universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

142
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NO RENOVACIÓN DEL ATPDEA EN LA EXPORTACIÓN DE ROSAS ECUATORIANAS AUTORA CAROLINA ESTEFANÍA SANTILLÁN FLORES DIRECTOR ING. RENÉ VÁSCONEZ MEJÍA QUITO JUNIO 2014

Upload: duongcong

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN

COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA

ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NO RENOVACIÓN DEL

ATPDEA EN LA EXPORTACIÓN DE ROSAS ECUATORIANAS

AUTORA

CAROLINA ESTEFANÍA SANTILLÁN FLORES

DIRECTOR

ING. RENÉ VÁSCONEZ MEJÍA

QUITO

JUNIO 2014

I

AGRADECIMIENTO

Primero quiero agradecer a Dios, por la sabiduría que ha puesto en mí para terminar con esta

tesis que es la inspiradora a continuar con mis metas.

A mis padres Washington y Mayra por siempre confiar en mí y ser un apoyo incondicional de

mi vida a pesar de las adversidades y la distancia. Gracias por sus palabras y consejos, por no

dejar que abandone todo lo que hace ocho años empecé, los amo.

A mis hermanas que son las personas que más amo en el mundo y siempre han estado junto a

mí.

Al Ing. René Vásconez que gracias a su paciencia ahora culmino con esta meta tan importante

en mi vida, no sólo llegó a ser mi director de tesis sino un gran amigo.

Gracias a todos los que estuvieron pendientes de mí durante estos años animándome que

continúe y que no me rinda, en general a toda mi familia y amigos, no puedo dejar de lado a mis

compañeros de trabajo que siempre creyeron en mí.

Gracias mil gracias a todos.

La Autora

II

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a Dios, a mis padres y mis hermanas que siempre hicieron muchos

esfuerzos con dedicación para que yo alcance lo que ahora estoy logrando en mi vida, familia en

general, amigos y compañeros que me ayudaron a que este camino sea menos difícil de lo que

pensé.

A mi Universidad que desde antes que me abran sus puertas ya la quería como mi casa, me

formaron como una excelente profesional y persona dentro y fuera de ella. A mis maestros que

fueron amigos de cada uno de los estudiantes y nos enseñaron que la vida profesional afuera era

dura y competitiva.

Esta tesis va dedicada con mi corazón a la persona que conoce todos los pasos que dí desde

que era una niña a mi abuelita Zoila que gracias a Dios aún sigue junto a mí.

A las personas que desde arriba me están observando, guiando y así nunca me abandonaron

mi hermana Luisanna y a mi papá Florito.

La Autora

III

RESPONSABILIDAD

Me responsabilizo del contenido del presente documento.

___________________________________

Carolina Estefanía Santillán Flores

C.I. 0603972969

IV

CERTIFICACIÓN

Certifico que bajo mi dirección, la presente tesis ha sido realizada por la Srta. Carolina Estefanía

Santillán Flores

___________________________________

Ing. René Vásconez Mejía

DIRECTOR DE TESIS

V

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... I

DEDICATORIA ............................................................................................................................. II

RESPONSABILIDAD .................................................................................................................. III

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... V

ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................................ VIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................. IX

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 3

1.1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 3

1.2. Formulación del Problema ............................................................................................ 4

1.3. Justificación .................................................................................................................. 4

1.4. Objetivos ........................................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo General ....................................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos Específicos................................................................................................. 5

1.5. Idea a Defender ............................................................................................................. 6

1.6. Variables de la Investigación ........................................................................................ 6

1.6.1. Variables Independientes ...................................................................................... 6

1.6.2. Variables Dependientes ......................................................................................... 7

1.7. Metodología de la Investigación ................................................................................... 7

1.8. Técnicas de la Investigación ......................................................................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 9

2.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 9

2.2. Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) ....................................................... 11

2.2.1. Preferencias arancelarias otorgadas mediante el ATPA .......................................... 11

2.2.2. Productos Excluidos del ATPA ............................................................................... 12

2.2.3. Exportaciones de la Comunidad Andina a los Estados Unidos bajo el ATPA ........ 13

2.2.4. Importaciones de Estados Unidos ............................................................................ 14

VI

2.3. Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) ............... 16

2.3.1. Beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA) .............................. 17

2.3.2. Definición del ATPDEA .......................................................................................... 18

2.3.3. Objetivos del ATPDEA ........................................................................................... 19

2.3.4. Países Elegibles ........................................................................................................ 19

2.3.5. Criterios de elegibilidad ........................................................................................... 20

2.3.6. Normas de Origen .................................................................................................... 23

2.3.6.1. Elementos principales de las Normas de Origen ............................................... 23

2.3.7. Productos beneficiarios ............................................................................................ 24

2.3.8. Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos con los países beneficiados del

ATPA/ATPDEA ................................................................................................................ 26

2.3.9. Importaciones de Estados Unidos por país beneficiario .......................................... 28

2.3.10. Exportaciones de Estados Unidos a los países beneficiarios ................................. 29

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 30

RELACIONES COMERCIALES ............................................................................................. 30

3.1 Antecedentes .................................................................................................................... 30

3.2. Situación Actual ............................................................................................................. 34

3.3. Balanza Comercial Ecuador-Estados Unidos ................................................................. 37

3.3.1. Exportaciones no petroleras ..................................................................................... 39

3.3.1.1. Principales productos no petroleros exportados por Ecuador a EE.UU ............ 41

3.3.1.2. Principales productos no petroleros importados por Ecuador desde EE.UU. ... 43

3.4. Inversión Directa Extranjera ........................................................................................... 44

CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 47

SECTOR FLORÍCOLA EN EL ECUADOR ........................................................................... 47

4.1. Historia del Sector floricultor en el Ecuador .................................................................. 47

4.1.1. Precursores de la Floricultura Ecuatoriana .............................................................. 49

4.1.2. Generalidades del sector floricultor ......................................................................... 50

4.2. Variedades de flores ecuatorianas .................................................................................. 52

4.2.1. Producción por tipo de flor ...................................................................................... 54

4.2.2 Superficie cultivada y sembrada por provincia según tipo de flor ............................ 56

4.2.3. Proceso de producción de las Rosas ........................................................................ 59

VII

4.3. Exportaciones de las rosas ecuatorianas a nivel mundial ............................................... 61

4.4. Exportaciones de rosas ecuatorianas a Estados Unidos.................................................. 65

4.5. Importaciones de rosas por los Estados Unidos ............................................................. 67

4.6. Principales países exportadores de rosas a nivel mundial .............................................. 70

4.7. FODA del sector floricultor ............................................................................................ 72

4.8. Expoflores ....................................................................................................................... 74

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 76

IMPACTO DE LA NO RENOVACIÓN DEL ATPDEA EN LA EXPORTACIÓN DE

ROSAS ECUATORIANAS ...................................................................................................... 76

5.1. Sector Económico ........................................................................................................... 77

5.1.1. Compensaciones Tributarias .................................................................................... 80

5.1.2. Factura Comercial e Incoterms ................................................................................ 83

5.2. Sector Social ................................................................................................................... 84

5.3. Impacto de la no renovación del ATPDEA .................................................................... 85

CAPÍTULO VI.............................................................................................................................. 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 99

6.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 99

6.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 101

ANEXOS .................................................................................................................................... 102

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 130

VIII

ÍNDICE DE CUADROS

Tabla 1: Exportaciones de los países de la CAN a EE.UU bajo el ATPA ................................... 13

Tabla 2: Importaciones de Estados Unidos desde los países beneficiarios .................................. 14

Tabla 3: Exportaciones de rosas a los Estados Unidos bajo ATPA .............................................. 15

Tabla 4: Principales productos ecuatorianos beneficiarios bajo programa ATPDEA .................. 25

Tabla 5: Tratado de EE.UU con los países beneficiarios del ATPA/ATPDEA ........................... 27

Tabla 6: Importaciones de EE.UU. de los países bajo ATPA/ATPDEA ..................................... 28

Tabla 7: Balanza Comercial Total Ecuador- Estados Unidos ....................................................... 37

Tabla 8: Balanza Comercial No Petrolera Ecuador-Estados Unidos ............................................ 39

Tabla 9: Principales productos no petroleros exportados por Ecuador a los EE.UU ................... 41

Tabla 10: Principales productos no petroleros importados por Ecuador desde EE.UU. .............. 43

Tabla 11: Flujo de IED de Estados Unidos en Ecuador por sector ............................................... 45

Tabla 12: Mano de obra del sector floricultor .............................................................................. 51

Tabla 13: Exportación anual por tipo de flor ................................................................................ 52

Tabla 14: Superficie cultivada, número de plantas y productores según tipo de flor ................... 54

Tabla 15: Superficie cultivada y sembrada por provincia según tipo de flor ............................... 57

Tabla 16: Exportaciones totales de las rosas ecuatorianas............................................................ 61

Tabla 17: Exportaciones de rosas a los Estados Unidos ............................................................... 65

Tabla 18: Importaciones de rosas por los Estados Unidos ........................................................... 67

Tabla 19: Principales exportadores de rosas a nivel mundial ....................................................... 70

Tabla 20: Exportaciones de la temporada de San Valentín .......................................................... 79

IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Balanza Comercial Total Ecuador - Estados Unidos ............................................. 38

Ilustración 2: Balanza Comercial No Petrolera Ecuador- Estados Unidos ................................... 40

Ilustración 3 Imagen de Personal ................................................................................................. 51

Ilustración 4: Distribución de las exportaciones por tipo de flor .................................................. 53

Ilustración 5: Número de Plantas por Tipo de flor ....................................................................... 55

Ilustración 6: Distribución de la producción de rosas por Provincias .......................................... 58

Ilustración 7: Exportaciones totales de las rosas ecuatorianas nivel mundial ............................. 62

Ilustración 8: Exportaciones de rosas a los Estados Unidos ......................................................... 65

Ilustración 9: Importaciones de rosas por los Estados Unidos ..................................................... 68

Ilustración 10: Principales exportadoras de rosas a nivel mundial (2013) ................................... 71

Ilustración 11 Pregunta 1 ............................................................................................................. 86

Ilustración 12 Pregunta 2 ............................................................................................................. 87

Ilustración 13 Pregunta 3 ............................................................................................................. 88

Ilustración 14 Pregunta 4 ............................................................................................................. 89

Ilustración 15 Pregunta 5 ............................................................................................................. 90

Ilustración 16 Pregunta 6 ............................................................................................................. 91

Ilustración 17 Pregunta 7 ............................................................................................................. 92

Ilustración 18 Pregunta 8 ............................................................................................................. 93

Ilustración 19 Pregunta 9 ............................................................................................................. 94

Ilustración 20 Pregunta 10 ........................................................................................................... 95

Ilustración 21 Pregunta 11 ........................................................................................................... 96

Ilustración 22 Pregunta 12 ........................................................................................................... 97

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador ha sobresalido estos años gracias a la exportación de productos tradicionales y no

tradicionales que corresponden al 50% al sector petrolero y el otro 50% a productos como el

banano, cacao, camarón, café, atún, flores, madera y muebles, frutas y vegetales, metalmecánica,

entre otros.

Estados Unidos, es el principal socio comercial del Ecuador debido a que casi el 50% de las

exportaciones ecuatorianas entran libres del pago de aranceles bajo preferencias ATPDEA1,

SGP2o por las regulaciones de la OMC

3, los dos primeros siendo los dos sistemas más

importantes para la economía ecuatoriana.

En la actualidad no se renovó el ATPDEA que beneficiaba a cuatro países de la región andina

como son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para así apoyarlos en la lucha contra el

narcotráfico, lamentablemente para el Ecuador expiró dicha preferencia en julio de 2013,

mientras tanto el gobierno ecuatoriano está buscando soluciones para que el impacto económico

y social en las exportaciones sea menor.

El ATPDEA tiene como objetivo principal frenar el terrorismo y erradicar al máximo el

tráfico de drogas, promoviendo así también las exportaciones y facilitando el acceso de

diferentes productos al mercado estadounidense y cooperar con el desarrollo de los países

beneficiarios.

1 Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga

2 Sistema Generalizado de Preferencia

3 Organización Mundial de Comercio

2

Las rosas, el brócoli y las alcachofas constituyen un 80% de los productos exportados que

gozaban de dicha preferencia, representaban 187 millones de dólares.

3

CAPÍTULO I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.Planteamiento del Problema

Las rosas del Ecuador son las preferidas en diferentes regiones del mundo, desde el 2010 las

exportaciones de este producto se han incrementado en un ciento por ciento cada año. El primer

trimestre de este año se ha elevado la comercialización de este producto gracias a la gama de

diversos colores y dimensiones de botón y de tallo que sorprenden por su belleza y calidad.

El sector ha generado estabilidad laboral y aportan con la PEA4 dando un valor agregado

importante a las rosas en el exterior. En la actualidad, existen 120.000 plazas directas e

indirectas ocupadas en Cayambe, Tabacundo, Cotopaxi y Azuay. (PROECUADOR, 2013)

Los floricultores están preocupados por la falta de acuerdos comerciales con países de la

Unión Europea y la no renovación de las preferencias arancelarias andinas con los Estados

Unidos ya que ponen en riesgo las proyecciones de este año para el sector.

Por el momento el Ecuador no ha firmado el ATPDEA que es un sistema unilateral que

depende de los criterios del país que otorga dicha preferencia. Desde julio del 2013 más de 104

partidas perdieron las preferencias y el costo adicional es de aproximadamente de 13.5 millones

de dólares. El ATPDEA ha beneficiado a un grupo de productos de las cuales las exportaciones

petroleras eran las más privilegiadas con esta preferencia.

4 Población Económicamente Activa

4

La no renovación del ATPDEA provoca que se pierda la competencia en el precio de los

productos no petroleros, se reducirán las exportaciones, tal vez habrá despidos en el sector

floricultor y por ende se puede llegar al cierre de las empresas lo que estimularía en muchos

casos que se incremente la migración, entre otros.

1.2.Formulación del Problema

Los beneficios obtenidos durante años por el ATPDEA han ahorrado a las exportaciones

ecuatorianas millones de dólares. La no renovación de esta preferencia afecta al 17% de las

exportaciones no petroleras del cual el 82% de ese porcentaje corresponde a rosas frescas, atunes

en conservas y brócoli.

Cuáles son las consecuencias de la no renovación del ATPDEA?

Cuáles son las posibles soluciones si no se firmará dicho acuerdo?

A cuánto asciende las perdidas en el sector floricultor?

Cuál es el impacto social si no se renovara el ATPDEA?

Qué mercados serían los más óptimos para poder exportar rosas?

1.3.Justificación

El sector floricultor en especial las fincas dedicadas al cultivo y exportación de rosas se

encuentran analizando y buscando soluciones para que el sector no sienta las consecuencias de la

no renovación del ATPDEA.

5

Es importante evaluar los efectos para estudiar a cada uno de los participantes que se verán

afectados por la reducción de las exportaciones. Con este estudio podemos analizar algunas

medidas compensatorias que ayuden a los sectores más afectados que en este caso es el sector

privado.

La pérdida de los beneficios arancelarios provocará que los competidores posicionen sus

productos en el mercado norteamericano y que los costos suban como para poder competir con

nuestros productos en ese segmento de mercado.

Las empresas exportadoras de rosas tendrían que abaratar costos internamente si las medidas

que tomara el gobierno no son las adecuadas en su momento. Las pérdidas económicas serian un

problema con lo proyectado para este año si no se llega a firmar, tal vez muchas empresas

cerrarán o puede ser que todos se mantengan pero sin el mismo número de empleados y lo que

provocara que la industria se paralice o sea deficiente su trabajo.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar el impacto económico y social de la no renovación del ATPDEA en la

exportación de rosas ecuatorianas a los Estados Unidos y el efecto económico en ese

sector floricultor.

1.4.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sector floricultor comercializador de rosas que cuenta

el ATPDEA.

6

Analizar el intercambio comercial entre Ecuador y Estados Unidos en la exportación de

rosas en los últimos años.

Determinar las consecuencias para el sector floricultor de rosas.

Cuantificar la baja en la rentabilidad que ocasionará la no firma del ATPDEA en el

sector floricultor.

Estudiar las medidas compensatorias que el Gobierno puede dar en el caso de la no

renovación del ATPDEA.

1.5. Idea a Defender

La no renovación del ATPDEA generará un impacto económico y social en el sector

floricultor en la producción y comercialización de rosas perjudicando a su crecimiento y

desarrollo del sector.

1.6.Variables de la Investigación

1.6.1. Variables Independientes

Procesos de producción;

Precios;

Control de calidad;

Evaluación de la competencia;

Fuentes de empleo;

7

1.6.2. Variables Dependientes

Impacto económico y social en la exportación de rosas;

Arancel;

Acuerdos Comerciales;

Disposiciones gubernamentales;

Tecnologías.

