universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

163
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE HOTELERÍA TEMA “INVESTIGACIÓN DE LA COCINA TRADICIONAL ECUATORIANA EN LAS COMUNIDADES DE PILAHUÍN Y HUAPANTE DE LOS CANTONES DE AMBATO Y PÍLLARO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA Y CARACTERIZACIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO GASTRONÓMICO COMO MEDIDA DE SALVAGUARDA” TÍTULO A OBTENER INGENIERA EN GESTIÓN HOTELERA AUTORA SOFÍA CRISTINA MORENO MALDONADO DIRECTOR DE TESIS Lic. DIMITRI HIDALGO. MSC. Quito Ecuador 2013

Upload: vudieu

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

CARRERA DE HOTELERÍA

TEMA

“INVESTIGACIÓN DE LA COCINA TRADICIONAL ECUATORIANA EN LAS

COMUNIDADES DE PILAHUÍN Y HUAPANTE DE LOS CANTONES DE AMBATO

Y PÍLLARO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA Y CARACTERIZACIÓN DE UN

ESTABLECIMIENTO GASTRONÓMICO COMO MEDIDA DE SALVAGUARDA”

TÍTULO A OBTENER

INGENIERA EN GESTIÓN HOTELERA

AUTORA

SOFÍA CRISTINA MORENO MALDONADO

DIRECTOR DE TESIS

Lic. DIMITRI HIDALGO. MSC.

Quito – Ecuador

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

ii

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mis padres y hermanos, pues ellos son mi fuente de inspiración

diaria.

A mis padres por el sacrificio y dedicación que a lo largo de tantos años me han

brindado; sin su apoyo constante y confianza en mí no lo hubiera logrado.

A mis hermanos por ser el impulso que me lleva siempre hacia adelante a pesar de los

obstáculos.

A ustedes les debo todos mis éxitos y les dedico el sacrificio de este trabajo culminado.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser mi fortaleza diaria y por darme la oportunidad de probar que con su

amor todo es posible.

A mi familia por ser el pilar fundamental de mi vida y brindarme su apoyo incondicional.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, a sus autoridades y docentes quienes

aportaron con sus conocimientos para formar a una profesional.

A mi Director de Tesis, Dimitri Hidalgo por su guía y conocimientos.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

iv

Del presente trabajo se responsabiliza:

Sofía Cristina Moreno Maldonado

Certificado por:

Lic. Dimitri Hidalgo.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

GENERALIDADES ..................................................................................................... X

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. X

II. ANTECEDENTES ............................................................................................... XI

III. DELIMITACIÓN DEL TEMA .............................................................................. XII

IV. PLANTEAMIENTOS DE OBJETIVOS ............................................................... XIII

V. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... XIV

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

1.1.Justificación ....................................................................................................... 1

1.2.Identificación de la necesidad de realizar la investigación ................................. 2

CAPITULO II: BRIEF DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA ................................. 4

2.1. Antecedentes Históricos de Creación ............................................................... 4

2.2. Ubicación Geográfica ........................................................................................ 5

2.3. División Política................................................................................................. 6

2.4. Límites .............................................................................................................. 6

2.5. Superficie total .................................................................................................. 7

2.6. Hidrología ......................................................................................................... 7

2.7. Estaciones y pisos climáticos ........................................................................... 8

2.8. Flora .................................................................................................................. 9

2.9. Fauna ................................................................................................................ 9

2.10. Producción agrícola ...................................................................................... 10

CAPÍTULO III: COMUNIDADES EXISTENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO .......... 27

3.1. Detalle de las Comunidades Existentes en el Área de Estudio ...................... 27

3.2. Comunidades a ser Investigadas .................................................................... 28

3.3. Características Socio-Económicas ................................................................. 28

CAPÍTULO IV: EQUIPAMIENTO Y UTENSILIOS ANCESTRALES UTILIZADOS

EN LA COCINA ECUATORIANA DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA ............ 68

4.1. Descripción de costumbres, hábitos, necesidades de la población del lugar

de estudio, respecto del uso de utensilios para cocina ancestral ecuatoriana. ...... 68

4.2. Utensilios Ancestrales documentados históricamente .................................... 69

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

vi

4.3. Utensilios existentes en el lugar de estudio para cocina en vestigios

prehispánicos y coloniales ..................................................................................... 73

CAPÍTULO V: INGREDIENTES, PRODUCTOS, PLATILLOS Y UTENSILIOS

ESPECÍFICOS POR PLATO, Y TÉCNICAS DE PREPARACIÓN ANCESTRALES

UTILIZADAS EN LA COCINA ECUATORIANA DE LAS COMUNIDADES DE

PILAHUÍN Y HUAPANTE ........................................................................................ 86

5.1. Platos tradicionales, del área de estudio ........................................................ 86

5.2. Platos ceremoniales ........................................................................................ 88

CAPITULO VI: MEDIDAS DE SALVAGUARDA Y PROPUESTA DE CREACIÓN

DE UN RESTAURANTE ESPECIALIZADO EN COCINA ANCESTRAL

ECUATORIANA ...................................................................................................... 101

6.1 Medidas de Salvaguarda ............................................................................... 101

6.2. Estudio de mercado ...................................................................................... 103

6.3 Propuesta de creación del restaurante .......................................................... 108

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 125

7.1. Conclusiones ................................................................................................ 125

7.2. Recomendaciones ........................................................................................ 127

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 128

ANEXOS ................................................................................................................. 132

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Vegetación de Tungurahua ........................................................................ 9

Cuadro 2. Especies Animales de Tungurahua ......................................................... 10

Cuadro 3. Ganado Vacuno de Tungurahua .............................................................. 18

Cuadro 4. Ganado Porcino de Tungurahua .............................................................. 19

Cuadro 5. Ganado Ovino de Tungurahua ................................................................ 20

Cuadro 6. Otras Especies de Ganado de Tungurahua ............................................. 20

Cuadro 7. Producción Avícola .................................................................................. 22

Cuadro 8. Producción Semanal De Huevos De Gallina ........................................... 23

Cuadro 9. Comunidades Indígenas de Tungurahua ................................................. 27

Cuadro 10. Características Socioeconómicas de Huapante .................................... 29

Cuadro 11. Características Socioeconómicas de Pilahuín ....................................... 30

Cuadro 12. Población – Comunidad Pilahuín ........................................................... 39

Cuadro 13. Población Actual .................................................................................... 40

Cuadro 14. Población – Huapante ............................................................................ 40

Cuadro 15. Población – Huapante ............................................................................ 41

Cuadro 16. Población por Género ............................................................................ 41

Cuadro 17. Habitantes por Rango de Edad .............................................................. 42

Cuadro 18. Habitantes por Nivel de Escolaridad ...................................................... 42

Cuadro 19. Habitantes por Nivel Socioeconómico ................................................... 43

Cuadro 20. Comportamiento Ancestral .................................................................... 54

Cuadro 21. Plantas que se Utiliza en las “Limpias” .................................................. 58

Cuadro 22. Animales que se Utilizan en las “Limpias” ............................................. 59

Cuadro 23. Técnicas de Cultivo ................................................................................ 61

Cuadro 24. Proceso de Siembra y Recolección ....................................................... 62

Cuadro 25. Utensilios Ancestrales ............................................................................ 69

Cuadro 26. Utensilios Modificados ........................................................................... 84

Cuadro 27. Origen de los Platos ............................................................................... 86

Cuadro 28. Comparación del plato originario y actual ............................................ 100

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

viii

Cuadro 29. Ubicación del Turismo -> Ingreso por Turismo / Exportaciones, IV

Trimestre 2010-2011 ............................................................................................... 104

Cuadro 30. Impactos Ambientales .......................................................................... 121

Cuadro 31. Impactos Sociales ................................................................................ 122

Cuadro 32. Impactos económicos .......................................................................... 123

Cuadro 33. Impacto General .................................................................................. 124

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Casa Antigua - Huapante ......................................................................... 33

Gráfico 2. Habitantes de Pilahuín – 1932 ................................................................. 35

Gráfico 3. Habitantes Comunidad Pilahuín .............................................................. 36

Gráfico 4. Datos socio-económicos Pilahuin ............................................................ 44

Gráfico 5. Datos socio-económicos San Andres-Huapante ..................................... 44

Gráfico 6. Inauguración Nueva Vivienda .................................................................. 49

Gráfico 7. Celebración de la Rogativa ...................................................................... 50

Gráfico 8. Danzante Actual....................................................................................... 51

Gráfico 9. Danzante Antiguo .................................................................................... 52

Gráfico 10. Actividades Productivas Pilahuin ........................................................... 60

Gráfico 11. Actividades productivas San Andres – Huapante .................................. 60

Gráfico 12. Cultivos más Comunes en la Comunidad de Pilahuín ...................... 62

Gráfico 13. Cultivos más comunes en la comunidad de Huapante ...................... 63

Gráfico 14. Utensilios ............................................................................................... 80

Gráfico 15. Cocina Típica de la Serranía ................................................................. 81

Gráfico 16. Cocina Típica de la Serranía ................................................................. 81

Gráfico 17. Cocina Tradicional de la Serranía .......................................................... 82

Gráfico 18. Cocina Tradicional de la Serranía .......................................................... 82

Gráfico 19. Mapa del Ecuador ................................................................................ 109

Gráfico 20. Sector Centro de Baños de Agua Santa .............................................. 110

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

x

GENERALIDADES

I. Planteamiento del Problema

En el país se realizan diversos tipos de proyectos para rescatar y fortalecer la

identidad ecuatoriana; la cual se ha visto influenciada por culturas extranjeras,

como consecuencia las costumbres y tradiciones del país va quedando

relegadas. Es por esto que el Ministerio Coordinador de Patrimonio ha creado

distintos programas para fomentar el cuidado del patrimonio material e

inmaterial del país, como por ejemplo del proyecto denominado salvaguardia

del patrimonio inmaterial culinario del Ecuador, mismo que tiene como objetivo

“Recuperar y potenciar el patrimonio inmaterial de la gastronomía tradicional

ecuatoriana como un recurso estratégico en aporte al fortalecimiento de las

identidades y al desarrollo endógeno, posicionándola a nivel nacional e

internacional” .1

Existen varios elementos de una cultura que la caracteriza e identifica como tal,

por ejemplo, ubicación, vestimenta, creencias, estilo de vida y gastronomía2. Es

necesario que se analice cada uno de estos aspectos.

Por lo tanto se realizará un estudio específicamente de la cocina tradicional y

técnicas ancestrales culinarias de la provincia de Tungurahua.

1 http://www.patrimonio.gob.ec/salvaguardia-del-patrimonio-inmaterial-culinario-del-ecuador/ 2 ELIOT, T. (1888). Notas para la Definición de la Cultura. Buenos Aires: Emecé

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xi

II. Antecedentes

Estudios realizados en la provincia de Tungurahua hacen referencia a dos

épocas: la prehispánica y la colonización española, las cuales marcaron el

aspecto gastronómico de la zona.

Los dos principales productos alimenticios en Tungurahua como en toda el área

andina en la época prehispánica, son el maíz y los tubérculos, los cuales no

solo se cultivaban para consumirlos sino también se los utilizaba en distintos

rituales. Pero al llegar los españoles se generó un cambio en lo que respecta al

cultivo de productos ya que se potencializó el sembrío de todo tipo de cereales

y frutas. En aquel entonces tal era la pobreza de los pueblos indígenas que el

consumo de cárnicos era exclusivo de días festivos.

Los Angahuanas una de las culturas indígenas de Tungurahua, se alimentaban

principalmente de granos secos, que eran triturados en piedras de moler, los

condimentos más utilizados eran la sal y el ají. Este pueblo solía también

alimentarse de cereales, habas, mellocos, ocas, mashuas, etc.3

Acerca de los Pilahuines no se tiene mayor información, solamente que su

alimentación se basaba en cebada molida.

3 Martínez, J. (1992) La cultura popular en el Ecuador: Tungurahua. Cuenca: Cidap.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xii

Existen diversos platos que eran preparadas para ocasiones especiales o

festividades como por ejemplo, sopa de fideo, colada de carne con papas,

papas acompañadas de gallina o conejo, ají de cuy, variedad e caldos entre

otros. Además la provincia de Tungurahua posee bebidas tradicionales como lo

son la chicha de jora, colada o mazamorra morada y aguardiente a base de

frutas.4

III. Delimitación del Tema

El estudio de cocina tradicional se lo realizará en los cantones de Ambato y

Píllaro de la provincia de Tungurahua y se creará una empresa gastronómica

en el sector Centro de Baños.

Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas a una muestra

representativa de la población de los cantones antes mencionados, además se

realizará entrevistas a expertos en tema para que contribuyan con datos a la

investigación.

El tiempo aproximado que se empleará para el desarrollo del estudio será de 9

meses, en los cuales se obtendrá la mayor cantidad de información para

garantizar los resultados del proyecto.

4 PAZOS BARRERA, J. (2008). Cocinas Regionales Andinas. Ecuador: Corporación Editora Nacional.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xiii

Durante el desarrollo de la investigación se pueden presentar dificultades, como

la falta de colaboración por parte de los habitantes y el poco conocimiento de la

zona pueden ser limitaciones que provocarán posibles inconvenientes al

momento de recolectar información.

IV. Planteamientos de Objetivos

Objetivo General

Identificar las técnicas, utensilios e ingredientes utilizados en la Cocina

Tradicional de las comunidades de Pilahuín y Huapante, de la Provincia de

Tungurahua, y caracterizar un Establecimiento Gastronómico como medida de

Salvaguarda.

Objetivos Específicos

1. Identificar la importación de la investigación de la cocina tradicional

ecuatoriana.

2. Dar a conocer información histórica, demográfica y geográfica de la

provincia de Tungurahua.

3. Describir la situación política, social y económica de las comunidades de

Pilahuín y Huapante.

4. Identificar el uso ancestral de ciertos utensilios culinarios localizados en

Tungurahua.

5. Rescatar la tradición culinaria de las comunidades de Pilahuín y

Huapante.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xiv

6. Caracterizar un establecimiento especializad con técnicas ancestrales

culinarias en el Cantón Baños.

V. Marco Referencial

a. Marco Teórico

Se hará referencia a criterios de especialistas relacionas con la investigación

de la comida tradicional ecuatoriana.

Chef Carlos Gallardo de la Puente, es quien el autor e investigador del

libro Fiestas y Sabores del Ecuador, en el cual se registraran

representaciones festivas y los platos que acompañan a cada una. La

finalidad de la investigación según el chef es que la comida sea un

ingreso sostenible para el país ya que posee productos y comidas de

primer orden,

Julio Pazos Barrera como coordinador del IV Congreso de las Cocinas

Regionales de los Países Andinos, destaca en su texto llamado “Cocinas

Andinas” que la cocina no solo es un compendio de sabores, olores,

colores, texturas, un conjunto de técnicas y artefactos, los valores

nutritivos, festividades, posibilidades culinarias con hojas y productos

marginados de consumo y al protocolo en la mesa. Es por esto que indica

que la cocina como objeto de estudio debe tener otros alcances, como

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xv

por ejemplo, la pertinencia de la soberanía alimentaria, el de la educación

de los futuros chefs, además de las políticas estatales relacionadas con

alimentos, industria culinaria y turismo.

Antonio Gramsci indica que “las revoluciones y el complejo desarrollo

histórico han modificado la alimentación y creado los gustos sucesivos

en la elección de los alimentos”. Es por esto que la alimentación de un

pueblo es parte de su identidad ya que esta forma parte de su historia y

evolución.

Cocina tradicional ecuatoriana

El Ecuador posee una amplia gama de platos representativos de cada

una de sus regiones, los cuales se caracterizan por su sabor y

elaboración según el territorio.

En la región Andina predomina el uso de maíz, tubérculos y legumbres

para la elaboración de los diferentes platos, entre los cuales se

encuentran principalmente al locro de papa, locro de cuero, caldo de

patas, cuy asado, seco de chivo y hornado.

Dentro de la gastronomía de la región Costa los ingredientes que no

pueden faltar en ningún plato son los mariscos ya que son propios de

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xvi

esta zona, pero sin lugar a duda uno de los productos más usados es

también el plátano que es preparado de distintas maneras.

La Amazonía tiene opciones variadas en cuanto a alimentación se

refiere, en esta región del país el tipo de gastronomía puede llegar hacer

un tanto excéntrica debido a los ingredientes que se utiliza, por ejemplo

carne de guanta. Otro plato característico es el maito, que no es nada

más carne de animales envuelta en una hoja de Yaki-panga.

En la región insular es muy similar a la comida de la costa debido al clima

y ubicación.5

Gastronomía de Tungurahua

Dentro de la provincia existe una variedad gastronómica para deleite de

sus pobladores y visitantes.

En Tungurahua se preparan distintos platos como por ejemplo: el

llapingacho, el ají de cuy y el hornado el cual tiene distintas maneras de

preparación, que varía según el cantón o sector. Las carnes más

consumidas son la de borrego, conejo y cuy.

55 GALLARDO. C. (2012).Chefs del Ecuador 2012: La Cocina Ecuatoriana Preparada por 27 Chefs. Quito, Ecuador. UDLA

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xvii

Otra de las ofertas gastronómicas que presenta la provincia son las

sopas y caldos, como por ejemplo: caldo de res, yahuarlocro, caldo de

treinta y uno.

En los que respecta a bebidas la provincia se caracteriza por la conocida

chicha, colada morada, canelazo, naranjillazo y el champús, el cual es

una bebida propia de las fiestas de Corpus Christi.

Caracterización de un restaurante especializado

El restaurante se ubicará en el sector centro del cantón Baños. El

establecimiento contará con una decoración muy típica que va de

acuerdo con la especialidad gastronómica que se ofrecerá a los clientes.

b. Marco Conceptual

Cocina: es la manera de preparar los alimentos, esta depende

de cultura.

Cocina tradicional: es un modelo cultural que incluye técnicas,

costumbres y comportamientos comunitarios ancestrales.

Cocina tradicional ecuatoriana: es la preparación y la elaboración

de alimentos que varía de acuerdo a su territorio de origen.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xviii

Comunidades: es el grupo de personas que comparten aspectos

como idioma, costumbres, tradiciones y zona geografía.

Pilahuín: comunidad indígena de Ambato.

Huapante: comunidad indígena de Píllaro.

Cantones: son divisiones administrativas y territoriales de las

provincias en el Ecuador.

Ambato: cantón y capital de la provincia de Tungurahua.

Píllaro: una de los 9 cantones de la provincia de Tungurahua.

Provincia: es una entidad geopolítica que pertenece a otra

entidad más grande es decir a un país.

Provincia de Tungurahua: es una de las 24 provincias del

ecuador y se encuentra ubicada en la región Sierra del país.

Caracterización: describir según rasgos específicos.

Establecimiento: lugar en el que se realiza una actividad cultural,

comercial o industrial.

Establecimiento gastronómico: es un lugar en el cual su principal

función económica es la producción, servicio y venta de

alimentos y bebidas.

Medida de salvaguarda: es una media de emergencia la cual

busca proteger y preservar.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xix

c. Marco Legal

Existen varios requisitos para el funcionamiento de un restaurante, los

cuales se mencionaran a continuación:

Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Es un número de identificación para todas las personas naturales y

sociedad que realicen una actividad económica en el Ecuador, sea de

forma permanente u ocasional, o que sean titulares de bienes o derechos

por los cuales deban pagar impuestos.

Requisitos para la inscripción de sociedades del sector privado

RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el representante

legal, apoderado o liquidador).

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la

Superintendencia de Compañías

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del

representante legal inscrito en el Registro Mercantil.

Ecuatorianos: Original y copia a color de la cédula vigente y

original del certificado de votación.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xx

Extranjeros Residentes: Original y copia a color de la cédula

vigente.6

Patente Municipal

Según la ley que rige a partir del 19 de octubre del 2010, es obligatorio

obtener la patente municipal antes de solicitar un Registro Único de

Contribuyentes (RUC) en el Servicio de Rentas Internas. 7

Requisitos para obtener la patente municipal:

Compra de la solicitud de patente (especie valorada en 20

centavos), donde se deberá llenar los siguientes datos:

Nombres completos

Razón Social

Representante legal

Número de cédula

Dirección donde va a ejercer la actividad económica

Clave Catastral (es un dato importante respecto del

predio donde se va a ejercer la actividad)

Número telefónico

Actividad económica principal con la que se inscribe

la patente

Adjuntar también una copia de la cédula y papeleta de votación

de la persona que va realizar la actividad económica. Constitución

6 http://descargas.sri.gov.ec/download/pdf/REQRUCMAY2006.pdf 7 http://www.sri.gov.ec/web/guest/detalle?idnoticia=2551&marquesina=1

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xxi

de la empresa o acuerdo ministerial para personas jurídicas que

también deberán acompañar una copia de cédula, papeleta de

votación y nombramiento del representante legal.

