.1.4 Las micro-finanzas

Para Rosales, B (2011), el sistema de micro finanzas ideado y plasmado hace cerca de 20

años por el bengalí Mahmud Yunus ha tenido una gran repercusión en el mundo, no solo

en países menos desarrollados sino incluso en barrios y regiones pobres de naciones ricas.

El sistema se basa en focalizar los pequeños préstamos (entre USD 200 y USD 1500 por

persona) a mujeres organizadas en grupos corresponsables del cumplimiento del pago. La

teoría es que las mujeres en zonas pobres son muchas veces las responsables del bienestar

familiar, y que al estar organizadas en grupos, se apoyan entre ellas incidiendo

favorablemente en el éxito de sus emprendimientos.

En Ecuador, este concepto tuvo acogida entre personas interesadas en el progreso de los

pobres y se organizaron cooperativas y fundaciones que comenzaron a aplicar este sistema

de micro créditos. Paralelamente, algunos bancos empezaron a dar créditos de producción

a pequeños industriales, agricultores y comerciantes.

Según Trujillo, A. y Domínguez C. (2006), El mercado de las micro finanzas está

creciendo en nuestro país, es necesario que existan más instituciones vinculadas con la

temática, con el fin de asegurar el acceso a esta propuesta a más personas. En Ecuador, las

39

Cooperativas de Ahorro y Crédito han sido las instituciones de micro finanzas por

excelencia, y han contribuido a solucionar problemas de sectores sociales que no pueden

acceder a la banca privada tradicional.

La incorporación de personal capacitado, así como la implementación de nuevas

tecnologías, son dos imperativos para que las micro finanzas puedan crecer y satisfacer la

demanda.

2.1.4.1 El microcrédito 23

La idea central del microcrédito es otorgar pequeños préstamos a los pobres; es decir a

personas excluidas de los canales o sistemas financieros tradicionales. Las experiencias de

microcrédito demuestran no solamente que los pobres pueden ser sujetos financieramente

confiables, sino que dándoles acceso al crédito, o democratizándolo, se obtienen buenos

resultados desde un punto de vista bancario; permitiendo al mismo tiempo, una mejoría

generalizada de su calidad de vida

Este sistema debe empatarse con la búsqueda de mercados para los productos que se

desarrollen, además de acompañar la propuesta con beneficios de salud y educación.

Entre los objetivos del microcrédito están:

. Reducir la pobreza

. Generar empleo

. Contribuir a los ingresos nacionales

. Lograr el crecimiento económico

. Estimular el sector privado

. Promover el espíritu empresarial

Para Rosales (2011), el Gobierno debe revisar las políticas de crédito para las micro

empresas si espera que el fortalecimiento de estas sea un factor importante del desarrollo

________________________________ 23 Anabel Trujillo y Carmen Domínguez. (2006 ) Organizaciones comunitarias y Gestión Asociada.( 1era edición). Quito, páginas 91-104.

40

nacional.

2.1.5 La microempresa en el Ecuador24

Con el propósito de impulsar y fomentar el desarrollo del sector micro empresarial del

Ecuador, en el 2004 se constituyó una instancia de alto nivel para establecer las políticas

que permitan la organización, fortalecimiento y crecimiento de las microempresas y sus

organizaciones gremiales, la cual fue creada según el Decreto No. 2086 del Registro

Oficial No. 430 del 28 de septiembre del 2004, bajo el artículo 1, denominada Consejo

Nacional de la Microempresa – CONMICRO 25, con sede en la ciudad de Quito, con

patrimonio y fondos propios, como organismo coordinador, promotor y facilitador de las

actividades de la microempresa del país.

Respecto a la microempresa en ese mismo Decreto, en el artículo 3 señala lo siguiente:

“Entiéndase por microempresa la unidad económica operada por personas naturales,

jurídicas o de hecho, formales o informales que tiene las siguientes características:

.Actividades de producción, comercio o servicios en los subsectores de alimentos,

cerámico, confecciones –textil, cuero y calzado- electrónico –radio y TV- gráfico,

químico-plástico, materiales de construcción, maderero, metalmecánica, transporte,

restaurantes, hotelería y turismo ecológicos, cuidado de carreteras y otros afines.

____________________

24 Enriqueta Cantos. (2008). Diseño y Gestión de microempresas.(1era edición). Quito, página 17

25 Los objetivos del Conmicro son:

a ) Formular políticas y procedimientos

b) Coordinar las actividades y políticas de las entidades públicas.

c) Definir estrategias y ejecutar acciones que faciliten, fomenten y fortalezcan las actividades de la microempresa

d)Así mismo deberá evaluar el cumplimiento de los programas que se establezcan y gestionar ante organismos públicos

nacionales e internacionales, financieros y no financieros.

Campos de acción del Conmicro

-Potenciar la información disponible, para mejorar la toma de decisiones empresariales.

- Crear mecanismos para descentralizar la información, decisiones administrativas y proceso burocráticos.

-Planificar los cambios necesarios para propender a la adecuación de las microempresas a las exigencias del entorno

-Diseñar instrumentos normativos acordes con las necesidades actuales del sector.

-Elaborar regulaciones para la formalización de la microempresa.

41

.Actividades de producción, comercio o servicios en los subsectores de alimentos,

cerámico, confecciones –textil, cuero y calzado- electrónico –radio y TV- gráfico,

químico-plástico, materiales de construcción, maderero, metalmecánica, transporte,

restaurantes, hotelería y turismo ecológicos, cuidado de carreteras y otros afines.

. Actividades de autoempleo que tengan hasta 10 colaboradores

. Actividades con un capital de trabajo hasta 20.000,00, dólares que no incluyan inmuebles

y vehículos que sean herramientas de trabajo.

Según Bilbao (2006) La microempresa generalmente desarrolla sus procesos con

tecnología muy simple, con un importante componente de trabajo manual, con un número

reducido de trabajadores y con un sistema de organización muy básico

2.1.5.1 Organización del Sector Microempresarial26

2.1.5.1.1 Cámara Nacional de la Microempresa

El sector empresarial cuenta con una Cámara Nacional de la Microempresa del Ecuador

cuyos objetivos fundamentales son organizar y registrar las microempresas y a sus

organizaciones gremiales del sector micro empresarial en todo el territorio nacional.

Este gremio agrupa a las Cámaras Cantonales Parroquiales, Comunales, Federaciones,

Institutos, Organizaciones No Gubernamentales ONG’S y Entidades Adscritas, los que a

su vez congregan y representan a las microempresas formales e informales, urbanas y

rurales en todo el territorio nacional.

Los servicios que presta son: capacitación, asistencia técnica, información comercial,

garantía crediticia y crédito a la microempresa ecuatoriana.

____________________

26 Enriqueta Cantos. (2008). Diseño y Gestión de microempresas.(1era edición). Quito, página 18

42

2.1.5.1.2 Clasificación de las microempresas

Según la Dirección de Microempresas y Artesanías del Ministerio de Industrias, Comercio,

Integración, Pesca y Competitividad, MICIP, las actividades que desarrollan las

microempresas pueden ser:

-Producción: son aquellas que transforman materias primas en productos elaborados,

dentro de esta actividad se encuentra la elaboración de artesanías actividad que se regula en

base a la Ley de Fomento Artesanal. Las microempresas de producción son las más

importantes ya que son las que generan empleo productivo.

-Comercio: son las que tienen como actividad la compra-venta de bienes y productos

elaborados. Su actividad se reduce a la reventa de productos elaborados por las empresas

de producción.

-Servicios: la cualidad de estas microempresas es el hecho de ser inmateriales, es decir de

consumo inmediato, es una acción que busca llenar o satisfacer una necesidad.

2.1.5.1.2.1 Microempresas de subsistencia 27

-Pequeños puestos de trabajo unipersonales ubicados en la vivienda, los mercados, plazas o

en la calle (ambulantes).

- Los niveles de capital de trabajo con bajos, por lo cual no mantienen inventarios.

- Las micro utilidades se destinan principalmente a las satisfacción de necesidades

urgentes

- Mantienen periodos de rotación muy cortos de su capital de trabajo (diario y/o semanal).

-Poseen un volumen muy bajo de ventas.

-Sus productos se venden directamente al consumidor final

-Poco activo fijo, prevalecen utensilios y herramientas manuales,

_______________________

27 Luis Bilbao (2006). La Microempresa y el Empleo.

http://www.google.com/search?hl=es&safe=active&q=Situaci%C3%B3n+de+la+microempresa+en+el+ECU

ADOR&aq=f&aqi=&aql=&oq (Marzo 17 de 2009)

43

2.1.5.1.2.2 Microempresas de acumulación simple

- Normalmente cuentan con puestos fijos para el funcionamiento del negocio (tiendas,

talleres, carpinterías, modistas, etc.).

- Pueden mantener inventarios por períodos de tiempos superiores a sus ciclos de

producción o ventas.

- Cuentan con un mayor nivel de capital de trabajo.

- Disponen de alguna maquinaria y equipo. Disponen de 2 a 5 personas.

- Rotación quincenal, o mensual de su capital de trabajo.

- Volumen mensual de ventas menor a USD $ 3.000

- Su margen de utilidad oscila alrededor del 20% de la venta.

- Sus productos se venden al consumidor final y a ciertos minoristas.

2.1.5.2 Requisitos para el funcionamiento de una microempresa28

En atención a la normativa nacional vigente se identifican los siguientes requisitos.

-El Registro Único de Contribuyentes. Documento obligatorio para personas que realicen

actividades económicas el objetivo es registrar e identificar con fines impositivos para la

administración tributaria.

-Patente municipal: Es el permiso municipal obligatorio para el ejercicio de una actividad

económica habitual.

-Seguro: Son sujetos de afiliación del Seguro Social obligatorio todos los empleados

privados o particulares, para el cual deberá sacar el número patronal.

-Licencia Sanitaria de venta: Para productos alimenticios, los productos micro

empresariales y artesanales para que puedan distribuir sus productos.

2.1.5.3 Legislación relacionada con las micro empresas29

____________________

28 Cantos, E. (2008). Diseño y Gestión de microempresas.(1era edición). Quito, página 20

29Edgar Carvajal y Paula Auerbach.( 2006). La Microempresa en Ecuador: perspectivas, desafíos y lineamientos de

apoyo.

https://www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_HTMLS/BMI_PULSO_MYPE_IMG/20070822%20MICROE

MPRESA%20EN%20ECUADOR.PDF Marzo 20 de 2009.

44

Un tema recurrente en cuanto a la legislación sobre la micro empresa es el alto nivel de

informalidad de las mismas. Generalmente, las microempresas no cuentan con las licencias

municipales requeridas, no registran a sus empleados en la seguridad social, ni reportan sus

niveles de ventas a la autoridad impositiva.

El empleo de la microempresa se relaciona por definición como empleo en el sector

informal, porque la mayoría de las veces los empleados de la microempresa no se

encuentran anotados en los registros oficiales del ministerio de trabajo, ni registrados en la

seguridad social, ni tampoco en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Esto se debe en parte

a que los costos asociados a registrarse (pago de impuesto, inscripciones, tasas, etc.) son

muy altos y también porque el proceso es complicado y tedioso.

Según las estadísticas disponibles de la OIT, en los últimos años el empleo informal

muestra una tendencia creciente en Ecuador.

E igualmente la mayoría de las microempresas ecuatorianas opera en el sector informal,

según las mediciones y resultados de la encuesta del proyecto SALTO de USAID. Se

consideraron varias instancias a través de las cuales el microempresario podría

formalizarse, entre ellas el registro en el Servicio de Rentas Internas (SRI), licencias y

permisos municipales, y la inscripción en la seguridad social.

La inscripción en el SRI es obligatoria para todos los trabajadores independientes y

empresas, a través de ésta se obtiene el Registro Único del Contribuyente (RUC). Sólo la

cuarta parte de los microempresarios encuestados están registrados en el SRI. Los

microempresarios hombres son más propensos a inscribirse que las mujeres.

Al consultarles la razón principal por la cual no se han registrado en el SRI, los micro

empresarios indicaron en el mismo estudio, que nos les traía ningún beneficio, que su

empresa era demasiado pequeña y no se requería inscripción. Muy pocos se justificaron

señalando que tendrían que pagar mayores impuestos, la dificultad de los procedimientos o

el costo del registro. Más de la mitad indicó no recibir ningún beneficio al registrar su

empresa. Sin embargo, entre los que destacaron algún beneficio, coincidieron

mayoritariamente en señalar los menores problemas con las autoridades y mayores

facilidades para el acceso al crédito.

45

Las licencias y patentes municipales arrojaron similares resultados, 25% de los micro

empresarios están registrados.

En cuanto a la seguridad social, sólo el 14,7% de los microempresarios están inscritos en el

IESS; y lo que es aún más grave, menos de un tercio de éstos pagan activamente sus

contribuciones. Menor cobertura tienen los empleados de la microempresa, entre los cuales

sólo un 4% están anotados en el seguro social (USAID, 2005).

Otro procedimiento mínimo de formalidad es el mantenimiento de registros contables, que

resulta un requisito para acceder al crédito formal. La encuesta realizada en el estudio del

Proyecto SALTO de USAID demostró que sólo el 20% de los micro empresarios lleva

registros contables. Aquí no se dieron diferencias en cuanto al género o región, únicamente

el comercio mostró un porcentaje levemente más alto que el promedio, un 23% mantiene

registros contables, probablemente impulsados por la gran cantidad de operaciones de

compra y venta que realizan.

Estos datos develan una realidad conocida, la alta informalidad de los microempresarios.

Un borrador de “Ley Marco de Promoción del Desarrollo de la Microempresa”

impulsaba la creación de un régimen especial para la microempresa que facilitara y

estimulara la formalización y funcionamiento de las microempresas, removiera los

obstáculos y las regulaciones excesivas. En este ámbito las propuestas concretas de este

borrador incluían: la creación de una ventanilla única para la microempresa que

simplificara los trámites con el Estado, el registro único de la microempresa en el

CONMICRO para identificar a las microempresas, un régimen tributario preferencial para

la microempresa que uniera el impuesto a la renta y las tasas municipales en un único

impuesto anual y otorgara otras exoneraciones tributarias, y un régimen laboral y de

seguridad social simplificado para la microempresa. Este borrador nunca llegó a dictarse

como ley, y tampoco se han desarrollado estas iniciativas. Sin embargo, la Cámara de la

Microempresa (CM) ha conseguido algunos logros en el ámbito del régimen laboral y de

seguridad social. El Acuerdo Ministerial N.248 (R.O. 463 - 17 de Noviembre 2004),

impulsado por la CM, reconoce un rango especial para los “colaboradores de la

microempresa” con una remuneración unificada mínima de US$ 7029, a ser utilizada como

referencia para su afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Esta

46

medida proporciona un marco laboral específico para la microempresa y disminuye los

costos de afiliación de los microempresarios al IESS.

Indudablemente queda mucho por hacer, la microempresa constituye un valioso sector de

la economía y necesita el apoyo del Estado para potenciar su capacidad de generar empleo,

reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso.

2.1.5.4 Normas para el fomento de las microempresas30

Los programas de promoción a la microempresa, deben orientarse a acciones que

contribuyan al desarrollo del sector, mediante la asistencia de servicios financieros y no

financieros.

También, se trataría de generar herramientas para que se pueda desarrollar y fortalecer

(ampliar) la clase media mejorando la situación de los sectores populares.

A nivel de la dinamización del mercado de los servicios:

-En el ámbito de los servicios financieros, se debería mejorar la oferta de créditos y

diversificar la oferta de servicios financieros a través de la creación de un fondo especial

para la microempresa, y la mejora en el acceso a los servicios financieros

-En el ámbito de los servicios no financieros, mejorar la oferta de capacitación, asistencia

técnica y asesoría, facilitar la creación de parques industriales, ferias tanto para la micro

como para la pequeña empresa. Así como apoyar y fomentar la organización de gremios y

mejorar el acceso a los mercados para generar más producción.

- En el ámbito de los servicios básicos, se debe: Flexibilizar las condiciones laborales sin

afectar la calidad de la producción de la ME., desregular y simplificar los procedimientos

que traban el desarrollo de la ME, establecer beneficios arancelarios, flexibilizar la

tributación de la ME, e incorporar al mayor número posible de Me en la Seguridad Social

____________________

30 Luis Bilbao (2006). La Microempresa y el Empleo.

http://www.google.com/search?hl=es&safe=active&q=Situaci%C3%B3n+de+la+microempresa+en+el+ECUADOR&aq

=f&aqi=&aql=&oq (Marzo 17 de 2009)

47

-En el ámbito del desarrollo de las personas, mejorar la autoestima de los empresarios y

fortalecer la unidad familiar de los mismos

2.1.5.5 Campos de acción estatal

En este sentido el estado debería:

-Desarrollar programas innovadores que conlleven a la unificación e integración de

esfuerzos y recursos para el sector de la micro empresa.

-Ampliar los espacios de participación en la formulación, ejecución, seguimiento y

evaluación de las políticas que se desarrollen por el sector micro empresarial.

-Propiciar el consenso con todos los sectores y gremios vinculados con el sector.

2.1.6 El trabajo decente según la OIT 31

Casi todo el mundo trabaja, o quiere trabajar. No todos los que trabajan están empleados,

por supuesto, y hay mucho trabajo que pasa inadvertido y no es remunerado. Parte del

trabajo corresponde al mundo de la economía y el dinero, otra parte se encamina a la

obtención de fines sociales ajenos a la esfera económica. Abunda el trabajo penoso, pero

también el que produce satisfacción. Una parte del trabajo se realiza como empleo en

puestos sometidos a regulación, en grandes empresas. Otra parte se realiza sin regulación

ninguna en las calles o en los campos, e incluso en el hogar. Una gran cantidad del trabajo

que hacemos es necesario, como fuente de ingresos y de sustento, pero también hay mucho

trabajo voluntario.

Todas estas pautas y diferencias presentan un marcado componente de género. El trabajo

de las mujeres, por ejemplo, queda sin remuneración mucho más frecuentemente que el de

los hombres, o no está considerado como trabajo y es, por consiguiente, invisible. Por otra

parte, las mujeres están excesivamente representadas en la mayoría de las categorías de

empleo más precarias, así como en el grupo de quienes no tienen empleo.

___________________

31 Organización Internacional del trabajo (2004). El trabajo decente y la economía informal.

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/informal/tdecpob/index.htm Marzo

22 de 2009

48

El objetivo principal de la OIT es hoy el de promover oportunidades para que las mujeres y

los hombres consigan un trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, equidad,

seguridad y respeto de la dignidad humana. La diversidad de formas de trabajo hace

complejo este objetivo. Para empezar, es necesario incluir a todos los trabajadores; el

principio fundamental es que todos cuantos trabajan, hombres y mujeres, gocen de

derechos en el trabajo. Es decir, no sólo los trabajadores asalariados en empresas

reguladas, sino también los trabajadores independientes, los eventuales y los empleados en

empresas no reguladas, así como aquellos cuyo trabajo no se ve y que son

predominantemente mujeres que trabajan en una economía de prestación de cuidados o en

el ámbito del hogar. La libertad, la equidad, la seguridad y la dignidad pueden adoptar

formas diversas en distintos ambientes, aunque el principio se mantenga igual en el fondo.

La Declaración de la OIT sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo

recoge las dimensiones vitales de esta visión: libertad de asociación, ausencia de

discriminación y trabajo forzoso, rechazo del trabajo infantil. Más allá de estos derechos

fundamentales, existen otras preocupaciones, tales como la seguridad del ambiente de

trabajo, la duración e intensidad del trabajo, las posibilidades de realización personal, la

protección contra las contingencias y las incertidumbres. También, la de que el trabajo

debería ser productivo si tiene que proporcionar unos ingresos decentes. Y, por encima de

todo, que debería haber trabajo asequible para todos aquellos que lo buscan y lo necesitan.

Estas ideas, tomadas en conjunto, constituyen la esencia de lo que se expresa como un

trabajo decente… en el sentido de algo que satisface o supera los estándares sociales

básicos y marca, por lo tanto, un umbral para el trabajo y el empleo que incorpora derechos

universales y que es consistente con los valores y las metas de la sociedad en que se da. En

este sentido, lo considerado "decente" evoluciona como lo hacen también las posibilidades

de las sociedades, de manera que el umbral avanza al compás del progreso económico y

social.