1.7. Metodología de la Investigación

La metodología a utilizarse en el presente trabajo investigativo se indica a continuación:

Documental, Histórica y Explicativa

Documental: Es el análisis de la información que ya está escrita para establecer

diferencias, relaciones, etc. En la investigación se buscará lo necesario sobre el mercado

y los acuerdos comerciales para sacar conclusiones sobre el tema a estudiar.

Histórica: Es analizar sucesos desordenándoles en partes para llegar a las raíces de un

hecho para luego explicarlos en síntesis. En este caso se analizará la información desde

1991 desde que se firmó el primer ATPDEA hasta la actualidad.

Explicativa: Se busca el porqué de los hechos mediante la relación causa y efecto.

Estudiar las causas y los efectos que provocará si no se llegará a firmar el ATPDEA.

Los métodos a utilizarse son:

8

Método deductivo: Es un método que va de datos generales a particulares en esta

investigación se tomará en cuenta datos relacionados sobre los acuerdos comerciales con

los Estados Unidos hasta llegar al punto que es nuestro tema el ATPDEA.

Método Analítico-Sintético: Se toma una parte de los datos y se los estudia por separado

y se realiza la síntesis antes de obtener los resultados del análisis.

1.8.Técnicas de la Investigación

En este proyecto se tomará en cuenta las técnicas de observación, análisis documental y la

entrevista.

Observación: Debido a que estoy en contacto con la realidad del tema.

Análisis Documental: Se procederá al análisis de la información documental ya

existente sobre el tema

Encuestas: Se determinará una muestra del número de florícolas que exportan rosas a los

Estados Unidos y se las enviará mediante correos electrónicos.

Entrevista: Se entrevistará a algunas personas del medio para obtener información

específica para el estudio, como representantes legales, gerentes de ventas, entre otros.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El intercambio comercial con el pasar del tiempo es el objetivo primordial de los países, el

comercio exterior es una de las herramientas fundamentales para el desarrollo económico de los

estados lo que con el pasar de los años se ha convertido en una necesidad política.

Cabe recalcar, el comercio tiene sus resultados positivos y negativos por que el intercambio

de productos y servicios entre las naciones puede provocar dependencia entre las mismas, mejora

la competitividad y por ende la calidad de la producción y las consecuencias de ello es que los

países se desarrollan desiguales y las condiciones de los productos de un país y otro son

diferentes.

El Presidente de los Estados Unidos George H.W. Bush, después del atentado del 11 de

septiembre del 2001 se interesó por renovar la política exterior en Colombia y los países de la

región andina, el Plan Colombia y la Iniciativa Regional Andina (ARI por sus siglas en inglés)5

fue aprobada por el senado de los Estados Unidos con el fin de luchar contra el narcotráfico y el

terrorismo.

En 2002, el gobierno de los Estados Unidos aprobó $782 millones de dólares para ayudar a la

región andina en el año fiscal 2002, con el objetivo de fomentar principalmente la libertad de los

pueblos, la estabilidad de la región y el crecimiento económico. Uno de los problemas ligados es

que los países andinos producen casi toda la cocaína del mundo y una gran cantidad de heroína.

5 Andean Regional Iniciative

10

Los gobiernos de la región tratan de combatir la producción y el tráfico ilícito de drogas al igual

que fortificar a las instituciones democráticas para que el servicio a los pueblos mejore, el

sistema judicial sea cristalino y eficaz, además de salvaguardar los derechos humanos, oprimir la

corrupción, acrecentar las oportunidades de empleo legal. (Secretaria de Prensa de la Casa

Blanca, 2002)

Según La Secretaria de Prensa de la Casa Blanca (2002), las estrategias que aborda el ARI

son:

La ARI continúa la ayuda a Colombia, la principal fuente de producción de drogas y

violencia, a la vez que aumenta la ayuda a los vecinos de Colombia para fortificar sus esfuerzos

por adelantarse a los efectos secundarios del conflicto colombiano.

La ARI contiene aumentos importantes en la ayuda para asistir a Bolivia y Perú a

protegerse, por medio de la interdicción y los programas de desarrollo alternativo, del

resurgimiento del cultivo de coca, y respalda los esfuerzos por Ecuador de lograr un

mejor control de su región fronteriza norteña.

La ayuda a Venezuela, Panamá y Brasil se centra en los controles fronterizos, el

desarrollo económico, las mejoras judiciales y la ayuda a programas contra el

narcotráfico.

La ARI proporciona un equilibrio entre la ejecución de la ley y los programas de

seguridad, y el desarrollo social y económico. El desarrollo alternativo, las reformas

judiciales y los proyectos de desarrollo económico son componentes importantes de este

grupo de medidas.

Los países andinos se envolvieron para hacer todo lo necesario y afrontar el problema de la

droga a nivel mundial debido a que a largo plazo tiene un impacto negativo en la economía.

Bolivia, Colombia, Los Estados Unidos y Perú, determinaron la asistencia económica que se

11

requería para asegurar la solidez de las políticas económicas y sostener el desarrollo alternativo y

la sustitución de cultivos, la cual a mediano plazo, contribuiría a sustituir los ingresos, el empleo

y la entrada de divisas en los países en los cuáles éstos fueron generados por la economía ilegal

de la coca. (Revista Colombia Internacional, 1990)

El ATPDEA y el SGP fomentan el desarrollo de los países de la Comunidad Andina mediante

la eliminación o reducción de aranceles; además; la lucha contra la producción y

comercialización de sustancias sicotrópicas. Con el pasar del tiempo cada uno de los países

andinos salieron del sistema de preferencias ATPDEA por motivos políticos.

2.2. Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA)

La Ley de Preferencias Andinas (ATPA) fue expedida el 4 de diciembre de 1991 por el

presidente de los Estados Unidos George W. Bush que expiró el 4 de diciembre del 2001,

programa unilateral en el que los Estados Unidos otorgaba a los países andinos (Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú).

El ATPA fue creado con el propósito de incentivar a los países andinos a reducir el cultivo y

producción de la droga concediendo una política de tarifas preferenciales de ingreso al mercado

de los Estados Unidos con el fin de promover la exportación de productos no tradicionales.

Entran 5.524 productos con tratamiento preferencial a los Estados Unidos. (Ministerio de

Coordinación de la Política Económica, 2011)

2.2.1. Preferencias arancelarias otorgadas mediante el ATPA

Según Alvarado (2006), el ATPA contempla tres tipos de preferencias, los países

beneficiarios deben acogerse a cualquiera de las siguientes:

12

a. Franquicia Aduanera Total: La mayoría de partidas arancelarias de Estados Unidos

tienen preferencia del 100%, se hallan 1556 partidas de 8 dígitos que son excluidas del

ATPA. Los productos que gozan de esta preferencia se distinguen con la letra J, en el

arancel de ese país. Aunque, existen productos que cuentan con la preferencia del 100%

dentro del Sistema Generalizado de Preferencias y con el ATPA. En este caso, los

productos con tal característica ingresan bajo ATPA pero si hubiera una eliminación de

tal preferencia, continuarían ingresando bajo el SGP.

b. Reducción Arancelaria: La reducción máxima es del 20% para los países andinos

beneficiados, además, se extiende a los países de la CBI6.

c. Acceso con franquicia para algunas subcategorías de productos: Las subpartidas

dentro de esta preferencia se distinguen en el arancel de los Estados Unidos con la letra

J*, lo que significa que unos productos pueden tener tratamiento arancelario preferencial.

2.2.2. Productos Excluidos del ATPA

Se excluyen productos de vital importancia para los países andinos como son: textiles,

calzado, cuero y manufacturas (bolsos, artículos planos, guantes de trabajo), azúcar, atún,

petróleo y sus derivados, relojes y jarabes. (Ministerio de Coordinación de la Política

Económica, 2011)

6 Cuenca del Caribe

13

2.2.3. Exportaciones de la Comunidad Andina a los Estados Unidos bajo el ATPA

Entre los años 1991-2000, se observa que las exportaciones a los Estados Unidos por parte de

los países que forman parte de la Comunidad Andina, cada año ha ido acrecentándose gracias a

los beneficios del ATPA. Las exportaciones aumentaron en un 129% y las ventas por parte de los

Estados Unidos a los países beneficiarios han crecido en un 75%. (COMUNIDAD ANDINA,

2001)

Tabla 1: Exportaciones de los países de la CAN a EE.UU bajo el ATPA

(Miles de dólares)

PAIS 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Bolivia 256,795 268,339 213,408 220,142 224,167 190,700

Colombia 3,807,348 4,421,492 4,614,873 4,441,685 5,882,599 6,968,600

Ecuador 1,939,218 1,975,027 2,139,354 1,773,919 1,852,631 2,210,500

Perú 965,370 1,202,788 1,705,929 1,925,291 1,870,819 1,995,700

PAISES ATPA 6,968,731 7,867,646 8,673,564 8,361,037 9,830,216 11,365,500

FUENTE: Comunidad Andina

ELABORADO POR: La Autora

Cada año las exportaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han ido creciendo en

grandes cantidades, entre el año 1995 y 1996 las exportaciones tuvieron un aumento significativo

de 898,915 miles de dólares. En 1998, las ventas de productos a los Estados Unidos bajaron en

relación al año anterior, descendieron a -312,527 miles de dólares. En el 2000, las cosas fueron

estabilizándose y las exportaciones bajo el ATPA llegaron a $11,365,500.

14

2.2.4. Importaciones de Estados Unidos

Los productos y servicios de los cuatro países beneficiarios del ATPA tienen como destino

principal los Estados Unidos. Los principales productos importados por los Estados Unidos de

los países andinos son: flores cortadas, atún procesado, productos de madera, joyería y sus

partes, frutas y vegetales, pigmentos, componentes de oro, artículos de cuero, caña de azúcar,

óxido de boro, cátodos de cobre, zinc no laminado, espárragos, mangos, entre otros. (ANEXO 1)

Tabla 2: Importaciones de Estados Unidos desde los países beneficiarios

(Miles de dólares)

PAIS 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Bolivia 206,269 262,804 284,189 392,518 306,659 251,400

Colombia 4,448,541 4,517,570 5,024,535 4,657,748 3,429,513 3,688,600

Ecuador 1,449,494 1,228,471 1,486,460 1,628,753 896,255 1,037,300

Perú 1,715,902 1,709,896 1,886,570 1,991,049 1,630,743 1,661,900

PAISES ATPA 7,820,206 7,718,741 8,681,754 8,670,068 6,263,170 6,639,200

FUENTE: Comunidad Andina

ELABORADO POR: La Autora

Los Estados Unidos han importado cada año en menores proporciones, entre el año 1995 y

2000 los productos tradicionales de los países andinos encabezan la lista de las importaciones por

los Estados Unidos como son: derivados de petróleo, café, camarones, fruta, flores, rosas, azúcar,

entre otros. En el año 2000, las exportaciones agrícolas ecuatorianas representaron el 30% de las

exportaciones totales hacia los Estados Unidos.

15

Las flores eran muy importantes en 1994 ya que representaban el 43,3% de las importaciones

estadounidenses bajo el programa de la ATPA. En 2001, representaban solo el 29% debido a que

los países beneficiados diversificaron sus productos.

Las rosas, brócoli, alcachofas, atún procesado entre otros, entre los años 1992 y 2001 tuvieron

un crecimiento importante y gracias a los beneficios del ATPA con el tiempo fueron

considerados principales productos agrícolas de exportación. En la siguiente tabla se puede

observar el crecimiento de las ventas de rosas a los Estados Unidos.

Tabla 3: Exportaciones de rosas a los Estados Unidos bajo ATPA

Subpartida arancelaria (0603104000)

Años

TONELADAS

(TM)

DOLARES

($)

%

CRECIEMIENTO

TM

%

CRECIMIENTO

$

1992 4,804.51 12,350.98 0,00% 0,00%

1993 6,803.62 18,212.78 41,60% 47,46%

1994 8,976.17 25,924.47 31,93% 42,34%

1995 11,440.89 36,013.31 27,45% 38,92%

1996 14,876.11 44,597.86 30,03% 23,84%

1997 18,338.72 57,162.02 23,28% 28,17%

1998 25,215.75 72,731.58 37,49% 27,24%

1999 26,231.45 85,690.88 4,03% 17,82%

2000 33,332.3 93,162.15 27,07% 8,72%

2001 33,904.95 114,497.97 1,72% 22,90%

PROMEDIO 22,46% 25,74%

FUENTE: Banco Central del Ecuador

ELABORADO POR: La Autora

En el período 1992- 2001 se exportó rosas bajo los beneficios del ATPA por parte del

Ecuador en promedio 22,46% de toneladas métricas, el crecimiento en dólares promedio fue de

25,74%, cada año que transcurrió desde 1992 fue posicionándose las rosas con fuerza en los

16

mercados de los Estados Unidos gracias a la calidad de producto que poseen las florícolas

ecuatorianas, en 1993 fue el mejor año.

En 1993, se exportó a 24 países por un total de 16 millones de dólares y un peso de 7 mil

toneladas, sus principales destinos fueron Estados Unidos, Holanda, Alemania, Argentina, Italia

y Canadá. Los Estados Unidos no tiene la cultura para el consumo de flores frescas mientras que

algunos países europeos como: Holanda, Francia, Alemania, entre otros, tiene esa cultura que

carecen los estadounidenses. El consumo en el país del norte es principalmente en fechas

importantes (matrimonios, días de los enamorados, navidad, día de la madre, entre otros).

Los últimos cuatro años el precio de las rosas en Estados Unidos representa un

comportamiento similar. A inicios de año los precios se elevan por la temporada del día de los

enamorados, 14 de febrero. Es así que durante las dos primeras semanas de febrero cada año el

precio promedio por tallo llegó a superar un dólar para la variedad Madame Del Bard. Luego

descienden los precios hasta el mes de mayo en donde se elevan nuevamente debido al día de la

madre. En diciembre y luego algunos meses de relativa estabilidad en los precios, estos se

vuelven a elevar debido a la cercanía de las fiestas de fin de año. En otros mercados,

especialmente la Unión Europea los precios no fluctúan demasiado a lo largo del año y tienden a

pagar precios bajos. (DIARIO HOY, 1994)

2.3. Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA)

En Agosto del 2002 se renovó el ATPA por La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y

Erradicación de la Droga (ATPDEA)7, sus productos beneficiados con el ATPA fueron

extendidos dentro de este programa hasta el 31 de diciembre del 2006, el Senado

7 Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act

17

Norteamericano renovó las preferencias en varias ocasiones ingresando productos sin el pago de

aranceles hasta el 31 de julio del 2013.

El Gobierno de los Estados Unidos otorga el acceso libre de aranceles a una gama de

productos exportados por tres países andinos beneficiarios: Colombia, Ecuador y Perú (Bolivia

perdió su estatus de país elegible en 2008).El propósito del ATPDEA es incentivar a los países

andinos a reducir el cultivo y producción de droga concediendo tarifas preferenciales de ingreso

al mercado de los Estados Unidos con el fin de promover la exportación de productos no

tradicionales. (Ministerio de Coordinación de la Política Económica, 2011)

Entran 5.524 productos con tratamiento preferencial a los Estados Unidos. Excluyendo a

productos de vital importancia para los países andinos como son: textiles, calzado, cuero y

manufacturas (bolsos, artículos planos, guantes de trabajo), azúcar, atún, petróleo y sus

derivados, relojes y jarabes. Cuando el ATPA fue renovado pero ya como ATPDEA se

adicionaron aproximadamente 750 productos más a los ya existentes.

2.3.1. Beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA)

Los países andinos por su dependencia económica han aportado con los Estados Unidos en su

lucha contra la producción y tráfico de drogas. Bajo ATPA entre el año 1992 y 2000 las

exportaciones aumentaron y el sector más beneficiado fue el floricultor que tuvo un 55% de

aumento en las exportaciones al igual otros productos como el atún, frutas, joyas, maderas y

vegetales (productos dominantes).

Según la Proclamación Presidencial 7616, de 31 de octubre de 2002 el presidente de los

Estados Unidos designa a los cuatro países beneficiarios del ATPA como beneficiarios del

ATPDEA.

18

Según el diario EL TELEGRAFO (2012), la relación entre ambos países ha beneficiado tanto

al Ecuador como a los Estados Unidos, a causa de este sistema se incrementaron las fuentes de

empleo en los dos países. Los Estados Unidos exportó $5,5 mil millones de dólares en productos

a Ecuador, el acrecentamiento fue del 10% desde el 2010. Se incrementó un 30% la importación

de artículos ecuatorianos a los EEUU. Esto ayudo a las empresas ecuatorianas a que el salario

mínimo vital en el 2007 de $170 dólares mensuales ascienda a $ 292 en el 2012. Otro beneficio

del ATPDEA es que se ha reducido el trabajo ilegal de niños de 550.000 en el 2001 a 367.000

en el 2006.

2.3.2. Definición del ATPDEA

El ATPDEA es la renovación del ATPA, ya expirado en diciembre del 2001. Es necesario que

se cumplan con los criterios dados por la cámara de representantes para ser beneficiario de este

instrumento.