Ingresar el formulario para generar el número de la patente. La

validación de la misma o generación del título de crédito estará

lista en 24 horas a fin de que el contribuyente cancele el valor

generado.

Licencia única anual de funcionamiento

Dicha licencia es otorgada el Ministerio de Turismo a los

establecimientos que prestan servicios turísticos, busca mejorar la

calidad del servicio que se brinda a los turistas nacionales y extranjeros

en el Ecuador. Esta licencia tiene validez de un año y sin ella no podrán

operar los diferentes establecimientos que presten servicios turísticos. 8

Requisitos

Llenar una solicitud emitida por el MINTUR

Copia certificada de la escritura de constitución, aumento de

capital, reforma de estatutos, tratándose de personas jurídicas.

Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito en la

oficina de registro mercantil, tratándose de personas jurídicas.

8 www.turismo.gov.ec

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xxii

Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual

IEPPI, de no encontrarse registrada la razón social a registrarse.

Copia del registro único de contribuyentes (R.U.C.)

Fotocopia de la cédula de ciudadanía, según sea la persona

natural ecuatoriana o extranjera.

Fotocopia del certificado de votación.

Lista de precios (original y copia).

Fotocopia del título de propiedad o carta de pago del impuesto

predial en caso de ser propietario del local, caso contrario, el

contrato de arrendamiento, registrado en un juzgado de

inquilinato.

Fotocopia del contrato de compra - venta del establecimiento, en

caso de cambio de propietario con la autorización de utilizar la

razón social.

La cancelación de una tasa de acuerdo a la categorización del

establecimiento.

Permiso de funcionamiento del cuerpo de bomberos

Se emite a todo local para su funcionamiento y que se enmarca dentro

de las actividades: comercio, industrias y fabriles, concentración de

público, comercio almacenamiento.

Requisitos:

Solicitud de inspección

Informe favorable de la inspección

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xxiii

Copia del RUC (Registro Único de Contribuyentes),

Copia de papeleta de votación

Copia de Plan de Emergencia (para casos estipulados en la ley

de Defensa Contra Incendios)9

Permiso Sanitario

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, todos los

establecimientos, que brinden servicio de alimentos y bebidas como

restaurantes, bares, cafetería, heladerías, fuentes de soda y picanterías,

deberán cumplir con diferentes normas sanitarias impuestas por el

Ministerio de Salud.

Requisitos:

Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el

propietario

Copia del registro único de contribuyentes (RUC)

Copia de la cedula de ciudadanía o de identidad del propietario o

del representante legal del establecimiento.

Documentos que acrediten la personería Jurídica cuando

corresponda.

9 http://bpvm.gob.ec/index.php/servicios-a-la-comunidad/permisos

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xxiv

Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del

establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud

Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con

los reglamentos específicos así lo señalen.

Plano del establecimiento a escala 1:50.

Croquis de ubicación del establecimiento.

Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.

Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal

que labora en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud

del Ministerio de Salud Pública.

Impuesto de Uno por Mil

Todo establecimiento que ofrezca servicios turísticos y este

registrado en el Ministerio de Turismo, tiene la obligación de cancelar

el 1 x 1000 sobre los activos fijos. Por primera vez se cancela a través

de un inventario valorado de activos fijos (edificaciones e

instalaciones, maquinarias, muebles enseres y equipos de

computación), que conforman el establecimiento

Requisitos

Se debe presentar original y 3 copias del formulario diseñado

para el efecto, firmado por el propietario o representante del

establecimiento y original.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

xxv

VI. Método de Investigación

Método Analítico: es el método que se utilizará en este tema de estudio ya

que lo principal será investigar cuales son los principales platos tradicionales

tanto en la comunidad de Pilahuín como en la comunidad de Huapante.

Esta investigación se realizara no solo de forma bibliográfica sino también

de una manera presencial en las comunidades, es decir, que se ejecutarán

visitas y entrevistas a los pobladores de las comunidades antes

mencionadas, para que la información obtenida sea directamente obtenida

de la fuente, puesto que lo que se busca es rescatar la gastronomía

tradicional de las comunidades de estudio.10

10 http://www.turismo.gob.ec/?p=2563/impuesto-del-uno-por-mil

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

1

CAPÍTULO I

1.1. Justificación

Este estudio busca rescatar las técnicas ancestrales culinarias propias de la

provincia de Tungurahua con la finalidad de fortalecer la cultura e identidad de su

pueblo, además de proyectar al resto del país y al mundo la gran riqueza que posee

la provincia antes mencionada.

Al ser el turismo uno de los principales ingresos económicos de la provincia se

desea fomentar la afluencia tanto de ecuatorianos como de extranjeros,

brindándoles la opción de vivir una experiencia gastronómica totalmente propia y

autentica de los pueblos ancestrales de la zona, por lo que se creará un restaurante

especializado con técnicas ancestrales en el cantón de Baños.

El establecimiento contará con una decoración acorde al servicio que ofrece, decir

que estará ambientado de acuerdo a la época a la que hace referencia la

investigación.

A través de este estudio se desea obtener el conocimiento necesario del tema para

lo cual se realizará una recolección exhaustiva de información referente al

gastronomía de la provincia.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

2

Además de conocer acerca de las técnicas ancestrales, es de gran importancia

estar al tanto de los platos y bebidas tradicionales de las comunidades Pilahuín y

Huapante, así como los utensilios que se utilizaban para su preparación, al

complementarse todos estos aspectos se garantizará el éxito y cumplimento del

objetivo que persigue el estudio.

1.2. Identificación de la necesidad de realizar la investigación

A nivel gubernamental se ha puesto especial interés en lo que respecta al

Patrimonio tanto tangible como intangible del país, es por esto que el tema es

considerado en el Plan Nacional de Buen Vivir.

“A fin de conseguir las vinculaciones solidarias y respetuosas de la diversidad,

superando los prejuicios existentes, son desafíos importantes para el país:

reconocer la importancia de territorios culturalmente diversos, de pueblos y

nacionalidades y su paulatina conformación como circunscripciones territoriales

indígenas de acuerdo a la Constitución del Ecuador, donde se deberán respetar

prácticas culturales ancestrales en un contexto de mutuo respeto; revalorizar el

patrimonio edificado, proteger los sitios arqueológicos y las prácticas culturales

locales, fomentar el conocimiento de la diversidad cultural en la población, incentivar

el turismo nacional e internacional respetando y protegiendo los territorios; y

reconocer que es necesario iniciar procesos de cogestión territorial integral

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

3

mediante agendas programáticas claras tanto desde los diferentes sectores como

desde los diferentes niveles de gobierno.” 11

Como se manifiesta en el texto anterior, el objetivo principal de la investigación de

la cocina tradicional ecuatoriana es rescatar la herencia de las culturas originarias

para que de esta manera se fortalezca la identidad del pueblo y se pueda dar a

conocer a nivel general y popular la riqueza y diversidad gastronómica que existe

en el Ecuador. El legado ancestral que posee el país lo hace potencialmente un

destino de turismo gastronómico, por lo que se debe trabajar ardua y

constantemente para poder brindar a los turistas productos tradicionales de calidad,

siempre siendo fieles a su estética y preparación.

Es de vital importancia que las distintas instituciones gubernamentales no solo

garanticen la conservación de los pueblos, comunidades y nacionalidades

indígenas ecuatorianas, sino también que fomenten el respeto absoluto a sus

costumbres y tradiciones.

11 http://www.patrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_del_Buen_Vivir_-_Resumen.pdf

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

4

CAPITULO II

BRIEF DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

2.1. Antecedentes Históricos de Creación

Durante la prehistoria la provincia de Tungurahua fue un asentamiento de la cultura

aborigen Panzaleo. Se conoce que los panzaleos poblaron también Cotopaxi

extendiéndose hasta Carchi, por lo que se convirtieron en una de las etnias más

representativas de la Sierra durante el periodo de integración regional. Antes de la

conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia estuvieron

habitadas por los Hambatus, pueblo independiente que estaba dividido en cuatro

tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros. En el territorio también se

hallaba algunas poblaciones puruhás. 12

La provincia según la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de

1824, la designó cantón de Chimborazo, condición que mantuvo hasta el 3 de julio

de 1860 en que se creó la provincia de Ambato, misma que el siguiente año recibió

el nombre de Tungurahua. Su capital es Ambato, ciudad que fue fundada el 23 de

agosto de 1698. 13

12 CUMMIS, T. (1996). Arte del Ecuador: Huellas del Pasado. Guayaquil, Ecuador. Banco Central 13 NICOLA, G. (1994). Historia de la Provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador. Editorial Pio XII

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

5

Tungurahua actualmente, según el último censo poblacional del 2010, tiene 504.583

habitantes de los cuales la población más representativa es la mestiza con una

82.1%, seguida por la indígena con un 12.4%.14

Al ser la población en su mayoría, mestiza, se debe analizar el impacto q esta puede

tener ante una evidente minoría indígena ya que las distintas influencias culturales

podría terminar con una herencia ancestral. Es por esto q se debe garantizar el

respeto y la valorización de la cultura indígena.

2.2. Ubicación Geográfica

La provincia se encuentra situada en el centro de la región interandina, su topografía

es muy desigual debido a que posee volcanes, montes planicies y valles.

Pertenece a la Hoya Oriental del Río Patate u Hoya de Latacunga-Ambato que limita

al norte con el nudo de Tiopullo al que pertenece las montañas Iliniza y Cotopaxi; al

oeste, la Cordillera Occidental de los Andes en la que se levanta el Sagotoa,

Quispicacha. Casaguala y Quiotoa; al este, la cordillera central a la que pertenece

el cerro Hermoso (Llanganates) y el Quilindaña; al sur en el nudo de Igualata se

levanta el Carihuairazo.15

14 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2010). Censo de Población y Vivienda. 15 Enciclopedia de las Provincias del Ecuador. (1983). Quito, Ecuador: Científica Latina Editores

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

6

2.3. División Política

Tungurahua se divide en 9 cantones que son: Ambato, Baños, Cevallos, Mocha

Patate, Pelileo, Píllaro, Quero y Tisaleo.

2.4. Límites

Al norte, las provincias de Cotopaxi y Napo. Limita con Cotopaxi desde las cumbres

de Cerro El Alumbre, hasta su cruce con la vía Ambato - San Miguel, continúa por

el río Yanayacu hasta sus nacientes en la loma Chusalongo. Con Napo, desde la

cima del Cerro Chusalongo, la Línea de cumbre de la Cordillera Llanganates hasta

la cumbre del Cerro Hermoso.

Al sur, las provincias de Chimborazo y Morona Santiago, desde la afluencia del río

Encanto en el río Pastaza, continúa por la línea de cumbre de la Cordillera el Cedro

hasta la cima del Cerro Las Flautas. Con Chimborazo desde la cima del cerro Las

Frutas, la divisoria de aguas de los ríos Puela y Pastaza hasta llegar a la estribación

Sur del Volcán Tungurahua, pasando por la cima del Cerro Igualata, Sigue

bordeando la estribación del Nevado Chimborazo, hasta el cruce de la vía El Arenal-

San Juan con el río Culebrillas.16

Al este, las provincias de Chimborazo y Morona Santiago. La Provincia de Pastaza,

desde la cima del Cerro Hermoso, la línea de cumbre de la Cordillera de los

Llanganates (Cordillera Oriental), hasta su cruce con la vía Ambato-Baños-Puyo, en

16 CACHA, L. (2006). Geografía del Ecuador. Quito, Ecuador: Codeu

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

7

el tramo Río Negro-Mera, a la altura longitudinal de la afluencia del río Encanto en

el río Pastaza.

Al oeste, la provincia de Bolívar desde el cruce de la vía El Arenal-San Juan con el

río Culebrillas; hasta su cruce con la línea de cumbre que divide las cuencas de los

ríos Ambato y Piñanatug; sigue por esta última hasta la cima del Cerro El Alumbre.17

2.5. Superficie total

Tungurahua posee una superficie de 3.334 Km2 y se encuentra a 2.557 metros de

altitud. Representa el 1.24% de la superficie nacional, tiene una densidad

poblacional de 134.9 habitantes por Km2, una de las más altas del país.18

2.6. Hidrología

El principal río de la provincia de Tungurahua es el Patate. Los ríos de la provincia

son aprovechados principalmente para el riego en cuanto a agricultura se refiere.

Además podemos encontrar varias lagunas en la Cordillera de Los Llanganates, la

cual está en la parte este del cantón Píllaro, la más conocida es Pisayambo; más

hacia el interior están ubicadas las lagunas de Tambo, Yanacocha, Anteojos, etc.19

17 http://www.tungurahua.gob.ec/inicio RODRIGUEZ, J. (1982). Geografía y Desarrollo. Quito, Ecuador: CEPIGE Conozca el Ecuador. Quito, Ecuador: Hoy 18 http://www.tungurahua.gob.ec/inicio 19 CISNEROS, G. y SALVADOR, H. (1966). Anuario Hidrológico. Quito, Ecuador: Servicio de Meteorología y Hidrología CACHA, L. (2006). Geografía del Ecuador. Quito, Ecuador: Codeu

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

8

2.7. Estaciones y pisos climáticos

En la provincia predomina el clima templado y seco, su influencia estacional se da

principalmente a través del cañón del Río Pastaza, cuyos vientos modifican el clima

de la región además los contrates geográficos de la provincia son también un

determinante de su clima.

Tungurahua posee pequeñas zonas con características climáticas propias, es decir

que dentro de la provincia se presentan microclimas.20

Existen tres tipos de pisos climáticos como los son:

El piso tropical interandino, que está comprendido desde los 1.000 metros hasta los

1.800 metros de altura, con una temperatura promedio de 20 grados centígrados.

El piso templado subandino, que abarca los 2.500 metros hasta los 3.200 metros de

altura, con temperaturas de 10 a 15 grados centígrados.

El piso frio andino, que corresponde a superficies desde los 3.500 a los 4.600 metros

de altura, la temperatura varía entre 1 y 10 grados centígrados.21

20 BLANDIN, C. (1976). El Clima y sus Características en el Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Panamericano de Geografía e Historia 21 http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Documentacion/PCPD_PDA_Tungurahua LEDESMA, M. (2011). Principios de Meteorología y Climatología. España: Paraninfo

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

9

2.8. Flora

En cuanto a la vegetación dentro de la provincia se puede:

Cuadro 1. Vegetación de Tungurahua

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Ciprés Cupressus sempervirens

Eucalipto Eucalyptus camaldulensis

Molle Schinus molle

Quishuar Buddleja coriacea

Frailejón Espeletia schultzii

Chuquiragua Chuquiraga jussieui

Arrayán Luma apiculata

Agua colla Trichocereus pachanoi

Fuente: Catálogo Provisional de la floral Ecuatoriana. MAGAP (1983) Elaborado por: Sofía Moreno

2.9. Fauna

Las especies animales más representativas en la provincia de Tungurahua son:

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

10

Cuadro 2. Especies Animales de Tungurahua

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Colibrí Archilochus colubris

Mariposa Lepidoptera

Paloma Columba livia

Tórtola Streptopelia turtur

Águila Oroaetus isidori

Venado Hippocamelus antisensis

Oso de anteojos Tremarctos ornatus

Liebre Lepus capensis

Danta Tapirus bairdii

Fuente: http://www.quitozoo.org Elaborado por: Sofía Moreno

2.10. Producción agrícola

2.10.1 Tipos y características de productos que produce

En Tungurahua la economía se basa en la agricultura, puesto que el 40% de la

población económicamente activa se concentra en este sector. El 50% del territorio

está destinado a los diferentes cultivos. 22

Los principales productos agrícolas que se producen en de la provincia son:

Leguminosas:

Arveja: son pequeñas semillas se encuentran en vainas de entre 5 a 10 cm de largo

que contienen entre 4 y 10 unidades. Se recomienda su siembra en los meses de

22 Instituto Nacional de Estadística y Censo (200). Censo Agropecuario

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

11

abril y mayo, la cosecha se puede realizar en dos épocas: cuando se ha completado

el llenado de las vainas (en verde) y cuando el cultivo ha llegado a su completa

madurez (en seco). Generalmente la cosecha se la realiza manualmente

arrancando las plantas secas.

Frejol: el ciclo de cultivo dependiendo de la altitud y temperatura varía entre 9 y 130

días, su siembra debe realizarse en tres los meses de marzo y abril. La cosecha

debe realizase cuando el cultivo presente una humedad de grano entre 18 y 22 %,

a fin de evitar pérdidas por desgrane en el campo. Existen alrededor de 40 especies

de frejol. El frejol constituye una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono,

además es abundante en vitaminas del complejo B, como niacina, riboflavina, ácido

fólico y tiamina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, pot asio, magnesio

y calcio, y presenta un alto contenido de fibra.

Chocho: es un grano que fue importante alimento entre nuestros aborígenes desde,

hace aproximadamente dos mil años. Contiene entre el 41 y 52% de proteínas, es

el grano más rico en este micronutriente, puede considerarse como la carne y la

leche vegetal.

Haba: es una planta de tallos semi-erectos, posee una vaina alargada de longitud

variable entre 10 y 30 cm y consistencia carnosa, los granos en el interior de la

misma varían entre 2 y 9. Tiene un ciclo de cultivo de 8 a 10 meses, su siembra

debe realizarse desde mediados de septiembre hasta fines de noviembre. La

cosecha se puede realizar cuando el grano todavía está verde, para consumo en

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

12

fresco. Y cuando el grano está completamente seco para consumo como tostada o

en harina una vez molida. Es rica en calcio, potasio, fosforo y magnesio.

Verduras y Hortalizas:

Brócoli: esta planta posee abundantes cabezas florales carnosas de color verde,

dispuestas en forma de árbol, sobre ramas que nacen de un grueso tallo comestible.

La gran masa de cabezuelas está rodeada de hojas. Es un cultivo de climas frescos,

por lo que prospera pobremente durante los veranos calurosos. Tiene un alto

contenido de vitamina C, vitamina E y fibra alimentaria soluble.

Coliflor: la planta está compuesta por una cabeza blanca, denominada masa, que

es la única parte comestible, rodeada de gruesas hojas verdes. Su tamaño puede

alcanzar los 30 cm de diámetro y puede llegar a pesar más de 2 kg. El color de la

masa puede ser blanco amarillento, verde o violeta según la variedad cultivada. Su

principal componente es el agua y es un alimento de escaso aporte calórico ya que

presenta un bajo contenido de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Sin embargo

se la considera una buena fuente de fibra dietética, Vitamina B6, ácido fólico,

Vitamina B5, así como pequeñas cantidades de otras Vitamina del grupo B, (como

la B1, B2 y B3) y minerales (sobre todo potasio y fósforo).

Cebolla colorada: es la parte subterránea de una pequeña planta, la cual tiene sus

verdes ramas verdes y redondas, que están huecas por dentro. Su ciclo de cultivo

es de 180 a 270 días en áreas frías y en las áreas templadas y subtropicales 120 -

150 días. Se la pueden sembrar todo el año preferentemente los meses más

lluviosos. La época de cosecha es cuando se observa el quiebre natural de los

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

13

tallos. La cebolla es una buena fuente de potasio, y presentan cantidades

significativas de calcio, hierro, magnesio y fósforo. Su contenido de agua es de 90%.

Cebolla blanca: las raíces se producen en la base del tallo, son fasciculadas y poco

abundantes; verticalmente miden hasta 30-45cm y horizontalmente unos 30cm.

Cada hoja tiene una base larga y carnosa, que se une estrechamente con la base

de las demás hojas, que son tubulares de 25-35cm de largo y 5-7mm de diámetro.

Su óptimo desarrollo lo alcanza en climas de cálidos a fríos.

Contiene fósforo, silicio, vitaminas A, B, C, más los beneficios en azufre, hierro,

yodo, el potasio, y dosis moderadas de sodio.

Nabo: se adapta muy bien a los climas fríos. Puede presentar forma redondeada,

aplanada o cilíndrica. El tamaño del nabo depende de la variedad, entre 12 y 15

centímetros de longitud. Su peso medio es de unos 100-200 gramos. Su carne, de

color blanco o amarillento, está cubierta por una piel fina de color amarillo o blanco,

su sabor es similar al del repollo, pero algo más dulce. Contienen vitaminas: C y un

poco de B6, B3, B1, B2, además en potasio, calcio, fosforo y yodo.