¿Cómo puede lograrse el objetivo de promover el trabajo decente? Desde la perspectiva de

la OIT, la respuesta se ve como la síntesis de cuatro objetivos estratégicos:

o Implantación de los principios y derechos fundamentales en el trabajo

o Creación de más empleo y de mayores oportunidades de ingresos para

hombres y mujeres

49

o Extensión de la protección social, y

o Promoción del diálogo social

Estos objetivos están estrechamente entrelazados: el respeto de los principios y derechos

fundamentales es una condición previa para la construcción de un mercado del trabajo

socialmente legitimado; el diálogo social, el instrumento con el que los trabajadores, los

empleadores y sus representantes discuten e intercambian ideas acerca de los medios para

alcanzar ese objetivo. La creación de empleo es el instrumento esencial para elevar los

niveles de vida y ampliar las posibilidades de obtener ingresos, en tanto que la protección

social brinda los medios para alcanzar la seguridad en los ingresos y la seguridad del

medio en que se realiza el trabajo.

2.1.6.1 Economía informal y trabajo decente

Es imposible pensar en un trabajo decente que no incluya el derecho a la formación y,

especialmente, sin una formación de calidad, pertinente y equitativa. Es desde esta premisa

que Cinterfor/OIT se suma al logro de las metas y objetivos que la OIT promulga y

propone. Y lo hace impulsando y coordinando los esfuerzos, los recursos y los

conocimientos acumulados por las instituciones y actores de la formación profesional en la

región y en el mundo.

Promover el trabajo decente incluye el eliminar los aspectos negativos de la informalidad,

asegurando al mismo tiempo oportunidades de sobrevivencia y emprendedurismo,

promoviendo la protección e incorporación de trabajadores y unidades económicas de la

economía informal dentro de la economía formal.

Si bien no existe una relación directa entre trabajo informal y pobreza es innegable que el

porcentaje de pobres que trabajan dentro de la economía informal es mucho más alto que el

de los que trabajan en la economía formal, y es aun más notorio que la proporción de

mujeres pobres que trabajan en la economía informal es superior a la de los hombres

pobres. La pobreza es un fenómeno complejo, multidimensional y heterogéneo lo que

explica que para su definición y abordaje se hayan desarrollado múltiples enfoques los que,

además, se han ido profundizando y articulando en la medida del avance acumulativo.

50

Una síntesis de estos enfoques conduce a la actual consideración de la pobreza como un

estado de carencia que impide a las personas alcanzar niveles socialmente aceptables. Estas

carencias se refieren a bienes materiales y simbólicos, lo que dificulta el desarrollo de

capacidades básicas indispensables para elegir formas de vida y proyectos personales y

familiares satisfactorios.

Por ello, la subutilización de la fuerza de trabajo, por desempleo o por empleo en

actividades de baja productividad (fundamentalmente sector informal) es una de las

causales prioritarias de la pobreza. Por ende, el logro de una inserción laboral digna y para

todos es un factor fundamental para combatirla.

2.1.7 La educación como fuente de empleabilidad 32

Hoy en día el mercado laboral ha perdido los rasgos de estabilidad que lo caracterizaron

años atrás pasando a caracterizarse por dinámicas de temporabilidad, flexibilidad e

inestabilidad. Es más este tipo de dinámicas no se restringen a un único sector laboral o a

un tipo de trabajadores en particular. Al contrario, son dinámicas generalizadas en el

conjunto de la estructura laboral, generando lo que Brown (2003), define como la

“democratización de la inseguridad laboral”. Dentro de este nuevo contexto laboral, se

requiere un nuevo tipo de trabajador, con nuevas aptitudes y habilidades. Un trabajador

innovador y flexible, sin problemas para adaptarse al cambio. Un trabajador siempre listo

para la permanente “empleabilidad”.

En este proceso, ha ganado una importancia central el concepto de educación para la vida.

La lógica del concepto es estimular a los trabajadores a continuar con sus estudios el

máximo tiempo posible.

____________________

32 Aina Tarabini (2008). Educación, pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas nacionales, realidades locales. Tesis doctoral . http://www.tesisde.com/t/educacion-pobreza-y-desarrollo-agendas-g/10781/ (Enero 17, 2009)

51

2.1.8 La constitución Política del Ecuador y el desarrollo económico

El Inec 33 realiza trimestralmente evaluaciones de las condiciones del mercado laboral en el

Ecuador, es así que al año 2008 la tasa de subempleo en Quito es de 41,6% y la tasa de

desempleo es de 5,8%, cifras que aluden a la necesidad de equiparar la oferta laboral con la

demanda laboral en el cumplimiento de los derechos que nos asisten como ecuatorianos y

ecuatorianas para poder aspirar a una sociedad en la cual exista real “desarrollo equitativo”

para cumplir lo que cita la constitución en cuanto al sistema económico como se cita a

continuación:

La Nueva Constitución Política del Ecuador (2008), en cuanto al Sistema Económico

refiere lo siguiente:

2.1.8.1 Capítulo 1 - Principios generales

Art. 242.- La organización y el funcionamiento de la economía responderán a los

principios de eficiencia, solidaridad, sustentabilidad y calidad, a fin de asegurar a los

habitantes una existencia digna e iguales derechos y oportunidades para acceder al trabajo,

a los bienes y servicios: y a la propiedad de los medios de producción.

Art. 243.- Serán objetivos permanentes de la economía:

1. El desarrollo socialmente equitativo, regionalmente equilibrado, ambientalmente

sustentable y democráticamente participativo.

2. La conservación de los equilibrios macroeconómicos, y un crecimiento suficiente y

sostenido.

3. El incremento y la diversificación de la producción orientados a la oferta de bienes y

servicios de calidad que satisfagan las necesidades del mercado interno.

4. La eliminación de la indigencia, la superación de la pobreza, la reducción del desempleo

_____________________ 33 Inec: Evolución de mercado laboral trimestral –Junio 2007 a Diciembre 2008.Disponible en world wild

web html http://www.inec.gob.ec/web/guest/ecu_est/est_soc/enc_hog/enc_emp_sub/inf_act_are/ser_his

(Febrero 22 de 2009)

52

y subempleo; el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, y la distribución

equitativa de la riqueza.

5. La participación competitiva y diversificada de la producción ecuatoriana en el mercado

internacional. De lo que se colige que para incrementar tanto la igualdad de derechos y

oportunidades para acceder al trabajo, es necesario que la economía esté al servicio del ser

humano haciendo primar el interés social sobre el interés económico.

De de las encuestas de empleo y subempleo que realiza el Inec, es pertinente para el

presente estudio el desglose de la metodología utilizada a junio del 2008 en especial la que

hace referencia a las categorías de ocupación de la población del presente estudio:

2.1.9 Categorías de Ocupación 34

Es la relación de dependencia en la que una persona ejerce su trabajo. Se han establecido

las siguientes categorías:

a) Patrono

Se considera como tal a aquellos que trabajan sin relación de dependencia, es decir que son

únicos dueños o socios activos de la empresa y emplean como mínimo una persona

asalariada en forma permanente.

b) Trabajador por cuenta propia

Se consideran como tal a los trabajadores que desarrollan su actividad utilizando para ello,

solo su trabajo personal, es decir no dependen de un patrono ni hacen uso de personal

asalariado, aunque pueden estar auxiliados por trabajadores familiares no remunerados.

También se incluyen aquí los socios de cooperativas de producción o de sociedades de

personas que no emplean asalariados.

c) Asalariado __________________

34 Inec: Series históricas de la encuesta de empleo, desempleo y subempleo. Metodología del mes de junio 2008. http://www.inec.gob.ec/web/guest/ecu_est/est_soc/enc_hog/enc_emp_sub/inf_act_are/ser_his (Febrero 22 de 2009)

53

Se considera como tal a las personas que trabajan en relación de dependencia sea en el

sector público o privado y reciben un pago por su trabajo sea sueldo, salario o jornal.

d) Trabajador del hogar no remunerado

Son los que ejercen un trabajo en relación con un miembro del hogar en un establecimiento

familiar, sin recibir ningún pago por el trabajo realizado.

e) Trabajador no del hogar sin pago

Personas que trabajan o ayudan en el trabajo, en un negocio o empresa, sin recibir ningún

pago por el trabajo realizado. La característica principal de esta categoría estaría dada

por prestar sus servicios a una persona que no es miembro del hogar investigado.

f) Ayudante no remunerado de asalariado/jornalero

Personas que trabajan o ayudan en el trabajo a otras personas que tienen relación de

dependencia con una empresa, institución, etc. En calidad de asalariados, jornaleros.

g) Empleado doméstico

Se considera como tales a aquellas personas que trabajan en relación de dependencia en un

hogar particular, recibiendo por su trabajo una remuneración.

2.1.10 El mercado laboral a principios del siglo XXI35

Para García (2008) hoy resulta claro que enfrentamos enormes problemas laborales, ya

que las ocupaciones que se crean y autocrean soy muy deficientes, en términos de

remuneraciones y de prestaciones sociales. Esto se respalda en los datos citados

anteriormente en cuanto a los porcentajes de desempleo y subempleo. ____________________

35 Brígida García (2008). La población económicamente activa: el mercado laboral a principios del siglo XXI. Artículo creado por-En http://www.biblioteca.org.ar/resultados.asp Agosto 22, 2009.

54

De acuerdo a los indicadores de Pichincha elaborados por el Inec en el año 2005-2006, de

los trabajadores asalariados el 45,6% refiere que su forma de relación de dependencia no se

ha hecho ni por contrato escrito de trabajo, ni por nombramiento, ya que responden

ninguno, en cuanto a beneficios recibidos sólo el 18,5% refiere haber recibido utilidades,

etc. En cuanto al salario este no tiene el suficiente poder adquisitivo para poder acceder a

la canasta básica.

2.1.10.1 Situación del empleo urbano en el Ecuador 36

Las tradicionales tasas de desempleo y de subempleo son los indicadores más utilizados

para caracterizar la situación del empleo. El primer indicador mide la relación entre la

población que efectivamente se encuentra desempleada (es decir que aunque desea

trabajar, no logra emplearse) y el segundo indicador, mide la relación entre un sector de

población que estando ocupado no reúne los requisitos para ser considerado plenamente

como tal.

En este sentido en base a un estudio de la OIT del año 2003 en el Ecuador al realizar una

comparación entre los datos del año 2003 en las 3 principales ciudades del Ecuador Quito,

Guayaquil y Cuenca en las que la tasa de desempleo bordeaba el 10,2% y el año 2008 del

presente estudio en el cual esta tasa bordea el 19,7% en las tres ciudades mencionadas, se

evidencia que esta tasa en lugar de decrecer aumentó. En este año los pronósticos sobre la

tasas de desempleo en el país apuntaban a su crecimiento y no a su disminución.

Para el año 2003 según la OIT “En el caso del Ecuador se observa una caída importante de

la capacidad de la economía para generar fuentes de trabajo”, situación que al año 2008, no

cambió ya que las condiciones económicas del país no son de las mejores como resultado

de la crisis mundial de la economía.

E igualmente para la OIT el segundo indicador es más preocupante y refleja una

aproximación más real a las condiciones del empleo en las ciudades analizadas. La ____________________

36 OIT (2003). Tendencias del empleo en Quito, Guayaquil y Cuenca septiembre 2003. http://www.flacso.org.ec/docs/laboral.pdf (Septiembre 15 de 2009).

55

subocupación promedio de las tres ciudades llega al 40.76 %, y a nivel nacional es de

48,8% es decir que este porcentaje de personas tiene un empleo no adecuado si no por

horas y con bajos ingresos. Este indicador refleja desde el punto de vista sociológico que se

trata de una población que muestra insatisfacción con respecto al empleo actual y que de

darse otra situación podría cambiar o modificar las condiciones de su actual trabajo

Para Gallegos (2008), el “empleo” es una variable altamente dependiente del modelo de

acumulación, de allí que su evolución y las cifras que de él se obtienen deben ser

apreciadas en función de éste. Hay que entender la dinámica económico social por medio

del empleo.

Continúa manifestando que es necesario dilucidar la situación del empleo considerando la

relación entre la misma población, y la capacidad de actividad económica, contenida bajo

el concepto de PEA, la misma que es efectivamente absorbida por los circuitos de la

acumulación del capital formal (formalidad) y la que no lo es, es la que ocupa los ínter-

espacios que deja la acumulación de capital (informalidad)

Como se observa en las tablas 8 y 9 existe un mayor dinamismo de la informalidad en

relación a la formalidad.

Tabla No. 8

Población Ocupada Urbana por condición de ocupación: según sectores y ramas actividad económica 2007(en miles)

Sectores y rama de actividad Población Ocupada

Población Subempleada

Ocupado Plenos

TOTAL 4033 2156 1877 100% 53,5% 46,5% SECTOR FORMAL 1776 678 1098 100% 38,2% 61,8% SECTOR INFORMAL 1807 1226 581 Servicio comunitarios y SOC 112 92 20 100% 82,1% 17,9% Comercio 711 503 208 100% 70,7% 29,3% Industria manufacturera 241 169 72 100% 70,1% 29,9% Otras 627 372 255 100% 59,3% 40,7% SERVICIO DOMÉSTICO 170 72 98 100% 42,4% 57,6% OCUPADOS NO CLASIF. 280 180 100 100% 64,3% 35,7%

Fuente: Inec, ENEMDU, 2007

Elaboración: Inec

56

Tabla No. 9

Ecuador: clasificación de la Pea, según

segmentación del mercado laboral por sexo 2007 (Porcentajes)

SECTORIZACIÓN DE LA PEA PEA TOTAL HOMBRE MUJER

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% Formal 32,5% 35,0% 28,8% Informal 50,3% 49,6% 51,4% Doméstica 3,1% 0,3% 7,3% Ocupación no clasificados 9,1% 11,2% 5,9% Desocupados 5,0% 3,9% 6,7%

Fuente: INEC, ENEMDU, 2007 Autor: Inec

Para Viteri (2007), la elevada informalidad es preocupante, toda vez que la mayoría “de

trabajadores no pertenecen al sector formal de la economía y, por lo tanto, no son parte de

las regulaciones laborales, los controles tributarios ni de la seguridad social”

Según Gallegos (2008), “Formalidad e informalidad”, son dos caras de la misma moneda,

para la economía en su desarrollo le es imprescindible tanto el uno como el otro, y sobre la

relación entre ellos. Además, la informalidad no solo debe ser vista como el escape a la

desocupación sino que es realmente una forma de ocupación laboral. Pero, la informalidad

le es funcional al sistema de acumulación local, ya que no solo actúa como un ejército de

reserva, sino que moviliza nuevas actividades, re-localiza y especializa al nuevo empleo,

incluso logra grados de participación dentro del mismo proceso de la formalidad, como es

el caso de muchos comerciantes informales. Además, la informalidad, en su conjunto,

forma un remanente importante de demanda agregada, que consume en parte lo que

produce el sector formal. Así como muchos ingresos de los trabajadores del sector formal,

al comprar los servicios y la producción informal, van a parar en manos de los trabajadores

de estas actividades.

Ciertamente, sobre todo el proceso de desindustrialización (que en el Ecuador se dio desde

los años 80, y que estuvo acompañado por el derrumbe de lo que se denominó deterioro del

mercado interno), arrojó a mucha gente al desempleo la que buscó nuevas formas de

supervivencia y este vino a engrosar el fenómeno de la informalidad. Pero, y sobre todo a

partir de los 90 la nueva PEA al no encontrar cabida en el sector antes denominado

57

moderno y urbano hoy llamado “formal”, vive permanentemente entre el desempleo

abierto y la informalidad.

Así la masa laboral buscando trabajo, ya no solo por primera vez, empieza a crecer,

paralelamente, además se presenta el fenómeno de la disfuncionalidad, incluso en la gente

que se capacita específicamente para un desarrollo profesional liberal, que se ve impedida

de servir a la sociedad adecuadamente. La informalidad se va convirtiendo en el espacio

natural para ocupar a la fuerza laboral.

Hay que destacar la capacidad de adaptación de la fuerza laboral a una economía en

permanente crisis, la misma que se ahondó por el sacrificio del gasto social en beneficio

del pago de la deuda externa. Incluso la reducción del gasto en educación y salud empeora

las cosas para los integrantes de la PEA, imposibilitándoles contar con revulsivos que

logren disminuir la falta de ingresos.

Desempleo, informalidad, bajos ingresos, disfuncionalidad laboral y migración configuran

el cuadro completo del empleo que abona al concepto de pobreza. Bajo este hostil

ambiente la creatividad se apodera de los nuevos microempresarios, trabajadores por

cuenta propia, incluso de la lógica de las pequeñas empresas, que logran no solo sobrevivir

sino crecer y afinarse en medio de la nueva economía excluyente.

En general, la estructura del mercado laboral 37 en el país ha cambiado como consecuencia

de las transformaciones institucionales y legales que han buscado flexibilizar el mercado

de trabajo y reducir el tamaño del Estado, en el marco de un modelo de mayor apertura y

liberalización económica. Parte de estos cambios se reflejan mayoritariamente en un

aumento de la informalidad y en una mayor precariedad del empleo pero también ha

afectado el desempleo. El desempleo es particularmente preocupante en Ecuador, dado que

no existen seguros u otro tipo de protección social para la población desempleada. __________________

37 Galo Viteri. (2007): "Empleo, Salarios, Pobreza y Desigualdad en el Ecuador" Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 87, 2007. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm (Abril, 25 de 2009 )

58

En este nuevo modelo económico 38 se da el empeoramiento de las condiciones laborales,

cuyos miembros empiezan a no tener alternativas dentro de este espacio cada vez más

cerrado en una economía irónicamente más abierta. Pero, como esta apertura es ya un

hecho, podemos verificar que el principal efecto de la globalización ha recaído en el

empleo, que es más inestable, más flexible, y es la pieza moldeable en la reducción de los

costos de producción y, justamente, la pieza maestra para ser más competitivos. La calidad

del empleo está cada vez más ligada no solo a la remuneración sino a la estabilidad. Hay

que estar conscientes, que la apertura indiscriminada, ha dado lugar al crecimiento de una

mayor competencia, en buena medida legal y justa, pero también en buena parte ilegal y

desleal. Muchos empresarios dicen que la competencia es siempre sana, sin embargo

cuando destruye inversiones y empleo más rápido que la recuperación de los ciclos

económicos entonces hay que pensar dos veces antes de abrir los mercados.

El Banco Central del Ecuador (2006), al hacer referencia a los indicadores del mercado

laboral muestra en el período 2001-2006 un comportamiento fluctuante. Así tenemos que

la tasa de ocupación adecuada1 evolucionó favorablemente del 57% en el 2001 al 61.60%

en el 2002, decreció al 44.89% en el 2003, aumentó al 47.34% en el 2004, disminuyó al

41.47% en el 2005 y se incrementó al 47.34% en el 2006.

Sobre el particular, la OIT (2004), señala que en Ecuador los indicadores de empleo no

registran mejoras, puesto que si bien la demanda laboral aumentó ligeramente, no fue

suficiente para compensar el mayor aumento de la oferta, por cuanto el crecimiento se basó

en el sector petrolero, que no es un demandante importante de mano de obra, a diferencia

de los sectores no petroleros, que crecieron muy poco.

Vela (2004), respecto al elevado desempleo urbano indica: “Esta peligrosa tendencia es

resultado de la falta de crecimiento del sector real no petrolero. Y como se trata de factores

estructurales, no se puede pensar que se pueda revertir con facilidad el fenómeno del

desempleo creciente“, añadiendo: “Lo crítico de esta realidad es que los sectores no

petroleros, que son los que menos crecen, son los grandes generadores del empleo, y

__________________

38 Jaime Gallegos (2008). El empleo en el Ecuador: dimensión, análisis y perspectivas. Artículo creado por-En http://www.docstoc.com/docs/25917496/El-empleo-en-el-Ecuador-dimensi%C3%B3n-an%C3%A1lisis-y-perspectivas (septiembre 12 de 2009)

59

absorben a 99,5% de la población económicamente activa (PEA), de acuerdo al Censo de

2001, mientras el sector petrolero no genera empleos sino para 0,5% de la PEA”

Para la Corporación Centro de Estudios y Análisis (2005), sobre el subempleo, se

manifiesta que no obstante el crecimiento económico, el mismo “se mantiene en niveles

cercanos al 50%, a pesar de que entre 2000 y 2004 emigraron 661.000 ecuatorianos, sin

considerar la migración irregular”.