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga es un instrumento

comercial unilateral otorgado por los Estados Unidos a los países andinos en desarrollo (Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú) con el fin de que los productos originarios de estos países ingresen

libre del pago de aranceles. Bolivia salió del programa desde julio 2009 debido a que no cumple

con los requisitos de elegibilidad del programa. Perú y Colombia salieron del programa porque

firmaron un TLC (Tratado de Libre Comercio) con los Estados Unidos. Después del 31 de julio

2013 expiró dicho acuerdo para Ecuador. (OFFICE of the UNITED STATES TRADE

REPRESENTATIVE , 2013)

19

2.3.3. Objetivos del ATPDEA

De acuerdo al informe de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (2013), la Ley

de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga tiene como objetivo principal

el promover al desarrollo económico para el fortalecimiento de los países que están dentro del

programa generando fuentes de empleo e inversión, además, otros objetivos los cuales son:

El diversificar las exportaciones eliminando el pago de aranceles permite que los

inversionistas extranjeros pretendan inyectar capital en los países de la región andina.

La lucha contra el narcotráfico, brindando alternativas económicas sostenibles para

evitar la producción de cultivos de drogas en los países beneficiarios.

Fortalecer la democracia por la seguridad nacional de los países de la región.

Combatir por la estabilidad económica, social y política de los países beneficiarios.

Implantar disposiciones legales que regulen el comercio de servicios.

Luchar por un comercio justo.

Garantizar el derecho de los trabajadores dedicados al trabajo productivo de las

empresas y así combatir contra la pobreza y evitar la migración.

Mejorar la calidad de los productos exportados.

2.3.4. Países Elegibles

El presidente de los Estados Unidos es el encargado de enviar un informe en el cual se

consideran los efectos del programa sobre comercio, inversión, desarrollo económico y

20

alternativas económicas para evitar la producción de drogas al Senado sobre la decisión de los

países beneficiarios y la justificación por el cual están tomados en cuenta dentro del programa. El

presidente también es quien decide la expulsión de alguno de los países como beneficiario del

acuerdo.

El presidente no puede elegir un país como beneficiario sino cumple con los criterios del

programa, el ATPA/ATPDEA contiene dos tipos de criterios: obligatoritas y discrecionales. Los

criterios obligatorios se consideran como “limitaciones a la designación” y los discrecionales

“factores que afectan a la designación”.

2.3.5. Criterios de elegibilidad

Según lo dicho por la Cámara de Representantes del Senado de los Estados Unidos

(2013), no serán países beneficiarios debido a los criterios mostrados a continuación:

1. Si el país es comunista;

2. Si el país ha nacionalizado, expropiado o decomisado propiedades patrimoniales a

corporaciones, ciudadanos o sociedades con una participación estadounidense del 50%.

3. Si el país otorga un tratamiento preferencial a los productos de un país desarrollado, que

no sean los Estados Unidos, y si no causa un efecto contraproducente significativo sobre

el comercio estadounidense, a menos que el presidente de a conocer un informe al

Congreso indicando que ha recibido garantías asegurando que no habrá efectos adversos

significativos.

4. Arbitrariamente hayan negado, interrumpido, derogado acuerdos o contratos existentes

con entidades o ciudadanos estadounidenses.

21

5. Ante peleas comerciales legales en donde se hayan refutado las negociaciones de buena

fe o quebrantado las resoluciones impuestas por una corte internacional de ley.

6. No establezcan técnicas para la protección o menosprecian la propiedad intelectual

copiando o intercambiando material sin la autorización respectiva, incluyendo filmes,

material televisivo, literario, etc., cuyos derechos pertenezcan a entidades o ciudadanos

norteamericanos.

7. No cumplan con los derechos de los trabajadores y los organismos sindicales.

Factores por los cuales se puede afectar la designación de elegibilidad:

a) Enunciado de deseo de un país de ser designado.

b) Las condiciones económicas y calidad de vida de sus pobladores, además, de otros factores

económicos del país.

c) Asegurar a los Estados Unidos un comercio justo y equitativo,

d) Someterse a las regulaciones de comercio internacional en el marco del Acuerdo de la OMC

y los acuerdos comerciales multilaterales.

e) La utilización de subvenciones a la exportación o imponer requisitos de contenido nacional

que desfiguran el comercio exterior.

f) La aptitud de las regulaciones del país en relación a comercio internacional a fin de

revitalizar la región y la economía local.

22

g) Que el país prometa en las leyes seguridad a los ciudadanos estadounidenses de que se ejerza

y se efectúe los derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas comerciales y derechos

de autor.

h) Disposición del país en cooperar con Estados Unidos en la administración de la Ley de

Preferencias Arancelarias Andinas.

i) La eficacia de la cooperación para erradicación de cultivos ilegales, incitar su sustitución y

combatir el narcotráfico.

El presidente de los Estados Unidos y la Cámara de Representantes del Senado apuntaron a

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú como los únicos países beneficiarios.

Colombia y Perú salieron del programa tras poner en marcha sendos acuerdos comerciales

con Estados Unidos, y Bolivia fue expulsada durante la presidencia de George W. Bush como

castigo de su presunta falta de cooperación en la lucha antidroga. Ecuador, que queda como

único país beneficiario de la ATPDEA, ha renunciado a esas preferencias Económicas tras la

controversia generada por el ex técnico de la CIA Edward Snowden, acusado de espionaje por

EE.UU., quien pidió asilo político al país andino el mes pasado. En esa ocasión, el presidente,

Rafael Correa, dijo que su Gobierno estudiaría rigurosamente la solicitud de asilo.

En respuesta, varios líderes de ambos partidos en el Congreso estadounidense, entre ellos una

congresista republicana, dijeron que apoyarían los beneficios arancelarios para Ecuador. (El

Comercio, 2013)

23

2.3.6. Normas de Origen

Las normas de origen tienen como finalidad favorecer el comercio de los países en vías de

desarrollo, mediante el cumplimiento de estas normas de origen se asegura el aprovechamiento

de los beneficios. El “certificado de origen” es el instrumento básico expedido por una autoridad

gubernamental. (MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, 2007)

2.3.6.1. Elementos principales de las Normas de Origen

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2007), los elementos principales de

las normas de origen establecidas por los países o acuerdos regionales otorgantes de preferencias

son tres.

2.3.6.1.1. Criterios de Origen

Los productos eran elegibles para ser beneficiarios de un tratamiento preferencial debían

cumplir con las siguientes normas:

Que un producto sea extraído, obtenido, nacido, cosechado o totalmente obtenidos sin la

participación de materias no procesadas, partes o componentes importados o de origen

ignorado. En este caso la calificación del origen no presenta mayor dificultad.

Que un producto sea fabricado con materias primas, partes o componentes importados o

de origen desconocido, además de materiales o materias nacionales. En este caso, para

que el producto se considere como originario debe haber sido objeto de una

transformación importante de las materias primas, partes y demás materiales importados,

que las convierta en un producto terminado con fines y usos íntegramente diferentes;

según el país o acuerdo que se trate.

24

Para ser un producto elegible requiere que el total de los costos o valor de los materiales

producidos en un país o países beneficiarios, más los costos de las operaciones realizadas en

dichos países, no sea menor al 35% del valor calculado del producto terminado, al momento de

su entrada.

2.3.6.1.2. Condiciones de expedición

Los productos originarios de los países beneficiarios deben transportarse directamente del

país receptor de la preferencia al país otorgante de la misma.

Se permite el tránsito por el territorio de terceros países cuando los productos no han sufrido

operaciones diferentes de las de cargue y descargue, partición de los embalajes, re embalajes o

cualquier operación para que la carga se mantenga en buenas condiciones. El transporte por los

diferentes países debe ser justificado.

2.3.6.1.3. Pruebas documentales

Al momento de que se importe un producto de un país beneficiario de un tratamiento

preferencial debe estar acompañado bajo una prueba documental en el cual van plasmadas las

normas o criterios que se deben cumplir. En la prueba se debe llevar la firma y sello de la entidad

gubernamental o gremial del país exportador que garantice el cumplimiento de las mismas.

El Certificado de Origen debe solicitarse por cada embarque y adjuntado la factura comercial.

2.3.7. Productos beneficiarios

Los productos originarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tienen acceso al mercado de

los Estados Unidos en su mayoría libre del pago de aranceles o tienen una reducción del mismo.

Existen 6300 partidas arancelarias con trato preferencial, Ecuador apenas 1379 partidas utiliza, lo

que corresponde al 21,8%. La tasa de aprovechamiento es baja debido a las medidas para-

25

arancelarias puestas por los Estados Unidos, entre ellos las medidas fitosanitarias. (Ministerio de

Coordinación de la Política Económica, 2011)

Tabla 4: Principales productos ecuatorianos beneficiarios bajo programa ATPDEA

Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica

Elaboración: La Autora

26

En el ATPDEA quedaron descartados algunos productos de vital importancia para los países

beneficiarios tales como:

Productos textiles y prendas de vestir,

Atún envasado en papel aluminio u otros envases flexibles,

Petróleo y sus derivados,

Relojes y sus partes (incluyendo estuches, pulseras y correas),

Azúcar y jarabes,

Cueros y sus manufacturas.

En el ATPDEA se incluyó acerca de 750 productos adicionales pero se siguen excluyendo:

los textiles y prendas de vestir, ron y demás aguardiente de caña, azucares, jarabes y atún

preservado o conservado en recipientes herméticos.

2.3.8. Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos con los países beneficiados del

ATPA/ATPDEA

Desde hace muchos años atrás los Estados Unidos expande su comercio con un grupo

reducido de países. Las importaciones estadounidenses procedentes de los países beneficiarios

del ATPA/ATPDEA aumentaron 62% mientras que las exportaciones de Estados unidos hacia

aquellos países crecieron en un 39% tomando en cuenta la salida de Bolivia y Perú del programa

27

Tabla 5: Tratado de EE.UU con los países beneficiarios del ATPA/ATPDEA

AÑO

EXPORTACIONES U.S IMPORTACIONES U.S.

X-M

Millones $

%

Participación Millones $

%

Participación

1991 3.798,2 0,9 4.969,5 1,0 -1.771,3

1992 5.319,7 1,3 5.058,7 1,0 261,0

1993 5.359,1 1,2 5,282,3 0,9 76,8

1994 6.445,0 1,3 5.879,5 0,9 565,5

1995 7.820,2 1,4 6.968,7 0,9 851,5

1996 7.718,7 1,3 7.867,6 1,0 -148,9

1997 8.681,8 1,3 8.673,6 1,0 8,2

1998 8.670,1 1,4 8.361,0 0,9 309

1999 6.263,2 1,0 9.830,2 1,0 -3.567,0

2000 6.295,1 0,9 11.117,2 0,9 -4.822,1

2001 6.363,3 1,0 9.568,7 0,8 -3.205,3

2002 6.463,8 1,0 9.611,5 0,8 -3.147,7

2003 6.525,7 1,0 11.639,5 0,8 -5.113,8

2004 7.663,6 1,1 15.489,8 0,9 -7.826,2

2005 8.919,1 1,1 20.060,1 1,1 -11.141,0

2006 11.636,5 1,3 22.510,6 1,2 -10.874,1

2007 14.620,5 1,4 20.922,9 1,1 -6.302,4

2008 19.762,7 1,7 28.483,0 1,4 -8.720,3

2009 16.697,3 1,8 20.689,9 1,3 -3.992,5

2010 22.078,1 2,0 28.178,9 1,5 -6.100,8

2011 18.346,8 1,4 31.891,3 1,5 -13.544,4

2012 20.311,2 1,5 33.988,4 1,5 -13.677,1

FUENTE: Seventh Report to the Congress on the Operation of the Andean Trade Preference Act

as Amended June 20, 2013

ELABORACION: La Autora

Las importaciones de los Estados Unidos bajo el programa ATPA/ATPDEA han beneficiado

a los países miembros desde 1991. Hasta el 2008, estaban los cuatro países beneficiarios y para

ellos la balanza es positiva con $8, 7 mil millones y en ese mismo año salió Bolivia del

28

programa. En el 2010, abandona el programa Perú porque firma un Tratado de Libre Comercio

con los Estados Unidos. Las exportaciones ascendieron de $31.9 mil millones el 2011 a $34.0

mil millones en el 2012 y las importaciones se mantuvieron invariables con el 1.5 por ciento.

Los principales productos importados por los Estados Unidos provenientes de los países del

ATPA/ATPDEA son: el petróleo crudo, materias primas y productos agrícolas, combustibles y

minerales que representan el 72 por ciento de las importaciones del 2012. Otros productos

fueron: metales preciosos, piedras preciosas y joyas, oro no monetario, café, flores, peces y

crustáceos, principalmente camarón y frutas; y frutos frescos, principalmente plátanos. (OFFICE

of the UNITED STATES TRADE REPRESENTATIVE , 2013)

2.3.9. Importaciones de Estados Unidos por país beneficiario

Tabla 6: Importaciones de EE.UU. de los países bajo ATPA/ATPDEA

PAIS miles dólares miles dólares miles dólares

2012 (%)

2010 2011 2012

Ecuador 4,179,067 1,705,504 5,869,521 51,5

Colombia 9,472,561 2,674,630 5,535,958 48,5

Perú 759,278 0 0 0

Total 14,410,906 4,380,134 11,405,479 100%

FUENTE: Seventh Report to the Congress on the Operation of the Andean Trade Preference Act

as Amended June 20, 2013

ELABORACION: La Autora

Ecuador es el principal país importador de los Estados Unidos bajo el programa del ATPDEA

en 2012, sobresaliendo más que Colombia, debido a que Colombia salió en mayo del mismo año

29

del programa, el 51 por ciento de las importaciones son proporcionadas por el Ecuador mientras

que el 49 por ciento abarca Colombia.

En 2012, las importaciones estadounidenses han aumentado en más de 100% gracias a que el

Ecuador se ha mantenido en el programa. En un 244 por ciento aumentaron las importaciones de

Ecuador$5,9 mil millones en 2012, de $1.7 mil millones en 2011. Los Combustibles minerales

($5400 millones) encabezan la lista de las importaciones originarias de Ecuador, que representan

el 93 por ciento del ATPA / ATPDEA en el 2011 y 2012. Otras importaciones significativas

bajo ATPA / ATPDEA desde Ecuador en 2012 son las flores cortadas ($ 166 millones), hasta

176 por ciento en 2012, y las frutas y verduras ($ 122 millones), constituyeron el 2,8% por ciento

y el 2,1 por ciento de las entradas de ATPA/ATPDEA de Ecuador, respectivamente, preparados

y conservas de atún es otro sector importante de importación bajo ATPA/ATPDEA desde

Ecuador en 2012, con un total de $ 80 millones. (OFFICE of the UNITED STATES TRADE

REPRESENTATIVE , 2013)

2.3.10. Exportaciones de Estados Unidos a los países beneficiarios

Estados Unidos es el primer socio comercial del Ecuador ya que su comercio bilateral ha ido

aumentando con el pasar de los años gracias al ingreso de productos ecuatorianos libres del pago

de aranceles bajo el programa ATPA / ATPDEA, SGP o las regulaciones de la OMC. Las

exportaciones de los Estados Unidos a los países beneficiarios se incrementaron en un 11 por

ciento en 2012. Sus principales productos de exportación son: combustibles, minerales,

productos petrolíferos refinados, maquinas diseñadas para la extracción de petróleo, gas y otras

industrias. Otros productos importantes como: productos químicos, motores de vehículos y

plástico.

30

CAPÍTULO III

RELACIONES COMERCIALES

3.1 Antecedentes

La globalización con el pasar del tiempo ha permitido que todos los países en el mundo estén

inmiscuidos en un proceso de integración con la idea de que aumente el comercio internacional y

la inversión extrajera. Estas relaciones comerciales se ven afectadas por las tendencias políticas

de cada país y su desarrollo económico interno. Además, los procesos de integración abarcan

intercambios tecnológicos, migraciones, intercambios culturales, entre otros. La

interdependencia de los países subdesarrollados provoca discrepancias entre los ciudadanos y sus

gobiernos.

En el siglo XX, la crisis del Ecuador fue una de las consecuencias de la política mal dirigida

por los mandatarios en la época del boom petrolero. Igualmente, el nivel de endeudamiento cada

vez era más alto debido a los préstamos que el Ecuador renegociaba con entidades

internacionales y de esa manera pagar otras deudas. En 1999, la crisis bancaria nacional provocó

que aumente el desempleo, la paralización de algunos sectores económicos y lo más importante

quebraron algunas entidades bancarias y como consecuencia de ello empezó la migración de los

ecuatorianos buscando empleo en el exterior para sostener a sus familias.

El Sucre la moneda nacional de ese entonces sufre una devaluación extrema y obligó a tomar

al dólar americano como moneda oficial en el Ecuador, todo esto conllevó a que el pueblo se

levanté mediante protestas y el presidente Jamil Mahuad abandonó su mandato en el año 2000.