Col: existen dos variedades principales las tempranas y las tardías. Las tempranas

maduran en 50 días aproximadamente mientras que las tardías, que maduran a los

80 días. La es rico en vitamina C, A, calcio, además de tener un alto contenido de

fibra. Su ciclo de cultivo varía entre los 84 – 110 días. La época de cosecha es

cuando al presionar con los dedos la cabeza de col presenta dureza.

Lechuga: el peso medio de una lechuga es de unos 300 gramos. En general son de

color verde, aunque algunas variedades presentan hojas blanquecinas o incluso

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

14

rojizas o marrones. Las hojas interiores de los cogollos son amarillentas y de

agradable sabor. El ciclo de cultivo de la lechuga es de 100 a150 días. Para saber

que la lechuga está lista debe presentar cierta dureza.

Tubérculos:

Papa: Tungurahua la provincia que concentra mayor número de productores,

19.414. La papa yana shungo tiene la apariencia del camote, pertenece a la familia

de la papa nativa, que se cultiva en las provincias de Chimborazo, Tungurahua y

Bolívar.

Los productores de esta variedad de papa tienen como objetivo comercializarla

como un producto gourmet. Existen una variedad muy amplia de papas como por

ejemplo la papa chola o la papa "Chihuila", la misma que tiene una muy buena

acogida en el sector hotelero. Existen dos épocas propicias para la cosecha de este

producto, la primera durante los meses de mayo y junio, mientras que la segunda

es en noviembre para aprovechar bien las lluvias y evitar la época de heladas.

Oca: es uno de los cultivos más antiguos de dicha región con casi 8,000 años de

antigüedad. La reproducción de la OCA es por tubérculos y tallos, mas no por

semillas. Su cultivo es muy parecido al de la papa. Las ocas son puestas al sol luego

de ser cosechadas, de esa manera adquieren un sabor más dulce, pues desarrolla

un mayor contenido de sacarina. Su contenido de proteína es muy variable, pero

generalmente está cerca del 9% y además tiene buena proporción de aminoácidos

esenciales.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

15

Cereales:

Cebada: parecida al trigo, con cañas de algo más de seis decímetros, espigas

prolongadas, flexibles, un poco arqueadas, y semilla ventruda, puntiaguda por

ambas extremidades y adherida al cascabillo, que termina en arista larga. Sirve de

alimento a diversos animales, y tiene además otros usos. Actualmente es el quinto

cereal más cultivado en el mundo. La cebada es rica en fósforo y potasio.

Maíz: constituyen un rico patrimonio de tradiciones agrícolas y alimenticias En la

provincia se puede encontrar tanto maíz suave como maíz seco, sin embargo la

cantidad de cultivos de este producto no es muy representativa. Su siembra debe

realizarse en los de septiembre a noviembre.

Remolacha: necesita de un clima templado costero o de tierra salinas para crecer

sin problemas. Es muy energética por lo que es aconsejada en casos de anemia,

enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro,

también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. Las remolachas

pueden ser cosechadas en cualquier etapa de desarrollo.

Frutas

Claudia: posee un fruto grueso, amarillo claro pajizo, piel brillante gruesa y

resistente, carne muy jugosa y agradable. En función del color de su piel, las ciruelas

pueden clasificarse en amarillas, rojas, negras y verdes. Las amarillas son frutas de

sabor ácido y abundante jugo, las rojas son jugosas y con un sabor más dulce que

las amarillas.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

16

Durazno: Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina

de sabor dulce y su aroma es delicado. El durazno prospera en una zona bastante

restringida, ya que necesita condiciones de frío invernal, en verano requieren

temperaturas altas para que madure la cosecha.

Manzana: esta fruta es cultivada en grandes altitudes sobre el nivel, se cosecha dos

veces al año debido a las temperaturas templadas constantes todo el año.

Mora: su tamaño es diminuto, midiendo entre 1 y 3 cm, dependiendo de la especie.

El color varía conforme la mora va madurando, comenzando en un tono blanco

verdoso pasando al rojo para finalmente llegar al negro o púrpura oscuro.

Pera: Es carnosa y comestible y una de las frutas más importantes de las regiones

templadas. Contiene vitaminas A, B1, B2, B3, C todas del Complejo B, es rica en

minerales como calcio, fósforo, magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y potasio.

Tungurahua posee el 80% de pequeños productores de pera.

Tomate de árbol: el cultivo del tomate de árbol es antiguo en el Ecuador en zonas

tradicionales como Patate y Baños, la variedad más difundida es la tradicional

anaranjada, habiéndose introducido últimamente el tomate “mora”, de color morado

y pulpa más rojiza.

Babaco: se cultiva por su fruto comestible y por el jugo de su fruta. La pulpa, carente

de semillas es de color blanquecina-amarillenta cuando el fruto está verde y

rosácea-anaranjada cuando está maduro.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

17

Aguacate: las hojas, de color verde medio a oscuro, la piel es de color verde oscuro

y en ocasiones morado oscuro y casi negro, dependiendo de la variedad y grado de

madurez. Es rico en vitamina C, vitamina B6, magnesio y hierro. 23

Productos derivados

Al ser la provincia reconocida principalmente por su producción frutal uno de sus

principales productos derivados como mermeladas y vinos los cuales son

elaborados del extracto de pura fruta. Además se elaboran productos medicinales,

cosméticos naturales y suplementos alimenticios.

2.10.2. Formas de cultivo

Dentro de la provincia de Tungurahua se destacan las siguientes formas de cultivo:

Monocultivos, es decir que es solo un producto es que se siembra.

Cultivos asociados: es una práctica habitual empleada por los agricultores de la

zona, como fórmula tradicional con materiales autóctonos. Por ejemplo el cultivo

de maíz y haba.

Riego: Los principales cultivos con riego son: maíz, papas, hortalizas (cebolla,

remolacha), trigo, cebada, oca, leguminosas de grano y frutales de clima

templado (manzana, pera, claudias y durazno). 24

23 http://semillasysalud.wordpress.com III Censo Nacional Agropecuario. (1999-2000). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Instituto Nacional de Ciencias de la Vida. (1991). Conocimientos Actuales de la Nutrición. Washington, Estados Unidos : OPS : ILSI

24 BOURQUE, N. Formas de Agricultura – Investigación Antropológica. Tungurahua, Ecuador. ARROBA, J. (1977). Tipología de las Comunidades Agrarias de la Provincia de Tungurahua.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

18

2.10.3 Producción ganadera

2.10.3.1 Tipos y características de animales que existen

Ganado Vacuno: pertenece al grupo de los mamíferos herbívoros, de estas

especies se obtiene carne, leche, cuero, cola, gelatina y otros productos

comerciales, por lo que son de gran importancia para el ser humano. Según el último

censo realizado por el Ministerio de Agricultura dentro de la provincia de

Tungurahua se encuentran las siguientes razas de ganado vacuno25:

Cuadro 3. Ganado Vacuno de Tungurahua

RAZAS CABEZAS DE GANADO

Criollo 126.742

Mestizo con Registro 756

Mestizo sin Registro 23101

Pura Sangre de Leche 437

Pura Sangre Doble Propósito 223

Fuente: Ministerio de Agricultura - CNA (2000) Elaborado por: Sofía Moreno

25 Censo Nacional Agropecuario. (2000). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

19

Ganado porcino: Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula

preparada para vegetales. En su domesticación son omnívoros y se les da también

carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales y restos

orgánicos que contengan proteínas.

Cuadro 4. Ganado Porcino de Tungurahua

RAZA CABEZAS DE GANADO

Criollo 73863

Mestizo 15724

Pura sangre 291

Fuente: Ministerio de Agricultura - CNA (2000) Elaborado por: Sofía Moreno

Ganado Ovino: La ovejería se halla en manos de los campesinos marginales

pobres, ellos obtienen el alimento, el vestido, fertilizan sus campos, e incluso

obtienen ciertas ganancias. Los ingresos pueden ser incrementados mejorando las

técnicas de explotación que comprende nutrición, manejo, sanidad y genética, por

consiguiente mejorar el nivel de vida de estos ecuatorianos, incluso ayudar a un

número de personas vinculadas a esta actividad productiva.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

20

Cuadro 5. Ganado Ovino de Tungurahua

RAZAS CABEZAS DE GANADO

Criollo 79177

Mestizo 10575

Pura sangre 822

Fuente: Ministerio de Agricultura - CNA (2000) Elaborado por: Sofía Moreno

Cuadro 6. Otras Especies de Ganado de Tungurahua

ESPECIE CANTIDAD

Asnal 16197

Caballar 9891

Mular 948

Caprino 1544

Alpacas 93

Llamas 3970

Conejos 204588

Cuyes 957221

Fuente: Ministerio de Agricultura - CNA (2000) Elaborado por: Sofía Moreno

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

21

2.10.3.2. Producción para consumo

La comercialización de los productos ganaderos se establece de la siguiente

manera: la carne de ovinos se consume en un 70% en Tungurahua mientras que el

30% se destina a otras provincias, especialmente a la del Guayas. La

comercialización de leche se realiza a través de intermediarios, observándose que

el 66.4% se destina para la distribución en la provincia; el 8,9% a las plantas

pasteurizadoras de Cotopaxi y el 25.6% a la planta pasteurizadora de Pelileo.26

2.10.3.3 Productos derivados

Los principales productos alimenticios que se obtiene de los distintos tipos de

ganado son la leche, yogurt, queso y mantequilla.

2.10.4 Producción avícola

2.10.4.1 Tipos y características de animales que existen

Las especies señaladas hacen referencia a las que son criadas en el campo,

mientras que las demás son criadas en planteles avícolas.

26 Agenda para la Transformación Productivo Territorial. (2011). Ministerio de Coordinación de Productividad, Empleo y Competitividad.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

22

Cuadro 7. Producción Avícola

RAZAS CANTIDAD

Gallos- Gallinas – Pollos 342595

Pollitos (as) 243626

Pollonas 437676

Ponedoras 1506759

Reproductoras 4175

Pollos de engorde 50706

Avestruces 858

Pavos 932

Codornices 2396

Patos 2923

Fuente: Ministerio de Agricultura - CNA (2000) Elaborado por: Sofía Moreno

2.10.4.2 Producción semanal de huevos de gallina

Esta producción se destina un 28% para la venta en otras ciudades, especialmente

en Quito.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

23

Cuadro 8. Producción Semanal De Huevos De Gallina

De campo 285502

De planteles avícolas 7607257

Fuente: Ministerio de Agricultura - CNA (2000) Elaborado por: Sofía Moreno

2.11. Prácticas Rituales

1-6 / Enero

Diablada de Píllaro (Tungurahua): hombres disfrazados de diablos se toman la

ciudad, comidas típicas, bandas de música. El origen de la fiesta de los diablos es

incierto ya que no existe un documento que certifique como, cuando y porque se

inició la misma; esto debido a que la información histórica desapareció debido al

levantamiento indígena del año 1898, en el que se realizaron saqueos y además se

inició en la Plaza de San Juan una hoguera en el que se lanzaron documentos

históricos y poesía de esa época.27 Sin embargo entre la misma población de Píllaro

existen distintas teorías las cuales se mencionarán a continuación:

Una de ellas se refiere, “a la pelea entre dos caseríos, los de Marcos Espinel

acudían a cortejar a las mujeres de Tunguipamba, los padres y hermanos de

estas mujeres al enterarse de tal afrenta querían dar un escarmiento a los

enamoradizos; no encontraron mejor manera y aprovechando la oscuridad se

disfrazaron con máscaras, semejando a un diablo”.

27 www.pillaro-turistico.com

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

24

Otra indica que, “a finales de la década de los cuarenta, antes del terremoto del

5 de agosto de 1949, en fiesta de inocentes salía la LEGIÓN, que se encontraba

representaba por lo más ingenioso que la mente humana podía desarrollar.

Tenían al cíclope, al duende, la muerte, el alma, la caja ronca, el dos caras, la

viuda, el uñaguille y el diablo. Muchos afirman que éste último personaje fue

tomado para dar origen a los Diablos de Píllaro”.

La Diabla de Píllaro participan los habitantes de las distintas parroquias del cantón,

los mismos se organizan para sacar adelante esta fiesta. Cada una de las

comparsas sale desde sus respectivas parroquias hacia el centro de Píllaro, en

donde los danzantes recorren el parque central.

Febrero - Marzo

Los caporales en Salasaca: durante tres días (domingo, lunes y martes) se festejan

a estos personajes que durante este tiempo toman el mando del pueblo. La

comunidad se reúne y festeja con baile, comida y bebida.

En esta fiesta participan además de los caporales, habitantes que visten y pintan

sus caras de negro. Toda la comunidad se reúne la Cruspamba, lugar sagrado para

los Salacas. 28

El ex concejal de Pelileo Juan Manuel Masaquiza en una entrevista otorga al diario

Hoy en el año 2009, manifiesta que esta fiesta es una representación de la lucha de

28 CASTRO, T. (1978). Contenido Filosófico de las Costumbres y Tradiciones en la Comunidad Salasaca. Ecuador.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

25

los indígenas con los españoles en la colonia y de los hacendados a inicios de la

época de la república.

Junio

Corpus Christi: es una festividad religiosa cristiana de las culturas indígenas. Esta

fiesta está relacionada con el ciclo agrícola, es un agradecimiento a Dios por la

buena cosecha obtenida. Se denomina prioste al encargado de organizar y financiar

esta fiesta. El prioste acude a prestamista y a sus parientes y amigos para realizar

las denominas “jochas” que son donaciones de alimentos y bebida para los

respectivos festejos.

En esta celebración participan los danzantes, zaumeriantes y monos que son

jóvenes vestidos completamente de blancos, todos estos personajes realizan

comparsas durante los días de celebración. 29

22-27/ Junio

Inti Raymi o Fiesta Sagrada del Sol: esta fiesta se remonta a la época prehispánica,

durante este culto al sol los pueblos indígenas agradecen por su luz, por la cosecha

y la fecundidad de la tierra. Las celebraciones se llevan a cabo en la plaza principal

mediante danzas, comida y bebida. También se realizan rituales espirituales y de

culto al sol en centros ceremoniales. La cerebración están patrocina por el prioste

que como se indicó previamente es quien organiza y financia los festejos.30

29 RUEDA, M. (1979). Fiesta Religiosa Campesina. Quito, Ecuador: Universidad Católica del Ecuador. 30 GALLARDO, C. (2011). Fiestas y Sabores del Ecuador. Quito

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

26

16 / Octubre

Fiesta De Inga Palla: es una recreación de la conquista española, la introducción al

cristianismo y la resistencia indígena. Esta fiesta se caracteriza con la participación

de niños o “ingas” (niños montados en andas) y niñas o “pallas” (vírgenes indígenas

del sol). Después de esta tradicional dramatización los participantes se dirigen a la

casa del prioste para continuar los festejos con comida y bebida. Esta celebración

tiene más de 300 años de tradición por lo que forma parte de la cultura del pueblo

de Tisaleo. 31

La Fiesta de las Flores y de las Frutas

Organizada por los ambateños después de la destrucción de Ambato y la provincia,

por el terremoto del 5 de agosto de 1948, la tercera gran desolación, cuando

tomaron en sus manos de nuevo las piedras para hacer sus ciudades y sus campos.

Esta fiesta coincide con el tradicional festejo de carnaval, sin embargo en Ambato

el juego con agua esta erradicado.32

31 REINO, P. (2002). Tisaleo Indígena en la Colonia. Ambato, Ecuador: Municipio del Cantón Tisaleo 32 Revista Nacional de Cultura y Encuentros (2007). Consejo Nacional de Cultura.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

27

CAPÍTULO III

COMUNIDADES EXISTENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

3.1. Detalle de las Comunidades Existentes en el Área de Estudio

Para realizar el trabajo de investigación se tomará como referencia a las

comunidades indígenas de la provincia de Tungurahua.

Cuadro 9. Comunidades Indígenas de Tungurahua

Comunidad Hombre Mujer Total

Chibuleo 2.125 2.321 4.446

Salasaca 6.523 6.536 13.059

Quisapincha 4.667 4.987 9.654

Pilahuín 5.868 6.260 12.128

Tomabela 5.548 5.983 11.531

Pasa 2.442 2.686 5.128

Huapante 5.248 5.952 11.200

Sucre 1.145 1.224 2.369

Fuente: Censo de Población y Vivienda – 2010 Elaborado por: Sofía Moreno

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

28

3.2. Comunidades a ser Investigadas

Las comunidades a ser investigadas son las siguientes: Pilahuín y Huapante,

ubicadas en los cantones de Ambato y Píllaro respectivamente. Para ello se

realizará la caracterización de cada una de ellas, haciendo alusión a su origen,

costumbres, gastronomía y festividades.

3.3. Características Socio-Económicas

En la actualidad, la comunidad Huapante ubicada en la parroquia de San Andrés

poco a poco ha perdido costumbres que por algunos siglos se mantuvieron. La

pérdida paulatina de su identidad y cultura ha hecho que se hable de barrios,

dejando de lado el término comunidad ya que esto antiguamente solo se

designaba a una población de indígenas, como también a los grupos étnicos.

La comunidad es de origen Puruhá y está localizado en dos sectores Huapante

Grande y Huapante Chico, de ahí su nombre. Las características físicas,

costumbres y vestimenta lamentablemente se van perdiendo debido a la

introducción de factores ajenos a esta tierra, lo que definitivamente no fortalece

a la sociedad HUAPANTE na.33

33 NICOLA, G. (1994). Historia de la Provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador. Editorial Pio XII. www.pillaro.gob.ec

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

29

Dentro de la comunidad la mayor parte de la población vive con limitaciones es

decir, sus condiciones de vida reflejan pobreza por lo que su principal medio de

supervivencia es la agricultura y ganadería.34

Cuadro 10. Características Socioeconómicas de Huapante

HUAPANTE

ASPECTO A IDENTIFICAR

Ubicación:

Parroquia-San

Andrés

CANTÓN PÍLLARO

Pobreza

Pérdida paulatina de su identidad cultural

Origen Puruhá – Panzaleo

Dedicación agricultura, ganadería, comercio, construcción.

Fuente: Junta Parroquial de Huapante

Elaborado por: Sofía Moreno

En la comunidad de Pilahuín la economía se basa en la agricultura, la ganadería,

siendo una comunidad con un 85% de pobreza. Su producción agrícola se basa

a la cosecha de mellocos, ocas, habas, trigo, maíz, ajo, es una tierra bastante

fumífera (negra), en partes arcillosa, en otras arenosa, no permitiendo una buena

producción.35

34 Plan de Desarrollo Parroquial (2007). Municipio de Ambato 35 Plan de Desarrollo Local de Pilahuín. Equipo Técnico de la COCAP. Junta Parroquial Pilahuín (2012)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

30

Cuadro 11. Características Socioeconómicas de Pilahuín

PILAHUIN ASPECTO A IDENTIFICAR

Ubicación

Pilahuín

Ambato

Pueblo pobre

No posee todos los servicios básicos.

Mantienen algunas de sus costumbres.

Sus orígenes de los Puruhaes – Panzaleos.

Fuente: Junta Parroquial Pilahuín Elaborado por: Sofía Moreno

Al dividirse del pueblo de Santa Rosa como parroquia nueva, los indígenas de la

comunidad de Pilahuín quedaron aislados de las parcialidades de Angahuana, San

Pablo, Apatug, y Chibuleos: posteriormente al crearse la parroquia de Juan Benigno

Vela, Apatug y Chibuleos corrieron la misma suerte, fueron separados de Santa.36

Fueron las leyes estatales como la ley de comunas de 1937 que la fragmentaron

inicialmente en tres comunas distintas, luego fue la reforma agraria y la supresión

de las haciendas que aumento su número a nueve.37

Desde la instauración del Estado Colonial, Pilahuín paso por una acelerada

fragmentación del pueblo Simiatug que era, ya que fue dividiéndose hasta

36 www.conaie.org 37 www.codenpe.gob.ec

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

31

conformar el actual conjunto de nueve comunas sin relaciones ni afiliaciones a

estructuras mayores y comunes.38

3.3.1. Características Históricas

3.3.1.1. Huapante – San Andrés

La parroquia de San Andrés denominada antiguamente como Yatchil, que

significaba la morada de los ratones, posiblemente debió a la gran cantidad de

sembríos tanto de maíz como de trigo, los cuales era la comida favorita del ratón

pequeño de sementeras. Este pueblo donde se asienta Huapante Grande y

Huapante Chico existió desde la época de la cultura Puruhá y Panzaleos, es

decir antes de la llegada de los españoles. Este sector tiene su propia historia

y es uno de los pueblos más viejos del Ecuador.39

Pertenece al periodo Desarrollo Regional esta cultura estaba ubicada en las

provincias de la Región Sierra en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo,

Tungurahua, como también se ha encontrado vestigios arqueológicos en la

provincia de Bolívar.40

En este periodo que va 500 a C. al 500 d C. ellos fueron los que comenzaron a

trabajar formando metales como el cobre, oro, es por esto que se los cataloga como

personas muy adornadas en sus vestimentas, a sí mismo da paso a la organización

38 NARANJO, N. (1992). La Cultura Popular en el Ecuador VII: Tungurahua. 39 www.codenpe.gob.ec 40 REINO, P. (1999). Guía de Pedagógica Histórica y Geográfica. Ambato: Pio XII

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

32

familiar en grupos llamados Ayllus. En este periodo donde aparece la cultura

Panzaleo, se mejora el estilo de vida, se elabora muchos objetos que son útiles para

el día a día.41

Esta tierra siempre permaneció poblada, con el paso de los años al llegar los

colonizadores, la transformaron en obrajes, por ser territorio apto para el cultivo de

los principales productos de época como el maíz, el trigo, la cebada, los mellocos y

la quinua.42

El paso del tiempo ha sido el peor enemigo, se ha perdido mucha historia,

tradiciones, legados, de sus jefes: Atipillahuazo y la Reina Choasanguil que

comandaron de norte a sur estos campos.