Para la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el subempleo

“refleja una débil reacción de las actividades modernas de la economía en materia de

absorción de mano de obra”.

La OIT (2004), sigue acotando que el progresivo retiro del Estado como gestor de políticas

públicas que de alguna manera generaban empleo no ha estado acompañado por la

creación de empleo formal por parte de empresas privadas sino por el autoempleo que

como se conoce es de muy baja productividad y en muchos casos esconde una real

situación de pobreza. Además en el futuro es poco probable que la autogeneración de

empleo pueda absorber el excedente laboral que el sector formal no lo puede absorber,

especialmente si se tiene en cuenta las políticas de ajuste y el aperturismo comercial en

marcha, puesto que convierten en inviables a las actividades de autoempleo.

2.1.10.2 Empleo urbano según rama de actividad económica. 39

El sector bienes incluye agricultura, pesca, industria manufacturera, minería, electricidad,

agua y construcción. El sector servicios incluye comercio, transporte, establecimientos

financieros, servicios y actividades no especificadas.

El empleo urbano según rama de actividad económica, muestra que el sector terciario pasa

del 66.3% en 1990 al 70.5% en el 2005, confirmando el hecho de que “el sector servicios

es el que genera las mayores fuentes de ocupación en el Ecuador”.

Un aspecto que no hay que olvidar es que hasta el año 2007, la tercerización de la mano de

obra no ofrecía estabilidad, ni bonificaciones a los trabajadores, aspecto que cambió con __________________

39 Ibid

60

las reformas laborales para alivio de los trabajadores.

La elevada informalidad explica también una menor cobertura de la protección en salud

y/o pensiones de la población ocupada urbana. El total de ocupados con protección en

salud y/o pensiones disminuye de 34.9% a 31.7% entre 1995 y 2005 (3.2 puntos

porcentuales). En el sector informal la reducción es del 13.4% a 11.9% (1.5 puntos

porcentuales) y en el sector formal del 62.7% al 58.9% (3.8 puntos porcentuales), entre los

mismos años.

2.1.10.3 Explicación e interpretación de la problemática y dinámica macro del empleo.40

Si bien el empleo puede ser considerado una entre muchas variables macro es sin duda el

indicador económico por excelencia, ya que vincula en su consecución a varias variables

macro, es decir se debe verlo como el resultado que, enlaza el proceso de desarrollo y de

bienestar con la evolución general de la economía, a su vez ligada a la práctica de la

política pública.

En economía los procesos y los resultados tienen por fuerza múltiples actores así como

múltiples situaciones que dan como resultado una evolución definida sobre la cantidad y

calidad del empleo.

En general se puede decir que la economía bombea al igual que un corazón, a veces toma

impulso late más rápido y se produce un cambio en dinamismo del empleo, cuando se

contrae el ritmo se desacelera, e incluso puede haber pérdida de empleos, cuando no

cambios en las condiciones del empleo.

En los últimos 20 años, el Ecuador registra una lógica casi invariable, en su evolución de

empleo, salpicada de cambios bruscos, relacionados sobre todo por la crisis bancaria y el

cambio hacia la dolarización:

A decir las lógicas globales son:

a. Acrecentamiento de los procesos de subempleo e informalidad; __________________

40 Jaime Gallegos (2008). El empleo en el Ecuador: dimensión, análisis y perspectivas. Artículo creado por-En http://www.docstoc.com/docs/25917496/El-empleo-en-el-Ecuador-dimensi%C3%B3n-an%C3%A1lisis-y-perspectivas (septiembre 12 de 2009)

61

b. Crecimiento de los empleos de actividades de cuenta propia;

c. Baja calidad de empleo, asociados a niveles bajos de productividad;

d. Disminución del ingreso real, (índices de GINI casi invariables);

e. Crecimiento de la disponibilidad del empleo urbano:

f. Flexibilización, agotamiento de la organización sindical.

2.1.10.4 Efectos del desempleo 41

Efectos económicos: el desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido

a que se producen menos bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes

empleos para contratar a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de

trabajar, ese servicio de la mano de obra desempleada se pierde para siempre.

2.1.10.4.1 Efectos sociales

El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme.

Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los

largos períodos de persistente desempleo involuntario.

La pérdida de un ingreso fijo, es la causa de un sinnúmero de problemas tanto en el

individuo como en la sociedad en la cual se desarrolla.

2.1.10.5 Estrategias para fomentar el empleo

-La adopción gradual de estrategias de crecimiento económico es una variable sobre la cual

el Gobierno y los actores sociales tienen una significativa incidencia, siendo necesario

avanzar es este proceso de construir un acuerdo nacional para ir perfilando una estrategia y

adoptando las políticas para la generación de empleo.

-Las políticas de equilibrio macro, deben contar con reglas claras, que propendan a la

__________________

41 Tito Palma (2008). Empleo y subempleo en el Ecuador. http://www.docstoc.com/docs/25916990/EMPLEO-Y-SUBEMPLEO-EN-EL-ECUADOR. ( Junio 14, 2009)

62

seguridad jurídica, el crecimiento de la inversión privada, que depende esencialmente de su

rentabilidad y de la demanda de productos que la generen.

-Se requiere por tanto afirmar una estrategia de crecimiento, que promueva la inversión y

el empleo digno para todos los ecuatorianos. Una aspecto importante en este camino es

avanzar en la integración comercial regional para lo que es necesario aumentar la

productividad y la competitividad del país

-En este sentido, el esfuerzo por mejorar la calidad y productividad es imperativo y

urgente, razón por la cual se requiere de un programa específico para la modernización

laboral, que es el eje de las políticas de concertación.

-En un contexto de economía abierta, expuesta a frecuentes shocks externos, intensa

competencia, crecientes niveles de intercambio comercial y financiero y un acelerado ritmo

de innovación tecnológica, el aparato productivo nacional se encuentra sometido a

permanentes exigencias de renovación y transformación. El desarrollo de capacidades de

adaptación, tanto internas de las empresas como de carácter sistémico, se han transformado

en un imperativo para un funcionamiento económico eficiente.

- Es importante contar con niveles de coordinación con organismos regionales, seccionales

para auspiciar modalidades de trabajo ocasionales, para trabajadores desempleados en

zonas altamente deprimidas por efecto de la crisis o contingencias naturales.

-Debería también apoyarse la creación de empleos utilizando recursos inexplorados en

actividades nuevas y no competitivas con la economía regular.

-Potenciar iniciativas micro empresariales de carácter productivo, articulando la

capacitación en gestión conjuntamente con apoyo técnico, que permitan a este sector

incorporarse fluidamente en la dinámica operativa del sector moderno de la economía.

- Otra estrategia de gestión institucional constituye, el empleo de emergencia, mediante la

ejecución de programas y proyectos generadores de empleo en donde se requiera el uso

intensivo de mano de obra (construcción de obras de infraestructura productiva/o social),

dirigido a grupos más vulnerables y poblaciones afectadas por la crisis.

63

2.1.10.6 Programas Básicos

-En este marco descriptivo, se considera importante definir, programas orientados a la

generación de empleo de calidad y mejoramiento de los ya existentes.

a. Institucionalidad y Negociación Laboral,

b. Capacitación y Formación Profesional,

C Apoyo y Promoción de la Micro empresa y Artesanía, con énfasis en la asociatividad

d. Programas de Compras estatales; y,

e. Programas de Empleo de Desarrollo Local y Rural

f. Programas de empleo dirigido a post graduados de educación superior y técnica.

G. Fortalecimiento de Bolsas de Empleo públicas y privadas

h. Incentivos a empresas que generen empleo productivo”

2.2 Marco Conceptual

En la presente investigación se utilizarán los siguientes términos, los que corresponden a

las siguientes definiciones:

Administración Zonal, es la división administrativa del Distrito Metropolitano de Quito,

para efectos de la desconcentración administrativa y de servicios, cuya finalidad es “poder

atender en forma ágil y directa a los habitantes”, de las diferentes zonas metropolitanas. 42

Capacitación micro empresarial, es aquella capacitación cuyo desafío principal “es ligar

la capacitación con la creación real de autoempleo”, a través de la formación en

capacidades técnicas productivas, gestión micro-empresarial, gestión en organizaciones

asociativas, etc.43

_____________________________

42 Ordenanza Metropolitana de Zonificación. (1998).

http://www7.quito.gov.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDZ-001%20-

%20DE%20LAS%20PARROQUIAS%20METROPOLITANAS.pdf (Marzo 2, 2011) 43 John Durston (2001).Capacitación microempresarial de jóvenes rurales indígenas en Chile.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro265/libro265.pdf Marzo

2, 2011.

64

Capacitación ocupacional, entendiéndose por tal, el proceso destinado a promover,

facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimiento de los

trabajadores en general, con el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de

vida y de trabajo; y a incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria

adaptación de los trabajadores a los procesos tecnológicos y a las modificaciones

estructurales de la economía.44

Conocimientos, son un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el

aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más

amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser

tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento

y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un

sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto,

operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).45

Empleo, puede entenderse como la ocupación u oficio, que desempeña una persona en una

unidad de trabajo, que le confiere la calidad de empleado, o desde el punto de vista del

empleador, como aquel que ocupa a alguien en un puesto laboral, generando empleo, como

sinónimo de trabajo.

No todos los que emplean su fuerza de trabajo lo hacen para otros. Hay personas que lo

hacen para su propio beneficio, llamándose esta forma auto-empleo, donde el uso de us

propia fuerza de trabajo, le proporciona ganancias, o a veces, pérdidas, ya que esta

actividad de trabajadores autónomos les lleva aparejada la idea de riesgo. Los asalariados,

que ponen su fuerza de trabajo para que sea empleada por otro u otros, no tienen riesgo,

pues reciben a cambio una retribución por sus servicios, aunque salvo en trabajos de

jerarquía los asalariados no pueden aspirar a grandes sueldos. 46

_____________________ 44 Colección Vitanet-Código del Trabajo. (s.f.) De la capacitación ocupacional.

http://www.vitanet.cl/codigo_del_trabajo/Hm000027.php (Marzo 2, 2011) 45Diccionariodefinición.de (2008). Definición de conocimiento. http://definicion.de/conocimiento/ (Marzo 2, 2011)

46Brian Gardner (2008). Definición de empleo. http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/empleo (Marzo 2,

2011)

65

Emprendimiento para Howard Stevenson de Harvard Business es la búsqueda de la

oportunidad sin tomar en cuenta los recursos que estén actualmente bajo el control de uno

mismo.

Evaluación, cualquier método sistemático para recabar información sobre el impacto y

efectividad de una acción formativa. Los resultados de esta medición pueden ser el

mejoramiento de la oferta formativa, determinar si se han conseguido los objetivos

planteados y valorar la acción formativa de cara a la organización.

Cabe destacar que, a nivel académico, no existe una única forma de evaluar: todo depende

de la finalidad perseguida y del fundamento teórico en el que se contextualice. La

evaluación, de hecho, puede extenderse hacia las instituciones, el currículum, el

profesorado y la totalidad del sistema educativo, para el presente estudio la totalidad del

sistema de capacitación.47

Género: “es la construcción social histórica y cultural de los seres humanos en función a

su sexo desde su nacimiento. El rol de género masculino o femenino asigna funciones,

actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas a mujeres y hombres, que la normativa

de la cultura vigente, establece como atributos naturales de ambos sexos. Se ha hecho

necesario introducir esta categoría de análisis en políticas, programas y proyectos de

cooperación internacional y nacional con la finalidad de eliminar desigualdades. Este

enfoque, parte de considerar que las mujeres no solo tienen necesidades diferentes de los

hombres, sino que las mujeres no están en igualdad de condiciones con los hombres en el

acceso a la salud, educación y que la división sexual del trabajo y su posición de

subordinación en la sociedad las condiciona de forma adversa”. Estudios de Género y

Desarrollo, FLACSO, 2000.

Gobierno Local: Son las Municipalidades Provinciales, Distritales y Delegadas conforme

a Ley, las que constituyen -de acuerdo a la Constitución Política - los órganos de Gobierno

Local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su

competencia. (Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario de Términos de

Gestión Presupuestaria del Estado, publicada el 23 de febrero de 1999)

________________________ 47 Diccionariodefinición.de (2008). Definición de evaluación

http://definicion.de/evaluacion/ (Marzo 2, 2011)

66

Habilidad: Del latín “habilitas” es la capacidad y destreza para realizar algo, que se

obtiene en forma innata, o se adquiere o perfecciona, en virtud del aprendizaje y la

práctica. 48

Inserción laboral, para (García Blanco y Gutiérrez Palacios, 1996), se refiere al proceso

de incorporación a la actividad económica de los individuos. Además del logro de un

trabajo, debería conllevar una situación de cierta estabilidad o permanencia en una

ocupación, de manera que genere cierta autonomía económica y una probabilidad alta de

poder mantenerla, (Donnoso Vászquez y Figueroa Gazo, 2007)

Microempresa: Definición de una microempresa utilizada por la Organización

Internacional del Trabajo: esta definición considera como microempresa a aquellas

empresas que tienen un máximo de diez empleados, tanto remunerados como no

remunerados, incluyendo al propio microempresario y a sus familiares que trabajen con él

(en algunos casos el umbral de número de empleados se disminuye a cinco).

La definición que toma el Municipio de Quito es: “microempresa es una unidad económica

que está generando ingresos, cuyo capital de operación no supera los USD20.000, y que

puede ser individual o colectiva. MDMQ, Eje Económico, 2008.

Microempresario: es el responsable de conducir el negocio, para ello necesita no sólo

conocer los componentes de una organización, sino poner en práctica algunas herramientas

gerenciales, información que le permitirá poner a funcionar de forma eficiente la

microempresa.

Negocio Es una ocupación lucrativa que cuando tiene un cierto volumen, estabilidad y

organización se llama empresa.49

________________ 48Brian Gardner (2008). Definición de habilidad. http://deconceptos.com/ciencias-naturales/habilidad.

(Marzo 2, 2011) 49Franklin, Templeton (1999). Diccionario financiero. Definición de negocio

http://www.franklintempleton.com.es/spain/jsp_cm/guide/glossary_n.jsp (Marzo 2, 2011)

67

Nivel de satisfacción, la satisfacción es siempre satisfacción con algo (o alguien) que tiene

que ver, a su vez con algo que se quiere (que se espera, que se desea, etc.) y con lo que se

entra en relación a la espera de un cierto efecto.

Para que exista satisfacción como algo sentido en un sujeto, debe haber al menos una

intención en otro alguien de realizar una acción determinada provocadora de un

determinado resultado que sea valorado como positivo o no, como "satisfactorio" o no.

En el presente estudio se trata de saber si los usuarios se sienten satisfechos con las

capacitaciones recibidas o no. 50

Plan de negocios: es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un

documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se

establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes

estrategias para implementarlas.

De esta manera, el plan de negocios es un instrumento que permite comunicar una idea de

negocio para vender u obtener inversiones. También se trata de una herramienta de uso

interno para el empresario, ya que le permite evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar

un seguimiento de su puesta en marcha.

Así como señala los objetivos a cumplir, un plan de negocios debe incluir el detalle del

plan de acción necesario para alcanzarlos. Por otra parte, es importante que el plan de

negocios esté elaborado de forma tal que permita ser actualizado con los cambio propios

del dinamismo del mercado y de la situación de la empresa.

La elaboración de planes supone uno de los aspectos más importantes de la gestión

empresarial. El hecho de contar con una guía es una especie de seguro antes los

inconvenientes que surgen durante el trabajo cotidiano, ya que ofrece posibles soluciones y

alternativas.

En todos los planes, es importante que el empresario o emprendedor incluya información

veraz, sin falsear la realidad. Las predicciones que realice sobre ingresos del negocio deben

ser conservadoras, de modo que la sostenibilidad del negocio esté prevista en el plan de

___________________ 50 Portal de Desarrollo Personal (2008). Definición de satisfacción. http://www.exitoya.com/glosario.htm

(Marzo 2, 2011)

68

negocios sin grandes números. Siempre es preferible que las ventas superen las previsiones

y no viceversa.51

Producción, en la economía, la producción es la creación y el procesamiento de bienes y

mercancías. Es uno de los principales procesos económicos y el medio a través del cual el

trabajo humano genera riqueza. Existen diversos modos de producción dentro de una

sociedad, determinados por las relaciones de producción que las personas establecen entre

sí. Entre los distintos modos de producción, puede mencionarse el capitalista (donde el

trabajador, a través de un contrato, vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario).52

Sistema de capacitación, un sistema es un conjunto de “elementos interrelacionados” que

“operan con interdependencia para “lograr objetivos comunes”. Una de las características

de los sistemas es que contienen otros sistemas o subsistemas y forman parte de otro

mayor.

Por su parte la capacitación es un proceso educativo a corto plazo el cual utiliza un

procedimientos planeado, sistemático y organizado a través del cual el personal de una

empresa u organización, adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias

para acrecentar su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización

en la cual se desempeña. 53

__________________

51 Diccionariodefinición.de (2008). Definición de plan de negocios

http://definicion.de/plan-de-negocios/ (Marzo 2, 2011)

52 Ibid

53 Definición ABC. (s.f.) Definición de capacitación.

http://www.definicionabc.com/general/capacitacion.php (Marzo 2, 2011)

69

2.3 Marco Temporal y Espacial

La investigación se realizó en la ciudad de Quito, en la Administración Zonal de Calderón

Se tomaron datos de julio a diciembre del 2008.

2.4 Marco Legal e institucional

Para un mejor servicio a la comunidad, con resolución No. A 001 del 2 de enero del 2002,

el Alcalde Metropolitano de Quito, Paco Moncayo Gallego, resuelve la creación de la

Administración Zonal Calderón (AZCA), cuya jurisdicción corresponde al territorio de las

Parroquias Calderón y Llano Chico, con una superficie de 8.683,09 Has. Y 300

organizaciones comunitarias, entre: barrios, conjuntos habitacionales, comunas y anejos.

Su nombre en honor al Héroe Nacional “Abdón Calderón”, quien tuvo destacada actuación

en la Batalla de Pichincha el 24 de Mayo de 1822, contienda con la que se selló la

independencia de lo que hoy es la República del Ecuador.

La Administración Zonal Calderón se crea con el objetivo principal de atender en forma

ágil y directa a los habitantes de la zona de más alto crecimiento poblacional; la que

actualmente comprende 300 organizaciones comunitarias entre barrios, conjuntos

habitacionales y comunas, distribuidos en 10 sectores: Carapungo, Centro Adminsitrativo,

Calderón, Llano Grande, Llano Chico, Marianas-Zavala, San José de Morán, San Juan

Bellavista y las comunas (Oyacoto, San Miguel del Común, La Capilla y Santa Anita).

Visión

“Una comunidad próspera, productiva y segura, desarrollada en un territorio ordenado”

Misión

“Trabajar con efectividad y calidad para mejorar las condiciones de la comunidad de

Calderón y Llano Chico, comprometiendo la participación ciudadana”

Objetivos

“Alcanzar hasta diciembre del 2008 a través de la participación comunitaria, el 25% de la

Zona Metropolitana de Calderón y Llano Chico mejoren su calidad de vida con la dotación

70

y/o complementación de servicios, equipamientos básicos, acordes a los lineamientos del

Plan Bicentenario.

2.5 Hipótesis

2.5.1. Hipótesis General

El sistema de capacitación municipal que se imparte, contribuye a incrementar las

habilidades y conocimientos de los usuarios para establecer negocios propios e insertarse

en el mundo laboral.

2.5.2 Hipótesis específicas

2.5.2.1 La participación en actividades de capacitación ocupacional y micro-empresarial

realizadas por el Municipio de Quito, permitirá la adquisición de conocimientos sobre el

uso de instrumentos técnicos para establecer negocios propios.

2.5.2.2 Al participar en procesos de capacitación micro-empresarial y ocupacional los

usuarios capacitados ampliarán sus oportunidades para ingresar al mercado laboral.

2.5.2.3 Al implementar proyectos de capacitación para la comunidad dirigidos a la

generación de microempresas y actividades ocupacionales, el Municipio contribuirá a la

generación de empleo.