31

Después de varios desaciertos políticos en el 2007, gana las nuevas elecciones el Eco. Rafael

Correa, un hombre que agrupó a los centro-izquierdistas. La mayoría de países sudamericanos

tienen la misma tendencia socialista, lo que ha permitido una integración andina como nunca

antes vista con los países de Venezuela, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.

Con el socialismo se pretende construir un tipo de Estado centralista, intervencionista y

proteccionista sujeto por el ejecutivo; además, la idea es que las empresas formarán parte del

sector público. Los Estados Unidos tienen un modelo capitalista por lo que ha inducido a que

muchos de los países socialistas tengan inconvenientes con el gobierno estadounidense por las

relaciones políticas y económicas.

El presidente Rafael Correa tiene un pensamiento diferente al del país del Norte, desde que el

Eco. Correa inició en la política en el Ecuador hizo notar su desacuerdo con que la economía del

país tenga una dependencia de los Estados Unidos, un TLC8 ya no se firmó y muchos sectores

económicos apoyaron la decisión.

Posiblemente, el gobierno tenía la razón de que firmar un TLC no iba a ser beneficioso a largo

plazo debido a que los ecuatorianos son consumidores de productos importados. La falta de

tecnología y una mano de obra calificada no podía competir con los productos norteamericanos y

por ende las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas perderían competitividad en el mercado

y hasta podían llegar a cerrarse.

La no firma del Tratado de Libre Comercio afectaría a los productos como las flores, el

camarón y el banano aunque las desventajas también son valederas para tomar dicha decisión por

8 Tratado de Libre Comercio

32

parte del gobierno, un problema de esto es que habrá menos inversión extranjera, menos fuentes

de empleo y menos tecnificación y maquinaria para el sector agrícola.

El Eco. Rafael Correa hizo un cambio en la política radicalmente, en la nueva constitución

aprobada por la Asamblea Nacional impide cualquier base militar extranjera en el territorio

nacional, asimismo, se vieron afectadas las relaciones comerciales, entre esas cosas el presidente

Correa se negó a la renovación del acuerdo bilateral firmado desde 1999 que aprobaba la

presencia del Puesto Avanzado de Operaciones en la base de Manta que tenía como objetivo la

lucha contra el narcotráfico, terrorismo y la insurgencia, que después del atentado del 11 de

septiembre todas las bases del mundo en los que se radicaban militares estadounidenses estaban

alertados.

Después de 10 años el Ecuador ordenó la retirada de la base militar debido a que hubo puntos

en los que muchos ecuatorianos no estaban de acuerdo porque no había reciprocidad ya que los

ecuatorianos tenían obligaciones pero los norteamericanos solo gozaban de derechos. Otro

suceso fue la renegoció la deuda externa la misma que fue estudiada y asesorada por un

especialista argentino y sacaron la conclusión de que había muchas irregularidades en dicha

negociación.

El 05 de abril de 2011, el presidente Rafael Correa declaró persona no grata a Heather

Hodges, embajadora de los Estados Unidos, y le pidió dejar el país lo antes posible. En México,

por esos días lo mismo pasaba con un diplomático estadounidense. En un diario español se

publicó de un medio filtrado de WikiLeaks en el que la ex - embajadora alegó “que el presidente

Rafael Correa nombró al comandante general de Policía Jaime Hurtado, sabiendo que era

corrupto”. (CONTRAINJERENCIA, 2012)

33

En otros Wikileaks Hodges, habla sobre la preocupación de que la oposición no es fuerte en

este gobierno como en años atrás y cada vez sigue debilitándose y por ende hablan de una

estabilidad política en el Ecuador. Por todos estos sucesos las posibilidades de que se renovarán

las preferencias arancelarias de parte del senado estadounidense eran casi nulas.

La polémica de la no renovación del ATPDEA empezó tras el problema suscitado por el

posible asilo político al ex analista de la CIA9 Edward Snowden por parte del Ecuador, según

Patrick Vendrell, portavoz del Departamento de Estado dijo que habría consecuencias en las

relaciones bilaterales si el Ecuador sede a otorgar dicho asilo.

Las reacciones por parte del gobierno ecuatoriano no se hicieron esperar, el secretario

ecuatoriano de Comunicación, Fernando Alvarado, quien señaló que el Ecuador “renuncia de

manera unilateral e irrevocable a dichas preferencias arancelarias” y anotó que no se acepta

presiones ni amenazas de nadie. (ECUAVISA, 2013)

Más de la mitad del comercio exterior ecuatoriano se destina a Estados Unidos principalmente

productos tradicionales como petróleo, flores, banano, camarones, entre otros y en el 2012 fue

aproximadamente más de 10.000 millones de dólares, los productos más perjudicados debido a la

renuncia del ATPDEA es el atún en conserva, flores y brócoli.

Tras la preocupación de los sectores productivos del país, el gobierno ofreció 23 millones de

dólares anuales para mitigar el impacto de dicha decisión. Cerca de 11.000 millones exporta el

Ecuador anualmente del cual 8.000 millones son por petróleo.

9 Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU.

34

3.2. Situación Actual

Después de la pérdida del ATPDEA todos los productos que eran beneficiarios de este

programa pagan arancel, el presidente Rafael Correa dio por terminados acuerdos importantes

para el comercio internacional ecuatoriano frente a los Estados Unidos, el Ecuador era el único

país beneficiado por el ATPDEA después de que Bolivia se retiró del programa; Colombia y

Perú firmados tratados de libre comercio, la única esperanza para muchos exportadores es

mantenerse con el SGP.

Algunos sectores de la producción ya se ven afectados por la renuncia definitiva al ATPDEA

y empiezan a presionar al gobierno para echar en marcha lo ofrecido mediante la aprobación de

la Ley de Incentivos para el sector productivo y así empezar con la emisión de los Certificados

de Abono Tributario, los abonos cubrirán el 100% del arancel.

El gobierno está con la espera de que se firmen acuerdos comerciales con la Unión Europea

con el fin de que no se dependa de un solo mercado, también se necesita lograr que inversionistas

y productores vuelvan a creer y así aumentar la productividad y las fuentes de empleo en el país.

La idea con esto es que los productos ecuatorianos sean de calidad, se vendan más y que sean

conocidos a nivel mundial.

Ahora, el Ecuador se encuentra dentro de los organismos internacionales más importantes, los

cuales son:

o Organización Mundial de Comercio (OMC)

o Fondo Monetario Internacional (FMI)

o Corporación Andina de Fomento (CAF)

35

o Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

o Banco Mundial (BM)

o Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

o Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

o Organización de Estados Americanos (OEA)

o Organización de las Naciones Unidas (ONU)

o Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Las Organizaciones Económicas y Comerciales son:

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Consejo de Cooperación Aduanera (COA)

Asistencia Recíproca Petrolera Latinoamericana (ARPEL)

Consejo Interamericano Económico y Social (CIES)

Fondo Monetario Andino

Comité Especial de Consulta y Negociación (CECON)

Centro Internacional de Empresas Públicas de Países en Desarrollo (CIEP)

Corporación Interamericana de Inversiones (CII)

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Alianza de Productores de Cacao (COPAL)

Organización Internacional del Azúcar (OIA)

Organización Mundial del Café (OIC)

Sociedad Interamericana de Atún Tropical (SIAT)

36

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Además, los acuerdos comerciales en el que está dentro el Ecuador son:

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Comunidad Andina (CAN)

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

Banco del Sur

Mercosur

Otros acuerdos que están dentro del ALADI son:

Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación N°29 (Ecuador y México)

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica ACE N°46 (Ecuador y

Cuba)

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica ACE N° 59 (CAN-

Mercosur)

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N°65 (Ecuador y Chile)

Acuerdo de Cooperación y Complementación Económica (Ecuador y Venezuela)

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica (Ecuador y Guatemala)

Acuerdos que se encuentran en negociación:

37

Acuerdo Marco de Cooperación, Comercio y Complementación con Nicaragua

Con el fin de diversificar los mercados de exportación de los productos ecuatorianos, el Ecuador

promueve la firma de acuerdos comerciales para el desarrollo y de cooperación con nuevos

socios a nivel mundial, entre ellos: Canadá, China, Corea, Egipto, Irán, Indonesia, Líbano y

Siria, Países del Consejo de Cooperación del Golfo (Reino de Arabia Saudita, Kuwait, Qatar,

Emiratos Árabes Unidos), Rusia y Turquía. También, participa en el Foro del Arco del Pacífico

Latinoamericano (espacio informal de coordinación y concertación de alto nivel para la

identificación e implementación de acciones conjuntas dirigidas a generar sinergias entre los

países participantes en materia económica e incrementar el intercambio comercial para fortalecer

sus relaciones con las economías del Asia–Pacífico). (PROECUADOR, 2014)

3.3. Balanza Comercial Ecuador-Estados Unidos

Tabla 7: Balanza Comercial Total Ecuador- Estados Unidos

(Miles dólares)

FUENTE: BCE/PROECUADOR

ELABORADO POR: La Autora

AÑOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES X-M

2008 8,405,186 3,483,812 4,921,374

2009 4,600,915 3,650,252 950,663

2010 6,0’46,031 5,384,471 661,560

2011 9,742,367 5,779,769 3,962,598

2012 10,586,303 6,499,021 4,087,282

2013 11,101,792 7,526,602 3,575,190

38

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mil

es

lares

Años

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

Ilustración 1: Balanza Comercial Total Ecuador - Estados Unidos

(Miles dólares FOB)

FUENTE: BCE/ PROECUADOR

ELABORADO POR: La Autora

En los últimos años la evolución de las exportaciones ecuatorianas a los Estados unidos han

sido beneficiosas por que ha presentado una balanza comercial positiva aunque el mejor año fue

el 2008 por que se ha exportado 8,405,186 miles de dólares mientras que las importaciones

llegaron $3,482,812.

En 2009, las exportaciones descendieron casi en un 54% relacionada con el 2008 y las

importaciones subieron 167,440 miles de dólares y la balanza comercial a pesar de que presenta

un superávit y observando el gráfico las importaciones y las exportaciones son proporcionales.

Las exportaciones ascienden en 2010 en adelante, en 2010 recuperándose de la caída del 2009

y en 2011 superando las exportaciones del 2008, en 2012, la balanza comercial fue positiva

porque cerró con 4,142,878 miles de dólares.

39

Los principales productos de exportación hacia los Estados Unidos hasta el 2012 fueron:

petróleo y sus derivados, bananas frescas, camarón, cacao en pepa, rosas, preparaciones y

conservas de atún, gypsophilia, pescado fresco en filetes, brócoli, entre otros.

Los Estados Unidos debido a que es un país dedicado a la industria y a la renovación

tecnológica se dedica a importar en grandes cantidades productos agrícolas, mientras, los

ecuatorianos compramos a los Estados Unidos computadoras, teléfonos celulares, maquinaria

para la extracción de petróleo, partes de máquinas, ropa, entre otros, y se observa en el

GRÁFICO N°1 como ha ido aumentando las exportaciones Estados Unidos.

3.3.1. Exportaciones no petroleras

Tabla 8: Balanza Comercial No Petrolera Ecuador-Estados Unidos

(Miles dólares)

FUENTE: PROECUADOR/ Ministerio de Comercio Exterior

ELABORADO POR: La Autora

AÑOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES X-M

2008 1,603,250 2,932,038 -1,328,788

2009 1,616,442 2,730,855 -1,114,413

2010 1,643,035 3,445,821 -1,802,786

2011 2,026,668 3,736,068 -1,709,400

2012 2,220,491 4,002,279 -1,781,788

2013 2,572,487 4,342,797 -1,770,310

40

Ilustración 2: Balanza Comercial No Petrolera Ecuador- Estados Unidos

(Miles dólares)

FUENTE: PROECUADOR/ Ministerio de Comercio Exterior

ELABORADO POR: La Autora

0,000

500,000

1000,000

1500,000

2000,000

2500,000

3000,000

3500,000

4000,000

4500,000

5000,000

Mil

es d

óla

res

Años

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

41

3.3.1.1. Principales productos no petroleros exportados por Ecuador a EE.UU

Tabla 9: Principales productos no petroleros exportados por Ecuador a los EE.UU

(Miles dólares)

SUBPARTIDA DESCRIPCION 2008 2009 2010 2011 2012 P %

2012

30613

Camarones, Langostinos

y demás decápodos

natantia.

288,087 286,829 352,952 488,597 514,517 23,17

80300 Bananas o plátanos,

frescos o secos. 319,114 464,848 460,961 446,05 375,339 16,90

710812

Oro en las demás formas

en bruto, excepto uso

monetario.

58,077 16,319 7,555 31,227 278,893 12,56

60311 Rosas 395,448 194,834 168,539 186,473 210,561 9,48

180100 Cacao en grano, entero o

partido, crudo o tostado. 88,488 163,127 80,958 223,934 123,78 5,57

160414

Preparaciones y

conservas de atunes,

listados y bonitos (sarda

spp.)

31,849 28,234 33,147 78,39 92,328 4,16

60319 Demás flores y capullos

frescos. 3,009 26,252 69,691 81,785 88,038 3,97

30429 Los demás filetes

congelados. 32,753 41,871 40,775 38,694 53,503 2,41

30419 Los demás filetes y demás

carnes de pescado. 43,287 52,914 44,468 47,972 47,931 2,16

80450 Guayabas, mango,

mangostares. 11,822 18,378 13,581 18,712 29,283 1,32

Las demás NP 331,317 322,833 370,41 384,832 406,318 18,30

TOTAL NO

PETROLERAS 1,603,250 1,616,442 1,643,035 2,026,668 2,220,491 100

FUENTE: BCE/PROECUADOR

ELABORADO POR: La Autora

42

Como se puede admirar en el cuadro N°10 las exportaciones no petroleras aún no son

representativas en las exportaciones totales, los crustáceos y productos del mar encabezan la lista

de los productos no petroleros con un 23.17%, el crecimiento de las exportaciones ecuatorianas

no petroleras a Estados Unidos se han elevado notoriamente.

Las rosas con subpartida 0603110000 arancelaria ocupan el cuarto lugar en las exportaciones

no petroleras debido a la competitividad que hay en el mercado estadounidense en el 2010, se

exportaron 210.561 miles de dólares teniendo el 9,48% de participación dentro de los

principales productos no petroleros.

Las exportaciones no petroleras cada año han ido aumentando, el gobierno cada vez pone más

restricciones a las importaciones debido a que afectan a la balanza comercial total y presenta un

déficit. Entre el 2008-2013 las importaciones fueron 21,1189,858 miles de dólares, productos

como el banano, rosas, atún, brócoli, entre otros son los que se exportan mayormente a los

Estados Unidos, y debido a la renovación continua de la tecnología el país del norte los países

subdesarrollados entre ellos el Ecuador importa productos como: computadoras, celulares,

vehículos, entre otras cosas.

43

3.3.1.2. Principales productos no petroleros importados por Ecuador desde EE.UU.

Tabla 10: Principales productos no petroleros importados por Ecuador desde EE.UU.

(Miles dólares)

SUBPARTIDA DESCRIPCION 2008 2009 2010 2011 2012 P %

2012

230400

Tortas y demás residuos

sólidos de la extracción del

aceite de soya,…

36,441 31,887 49,711 106,864 192,009 4,80

847130

Máquinas automáticas para

tratamiento o procesamiento

de datos portátiles

74,700 92,228 116,076 139,062 135,926 3,48

844399 Demás partes accesorios de

impresoras, copiadoras, fax 54,974 59,600 73,262 78,063 79,688 1,95

852872

Los demás monitores y

proyectores; aparatos

receptores de televisión, a

colores

17,831 16,658 26,278 27,692 79,299 1,98

851762

Aparatos para la recepción,

conversación transmisión o

regeneración de voz,imagen

u otros datos

56,942 49,889 52,008 78,740 78,463 1,96

390410 Ppoli(cloruro de vinilo) sin

mezclar con sustancias 39,228 34,993 51,499 71,078 53,616 1,33

851712

Teléfonos móviles

(celulares) y las de otras

redes inalámbricas

90,212 42,243 58,769 67,664 52,376 1,30

847330 Partes y accesorios de

máquina de la partida 84.71 33,734 39,258 49,662 54,363 50,002 1,24

843143

De máquinas de sondeo o

perforación de las

subpartidas 8430.41 o

8430.49

15,827 17,879 44,877 33,814 49,824 1,24

870120 Tractores de carretera para

semirremolques 29,032 25,704 25,651 37,371 48,713 1,21

Las demás NP 2,483,117 2,320,516 2,898,028 3,041,357 3,182,363 79,51

TOTAL NO

PETROLERAS 2,932,038 2,730,855 3,445,821 3,736,068 4,002,279 100

FUENTE: BCE/ PROECUADOR

ELABORADO POR: La Autora

Las importaciones ecuatorianas en su mayoría son de equipos tecnológicos por lo tanto han

ido aumentando año tras año, entre el 2012-2013 las importaciones aumentaron en 266,211 miles

44

de dólares. Los países tercermundistas tienen la necesidad de comprar a países como Estados

Unidos materias primas, maquinarias, bienes manufacturados e industrializados y de esa manera

poder transformar los productos que posee el Ecuador.