En la actualidad la parroquia rural de San Andrés es la más grande del cantón Píllaro

con una población de 11.200 personas, en ella está asentada la comunidad de

Huapante.

Límites

Norte San Miguel de Salcedo, Sur Presidente Urbina – Píllaro, al este San José de

Poalo, oeste Panzaleo. Entre los caseríos con los que cuenta Huapante Grande,

Huapante Chico, San Juan de Cardo Santo, La Lindera, San Jacinto, La Unión, San

José, Adágualo Alto, Chaupi Loma, Yatchil.43

41 Guía de la Sala de Arqueología. Banco Central del Ecuador 42 ESTRELLA, E. (1998). El Pan de América. Quito, Ecuador: FUNDACYT 43 Ruta Agroecoturística de Tungurahua. Comité de Turismo de Tungurahua

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

33

Gráfico 1. Casa Antigua - Huapante

Fuente: Libro “Historia de la Provincia de Tungurahua”

Esta parroquia cuenta con los siguientes servicios básicos carretera principal

pavimentada, agua potable carreteros empedrados, caminos vecinales, teléfono,

alcantarillado, luz eléctrica, biblioteca sub centros de salud en Andagualo Chico,

Andagualo Grande y San Andrés, iglesia, correo, casas barriales, casa comunal.44

3.3.1.2. Pilahuín

Pilahuín es una de las comunidades que están situadas en la provincia de

Tungurahua al oeste de Ambato es una parroquia, ya que antes pertenecía a

los Chibuleo, la comunidad de Pilahuín pertenecía al Ayllu Simiatug pero con

el crecimiento poblacional fue elevada a parroquia de la ciudad de Ambato.

44 NICOLA, G. (1994). Historia de la Provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador. Editorial Pio XII.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

34

La población de origen indígena ya aparece en el mapa del Reino de Quito del padre

Juan de Velasco, y desde los primeros años de la conquista fue asignada a la

jurisdicción de la Tenencia de Ambato.

Está situada en los desfiladeros del Carihuairazo, y aunque su clima es frío y

húmedo, sus tierras son fértiles y cubiertas de pastos para la alimentación de

rebaños de ganado lanar. Es necesario aclara que la gente de este sector vive de

la agricultura por estar en la parte alta de la provincia de Tungurahua sobrepasando

los 3000 m.s.n.m. 45

El 98% de esta comunidad es indígena, cultivan papas, cebolla blanca, cebada,

mellocos, ocas, maíz muy poco, no existen terrenos grandes solo parcelados por la

cantidad de gente.46

En la actualidad los integrantes de la comunidad de Pilahuín se mantienen con su

vestimenta tratando de conservar el legado de sus antepasados, los Panzaleos y

los Puruhás.

45 www.cristinahuashcofinal.blogspot.com http://infocentros.gob.ec 46 Junta Parroquial Pilahuín (2012)

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

35

Gráfico 2. Habitantes de Pilahuín – 1932

Fuente: Libro “Historia de la Provincia de Tungurahua”

Hablar de su vestimenta es comentar del pasado, de la historia y sobre todo de la

cultura que han mantenido de sus ancestros.

Su vestimenta consiste en poncho de color rojo, pantalón blanco, camisa blanca,

con el sombrero blanco, personas de estatura baja la mayoría habla quechua, las

escuelas y los colegios pertenecen a las Direcciones de Educación Bilingüe, que

tratan de mantener su idioma de origen, es por esa razón que los docentes deben

saber quechua.47

Es necesario aclarar que la vestimenta les permite diferenciarse con el resto de

comunidades indígenas como son los Chibulelos y los Salasacas, siendo la

47 www.conaie.org

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

36

comunidad de Pilahuín bien identificada por el poncho y sombrero. Las mujeres

usan blusa blanca con matices bordados de color, falda larga (anaco) color negro,

azul etc. sombrero blanco.48

Gráfico 3. Habitantes Comunidad Pilahuín

Fuente: Ministerio de Turismo- Tungurahua

48 Pueblos Indígenas de Ecuador. (2009). Dirección Provincial de Turismo de Tungurahua

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

37

3.3.2. Origen Cultural

3.3.2.1. Pilahuín

La comunidad de Pilahuín tiene descendencia directa de los Panzaleos, por los

restos arqueológicos que se han encontrado en su territorio. Sin embargo no se

puede descartar que tengan cierta influencia de la cultura Puruhá. 49

Para alcanzar la domesticación (cultivo) de una planta, primero fue necesario que

esta haya sido consumida en estado silvestre. La agricultura, como actividad del

hombre, requirió de mucho tiempo para ponerse en práctica.

Gracias a la Etnografía, se ha podido comprobar que grupos humanos de

pescadores, a pesar de pertenecer a la etapa de cazadores- recolectores vivían en

grandes aldeas, lo que significa un modo de vida sedentario.

Otros grupos de cazadores- recolectores, eran capaces de desviar arroyos con el

objeto de inundar zonas en las que crecían ciertas plantas silvestres que

recolectaban; y a las que ese procedimiento, ayudaba a su crecimiento. Esta técnica

se encuentra muy cercana al cultivo por irrigación.50

49 BRAVOMALO DE ESPINOZA, A. (2006). Ecuador Ancestral. Quito, Ecuador: Softpro S. A 50 NICOLA, G. Historia de la Provincia de Tungurahua Tomo I. Ambato: Pio XII BOURQUE, N. Formas de Agricultura – Investigación Antropológica. Tungurahua, Ecuador

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

38

La domesticación de animales presenta características distintas a la de las plantas.

Los animales que pretendían domesticar, requerían ser alimentados por el hombre,

por lo que se necesitaba disponer de excedente de alimentos vegetales.

Es notable el esfuerzo de este pueblo al establecerse en un mismo territorio ya que

esto demuestra el poder de adaptación que tiene el ser humano.51

3.3.2.2 Huapante – San Andrés

Existe un lugar con gran cantidad de vestigios arqueológicos de la cultura Puruhá,

ésta a 8 Km del cantón Píllaro, en la entrada al complejo Turístico Huapante; dicho

lugar fue descubierto hace 25 años por el Lic. Luis Lara Arcos, quien basándose en

las evidencias arqueológicas tiene la hipótesis de que este sitio era una fortaleza de

la cultura Puruhá.

En el sector se han encontrado elementos como tiestos, ollas trípodes, piedras de

moler y hachas de piedra.52

3.3.3. Características Demográficas

Comunidad de Pilahuín

Para poder determinar los datos estadísticos sobre la Parroquia de Pilahuín se

pondrán datos referentes tanto de años atrás como actuales de la población.

51 BOURQUE, N. Formas de Agricultura – Investigación Antropológica. Tungurahua, Ecuador LOPEZ, F. (2002). Pilahuín: El Páramo y los Indios. Ecuador: Cámara Ecuatoriana del Libro 52 Guía Arqueología del Museo Arqueológico Rumiñahui

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

39

Densidad Poblacional.

Cuadro 12. Población – Comunidad Pilahuín

PARROQUIA PILAHUIN

Población (1950) Población (1960)

6468 7649

Fuente: Municipio de Ambato

Elaborado por: Sofía Moreno

Con estos antecedentes se comprende cuanto ha crecido esta comunidad

demográficamente, para fundamentar de mejor forma este trabajo de investigación.

Pilahuín en la actualidad presenta un aumento sustancial, es decir un crecimiento

que bordea el 50% de los datos anteriormente presentados al ser una comunidad

indígena el control de la natalidad era nulo, el nivel educativo también es un factor

que incide en el aumento demográfico. Esto que trae consigo consecuencias

negativas para los hogares de esta comunidad, ya que al aumentar la población

aumenta también la pobreza, puesto q no existen dentro de la dicha comunidad

fuentes de ingresos que ayuden al desarrollo económico de la población.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

40

Población Actual

Cuadro 13. Población Actual

COMUNIDAD DE PILAHUIN

Población actual 12.128 personas

Fuente: INEC-2010 Elaborado por: Sofía Moreno

Huapante – San Andrés

Es una de las poblaciones que desde siempre tuvo mayor cantidad de

habitantes en el cantón Píllaro, este lugar antiguamente estaba poblada por

un reinado tanto Panzaleo, como Puruhá. Existe un crecimiento poblacional

grande por la cantidad de gente que vivió en esta comunidad.

Densidad Poblacional

Cuadro 14. Población – Huapante

Comunidad de Huapante

Población(1950) Población (1960 )

4706 5014

Fuente: IERAC de Tungurahua 1960 Elaborado por: Sofía Moreno

Esta comunidad también posee un crecimiento representativo de su población.

Los sectores más poblados son Huapante Grande y Huapante Chico.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

41

Población Actual

Cuadro 15. Población – Huapante

Comunidad de Huapante

11.200 personas

Fuente: INEC-2010 Elaborado por: Sofía Moreno

3.3.3.1. Número de habitantes por Género

Cuadro 16. Población por Género

Fuente: INEC-2010 Elaborado por: Sofía Moreno

En ambas comunidades la población de mujeres es mayor en comparación al

número de habitantes de género masculino. Esta información es el resultado del

levantamiento de datos del censo de población y vivienda del año 2010.

COMUNIDAD Población Total Hombres Mujeres

PILAHUIN 12.128 5.868 6.260

HUAPANTE 11.200 5.248 5.952

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

42

3.3.3.2. Número de habitantes por Rango de Edad

Cuadro 17. Habitantes por Rango de Edad

COMUNIDAD 0 – 5

AÑOS 5 – 10 AÑOS

10 – 15

AÑOS

15 – 25

AÑOS

25 – 40

AÑOS

40 – 60

AÑOS

70 – MAS

AÑOS TOTAL

PILAHUIN 150 500 700 3000 4000 4000 2478 12.128

SAN ANDRÉS

250 1000 1500 2000 3000 2000 1450 11.200

Fuente: INEC-2010 Elaborado por: Sofía Moreno

3.3.3.3. Número de habitantes por Nivel de Escolaridad

Cuadro 18. Habitantes por Nivel de Escolaridad

Fuente: Departamento de Educación Popular Permanente -2010 Elaborado por: Sofía Moreno

La falta de educación en las comunidades de estudio se ve reflejada en el los

resultados que maneja el Departamento de Educación Popular Permanente, según

el censo de población y viviendo del 2010. Estas estadísticas son de vital

NIVEL ESCOLARIDAD COMUNIDADES

POBLACIÓN Sin

escolaridad

Primaria Secundaria Superior Alfabetización TOTAL

PILAHUIN 200 6.200 3.500 1.500 728 12.128

HUAPANTE 500 4.700 3.300 1.850 1.150 11.200

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

43

importancia ya que ayuda a tener una visión clara de la educación en el área rural

no solo en los cantones en los que se realiza el estudio, es decir en Ambato y Píllaro,

sino en todo el país.

3.3.3.4. Número de habitantes por Nivel Socioeconómico

El nivel socioeconómico de las comunidades Pilahuín y Huapante se determinan a

continuación:

Cuadro 19. Habitantes por Nivel Socioeconómico

COMUNIDAD DE TRABAJO

PILAHUIN HUAPANTE PILAHUIN

% HUAPANTE %

Población autónoma (libre)

1500 2.500 12.36% 22.33%

Comuneros 3000 2.500 24.73% 22.33%

Construcción 1000 1.000 8.24% 8.24%

Asalariados 100 1.000 0.82.45% 8.24%

Ganadería 2000 2.000 16.49% 16.49%

Agricultura 3000 2.000 16.49% 16.49%

Comercio 1528 2000 12.59% 1.64%

TOTAL 12.128 11.200 99.99% 99.99%

Fuente: Ecuador en Cifras-2010 Elaborado por: Sofía Moreno

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

44

Gráfico 4. Datos socio-económicos Pilahuin

Fuente: Ecuador en Cifras 2010 Elaborado por Sofía Moreno

Gráfico 5. Datos socio-económicos San Andrés-Huapante

Fuente: Ecuador en Cifras-2010 Elaborado por Sofía Moreno

85%

10%5%

DATOS SOCIOECONÓMICOS COMUNIDAD PILAHUIN

Pobreza

Nivel Medio

Nivel Aceptable

70%

15%

15%

DATOS SOCIOECONOMICOS COMUNIDAD SAN ANDRES - HUAPANTE

Pobreza

Nivel medio

Nivel Aceptable

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

45

De acuerdo a las cifras del último censo poblacional que se observan en los gráficos

anteriores se determina que dentro de las dos comunidades indígenas el nivel de

pobreza sobrepasa el 50%, es decir no tienen condiciones de vida apropiadas. 53

3.3.4. Actividades Principales que se Desarrollan en las Comunidades

Los pobladores de las comunidades indígenas de Pilahuín y Huapante se dedican

a las siguientes actividades:

Comercio

Agricultura

Ganadería

Construcción

Artesanías

3.3.4.1. Conocimientos y Prácticas Ancestrales

Las comunidades indígenas aún conservan ciertas prácticas ancestrales que en

mucho de los casos ha ido desapareciendo poco a poco, lamentablemente la

pérdida de la identidad de los pueblos y el desinterés de las autoridades por

fortalecer y resguardar el aspecto cultural es una de las causas para que se vayan

perdiendo paulatinamente prácticas son un legado de sus pueblos que

antiguamente habitaron estas comunidades como son Pilahuín, en Ambato y en

53 www.ecuadorencifras.com Censo de Población y Vivienda. (2010)

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

46

Píllaro en la parroquia rural de San Andrés especialmente en Huapante donde la

mayor parte de su población es indígena, misma que en un porcentaje mínimo

aún conserva ciertas prácticas al servicio del pueblo.

Comunidad de Pilahuín

Las Comadronas

Una de las prácticas ancestrales era en los embarazos de la mujer, consistía en

acomodar al feto para que la madre no sufra al momento del parto, esta práctica

era ejercida únicamente por mujeres. Además las comadronas tenían otras

funciones adicionales aparte de ayudar en el parto, una de ellas es la del primer

baño de la madre, al que se lo conoce como “El Cinco” ya no es sino después de

cinco días q la comadrona acude al hogar de la madre a realizarle el primer baño,

el mismo q se lo realiza el reposado de agua de distintas plantas.

Otra de la funciones de las comadronas en la comunidad después del parto es la de

“encadenar” a la madre, la cual de acuerdo a los testimonios de algunas mujeres de

la comunidad de Pilahuín es muy efectiva y es por esto que dicha práctica aún está

vigente dentro de sus creencias. “La Encaderar” consiste en envolver la cadera de

la madre con una sábana.

Las Limpias

Está práctica todavía se da dentro de la comunidad de Pilahuín, se la realiza con

plantas que recogen para el efecto, como la ruda, floripondio, eucalipto, santa

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

47

maría, geranio rojo, entre otras plantas que por lo general deben emanar un olor

fuerte; estas limpias se las realizan tanto a niños como a adultos.54

Los Novios

Es muy común esta tradición en las comunidades indígenas, consiste en que al

momento de solicitar a una mujer en matrimonio, los padres del novio llevan a los

padres de la novia regalos propios de la zona, por ejemplo pollo, cuyes, conejos y

frutas: esto se realiza como una forma de respeto y agradecimiento.55

La Mesa de Campo

De acuerdo a testimonios de los habitantes de la comunidad esta práctica la

realizaban sus antepasados. La mesa de campo consiste en que cuando la

comunidad se reunía a realizar actividades como mingas, siembras o cosechas se

colocaba sobre el piso una “chalina” o manta donde se distribuían varios alimentos

como el choclo, mellocos, quesos, tostado, habas, etc., para que las personas se

acerquen a degustarlos.

Comunidad de Huapante

En lo correspondiente a esta comunidad se puede mencionar las siguientes

prácticas:

54 NAZAREA, V. (2003). Costumbres del Ayer, Tesoros del Mañana : Plantas de Herencia, Conocimientos Ancestrales y Bancos de Memoria. Quito, Ecuador: Abya-Yala 55 BOTERO, L. (1991). Compadres Y Priostes: La Fiesta Andina Como Espacio De Memoria Y Resistencia Cultura. Quito, Ecuador: Abya-Yala

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

48

Las Randimpas

Se denomina así a la actividad en la cual se organiza un cierto grupo familiar para

trabajar durante un tiempo ya sea en la agricultura o en labores de construcción, de

esta manera se ayudan para economizar en la agricultura la mano de obra. Este es

un método que utilizaban desde la época de la colonia.56

Los Challenderos

Eran aquellas personas que recogían los sobrantes de una cosecha; los sembríos

más comunes eran el de maíz, quinua, trigo y cebada.

Ahuyentar al Lobo

Cuando las randimpas tenían una tarea por concluir, ellos mencionaban esta frase:

tenemos que “ahuyentar al lobo” esto quería decir que estaban por terminar la tarea

y que debían ganar tiempo. En algunos casos se organizaban una especie de juego,

el mismo consistía en que durante el grupo que recogía con mayor rapidez los

productos ganaba y en se momento pronunciaban la frase: “lo hicimos ahuyentamos

al lobo”. En ocasiones el fin de la cosecha se celebraba con baile y comida, cual era

donada por los mismos pobladores. 57

La Tradición de la Casa Nueva

Después de la llegada de los españoles y del catolicismo al territorio de Huapante,

se inició una costumbre entre los habitantes, esta era la bendición y colocación de

56 Martínez, J. (1992) La Cultura Popular en el Ecuador: Tungurahua. Cuenca: Cidap 57 Martínez, J. (1992) La Cultura Popular en el Ecuador: Tungurahua. Cuenca: Cidap

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

49

una cruz en la parte más alta de la casa nueva, que tenía como significado que en

ese hogar se vivía según la fe católica. Para esta celebración se decoraba la entrada

de la casa con un arco de ciprés o pino, adornado con flores, en señal de bienvenida.

Se realiza una misa con el párroco del lugar y desde ese momento la casa nueva

esta lista para ser habitada. 58

Gráfico 6. Inauguración Nueva Vivienda

Fuente: Revista Nacional de Cultura y Encuentros

Las Rogativas

Esto se realizaba cuando el verano era demasiado fuerte y el campo no daba frutos,

el campesino sufría por sus sembríos; por ello, los pobladores del sector acodaban

en ir a la iglesia y retirar a los Santos y recorrer con ellos las calles del sector. Este

58 RUEDA, M. (1979). Fiesta Religiosa Campesina. Quito, Ecuador: Universidad Católica del Ecuador Revista Nacional de Cultura y Encuentros

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

50

evento se realizaba por la noche y todos los participantes cantaban y pedían a Dios

que llueva para salvar las cosechas. 59

Gráfico 7. Celebración de la Rogativa

Fuente: Libro “Historia de la Provincia de Tungurahua”

Los Matrimonios

En los años de 1800 hasta 1900 existía una costumbre muy arraigada, en los

matrimonios de los indígenas de esta comunidad por las características propias y

únicas, precisamente ocho días antes del matrimonio a la novia entregaban una

cuchara de palo grande conocida como “mama cuchara” para que prepare la chicha

de jora, para la fiesta que se realizará después del matrimonio, para el momento de

la celebración amarraban a los novios con un cordón en señal de unión ya que

pasaban a ser una sola persona; la madrina entregaba a la novia una piedra de

moler morocho y la piedra de moler ají, que en esa época eran los mejores regalos.