2.6 Variables e indicadores (hipótesis general)

2.6.1 Variable independiente

Sistema de capacitación municipal

Indicadores

71

Grado de dominio alcanzado a través de:

Tipos de capacitaciones

Temáticas de los cursos de capacitación

Aprendizajes generados

Habilidades desarrolladas a través de las capacitaciones

Número de personas capacitadas

Nivel de satisfacción del usuario

Variable dependiente

Incremento de habilidades y conocimientos

Indicadores

Número de negocios o micro-empresas implementados

Número de personas empleadas y auto empleadas

Porcentaje de aplicación de la capacitación en el puesto de trabajo

Grado de incremento de habilidades y conocimientos

Número de negocios propios

Número de capacitandos insertados en el campo laboral

2.6.2 Variables e indicadores (hipótesis específicas)

V I La participación en actividades de capacitación ocupacional y micro-empresarial

Indicador

Grado de participación de los usuarios

VD La adquisición de conocimientos sobre el uso de instrumentos técnicos

Indicadores

Grado de incremento de conocimientos de plan de negocios

Grado de incremento de conocimientos de contabilidad

72

Grado de asociatividad con micro-empresarios o emprendedores del sector

Grado de incremento de conocimiento de innovación en los productos

Grado de incremento de habilidades desarrolladas a través de la capacitación

Grado de incremento de conocimientos en crianza de cuyes y animales menores

Grado de incremento de conocimientos en panadería

Grado de incremento de conocimientos en gastronomía

Grado de incremento de conocimientos sobre agricultura orgánica

Grado de incremento de conocimientos de manejo de residuos sólidos

V I La participación en procesos de capacitación ocupacional y micro-empresarial

Indicadores

Grado de participación de los usuarios

Costos de las capacitaciones

VD Ampliación de oportunidades para ingresar al mercado laboral

Indicador

Número de personas que obtuvieron un empleo

VI Implementación de proyectos de capacitación micro empresariales y ocupacionales

Indicador

Número de cursos de capacitación ofertados

Número de hombres capacitados

Número de mujeres capacitadas

Número de usuarios/as que tomaron cursos ocupacionales

Número de usuarios/as que tomaron cursos micro-empresariales

VD Contribución a la generación de empleo

Indicadores

Número de personas insertadas laboralmente

Número de personas que auto-generaron empleo

Número de personas que proporcionaron empleo

73

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Unidad de Análisis

Corresponde a las personas que se capacitaron en los cursos de gestión micro-empresarial

y ocupacional de las parroquias de Calderón y Llano Chico.

3.2 Población

La población de la presente investigación es de 336 personas de las parroquias de Calderón

y Llano Chico, que acudieron a la Administración Zonal Calderón en busca de

capacitación tanto ocupacional como micro-empresarial en el periodo de enero a diciembre

del año 2008.

3.3 Muestra: tipo y cálculo

Tipo de muestreo: Aleatorio simple.

Se escogió este tipo de muestreo por que la población sujeta de análisis no es demasiado

grande y su área geográfica está restringida a una zona específica.

Si fuese una población grande se utilizaría muestreo aleatorio sistemático y si estuviese en

diferentes zonas geográficas, se utilizaría muestreo aleatorio estratificado o por

conglomerados.

El muestreo aleatorio simple está formulado de tal manera que “cada miembro de la

población es susceptible de formar parte de la muestra”.

74

Fórmula para calcular el tamaño de una población finita:

N. Z2 .p. q

n= ______α_________

e2. (N-1)+Z2.p.q

Parámetros:

N= tamaño de la población

n= tamaño de la muestra

Z= valor de la tabla Z para el nivel de significancia escogido (α=95%)

p= es la proporción de la población con la característica de estudio

q= 1- p

e= el nivel de error

Los datos corresponden a:

N= 336 personas

n= es el valor que se está buscando

Z= 1,96

p= 0,5 (es el valor usado cuando no se conoce la varianza)

q= 1-p = 1 -0,5 = 0,5

e= 0,05

n= 336*1.962 *0, 5*0,5 322,69

____________________________________ = _________________ = 180,27

0,052 (336-1)+1.962*0,5 *0,5 1,79

n= 180

Muestra: 180 personas capacitadas

75

3.4 Tipo de Investigación

La investigación desarrollada corresponde a una investigación de campo-cualitativa,

explicativa y descriptiva. La investigación de campo “se basa en métodos que permiten

recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos obtenidos

son llamados primarios o de primera mano.54

La investigación de campo condujo a que se visibilice lo que los capacitados respondieron

en las encuestas, cuyo objetivo final es obtener conocimiento de lo que está sucediendo en

las capacitaciones e incluye la investigación de tipo cualitativo ya que se tomó en cuenta

las percepciones de los funcionarios de la Jefatura de Desarrollo Humano y Sustentable así

como la de los instructores a quienes se les realizó una entrevista en cuanto a este sistema

de capacitación para que dicha investigación sea lo más fidedigna posible.

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ en este caso en

las Parroquias de Calderón y Llano Chico, sitios donde se realizó este estudio. Esto

permitirá manejar los datos con más seguridad.

También corresponde a una investigación de tipo explicativo, ya que se investiga posibles

relaciones causa-efecto entre variables independiente y dependiente.

Y finalmente es una investigación de tipo descriptiva ya que esta investigación busca

desarrollar una fiel representación del proceso estudiado a partir de sus características para

especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómenos

bajo análisis.

_____________________

54Metodología de la investigación de campo.(s.f.)

http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaInvestigacionDeCampo (Marzo 13, 2009)

76

3.5 Prueba de Hipótesis

Pasos para la comprobación de la Hipótesis:

A.- Planteamiento de la Hipótesis Nula y Alternativa

Ho: π ≤ 0,5 No se puede decir que la capacitación fue efectiva para el fin propuesto

H1: π > 0,5 Si se puede decir que la capacitación fue efectiva para el fin propuesto

B.- Seleccionar el nivel de significancia:

Escogemos el 5%

C.- Escoger el estadístico de prueba:

Para n > 30 se usa la aproximación normal a la binomial

Z = (x-0,5) -0,5 n

______________________

0,50 √ n

n = tamaño de la muestra

x = el número de personas que crearon emprendimientos o que fueron insertadas

laboralmente

Z = valor a calcular para comprobar la hipótesis

D.- Establecer la regla de decisión

Se utiliza la distribución Z con nivel de significancia del 95% una cola

El valor crítico

Zc = 1,64

77

Si el valor calculado con la fórmula Z = (x-0,5) -0,5 n es mayor a 1,64 se rechaza

____________

0,50 √ n

Ho y se acepta H1.

Por lo tanto para aceptar la hipótesis alternativa es necesario que al menos 104 personas

capacitadas hayan abierto un negocio y hayan sido empleadas.

E.- Resultado de la Prueba de Hipótesis: El parámetro de 104 personas que creen un

negocio o que sean empleadas es aceptable para considerar el resultado de la hipótesis

como válido y por consiguiente para decir que los cursos de capacitación fueron efectivos.

Se puede concluir a un nivel de significancia del 5 % y mediante esta prueba estadística

que la capacitación fue efectiva para el fin propuesto ya que dio como resultado que 77

personas crearan un emprendimiento, y 27 fuesen empleadas.

3.6 Métodos de Estudio

En la investigación realizada se trabajó con el método Inductivo para lo cual lo

definiremos de la siguiente manera:

Esta metodología en términos muy generales, consiste en establecer enunciados

universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del

conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a

la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973), las

investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y

carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes

universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales

que reciben el nombre de teorías.

78

Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está

regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal

partiendo de la observación de los hechos.

En la investigación se tomó como punto de partida el problema que se desglosó en sub-

problemas cuyas posibles soluciones se podían dar a través de la capacitación micro

empresarial y ocupacional para ampliar oportunidades a los capacitados, en tal virtud se

redujo a pequeñas unidades de estudio la evaluación del sistema de evaluación micro

empresarial y ocupacional en la Administración Zonal de Calderón. Una vez que se

plantearon los objetivos e hipótesis y se operacional izaron las variables y se pudo analizar

el grado de participación e interés de la comunidad capacitada en implementar negocios, el

nivel de conocimientos y habilidades adquiridos en las capacitaciones, las posibilidades de

inserción laboral, la participación de la mujer, de la población objetivo, costos de acceso a

las mismas, financiamiento, diagnóstico de necesidades así como metodologías de los

instructores, llegando a inferir a partir de los datos tomados de la muestra conclusiones

generales acerca de la efectividad del sistema de capacitación.

3.7 Técnicas e Instrumentos

En la investigación se aplicó la técnica de la encuesta que es exclusiva de las ciencias

sociales y parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de

las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se

trata por tanto de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas

acerca de los problemas en estudio para luego mediante un análisis de tipo cuantitativo,

sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos. 55

Se aplicó esta técnica en virtud de que fue el medio más idóneo para obtener información

________________ 55Fernández, E (s. f.) La encuesta. http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#EMPIRIC (Abril 11, 2009)

79

relevante de las personas que fueron capacitadas para saber cómo percibieron los cursos

que recibieron por parte del Municipio y cuán útiles fueron para el logro de sus objetivos

de emprendimiento, creación de fuentes de trabajo e inserción laboral. El instrumento

utilizado fue el cuestionario que consta como anexo 4 en la parte final de esta investigación

y que fue diseñado especialmente para esta investigación y que no ha sido utilizado en

investigaciones anteriores. El procedimiento empleado para analizar los datos fue la

estadística descriptiva, que analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una

población.

Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla para que pueda

ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el

fin que se desee; información que se analizó y se obtuvo de las encuestas en tanto fuentes

primarias para la obtención de los datos. Además se emplearon las entrevistas realizadas a

los funcionarios de la Jefatura de Desarrollo Humano y Sustentable y a los instructores

para obtener datos cualitativos.

El análisis de datos se realizó de la siguiente manera: (a) selección de caracteres dignos de

ser estudiados: es decir de los usuarios de la capacitación mediante muestreo aleatorio

simple; b) mediante las respuestas de los capacitados a la encuesta en la que “se evaluaron

los datos en cuanto a su calidad y cantidad… que supone no considerar datos no

significativos”; c) clasificación de la información obtenida y cuantificación de la misma a

través de la elaboración de tablas de frecuencias: se obtuvo un cuadro o agrupación de

respuestas, a través de la tabulación electrónica; (d) representación gráfica de los

resultados (elaboración de gráficas estadísticas).

Y finalmente se procedió a aplicar los métodos de estadística inferencial para establecer las

respectivas conclusiones y recomendaciones.

3.8 Fuentes de Información

La investigación se realizó con el apoyo de las siguientes fuentes:

80

Fuentes primarias que para el presente estudio se refieren a “la información no escrita que

poseen personas que por su relato pueden ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias”;

motivo por el cual acudí a los funcionarios que trabajan en el área económica del

organismo local municipal y a los capacitadores contratados por el Municipio que son

quienes dictaron los cursos, así como también la información proveniente de los usuarios

beneficiarios de los cursos de capacitación.

Fuentes secundarias tales como: lecturas de artículos del Comercio, revistas especializadas

tal como la revista gestión, búsqueda de información estadística de fuentes tales como el

Inec, Banco Central, Si mujeres, Enemdu, e igualmente lectura de la nueva Constitución

Política del Estado, tesis referentes a educación pobreza y desarrollo, libros de economía

sobre el empleo, los ciclos económicos, e información en línea sobre la micro empresa en

el Ecuador, información que me fue muy útil para poder sentar las bases teóricas y

empíricas del presente estudio y que guiaron la elaboración de la encuesta e igualmente

libros de investigación científica para contar con los argumentos conceptuales referentes a

esta disciplina.

81

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

El estudio de la evaluación del sistema de capacitación micro-empresarial y ocupacional en

la Administración Zonal de Calderón fue muy alentador, ya que se evidenció en que

magnitud dichas capacitaciones fueron útiles y efectivas para conseguir los fines para los

cuales éstas fueron diseñadas, como son: mejorar la calidad de vida y las condiciones

económicas de la comunidad a través de la generación de empleo, auto-empleo, e

inserción laboral. Como parte de los cursos de capacitación se les enseñó como cultivar

huertos orgánicos, como reciclar residuos sólidos, panadería y pastelería, cómo estructurar

un plan de negocios, a llevar la contabilidad de los mismos, a mejorar sus ventas a través

de innovaciones tales como mejoramiento de la calidad del producto o servicio,

mejoramiento del sistema de comercialización y mercadeo, mejoramiento de la atención al

cliente y asociatividad con otros empresarios del sector, etc.

El ámbito de repercusión de las capacitaciones dio como resultado que luego de las

mismas se creasen nuevos negocios así como también hubieron capacitados que se

insertaron al mercado laboral de esta manera se estimuló la formación de emprendedores y

microempresarios en la ciudad al capacitarles en áreas relacionadas con la producción y

empleo.

La investigación se realizó en base a una población económicamente activa de 336

personas de las parroquias de Calderón y Llano Chico que tuvieron acceso a este sistema,

en edades comprendidas entre los 18 y 65 años, de las cuales se escogió una muestra de

180 personas que fueron capacitadas durante el semestre julio diciembre 2008.

Para evaluar el sistema de capacitación micro-empresarial y ocupacional se analizaron las

técnicas y métodos utilizados por los capacitadores, materiales, practicidad de contenidos.

Para validar la efectividad de los instrumentos utilizados durante las capacitaciones se

realizó una encuesta a las personas capacitadas.

82

Es justo reconocer la loable labor municipal ya que a través de este sistema de capacitación

que ha tenido gran acogida entre los participantes y que ha demostrado su efectividad en el

cumplimiento de los objetivos de la presente investigación que fueron citados

anteriormente se ha permitido abrir nuevas oportunidades laborales y micro-empresariales

a las personas capacitadas.

Además como parte del seguimiento de las capacitaciones se requirió saber que nuevos

conocimientos o habilidades eran necesarios adquirir para cursos posteriores de

capacitación de acuerdo a las actividades particulares, expectativas e intereses del público

que asiste a estos cursos.

A continuación y respondiendo a los objetivos de las investigación se detallan los

resultados de la triangulación de datos de las entrevistas realizadas a 2 funcionarios de la

Jefatura de Desarrollo Humano y Sustentable de la Administración de Calderón, así como

de las entrevistas a 6 instructores entre ellos 1 que brinda las capacitaciones agropecuarias

en Huertos orgánicos, control de plagas y crianza de animales menores, otro en panadería y

pastelería, otro en gastronomía, otro en gestión micro empresarial, contabilidad y técnicas

de venta y atención al cliente. Así como los resultados de las entrevistas a la muestra de las

180 personas capacitadas en el semestre julio diciembre 2008.

4.1 Percepciones de los funcionarios de la Jefatura de Desarrollo Sustentable sobre

los objetivos y componentes de este sistema de capacitación

Las entrevistas a los funcionarios fueron de gran importancia para complementar los datos

cuantitativos con resultados cualitativos que de ellas se pudo obtener que son los

siguientes:

Los proyectos de capacitación micro-empresarial y de generación de ingresos con que

cuenta el Municipio son de dos tipos básicamente: Ocupacionales, tales como: huertos

orgánicos, control de plagas, crianza de animales menores, relaciones humanas,

computación, gastronomía, manualidades y belleza. Y cursos de Gestión micro-

empresarial: capacitación en micro crédito y finanzas, aspectos legales, marketing,

técnicas de venta y atención al cliente.

83

Las capacitaciones fueron financiadas tanto por las asignaciones de la Administración

Zonal Calderón destinadas para este fin, así como a través de Conquito que es una agencia

municipal que colaboró con los cursos de agricultura, y gestión micro-empresarial al

proporcionar instructores calificados para dictar los cursos respectivos.

También se coordinaron los proyectos con el Consejo Provincial con el centro de gestión

se dio el apoyo técnico para el desarrollo de emprendimientos a través de asesoría micro-

empresarial.

Para realizar los diferentes Planes operativos anuales se dialoga con la comunidad en

reuniones ampliadas para saber cuáles son sus necesidades en cuanto a obras que debe

realizar el Municipio y además en cuanto a necesidades de capacitación.

Algo vital es el diagnóstico de las necesidades de capacitación, para que éstas se

planifiquen en función de la demanda de la población. Es así que los requerimientos de los

cursos de capacitación son diseñados en función de las necesidades de las personas que

buscan ser capacitadas y que expresan sus demandas de capacitación en los diferentes

cabildos que se realizan hasta diciembre de cada año.

Para el proceso de selección de instructores, los posibles candidatos deben presentar sus

propuestas de capacitación en base a los cursos que se dictan en la Administración Zonal

Calderón, allí deben señalar la metodología y los objetivos del curso respectivo.

Se selecciona la propuesta que se apega más a los objetivos planteados por el eje

económico. Los requisitos con los que deben cumplir son los siguientes:

-Tener RUC para poder emitir facturas

-Certificados que avalen sus conocimientos

-E incluso pueden ser capacitadores de la misma comunidad siempre y cuando cumplan

con los requisitos respectivos.

84

Los usuarios deciden participar en este sistema de capacitación porque necesitan un

empleo, por ende tienen necesidades económicas que buscan satisfacer al participar en

estos cursos de capacitación.

Los costos de las capacitaciones fueron de 6 dólares por la totalidad de los cursos de 40

horas. La municipalidad cubre los costos de los instructores en caso de población

vulnerable: ancianos, personas con discapacidad, pobladores extremadamente pobres, etc.

En los cursos de agricultura el costo fue de 0,50 por capacitación para cada integrante del

grupo.

No se da un seguimiento de cada capacitado, sino a nivel de grupo. Se realiza una encuesta

para conocer qué está pasando con los cursos que están tomando como parte de un estudio

de impacto de las capacitaciones, dentro del cual se pide además una calificación para el

instructor/a , para saber si tomarían o no otro curso con él/ella y si recomendarían el curso

a un amigo o familiar.

ENCUESTA APLICADA A LAS PERSONAS CAPACITADAS EN LA

ADMINISTRACIÓN ZONAL CALDERÓN.

4.2 Características de la población que participa en la presente capacitación.

85

Cuadro No. 1: Categoría de ocupación del encuestado/a perteneciente a la PEA y PEI.

Frecuencia Porcentaje a. Patrono 6 3,33% b. Trabajador/a por cuenta propia 90 50,00% c. Asalariado 30 16,67% d. Estudiantes 19 10,56% e. Amas de casa 35 19,44% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 1

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados el 50% de los encuestados responden que son trabajadores

por cuenta propia que de acuerdo a la metodología del Inec para la encuesta de empleo y

subempleo, citada en el Marco Teórico se consideran como tal a los trabajadores que

desarrollan su actividad utilizando para ello, solo su trabajo personal, es decir no dependen

de un patrono ni hacen uso de personal asalariado, aunque pueden estar auxiliados por

trabajadores familiares no remunerados. También se incluyen aquí los socios de

cooperativas de producción o de sociedades de personas que no emplean asalariados y se

incluyen dentro de la PEA. El 19,44% responde que son amas de casa es decir son

personas que se dedican con exclusividad a los quehaceres domésticos, no estudian, no

trabajan, no buscan trabajo, ni perciben rentas o pensiones y pertenecen a la PEI. El

86

16,67% de los encuestados pertenece a la categoría de los asalariados, se considera como

tal a las personas que trabajan en relación de dependencia sea en el sector público o

privado y reciben un pago por su trabajo sea sueldo, salario o jornal y pertenecen a la PEA.

El 10,56% está dentro de la categoría de los estudiantes es decir personas que se dedican

con exclusividad al estudio, no trabajan, ni buscan trabajo, y están dentro de la PEI.

Y el 3,33% corresponden a la categoría patronos, se considera como tal a aquellos que

trabajan sin relación de dependencia, es decir que son únicos dueños o socios activos de la

empresa y emplean como mínimo una persona asalariada en forma permanente y

pertenecen a la PEA.

Cuadro No. 2: Edad del encuestado/a.

Frecuencia Porcentaje a. 0-20 25 13,89% b. 21-30 43 23,89% c. 31-40 58 32,22% d. + 40 54 30,00% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 2

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

87

Las edades de los participantes de los cursos oscilan entre los 18 y 65 años que se sitúan

en los rangos de (0-20 años) con un 13,89% y (más de 40 años) con un 30%, como se

puede apreciar en el gráfico. Las personas ubicadas en el rango (0 a 20 años) con un

13,89% y las de (21-30) años corresponden respectivamente al 23,89%. De los datos

arrojados se infiere que estos rangos de edad corresponden a personas en edades

productivas en busca de un primer trabajo, o a punto de terminar los estudios

universitarios.