3.4. Inversión Directa Extranjera

El Ecuador es el país Sudamericano con menos inversión extranjera, Estados Unidos es el

principal país inversionista de la región según la CEPAL10

con el 17% de capitales recibidos,

segundo por los Países Bajos (13%), China (9%), Canadá y España (4% cada uno). Otras

naciones son: Suecia, Alemania, Francia, Reino Unido, Irlanda, Argentina, Chile, Venezuela y

Suiza. (EL UNIVERSO, 2011)

Entre el año 2008-2010 en el Ecuador hubo desinversiones, el siguiente año se recupera las

inversiones a 11,621 miles de dólares al igual el segundo semestre del 2012 con 21,546 miles de

dólares. En el 2013, las inversiones bajaron debido a que los países inversionistas en el Ecuador

no están de acuerdo con los cambios en las leyes del país como por ejemplo en el código

tributario, código de la producción, regulaciones del COMEX, Aduanas, entre otros, lo que hace

que las negociaciones sean más difíciles.

La entrada de remesas debido a la migración no se ha convertido en inversión sino en

consumo, se requiere de esfuerzos productivos para abrirse a nuevos mercados y así ser

competitivos, las mejores inversiones que se deberían realizar en un país como el Ecuador son la

educación, tecnología, capacitación de mano de obra, entre otras.

10

Comisión Económica para América Latina

45

Los sectores en los cuales se invierte en el Ecuador son:

Tabla 11: Flujo de IED de Estados Unidos en Ecuador por sector

(Miles dólares)

SECTORES 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Agricultura, Silvicultura, Caza y

Pesca 1,661 4,116 -2,02 -6,506 5,580 2,075

Comercio 13,464 45,927 23,673 29,434 19,670 7,923

Construcción 9 856 2,565 51 144 26

Electricidad, gas y agua -3,998 -3,375 0 95 19 85

Explotación de minas y canteras 3,785 677 -1,287 -3,232 -5,113 0

Industria manufacturera 6,760 15,967 6,950 24,282 64,061 5,607

Servicios comunales, sociales y

personales 450 151 534 40 16 0

Servicios prestados a las empresas 26,857 -86,588 5,426 21,578 9,636 46,834

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones -77,472

-

584,815

-

571,021 -54,121 -300 -70,061

TOTAL -28,502

-

607,083

-

535,180 11,621 93,513 -7,512

*Hasta el III trimestre

FUENTE: PROECUADOR/ Ministerio de Comercio Exterior

ELABORADO POR: La Autora

Las inversiones en el Ecuador son representadas en su mayoría por el sector comercio aunque

después del 2009 que fue la mejor época entre 2008-201311

, las inversiones decrecieron en

38,004 miles de dólares, el sector de la industria está seguido aunque a pesar de que no goce el

Ecuador de tecnología de punta, la mano de obra aún hace que los productos industrializados

manufacturados sean de calidad.

11

Hasta el III Trimestre

46

En el 2011 y 2012 hay flujo de inversiones positivas gracias al comercio, la industria

manufacturera y los servicios prestados por las empresas. En el 2013, las inversiones han bajado

a pesar de que los datos presentados en el TABLA N°12 sean hasta el tercer trimestre de ese año,

lo que quiere decir que muchos factores políticos y comerciales afectaron a que no se arriesguen

las empresas a invertir en el país.

47

CAPÍTULO IV

SECTOR FLORÍCOLA EN EL ECUADOR

4.1. Historia del Sector floricultor en el Ecuador

A partir de los años 70 empieza la producción de flores, en la Presidencia de Oswaldo

Hurtado y las primeras exportaciones fueron en el año 1980. Los hombres de poder económico

vieron que había futuro en el cultivo, la producción y exportación de flores.

La provincia de Pichincha se empezó a llenar de invernaderos de flores y rosas y eran

sectores en los cuales se cultivaban productos para el autoconsumo de los habitantes del lugar,

también en esas tierras se dedicaban a la crianza de animales y a la producción de lácteos.

Las semillas de flores y rosas se importaron de otros países ya dedicados a esta actividad pero

ingresaban al país sin ningún tipo de control de plagas y enfermedades. Se adquirió tecnología

especializada colombiana e israelí bajo contratos porque esos países ya tenían experiencia en el

sector floricultor.

En 1980, la demanda de flores y rosas fue masiva lo que animó a muchas personas invertir en

el establecimiento de nuevas plantaciones. Ned Latif (portugués), fue uno de los primeros

inversionistas en el sector compró una florícola, empezó a expandirla y exportó, luego descubrió

las ganancias de esta inversión. Con su hermano emprendieron un negocio y recuperaron

rápidamente lo invertido. Ned se instaló en Cayambe y su hermano Mac se mudó a Cotopaxi.

48

La ambición fue tan grande de inversionistas antiguos y nuevos que empezaron a expandirse a

las provincias de Imbabura, Azuay, Tungurahua, Cañar, Carchi, Chimborazo. y en la costa en

Guayas, El Oro y Los Ríos.

De 1990 a 1999 la superficie cultivada se incrementó del 46% al 64%, lo que quiere decir 38

empresas a 271 florícolas y que fueron registradas en Expoflores12

.

La demanda del producto se fue encumbrando con el pasar del tiempo gracias a diversos

factores que influyeron para ello, como son:

1) La iluminación y temperatura donde están asentados estos cultivos son favorables para un

alto rendimiento productivo.

2) La mano de obra barata ayuda a que el costo de la flor sea más competitivo comparado con

otros países.

3) Las ordenanzas ambientales influenciadas por el poder económico y político eran menos

rígidas que les den “garantías” para su crecimiento.

4) Los productos agrícolas entraban exoneradas del pago de aranceles en las exportaciones.

5) La inversión es muy baja en relación con otros países debido a que los costos de producción

en Ecuador no son tan altos como por ejemplo Israel y Holanda. (ACCION ECOLOGICA,

2000)

12

Asociación de Productores y Exportadores de Flores

49

4.1.1. Precursores de la Floricultura Ecuatoriana

Varios años atrás, Jardines del Ecuador fue la primera florícola constituida en el Ecuador por

James McGuiness, dueño de Cervecería Nacional y de la Compañía Ecuatoriana de Maltas y

Cervezas quien junto a José Antonio Barahona (Gerente) tomaron la decisión de emprender en el

negocio de la producción y exportación de flores debido al auge del mercado de las flores en los

Estados Unidos.

En 1964, se constituyó Jardines del Ecuador con 20 hectáreas de cultivos de claveles,

crisantemos y rosas, llegó a contar con 320 empleados y se convirtió en la primera finca

ecuatoriana en exportar al mercado internacional.

En 1966, McGuiness busca en la escuela de floricultura en Inglaterra un gerente técnico y

contrata a un joven colombiano con el nombre de Peter Hannaford quien contó con la asesoría de

un científico estadounidense experto en floricultura llamado Dr. Langhans.

Se importaron las primeras plantas y se reprodujeron en Ecuador y las instalaciones fueron en

Cumbayá y Lumbisí. Se tuvo que educar a los campesinos ya que venían de cultivos

tradicionales de la Sierra y enseñarles a trabajar en el sector floricultor. Jardines del Ecuador

cerró sus puertas después de unos años por problemas laborales.

Hannaford, regresa a Colombia en 1969 y funda Jardines de los Andes y más tarde se vinculó

con Floramérica. .

En los años 80 Peter regresa al país como líder del equipo de Floramérica, fue el primer

responsable del establecimiento de Inversiones Florícola y posteriormente Floremit y a finales de

los ochenta, junto a Peter Ullrich lideró el equipo que hizo Hilsea. (FLOR ECUADOR, 2010)

50

4.1.2. Generalidades del sector floricultor

Según Expoflores (2013), el Ecuador se caracteriza por tener productos de calidad, las flores

ecuatorianas son inigualables y únicas gracias a que se cuenta con un clima favorable y tierras

nutritivas. Sus características son: tallos largos y gruesos, botones grandes, colores impactantes y

de larga duración.

La producción de flores desde años atrás es catalogada como una de las actividades más

importantes del país debido a su crecimiento constante ya que genera fuentes de empleo y

divisas.

Gracias a la biodiversidad que posee el Ecuador y al clima, muchas especies de flores como:

astromelias, claveles, crisantemos, gypsophilias, flores de verano, entre otros han tenido un

crecimiento rápido.

El promedio de hectáreas por finca es de 7,1 hectáreas, las fincas florícolas están divididas en

pequeñas (62%), medianas (28%) y grandes (10%). Las pequeñas con un promedio de 6,12

hectáreas, las fincas medianas 13,9 hectáreas y las grandes 37,2 hectáreas. Según estudios, hay

4,6 variedades en promedio por hectárea y por finca 57 variedades.

En 2011, Ecuador exportó 676 millones de dólares mientras que en el 2012 ascendieron las

ventas a 714 millones de dólares (+5,2%). En volumen no varió significativamente el 2011 y el

2012 se vendió 117 millones de kg lo que quiere decir que el precio de las flores subió pero se

mantuvo en cantidades exportadas.

El aporte al PIB total en el 2007 fue del 1,46% y al PIB agrícola 23,5%, el sector en el 2011

empleó alrededor de 103.000 personas CUADRO N°13, las mujeres conforman el 51% dentro de

51

los empleos directos. La floricultura genera más fuentes de trabajo en la Sierra ecuatoriana,

además, la floricultura emplea por una hectárea de 10 a 12 personas mientras que las tierras

ganaderas emplean solamente 5 personas por cada 50 hectáreas. El promedio de trabajadores por

hectárea es de 11,8 trabajadores. (EXPOFLORES, 2013)

Tabla 12: Mano de obra del sector floricultor

EMPLEO N° PERSONAS

DIRECTO 48.000

INDIRECTO 55.000

TOTAL 103.000

FUENTE: Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Ilustración 3

FUENTE: Ponte tresa Roses

ELABORADO POR: La Autora

52

4.2. Variedades de flores ecuatorianas

Las flores ecuatorianas se dividen en diferentes variedades:

Tabla 13: Exportación anual por tipo de flor

TIPO DE FLOR SUBPARTIDA

DISTRIBUCION

TONELADAS

2012

DISTRIBUCION

USD 2012

ROSAS 603110000 74,20% 74,70%

GYPSOPHILIA 603191000 8,70% 9,00%

ALSTROMERIA 603193000 0,90% 0,60%

ASTER 603192000 0,20% 0,20%

CLAVELES 603121000 0,80% 0,70%

LILIES 603199010 1,20% 1,10%

POMPONS 603141000 0,20% 0,10%

GERBERA 603194000 0.0% 0,00%

LOS DEMÁS 14% 13,70%

FUENTE: Expoflores

ELABORACION: La Autora

53

Ilustración 4: Distribución de las exportaciones por tipo de flor

FUENTE: Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

En 2012, el sector se expande a nuevos destinos, siendo la rosa la principal flor de

exportación equivale casi el 75% del sector floricultor. Las rosas con subpartida 0603110000

encabezan la lista por tipos de flor porque es la más vendida en mercados internacionales, tiene

alrededor de 300 variedades. La Gypsophilia, es cultivado pocos años atrás y se ha convertido en

el principal productor. Los claveles poseen características especiales en sus diferentes

variedades, colores, tallos verticales y tienen una larga duración en el florero. Las flores

tropicales poseen colores intensos y son muy brillantes. La duración en el florero de 10 a 15 días.

En El Quinche con 2450 msnm, al oriente de la ciudad de Quito, donde el promedio de la

temperatura es de 14.5 y 15 grados centígrados las fincas utilizan métodos orgánicos para los

75%

9%

1%

1% 14%

ROSAS

GYPSOPHILIA

CLAVELES

LILIES

LOS DEMAS

54

sembríos y la planta no se estresa por la implementación de químicos, el follaje no es acartonado

y los capullos se abren naturalmente. (Carrasco, 2010)

4.2.1. Producción por tipo de flor

Tabla 14: Superficie cultivada, número de plantas y productores según tipo de flor

Tipo # Productores Superficie Plantada # de plantas

Rosas 275 2,517.20 179,812,089

Claveles 16 88.60 20,973,265

Gypsophila 29 316.40 23,739,152

Calla 8 31.80 1,264,600

Hypericum 19 163.20 26,894,900

Alstromeria 3 12.50 285,388

Limonium 13 28.30 1,338,788

Gerbera 3 3.40 126,734

Aster 4 5.20 2,216,600

Delphinium 12 29.60 2,424,231

Flores de Verano 45 188.40 34,549,668

Flores Tropicales 7 76.30 92,596

Follajes 10 41.50 1,592,940

Otras flores 3 1.70 1,340,000

FUENTE: MAGAP/ SIGAGRO.SENACYT “Proyecto Sigflores 2009.2010”

ELABORADO POR: La Autora

55

Ilustración 5: Número de Plantas por Tipo de flor

FUENTE: MAGAP/ SIGAGRO-SENACYT “Proyecto Sigflores 2009-2010”

ELABORADO POR: La Autora

Son 571 fincas alrededor de todo el país que equivale a 4000 hectáreas. En 2012, el sector se

expande a nuevos destinos, siendo la rosa la principal flor de exportación equivale casi el 75%

del sector floricultor.

Según el cuadro N°15, en el 2010, las rosas lideran el sector con más de 275 productores

abarcando una superficie plantada de 2,517.20 hectáreas cultivadas. Las flores de verano están en

el segundo lugar con 45 productores que equivalen a 188.40 hectáreas y la gypsophila que es

producida poco tiempo ya con 29 productores en el 2010 produce 316.40 hectáreas.

Rosas; 179,812,089 Claveles; 20,973,265

Gypsophila;

23,739,152

Calla; 1,264,6

Hypericum; 0

Alstromeria; 285,388

Limonium;

1,338,788

Gerbera; 126,734

Aster; 2,216,6

Delphinium;

2,424,231

Flores de

Verano;

34,549,668

Flores Tropicales;

92,596 Follajes; 1,592,94 Otras flores; 1,340

56

4.2.2 Superficie cultivada y sembrada por provincia según tipo de flor

Las rosas se producen en grandes cantidades en el país según lo que se observa, lo que quiere

decir que la estabilidad del sector depende de este producto. Pichincha la provincia con más

cultivos de rosas tiene sembrado 1,655.70 hectáreas lo que ayuda a generar fuentes de empleo a

las personas de sus alrededores.

57

Tabla 15: Superficie cultivada y sembrada por provincia según tipo de flor

FUENTE: MAGAP/ SIGAGRO-SENACYT “Proyecto Sigflores 2009-2010”

ELABORADO POR: La Autora

Tipo Rosas Claveles Gypsophila Calla Hypericum Alstromeria Limonium Gerbera Aster Delphinium

Flores de

Verano Flores Tropicales Follajes

Otras

Flores

AZUAY 29.8 - 84.50 - 21.00 - 4.00 1.00 - 6.00 2.50 - - 1.50

CARCHI 117.60 - - 1.00 - - - - - - 15.00 - 4.50 -

CAÑAR 25.50 - - - - - - - - - - - - -

CHIMBORAZO 11.50 - - - - - - - - - - - - -

COTOPAXI 572.10 42.50 - - 7.20 - - - - 2.00 23.80 - 34.00 -

GUAYAS - - - - - - - - - - - 76.30 - -

IMBABURA 105.20 - 19.80 - 62.90 - 14.40 - - 1.50 34.90 - - -

PICHINCHA 1,655.70 44.10 212.10 30.80 72.10 12.50 9.90 1.20 0.30 16.50 102.90 - 3.00 0.20

SANTA ELENA - - - - - - - 1.20 4.90 - - - - -

TUNGURAHUA - 2.0 - - - - - - - 3.60 9.90 - - -

TOTAL

NACIONAL 2,517.20 88.60 316.40 31.80 163.20 12.50 28.30 3.40 5.20 29.60 188.90 76.30 41.50 1.70

57

58

Ilustración 6: Distribución de la producción de rosas por Provincias

(Hectáreas)

FUENTE: MAGAP/ SIGAGRO-SENACYT “Proyecto Sigflores 2009-2010”

ELABORADO POR: La Autora

En la provincia de Pichincha los principales lugares donde se producen las rosas son: Ayora,

Aloag, Atahualpa, Amaguaña, Cayambe, Huaycupata, Malchinguí, El Tingo, Yaruquí, Puembo,

Pomasqui, Pifo, Tumbaco, Tababela, Tupigachi, La Esperanza, Tocachi, Tumbaco, Perucho,

Guayllabamba.

En Cotopaxi son: Guaytacama, Latacunga, Tanicuchi, Toacazo.

En Imbabura son: Cotacachi, Quiroga, Otavalo, Urcuqui, San Pablo del Lago.

En Azuay: Cuenca, Estación Cumbe, Biblián, Azogues, Paute, San Joaquín, Sayausí, Victoria del

Portete.