59 RUEDA, M. (1979). Fiesta Religiosa Campesina. Quito, Ecuador: Universidad Católica del Ecuador

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

51

El padrino regalaba al novio herramientas de trabajo como el pico, el azadón, arado,

etc. La fiesta que duraba ocho días.60

La Fiesta De Corpus Cristi

Antiguamente en la parroquia de San Andrés de Huapante y sus comunidades se

daba lugar a la ancestral y legendaria fiesta del INTI TAYTA o fiesta del sol, en

agradecimiento al dios sol por fecundar y fertilizar la tierra y por la cosecha de

todos los productos. Con la llegada de la evangelización esta fiesta se celebra en el

mes de junio con ocasión de Corpus Cristi con una duración de 2 días, es una fiesta

realizada en honor a Cristo. En el festival de danza intervienen los Danzantes con

sus comparsas típicas yumbos, monos, samaritos entre otros, está presentación es

por turnos y tiempo disputando premios económicos y el danzante de oro. 61

Gráfico 8. Danzante Actual

Fuente: Guía Turística de Pueblos Indígenas de Tungurahua

60 BOTERO, L. (1991). Compadres Y Priostes: La Fiesta Andina Como Espacio De Memoria Y Resistencia Cultura. Quito, Ecuador: Abya-Yala 61 RUEDA, M. (1979). Fiesta Religiosa Campesina. Quito, Ecuador: Universidad Católica del Ecuador Guía Turística de Pueblos Indígenas de Tungurahua

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

52

Gráfico 9. Danzante Antiguo

Fuente: Guía Turística de Pueblos Indígenas de Tungurahua

Los Danzantes van bailando en compañía de los saumeriantes y músicos, por

tradición se dan la vuelta por las cuatro esquinas de la plaza central y luego se

dirigen a la puerta de la iglesia , en donde los saumeriantes comienzan a hacer

reverencias a sus esposas y al pueblo, la segunda participación es “la entrada del

danzante con la paloma” , en la puerta de la iglesia y hace la entrega de la paloma

a cualquier autoridad y para finalizar van bailando por la plaza con “las colaciones”

q no son más que caramelos redondos pequeños, los cuales son lanzados por los

aires a todo el pueblo.62

Tratamientos Tradicionales de Enfermedades: Ciertas enfermedades son tratadas

por los curanderos o shamanes, a través de oraciones, limpias, ofrendas y ritos

mágicos, esto va variando de un lugar a otro e incluso de un curandero a otro. En

62 RUEDA, M. (1979). Fiesta Religiosa Campesina. Quito, Ecuador: Universidad Católica del Ecuador Guía Turística de Pueblos Indígenas de Tungurahua

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

53

estos rituales es muy común el uso las plantas medicinales que tiene un gran poder

curativo milenario.

La medicina tradicional incluye además diferentes técnicas de purificación

tendientes a expulsar cualquier espíritu maligno del paciente. 63

3.3.4.2. Manifestación Cultural o Acontecimiento Cultural de ceremonias

rituales gastronómicas.

3.3.4.2.1. Utensilios para Bebidas Ceremoniales

Vasos de barro

Copas de punta de cacho de toro

Pilches

Vasos de madera

3.3.4.2.2. Utensilios para Alimentos Ceremoniales

Olla de barro

Paila de Bronce

Bandejas

Pozuelos de barro y metal

Cucharas de madera y metal

Piedra de moler

63 Revista Nacional de Cultura y Encuentros. (2007). Consejo Nacional de Cultura. NAZAREA, V. (2003). Costumbres del Ayer, Tesoros del Mañana : Plantas de Herencia, Conocimientos Ancestrales y Bancos de Memoria. Quito, Ecuador: Abya-Yala

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

54

3.3.4.3. Modos de Comportamiento Comunitarios Ancestrales

Existen actos o comportamientos propios de los pueblos indígenas que aún se

realizan dentro de las comunidades; lastimosamente en la actualidad los jóvenes

poco a poco han dejado de lado muchas de las costumbres de sus antepasados, es

por esta razón que se debe promover la práctica de las distintas tradiciones ya que

forman parte de su pueblo. Se debe fortalecer los comportamientos que todavía se

conservan en Pilahuín y en Huapante.

Cuadro 20. Comportamiento Ancestral

Fuente: Comunidades

Elaborado por: Sofía Moreno

MODOS DE COMPORTAMIENTO COMUNITARIOS ANCESTRALES

PILAHUÍN SAN ANDRÉS – HUAPANTE

- Los challenderos que recogen los granos

luego de la cosecha.

- Los pedidos de mano: llevan agrados a la

familia de la novia, antiguamente les

dejaban dentro de la choza a la pareja.

- Las fiestas son una explosión de folklore,

comida y bebida.

- Existe una tradición que para la crianza de

animales: a especies como el conejo los

crían en huecos.

- Existen priostes quienes organizan las

fiestas del lugar y financian los gastos de

comida y bebida.

- El los velorios duran 3 días en los cuales se brinda

comida a los asistentes.

- Rondas: la gente sale a cuidar su ganado.

- Antiguamente dejaban la comida que le gustaba

al difunto en el cementerio. Cuando una vaca tiene

una cría reparten el “calostro” a toda la familia.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

55

3.3.4.4. Religión y Creencias Ancestrales

Como podemos darnos cuenta según la historia los antiguos pobladores tanto

de Pilahuín como de Huapante por sus raíces Panzaleo – Puruhá, tenían un

respeto especial al volcán Tungurahua, al nevado Chimborazo que por estar

siempre colmados de nieve pensaban que estaban enojados, con la llegada de

los españoles esto cambió, la gente en su mayoría se convirtió a la religión

Católica.64

Los Tres Centros De Adoración

Los Panzaleos tenían tres centros de adoración el HUICOTANGO era la parte de

Huaynacuri posiblemente donde se encuentra la plaza de resistencia indígena, este

sitio era un lugar de peregrinación de los antiguos pobladores de nuestra tierra,

donde realizaban danzas, ofrendas a dioses como el Sol y la Luna, esto lo realizaba

el rey o cacique, el cual brindaba algunas reverencias. Este sitio era escogido por

ser un lugar estratégico debido a su ubicación y altura para tener mejor visibilidad

del territorio.

El Centro Quinuales es otro de los lugares ceremoniales que los Panzaleos tenían,

recorrían estos lugares para pedir bendiciones para el grupo.

El Cerro Hermoso es el tercero de los montes destinados para la adoración tanto

del dios Sol como de su esposa la Luna, así lo consideraban los antiguos habitantes,

64 www.conaie.org www.codenpe.gob.ec

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

56

en el Cerro Hermoso o Llanganates se han encontrado restos de cerámica y

vestigios arqueológicos casi intactos.

Existían otros centros de ceremonia solo para la Luna estaban ubicados en Quillán

y en Poalo.65

3.3.4.5. Rituales y Fiestas Populares

Los antiguos miembros de las comunidades de Pilahuín y Huapante, descendientes

directos de los Panzaleos, eran politeístas, es decir adoraban a varios dioses, los

cuales estaban relacionados con la naturaleza como por ejemplo a volcanes,

montañas, ciertos animales, lagunas, la lluvia los truenos, etc. Realizaban

ceremonias en las cuales se colocaban en el suelo ofrendas en su gran mayoría era

productos alimenticios para que haya mayor producción agrícola.

Los danzantes, existía antes de la llegada de los españoles por el año de 1.400, era

una fiesta tradicional de Huapante. Esta tradición era una danza folklórica hecha en

honor a la siembra del maíz. Los danzantes eran personajes extremadamente

adornados con una especie de sombrero semejante al sol, la vestimenta era

adornada con plumas, semillas, una lanza o una espada esto daba un colorido

hermoso a sus trajes.

65 OCAÑA, S. (1992). El Padre Pedro Porras Garcés y su Contribución de la Prehistoria del Ecuador.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

57

Los yumbos eran una comparsa en la cual sus integrantes usaban vestimenta

parecida a la de las etnias del Oriente, con pieles de animales y plumas de colores

en la cabeza, sobresalía las plumas de color rojo porque adoraban al pájaro llamado

Chirote, ave de pecho color rojo, considerado como sagrada para los habitantes del

cantón de Píllaro, los yumbos también llevaban en sus manos una lanza de palo,

conocido como chaguarquero, que es el tallo q nace desde el centro del penco,

planta de color verde azulado.

Una de las festividades indígena más antiguas es la del Corpus Cristi, la cual está

vinculada con la llegada de los españoles y por ende con el catolicismo.66

3.3.4.5.1. Alimentos que participan en rituales (Plantas – Animales)

Se determinará con precisión los alimentos característicos que poseen las

comunidades indígenas de Pilahuín en Ambato y en el cantón Píllaro la parroquia

de San Andrés –Huapante.

En la actualidad son pocos los rituales que aún se practican, el más popular es el

de las famosas limpias, en las cuales se utilizan plantas como:

66 NAZAREA, V. (2003). Costumbres del Ayer, Tesoros del Mañana: Plantas de Herencia, Conocimientos Ancestrales y Bancos de Memoria. Quito, Ecuador: Abya-Yala RUEDA, M. (1979). Fiesta Religiosa Campesina. Quito, Ecuador: Universidad Católica del Ecuador

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

58

Cuadro 21. Plantas que se Utiliza en las “Limpias”

Nombre Común

Nombre Científico Propiedades Para que Sirve

Ruda Ruta graveolens

Digestivas, antiespasmódicas, emenagogo,

mitiga la ansiedad y el nerviosismo.

Para los indígenas esta planta es símbolo de la pureza, esta razón

suelen beber infusiones de la misma para "limpiar" su espíritu.

Cabuya Agave filifera

Desinflamatorio, calmante de quemaduras,

diurética desinfectante

Sirve para limpiar y proteger el cuerpo y el espíritu de las personas.

Guanto Brugmansia sanguínea Analgésicas Sirve para curar el espanto y el mal de

ojo.

Floripondio

Brugmansia arborea Calmantes, narcóticas y

antiasmáticas

En las antiguas población esta planta era utilizada por los curanderos para ponerse en armonía de los dioses. Hoy en días en las comunidades de estudio se lo utiliza en los ramos de

plantas para las limpias.

Eucalipto Eucalyptus

camaldulensis

Antimicrobianas, expectorante y

antiinflamatorias.

Los indígenas además de utilizarla como planta medicinal la usan para

purificar el ambiente de sus hogares.

Clavel Dianthus caryophyllus Oftalmología y

antihemorrágicas.

Se lo utiliza como armonizante de energía.

Ortiga Urtica dioica

Antianémicas, antidiabéticas, hemostáticas y

diuréticas

Es muy común esta planta durante los ajusticiamientos indígenas en los

“baño de sanación”.

Llantén Plantago major

Antimicrobianas, expectorante y

antiinflamatorias.

Se la utiliza como atrayente de amor y energías positivas. Además se la

utiliza para rituales de curación del “mal de ojo”.

Arrayán Luma apiculata Astringentes y cicatrizantes

Sirve alejar a espíritus malignos y para armonizar tanto a una personas como

a su hogar.

Fuente: Catálogo Provisional de la floral Ecuatoriana (1983) / Comunidades de Estudio Elaborado por: Sofía Moreno

Estas plantas son utilizadas al momento de aplicar los distintos castigos que se

realizan en los ajusticiamientos indígenas.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

59

De igual manera para realizar limpias o curaciones es común dentro de las

comunidades de Pilahuín y Huapante que los habitantes utilicen animales como:

Cuadro 22. Animales que se Utilizan en las “Limpias”

Fuente: http://www.slideshare.net / Comunidades de Estudio Elaborado por: Sofía Moreno

3.3.5. Actividades Productivas que se desarrollan en la Comunidad

En las comunidades indígenas las actividades productivas en cierto modo se

han perfeccionado con el aporte del Ministerio de Agricultura, que ha dictado

cursos para mejorar la calidad de los productos y su rendimiento productivo,

poco a poco se ha perdido formas tradicionales de preparación del suelo, siendo

la principal aquella que antiguamente se realizaba a mano, posteriormente se

utilizaba yuntas arriadas por bueyes; en la actualidad el uso de maquinaria

agrícola como son los tractores que van remplazando la mano de obra y las

formas tradicionales o ancestrales de cultivo.

Nombre Común

Nombre Científico

Paloma Columba livia

Gallina Gallus gallus

Cuy Cavia porcellus

Borrego Ovis aries

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

60

Gráfico 10. Actividades Productivas Pilahuin

Fuente: Junta Parroquial Elaborado por Sofía Moreno

Gráfico 11. Actividades productivas San Andrés – Huapante

Elaborado por Sofía Moreno Fuente: Junta Parroquial

55%20%

15%

10%

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS(PILAHUÍN)

Agricultura

Ganadería

Comercio

Otras actividades

50%

20%

20%

10%

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SAN ANDRÉS -HUAPANTE

Agricultura y ganadería

Comercio

Construcción

Industria, otros

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

61

3.3.5.1. Técnicas de Cultivo: Procesos de Siembra y Recolección

La mayoría de comunidades indígenas por lo general tienen una similar forma

de cultivar, trabajar la tierra para obtener productos de calidad aptas para el

consumo humano.

Cuadro 23. Técnicas de Cultivo

TÉCNICAS DE CULTIVO

PILAHUIN SAN ANDRÉS (HUAPANTE)

Preparación del suelo

Labores de la tierra

Arado con yunta o tractor

Reposo de la tierra

Rastrar

Surcar la tierra en forma de hilera

Siembra, cubriendo la semilla.

Las comunidades indígenas también

cultivan en terrazas.

Arado de la tierra

Preparación del suelo

Virar el suelo

Dejar que se pudra la tierra.

Formación de surcos o guachos.

Raleo de la tierra.

Limpieza de malezas, etc.

Fuente: Comunidades Elaborado por: Sofía Moreno

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

62

Cuadro 24. Proceso de Siembra y Recolección

PROCESOS DE SIEMBRA Y RECOLECCIÓN (COSECHA)

PILAHUIN HUAPANTE

Guachado (sistema de labrado)

Surcos en forma de hilera

Manualmente y mecánicamente

Cubierta o tapado de la semilla

Aporque

Desnabado de la yerba

Cosecha en general

Guachado (sistema de labrado)

Apertura de surcos con maquinaria o manualmente

Cubierta o tapado de semillas

Deshierba

Empalamar (colocar más tierra alrededor de la

planta)

Limpieza hierba mala

Cosecha en general

Fuente: Ministerio de Agricultura – Tungurahua Elaborado por: Sofía Moreno

Gráfico 12. Cultivos más Comunes en la Comunidad de Pilahuín

Fuente: Comunidad Elaborado por: Sofía Moreno

100%

60%50%

40%30%

20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Columna1

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

63

Gráfico 13. Cultivos más comunes en la comunidad de Huapante

Elaborado por Sofía Moreno Fuente: Comunidad

3.3.5.2. Técnicas Culinarias más utilizadas y Costumbres

Tanto en la comunidad de Pilahuín parroquia perteneciente al cantón Ambato

como en la comunidad Huapante en San Andrés parroquia rural de Píllaro, las

técnicas culinarias son similares debido a que ambas comunidades son

descendientes de culturas como la Puruhá y la Panzaleo.

Al realizar las entrevistas y visitas pertinentes en ambas comunidades de estudio

se observaron algunas técnicas de culinarias ancestrales propias de la zona. A

continuación se detallará cada una de ellas:

Asar: antiguamente se exponían los alimentos directamente al fuego, sin ningún tipo

de vajilla o recipiente, la razón por la cual este tipo de técnica requería de mucha

practica ya que fácilmente los alimentos podían carbonizarse o quemarse.

100%

60%50%

40%

10% 10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Maíz Zambo yfrejol

papas ortalizas ocas mellocos

Columna3

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

64

Asar en asador o parrilla: esta técnica era muy usada. Con este método los

alimentos a prepararse eran colocados sobre un asador para su cocción mediante

fuego, el cual se producía ya sea por leña o excremento de llamas, vicuñas o

alpacas. Se conoce que esta técnica era utilizada para asar carne de cuy, llama,

alpaca, aves y hasta pescado, el cual era un producto obtenido mediante el

intercambio con comunidades de distinta región. Además se solía asar mazorcas

verdes del maíz tierno, producto característico de la zona.

Asar en un horno de piedras calientes o Pachamanca: esta técnica era muy famosa

en la época prehispánica, su característica es que los alimentos son asados entre

piedras calientes, las mismas que son cubiertas con tierra para evitar que se pierda

el calor. Se utilizaban hierbas que protegían a los alimentos del contacto con la

tierra.

Tostar: en los inicios esta técnica de tostar ya sea el maíz, el frejol o el maní se

realizaba aterrando los distintos granos en el rescoldo o cenizas calientes. Con el

paso de los años se empezó a utilizar tiestos elaborados mediante arcilla.

Hervir: se utilizaba el agua como método de cocción no solo para carnes sino

también para ciertos productos agrícolas como por ejemplo: papas, ocas, camote y

el maíz.

Técnicas de Conservación:

Fermentado: es una técnica que se utiliza especialmente en la preparación de

bebidas tradicionales, como por ejemplo, la chicha, misma q era preparada para los

días de fiesta

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

65

Asoleado: consiste en exponer los alimentos a la luz solar, hasta que los mismos

estén secos .Se utilizaba esta técnica para poder secar el maíz que posteriormente

serviría para elaborar harina. En el caso de tubérculos como las papas y las ocas al

estar expuestos al sol van cambiando de sabor, tornándose este más dulce.. 67

3.3.5.2.1. Número de Personas dedicadas a la Preparación y Venta de

Alimentos

Dentro de estas dos comunidades vemos con mucha pena que es mínimo

el número de pobladores que se dedican a la preparación de alimentos para la

venta, puesto que q esta actividad no generan ingresos representativos.

Mujeres y hombres mestizos salen a ofrecer sus productos alimenticios en las

paradas de los autos, plazas, a los mercados y en las fiestas de las comunidades

es frecuente encontrarse con la gastronomía de estas comunidades indígenas. En

la provincia de Tungurahua es muy común encontrar puestos improvisados de

comida típica en las calles o carreteras; en estos establecimientos los diferentes

platos se encuentran a un precio muy económico.

67 PAZOS, J. (2010). Cocinas Regionales Andinas. Ecuador. Corporación Editora Nacional

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

66

3.3.5.2.2 Principales productos de la dieta diaria común de las comunidades

de Pilahuín y Huapante

Cuadro # 25 Productos de la Dieta Diaria

Platos de Consumos Diario en Ambas Comunidades

Morocho, Caldo de Gallina, Locro de Papa con Col

Locro de Mellocos con Nabo, Locro de Cuy

Arroz de cebada, Colada de Haba

Sopas de bolas de Maíz, Locro de acelga

Dulce de Leche, Sopa de Fideo con Queso

Mote con Fritada, Ocas con Habas

Tortillas de Maíz

Fuente: Comunidades

Elaborado por: Sofía Moreno

3.3.5.2.3 Plato ancestral más destacado de las comunidades seleccionadas

Los platos más conocidos en la comunidad de Pilahuín son:

Caldo de gallina de campo (criolla)

Papas con conejo

Locro de cuy

Chochos con habas y queso

Fritada

En la Comunidad de San Andrés los platos más conocidos son:

Cuy con papas

Conejo con papas

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

67

Choclo con habas

Empanadas de harina de trigo

Caldo de gallina de campo

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

68

CAPÍTULO IV

EQUIPAMIENTO Y UTENSILIOS ANCESTRALES UTILIZADOS EN LA COCINA

ECUATORIANA DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

4.1. Descripción de costumbres, hábitos, necesidades de la población del

lugar de estudio, respecto del uso de utensilios para cocina ancestral

ecuatoriana.

Las distintas culturas prehispánicas que habitaron el territorio de la actual provincia

de Tungurahua se han destacado principalmente en la agricultura. Esta actividad

fue desarrollándose debido a las necesidades de los pobladores de ir explorando y

expandiendo su territorio. El cultivo y la caza no fueron sus únicas fuentes para la

obtención de alimento ya que en esta época fue muy común el intercambio de

productos entre culturas aledañas, para lo cual se presume se elaboraron

recipientes aptos para el transporte de alimentos y bebidas.