Se acentúa visiblemente la participación en este sistema de capacitación entre las personas

de 31 a 40 años con un 32,22% seguidos por las personas de más de 40 años con un

30,00% que atañe a usuarios que buscan formarse y aprovechar la oportunidad de

capacitación que se ofrece a través de los cursos que oferta el Municipio para poder

incrementar sus conocimientos y poder insertarse laboralmente a través de este sistema de

capacitación ocupacional y micro empresarial.

Estos datos coinciden con los obtenidos por el BID en su estudio La Microempresa en

Ecuador, en el año 2004 en el que se refiere que la mayoría de los microempresarios (55)%

son adultos entre 31 y 50 años. En el presente estudio si se suman las edades de los

capacitados de (más de 40 años) con un 30%, y los de 31 a 40 años con un 32,22% esto nos

da un total de 62,22%, corroborando el estudio del BID.

Cuadro No. 3: Género

Frecuencia Porcentaje Masculino 55 30,56% Femenino 125 69,44% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

88

Gráfico No. 3

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor La investigación determina una población de 336 personas de las parroquias de Calderón y

Llano Chico que tuvo acceso a este sistema de capacitación en edades que fluctúan entre

los 18 y 65 años de las cuales se tomó una muestra de 180 personas y en lo que respecta a

género en el gráfico encontramos que el 69,44% fueron mujeres y el 30,56% hombres

evidenciando que la mujer ha sido quien ha buscado superación a través de este sistema de

capacitación municipal. Estos datos corroboran lo citado en el presente estudio que señala

que “la capacitación se constituye en una herramienta para el cambio y para el

empoderamiento de mujeres y varones” del Programa de Fortalecimiento Institucional

para la Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Generación de Empleo.

Así mismo refleja la relación entre la mujer y la microempresa ya que en estudio del BID,

del año 2004, sobre la microempresa se refiere que ésta es una importante fuente de

empleo y se convierte en una red de protección social puesto que muchas mujeres cabezas

de familia se dedican a la microempresa, “Las mujeres comprenden solamente el 30,7% de

la población económicamente activa, pero constituyen el 46,7% de la población de

microempresarios” (USAID, 2005).

89

Cuadro No. 4: Nivel de instrucción del encuestado.

Frecuencia Porcentaje Primaria 47 26,11% Secundaria 113 62,78% Superior 19 10,56% Posgrado 1 0,56% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 4

Fuente: personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

En el gráfico se puede apreciar que existe una primacía en cuanto a quienes tienen estudios

secundarios con el 62,78%. En cuanto a estudios primarios el porcentaje es de 26,11%.

Esto evidencia que en su mayor parte son personas con instrucción secundaria que no

cuentan con instrucción universitaria y desean capacitarse en cursos ocupacionales y

micro-empresariales que les permitan conseguir una fuente de ingreso, ya sea con la

creación de un negocio o con la obtención de un empleo. E igualmente existe un porcentaje

de 10,56 % que tienen estudios superiores, y de 0,56 con estudios de posgrado, lo que

denota que los requerimientos de capacitación son necesarios a todo nivel en la

denominada “sociedad del conocimiento” en la que vivimos actualmente en la que la

90

reconversión profesional es una necesidad sentida que debe ser satisfecha en los espacios

como el de este sistema de capacitación.

Además estos datos ratifican los resultados del estudio realizado por el BID en el Ecuador

sobre la situación de la microempresa en el año 2005, en el que el 42% accedió a la

secundaria, una importante proporción alcanzó estudios a nivel superior o universitario con

un 12% y el 46% tiene como máximo estudios primarios completos.

Cuadro No. 5: Cursos de capacitación recibidos en la Administración Zonal

Calderón.

Frecuencia Porcentaje a. Gestión micro empresarial 40 22,22% b. Panadería y pastelería (módulo 1 ) 15 8,33% c. Panadería y pastelería (módulo 2) 8 4,44% d. Computación básica 6 3,33% e. Contabilidad 40 22,22% f Capacitación en micro crédito 30 16,67% g. Sociedad popular de inversión 0 0,00% h. Migajón y mazapán 10 5,56% i. Capacitación SRI 9 5,00% j. Huertos orgánicos 20 11,11% k. Control de plagas 17 9,44% l. Crianza de animales menores 15 8,33% m. Gastronomía 20 11,11% n. Peluquería y cosmetología 15 8,33% o. Marketing 7 3,89% p. Técnicas de venta y atención al cliente 15 8,33% q. Inserción laboral 5 2,78% r. Manejo de residuos sólidos 20 11,11%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

91

Gráfico No. 5

Fuente: personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados se evidencia que los cursos con mayor demanda

corresponden a los cursos de gestión micro empresarial y contabilidad con porcentajes de

22,22%, así como los cursos de capacitación en micro crédito con 16,67% y los de huertos

orgánicos, gastronomía y manejo de residuos sólidos con porcentajes del 11,11%.

Asimismo el curso de control de plagas con 9,44% e igualmente los cursos de panadería y

pastelería (módulo 1), crianza de animales menores, peluquería y cosmetología y técnicas

de venta y atención al cliente con porcentajes del 8,33% captan también el interés de los

usuarios. Además los cursos de Capacitación SRI con un 5,00% y el curso de panadería y

pastelería módulo 2, con 4,44%. Sin dejar de lado los cursos de marketing con 3,89%,

computación básica con 3,33%, e inserción laboral con 2,78% pese a que su porcentaje de

participación es menor.

Estos datos coinciden con el enunciado de la OIT 2004 en el que se cita que cuando las

personas conocen la distancia entre los saberes y competencias que ya tienen y los que

92

necesitan alcanzar para desempeñarse en un campo determinado, están en mejores

condiciones de elegir sus recorridos formativos o la gestión de un empleo y a partir de esto,

planificar actividades, tiempos y prever recursos para alcanzarlas.” Organización

Internacional del Trabajo/Cinterfor 2004. Programa de Fortalecimiento Institucional para

la Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Generación de Empleo.

4.3 Capacitados que generaron un emprendimiento y se insertaron al mercado

laboral.

Cuadro No. 6: Número de negocios propios antes de las capacitaciones

Frecuencia Porcentaje Si 13 7,22% No 167 92,78% Total 180 100%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 6

Fuente: personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

93

Cuadro No. 7: Tipos de negocios

Frecuencia Porcentaje a. Carpinterías 1 7,69% b. Centro de cómputo 1 7,69% g. Tiendas 4 30,77% h. Elaboración de alfarería 1 7,69% i. Preparación y venta de comidas típicas 6 46,15% Total 13 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 7

Fuente: personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

De un total de 13 personas que tenían negocios antes de las capacitaciones y que

corresponden al 7,22% de la muestra del presente estudio, el 46,15% tenían negocios de

preparación y venta de comidas típicas, el 30,77% tenían tiendas, y el 7,69% para 3

negocios que comparten el mismo porcentaje tenían negocios de carpintería, centro de

cómputo y elaboración de alfarería respectivamente. Estos negocios están enmarcados

dentro de la clasificación de las microempresas según la Dirección de Microempresas y

Artesanías del Ministerio de Industrias, Comercio, Integración, Pesca y Competitividad,

MICIP citado en el marco teórico en el que se explica que las actividades que desarrollan

las microempresas pueden ser de producción, de comercio y de servicios. Clasificación que

94

concuerda con el presente estudio ya que la elaboración de alfarería, la carpintería y la

preparación y venta de comidas típicas atañen a la producción y al comercio. E igualmente

las tiendas conciernen al comercio y el centro de cómputo corresponde a los servicios.

Cuadro No. 8: La capacitación recibida ha servido para:

Frecuencia Porcentaje a. Crear un negocio propio 77 42,78% b. Ampliar el que ya tenía 4 2,22% c. Insertarse al mercado laboral 13 7,22% d. Ampliar sus conocimientos 86 47,78% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 8

Fuente: personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados los usuarios de este sistema de capacitación responden

que la participación en los procesos de capacitación les ha servido para poder crear un

negocio propio con un 42,78%, así como para ampliar el que ya tenían con un 2,22%

datos que denotan sus espíritus de emprendimiento puesto que asumen riesgos y llevan sus

ideas de negocio propio hasta materializarlas en un emprendimiento.

95

Para el 7,22% luego de adquirir ciertas habilidades y destrezas y posterior a las

capacitaciones éstas les sirvieron para insertarse al mercado laboral. Y para un 47,78 % las

mismas les sirvieron para ampliar sus conocimientos.

Estos datos tienen similitud con la percepción de Jesús Ibáñez (1979), en su libro Más allá

de la sociología, al decir que la capacitación se considera como un proceso a corto plazo,

en que se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende un

conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de

conocimientos, habilidades y actitudes del personal, aplicada en este contexto a las

personas que se capacitaron para ampliar sus conocimientos, sumado esto a la sociedad en

la que vivimos denominada de la “información y del conocimiento”, en la que aprender

constantemente, reciclarse a lo largo de la vida y ampliar conocimientos es vital.

Para quienes crearon un negocio y se insertaron al mercado laboral esto implica haber

alcanzado uno de los objetivos básicos de este sistema de capacitación sustentado en el

Plan Bicentenario en el programa denominado Producción y Empleo que según las

palabras del Señor Paco Moncayo, ex alcalde de Quito se resume así: “las competencias

que deben asumir los gobiernos locales son: …fortalecer la educación,…impulsar la

capacidad de la población local…, y potenciar el capital humano”. Este análisis corrobora

además lo que tiene que ver con el desarrollo de microempresas ya que según lo señala el

BID en su informe de la situación de la microempresa en el Ecuador en el año 2004, su

importancia se sustenta tanto en el nivel de generación de empleo y de ingresos como en

su interacción en la red social creando nuevas oportunidades de promoción para las

familias más pobres.

96

Cuadro No. 9: Tipos de negocios creados.

Frecuencia Porcentaje a. Manejo de residuos sólidos 20 25,97% b. Huertos orgánicos 17 22,08% c. Gabinete de belleza 3 3,90% d. Crianza de animales menores 5 6,49% e. Panadería 4 5,19% f. Centro de clases de nivelación 1 1,30% g. Confección de cortinas 1 1,30% h. Preparación y entrega de comidas 4 5,19% i. Mini bazar 1 1,30% j. Taller de carpintería 3 3,90% k. Papelería 1 1,30% l. Confección de ropa 1 1,30% m. Venta de tamales, humitas y bolones de verde 1 1,30% n. Confección de ropa deportiva 1 1,30% o. Artesanías de mazapán 2 2,60% p. Venta de productos naturales 1 1,30% q. Tejido y venta de colchas, tapetes, almohadas 1 1,30% r. Venta de artesanías de madera 1 1,30% s. Venta de cobertores de tela para línea blanca 1 1,30% t. Venta de pinchos 2 2,60% u. Tiendas 3 3,90% v. Restaurantes pequeños 3 3,90% Total 77 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

97

Gráfico No. 9

Fuente: personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón. Elaboración: Autor Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos presentes en el gráfico encontramos que los emprendimientos

realizados están vinculados a actividades de manejo de residuos sólidos con un 25,97%,

seguido de los huertos orgánicos con un 22,08.

Otros negocios que pudieron crearse son los de crianza de animales menores con un

6,49%. Además preparación y entrega de comida y panaderías con 5,19%, talleres de

carpintería, tiendas, gabinetes de belleza y restaurantes pequeños con 3,90%. E igualmente

98

artesanías de mazapán y venta de pinchos con 2,60% y con porcentajes de 1,30% cada uno

están los emprendimientos tales como centro de clases de nivelación, confección de

cortinas, un mini-bazar, una papelería, un negocio de confección de ropa, venta de tamales,

humitas y bolones, confección de ropa deportiva, venta de productos naturales, tejido y

venta de colchas, tapetes, almohadas, venta de artesanías de madera y venta de cobertores

de tela para línea blanca.

Estos datos corroboran la apreciación teórica de Jeffrey Timons, profesor de Babson

College, quien considera que el espíritu emprendedor es la “habilidad de crear y construir

algo a partir de prácticamente nada”. Para el presente estudio y análisis es pertinente citar

estas palabras ya que expresan la esencia de lo que es un emprendedor, la esencia de estos

77 emprendedores que han logrado construir sus emprendimientos a partir de cero.

Además también tiene similitud con lo expresado por Gallegos (2008), en su libro: El

empleo en el Ecuador: dimensión, análisis y perspectivas, en el que señala que hay que

destacar la capacidad de adaptación de la fuerza laboral a una economía en permanente

crisis, al evidenciar que “la informalidad se va convirtiendo en el espacio natural para

ocupar a la fuerza laboral que es expulsada del sector formal, ya que la mayor parte de

emprendimientos que se han realizado operan en la informalidad.

Al mismo tiempo, se interrelaciona con el estudio del BID del año 2004, en cuanto a que

la mayoría de las microempresas ecuatorianas se dedica al comercio (55%), tal como era

de esperarse, ya que el comercio presenta menores barreras de entrada. En el presente

estudio la mayor parte de emprendimientos se relaciona con el comercio así como el

manejo de residuos sólidos, los huertos orgánicos que son a la vez de producción de

alimentos y comercio, la venta de tamales, humitas, bolones de verde, la venta de pinchos,

el mini-bazar y las tiendas entre otros.

Los servicios y la producción requieren mayores destrezas y más capital de trabajo. Las +

mujeres presentan una mayor concentración en el comercio, un 65% versus el 46,4% en los

hombres. Y en el presente estudio se da la misma situación ya que 49 emprendimientos

están relacionados con el comercio y corresponden al género femenino.

99

Cuadro No. 10: Fuentes de financiamiento.

Frecuencia Porcentaje a. Banco Nacional de Fomento 2 2,47% b. Banco Procrédito 9 11,11% c. Cooperativas/ asociaciones 8 9,88% d. Prestamistas 4 4,94% e. Préstamo de familiares o amigos 17 20,99% f. Ahorros propios 41 50,62% Total 81 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 10

Fuente: personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

En el Estudio Nacional de la Microempresa en el Ecuador, realizado por el BID en el año

2004, se explica que la mayoría de microempresarios inicia su empresa gracias a sus

ahorros personales (67,1%).

La segunda fuente de financiamiento son los préstamos de familiares y amigos, con un

12,6% en promedio. En total las fuentes informales de financiamiento (ahorros, regalos,

préstamos familiares, herencia y agiotista) llegan al 90%, mientras que las fuentes de

financiamiento formal (bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito (COAC),

otras cooperativas, ONG y fundaciones) apenas alcanzan al 5%. Estos datos concuerdan

100

con los datos obtenidos en el presente estudio ya que la fuente de financiamiento por la

que optaron mayoritariamente los encuestados fueron los ahorros personales con un

50,62%, seguidos por préstamos de familiares o amigos con un 20,99%. Y en menores

porcentajes el Banco Procrédito, con 11,11%, cooperativas con 9,88%, prestamistas con

4,94% y Banco Nacional de Fomento con 2,47%.

Cuadro No. 11: Creación de puestos de trabajo durante el último año Frecuencia Porcentaje Si 6 6,67% No 84 93,33% Total 90 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 11

Fuente: personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

101

Cuadro No. 12: Puestos de trabajo generados

Negocios que generaron empleo

No. de puestos de trabajo creados Porcentaje

Huertos orgánicos 4 28,57% Panadería 1 7,14% Centro de clases de nivelación 6 42,86% Confección de ropa 2 14,29% Confección de ropa deportiva 1 7,14% Total 14 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 12

Fuente: personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo al Estudio Nacional de la Microempresa en el Ecuador, realizado por el BID en

el año 2004 uno de los principales problemas que debe enfrentar la microempresa es el

hecho de que opera en un ambiente altamente competitivo con un potencial de crecimiento

relativamente pequeño, ya que la mayoría de los microempresarios enfrenta un ambiente

con numerosos vendedores y demanda relativamente baja” (USAID, 2005). Es debido a

este factor que generar empleo para las pequeños emprendedores es difícil, como se

102

evidencia en el presente estudio del 100% de emprendedores que son en total 90, 13 que

ya tenían negocios antes de las capacitaciones y 77 que generaron emprendimientos luego

de las capacitaciones tan sólo 6 que equivale al 6,67% generó empleos. De éstos, 13

empleos están en el sector producción y comercio y uno en el sector de servicios que es el

que corresponde al centro de clases de nivelación.

Cuadro No. 13: Razones por las cuales no se ha creado un negocio

Frecuencia Porcentaje a. Falta de confianza en mis propias capacidades. 5 6,17% b. Carencia de capital y de crédito para obtenerlo. 59 72,84% c. Falta de conocimientos y capacidades para formular un buen plan de negocios 4 4,94% d. Otros Especifique 13 16,05% Total 81 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 13

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo al estudio realizado por el BID, los microempresarios encuestados al ser

consultados sobre los problemas que enfrentaban refirieron entre uno de ellos atinente a

este estudio el problema financiero, junto con acceso al financiamiento, en un 20,6%.

103

Además según el mismo estudio se describe que la antigüedad de las microempresas es

utilizada muchas veces como indicador de estabilidad y solidez, por lo que las empresas

más jóvenes encuentran mayores problemas para acceder a financiamiento formal. El

presente estudio concuerda con el estudio USAID Salto, ya que un 75,31% de los

encuestados refieren que no han creado un negocio o no han podido ampliar el existente

por carencia de capital y de crédito para obtenerlo, además porque de acuerdo a los datos

obtenidos por el estudio del BID y que claramente tienen consonancia con el presente

estudio se debería “expandir la democracia financiera”, así como ofrecer tasas de interés

razonables a los microempresarios. Y el 16,05% explica que es porque actualmente es

empleado asalariado.

Y un 2,47% expresa que es por falta de conocimientos y capacidades para formular un

buen plan de negocios, según los instructores es porque los capacitados tienen diferentes

tipos de formación académica que al no ser homogénea dificulta la elaboración del plan de

negocios al existir brechas de conocimientos tan significativas.

Cuadro No. 14: Oportunidades de trabajo existentes como resultado de la

capacitación recibida

Frecuencia Porcentaje Si 169 93,89% No 11 6,11% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

104

Gráfico No. 14

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón

Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados se desprende que el 93,89% de los capacitados considera

que tiene más oportunidades de trabajo como resultado de la capacitación recibida ya que

a través de las capacitaciones pudieron tener conocimientos del oficio, arte o habilidad

como denominan a los cursos ocupacionales y también obtuvieron los conocimientos

teóricos de cómo generar una micro empresa a través del curso micro empresarial. Ambos

cursos vienen a ser complementarios para coadyuvar a la generación de emprendimientos.

No solamente sienten que han tenido más oportunidades, sino que han adquirido

conocimientos prácticos y han implementado negocios y lo que es mejor han creado

nuevos puestos de trabajo o han conseguido empleos.

El 6,11% piensa que no tiene más oportunidades de trabajo ya que les gustaría incursionar

en otro tipo de actividades.

Estos datos tienen relación con lo que se citó en el marco teórico “la educación como

fuente de empleabilidad”, ya que…según Brown (2003) la “democratización de la

inseguridad laboral”, dentro del nuevo contexto laboral de la “sociedad de la información y

del conocimiento” requiere un nuevo tipo de trabajador, con nuevas aptitudes y

habilidades. Un trabajador innovador y flexible, sin problemas para adaptarse al cambio.

Un trabajador siempre listo para la permanente “empleabilidad”

105

En este proceso sigue acotando ha ganado una importancia central el concepto de

educación para la vida. La lógica del concepto es estimular a los trabajadores a continuar

con sus estudios el máximo tiempo posible.