AZUAY; 29,8 CARCHI;

117,6 CAÑAR; 25,5

CHIMBORAZO;

11,5

COTOPAXI; 572,1

IMBABURA; 105,2

PICHINCHA;

1,655,7

59

Los habitantes de estas comunidades antes dedicadas a la producción de alimentos llegaron a

depender de un salario lo que quiere decir que ya no se alimentan de los que las personas

cultivaban sino que adquieren productos industrializados con bajos nutrientes.

4.2.3. Proceso de producción de las Rosas

Las rosas ecuatorianas son productos altamente calificados para su exportación, el proceso de

producción de las rosas requiere un trabajo minucioso de parte de las fincas, hay que tomar en

cuenta que hasta el residuos de los vegetales ósea de las propias rosas, estiércol, melazas, entre

otras sirven como agro fertilizantes para el remplazo de los fertilizantes químicos y de esa

manera evitar enfermedades en los trabajadores y las plantas, además, sirven para

enriquecimiento del suelo, los procesos en las florícolas para obtener rosas de calidad son:

(ANEXO 2)

1. Procedimiento de la siembra: Dentro de este proceso están la recepción de las plantas,

selección de las plantas y siembra del suelo.

2. Preparación del suelo y sustrato: En esta etapa se prepara el suelo, preparaciones del

sustrato.

3. Proceso de fumigación: Mezclas de químicos por personas capacitadas con trajes

especiales.

4. Tiempo de cosecha: La cosecha se da cuando la flor está en el punto de corte óptimo,

tamaño de botón, entre otras. Después empieza el proceso de preparación de la rosa.

5. Proceso de preparación: Después de la cosecha:

60

Recepción de la flor donde se lava la rosa de los químicos e ingresa a cuartos

fríos donde reposa antes de 2 a 3 horas, el cuarto frío debe estar en una

temperatura entre 4°-8°.

Clasificación según punto de corte, tamaño, botón, variedades, entre otras,

dependiendo de lo solicitado por el cliente y el destino.

Boncheo según los pedidos de los clientes, va a una banda transportadora donde

se despata y corta antes de la hidratación. Va el capuchón con el logotipo, ligado

y con un punto de color para identificar el día del proceso y así ser enviado.

Despate se corta con tijeras las patas de las rosas para dejar los tallos del mismo

tamaño de ahí se da el control de calidad, revisando punto de corte, corte de

tallos, entre otras.

Hidratación.

Embalaje y empaque.

61

4.3. Exportaciones de las rosas ecuatorianas a nivel mundial

Tabla 16: Exportaciones totales de las rosas ecuatorianas

(Toneladas – Miles dólares)

PAIS

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

TONELADAS

FOB-

DÓLAR TONELADAS

FOB-

DÓLAR TONELADAS

FOB-

DÓLAR TONELADAS

FOB-

DÓLAR TONELADAS

FOB-

DÓLAR

ESTADOS

UNIDOS 36.281,14 194.834,27 31.415,19 168.538,61 34.112,12 186.473,26 32.195,97 185.277,87 40.364,08 214.328,87

RUSIA 16.132,78 105.026,00 19.311,00 115.740,84 22.494,69 141.121,55 24.697,74 163.596,97 26.519,14 173.662,95

HOLANDA 13.890,62 63.912,04 6.637,85 35.621,20 6.817,80 39.234,56 6.367,50 38.268,79 7.809,47 38.196,68

UCRANIA 1.152,14 6.826,66 2.289,45 14.141,80 2.749,12 17.257,94 3.088,70 20.422,25 3.965,57 22.924,24

CANADA 2.483,42 13.770,05 2.675,25 15.445,43 3.259,09 18.931,43 2.943,11 17.614,58 3.443,54 22.113,45

ITALIA 3.244,88 16.850,74 2.811,73 15.896,16 3.271,26 18.583,71 3.306,20 21.217,51 3.495,32 18.988,72

ESPAÑA 2.211,73 13.087,63 1.951,04 10.166,21 2.447,86 12.880,23 2.272,09 12.539,16 2.402,3 12.076,92

CHILE 1.202,97 5.206,59 1.146,89 4.846,05 1.714,43 6.969,49 1.791,41 7.901,05 11.779,57 17.741,69

KAZAJSTAN 244,79 1.500,27 585,25 3.589,68 766,01 5.069,56 1.039,71 7.199,93 1.791,65 1.0498,6

ALEMANIA 2.091,06 11.376,45 1.843,59 11.601,13 1.803,37 11.443,72 1.619,72 10.592,75 1.948,8 11.473,28

SUIZA 1.243,70 8.540,63 1.087,51 7.950,62 947,96 6.749,21 893,04 6.510,64 11.473,28 8.550,25

LOS DEMAS 7.305,74 34.984,10 5.751,75 34.862,02 6.890,93 37.032,04 7.680,00 42.190,50 2.491,23 59G.903,20

TOTAL 87.484,97 475.915,43 77.506,50 438.399,75 87.274,64 501.746,70 87.895,19 533.332,00 117.483,95 610.458,85

FUENTE: Banco Central del Ecuador

ELABORADO POR: La Autora

61

62

Ilustración 7: Exportaciones totales de las rosas ecuatorianas nivel mundial

(Toneladas – Miles dólares)

FUENTE: Banco Central del Ecuador

ELABORADO POR: La Autora

Los Estados Unidos es el primer destino de las flores ecuatorianas aunque con el pasar de los

años se ha tenido un crecimiento en el mercado ruso, superando a la Unión Europea.

Las Rosas se mantienen como el principal producto de exportación del sector floricultor

llegando a 106 destinos alrededor del mundo.

En el 2009, las exportaciones de rosas a los Estados Unidos fueron del 40% lo que equivale a

194.834,27 miles de dólares, las exportaciones a Rusia siguen creciendo al igual que a Holanda,

87.484,97 77.506,50 87.274,64 87.895,19 117.483,95

475.915,43

438.399,75

501.746,70

533.332,00

610.458,85

2009 2010 2011 2012 2013

TONELADAS FOB-DÓLAR

63

los tres países son una parte fundamental en el desarrollo de las exportaciones ya que son los

mercado principales de rosas ecuatorianas.

San Valentín en Estados Unidos y Día de la Mujer en Rusia son unas de las fechas más

importantes para las empresas dedicadas a esa actividad ya que por la demanda de aquellos

países los importadores de rosas pagan precios excepcionales claro dependiendo de la oferta del

mercado, pero en el 2009 en San Valentín no fue el buen año ya que las exportaciones bajaron,

las rosas se cotizaban a más de un dólar en el mercado internacional y el precio fue un 25 por

ciento menos de lo normal.

Con el pasar del tiempo Rusia es el segundo importador de rosa ecuatoriana debido a que

cumple con las características propicias para el mercado ruso como son botones grandes, tallos

gruesos y largos 70-120 centímetros, variedad de colores.

En el 2010, las exportaciones de rosas a los Estados Unidos descendieron debido a la crisis

mundial que afectó a todos los países del mundo no solo al Ecuador, se exportó 31.415,19

toneladas al país del norte mientras que el año anterior fueron 36.281,14 toneladas la diferencia

de un año y el otro es de 4.865,95 toneladas, todo eso se suscitó debido al invierno en la época de

Valentín y los compradores adquirieron menos cajas y fueron más minuciosos porque no estaban

seguros de que las cajas sean entregadas sin problema por la temporada invernal. Las

exportaciones de rosas siguen acrecentándose en países como Rusia y Holanda anualmente por

la calidad de rosas que ofrecen las empresas florícolas ecuatorianas.

En el 2011, las exportaciones a Estados Unidos se han incrementado a 186.473,26 miles de

dólares. De acuerdo al total de las exportaciones en miles de dólares FOB del año 2010 las

ventas al mercado estadounidense fue el 38,45% mientras que en el 2011 la exportación de rosas

64

fue del 37,17% lo que quiere decir que se exportaron más toneladas pero los precios bajaron por

lo cual la variación fue del -1,28%.

Las empresas exportadoras de rosas se pusieron a ver cada vez más cerca la posibilidad de

posicionarse en el mercado ruso a pesar de que los demandantes son más exigentes relacionado

con otros mercados dejando de depender del mercado norteamericano, en el 2012, se exportó -

1.916,15 toneladas a comparación con el año anterior y subieron los precios de las rosas para

compensar el déficit que hubo en toneladas. Las exportaciones el 2012 a Rusia fueron de

163.596,97 miles de dólares y en toneladas fue de 24.697,74, los rusos pagan precios altos por la

rosa ecuatoriana y se duplican los precios en días festivos como son: Día de la Mujer, Día de la

Madre, Primer Día de clases porque tienen la costumbre los niños en Rusia de llevar una flor

para sus maestros.

En el 2013, a pesar de que no se renovó el ATPDEA los últimos cinco meses del año las

exportaciones hacia Estados Unidos se han acrecentado, más adelante en un análisis mensual se

podrá ver si la falta de preferencias ha sido perjudicial o no para el mercado. En el mercado ruso

las rosas ecuatorianas se van posicionando cada año en pequeñas cantidades, los exportadores

cada vez están más interesados por dicho mercado.

65

4.4. Exportaciones de rosas ecuatorianas a Estados Unidos

Tabla 17: Exportaciones de rosas a los Estados Unidos

(Toneladas – Miles dólares)

AÑOS TONELADAS MILES DOLARES VARIACION %

2008 81.075,50 395.506,66 --

2009 36.281,14 194.834,27 -50,73

2010 31.415,19 168.538,61 -13,50

2011 34.112,12 186.473,26 10,64

2012 32.195,97 185.277,87 -0,64

2013 40.364,08 214.328,87 15,68

FUENTE: Banco Central del Ecuador

ELABORADO POR: La Autora

Ilustración 8: Exportaciones de rosas a los Estados Unidos

(Toneladas – Miles dólares)

FUENTE: Banco Central del Ecuador

ELABORADO POR: La Autora

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

450.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mil

es d

óla

res

AÑOS

TONELADAS

MILES DOLARES

66

Las exportaciones de rosas a los Estados Unidos en los últimos años no han variado mucho,

en el año 2008 las ventas fueron $81.975,50 miles de dólares mientras que en el 2009

decrecieron en un 50,73% fue el peor Valentín debido a la crisis económica mundial, desde ahí

hasta la actualidad las ventas se han mantenido. Entre el 2009 y 2012, no hay variación notable,

en el 2013 las exportaciones crecieron en un 15% a pesar de que desde inicios de año empezaran

los problemas políticos entre Ecuador y Estados Unidos.

Los exportadores recién medirán las consecuencias de la no renovación del ATPDEA después

del primer semestre del año 2014, porque las ventas por Valentín y Madres son las más

importantes para las exportaciones de rosas.

67

4.5. Importaciones de rosas por los Estados Unidos

Tabla 18: Importaciones de rosas por los Estados Unidos

PAIS

MILES DE USD % PARTIC

2013 AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Colombia 303.743 294.463 312.332 325.324 321.805 67,82

Ecuador 80.310 95.077 119.582 114.985 132.784 27,97

Guatemala 4.817 4.954 6.163 7.358 8.385 1,77

México 5.389 5.027 4.754 7.004 6.081 1,28

Kenya 2.099 2.171 2.981 2.246 4.092 0,86

Holanda 356 447 895 589 379 0,1

Etiopía 0 255 295 578 534 0,1

India 0 0 98 405 239 0,1

Perú 7 0 0 176 83 0

Costa

Rica 185 52 7 82 10 0

Canadá 42 166 128 79 22 0

Tanzania 0 0 18 37 0 0

Zimbabwe 0 4 0 17 17 0

Chile 0 0 0 7 0 0

Japón 0 0 0 5 4 0

Uganda 115 26 15 5 28 0

Tailandia 3 0 3 2 0 0

Corea 0 0 20 0 0 0

China 0 0 22 0 0 0

Israel 3 0 0 0 0 0

Nueva

Zelandia 5 9 12 0 0 0

Sudafrica 83 0 0 0 9 0

TOTAL 397.157 402.651 447.325 458.899 474.472 100

FUENTE: Trademap

ELABORADO POR: La Autora

68

Ilustración 9: Importaciones de rosas por los Estados Unidos

FUENTE: Trademap

ELABORADO POR: La Autora

Ecuador cubre el 25% de la demanda en el mercado de los Estados Unidos seguido de

Colombia que exporta acerca del 71%. Las rosas colombianas son adquiridas por el mercado

estadounidense porque es más barato mientras que en el Ecuador lo que predomina es la calidad,

no el precio. Los dos países cubren más del 90% de la demanda del mercado.

Guatemala, México, Kenya, Holanda y Etiopía han tenido un crecimiento importante aunque

llevará años para que tengan una participación significativa en el mercado de los Estados Unidos,

los acuerdos comerciales de cada uno de los países nombrados puede ayudar a que asciendan

más rápidamente.

Colombia; 67,82

Ecuador; 27,97

Guatemala; 1,77

México; 1,28 Kenya; 0,86

Holanda; 0,1

Etiopía; 0,1

India; 0,1

69

Colombia exportó 303.743 miles de dólares en el 2009, en el 2010 tiene una baja importante

pero en el 2011 supera a las exportaciones del 2009 con un total de 312.332 miles de dólares. En

el 2012, Estados Unidos importó 325.324 miles de dólares.

El Ecuador en el 2009 exportó 80.310 miles de dólares pero en el 2011 las exportaciones se

duplicaron a 119.582 miles de dólares a pesar de que no se contaba con el ATPDEA en el 2011.

Guatemala no tiene más que 1.6% de participación pero cada vez tratan de que el sector

floricultor crezca y para ello trata de cubrir las necesidades del mercado con la importación de

variedades nuevas, cada año ha sido mejor para el país guatemalteco sus exportaciones en el

2012 llegaron a 7.358 miles de dólares.

En el 2013, se importaron 27,97% desde los Estados Unidos al Ecuador, Guatemala sigue

subiendo sus exportaciones de rosas gracias al empeño y las variedades innovadoras que exhiben

en su mercado floricultor. Canadá, Tanzania, Zimbabwe, Chile, Japón y Uganda aún no

representan ni el 1% del total de las importaciones de rosas de Estados Unidos.

70

4.6. Principales países exportadores de rosas a nivel mundial

Tabla 19: Principales exportadores de rosas a nivel mundial

(Miles dólares)

PAISES AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Holanda 1,039,551 1,019,296 1,226,393 1,174,046 1,074,917

Ecuador 475,915 438,400 503,580 577,281 610,459

Kenya 0 164,755 344,280 494,833 544,589

Colombia 347,255 375,960 381,228 363,404 365,189

Etiopía 131,440 141,273 154,074 152,626 211,185

Bélgica 52,815 137,469 158,150 159,895 175,062

Alemania 22,557 19,193 34,450 34,621 38,089

Zambia 858 322 16,792 22,764 26,684

Corea 20,112 34,161 25,567 27,016 14,922

Kazajstan 32 58 0 450 13,308

Los demás 234,125 762,523 1343,610 841,285 1,182,333

TOTAL 2,174,219 2,453,734 2,961,731 3,123,725 3,181,820

FUENTE: Trademap

ELABORADO POR: La Autora

71

Ilustración 10: Principales exportadoras de rosas a nivel mundial (2013)

(Miles de dólares)

FUENTE: Trademap

ELABORADO POR: La Autora

Holanda sigue siendo el mayor productor y exportador de rosas en el mundo, aunque a pesar

de ello este país compra rosas al Ecuador, Kenya con el pasar del tiempo ha subido

increíblemente, en el 2009 no exportaba rosas pero a partir del 2010 el panorama cambio, ese

año las ventas fueron de 164,755 miles de dólares ganando mercado a países que en el 2009

estaban ya posicionados en los mercados como es el caso de Bélgica con $52,815, para la

mayoría de países el 2010 las exportaciones crecieron para todos los países del mundo que

producen y exportan este producto.

Holanda; 1.074,917

Ecuador; 610,459

Kenya; 544,589 Colombia;

365,189 Etiopía; 211,185

Bélgica; 175,062

Alemania; 38,089

Zambia;

26,684 Corea; 14,922

Kazajstan; 13,308

Los demás; 1182,333

72

Ecuador ha tenido un crecimiento continuo desde el 2009-2013 lo que quiere decir que

seguimos en el mercado estancados, es necesario que las florícolas ecuatorianas promocionen sus

variedades para abarcar más mercados, Ecuador exporta casi un 50% menos de lo que exportan

los países bajos (Holanda).

Colombia, la competencia directa del Ecuador en el sector florícola tiene altibajos a pesar de

que su producción es en mayor cantidad y sus precios en mercados internacionales son más

bajos, aunque la calidad no se compara a la ecuatoriana.

4.7. FODA del sector floricultor

Fortalezas

El Ecuador cuenta con una biodiversidad que la mayoría de países del resto del mundo no

tienen, lo que quiere decir que es un país con gran productividad agrícola gracias a su

luminosidad (6-8 horas), clima, agua abundante y tierra fértil.