Durante este periodo de tiempo los utensilios fueron rústicos pero trabajados de tal

manera que eran de gran utilidad ya que no solo se han encontrado piezas de

cocción o transporte de alimentos sino también para su conservación.68

68 PAZOS, J. (2008). Cocinas Regionales Andinas. Ecuador: Corporación Editora Nacional ESTRELLA, E. (1998). El Pan de América. Quito, Ecuador: FUNDACYT Guía de la Sala de Arqueología. Banco Central del Ecuador.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

69

4.2. Utensilios Ancestrales documentados históricamente

Cuadro 25. Utensilios Ancestrales

Fuente: Museo del Banco Central, Museo Rumiñahui y Museo Sucre Elaborado por: Sofía Moreno

Tipo Periodo Origen Uso

Olla Compotera

Desarrollo

Regional

Panzaleo-

Cosanga

Su gran tamaño

favorecía a la

conservación de

los alimentos,

mismos q servían

como provisiones.

Olla

Desarrollo

Regional

Panzaleo-

Cosanga

Se usaba para

colocar alimentos

en rituales

ceremoniales.

Olla

Desarrollo

Regional Panzaleo-

Cosanga

Se utilizaba para

la cocción de

alimentos.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

70

Fuente: Museo del Banco Central, Museo Rumiñahui y Museo Sucre Elaborado por: Sofía Moreno

Olla Trípode

Integración Puruhá

Se la utilizaba

para la cocción de

alimentos

exponiéndolos a

fuego

Piedras de Moler

Integración Puruhá

Servía para moler

y triturar alimentos

como el ají.

Hachas de Piedra

Integración Puruhá

Se usaba a

manera de

cuchillos.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

71

Fuente: Museo del Banco Central, Museo Rumiñahui y Museo Sucre Elaborado por: Sofía Moreno

Cántaros

Integración Puruhá

Servía para

trasportar y

hasta fermentar

líquidos.

Compoteras

Integración Puruhá

Se utilizaba

para colocar los

alimentos

después de su

preparación

Tiesto

Integración Puruhá

Tostar

Alimentos

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

72

Fuente: Museo del Banco Central, Museo Rumiñahui y Museo Sucre Elaborado por: Sofía Moreno

Vasos

Desarrollo

Regional

Panzaleo-

Cosanga

Para el servicio

de bebidas en

ceremonias

Vasija Antropomorfa

Desarrollo

Regional

Panzaleo-

Cosanga

Cumplía la

función de una

jarra, por su

acabado se

puede decir q se

usó en

ceremonias

Gancho de Plata

Integración Puruhá

Servía para

colocar y

conservar los

distintos cárnicos

Vaso con forma de Cabeza

Integración Puruhá

Servía para beber

líquidos en

rituales

ceremoniales

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

73

4.3. Utensilios existentes en el lugar de estudio para cocina en vestigios

prehispánicos y coloniales

Periodo de Desarrollo Regional (300 a.C – 700 d.C)

Las poblaciones en este espacio de tiempo se organizaron en cacicazgos formando

así sociedades estratificadas, es decir q su territorio estaba regida por un cacique.

Este periodo se caracteriza por la incorporación del uso de las laderas y tierras altas

para el cultivo, alcanzando así diversidad ambiental. Razón por la cual se adoptaron

nuevas técnicas de cultivo como lo son los camellones o canales conectados y las

albarradas que no son más que la captación y acumulación de agua lluvia.

Dentro de la provincia de Tungurahua se han encontrado restos arqueológicos que

evidencian la presencia dentro de este territorio de la cultura Panzaleo – Cosanga

(400 a.C – 1533 d.C) de quienes se ha encontrado evidencias cerámicas desde

Carchi hasta Tungurahua y desde Los Ríos hasta Napo.69

De acuerdo a las investigaciones antropológicas realizadas en la zona

tungurahuense se han encontrado utensilios que presuntamente fueron destinados

a la cocción de alimentos debido a su estructura y simple decoración, estos eran

elaborados a base de barro bien cocido, sin engobe (sin la colocación de una mezcla

de arcilla y agua) y su color era rojo anaranjado.

Ollas globulares

69 BRAVOMALO, A. (2006). Ecuador Ancestral. Quito: Softpro S.A. NICOLA, G. Historia de la Provincia de Tungurahua Tomo I. Ambato: Pio XII

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

74

Ollas trípodes de pies altos, cónico y huecos

Ollas con el cuello abombado

Como hallazgos también se registran elementos trabajados de la misma manera

que las anteriormente mencionadas pero estos era usados para el almacenamiento,

conserva o transporte de bebidas.

Compoteras

Cátaros

Vasijas

Jarrones

Se utilizaban platos de poca profundidad para la repartición de los alimentos, los

cuales eran servidos en platos. Se han encontrado pequeños cuencos los cuales

cumplirían la función de vasos para el consumo de todo tipo de líquidos. Las

paredes de todas estas piezas son de 1 a 3 mm de grosor, a pesar de esta

característica ciertos objetos como los cántaros tienen hasta 60cm de altura.70

Sin embargo existen piezas con una decoración mucho más elaborada, las cuales

son asociadas a ceremonias y rituales principalmente mortuorios, como por ejemplo:

Cántaros Antropomorfos

70 ALMEIDA, E. (2001). Culturas Prehispánicas en el Ecuador. Quito, Ecuador JURADO, L. Cerámica de las culturas Puruhá, Tuncahuan y La Tolita; Ecuador. Quito, Ecuador : Asociación Gnóstica de Estudios de Antropología Guía Sala de Arqueología. Museo del Banco Central

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

75

Vasos Figurativos

Cono rematado con tres figuras humanas

Vasijas Oferentes

Otras evidencias arqueológicas encontradas fueron las elaboradas en piedra,

como por ejemplo:

Hachas en forma de “T” perforadas en la base

Machacadores de Corteza

Plancha con tres pies (tostador)

La cultura Panzaleo - Cosanga poco a poco añadió diversas técnicas de decoración

como perforaciones (especialmente en las compoteras), líneas geométricas, la

negativa a veces con puntos y rayas a manera de un rondador.71

Periodo de Integración (700 – 1500 d.C)

La característica principal de este periodo es la gran importancia que las sociedades

cacicales otorgan a la búsqueda de nuevos territorios, con la finalidad de obtener

una amplia variedad de productos como la coca, ají, sal, spondylus, algodón y oro

aluvial. Para acceder a los recursos se estableció el intercambio, el cual se lo

realizaba entre pueblos de un mismo territorio pero cuando las distancias eran más

71 ALMEIDA, E. (2001). Culturas Prehispánicas en el Ecuador. Quito, Ecuador JURADO, L. Cerámica de las culturas Puruhá, Tuncahuan y La Tolita; Ecuador. Quito, Ecuador : Asociación Gnóstica de Estudios de Antropología

Guía Sala de Arqueología. Museo del Banco Central

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

76

largas se acudía a los llamados mindales que eran cumplían la función de

mediadores en los distintos grupos.

En ésta época, lo que se conoce hoy como Ecuador estaba delimitado por los

territorios pertenecientes a cada cultura arqueológica. En el caso de la provincia de

Tungurahua se han encontrado vestigios característicos de la cultura Puruhá (1250

– 1500 d.C), que se desarrolló al norte dentro del nudo de Sanancajas o Mocha, la

provincia de Bolívar al oeste, la cordillera Oriental al este y los dominios cañaris al

sur.72

De acuerdo al estudio realizado sobre ésta cultura, se puede terminar que su

cerámica se caracteriza por ser poco pulida, de líneas sencillas, de acabado tosco

y de color rojo. Dentro del inventario del Museo Antropológico del Banco Central

constan piezas como:

Cántaros Ovoideas Antropomorfos

Vasijas

Platos trípodes

Compoteras de pie alto

Compoteras de pie bajo troncocónico

Compoteras de pie calado

72 ALMEIDA, E. (2001). Culturas Prehispánicas en el Ecuador. Quito, Ecuador JURADO, L. Cerámica de las culturas Puruhá, Tuncahuan y La Tolita; Ecuador. Quito, Ecuador : Asociación Gnóstica de Estudios de Antropología Guía Sala de Arqueología. Museo del Banco Central

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

77

Vasos Antropomorfos

Pucos con asas

Platos con mango

Cuencos de madera grandes y pequeños.

Piedra de moler ají.

Piedra de moler morocho

Estos utensilios fueron elaborados en barro y en su gran mayoría presentan un tipo

de decoración muy tradicional, como lo es la negativa. Cumplen además con las

características de uso de la cultura Panzaleo – Cosanga debido a la materia prima

con la que fueron trabajados.73

La Colonia

Ambato fue una población indígena que perteneció al antiguo Reino de Quito. Sobre

ese asentamiento, entre 1534 y 1539, por orden de Gonzalo Pizarro se dio inicio al

levantamiento de una ciudad española, que no pudo desarrollarse debidamente en

esos primeros años de la conquista y pronto fue abandonada por sus pobladores.

Posteriormente y cumpliendo un mandato proveniente de la Real Audiencia de

Quito, la ciudad fue nuevamente fundada en el año 1570 por el Capitán Antonio

Clavijo. Desde sus primeros años perteneció como tenencia al Corregimiento de

73 ALMEIDA, E. (2001). Culturas Prehispánicas en el Ecuador. Quito, Ecuador JURADO, L. Cerámica de las culturas Puruhá, Tuncahuan y La Tolita; Ecuador. Quito, Ecuador : Asociación Gnóstica de Estudios de Antropología Guía Sala de Arqueología. Museo del Banco Central

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

78

Riobamba, teniendo bajo su jurisdicción a las poblaciones de Baños, Izamba,

Patate, Pelileo, Quero, Quisapincha, Santa Rosa de Pilahuín y Tisaleo.

El 20 de junio de 1698 fue arrasada por el terremoto, pero inmediatamente se

comisionó al fiscal Lcdo. Antonio Ron para que con el Cap. Martín Martínez de

Tejada llevasen a cabo un nuevo levantamiento de la ciudad, acto que se cumplió

el 13 de agosto de ese mismo año.

El 19 de octubre de 1756, el Virrey de Nueva Granada le otorgó el título de Villa,

que le fue confirmado por su majestad el rey Carlos III de España el 1 de septiembre

de 1759, llamándola Villa de San Juan de Ambato.

En 1797 estuvo nuevamente a punto de desaparecer casi totalmente debido a un

terrible y violento terremoto que sacudió toda la audiencia: Perdió entonces su

categoría de villa y pasó a ser una dependencia de la también destruida Riobamba.

Afortunadamente, al poco tiempo la ciudad fue reconstruida una vez más y gracias

al esfuerzo de sus hijos se convirtió muy pronto en importantísimo punto de

comunicación entre Guayaquil y Quito.

Con la llegada de los españoles la gastronomía de la provincia y del país se vio muy

influenciada debido a la introducción de productos agrícolas como el trigo, además

de animales como el cerdo, el cual pasó hacer alimento de los indios, españoles y

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

79

mestizos. Además se añadieron utensilios a las cocinas de aquel entonces como

por ejemplo74:

Cantarillos de cerámica

Ralladores de cerámica.

Piedra de moler

Molino de Piedra

Jarros talaverano de dos asas

Escudillas

Ollas grandes vidriadas

Librillos

74 ALMEIDA, E. (2001). Culturas Prehispánicas en el Ecuador. Quito, Ecuador JURADO, L. Cerámica de las culturas Puruhá, Tuncahuan y La Tolita; Ecuador. Quito, Ecuador : Asociación Gnóstica de Estudios de Antropología Guía Sala de Arqueología. Museo del Banco Central

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

80

Gráfico 14. Utensilios

Fuente: Museo de la Cuidad

Una particularidad principal de estos utensilios fue que su elaboración se la realizó en bronce; otro material

característico de la colonia fue el vidrio.

Es importante mencionar que durante esta época también se produjeron cambios dentro de la distribución de la

cocina como tal, los cuales se puede observar a continuación:

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

81

Etapa Prehispánica:

Gráfico 15. Cocina Típica de la Serranía Gráfico 16. Cocina Típica de la Serranía

Fuente: Museo del Banco Central Fuente: Museo del Banco Central

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

82

Época Colonial

Gráfico 17. Cocina Tradicional de la Serranía Gráfico 18. Cocina Tradicional de la Serranía

Fuente: Museo del Banco Central Fuente: Museo del Banco Central

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

83

Una de las principales diferencia es la forma en sí de la construcción, puesto que

en la época prehispánica la cocina era edificada en forma circular, mientras que con

la colonial la tendencia de construcción era rectangular o cuadrada, de manera que

se podían dividir espacios, tanto para la cocina como para el lugar en donde se

debían conservaban y preparaban los alimentos.

Antes de la llegada de los españoles la cocción de los alimentos se la realizaba

prácticamente en el piso, en donde se ubicaban piedras formando una

circunferencia y dentro de colocaba la leña; con el tiempo y la conquista esto

cambió, se dio más altura a la cocina, es decir que estas se construían con el

propósito de que aquellas personas que preparaban los alimentos tuviesen más

comodidad para realizar eficaz y rápidamente esta tarea.

En los hogares de Tungurahua era muy común encontrar hornos de pan, que debían

tener forma de bóveda y ser fabricados de ladrillo: el suelo formado de baldosas de

una cuarta de grosor, bien ajustadas unas con otras y sentadas sobre una mezcla

de cal con sal y arena.75

4.3.1. Utensilios que se Mantienen Intactos en su Diseño y Uso

Cuchara de palo (mama cuchara)

Bolillo de madera para amasar

Cucharetas de palo

75 Pazos Barrera, J. (2008). Cocinas Regionales Andinas. Ecuador: Corporación Editora Nacional. Nicola, G. Historia de la Provincia de Tungurahua Tomo I. Ambato: Pio XII

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

84

Pilches

Piedra para moler ají

Piedra para moler morocho

Cedazo

Tiesto de barro

Platero de madera

Altillos de madera para guardar los alimentos

4.3.2. Utensilios Modificados o Actualizados en su Diseño

Cuadro 26. Utensilios Modificados

ANTES AHORA

La cuchara de palo Cucharas de metal, aluminio, acero, etc.

Cubiertos de madera Cubiertos de metal, plata, etc.

Platero de madera Plateros de aluminio, metal, etc.

Tiesto de barro Sartén de acero, teflón, pailas, etc.

Piedra de moler ají Licuadora, triturador de alimentos, et.

Piedra de moler morocho Molino de metal (aluminio)

Tinajas de barro Jarras de plástico, vidrio, etc.

Fuente: Comunidades de Estudio Elaborado por: Sofía Moreno

4.3.3. Utensilios Destinados a Decoración

Hoy en día muchos de los utensilios ancestrales se utilizan para la decoración en

lugares como bares, restaurants, salas, comedores, etc., los más comunes que se

puede observar son los siguientes:

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

85

Piedra para moler ají

Piedra para moler morocho

Cuchara de palo

Aventador

Tiestos

Tinajas de barro

Ollas de barro

Cedazo

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

86

CAPÍTULO V

INGREDIENTES, PRODUCTOS, PLATILLOS Y UTENSILIOS ESPECÍFICOS

POR PLATO, Y TÉCNICAS DE PREPARACIÓN ANCESTRALES UTILIZADAS

EN LA COCINA ECUATORIANA DE LAS COMUNIDADES DE PILAHUÍN Y

HUAPANTE

5.1. Platos tradicionales, del área de estudio

Se determinarán los platos tradicionales de ambas comunidades de estudio, los

cuales son similares debido a que comparten la misma herencia ancestral.

5.1.1. Identificación de Origen Histórico por Plato

Determinaremos por platos de las dos comunidades tanto de Pilahuín Huapante.

Cuadro 27. Origen de los Platos

ORÍGENES DE LOS PLATOS

Plato Plato Ancestral Colonial

Papas con cuy Año 1500

Conejo con papas Año1500

Locro de cuy Año 1600

Locro de conejo Año 1600

Morocho Año 1500

Choclos con queso Año 1800

Fritada con mote Año 1800

Fuente: Comunidades de Estudio Elaborado por: Sofía Moreno

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

87

Al hablar de un plato ancestral se hace referencia a un plato de origen muy remoto

o muy antiguo, es decir, un plato que ha sido heredado por los antepasados de las

comunidades de estudio. En cuanto al plato colonial como su nombre lo indica, es

un plato que se originó en la época colonial, es decir, cuando los españoles tomaron

el dominio de las tierras.76

5.1.2. Formas de Conservación de los Alimentos y del Plato Elaborado

Las comunidades indígenas por su condición de vida basan su alimentación en

productos que la tierra provee como: granos, tubérculos, frutas, vegetales y hortaliza

pues no necesitan un cuidado especial. En los últimos años las cosas han

cambiado, la forma de conservar los productos es mucho más tecnificada.

5.1.3. Formas de Exhibición, Presentación y Servicio

Al estar ambas comunidades de estudio ubicados fuera de las principales ciudades

no existe sino un número reducido de personas que se dedican a la venta de

alimentos, por esta razón no se obtuvo información suficiente en cuanto a la

exhibición, presentación y servicio.

Sin embargo de para los habitantes de ambas comunidades el sabor y la cantidad

de los alimentos es una prioridad.

76 Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. (2008). Barcelona, España: Océano

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

88

5.2. Platos ceremoniales

5.2.1. Identificación de origen histórico por plato

Comunidad Pilahuín

Ají de Cuy

Este plato tiene orígenes remotos ya que desde la época de los antiguos

pobladores de la comunidad el cuy era un animal fundamental en su dieta diaria

por lo que era muy común que se dediquen a su crianza. Siglos después este plato

se complementa con papas producto traído por los españoles. Originalmente este

plato era servido con ocas.

Papas con conejo

Este plato tiene algunos siglos de vigencia puesto que el conejo al igual que el cuy

fue el alimento primordial para los primeros habitantes. Pilahuín por ser una

comunidad que se encuentra ubicada en la parte alta del cantón Ambato, aún

se conserva el tipo de la crianza del conejo en huecos. 77

Locro de Cuy

Los antiguos pobladores cuentan que cuando surgió este tradicional plato el cuy

era presentado cubierto en su totalidad por maíz desgranado, con el paso de los

77 PAZOS, J. (2008). Cocinas Regionales Andinas. Ecuador: Corporación Editora Nacional ESTRELLA, E. (1998). El Pan de América. Quito, Ecuador: FUNDACYT MARTÍNEZ, J. (1992) La Cultura Popular en el Ecuador: Tungurahua. Cuenca: Cidap Comunidad de Pilahuín

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

89

años se realiza una pequeña variación ya que se empieza a colocar el maíz molido,

conocido en las comunidades como cauca de cuy.

Locro de Conejo

Así mismo este plato aparece desde hace años atrás en estas comunidades, que

vieron en el conejo un animal al alcance de ellos porque era fácil al momento de

su crianza. Este palto es muy parecido a locro de cuy.

Plato choclo con habas y mellocos

Este plato desde siempre fue muy común entre los pobladores de la comunidad

de Pilahuín, este sirve para realizar ceremonias en el campo, para agradecer

a la tierra por su producción, también se lo comía en las mingas y jornadas de

trabajo.78

Comunidad de San Andrés – Huapante

Papas con cuy

En Huapante, este palto aparece aproximadamente hace unos 100 años, se lo

consumía casi diariamente. Debido a su antigüedad se lo puede considerar un

legado de los antiguos pobladores que habitaron en este sector como lo son los

Panzaleos.

78 PAZOS, J. (2008). Cocinas Regionales Andinas. Ecuador: Corporación Editora Nacional ESTRELLA, E. (1998). El Pan de América. Quito, Ecuador: FUNDACYT MARTÍNEZ, J. (1992) La Cultura Popular en el Ecuador: Tungurahua. Cuenca: Cidap Comunidad de Pilahuín

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

90

Papas con Conejo

También data de los antiguos pobladores, en la actualidad la crianza de conejos ya

no es en huecos si no en jaulas, este plato tiene su origen hacia algunas décadas.