Cuadro No. 15 : Tipos de empleo obtenido

Frecuencia Porcentaje a. Cocineros/as 4 30,77% b. Ayudantes de panadería y pastelería 3 23,08% d. Atención al cliente 2 15,38% e. Estilista 2 15,38% f. Digitadoras de textos 2 15,38% Total 13 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 15

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados se evidencia, que el 30,77% consiguió empleo como

cocineros/as, el 23,08% como ayudantes de panadería y pastelería, y el 15,38% en

atención al cliente, como estilistas, y digitadoras de textos. Lo que da como resultado que

13 personas pudieron tener acceso al empleo. Estos datos tienen similitud con lo que

expresa la OIT (2004), en su artículo el trabajo decente, de que una gran cantidad del

106

trabajo que hacemos es necesario, como fuente de ingresos y de sustento e igualmente con

la cita que dice así: los derechos fundamentales en el trabajo que incluyen el acceso al

empleo y a los recursos productivos en igualdad de condiciones, son parte intrínseca y

fundamental de la lucha por la superación de la pobreza. La erradicación de la pobreza

mediante el trabajo supone también la superación de las desigualdades. Informes OIT

(2003).

4.4 Conocimientos y habilidades adquiridos durante la capacitación

Cuadro No. 16: Plan de negocios

Frecuencia Porcentaje Si 57 63,33% No 33 36,67% Total 90 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 16

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados el 63,33% tiene un plan de negocios que fue diseñado en

la clase de gestión micro-empresarial, junto con el instructor y otros que ya lo tenían en

107

vista de que ya habían tomado este curso y en el semestre del presente estudio están

tomando otros cursos. Como se lo conceptúa en el marco conceptual un plan de negocios

es un aspecto importante de la gestión empresarial ya que el hecho de contar con una guía

es una especie de seguro ante los inconvenientes que surgen durante el trabajo cotidiano,

ya que ofrece posibles soluciones y alternativas.

Así como también de acuerdo a lo citado en el marco conceptual cabe enfatizar que el plan

de negocio es un documento flexible que deberá cambiar al producirse modificaciones en

la demanda, la oferta, tecnología, novedades de los proveedores en productos o servicios y

nuevos mercados de industrias.

Dentro del 36,67% que no tiene un plan de negocio están los propietarios de negocios que

crearon su negocio antes de las capacitaciones de manera empírica y aquellos a los que les

pareció muy difícil elaborarlo.

Cuadro No. 17: Contabilidad del negocio

Frecuencia Porcentaje Si 53 58,89% No 37 41,11% Total 90 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 17

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

108

Cuadro No. 18: ¿Desde cuándo lleva la contabilidad de su negocio?

Frecuencia Porcentaje a. Desde antes de recibir la capacitación 8 15,09% b. Desde que recibí la capacitación 45 84,91% Total 53 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 18

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal de Calderón Elaboración: Autor

La interrelación de estas variables para su análisis obedece a que están ligadas

estrechamente. De acuerdo a los datos presentados en el gráfico 17 el porcentaje de

personas que lleva contabilidad es del 58,89% lo que está relacionado con quienes la

llevan desde antes de recibir la capacitación con un 15,09% y con quienes lo hicieron

desde que recibieron la capacitación con datos que corresponden al 84,91% demostrando la

efectividad de las capacitaciones para este segmento de usuarios en lo referente a la

importancia de llevar un registro de ingresos y egresos de sus negocios, ya que para

aspectos legales se debe llevar un registro de operaciones de la empresa

Dentro del porcentaje que corresponde a quienes no llevan este registro con un 41,11%, se

encuentran los minadores que suman los ingresos del grupo para dividir la ganancia diaria,

ya que ellos no tienen egresos por concepto de materia prima, ni compra de mercancía,

pago de arriendos, pago de servicios básicos, pago de impuestos, pago de intereses.

109

Cuadro No. 19: Registro Único de Contribuyentes

Frecuencia Porcentaje a. Sí, actualizado 37 41,11% b. Sí, pero no actualizado 2 2,22% c. No tengo 51 56,67% Total 90 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 19

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

El BID expresa que no es tarea sencilla encontrar una definición holística para la

microempresa debido a su diversidad; en términos generales son “empresas de pequeña

escala, que no separan claramente las cuentas del negocio y de la familia y, en general, que

operan en condiciones de alta informalidad”, pueden incluir amplias categorías “desde

puestos de venta callejeros, panaderías, sastrerías hasta pequeños talleres para la reparación

de vehículos” (BID, 2005).

Esta definición es atinente con el presente estudio ya que como se evidencia en los datos

obtenidos de los 77 emprendimientos que se generaron y de los 13 pre-existentes, dando un

total de 90, el 56,67% manifiesta no tener Ruc, lo que corrobora los datos del SRI del año

2008 en el que se cita que el porcentaje de informalidad en el Ecuador llegaba al 60%.

110

También se determina que cerca de 1,8 millones de negocios familiares no constaban en el

Registro Único de Contribuyentes.

Cuadro No. 20 : Patente Municipal

Frecuencia Porcentaje Si 13 14,44% No 77 85,56% Total 90 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 20

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados el 85,56% de los encuestados no cuenta con patente

municipal, en este porcentaje están incluidas las personas que han realizado

emprendimientos en huertos orgánicos en los que como una manera de colaborarles, el

Municipio les extiende un permiso de funcionamiento en las dependencias del mismo sin

necesidad de tener patente municipal al constituir un emprendimiento que está recién

generando ingresos. Es lo mismo en el caso de los señores minadores de la asociación Vifu

que para poder operar en el botadero de la Escombrera tienen un permiso de parte de la

111

Secretaría Ambiental para poder operar sin necesidad de tener patente municipal y para

apoyarles en el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y de vida.

Los otros emprendimientos constituyen pequeños emprendimientos como son la venta de

animales menores, confección de ropa, entrega de comida, etc. que aún no son negocios de

gran envergadura y que operan muchos de ellos en las mismas casas.

Cuadro No. 21 : Nivel de ventas

Frecuencia Porcentaje a. Muy altas 7 7,78% b. Altas 17 18,89% c. Medianas 64 71,11% d. Escasas 2 2,22% e. Nulas 0 0,00% Total 90 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 21

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

En sus negocios nuevos o ampliados las ventas son muy altas con el 7,78%, altas con el

18,89%, y medianas con el 71,11%. Estos datos reflejan que la venta directa tiene sus

ventajas a decir de los encuestados ya que dialogan cara a cara con los consumidores y se

112

van creando nexos de simpatía y fidelidad del cliente al darles una “yapa”, de quienes

comercializan productos orgánicos, así como también dicen que las personas prefieren

estos productos ya que son alimentos en cuya siembra no se utilizan productos químicos

que podrían afectar a la salud del consumidor.

Las personas que venden comida expresan que lo que “siempre se vende es la comida”, ya

que las personas “no pueden comer el dinero”, por lo que le apostaron a estas ideas de

emprendimiento, pese a que la competencia es dura aseguran.

Para un 2,2% las ventas son escasas esto corresponde a personas que manifiestan que

también esa es la realidad del emprendimiento “hay que arriesgar y las ventas no son

siempre altas o medianas, pero al menos dan para vivir”. El hecho de que

predominantemente las ventas no sean siempre altas o medianas refleja que de persistir

esta situación podrían dedicarse a otro tipo de emprendimiento y así esta percepción

concuerda con el estudio del BID del año 2004, en el que se expresa que hay que

considerar la alta rotación de las microempresas, muchas abren y funcionan un par de años

y luego cierran, pero también hay que considerar la gran creatividad de los

microempresarios para encontrar siempre una nueva idea de emprendimiento.

Cuadro No. 22: ¿Ha efectuado innovaciones en su negocio?

Frecuencia Porcentaje Si 73 81,11% No 17 18,89% Total 90 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

113

Gráfico No. 22

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Cuadro No. 23 : Innovaciones realizadas

Frecuencia Porcentaje a. Mejoramiento de la calidad del producto o servicio. 10 13,70% b. Mejoramiento del sistema de comercialización y mercadeo 13 17,81% c. Asociatividad con otros empresarios del sector 20 27,40% d. Mejoramiento de la atención al cliente 30 41,10%

Total 73 100,00% Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

114

Gráfico No. 23

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

“La innovación se ha convertido en una necesidad vital” a decir de los encuestados como

producto de lo que aprendieron en el curso de gestión empresarial y se lo puede apreciar

en los datos que arrojó la respuesta a esta pregunta. El 81,11% refiere que ha efectuado

innovaciones en sus negocios. Expresan que han efectuado innovaciones para aplicar lo

que aprendieron en los cursos ya que están conscientes de que deben hacer algo para

ofrecer un buen servicio a los clientes y para tener un mejor nivel de ventas. Esto se refleja

en el tipo de innovaciones que han aplicado en sus negocios tales como mejoramiento de la

calidad del producto o servicio con un 13,70% , seguido por el mejoramiento del sistema

de comercialización y mercadeo con un 17,81%. Además un aspecto que es fundamental

para tener clientes satisfechos que es el mejoramiento de la atención al cliente con un

41,10% .Y finalmente algo que es vital que es tender puentes y nexos para afianzar la

solidaridad para beneficiarse mutuamente, que es la asociatividad con otros empresarios

del sector con un 27,40% y que tiene similitud con una de las bondades de las redes según

el capital social que expresa que la familia, los amigos y socios de una persona constituyen

un activo de suma importancia, al que puede acudir en momentos de crisis, disfrutar como

un fin en sí mismo y para obtener ganancias materiales.

115

Cuadro No. 24: ¿Tiene usted más y mejores conocimientos y habilidades útiles para el

desarrollo de sus actividades micro-empresariales y/o laborales?

Frecuencia Porcentaje Si 117 92,86% No 9 7,14% Total 126 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 24

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Chiavenato a propósito de la capacitación refiere que éste es un proceso educativo a corto

plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas

aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. El

entrenamiento implica la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo,

actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, y desarrollo de

habilidades. Cualquier tarea, ya sea compleja o sencilla, implica necesariamente estos tres

aspectos”. (Chiavenato, Idalberto (1992). Ed. McGraw-Hill. México).

Los datos obtenidos en el presente estudio tienen congruencia con esta apreciación teórica

ya que el 92,86% que responden que como resultado de la capacitación recibida tienen

mejores conocimientos y /o habilidades útiles para el desarrollo de sus actividades micro-

empresariales o laborales es debido a que han aprendido entre otras cosas a reciclar

116

residuos sólidos, técnicas de agricultura orgánica para poner en marcha huertos orgánicos

tanto para su propia alimentación así como para la comercialización en bioferias, han

aprendido a preparar bocaditos, a elaborar pan en diferentes masas, así como también

pastas, pasteles, decoraciones y dulces y diferentes especialidades gastronómicas, han

aprendido a criar animales menores, han aprendido a vender sus productos, a llevar la

contabilidad, a hacer planes de negocio, etc.; conocimientos y habilidades que consideran

sus herramientas de trabajo, e implican aprendizaje en función de objetivos definidos

relativos al trabajo. Quienes expresan lo contrario con un 7,14% a decir de los encuestados

es debido a que consideran que no se dedican a este tipo de actividades pero “podrían

hacerlo a futuro”.

4.5 Nivel de satisfacción de los capacitados con respecto a las capacitaciones.

Cuadro No. 25 : Nivel de satisfacción con respecto a las capacitaciones

Frecuencia Porcentaje a. Muy satisfecho/a 68 37,78% b. Satisfecho/a 100 55,56% c. Medianamente satisfecho/a 12 6,67% d. Parcialmente satisfecho/a 0 0,00% e. Insatisfecho/a 0 0,00% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

117

Gráfico No. 25

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Como se puede apreciar en el gráfico el 37,78% de los encuestados manifiestan estar muy

satisfechos respecto a la capacitación recibida porque aprendieron un oficio, adquirieron

conocimientos y habilidades para poder generar emprendimientos que les permitieron

generar auto empleo, y empleo, así como también oportunidades de inserción laboral y por

otra parte mejorar la economía de sí mismos y de sus familias.

El 55,56 % de los encuestados corrobora las afirmaciones anteriores y expresan estar

satisfechos con las capacitaciones recibidas.

Cuadro No. 26 : Aplicación de conocimientos y habilidades adquiridos durante la

capacitación

Frecuencia Porcentaje a.100% 126 70,00% b. 50% 48 26,67% c.10% 6 3,33% d. 0% 0 0,00% e. otro 0 0,00% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

118

Gráfico No. 26

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados el 70,00% expresa que aplica los conocimientos y

habilidades adquiridos durante la capacitación en un 100% ya que dicen que todo lo

aprendido es útil a la hora de aplicarlo entre otros en el reciclaje de residuos sólidos, en los

huertos orgánicos, en la crianza de animales menores, en la panadería- pastelería, en la

preparación de comida, en la venta de productos, en los gabinetes de belleza, e incluso en

el hogar. El 26,67% indica que aplica los conocimientos y habilidades adquiridos durante

la capacitación en un 50%, dentro de este porcentaje se encuentran las personas que se

inscribieron en los cursos de capacitación básicamente para incrementar sus conocimientos

pero que en su día a día actual no los requieren en un 100% dado que sus actividades son

muy diferentes.

119

Cuadro No. 27: Evaluación de los instructores

Frecuencia Porcentaje a. Excelentes 81 45,00% b. Muy buenos 64 35,56% c. Buenos 35 19,44% d. Regulares 0 0,00% e. Deficientes 0 0,00% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 27

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados el 45,00% considera que los instructores fueron

excelentes. El 35,56% manifiestan que los instructores fueron muy buenos. E igualmente

fueron calificados como buenos por el 19,44%. Estos datos reflejan en porcentajes bastante

elevados el nivel de aceptación que tuvieron los instructores ya que los capacitados

“sentían que estaban aprendiendo”, “entendían las explicaciones de los instructores y más

que nada refieren que veían resultados ya que se trabajaba desde la teoría hacia la

práctica.”

120

Cuadro No. 28: Evaluación de los materiales utilizados durante la capacitación

Frecuencia Porcentaje a. Excelentes 54 30,00% b. Muy buenos 74 41,11% c. Buenos 52 28,89% d. Regulares 0 0,00% e. Deficientes 0 0,00% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 28

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados el 30,00% expresa que los materiales utilizados fueron

excelentes, para un 41,11% fueron calificados como muy buenos y para un 28,89%

fueron buenos. A decir de los encuestados los folletos en los que se explicaban los

contenidos de los diferentes cursos en los que participaron tenían un orden lógico, estaban

redactados en lenguaje fácil de comprender y además el material fue donado por el

municipio al cual agradecen su interés en satisfacer sus demandas al capacitarlos y al

proveerles del material necesario.

121

Cuadro No. 29: Evaluación de los contenidos de los cursos

Frecuencia Porcentaje a. Excelentes 88 48,89% b. Muy buenos 61 33,89% c. Buenos 28 15,56% d. Regulares 3 1,67% e. Deficientes 0 0,00% Total 180 100,00%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 29

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

De acuerdo a los datos arrojados el 48,89% de los encuestados refiere que el contenido de

los cursos es excelente, el 33,89% los califican como muy buenos. Además los contenidos

son buenos para un 15,56%, y regulares para un 1,67%. Estos datos evidencian que las

percepciones que tienen los capacitados con respecto a los contenidos son positivas dado

que los consideran más que nada “útiles”, para ser aplicados de manera inmediata, ya que

dicen que se pasa de la teoría a la práctica. Para quienes fueron regulares a decir de los

encuestados se refiere a cursos como contabilidad y gestión empresarial ya que fue “difícil

poder entender los términos técnicos”, y como se había explicado anteriormente a decir de

los instructores esta situación es debida a las diferencias significativas en el nivel de

instrucción de las personas capacitadas.

122

4.6 Percepciones de los instructores

En cuanto al grado de satisfacción que sienten en el área en la cual capacitan dicen sentirse

muy satisfechos con su actividad laboral ya que sienten que están contribuyendo en

general con un granito de arena, para mejorar las condiciones de vida de sus alumnos en

este caso las personas capacitadas.

Percibieron a los capacitados con muchas ganas de aprender y de utilizar todo lo nuevo que

aprendían en cada clase, ya que en las clases posteriores se podían apreciar sus avances.

Así mismo manifiestan que fueron procesos de enseñanza de tipo práctico por lo que

utilizaron, dinámicas de clase, métodos de resolución de problemas, exposiciones, método

de preguntas, en los huertos orgánicos verificando los procesos de siembra, en el caso de

panadería deberes prácticos tal como preparar un pastel, en gestión empresarial ir

trabajando en pulir el plan de negocios, etc.

Refieren además que cada una de las capacitaciones que brindaron se suma a la anterior

para poder proveer a los capacitados de un bagaje de conocimientos, habilidades y

destrezas que de hecho si les son útiles porque se planifican en base a lo que los

capacitados sugieren y por ende están planificadas de acuerdo a sus necesidades y

preferencias y vienen a constituir herramientas de trabajo.

Así mismo expresan que piensan que efectivamente los capacitados tienen más

oportunidades de trabajo luego de las capacitaciones en vista de que todo curso de

formación aporta algo más a los conocimientos de las personas para darles ideas de que

pueden hacer. E igualmente señalan que los cursos tienen un gran componente práctico por

lo que se puede comenzar generando trabajo para sí mismo.

A la hora de evaluar lo hacen con pruebas prácticas, exposiciones, trabajos en grupo,

pruebas orales sobre los ingredientes, pasos del plan, pasos para la preparación de abonos,

pasos para vender un producto, etc.

123

Cuadro No. 30: Conocimientos y habilidades que requieren adquirir

Frecuencia Porcentaje Decoración y pastillaje 11 6,11% Técnicas de venta y atención al cliente 52 28,89% Relaciones humanas 8 4,44% Computación 20 11,11% Gastronomía 11 6,11% Marketing 36 20,00% Manualidades 13 7,22% Conocimientos sobre finanzas 40 22,22% Gestión empresarial 19 10,56% Crianza de cuyes 10 5,56% Estética, nutrición y belleza 15 8,33%

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón Elaboración: Autor

Gráfico No. 30

Fuente: Encuesta a personas capacitadas en la Administración Zonal Calderón

Elaboración: Autor

124

De acuerdo a los datos arrojados el 28,89% expresa que requiere conocimientos en técnicas

de venta y atención al cliente, el 22,22% expresa que requiere conocimientos en finanzas,

el 20,00% en marketing, el 11,11% conocimientos en computación, el 10,56%

conocimientos en gestión empresarial, el 8,33% conocimientos en estética, nutrición y

belleza, el 7,22% en manualidades, el 6,11% en decoración y patillaje y gastronomía, el

5,56% en cursos de crianza de cuyes, el 4,44% en cursos de relaciones humanas ya que

son capacitaciones a través de las cuales piensan se puede acceder al campo laboral o

trabajar de manera independiente. Además estos son los cursos complementarios que no

pudieron tomar todas las personas que siguieron los cursos de capacitación ya que al

momento de escoger las capacitaciones priorizaron otros cursos que les parecieron más

útiles y apremiantes en su momento.

125

CAPÍTULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Las capacitaciones ofertadas por el Municipio de Quito en la Administración Zonal de

Calderón son de dos tipos básicamente: ocupacionales y micro-empresariales, y como

sus nombres lo indican las capacitaciones ocupacionales tienden a dotar a los

participantes de los conocimientos y habilidades necesarias para poder poner en

práctica lo aprendido y comenzar a generar ingresos para sí mismos y sus familias. Y

las micro-empresariales propenden a proveer a los usuarios de los instrumentos

técnicos necesarios para que puedan realizar emprendimientos a través de los cuales

generen auto-empleo, y empleo para otras personas. En síntesis se busca la inserción

laboral de las personas de la comunidad, así como la generación de auto-empleo a

través de emprendimientos que una vez que son sustentables puedan generar empleo

para otras personas.

Los cursos de capacitación fueron financiados por la Administración Zonal Calderón y

también se contó con el apoyo de Conquito y el Consejo Provincial de Pichincha.

Antes de poner en marcha los diferentes cursos, se partió de un diagnóstico de

necesidades de capacitación las cuales son expresadas en los cabildos ampliados que

se realizan cada año en las diferentes administraciones zonales. Es decir que para

realizar los diferentes Planes operativos anuales se dialoga con la comunidad en

reuniones ampliadas para saber cuáles son sus necesidades en cuanto a obras que debe

realizar el Municipio y además en cuanto a necesidades de capacitación. Posterior a las

126

capacitaciones se realiza el respectivo seguimiento para evaluarlo a través de encuestas

a los participantes, para evaluar su impacto.

El público que opta por inscribirse en los cursos de capacitación lo hace ya que busca

oportunidades para capacitarse para el trabajo a través del incremento de sus

conocimientos, habilidades y destrezas para ser productivos y así poder romper las

brechas de pobreza, exclusión y desempleo.