Las rosas son de excelente calidad lo que ha permitido que se posicionen favorablemente

en mercados internacionales.

Existen más de 300 variedades de rosas con diferentes medidas de tallo, botón, gama de

colores, entre otros.

Las fincas ecuatorianas exportadoras de rosas tienen sellos internacionales, lo que quiere

decir, que cumplen con todas las normas de calidad de cada país importador.

Hay gente con experiencia en el sector.

73

Oportunidades

Hay el espacio físico suficiente en el país para seguir cultivando rosas.

El reconocimiento internacional de las rosas asegura a los importadores que el producto

que llegará a los clientes es de calidad.

Emplear nueva tecnología en cultivos, cosecha, postcosecha, entre otros, sin que se

incremente el precio de la rosa.

Las rosas son demandas en otros países.

Accesibilidad permanente a mano de obra.

Debilidades

Los floricultores ecuatorianos tienen una gran dependencia del mercado americano.

La falta de promoción en mercados internacionales.

No se cuenta con una logística adecuada y son costosos.

La producción dependen los cambios climáticos.

Las delegaciones del Gobierno para la negociación de acuerdos comerciales no son

suficientemente preparadas.

Los precios se fijan según el mercado.

Falta de capacitación.

No se cuenta con información cuantitativa del sector para el mejoramiento del mismo.

74

Amenazas

Aumento de empresas formales e informales dedicadas al cultivo de rosas provocando

una competencia interna entre florícolas.

Prácticas desleales del comercio entre fincas florícolas porque venden las rosas a precios

bajos por lo cual con las justas se cubren los costos de producción.

La toma de decisiones del Gobierno del turno y la inestabilidad política impiden una

proyección a largo plazo.

El incremento de costos en las materias primas.

Acuerdos Comerciales de los países competidores.

4.8. Expoflores13

La Asociación de Productores y/o Exportadores de Flores del Ecuador, fue inscrito en el

Registro General de Asociaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería el 22 de noviembre

de 1984, bajo acuerdo Ministerial N°086. (EXPOFLORES, 2013, pág. 5)

EXPOFLORES es una entidad privada sin fines de lucro, asocia a fincas productoras y

exportadoras de flores de todo tipo, además, de obtentores, comercializadoras y empresas que

forman parte de la cadena productiva del sector floricultor.

Su objetivo es el buscar el crecimiento social y económico del sector con responsabilidad

social, al igual, impulsar la adquisición de tecnología y manejo de tecnologías y el mejoramiento

continuo del sector floricultor.

13

Asociación de Productores y Exportadores de Flores

75

La Asociación representa a los socios y autoridades nacionales, seccionales y locales, en

temas como incremento sectorial, beneficios sociales, impuestos, multas, tributos, tasas y

sanciones; ordenanzas y reglamentos; vuelos chárter y especiales; diálogo con organizaciones

gremiales, además, PROECUADOR, Consejo Ciudadano Laboral, Consejo Metropolitano de

Responsabilidad Social, Comisión de Agricultura y Plantaciones, entre otras. Igualmente,

mantiene una relación internacional. (EXPOFLORES, 2014)

Son entre 150 y 160 socios de Expoflores, la mayoría están activas debido a que están al día

con sus obligaciones. (ANEXO 3)

76

CAPÍTULO V

IMPACTO DE LA NO RENOVACIÓN DEL ATPDEA EN LA EXPORTACIÓN DE

ROSAS ECUATORIANAS

La no renovación del ATPDEA se debe a un impase entre el Ejecutivo y el gobierno de los

Estados Unidos, decisión que ha perjudicado indirectamente a sectores como el agrícola,

manufacturero, entre otros, impase generado por decisiones estratégicas del gobierno en terno.

Poco a poco países que formaban parte del ATPDEA salieron por diversos problemas

inherentes a su realidad sin afectar el programa social y económico, así mismo países como

Colombia y Perú, confirmaron su participación en el TLC ya que se ajustaron a las exigencias

establecidas por el país auspiciante. (OFFICE of the UNITED STATES TRADE

REPRESENTATIVE , 2013)

Con el pasar de los años el ATPA cambió a ATPDEA generando beneficios a países en vías

de desarrollo ya que el no pago de aranceles en la comercialización de casi 700 productos

incrementó la actividad de productiva de estos países, beneficio que está involucrado

directamente con la lucha contra el narcotráfico auspiciado por los gobiernos participantes.

(Ministerio de Coordinación de la Política Económica, 2011)

En los últimos años el Ecuador ha tratado de llegar a países europeos y asiáticos

incrementando las exportaciones y así a su vez diversificando mercados y así no depender 100%

del país norteamericano. Las fincas exportadoras de rosas en la actualidad se enfocan en cubrir el

mercado ruso, este mercado es el más exigente ya que pide productos de calidad con tallos

gruesos, botones abiertos, colores inigualables y que tengan una gran duración en el florero y por

ende pagan mucho más. Holanda, a pesar de ser el principal país exportador de flores a nivel

77

mundial compra rosas a Ecuador para cubrir las necesidades de sus clientes ya que ellos se

dedican más a la producción de tulipanes considerado un artículo de lujo y símbolo de clase

(status). (tuinen.es, 2012)

Hay que analizar la situación del Ecuador frente a mercados extranjeros porque dentro de

unos años puede desaparecer el petróleo siendo el principal rubro de exportación y permite que

la balanza comercial total ecuatoriana sea favorable. Los productos no petroleros siguen

presentando un déficit lo que preocupa al gobierno y exportadores en el futuro.

La situación del sector floricultor desde el 2008-2009 fue preocupante por la crisis económica

que se presentó en aquellos años, mientras que los siguientes fue subiendo de a poco pero no ha

sido notablemente lo que quiere decir que en los últimos años se ha mantenido las ventas en el

mercado norteamericano sin haber ningún cambio, según algunos exportadores.

No solo las rosas se han visto perjudicadas por la no renovación del ATPDEA también fueron

las flores de verano, gypsophila, lirios, claveles, entre otros.

5.1. Sector Económico

Las rosas, el brócoli, las alcachofas, el atún y el mango son los principales productos no

tradicionales agrícolas más afectados, siendo el sector floricultor el mayor beneficiado por el

ATPDEA.

El sector floricultor ha empezado a sentir las consecuencias en el precio de las flores, bajaron

en un 6.8% las rosas, arancel a pagar actualmente. Las pérdidas se estimaron después de un mes

de no contar con dicho beneficio en este sector es de 14 millones a 16 millones de dólares según

los exportadores. Geovanny Almeida, gerente de Ventas de Bella Rosa, dice que el pago de

78

aranceles significa perder un valor equivalente al 50% de las ventas, es decir, $2,9 millones al

año. Si la situación se mantiene, la empresa saldrá del mercado estadounidense para enfocarse

en los negocios que tiene en Europa y Asia. También esperan abrirse paso en Latinoamérica.

Actualmente realizan estudios de mercado en la región. (HOY, 2013)

El total de las exportaciones de rosas de enero a diciembre según datos del Banco Central es

de 214,328.92 miles de dólares que representa el 35,11%. El 2013, es el año con más ventas de

rosas a los Estados Unidos desde el 2009. Las rosas con partida arancelaria 0603110000 desde el

31 de julio del 2013 pagan arancel del 6,8% mientras que las flores de verano, claveles,

gypsophilia, entre otros, pagan el 6,4%. (ANEXO 4)

Sin ATPDEA los afectados son todos los involucrados en la cadena productiva y de

comercialización como: proveedores de miniplantas, productores y comercializadoras. Las rosas

deben cumplir con los estándares de calidad y para ello se necesita la adquisición de insumos

como: fertilizantes para el suelo, químicos, entre otros, tratando de que el producto cuando llegue

al cliente final no se vea afectado en sus características, tamaño, botón, durabilidad, entre otros.

En el Ecuador desde los años 70, las rosas, flores de verano, gypsophila, entre otros,

empezaron a posicionarse en mercados nacionales e internacionales convirtiéndose el sector uno

de los más importantes para el crecimiento del PIB14

.

La rosa es el principal producto de exportación del sector floricultor a nivel mundial,

Colombia es el mayor exportador de rosas a los Estados Unidos en el 2012 fue del 71% que

cuenta con un TLC (Tratado de Libre Comercio) por lo cual entran las rosas con 0% de arancel

teniendo en este punto una gran ventaja frente al Ecuador y exportó 325.324 miles de dólares.

14

Producto Interno Bruto

79

Guatemala y México, exportaron el 3,1% de rosas al mercado de los Estados Unidos $14.362.

Kenya, el quinto exportador de rosas, ha ido creciendo cada año excepto el 2012 que bajó 735

miles de dólares con relación al 2011. Colombia cuenta con un TLC mientras que el Ecuador

hasta julio del 2013 contaba con el ATPDEA. (ILUSTRACION 9)

El sector floricultor dentro de sus costos de producción tiene a la mano de obra (45%),

materiales e insumos (19%), pos cosecha y empaque (12%), ventas y mercadeo (4%), gastos

administrativos (5%), financieros (3%), y otros (14%). (AGRYTEC, 2011)

Entre la última semana del mes de Enero y la primera semana de Febrero empieza cada año la

temporada del Día del Amor y la Amistad, es una de las temporadas más importante para la

comercialización de las rosas el cual representa entre el 25% - 30% de las ventas de todo el año a

los Estados Unidos, el año 2014 en esta temporada hubo problemas por el invierno que afectó a

muchos vuelos con destino a los Estados Unidos se retrasaban o se cancelaban al igual que la

carga se mantuvo hasta un día en la terminal aérea de Tababela.

Tabla 20: Exportaciones de la temporada de San Valentín

MES 2012 2013 2014

TM $ $/TM TM $ $/TM TM $ $/TM

ENERO 3592,05 25749,85 7,17 4757,24 26769,35 5,63 2796 19065,12 6,82

FEBRERO 3457,38 26182,53 7,57 4309,14 26994,49 6,26 4120,25 25324,74 6,15

MARZO 2458 13470,22 5,48 3330,66 20368,44 6,12 2919,99 17788,07 6,09

ABRIL 2999,78 17820,95 5,94 1724,64 8449,11 4,90 1547,23 7886,71 5,10

FUENTE: Banco Central del Ecuador

ELABORADO POR: La Autora

80

Esta temporada importante dejo preocupados al sector floricultor debido a todos los problemas

que se desataron desde inicios del año entre esos ya mencionados los problemas del invierno, la

competitividad con países como Colombia y Kenya que ingresan a los Estados Unidos sin pagar

aranceles, encontrándonos en desventaja en este punto, además la sobreoferta que ínsita a que la

competencia sea desleal entre las florícolas.

En el sector hay una disminución de volumen comparado con el año pasado de 2150, 13

toneladas entre los meses de enero-febrero, según algunos exportadores venden hasta en 90 ctvs

cada tallo a los Estados Unidos, pero lo observado en el sector las rosas llegaron a costar 35 ctvs

incluso llegaron a los 20 ctvs debido a la competencia y las florícolas por no perder sus rosas y

dar de baja venden a esos precios.

En el 2012 se puede ver que cada tonelada entre enero-febrero está entre 7,17 y 7,57 miles de

dólares, mientras que el 2014 en esos meses fue entre 6,82 y 6,15 miles de dólares ya habiendo

una baja en febrero que si es representativa. La esperanza de algunos exportadores es que el

próximo año si se llega a un acuerdo con la Unión Europea, re direccionar las exportaciones de

rosas que van a los Estados Unidos a estos países, teniendo la posibilidad de ser líderes en el

mercado ya sin el ingreso sin pago de aranceles.

5.1.1. Compensaciones Tributarias

El Gobierno busca minimizar el impacto de la no renovación del ATPDEA mediante la

emisión de Certificados de Abono Tributario, el objetivo es que sirvan para que los exportadores

de rosas mantengan la competitividad y liquidez en su sector.

81

La aprobación de la Ley de Abono Tributario fue inmediata en la Asamblea Nacional, los

CATS15

, son herramientas transitorias que han sido aprobadas hasta el 31 de diciembre de 2014,

con la esperanza que se renueve. Si no se accede a dicho mecanismo de compensación se corre el

riesgo de que no se pueda aumentar la oferta de rosas y crecer en el sector.

El sector no se ha visto beneficiado en su totalidad por los Certificados de Abonos Tributarios

debido a su estructura de exportación, es decir, las rosas son productos perecibles que se

embarcan a diario en grandes cantidades y su control es más complicado.

El Gobierno implantó un control para los beneficiarios de los certificados, el único requisito

que deben presentar los exportadores es llenar un formulario en el que conste bajo declaración

juramentada que están al día con sus obligaciones patronales (ANEXO 6), después de eso las

facturas deben estar liquidadas y regularizadas en el Ecuapass con la partida arancelaria correcta

como es el caso de las rosas 060.3110.000 y ya es beneficiario automáticamente.

La compensación tributaria es mediante la emisión de las notas de crédito en el sistema del

Ecuapass, con la idea de ayudar al sector floricultor a mitigar el impacto de la no renovación del

ATPDEA, las notas de crédito son desmaterializadas sirven para hacer transacciones de forma

electrónica con las entidades gubernamentales, se pueden pagar multas, impuestos, entre otras.

(ANEXO 5)

La Aduana será la encargada de hacer el control posterior, el miedo de los exportadores

beneficiados del CAT es que después de ser acreedores, se usen esas notas de crédito y que no se

puedan justificar todas las exportaciones a los Estados Unidos, según el manual de la SENAE-

MEE-2-7-004-V1 en el punto 5.12.7 (ANEXO 7), cada seis meses los exportadores en caso de

15

Certificados de Abonos Tributarios

82

auditoria deben presentar copias de la documentación otorgada por la aduana de destino lo cual

es imposible obtener toda la información, en el caso de no presentar dicha documentación el

exportador tiene que devolver el 100% de lo abonado por el gobierno más una multa.

El proceso normal para la emisión de las notas de crédito es por ejemplo: La empresa “XYZ”

apertura sus DAES vigentes del 1 al 31 de mayo el 28 de abril, la DAE USA-UIO con un valor

de $21500, en mayo se exportó $20.569,75, en este caso como es menor el valor exportado al

estimado se procede hacer una declaración correctiva o sustitutiva mediante la presentación de

facturas comerciales y guías hijas en la Aduana del distrito 055 (Quito) en este caso para su

justificación y así ser acreedor del CAT. El valor de la nota de crédito sería $1398, 74 que se

acreditaría 8 días después de la declaración.

Los Certificados de Abono Tributario no han sido del todo beneficiosos, en algunos casos los

clientes estadounidenses han solicitado bajar el porcentaje del pago del arancel en los precios de

los tallos. Por ejemplo, si un tallo cuesta 0.35ctvs su costo sería del 0.33ctvs, a simple vista

parece que no afectara pero a diario se vende grandes cantidades de tallos a los Estados Unidos

lo que si representa una pérdida para el sector, esto se da sea o no sea beneficiario el exportador

del CAT.

Los CATS no serían necesarios si se diera lo deseado por Expoflores, desde hace varios

meses atrás Expoflores ha gestionado frente a los representantes del país del norte para que se

incluya a las rosas dentro del SGP, aunque es difícil debido a la cláusula de la Nación Más

Favorecida, ya que representan más del 50% del valor de las importaciones, lamentablemente

no se cuenta en la actualidad con un SGP debido a las discrepancias entre Republicanos y

Demócratas.

83

5.1.2. Factura Comercial e Incoterms

Desde el 1 de agosto de 2014 las facturas comerciales que van adjuntas a los embarques han

cambiado en algunos puntos que hay que tomar en cuenta según EXPOFLORES. Las rosas y

flores en general deben tener documentación adjunta desde el momento que se entrega la carga

por el exportador a la agencia de carga, entre ellas la más importante la factura pro-forma o la

factura comercial en el que va detallado los datos de la finca exportadora, nombre del cliente,

datos del consignatario o cliente final, código de la finca, fecha del embarque, fecha de llegada,

incoterm, código del país, guía madre, guía hija, aerolínea, vuelo, número de DAE16

, piezas (FB,

HB o QB), total de piezas, descripción del producto, Indicator “A”, subpartida arancelaria, total

tallos, precio unitario, precio total, persona responsable de la factura y firmas de responsabilidad.

(ANEXO 8)

La Factura Comercial de rosas tienen varios cambios después del 31 de julio, el incoterm a

usarse era FOB17

en la mayoría de las empresas exportadoras aunque, este corresponde a

marítimos, lo que debe ir es FCA18

o CIP19

. La aduana americana recaudará el arancel en base al

valor del producto si la factura estuviera como FCA, si está con CIP la aduana podrá notar que el

valor incluye transporte y se requerirá reducir para el cálculo del arancel. Por ejemplo: Si las

partes han negociado en término CIP y en la factura comercial no consta el incoterm CIP, la

aduana estadounidense asumirá que la venta es FCA y el arancel se calculará sin reducir el costo

del transporte. Las ventas a consignación ya no son aceptadas por la aduana americana hace más

de un año.