Locro de Cuy o de Conejo

El locro de cuy tiene un origen muy antiguo, culturas ancestrales lo consumían con

frecuencia, prueba de esto son los restos de este animal que han sido hallados en

sitos arqueológicas. 79

79 PAZOS, J. (2008). Cocinas Regionales Andinas. Ecuador: Corporación Editora Nacional ESTRELLA, E. (1998). El Pan de América. Quito, Ecuador: FUNDACYT MARTÍNEZ, J. (1992) La Cultura Popular en el Ecuador: Tungurahua. Cuenca: Cidap Comunidad de Huapante

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

91

5.3. Recetas estándar

Elaborado por: Sofía Moreno

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

Papa Chola Kg 0.4

Papa chaucha Kg 0.1

Cebolla Blanca Kg 0.03

Melloco Kg 0.1

Leche Kg 0.2

Culantro Kg 0.005

Ají Kg 0.005

Achiote Lt 0.05

Sal/pimienta

B. Agregar agua y el ají. Dejar cocinar hasta que las papas se empiecen a deshacer

A. Hacer un refrito con achiote, cebolla blanca, melloco y papas

C. Agregar Leche y dejar romper el hervor

D. Salpimentar

E. Agregar el culantro

TÉCNICA

Hervido

MISE EN PLACE

Peladas y troceadas

Peladas y troceadas

Finamente picada

Nombre de la receta: Locro de Melloco

Género : Sopa

Porciones/Peso: 5 pax

Observaciones: Hay gran variedad de locros

Fecha de Producción: Agosto 2012

PROCEDIMIENTO

Se lo puede guarnecer con aguacate

Limpios y cortados

Repicado

Entero

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

92

Elaborado por: Sofía Moreno

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

Habas Kg 0.3

Choclos Kg 0.4

Queso tierno Kg 0.15

Mellocos Kg 0

Pelados y troceados

Laminas

PROCEDIMIENTO

A. Cocinar las habas, mellocos y choclos por separado

B. Acompañarlo con queso.

C. Guarnecerlo con ajíes o curtido

TÉCNICA

Hervido

Fecha de Producción: Agosto 2012

Observaciones: Tipico de la zona

Se lo acompaña con diferentes tipos de ají o curtidos

Porciones/Peso: 5 pax

MISE EN PLACE

Nombre de la receta: Habas con choclo y queso

Género : Entrada

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

93

Elaborado por: Sofía Moreno

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

94

Elaborado por: Sofía Moreno

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

Cuy Kg 0.5

Cebolla Kg 0.05

Ajo Kg 0.07

Achiote Kg 0.05

Oregano Kg 0.02

Papas Kg 0.4

Leche Lt 0.4

Mani Kg 0.025

Cebolla blanca Kg 0.045

Choclo Kg 0.3

Queso Kg 0.10

Manteca de color Lt 0.005

Observaciones: Las guarniciones pero se basan en choclo, papas,

Nombre de la receta: Cuy con Papas

Género : Plato Principal

Porciones/Peso: 5 pax

Fecha de Producción: Agosto 2012

Pelado y Troceado

mellocos y habas.

MISE EN PLACE

Troceado

Pelado

Pelado Entero

Pelado

Picado

cebolla blanca.

Laminas

PROCEDIMIENTO

A. Hacer un aliño con la cebolla, ajo, manteca de color,

oregano, sal y pimienta

B. Aliñar el cuy durante al menos 2 horas.

C. Asar el cuy al carbón

D. Cocinar las papas enteras

E. Para la salsa; hacer un refrito con aceite achiote, maní y

F. Licuar con leche y regresar al fuego hasta que rompa

el hervor, salpimentar y añadir culantro.

G. Cocinar el choclo y cortar la mazorca para su servicio

TÉCNICA

Asado

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

95

Elaborado por: Sofía Moreno

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

Conejo Kg 0.5

Cebolla Kg 0.05

Ajo Kg 0.07

Achiote Kg 0.045

Oregano Kg 0.015

Papas Kg 0.4

Leche Kg 0.4

Mani Kg 0.025

Cebolla blanca Kg 0.045

Manteca de color Lt 0.005

Comino Kg 0.025

Lechuga Kg 0.080

Tomate Kg 0.10

MISE EN PLACE

Nombre de la receta: Fritada de Conejo

Género : Plato Principal

Porciones/Peso: 5 pax

Fecha de Producción: Agosto 2012

Observaciones: Las guarniciones y aliño de los

carnicos son similares.

Juliana

Troceada

Pelado

Pelada Entera

Pelado

Picado

Molido

F. Licuar con leche y regresar al fuego hasta que rompa el

Slides

PROCEDIMIENTO

A. Hacer un aliño con la cebolla, ajo, manteca de color, oregano,

comino, sal y pimienta.

B. Aliñar el conejo durante al menos 1 hora.

C. En una paila de bronce, con manteca de chancho y manteca

de color freir el conejo.

D. Cocinar las papas enteras.

E. Para la salsa; hacer un refrito con aceite achiote, maní y

cebolla blanca.

hervor, salpimentary añadir culantro.

G.Guarnecer con lechuga y tomate

TÉCNICA

Frito

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

96

Elaborado por: Sofía Moreno

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

Gallina Kg 0.5

Cebolla Kg 0.05

Ajo Kg 0.07

Achiote Kg 0.045

Comino Kg 0.015

Papas Kg 0.4

Leche Lt 0.4

Mani Kg 0.025

Cebolla blanca Kg 0.045

Asado

Troceada

Nombre de la receta: Gallina Asada

Género : Plato Principal

Porciones/Peso: 5 pax

Fecha de Producción: Agosto 2012

MISE EN PLACE

C. Hornear la gallina en horno de leña.

Pelado

Molido

Pelada Entera

Pelado

Picado

PROCEDIMIENTO

A. Hacer un aliño con la cebolla, ajo, comino, sal y pimienta.

B. Aliñar la gallina durante al menos 1 hora.

TÉCNICA

D. Cocinar las papas enteras.

E. Para la salsa; hacer un refrito con aceite achiote, maní y.

cebolla blanca

F. Licuar con leche y regresar al fuego hasta que rompa el

hervor, salpimentary añadir culantro.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

97

Elaborado por: Sofía Moreno

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

Morocho Kg 0.4

leche Lt 1.25

canela Kg 0.01

clavo de olor Kg 0.005

pimienta dulce Kg 0.005

anis estrellado Kg 0.005

Azúcar Kg 0.15

TÉCNICA

Hervido

C. Al final agregar el azúcar.

D.Si se desea más consistencia, licuar una pequeña porcion de morocho.

Nombre de la receta: Morocho

Género : Bebida

Porciones/Peso: 5 pax

Fecha de Producción: Agosto 2012

Observaciones: Bebida tipica de la zona y de

la región Sierra.

PROCEDIMIENTO

A. Cocinar hasta que este suave, solamente con agua.

B. Escurrir y en una olla aparte agregar la leche y especería dulce.

MISE EN PLACE

Remojar la noche anterior y sacar la cáscara

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

98

Elaborado por: Sofía Moreno

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

Harina de Jora Kg 0.25

Panela Kg 0.15

Hierbaluisa Kg 0.05

TÉCNICA

Hervido

Observaciones: Fermentada en Pondos de barro

D. Dejar fermentar en pondo de barro por al menos 4 días.

MISE EN PLACE

Tamizada

Troceada

Fresca

PROCEDIMIENTO

A. Remojar la harina durante al menos 15 minutos.

Nombre de la receta: Chicha

Género : Bebida

Porciones/Peso: 5 pax

Fecha de Producción: Agosto 2012

B. Cocinar por aproximadamente 2 horas.

C. Aparte hervir la panela con agua de hierbaluisa y añadir a la

reparación anterior.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

99

Elaborado por: Sofía Moreno

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

Aji Kg 0.025

Pepa de zambo Kg 0.05

Cebolla paiteña Kg 0.05

Culantro Kg 0.025

Sal/pimienta Kg 0.005

Aceite Lt 0.01

TÉCNICA

Licuado

consistencia.

PROCEDIMIENTO

A. Licuar las pepas de zambo, con el ají, aceite y un poco de agua.

B. Añadir la cebolla y culantro.

C. Salpimentar.

D. En ocaciones se puede añadir tomate para obtener mayor

Nombre de la receta: Aji de Pepa

Género : Salsa

Porciones/Peso: 5 pax

Fecha de Producción: Agosto 2012

MISE EN PLACE

Sin pepas

Tostada

Finamente picado

Repicado

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

100

5.4. Comparación del plato, utensilios actuales y ancestrales que se involucran en la preparación y cocción

Cuadro 28. Comparación del plato originario y actual

Fuente: Pan de América Elaborado por: Sofía Moreno

Plato Ingredientes Técnica Utensilios Ingredientes Técnica Utensilios

Papas con cuyPapas, cebolla,

achiote,ajo y cuyAsado

Olla de barro

y asador de

leña

Papas,cuy, manteca, cebolla,

color, leche, y maníAsado

Olla de metal

y asador de

carbón

Gallina Asada

Gallina,cebolla,ajo,

achiote,papas y

cebolla.

AsadoAsador de

leña

Gallina, cebolla, ajo, achiote,

comino, papas, mani, leche y

cebolla.

Asado

Olla de metal

y asador de

carbón

Caldo de Gallina

Gallina, arveja,

cebolla,

culantro,zanahoria,

achiote y papas.

Hervir

Olla de barro

y cuchara de

palo

Gallina, arveja, cebolla,

culantro,zanahoria, achiote,

papas y aji.

Hervir Olla de metal

Locro de Melloco

Mellocos, papas,

achiote, cebolla y

culantro

Hervir

Olla de barro

y cuchara de

palo

Mellocos, papas, achiote,

cebolla, culantro y quesoHervir Olla de Metal

Habas con choclo y quesoHabas, mellocos y

chocloHervir Olla de barro

Habas, mellocos, choclo y

quesoHervir Olla de metal

Ají de pepa Ají, zambo y agua Moler

Piedra de

moler y

cuchara de

palo

Ají , zambo,agua y aceite Moler Licuadora

MorochoMorocho, leche y

panelaHervir

Olla de barro

y cuchara de

palo

Morocho, leche, canela, azúcar

y clavo de olorHervir Olla de metal

ChichaMaiz, piña,agua y

panela

Hervir y

Fermetar

cántaro de

barroHarina, panela y hierbaluisa

Hervir y

Fermetar

Olla de metal

o pondos de

barro

Originarios Actuales

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

101

CAPITULO VI

MEDIDAS DE SALVAGUARDA Y PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN

RESTAURANTE ESPECIALIZADO EN COCINA ANCESTRAL ECUATORIANA

6.1 Medidas de Salvaguarda

Dentro de un pueblo o agrupación existen varios elementos que marcan su

identidad, misma que hoy en día se ve amenazada por la influencia externa que

tienen las comunidades del país. Es por esta razón que la investigación tiene como

principal objetivo rescatar y salvaguardar la cocina ancestral.

A continuación se enlistarán las medias de salvaguarda para la conservación de

este patrimonio inmaterial:

Concientizar a los miembros de las comunidades tanto de San Andrés como de

Pilahuín sobre la importancia de mantener vivas sus tradiciones culturales. Ya

que durante la investigación se pudo constatar que las técnicas culinarias

ancestrales ya no son utilizadas debió al avance y facilidad que proporciona la

tecnología.

Promover a nivel nacional e internacional a la cocina ancestral como atractivo

turístico mediante las distintas agencias de viajes.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

102

En la propuesta de creación del restaurante especializado en cocina tradicional

ecuatoriana elaborada con tecinas ancestrales, se trabajará directamente con

personas de las comunidades de estudio, en lo que se refiere a técnicas de

cocción y preparación de los distintos alimentos.

Establecer alianzas con el Gobierno Provincial y el Ministerio de Turismo para

realizar eventos que promuevan la gastronomía tradicional de las diferentes

comunidades, haciendo énfasis en el uso de técnicas ancestrales.

Capacitar a las personas de las comunidades que están a cargo de la

alimentación para que se continúe fielmente con el uso tanto de técnicas como

de productos propios y tradicionales de la zona.

Mediante el Ministerio de Turismo crear un recetario con los platos típicos de

las principales y más antiguas comunidades del país, enfocado directamente al

uso de técnicas. Dicho recetario deberá contar con la colaboración de

historiadores, chefs y habitantes de las distintas comunidades.

Incluir en el pensum universitario de las carreras de Hotelería y Gastronomía

créditos que promuevan el aprendizaje y uso de las distintas técnicas de cocción

ancestrales.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

103

6.2. Estudio de mercado

6.2.1. Macro y Micro entorno

Macro Entorno

Para realizar un análisis global sobre cuál es la situación actual del turismo en el

Ecuador se deben tomar en cuenta índices muy puntuales.

Factor Económico:

Uno de los principales aspectos a analizar es el económico, ya que este se ve

influenciado enormemente por el sector turístico. Es por esta razón que desde el

año 1992 el turismo es considerado un sector básico y estratégico para el desarrollo

económico nacional.

Según datos del Ministerio de Turismo, en el año 2010 el Ecuador generó 786.5

millones de ingresos, en el 2011 este rubro se incrementó a 843,5 millones. El

aumento de la cifra de ingresos por turismo entre el 2010 y 2011 es alentador para

el sector, a pesar de que en la ubicación global descendió del puesto 4 al 6. Además

la actividad turística generó 92.828 empleos.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

104

(1) Cifras provisionales; su reproceso se realiza conforme a la recepción de documentos fuente de las operaciones de comercio exterior.

(2) Se basan en las cifras de la Empresa Manifiestos y Banco Central del Ecuador.

(3) Incluye exportaciones del sector privado de combustibles, lubricantes y otros derivados del petróleo.

(4) Incluye exportaciones de vehículos.

(*) Según Balanza de Pagos del Ecuador ( Ctas Viajes y Transporte de Pasajeros)

Fuente : Banco Central del Ecuador /Junio-12 Elaborado por: Banco Central del Ecuador

AÑOS *

TURISMO PETRÓLEO

BANANO Y

CAMARÓN

DERIVADOS OTROS ELAB.

MANUFACTURA. FLORES TOTAL EXPORTACIONES

PLÁTANO PETRÓLEO PROD. MAR DE METALES NATURALES (Productos Primarios

2) 3) 4) he Industrializados)

2010 786,5 8.951,9 2.032,8 849,7 721,3 622,5 707,6 607,8

17.489,9

UBICACIÓN 4 1 2 3 5 7 6 8

2011 843,5 11.802,7 2.245,3 1.174,8 1.110,4 902,3 695,6 679,9

22.322,4

UBICACIÓN 6 1 2 3 4 5 7 8

Cuadro 29. Ubicación del Turismo -> Ingreso por Turismo / Exportaciones, IV Trimestre 2010-2011

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

105

Factor Político:

El año 1997 marcó el inicio de una inestabilidad política en el país, debido al

derrocamiento del Gobierno de turno. En los siguientes años los presidentes

elegidos de forma democrática no lograron finalizar su mandato, dejando como

resultado una crisis económica además de una imagen maltrecha del Ecuador a

nivel mundial, lo cual evidentemente fue un traspié para el turismo. En la actualidad

el Gobierno de Rafael Correa ha podido cumplir con éxito su periodo.80

El Ministerio de Turismo desde su creación el 10 de agosto de 1992 ha estado sujeto

a cambios e integraciones a otros ministerios. Sin embargo en los últimos años

volvió a ser independiente y por ende a dedicarse específicamente al turismo y

medio ambiente. 81

Es preciso rescatar que para el gobierno actual el mejoramiento vial y el apoyo hacia

los microempresarios ha sido una prioridad. No obstante es necesario que las leyes

amparen de igual manera a las grandes industrias tanto nacionales como

extranjeras, ya que de esta manera se fomenta la inversión y por ende el desarrollo

no solo del sector turístico sino también del país.

El fortaleciendo del turismo es vital, por lo que requiere de políticas y estrategias

claras y continuas, las cuales deben tener como principal objetivo atraer a personas,

instituciones u organismos dispuestos a invertir en Ecuador.

80 http://www.andes.info.ec El Telégrafo-28/09/2011 81 www.turismo.gob.ec

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

106

Factor Tecnológico:

La globalización y el desarrollo tecnológico sin duda han modificado las exigencias

y necesidades el turista, por lo que el sector se ha visto en la obligación de satisfacer

y superar las expectativas de los viajeros.

Dentro de la industria, la tecnología no es más que una ventaja competitiva pues

ofrece una mejora tanto en la operación como en la administración de los distintos

establecimientos.

Las tecnologías de información y comunicación son de gran importancia en el

turismo ya que permite a las empresas dedicadas a esta actividad tener presencia

nacional y mundial, lo que genera una captación de mercado potencial.

En el ámbito gastronómico existe una amplia variedad de sistemas tecnológicos que

tiene como finalidad mejorar el control del establecimiento y por consecuencia

incrementar su rentabilidad. Dichos sistemas ya no solo ofrecen paquetes

informáticos que permiten la realización de inventarios, descarga de productos,

cotizaciones y control de costos, sino también ofrecen todo tipo de soluciones que

van desde software específicos, terminales de venta, redes virtuales entre

establecimientos, sistemas de control de presencia, menú digital, video de vigilancia

etc.82

82 Revista Hostelpro (2012-02)

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

107

Micro Entorno

Características demográficas

Tungurahua posee nueve cantones que son: Ambato, Cevallos, Mocha, Patate,

Pelileo, Píllaro, Quero, Tisaleo y Baños; siendo este último cantón el selección para

llevar a cabo la creación del restaurante especializado en técnicas culinarias

ancestrales.

Según información tomada del censo de población y vivienda realizado en el año

2010, Baños de Agua Santa tiene 20.018 habitantes de los cuales 9.984 mujeres y

10.034 son hombres.83

Características de la zona

Baños tiene una ubicación privilegiada ya que se localiza entre los Andes y la

Amazonia ecuatoriana, a 8 km de distancia del volcán Tungurahua, goza de un clima

cálido durante todo el año, con una temperatura promedio de 18 ºC. Este cantón

posee una gran oferta turística, naturaleza única y amplia biodiversa.84

Según el gobierno provincial de Tungurahua, Baños es un destino consolidado y

además representa un “activo” turístico fundamental debido a su posicionamiento

actual.

83 Censo de Población y Vivienda 2010 84 BLANDIN, C. (1976). El Clima y sus Características en el Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Panamericano de Geografía e Historia Nicola, G. Historia de la Provincia de Tungurahua Tomo I. Ambato: Pio XII

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

108

6.3 Propuesta de creación del restaurante

6.3.1. Nombre

Uno de los atractivos turísticos más destacado de la provincia es el volcán activo

Tungurahua que se encuentra a pocos Km del cantón Baños. En la antigüedad,

poblaciones ancestrales como la Puruhá y Panzaleo, consideraban ha dicho volcán

como una de sus dioses, por lo que se lo consideraba con un símbolo de respeto y

poder.

Debido a la estrecha relación histórica de los habitantes no solo de Baños sino de

toda la provincia, el nombre del establecimiento gastronómico será “Al Pie del

Volcán”.

El logo del restaurante será la imagen del volcán Tungurahua en erupción, no solo

por la imponencia de este hecho sino también por ser el actual emblema turístico

de la provincia.

6.3.2 Estudio Técnico

Macro Localización

La provincia de Tungurahua es el lugar en donde el proyecto se llevaría a cabo.

Tungurahua tiene 504.583 habitantes, está ubicada en la región Sierra del país,

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

109

representa el 1.24% de la extensión nacional, posee una superficie de 441,034 Km2

y se encuentra a 2.557 metros de altitud.85

Gráfico 19. Mapa del Ecuador

Fuente: www.ecostravel.com/ecuador/tours/tour-banos.

Micro Localización

El establecimiento como tal estará situado en el sector Centro del cantón Baños,

debido al gran número de turistas nacionales y extranjeros que visitan el lugar.

85 www.tungurahua.gob.ec www.ecuadorencifras.com

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

110

Gráfico 20. Sector Centro de Baños de Agua Santa

Fuente: http://ecuadorecuatoriano.blogspot.com/2010

Direccionamiento Estratégico

Misión

Ofrecer variedad gastronómica tradicional de las comunidades de Pilahuín y

Huapante, elaborada mediante técnicas ancestrales.

Visión

Ser un restaurante reconocido internacionalmente debido a su especialidad

culinaria en el plazo de cuatro años desde su apertura.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

111

Estructura Organizacional

Elaborado por: Sofía Moreno

Organización Funcional

Administrador

Supervisar a quienes están a su cargo para brindar un buen servicio.

Proporcionar capacitaciones para todo el personal.

Contralar los productos de inventario.

Elaborar estrategias para ventas.

Fuente: Administración de Personal en la Industria del Alojamiento y Alimentación Elaborado por: Sofía Moreno

ADMINISTRADOR

HOSTESS

MESERO 1

MESERO 2

MESERO 3

CAJEROCHEF EJECUTIVO

AYUDANTE DE COCINA

STEWAR

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

112

Chef Ejecutivo

Realizar recetas estándares.

Responsable de la calidad del producto final.

Conocer técnicas para la elaboración de cada uno de los platos.

Hostess

Dar una bienvenida amable.

Ubicar a los clientes en cada una de las mesas del restaurant.

Entregar el menú a los clientes.

Mesero

Brindar un servicio de calidad

Conocer el menú de establecimiento.

Realizar ventas sugeridas.

Sonreír en todo momento.

Saber manejar adecuadamente los inconvenientes con los

clientes.

Cajero

Ingresar al sistema la comanda.