Los cursos de capacitación son evaluados durante su transcurso, a través del control de

asistencia de los instructores y de los capacitados, y al final de cada curso se solicita a

los capacitados responder una encuesta sobre la utilidad y practicidad de los mismos,

para contar con el insumo necesario para capacitaciones posteriores. Así mismo el

proceso de selección de los instructores es meticuloso para que la capacitación se ajuste

a las necesidades de conocimiento de las personas capacitadas.

En cuanto a categorías de ocupación existen encuestados que pertenecen a la

población económicamente activa en calidad de patronos, trabajadores por cuenta

propia y asalariados. En lo que concierne a la población económicamente inactiva están

los estudiantes y amas de casa. Lo que denota que las categorías de ocupación de los

capacitados de la presente investigación son bastante heterogéneas.

Las edades de los participantes oscilan entre los 18 y 65 años y corresponden a rangos

de edades productivas en las que se hace evidente la necesidad de insertarse al mercado

laboral y que mayoritariamente en cuanto a género tienen una marcada prevalencia del

género femenino, trasluciendo que es la mujer la promotora del desarrollo económico

familiar. Sin dejar de lado al género masculino que también ha buscado capacitarse a

través de este sistema de capacitación municipal aunque en menor porcentaje.

127

En cuanto al nivel de instrucción de los participantes un porcentaje bastante

significativo tiene estudios secundarios y al no contar con instrucción de tipo superior

desean capacitarse en cursos que les tomen menos tiempo y que les permitan conseguir

una fuente de ingresos. Esto no exceptúa a quienes tienen estudios superiores lo que

refleja que las necesidades de formación continua y de reconversión profesional en la

actual “sociedad del conocimiento” son imprescindibles a todo nivel.

Los cursos de capacitación que tuvieron mayor demanda son los cursos de gestión

empresarial, contabilidad, capacitación en micro-crédito, que tienen relación directa

con ideas de emprendimientos y como llevarlos a ejecución a través del plan de

negocios; así como los cursos de huertos orgánicos, manejo de residuos sólidos, control

de plagas, crianza de animales menores, peluquería y cosmetología, técnicas de venta y

atención al cliente, inserción laboral, gastronomía, computación y panadería y

pastelería, que son cursos que tienen correspondencia con actividades ocupacionales

que pueden generar réditos económicos a corto plazo.

Entre los usuarios de este sistema de capacitación están aquellos que ya tenían un

negocio propio antes de recibir las capacitaciones negocios tales como: venta de

comidas típicas, tiendas, carpinterías, elaboración de alfarería y un centro de cómputo

respectivamente.

Las personas capacitadas tienen la percepción de que la capacitación recibida les ha

servido para ampliar sus conocimientos ya que están conscientes de la necesidad de

formación continua por lo que decidieron participar en este sistema de capacitación por

esta motivación. Por otra parte están aquellos a quienes la capacitación les sirvió para

adquirir herramientas de trabajo que les han permitido crear un negocio propio, ampliar

el que ya tenían e insertarse al mercado laboral.

128

Posterior a los cursos de capacitación micro-empresarial y ocupacional se realizaron 77

emprendimientos de los cuales en cuanto al género femenino se desarrollaron 51

emprendimientos que se detallan así: 11 mujeres realizaron emprendimientos en

manejo de residuos sólidos, 13 mujeres en agricultura orgánica, 3 mujeres en gabinetes

de belleza, 4 mujeres en crianza de animales menores, 2 mujeres en panadería, una

mujer en confección de cortinas, 4 mujeres en preparación y entrega de comida, una

mujer en un mini-bazar, una mujer en confección de ropa, una mujer en venta de

tamales, humitas y bolones de verde, una mujer en confección de ropa deportiva, 2

mujeres en artesanías de mazapán, una mujer en tejido y venta de colchas, tapetes y

almohadas, una mujer en venta de cobertores de tela para línea blanca, una mujer en

venta de pinchos, 2 mujeres en tiendas, y dos mujeres en restaurantes pequeños. Con

respecto al género masculino se realizaron 26 emprendimientos que se desglosan así:

9 hombres en manejo de residuos sólidos, 4 hombres en huertos orgánicos, 1 hombre

en crianza de animales menores, 2 hombres en panaderías, un hombre en centro de

clases de nivelación, 3 hombres en talleres de carpintería, 1 hombre en una papelería,

un hombre en venta de productos naturales, un hombre en venta de artesanías de

madera, un hombre en venta de pinchos, un hombre en tiendas, y un hombre en un

restaurante pequeño. Pudiendo constatarse que la mayor parte de los emprendimientos

realizados tiene que ver predominantemente con el comercio.

Las fuentes de financiamiento a las recurrieron para comenzar sus emprendimientos

mayoritariamente están constituidas por los ahorros propios y los préstamos de

familiares o amigos, y en menores porcentajes por el banco Pro crédito, las

cooperativas/asociaciones, los prestamistas y el Banco Nacional de Fomento.

129

De las 90 personas que realizaron emprendimientos, constituidas por 13 personas que

ya tenían un negocio antes de las capacitaciones, así como de 77 que generaron

emprendimientos posteriores a los cursos de capacitación 6 personas generaron

puestos de trabajo. Éstos se distribuyen así, de acuerdo al género femenino: 11 mujeres

fueron empleadas, 3 en huertos orgánicos, una en una panadería, 4 en un centro de

clases de nivelación, dos en confección de ropa y una en confección de ropa deportiva.

En cuanto al género masculino se generaron 3 puestos de trabajo, 1 hombre en huertos

orgánicos y 2 en clases de nivelación.

Los capacitados que no han creado un negocio o no han podido ampliar el existente

expresan que es debido a la carencia de capital y crédito para obtenerlo ya que no

existe una verdadera “democratización financiera”.

Los usuarios de este sistema de capacitación consideran que tienen más oportunidades

de trabajo como resultado de la capacitación recibida ya que la capacitación les ha

servido para saber reciclar residuos sólidos, para la creación de huertos orgánicos y a

través de este espacio ocupacional pueden sembrar y cultivar sus propios alimentos,

pueden hacer panes y pasteles así como criar animales menores tales como gallinas,

cuyes y conejos que sirven tanto para su consumo como para la venta. Entre otras

habilidades y destrezas que pudieron adquirir para hacer frente a la permanente

“empleabilidad”, en la que es vital estar capacitándose constantemente.

Así como también luego de las capacitaciones 13 personas pudieron conseguir empleo

en el ámbito externo a las capacitaciones tal como se especifica en cuanto a género: 3

mujeres como cocineras, una mujer en atención al cliente, 2 mujeres como estilistas y 2

mujeres como digitadoras de textos. En cuanto al género masculino un hombre como

130

cocinero, 3 hombres como ayudantes de panadería y pastelería, y un hombre en

atención al cliente.

Con respecto al plan de negocios, los participantes de este sistema de capacitación se

dividen entre aquellos que crearon sus negocios de forma empírica antes de las

capacitaciones y que luego de las mismas están conscientes de los riesgos que esto

implica al no haber analizado los potenciales peligros de haber emprendido sin un

horizonte cierto. Y por otra parte aquellos que durante los cursos de capacitación

realizaron el respectivo plan de negocios y esperan contar con el crédito necesario para

llevar a cabo los emprendimientos así como aquellos a los que les pareció muy difícil

elaborar el plan de negocios y que lo tienen bosquejado pero les falta concluirlo ya que

los niveles de instrucción son muy heterogéneos y se dificulta realizar este instrumento

técnico para quienes sólo tienen estudios primarios.

Entre los participantes que llevan la contabilidad de sus negocios están aquellos que lo

hacían desde antes de recibir la capacitación, así como aquellos que lo hicieron desde

que recibieron la capacitación ya que están conscientes de la importancia de llevar un

registro de ingresos y egresos de sus negocios. Ya que para aspectos legales se debe

llevar un registro de ingresos y egresos de sus negocios. En el caso de los minadores y

de los huertos orgánicos lo que se hace es sumar los ingresos para saber la ganancia

diaria y a cuanto les toca al momento de repartir las ganancias entre quienes han

cultivado los alimentos y los han vendido, como es el caso de la agricultura orgánica y

en el caso del manejo de residuos sólidos entre quienes han trabajado en labores de

reciclaje.

Los usuarios de este sistema de capacitación mayoritariamente no cuentan con RUC

actualizado ni con registro de patente municipal, en vista de que como en el caso de los

131

huertos orgánicos y del manejo de residuos sólidos son apoyados en sus iniciativas de

emprendimiento por parte del Municipio otorgándoseles la oportunidad de ofrecer sus

productos en las inmediaciones de la Administración Zonal de Calderón, así como

también en la Ofelia, y en el caso de los minadores ellos pueden trabajar de manera

decente en el botadero llamado la Escombrera, para lo cual no necesitan Ruc, ni patente

municipal. En lo que respecta a los demás emprendimientos estos no se constituyen en

grandes negocios, sino en pequeños emprendimientos que operan en sus propias casas

en el sector informal.

Al definir sus ventas las clasifican en medianas, altas y muy altas a decir de los

participantes esta bondad se debe a la venta directa de sus productos, ya que dialogan

cara a cara con los consumidores y se van creando nexos de simpatía y fidelidad del

cliente al darles una “yapa”. Además expresan que lo que “siempre se vende es la

comida”, ya que las personas “no pueden comer el dinero”, por lo que le apostaron a

estas ideas de emprendimiento, pese a que la competencia es dura aseguran. Pero la

realidad de los emprendimientos también es una realidad en la cual “hay que

arriesgar” y las ventas no son siempre altas o medianas, “pero al menos dan para vivir”

Los usuarios de este sistema de capacitación han efectuado innovaciones en su

negocio en los últimos cuatro años. Entre las cuales destacan en el orden de

importancia conferido por los capacitados el mejoramiento de la atención al cliente, la

asociatividad con otros empresarios del sector, el mejoramiento del sistema de

comercialización y mercadeo, así como el mejoramiento de la calidad del producto o

servicio. Lo que denota que los cursos de capacitación han posibilitado la

concientización de las ventajas de innovar en un mundo globalizado en el que a través

de la asociatividad se pueden obtener grandes beneficios que no se obtendrían en la

132

misma magnitud en el caso de estar solos; E igualmente contar con clientes bien

atendidos implica que van a volver, y al aplicar estas técnicas sencillas pero eficaces a

la vez se pueden ofrecer servicios de calidad que posibilitan mantenerse en el mercado

y optimizar el nivel de ventas.

Las personas capacitadas tienen la percepción de que como resultado de la capacitación

recibida tienen más y mejores conocimientos y/o habilidades útiles para el desarrollo

de sus actividades micro-empresariales o laborales ya que al haber participado en los

diferentes cursos sienten que han adquirido herramientas de trabajo útiles para sus

actividades micro- empresariales y ocupacionales, ya que su aprendizaje se realizó en

función de objetivos definidos relativos al trabajo.

Los usuarios de este sistema de capacitación manifiestan estar predominantemente

satisfechos con respecto a la capacitación recibida porque adquirieron conocimientos y

habilidades que aplicaron para poder generar emprendimientos así como también por

las oportunidades laborales que de éstas surgieron.

Con respecto a los instructores los usuarios los califican de excelentes y muy buenos

respectivamente ya que los capacitados sintieron que aprendieron y que los

aprendizajes trascendían la teoría hacia la práctica, dado que se constituyeron en

herramientas de trabajo útiles por su rápida aplicabilidad.

A su vez los instructores expresan que sienten un alto grado de satisfacción al trabajar

como capacitadores para la Administración Zonal de Calderón evidenciando su

compromiso social por mejorar la vida de los capacitados al posibilitar la adquisición

de conocimientos y habilidades ocupacionales y micro-empresariales.

133

Los instructores percibieron que los usuarios de este sistema de capacitación son

personas que realmente deseaban aprender, por lo que para promover el aprendizaje

utilizaron una serie de dinámicas, presentaciones en power point, exposiciones, método

de casos, deberes prácticos entre otros recursos didácticos para lograr motivar la

participación activa de los capacitados.

Los diferentes instructores consideran que las capacitaciones impartidas se adaptan a

las necesidades de conocimiento de la población, y a su vez que las personas

capacitadas tienen más oportunidades de trabajo luego de las mismas, ya que al

aprender a cultivar huertos orgánicos, a criar animales menores, a hacer panes, pasteles,

mermeladas, bocaditos, y a bosquejar un plan de negocios entre otros se originan

nuevas oportunidades de emprendimientos y de trabajo, como resultados tangibles

posteriores a los cursos de capacitación

Con respecto a los materiales de capacitación así como a los contenidos plasmados en

los folletos, éstos son calificados como excelentes y muy buenos por su utilidad y

practicidad por los capacitados.

En lo que se refiere a los contenidos de los cursos las personas capacitadas expresan

que son excelentes y muy buenos ya que los consideran “útiles” dada su aplicabilidad

inmediata.

Las personas capacitadas manifiestan que requieren adquirir nuevos conocimientos y

habilidades en ámbitos relacionados con las finanzas, el marketing, la computación, la

gestión empresarial, la estética, nutrición y belleza, las manualidades, la decoración y

patillaje, así como la gastronomía, la crianza de cuyes, las relaciones humanas , puesto

que son innegables las bondades de los procesos de capacitación entre ellas que

134

permiten que quien se capacita cuente con una herramienta de trabajo imprescindible

frente a un mundo globalizado y competitivo, en el que el conocimiento es vital para

poder generar empleo, auto empleo, emprendimientos e insertarse al mercado laboral.

Con relación a las hipótesis planteadas, efectivamente al evaluar el sistema de

capacitación municipal que se imparte se evidencia que éste contribuye a incrementar

habilidades y conocimientos en los usuarios dado que han establecido negocios propios

o emprendimientos y en éstos han generado puestos de trabajo y también se han

insertado en el mundo laboral.

La participación en actividades de capacitación ocupacional y micro empresarial han

permitido que los capacitados adquieran conocimientos sobre el uso de instrumentos

técnicos tales como elaboración de planes de negocio, capacitación en micro-crédito,

contabilidad, técnicas de venta, asociatividad con otros empresarios del sector, etc. que

les han permitido realizar emprendimientos en manejo de residuos sólidos, agricultura

orgánica, gabinetes de belleza, panaderías, confección de ropa, crianza de animales

menores, artesanías de mazapán entre otros.

Además al participar en procesos de capacitación efectivamente los capacitandos han

ampliado sus oportunidades para ingresar al mercado laboral dado que han adquirido

conocimientos en temáticas tales como crianza de cuyes y animales menores,

panadería, gastronomía, huertos orgánicos, control de plagas, manejo de residuos

sólidos, belleza y cosmetología entre otras, que han ido perfeccionando en su

desempeño micro-empresarial y laboral, convirtiéndose muchas de ellas en habilidades

que se constituyen en herramientas de trabajo.

135

Al implementar proyectos de capacitación para la comunidad dirigidos a la generación

de micro-empresas y actividades ocupacionales el Municipio está contribuyendo a la

generación de empleo, tanto de quienes generaron emprendimientos que se constituyen

en auto-empleos, así como para los capacitandos que pudieron insertarse al mercado

laboral externo a las capacitaciones y de quienes al tener un emprendimiento pudieron

generar puestos de trabajo.

5.2 Recomendaciones

A los capacitados

Mantener la motivación y el espíritu de emprendimiento muy en alto para seguir

capacitándose constantemente porque es una manera idónea para luchar por mejorar las

condiciones de vida de sí mismos, de sus familias y de la sociedad.

Mejorar la vida de sus familias y la vida de las personas a las que pueda tendérseles

una mano a través de una oportunidad de empleo, es la manera en la que cada uno de

acuerdo a sus posibilidades puede luchar progresivamente contra la pobreza y la falta

de oportunidades.

De no ser posible poder generar empleo, esforzarse por replicar los aprendizajes,

habilidades y destrezas adquiridos en los cursos de capacitación, para que lo aprendido

genere un efecto multiplicador de oportunidades en otros.

Motivar a vecinos que aún no han participado en las capacitaciones ofertadas por el

Municipio para que sean desafiados con lo que sus manos pueden hacer o lo que se

gesta en sus cabezas con ideas geniales que con ayuda pueden cambiar vidas.

No dejar de innovar jamás ni sus productos, ni sus servicios, ni el sistema de

comercialización y mercadeo para mantener la satisfacción y lealtad de los clientes y

para aumentar la rentabilidad de sus emprendimientos.

136

Mejorar aún más la asociatividad con otros empresarios del sector sería algo a

considerar ya que en la sociedad actual que vivimos del auge de la información y del

conocimiento, así como de la globalización, no es pertinente para su movilidad social y

económica estar excluidos unos de otros, ya que “la productividad del capital social se

manifiesta en…posibilidades de mejora asociadas a la cooperación” dentro de un grupo

o red. Pérez ( 2000, p. 12)

Quienes pudieron auto emplearse, generar empleo y emprendimientos en general no

deben descuidar lo que concierne al plan de negocios. Si la parte ocupacional fue

subsanada a través de una ocupación es imperativo no dejar de elaborar el mencionado

plan de negocios que viene a constituirse en un instrumento importantísimo antes de

empezar cualquier negocio, pero si ya se lo empezó sin dicho plan, es necesario

estructurarlo para hacer un análisis más cuidadoso de la rentabilidad de la idea y de

todos los factores que pueden hacerlo fracasar para poder corregirlos o prevenirlos.

Tomar en cuenta además que hacer un plan de negocios no es garantía de éxito pero las

probabilidades del fracaso se reducen al poder ver en perspectiva la idea a ejecutar con

un planteamiento de por lo menos un año respecto a lo que va a suceder con el negocio.

Una idea de negocios debe estar bien planeada para ser ejecutada en los mejores

términos y para ello necesita un plan de negocios que le permita evaluar todo lo que

puede pasar con sus ideas de negocio.

Mantener su puesto de trabajo a quienes pudieron insertarse laboralmente y dar lo

mejor de sí mismos a las personas y empresas que creyeron en ellos y les dieron la

oportunidad de poder decir tengo empleo.

A los capacitadores

Continúen con la mística de servicio y eficiencia que han demostrado al capacitar con

ternura y amor en el corazón hacia las personas que ven en ustedes la esperanza de

137

poder aprender más, de adquirir habilidades y destrezas para mejorar sus vidas a través

de una actividad ocupacional o un emprendimiento.

Su responsabilidad es muy grande pero se ve recompensada como lo expresaron con la

satisfacción de ver logros y resultados en sus estudiantes.

Continúen capacitándose porque su rol de mediadores del aprendizaje en sus alumnos,

así como de modelos de profesionalismo, los sitúa directamente en una posición de

liderazgo en la que la formación continua más que un requerimiento es una

oportunidad para servir con excelencia y calidez a sus estudiantes, para que lo que

ustedes transmiten a través de la teoría y la práctica sean aprendizajes para la vida

como ya lo han sido y que además generen autonomía en sus estudiantes para que ellos

aprendan a aprender.

Continúen amando su trabajo ya que sentir fascinación por lo que uno hace constituye

una fuente de motivación física, emocional y espiritual abundante que permite obtener

resultados visibles. Al poner pasión y conocimiento en sus clases, sus estudiantes van a

retribuir su esfuerzo con esfuerzo, motivación e ideas de emprendimiento que tendrán

un efecto multiplicador de beneficio para sí mismos, para sus familias y por

consiguiente para la sociedad.

Continúen innovando sus clases ya que ustedes ofrecen un servicio muy valioso a la

comunidad de esta manera los estudiantes van a tener avidez por aprender al saber que

al ir a las capacitaciones va a encontrar un lugar cálido y propicio para su crecimiento

personal, humano, económico y generador de posibilidades de ocupación laboral.

En especial para el capacitador en plan de negocios, sería conveniente tratar de que al

finalizar el curso todos los estudiantes tengan un plan de negocio, de no contar con el

capital para poder emprender comunicarlo a instancias que tienen la posibilidad de

contactar a los capacitados con instituciones crediticias que los ayuden sin que haya

usura de por medio.

138

A los funcionarios de la Jefatura de Desarrollo Sustentable

Mantener el apoyo dado a los capacitados y a los capacitadores para llevar a cabo las

capacitaciones en un ambiente cómodo y adecuado para el aprendizaje y generación de

habilidades y destrezas para el trabajo.

Tomar en cuenta las peticiones de capacitación de quienes ya han sido capacitados para

llevarlas a instancias superiores para que puedan ser satisfechas por quienes las

solicitan.

Seguir trabajando con la mística de servicio y con la excelencia que han demostrado al

buscar alianzas estratégicas con ONGs que han contribuido con dinero para poder

concretar los procesos de capacitación. Es decir gracias por estar haciendo su trabajo

como es debido.

Continuar contribuyendo con su trabajo al objetivo principal del eje económico al cual

pertenecen que consiste en mejorar la calidad de vida a través de la generación de

empleo y auto empleo y mejorar las condiciones económicas de la comunidad.

Al Municipio

De ser posible generar más espacios de capacitación con otras temáticas que deberán

ser estudiadas en base a los perfiles profesionales que requieren las empresas para

poder insertar laboralmente a las personas a través de la Bolsa de Empleo.

Mantener el apoyo otorgado a la Jefatura de Desarrollo Humano Sustentable para que

oferte y organice los cursos de capacitación y que se constituya en un puente a través

del cual las instancias superiores del Municipio puedan tener una percepción de lo que

está pensando y expresando la comunidad capacitada y los usuarios en general.

Tomar en cuenta las peticiones de capacitación de quienes ya han sido capacitados para

poder materializarlas y poder ir cerrando brechas de desigualdad en el acceso a

procesos de formación para “potencializar el talento humano”.

139

Seguir apoyando a Conquito a través de su factoría del conocimiento para poder seguir

cumpliendo con la ciudadanía ávida de justicia social, y de oportunidades para no ser

relegados por situaciones “de pobreza, género, etnia o religión”.

Seguir generando capital social a través de las redes sociales que se han constituido ya

que éstas inciden directamente en “la productividad y el crecimiento económico”,

además de constituirse en un activo que para (Hanifan, 1916) se contrapone a

cosmovisiones del progreso basadas sólo en la competencia, el conflicto o la

explotación.

En los proyectos de agricultura orgánica y manejo de residuos sólidos es evidente que

se ha configurado el “capital social”, como un valor agregado de los cursos ya que

“…en efecto, aquellas comunidades que cuentan con un abanico diverso de redes

sociales y asociaciones cívicas se encuentran en mucho mejor pie para enfrentar la

pobreza y la vulnerabilidad (Moser 1996; Narayan, 1995), para solucionar conflictos (S

(Schafft, 1998; Varshney, 2000) y aprovechar nuevas oportunidades (Isham, 1999).

140

BIBLIOGRAFÍA

1. Ander Egg, E. (1978). Técnicas de Investigación Social, (19ª edición.). Buenos Aires – Argentina: Editorial Humanitas.

2. Annan, K.(2005). Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, referente a los Objetivos del Desarrollo del Milenio, con motivo del acto en la catedral de San Pablo, Londres. Disponible el 10 de abril de 2011 de http://www.cinu.org.mx/ODM/informe_secretario_general_stpaul.htm

3. Arnal, J.; Del Rincón D.; y La Torre A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Editorial Grupo 92.

4. Arias, F.G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración,(3ª edición.). Caracas – Venezuela: Editorial Episteme.

5. Aquino, J.; Arecco, M. (1996). Recursos Humanos. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

6. Arias, F.G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración,(3ª edición.). Caracas – Venezuela: Editorial Episteme.

7. Bavaresco De Pietro, A. M. (1997). Proceso Metodológico de la Investigación (Como hacer un Diseño de Investigación), Maracaibo – Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

8. Bertalanffy, L. (1984). Teoría general de sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

9. BID (2005) “El Grupo BID y la Microempresa (1990-2004) Resultados de 15 años de trabajo”. Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo, Diciembre 2005, Washington DC, USA.

10. Bilbao, Luis (2006). La Microempresa y el Empleo. Disponible el 17 de marzo de 2009 de http://www.google.com/search?hl=es&safe=active&q=Situaci%C3%B3n+de+la+microem presa+en+el+ECUADOR&aq=f&aqi=&aql=&oq

11. Brazeal, D., & Herbert, T. (1999). The genesis of entrepreneurship.

Entrepreneurship Theory and Practice, Spring, 23(3), 29-45.

12. Bunge, M. (1985). La Investigación Científica, (2ª edición.). Barcelona – España: Editorial Ariel S.A.

13. Bygrave, W. (1989a). The entrepreneurship paradigm (1): A philosophical look at its research methodologies. Entrepreneurship Theory and Practice, Fall, 14(l), 7-26.

141

14. Bunge, M. (1985). La Investigación Científica, (2ª edición.). Barcelona – España: Editorial Ariel S.A.

15. Cantos, E. (2008). Diseño y Gestión de microempresas.(1era edición). Quito_

Ecuador: Gráficas Ruíz. 16. Carvajal, L. (1999) Metodología de la Investigación. Curso General y Aplicado,

(17ª edición). Cali – Colombia: Editorial Fald.

17. Carvajal, E. y Auerbach P. 2006. La Microempresa en Ecuador: perspectivas, desafíos y lineamientos de apoyo. Disponible el 20 de marzo de 2009 de https://www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_HTMLS/BMI_PULSO_MYPE_IMG/20070822%20MICROEMPRESA%20EN%20ECUADOR.PDF

18. Colección Vitanet-Código del Trabajo. (s.f.) De la capacitación ocupacional.

Disponible el 2 de marzo de 2011 de

http://www.vitanet.cl/codigo_del_trabajo/Hm000027.php

19. Córdova, J. (2007).Elaboración de los proyectos de investigación: Técnicas e

instrumentos para el análisis de datos. Disponible el 17 de agosto de 2009 de www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/tecnicas-instrumentos-analisis-datos

20. Covin, J., & Slevin, D. (1991). A conceptual model of entrepreneurship as firm behavior. Entrepreneurship Theory and Practice, Fall, 16(1), 7-25.

21. Chiavenato, I. (1992). Administración de Recursos Humanos. México: Ed. McGraw-Hill.

22. Definición ABC. (s.f.) Definición de capacitación. Disponible el 2 de marzo de

2011 de http://www.definicionabc.com/general/capacitacion.php

23. Dessler, Gary.(1991). Administración de personal. México: Editorial Prentice-Hall.

24. Diccionario alegsa.com.ar (2010). Definición de sistema. Disponible el 22 de abril de 2010 de http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

25. Diccionario definición. de (2008). Definición de conocimiento. Disponible el 2 de

marzo de 2011 de http://definicion.de/conocimiento/

142

26. Durston, John (2001). Capacitación microempresarial de jóvenes rurales indígenas

en Chile. Disponible el 2 de marzo de 2011 de

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro

265/libro265.pdf

27. Fernández, E. (s.f.). Métodos empíricos. La encuesta. Disponible el 11 de abril de

2009 de http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#EMPIRIC

28. FLACSO (2000) Estudios de Género y Desarrollo. Quito: Autor.

29. Gallegos, J. (2008). El empleo en el Ecuador: dimensión, análisis y perspectivas. Artículo creado por-En http://www.docstoc.com/docs/25917496/El-empleo-en-el-Ecuador-dimensi%C3%B3n-an%C3%A1lisis-y-perspectivas 23 septiembre de 2009

30. García, B. (2008). La población económicamente activa: el mercado laboral a principios del siglo XXI. Artículo creado por-En http://www.biblioteca.org.ar/resultados.asp 22 de agosto de 2009

31. Gardner, B. (2008). Definición de empleo. Disponible el 2 de marzo de 2011 de

http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/empleo

32. González, C. y Gálvez, E. (2008). Modelo de emprendimiento en red –MER.

Aplicación de las teorías del emprendimiento a las redes empresariales. Disponible el 25 de mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/716/71612100003.pdf

33. Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología. España: Editorial Siglo XXI.

34. Inec: Evolución de mercado laboral trimestral –Junio 2007 a Diciembre 2008.Disponible el 22 de febrero de 2009 de http://www.inec.gob.ec/web/guest/ecu_est/est_soc/enc_hog/enc_emp_sub/inf_act_are/ser_his

35. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2007). Boletín informativo. Quito:

Autor. 36. Johansen, O. (1992). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Grupo

Noriega editores.

37. Lind, Marshall y Mason. (2006). Estadística para Administración y Economía. Barcelona- España: Alfa omega grupo editor

38. Martínez de Berríos, Guadalupe (2006). –Artículo creado por-En: http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/capacitacion-como-herrameinta-de-los-recursos-humanos.htm 17 abril 2009

143

39. Méndez, C.(1997).Metodología: Guía para la elaboración de diseños de

investigación en ciencias económicas, contables y administrativas, (2a edición).Bogotá: McGraw-Hill.

40. Metodología de la investigación de campo. (s.f.) Disponible el 13 de marzo de http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaInvestigacionDeCampo

41. OIT (2003). Tendencias del empleo en Quito, Guayaquil y Cuenca septiembre 2003. Disponible el 15 de septiembre de 2009 de http://www.flacso.org.ec/docs/laboral.pdf 42. OIT: Panorama laboral 2004 América Latina y el Caribe, p. 26

43. Ordenanza Metropolitana de Zonificación. (1998). Definición de Administración Zonal. Disponible el 2 de marzo de 2011 de http://www7.quito.gov.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDZ-001%20-

%20DE%20LAS%20PARROQUIAS%20METROPOLITANAS.pdf

44. Organización Internacional del Trabajo (2004). Programa de Fortalecimiento

Institucional para la Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Generación

de Empleo. Copenhague: Autor.

45. Organización Internacional del Trabajo (2004) Un modelo de políticas de

formación para el mejoramiento de la empleabilidad y la equidad de género. Guatemala: Autor.

46. Organización Internacional del trabajo (2004). El trabajo decente y la economía informal. Disponible 22 marzo 2009 de http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/informal/tdecpob/index.htm

47. Palma, T. (2008). Empleo y subempleo en el Ecuador. Disponible el 14 de junio de 2009 de http://www.docstoc.com/docs/25916990/EMPLEO-Y-SUBEMPLEO-EN-EL-ECUADOR

48. Portal de Desarrollo Personal (2008). Definición de satisfacción. Disponible el 2 de

marzo de 2011 de http://www.exitoya.com/glosario.htm

49. Ragusso, S. (1978). Manual de Metodología para Universitarios. Mérida –

Venezuela: Talleres Gráficos ULA.

50. Rodríguez, C. (2008). Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales Económicas y Jurídicas: Conceptos económicos, jurídicos y sociales. Disponible el 14 junio 2009 de http://www.eumed.net/

144

51. Rosales B. (2011) Microcréditos. El Comercio. Domingo 23 de enero del 2011

52. Rose H. (1984). Un plan para la Evaluación del Entrenamiento.Concepción-Chile. Editorial Prodem

53. Sampieri, Roberto y Coautores. (1998). Metodología de la Investigación, (2ª edición.). México: Editorial Mc. Graw - Hill.

54. Sánchez, Leisa (2007) Cámara de la Pequeña Industria. Revista Gestión, 157, 56.

55. Seguil, M. (2008). Factores determinantes para desarrollar el emprendimiento innovador en el Perú. Programa Mi empresa. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Disponible el 12 de abril de 2009 de http://peruincuba.net/portal/pdfs/2007/11.pdf

56. Sistema de indicadores Sociales sobre la Situación de las Mujeres y las

Desigualdades de Género. SIISE. SÍMUJERES - Disponible el 17 de marzo 2009 de http://www.siise.gov.ec/PageWebs/Marco%20Conceptual/estsim_conten.htm

57. Suárez De Paredes, N. (1999). La Investigación Documental Paso a Paso. Mérida – Venezuela: Consejo de Publicaciones. Facultad de Humanidades y Educación.

58. Tamayo, M. (1981). El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

59. Tarabini, A. (2008). Educación, pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas nacionales, realidades locales. Tesis doctoral. Páginas 58-59 Disponible 22 de abril 2009 de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0212109-111856//atc1de1.pdf

60. Templeton, F. (1999). Diccionario financiero. Definición de negocio. Disponible el

2 de marzo de 2011 de

http://www.franklintempleton.com.es/spain/jsp_cm/guide/glossary_n.jsp

61. Tiessen, J. (1997). Individualism, collectivism, and entrepreneurship: A framework

for international comparative research. Journal of Business Venturing, 12, 367-384.

62. Tomes, A., Erol, R., & Armstrong, P. (2000). Technological entrepreneurship integrating technological and product innovation. Technovation, 20, 115–127.

63. Trujillo, A. y Domínguez, C. (2006 ). Organizaciones comunitarias y Gestión Asociada.( 1era edición). Quito Ecuador: Impresión Iácobos

64. USAID (2005) Microempresas y Micro finanzas en Ecuador. Resultados del

Estudio de Línea de Base de 2004. Proyecto SALTO/USAID Ecuador y Development Alternatives Inc. Disponible el 22 de marzo de 2008 de www.salto-ecuador.com

145

65. Vela, M.(2004) “El país cojo, crece el petróleo y no el empleo”. Revista Gestión, No. 124, Quito-Ecuador.

66. Viteri, G (2007). Empleo, salarios, pobreza y desigualdad en el Ecuador en

Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 87,disponible el 27 de marzo de 2009 de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

146

ANEXO 1 ENCUESTA A PERSONAS CAPACITADAS EN LA ADMINISTRACIÓN ZONAL DE

CALDERÓN

Por favor sírvase leer las preguntas y responder a la opción que le parezca más adecuada a su

realidad.

NOMBRE: ____________

FECHA: ____________

1.- Categoría de ocupación del encuestado/a perteneciente a la PEA y PEI

a. Patrono b. Trabajador/a por cuenta propia c. Asalariado d. Estudiante e. Ama de casa

2.- Edad: a. 0 -20 años …………… b. 21-30 años ……………. c. 31-40 años …………… d. Más de 40 años………. 3.- Género: a. Masculino ……….. b. Femenino ………… 4.- Nivel de instrucción: a. Primaria………………. b. Secundaria……………… c. Superior………………… d. Postgrado………………

147

5.-¿ Cuál de estos cursos de capacitación recibió en la Administración Zonal de Calderón?

a. Gestión empresarial i. Capacitación SRI b. Panadería y pastelería (módulo 1 ) j. Huertos orgánicos c. Panadería y pastelería (módulo 2) k. Control de plagas d. Computación básica l. Crianza de animales menores e. Contabilidad m. Gastronomía f. Capacitación en micro crédito n. Belleza y cosmetología g Sociedad popular de inversión o. Marketing h. Artesanías en mazapán p. Técnicas de venta y atención i. Manejo de residuos sólidos q. Inserción laboral

6.- Antes de las capacitaciones tenía un negocio propio? a. Si ……….. b. No ………….

7.- ¿Qué tipo de negocio? …………………………………………………………………………………………….. 8. -La capacitación recibida le ha servido para. Escoja la opción principal: a. Crear un negocio propio …………… b. Para ampliar el que ya tenía …………… c. Insertarse al mercado laboral …………… d. Para ampliar sus conocimientos …………… 9.- Si usted creó un negocio de qué tipo es? ……………………………………………………………………………………………. 10.- ¿Cuál fue la fuente de financiamiento por la que optó para crear o ampliar su negocio? ……………………………………………………………………………………………. 11.- Si tiene usted un negocio, se han creado puestos de trabajo el último año? a. Si ……………. b. No …………… 12.- ¿Cuántos puestos de trabajo, generó? ………………………………….

148

13.- Si usted no ha creado un negocio o no ha podido ampliar el existente indique la razón principal: a. Falta de confianza en sus propias capacidades. b. Trámites largos y complicados c. Carencia de capital y de crédito para obtenerlo d. Falta de conocimientos y capacidades para formular un buen plan de negocios e. Otros 14.-¿Considera usted que tiene más oportunidades de trabajo como resultado de la capacitación recibida? Sírvase explicar el por qué de su respuesta. a. Si ………………… b. No ………………… 15.- ¿Qué tipo de empleo logró conseguir? ………………………………………………………………………………………………. 16.- ¿Tiene usted un plan de negocios? a. Si …………….. b. No ……………. 17.- ¿Lleva la contabilidad de su negocio? a. Si …………….. b. No …………….. 18.- ¿Desde cuándo lleva la contabilidad? a. Desde antes de recibir la capacitación b. Desde que recibí la capacitación por parte del Municipio 19.- Tiene Registro único de contribuyentes, RUC actualizado? a. Sí, actualizado b. Sí, pero no actualizado c. No tengo 20. ¿Tiene registro de patente municipal? a. si …………………. b. no …………………

149

21.- ¿Cómo define sus ventas? Sírvase explicar el por qué de su respuesta. a. Muy altas ……………… b. Altas ……………… c. Medianas ……………… d. Escasas ………………. e. Nulas ………………. …………………………………………………………………………………….. 22.- ¿Ha efectuado innovaciones en su negocio luego de las capacitaciones recibidas? a. Si …………… b. No …………… 23.- ¿Qué tipo de innovaciones? a. Mejoramiento de la calidad del producto o servicio b. Mejoramiento del sistema de comercialización y mercadeo c. Asociatividad con otros micro-empresarios del sector d. Mejoramiento de la atención al cliente 24.- Como resultado de la capacitación recibida ¿tiene usted más habilidades útiles para el desarrollo de sus actividades micro empresariales o laborales? a. Si ………… b. No……….. Sírvase explicar el por qué de su respuesta ……………………………………………………………………………………………… 25.- Respecto a la capacitación recibida usted se siente: a. Muy satisfecho/a b. Satisfecho/a c. Medianamente satisfecho/a d. Parcialmente satisfecho/a e. Insatisfecho/a Sírvase explicar el por qué de su respuesta: ………………………………………………………………………………………………

150

26.- ¿En qué porcentaje aplica usted los conocimientos y habilidades adquiridos durante la capacitación ofrecida por la Administración Zonal de Calderón? a. 100% ………………. b. 50% ………………. c. 10% ………………. d. 0% ………………. e. Otro ………………. Sírvase explicar el por qué de su respuesta: ……………………………………………………………………………………………… 27.- En términos generales los instructores fueron: a. Excelentes b. Muy buenos c. Buenos d. Regulares e. Deficientes Sírvase explicar el por qué de su respuesta: ……………………………………………………………………………………………… 28.- Los materiales de capacitación utilizados fueron: a. Excelentes b. Muy buenos c. Buenos d. Regulares e. Deficientes Sírvase explicar el por qué de su respuesta: ……………………………………………………………………………………………… 29.- Cómo define los contenidos de los cursos? a. Excelentes b. Muy buenos c. Buenos d. Regulares e. Deficientes Sírvase explicar el por qué de su respuesta: ………………………………………………………………………………………………

151

30.- ¿Qué nuevos conocimientos o habilidades requiere usted adquirir ? ……………………………………………………………………………………………… Sírvase explicar el por qué de su respuesta: ………………………………………………………………………………………………

152

ANEXO 2

Entrevista a Funcionarios de la Jefatura de Desarrollo Humano y Sustentable

1. ¿Cuáles son los proyectos de Capacitación micro-empresarial y de generación de ingresos que oferta el Municipio? 2. ¿Cómo se financiaron las capacitaciones ocupacionales y micro-empresariales? 3. ¿Cómo se diagnostican las necesidades de formación del público que asiste a este sistema de capacitación? 4.- ¿Cómo se realiza es el proceso de selección de los instructores? 5. ¿Cuál es la razón por la cual el público decide participar en este sistema de capacitación y cuál es el costo del mismo? 6.- ¿Hubo algún tipo de seguimiento de las capacitaciones?

153

ANEXO 3

Entrevista a Instructores

1.- ¿Cuál es el grado de satisfacción que usted siente en el área a la cual usted

capacita? 2.- ¿Cómo percibió a los capacitados? 3.-¿Qué estrategias metodológicas utilizó en el aula de clase para promover la

adquisición de conocimientos y habilidades? 4.- La capacitación que usted dictó se adapta a las necesidades de conocimiento de la

población ? a. si ………. b. no ……… ¿Por qué? ……………………………………………………………………………… 5.- ¿Piensa usted que los capacitados tienen más oportunidades de trabajo luego de las

capacitaciones? 6.- ¿Cómo evaluó los conocimientos y habilidades adquiridos por los capacitados?