Cobrar el valor de lo consumido.

Emitir factura.

Fuente: Administración de Personal en la Industria del Alojamiento y Alimentación

Elaborado por: Sofía Moreno

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

113

Ayudante de Cocina

Preparar productos para elabora los diferentes platos.

Mantener limpia el área de trabajo

Ayudar al chef en la preparación de los alimentos.

Procesos

Ejemplo-Servicio (principal):

- La Hostess da la bienvenida al cliente y lo acompaña a la mesa.

- El mesero toma la orden y confirma el pedido. Una vez que la comanda esté

correcta pasa a cocina, donde preparan los platos.

- El mesero al pasar los platos que ordenaron debe informar al cliente el

nombre y las principales características.

- Se debe realizar un seguimiento a las mesas.

- El mesero debe ofrecer más bebidas y postres.

- Entregar la cuenta y pasarla a caja.

- Cobro de la factura.

- Despedir al cliente e invitarlo a regresar.

Fuente: Administración de Personal en la Industria del Alojamiento y Alimentación Elaborado por: Sofía Moreno

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

114

Caja:

Ingresar al sistema las comandas respectivas a cada mesa.

Luego cuando el cliente desea cancelar la cuenta, se revisa que el valor sea

el mismo.

Se verifica si el cliente desea nota de venta o factura.

Por último no se entrega la nota de venta o factura con su respectivo cambio.

Despedir al cliente e invitarlo a regresar.

Fuente: Administración de Personal en la Industria del Alojamiento y Alimentación Elaborado por: Sofía Moreno

6.3.2.1. Tipo de Empresa y Categoría

De acuerdo a la Superintendencia de Compañías existen cinco tipos de compañías:

Compañía de responsabilidad limitada

Compañía anónimas

Compañía de economía mixta

Compañía en comandita por acciones

Las asociaciones o cuentas en participación reencuentro

El restaurante “Al Pie del Volcán” se constituirá como una sociedad anónima, por lo

que debe cumplir con las normativas detalladas en la Ley de Compañías: 86

86 http://www.supercias.gob.ec

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

115

Formas de Constitución

Constitución Simultánea: según los Art. 148 y 149 de la Ley de Compañías, se

constituye en un solo acto por convenio entre los que otorguen la escritura y

suscriben las acciones, quienes serán los fundadores”.

Constitución sucesiva: por suscripción pública de acciones, los iniciadores de la

compañía que firmen la escritura de promoción serán promotores.

Capacidad: Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de

promotor (constitución sucesiva) o fundador (constitución simultánea) se requiere la

capacidad civil para contratar. Sin embargo no podrán hacerlo entre cónyuges ni

entre hijos no emancipados. Artículo 145 de la Ley de Compañías.

Números de accionistas: La compañía deberá constituirse con dos o más

accionistas. Artículo 147 de la Ley de Compañías.

Capital mínimo: “El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de

ochocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse

íntegramente y pagarse en al menos un 25% del valor nominal de cada acción.

Dicho capital puede integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e

inmuebles) e intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al género

de actividad de la compañía”.87

87 http://www.supercias.gob.ec

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

116

Acciones: “La acción confiere a su titular legítimo la calidad de accionista y le

atribuye, como mínimo, los derechos fundamentales que de ella derivan y se

establecen en la Ley. Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, según lo

establezca el estatuto”, (artículo 170 de la Ley de Compañías), “se pueden negociar

libremente, conforme lo determina el artículo 191 de la misma Ley. La compañía

podrá emitir certificados provisionales o títulos definitivos”, (artículo 168 de dicha

Ley).88

6.3.2.2. Estudio Legal y Administrativo

Para que una empresa pueda entrar en funcionamiento de cumplir con los

siguientes requerimientos:

Aprobación del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia

de Compañías.

Apertura de la cuenta de integración de capital.

Celebrar la escritura pública.

Solicitar la aprobación de las escrituras de constitución a la Superintendencia

de Compañías.

Obtener la resolución de aprobación de las escrituras.

Cumplir con las disposiciones de la resolución

Inscribir las escrituras en el registro mercantil

Elaborar nombramientos de la directiva de la compañía

88 http://www.supercias.gob.ec

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

117

Inscribir el nombramiento en el registro mercantil

Reingresar los documentos a la Superintendencia de compañías

Obtención del RUC

Retirar la cuenta de Integración del Capital

Apertura de una cuenta bancaria a nombre de la compañía

Obtener el permiso para imprimir facturas

Obtención de la Patente Municipal

Licencia única anual de funcionamiento

Permiso Sanitario

Certificado de derechos de producción y reproducción de fonografías

Contribución 1 x mil a los activos fijos (FMPTE)

Impuesto Predial

Afiliación a la Cámara de Turismo (CAPTUR)

Permiso de los Bomberos

Permiso Sanitario

Certificado de Salud de empleados

Permiso de Rótulos de Publicidad exterior

Licencia Ambiental

Impuestos a los activos totales ( 1,5 x mil)

Impuesto Predial

Impuesto a los Servicios Públicos

Tasa de Servicios Turísticos

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

118

6.3.2.3. Ambientación

El restaurante se ubicará en el sector centro del cantón Baños. El establecimiento

contará con una decoración muy típica que va de acuerdo con la especialidad

gastronómica que se ofrecerá a los clientes, además se hará énfasis en crear un

ambiente que evoque el periodo prehispánico, tomando en cuenta ciertas

características culinarias y de vivienda, plasmadas en capítulos anteriores.

La decoración en sí contará como cerámicas y utensilios elaborados en barro,

pertenecientes a la cultura Puruhá y Panzaleo, de las cuales desciende las

comunidades indígenas de Huapante y Pilahuín.

Los elementos antes mencionados serán distribuidos armónicamente para crear un

equilibrio entre lo ancestral y lo moderno.

En cuanto a la mueblería se utilizará sólida madera oscura, mientras que para las

paredes se usará colores en la gama de madera natural, de esta forma se logrará

un contraste de luz y obscuridad.

Al ser un establecimiento especializado en técnicas ancestrales culinarias se debe

realizar adecuaciones que permitan llevar a cabo la preparación de los distintos

platos, por ejemplo en el área de la cocina debe implementarse una estufa de leña

y un horno de piedras calientes, mismo que representa una de las técnicas

ancestrales más famosas al momento de asar los alimentos, “la pachamanca”.89

89 PAZOS, J. (2008). Cocinas Regionales Andinas. Ecuador: Corporación Editora Nacional

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

119

Además, se implementará un lugar específico en donde se ubicarán piedras, las

cuales deben estar a una temperatura muy elevada para que de esta manera se

pueda realizar el asado del cuy con ají; tanto la técnica culinaria como el plato son

realmente muy antiguos.

El uso de utensilios como ollas, vasijas, tinajas y menaje de barro es fundamental,

no solo por la temática del restaurante, sino también por el importante rol que

desempeñan al momento de la preparación, cocción y degustación de los alimentos,

ya que el barro ayuda a resaltar el sabor característico de cada uno de los

ingredientes. 90

De igual manera se utilizarán tiestos, piedras de moler, ralladores de piedra

volcánica y cucharones de palo.

90 PAZOS, J. (2008). Cocinas Regionales Andinas. Ecuador: Corporación Editora Nacional ESTRELLA, E. (1998). El Pan de América. Quito, Ecuador: FUNDACYT

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

120

6.3.2.3.1 Carta a Oferta

Al Pie del Volcán

Ofrece:

Locro de Melloco………………………………………………………..7.50

Caldo de Gallina…………………………………………………………6.50

Papas con Cuy…………………………………………………………10.00

Fritada de Conejo………………………………………………………10.00

Gallina Asada……………………………………………………………8.50

Hablas con Choclo y Queso…………………………………………….4.50

Chica…………………………………………………………………….3.00

Morocho………………………………………………………………….3.50

Ají de Pepa………………………………………………………………2.00

Elaborado por: Sofía Moreno

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

121

6.3.2.4. Posibles impactos.

A continuación se explica y ejemplifica una metodología efectiva en los proyectos

de investigación, en ella se utiliza matrices de impactos y se sigue el

procedimiento que a continuación se detalla:

Impactos Ambientales:

Cuadro 30. Impactos Ambientales

Elaborado por: Sofía Moreno

Manejo de Desechos: en el restaurante se optará por el reciclaje, con la

división de los desechos se aprovechan aquellos que pueden ser reusables

y se contribuye con el cuidado del medio ambiente.

Manejo de Energía: para evitar este tipo de impacto en el establecimiento se

usarán focos ahorradores ya que son más consumen menos energía.

Uso de desinfectantes: en la actualidad existen productos que gracias a sus

componentes son amigables con el ambiente, se hará uso de este tipo de

productos, mismo que deben ser utilizados de manera óptima para evitar su

desperdicio pues son más costosos que los desinfectantes comunes.

Indicadores Niveles de

Impacto-3 -2 -1 0 1 2 3

Manejo de Desechos X

Manejo de Energía X

Uso de Desinfectantes X

Manejo de Plagas X

TOTAL 1 4 3

Nivel de

Impacto

Ambiental

2,00

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

122

Manejo de Plagas: el uso de plaguicidas orgánicos es lo más recomendables

ya que no ocasionan un impacto perjudicial en el ambiente como lo hacen los

plaguicidas comunes.

Impactos Sociales

Cuadro 31. Impactos Sociales

Elaborado por: Sofía Moreno

A través del establecimiento gastronómico lo que se busca principalmente es

crear conciencia dentro de las comunidades de Huapante y Pilahuín acerca

de la riqueza e importancia de sus tradiciones.

Debido a la influencia del resto de la sociedad, la identidad de estos pueblos

se ha visto claramente debilitada, por esta razón que a través del proyecto

se persigue fomentar el cuidado y sobre todo la continuidad de la cultura de

ambas comunidades.

IndicadoresNivel de

Impacto-3 -2 -1 0 1 2 3

Crear conciencia dentro de

las comunidades de estudio

acerca de la riqueza e

importancia de sus

tradiciones

X

Influencia de las grandes

ciudadesen la identidad de

estos pueblos

X

Cuidado y continuidad de la

cultura de las comunidades

de estudio

X

Consevacion del legado

culinarioX

TOTAL -2 9

Nivel de

Impacto

Socio-

Cultural

1,75

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

123

Es importante que los habitantes de ambas comunidades prioricen y protejan

su bienestar cultural para garantizar así la continuidad del mismo.

Parte esencial de la identidad de un pueblo es su legado culinario, es por

esto que se debe preservar dentro de las comunidades la milenaria tradición

gastronómica.

Impactos económicos

Cuadro 32. Impactos económicos

Elaborado por: Sofía Moreno

Se pretende generar fuentes de trabajo dentro del establecimiento para los

integrantes de las comunidades de estudio, los mismos que brindaran

asesoría externa en la preparación de los distintos platos para conservar en

lo posible su esencia ancestral.

Se crearán alianzas comerciales con los agricultores de las misma para que

todos los productos alimenticios cosechados por ellos sean usados al

momento de preparar las distintas recetas. De esta manera se obtendrá

IndicadoresNivel de

Impacto-3 -2 -1 0 1 2 3

Generar fuentes de

trabajo X

Alianzas comerciales

con los agricultores

de las comunidades

X

Participación

gubernamentalX

Turimo gastronómico

como eje de

desarrollo

X

TOTAL 12

Nivel de

Impacto

Económico

3

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

124

productos totalmente orgánicos y se continuará con la idea de respetar el

legado ancestral de los pueblos.

Las instituciones gubernamentales deben realizar proyectos que promuevan

el desarrollo económico dentro las comunidades de Pilahuín y Huapante,

fomentando así el emprendimiento empresarial.

El turismo es una fuente considerable de ingresos, por lo que se debe trabajar

para posicionar al país como destino gastronómico.

Impacto General

Cuadro 33. Impacto General

Elaborado por: Sofía Moreno

Dado el análisis de los indicadores de cada uno de los impactos, se puede

manifestar que el nivel de impacto general que representa el establecimiento es de

2, es decir, que existe un impacto medio positivo.

IndicadorNivel de

Impacto-3 -2 -1 0 1 2 3

Ambiental X

Socio-Cultural X

Económico X

TOTAL 1 2 3

Nivel de

Impacto

General

2

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

125

CAPITULO VII

Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones

Al finalizar este trabajo de investigación se puede concluir lo siguiente:

Al realizar la investigación se pudo constatar que las nuevas generaciones de

las comunidades de Huapante y Pilahuín han perdido en gran parte las

costumbres y tradiciones de sus antepasados. Unos de los principales aspectos

que influyen en esta pérdida paulatina, son los avances tecnológicos, a pesar

que los mismos facilitan y mejoran su calidad vida, han irrumpido en la

cotidianidad de los habitantes de ambas comunidades, por lo que poco a poco

las tradiciones culinarias propias de cada una, se han visto opacadas. Un

ejemplo de esto es que, las personas encargadas de preparar los alimentos ya

no usan utensilios antiguos, como los hecho de barro. también la forma en que

se cocinan los alimentos ha cambiado ya que las cocinas de leña han sido

reemplazadas por cocinas a gas.

Los utensilios ancestrales de cocina juegan un papel primordial en la

preparación de los platos tradicionales de las comunidades de estudio, ya que

materiales como el barro resaltan el olor y sabor de los alimentos.

La falta de evidencias y registros históricos, dificultó la búsqueda de

información acerca del tema gastronómico de las comunidades de estudio. Al

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

126

momento de acudir a instituciones gubernamentales de los cantones de Ambato

y Píllaro se pudo constatar que en estos lugares no existe documentación

gastronómica ancestral o actual de las comunidades indígenas. Este hecho es

contradictorio, dado que el Ministerio de Turismo en la actualidad no solo

promociona al país como un destino gastronómico sino que busca a su vez

elevar a la comida tradicional ecuatoriana a patrimonio inmaterial.

El uso de productos agrícolas cultivados de forma tradicional y orgánica ayudan

no solo a resaltar el sabor de cada plato sino también al crecimiento de la

agricultura en cada una de las comunidades, ya que esta actividad es muy

común entre sus habitantes. Una ventaja adicional del uso de productos

orgánicos, es que estos son más saludables y por ende más beneficiosos para

quienes los consumen.

Debido al legado culinario que posee la provincia de Tungurahua, se puede

considerar a su territorio como destino gastronómico, a que posee gran variedad

de platos tradicionales.

En cuanto a los posibles impactos, se determinó que el impacto que puede

generar un establecimiento gastronómico, aportaría económicamente a las

comunidades.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

127

7.2. Recomendaciones

Concienciar mediante charlas educativas a los habitantes de las comunidades

de estudio, sobre la importancia de conservar y respetar sus tradiciones

culturales, para que estas pueden ser transmitidas de generación en

generación, además de ser compartidas con turistas nacionales y extranjeros.

Incentivar a los miembros de las comunidades indígenas para que retomen sus

técnicas y utensilio ancestrales al momento de preparar sus distintos alimentos.

Intensificar las exploraciones arqueologías en la provincia de Tungurahua con

la finalidad de conocer más a fondo las antiguas culturas que habitaron allí,

además para que existan documentos científicos más específicos de las

mismas.

Las instituciones gubernamentales especializadas deben recaudar información

minuciosa sobre la preparación de los diferentes platos tradicionales de cada

una de las comunidades o pueblos indígenas del país para que de esta manera

se logre crear un registro gastronómico oficial y este pueda ser promocionado

a nivel internacional para que de esta forma se promocione de mejor manera la

gastronomía del país.

El gobierno debe continuar realizando proyectos que amparen y protejan la

cultura, tradiciones y territorio de los pueblos indígenas, de tal manera que se

garantice su bienestar y preservación con el paso del tiempo.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca a través de

proyectos agrícolas, debe fomentar dentro de las poblaciones rurales la

importancia de continuar con el cultivo de productos orgánicos.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

128

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, E. (2001). Culturas Prehispánicas en el Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Arroba, J. (1977). Tipología de las Comunidades Agrarias de la Provincia de

Tungurahua. Ambato: Edinsa.

Bernal, A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Person Hall.

Blandin, C. (1976). El Clima y sus Características en el Ecuador. Quito: Instituto

Panamericano de Geografía e Historia.

Botero, L. (1991). Compadres Y Priostes: La Fiesta Andina Como Espacio De

Memoria Y Resistencia Cultural. Quito: Abya-Yala.

Bourque, N. (2002). Formas de Agricultura – Investigación Antropológica. Ambato:

Edinsa.

Bravomalo, A. (2006). Ecuador Ancestral. Quito: Softpro.

Castro, T. (1978). Contenido Filosófico de las Costumbres y Tradiciones en la

Comunidad Salasaca. Quito: Norma.

Chacha, L. (2006). Geografía del Ecuador. Quito: Codeu.

Científica Latina, I. (1983). Enciclopedia de las Provincias del Ecuador. Quito:

Científica Latina Editores.

Cisneros, G., & Salvador, H. (1966). Anuario Hidrológico. Quito: Servicio de

Meteorología e Hidrología.

Consejo Nacional de Cultura, I. (2007). Revista Nacional de Cultura y Encuentros.

Quito: Consejo Nacional de Cultura.

Dirección Provincial de Turismo de Tungurahua, I. (2009). Pueblos Indígenas de

Ecuador. Ambato: Dirección Provincial de Turismo de Tungurahua.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

129

Eliot, T. (1888). Notas para la Definición de la Cultura. Buenos Aires: Emecé.

Estrella, E. (1998). El Pan de América. Quito: FUNDACYT.

Gallardo, C. (2011). Fiestas y Sabores del Ecuador. Quito: Norma.

Instituto Nacional de Ciencias de la Vida, I. (1991). Conocimientos Actuales de la

Nutrición. Washington: ILSI.

Jurado, L. (2006). Cerámica de las Culturas Puruhá, Tuncahuan y L Tolita. Quito:

Asociación Gnóstica de Estudios de Antropología.

Ledesma, M. (2011). Principios de Meteorología y Climatología. Barcelona:

Paraninfo.

MAGAP, I. (1983). Catálogo Provisional de la Floral Ecuatoriana. Quito: MAGAP.

Martínez, J. (1992). La Cultura Popular en el Ecuador: Tungurahua. Cuenca: Cidap.

MIPRO, I. (2011). Agenda para la Transformación Productivo Territorial. Quito:

MIPRO.

Nazarea, V. (2003). Costumbres del Ayer, Tesoros del Mañana: Plantas de Herencia,

Conocimientos Ancestrales y Bancos de Memoria. Quito: Abya-Yala.

Nicola, G. (2002). Historia de la Provincia de Tungurahua Tomo I. Ambato: Pio XII.

Ocaña, S. (1992). El Padre Pedro Porras Garcés y su Contribución de la Prehistoria

del Ecuador. Quito: Norma.

Océano, I. (2008). Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. Barcelona:

Océano.

Pazos, J. (2008). Cocinas Regionales Andinas. Quito: Nacional.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2009 - 2013).

Reino, P. (1999). Guía Pedagógica Histórica y Geográfica. Ambato: 2002.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

130

Reino, P. (2002). Tisaleo Indígena en la Colonia. Ambato: 2002.

Rodriguez, J. (1982). Geografía y Desarrollo. Quito: CEPIGE.

Rueda, M. (1979). Fiesta Religiosa Campesina. Quito: Universidad Católica del

Ecuador.

Ummis, T. (1996). Arte del Ecuador: Huellas del Pasado. Guayaquil: Banco Central.

PAGINAS WEB

http://www.patrimonio.gob.ec

www.ecuadorencifras.com

http://www.derechoambiental.org/Derecho/Documentacion/PCPD_PDA_Tungu

rahua

http://www.quitozoo.org

http://semillasysalud.wordpress.com

www.pillaro-turistico.com

www.pillaro.gob.ec

www.conaie.org

www.codenpe.gob.ec

www.cristinahuashcofinal.blogspot.com

http://infocentros.gob.ec

http://www.slideshare.net

www.tungurahua.gob.ec

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

131

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas

Instituto Nacional del Patrimonio

Guía Turística

Ministerio de Turismo

Municipio de Píllaro

Municipio de Ambato

Municipio de Baños

Museo Arqueológico Rumiñahui

Museo Arqueológico Sucre

Museo Jacinto Jijón y Camaño.

Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

Plan de Desarrollo Parroquial (2007). Municipio de Ambato

Plan de Desarrollo Local de Pilahuín. Equipo Técnico de la COCAP.

Revista Hostelpro (2012)

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

132

ANEXOS

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

133

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

134

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

135

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

136

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

137

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13138/1/53194_1.pdf · Para recopilar la información necesaria se aplicarán encuestas

138