16

Declaración Aduanera de Exportación 17

Free On Board 18

Free Carrier 19

Carriage and Insurance Paid to

84

La Factura Comercial se detallaba con la letra “J” lo que indicaba que los productos

ingresaban sin aranceles, desde el 1ro de Agosto se cambió por la letra “A” algunos productos lo

que indicaban que entran por el SGP.

Si la venta es a través de una comercializadora, la factura a presentarse en la aduana

americana es la del comercializador no del exportador o finca declarando los valores reales en

dólares, además, debe tener una columna en la cual se especifique el código20

de la finca que le

vendió la flor.

5.2. Sector Social

Con el pasar de los años desde que se inició la actividad florícola cada día las empresas

inmersas en el sector toman como algo importante del crecimiento empresarial es la

responsabilidad social, hay que tomar en cuenta que la mano de obra en el Ecuador es barata. El

sector floricultor es el mayor empleador agrícola del país empleando por hectárea de 10 a 12

personas, en la actualidad cuenta con 103.000 personas, siendo las mujeres la mayoría en el

sector.

Los obreros y obreras no perduran en el sector más de 35-40 años, debido a que este tipo de

trabajo conlleva a que los trabajadores tengan problemas de salud y se retiren jóvenes.

(COMUNICANDES, 2011, pág. 35)

Las empresas florícolas están reguladas por entidades que ayudan a la estabilidad laboral,

seguridad industrial, salud ocupacional, higiene y no al trabajo infantil y son: Ministerio de

20

Este código debe ser aprobado por la Aduana Americana y se debe conseguir mediante un bróker de aduanas en el

país de destino

85

Relaciones Laborales, Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Ambiente, Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, gobiernos descentralizados autónomos, entre otros.

Además, como reconocimiento al sector floricultor después de aprobar las evaluaciones por

entidades tanto nacionales como internacionales consagrana las empresas con sellos

internacionales, certificaciones ambientales y laborales la idea de ello es que los trabajadores

cuenten con grandes beneficios, como son los educativos que no solo beneficiaban al trabajador

sino a sus familiares directos.

En los últimos años los trabajadores dedicados al sector ahora solo dependen de ello lo cual

no permiten que el mercado laboral se diversifique y por ende no mejoran las condiciones

laborales.

Las empresas exportadoras y las organizaciones gremiales en este caso Expoflores, han

contribuido con el desarrollo de las comunidades donde se encuentran las fincas mediante

proyectos de mejora social, la relación entre trabajadores y autoridades permiten conocer las

necesidades de los actores del sector lo que ayuda a que todos vayan en una misma dirección y

con un mismo objetivo.

Exterminar el trabajo infantil es uno de los objetivos en el sector floricultor debido a que años

atrás se contrataba obreros desde muy jóvenes dejando de estudiar para dedicarse a la

floricultura.

5.3. Impacto de la no renovación del ATPDEA

Las encuestas fueron realizadas a los productores asociados a EXPOFLORES, las cuales solo

63 encuestas fueron contestadas. La finalidad es analizar la problemática de los exportadores de

86

rosas en el país; saber sus opiniones y la manera de como tomaron la decisión del gobierno para

mitigar el impacto en sus empresas. Las preguntas de las encuestas y sus respectivas tabulaciones

son:

1. La no renovación del ATPDEA afectará a largo plazo al sector floricultor?

Ilustración 11

SI 52 NO 12

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Las florícolas encuestadas a pesar de no sentir aún el impacto, piensan que con el pasar del

tiempo será más notable la falta de un acuerdo unilateral con los Estados Unidos, las fincas que

respondieron están de acuerdo con aquella deducción en un 80,95%, aunque en el sector estos

datos más son por perspectiva del momento, el 10,05% piensa que no afectará en la venta de

rosas a largo.

80,95%

19,05%

SI NO

87

2. Los clientes de los Estados Unidos siguen negociando a pesar de la no renovación del

ATPDEA?

Ilustración 12

SI 63 NO 0

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Las fincas encuestadas no han perdido sus clientes estadounidenses, desafortunadamente ya

no compran como antes los estadounidenses y la verdad es muy difícil para los exportadores

porque los Estados Unidos es su mercado meta, Holanda y Colombia también cubren ese

mercado y hay que reconocer que la calidad de las rosas ecuatorianas son inigualables y no

tienen comparación con la calidad de las rosas de los países antes mencionados.

100%

0%

SI NO

88

3. Los importadores estadounidenses han solicitado que se redujera el costo de las rosas?

Ilustración 13

SI 45 NO 18

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Los clientes estadounidenses como era de esperarse en su mayoría pidieron a las fincas a

partir del 1ro de Agosto del 2013 que los precios se redujeran. El 71,43% de las fincas

encuestadas llegaron a bajar el 6,8% en sus precios, por ejemplo, si un tallo a los Estados Unidos

cuesta 0.35 ctvs se reduciría 0,02 ctvs que a la final afectaría al sector por la cantidad de tallos

diarios que se exportan, muchas bajas en los precios también se da porque cuando hay

producción en exceso y por ende el precio del tallo baja y ni siquiera se puede cubrir los costos

de producción.

71,43%

28,57%

SI NO

89

4. En qué porcentaje las ventas a los Estados Unidos se han reducido desde que no se ha

renovado el ATPDEA?

Ilustración 14

0%-20% 57 20%-40% 6

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Las ventas en la mayoría se redujeron del 0% al 20% pero no solo fue por la no renovación

del ATPDEA sino por el mal clima en el país de destino lo que hizo que se retrasen vuelos y

hasta hubo cancelaciones, otras fincas encuestadas dicen que se vieron afectadas por la

competencia desleal que existe en el sector. Los afectados en verdad son las fincas que están

dentro del 9,52% porque sus exportaciones han bajado de un 20 a 40% y esto se da a las

empresas que tienen como mercado potencial los Estados Unidos.

90,48%

9,52%

0% - 20% 20% - 40%

90

5. Usted se ha visto con la necesidad de reducir personal para que el impacto sea menor en

su empresa?

Ilustración 15

SI 21 NO 42

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Las fincas encuestadas en un 33,33% de fincas han reducido personal que no representa una

mayoría en el sector. El 66,67% han mantenido a sus empleados, ellos saben que las fincas no

pueden perder mano de obra por los cuidados que requieren las rosas en el proceso productivo.

Según lo hablado telefónicamente con Arturo Velástegui encargado de la logística en Expoflores

dijo: no ha sido notorio que las fincas hayan reducido personal después de la no renovación del

ATPDEA, mencionaba que al contrario porque con el pasar del tiempo el sector sigue creciendo

y necesitan personal para las fincas.

33,33%

66,67%

SI NO

91

6. Qué porcentaje de personal directo e indirecto se necesita someter para mitigar el

impacto?

Ilustración 16

0% - 20% 63 20% - 40% 0

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Según las fincas encuestas para mitigar un impacto de este tipo no es necesario reducir

personal solo depende de las estrategias de ventas de cada empresa, en este grupo están las

florícolas que piensan que no es necesario perjudicar a sus empleados.

100%

0%

0% - 20% 20% - 40%

92

7. La empresa que usted dirige ha disminuido las capacitaciones al personal?

Ilustración 17

SI 3 NO 60

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Las reducciones de capacitaciones en el personal no se dan en porcentajes importantes porque

todos requieren preparación, que se actualicen y tengan dominio en sus áreas para que las fincas

aumenten su productividad, según las fincas a las que se realizó la encuesta es necesario no

involucrar al personal en el problema comercial con los Estados Unidos para que las cosas vayan

en una directriz correcta.

4,76%

95,24%

SI NO

93

8. Las medidas compensatorias tomadas por el Gobierno desde la no renovación del

ATPDEA han ayudado al sector floricultor a que el impacto sea menor?

Ilustración 18

SI 36 NO 27

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Las medidas compensatorias otorgadas por el gobierno ecuatoriano ha sido beneficios para

unos y para otros no, tal vez es la falta de conocimiento en el tema ya que como medida

emergente las resoluciones gobiernistas no fueron claras y por ende las fincas no se arriesgan a

tomarlas y aplicarlas, en las encuestas realizadas se puede notar que la diferencia no es mucha lo

que quiere decir no ha sido del todo beneficioso para el sector.

57,14%

42,86%

SI NO

94

9. Su empresa es acreedor del CAT (Certificado de Abono Tributario)?

Ilustración 19

SI 54 NO 9

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

El 85,71% de las fincas encuestadas se hicieron acreedoras de los Certificados de Abono

Tributario con la idea de que ahora es beneficioso para sus economías, Expoflores y algunos

exportadores tienen miedo que después de un tiempo de ser beneficiarios del CAT el gobierno le

pase factura, debido a que en un momento de auditoria a las fincas que canjearon dichas notas

de crédito para pagar impuestos, multas, entre otras transacciones no entreguen los documentos

pedidos por el COMEX o la SENAE entre ellos están: certificados de origen de las rosas

exportadas, para marítimos copias de las declaraciones de importación y en caso de que sea vía

aérea presentar los documentos de la aduana de destino que confirmen la llegada de las rosas al

país de destino de cada uno de los embarques. Ser beneficiarios del CAT puede ser un arma de

85,71%

14,29%

SI NO

95

doble filo debido a que si se pide toda esa documentación a los clientes estadounidenses ellos

pueden reducir el 6,8% en los precios o cobrarnos sus fletes, entre otros, diciendo que el

gobierno está apoyando al sector.

10. Los requisitos impuestos por el COMEX para ser beneficiarios del CAT son difíciles de

obtener?

Ilustración 20

SI 33 NO 30

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Los requisitos para ser acreedores del CAT es que la empresa este al día con las obligaciones

laborales de cada uno de sus empleados mediante una declaración juramentada que luego se

presentó en la aduana ecuatoriana de esta manera también se obligó a muchas fincas a que

paguen sus obligaciones.

52,38%

47,62%

SI NO

96

11. Las Ventas de San Valentín de este año se vieron afectadas por la no renovación del

ATPDEA?

Ilustración 21

SI 18 NO 45

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Las ventas de Valentín representan el 25% de las ventas en el año para el sector floricultor y

según los exportadores no fue un gran porcentaje afectado como lo comentaban las entidades

privadas encargadas de las proyectar las consecuencias de la no renovación del programa en el

sector. Según las fincas encuestadas casi el 71% de exportaciones de rosas no se vieron afectadas

por la no renovación del ATPDEA, las ventas se vieron afectadas en precios no en volúmenes

pero fue porque hubo demasiada producción en cierto números de fincas.

29%

71%

SI NO

97

12. Las rosas ecuatorianas que se exportan a los Estados Unidos, se pueden posicionar

fácilmente en otros mercados?

Ilustración 22

SI 33 NO 30

FUENTE: Socios Expoflores

ELABORADO POR: La Autora

Casi un 52% de las fincas encuestadas dicen que pueden posicionar las rosas ecuatorianas en

cualquier mercado, hay que tomar en cuenta que no todos los países tienen las mismas

preferencias en variedades, colores y tamaños de tallo. El mercado europeo y ruso tiene otro tipo

de predilecciones y prefieren las rosas con botón abierto, les gusta más los rojos con tallos

gruesos y que superen los 90 centímetros el largo del tallo. A los mercados estadounidenses

llegan tallos de 40-60 centímetros, con botón pequeño casi cerrado y dependiendo la temporada

colores y variedades.

52%

48%

SI NO

98

Uno de los principales problemas que atraviesa el Ecuador es la competencia con Colombia

que tiene una ventaja frente a los Estados Unidos, ellos firmaron un TLC y entran sin pagar

arancel lo que ayuda a que sean competitivos a pesar de que su calidad no sea la misma a la

ecuatoriana, el apoyo del gobierno colombiano en materia de logística, fletes a bajos costos,

insumos, entre otros, ha hecho que Colombia vendan sus rosas en precios más bajos frente a los

ecuatorianos, posicionar las rosas ecuatorianas en otros mercados inmediatamente es complejo.

99

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Esta investigación está enfocada en el análisis del sector floricultor, pero sobre todo en la

exportación de rosas ecuatorianas que es uno de los principales productos de exportación dentro

de la balanza comercial no petrolera, las rosas producidas en el Ecuador tienen como mercado

meta el estadounidense por lo que veremos las consecuencias después de que el gobierno de

turno renunciara irrevocablemente al programa unilateral ATPDEA.

La situación actual del sector es preocupante, por el impacto debido a la no renovación

del programa ATPDEA, afectando a pequeños y grandes productores que van

mermando sus ingresos, ya que dependen de este mercado, uno de los principales

problemas es incrementos en los costos productivos, y no ha existido una compensación

que justifique la inversión, posiblemente la perdida para el sector se reflejará

considerablemente a finales de año cuando se analicen los balances económicos de las

empresas.

Las relaciones comerciales con los Estados Unidos no han mejorado debido a una política

socialista mayoritaria existente en el Ecuador, el gobierno ecuatoriano ha optado por

negociar con otros mercados como el: europeo, asiático, entre otros, pero mientras se

concreta la negociación algunos sectores como el florícola se encuentran en el limbo, ya

que siempre existen riesgos al momento de abrirse a nuevos mercados.

100

Las medidas compensatorias otorgadas por el gobierno (CAT), no justifica la inversión

de muchos floricultores ya que clientes potenciales en Estados Unidos que conocen sobre

ese beneficio solicitando la revisión en los costos de la negociación, se habla de una

disminución del 6,8 % de lo manejado en condiciones normales del mercado.

En el plano social, el sector floricultor cuenta con la mayor cantidad de empleos directos

e indirectos del país. La mano de obrera pese a las condiciones actuales para las empresas

no ha sido el problema principal ya que de una u otra forma han existido compensaciones

económicas, siempre y cuando las mismas se ajusten a programas medio ambiéntales y de

seguridad laboral (Certificaciones).

La falta de apoyo por parte de los gobiernos de turno en el sector agrícola ha limitado el

crecimiento de áreas productivas por lo que algunos países en función de la demanda

comercial han optado por abrirse a algunos mercados como el colombiano y el africano

principales competidores, en consecuencia lo que no ha permitido que nuestro producto

se vea afectado en mayor escala debido a la calidad de nuestro producto, la cual ha

permitido posesionarnos en el mercado mundial, en los últimos treinta años.

101

6.2. RECOMENDACIONES

Las autoridades del país en consenso con los sectores productivos deberías generar

estrategias que permitan mitigar los efectos ocasionados por estos acuerdos. El CAT, no

necesariamente es un aliciente a este problema ya que a lo largo del tiempo este beneficio

puede verse afectado por la actividad social y económica del país.

Las autoridades competentes ante la situación actual deberían ser más flexible en lo

señalado en el Manual específico para la emisión de notas de crédito emitida por la

SENAE, ya que mucha de la información requerida no está en manos del productor y sí

constituye un obstáculo al momento de presentar los justificativos en las auditorías de

seguimiento a los sectores involucrados.

PROECUADOR conjuntamente con el gobierno, Expoflores y pequeños productores

deberían establecer Acuerdos que permitan fortalecer el producto interno (rosas) para de

esta manera mantener la competitividad en mercados potenciales y así garantizar en un

futuro la permanencia del sector.

El gobierno debería fomentar tratados con países comercialmente activos (Países Árabes,

sudamericanos, entre otros) aunque pagan menos que los clientes estadounidenses, solo

con el tiempo podemos hacerles notar que nuestro producto es de calidad.

El gobierno de turno debería promover la industrialización en todos los ámbitos ya que de

esta forma podríamos incrementar el Producto Interno Bruto y no depender de terceros, y

así no encontrarnos en desventaja ante países vecinos (Perú y Colombia).

102

ANEXOS

ANEXO 1

Principales importaciones estadounidenses de bienes de consumo provenientes de los países de la ATPA,

1995-1996 (en miles de dólares)

Rubro HTS Descripción 1995 1996

_____________________________________________________________________________

2709.00.20 Derivados del petróleo y de minerales bituminoso 1.978.628 2.053.061

de 25 grados API o más

0901.11.00 Café no torrado, no descafeinado 651.639 554.779

0306.13.00 Langostinos y camarones en diversas presentaciones 491.989 414.207

2710.00.05 Fuel Oil destilado y/o residual de menos de 25 gdos API 155.468 372.704

0803.00.20 Bananas frescas o secas 387.065 352.399

7108.12.10 Lingotes de oro en bruto, no monetario 165.418 238.177

2709.00.10 Derivados del petróleo y de minerales bituminoso de

menos de 25 grados API 167.916 183.458

0603.10.70 Crisantemos, claveles estándar, orquídeas 147.966 162.300

0603.10.60 Rosas cortadas frescas 127.817 156.485

9999.95.00 Ingresos informales de menos de US$1.251 c/u 120.760 138.082

2713.11.00 Coque de petróleo no calcinado 19.692 129.890

7403.11.00 Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado 26.603 121.681

7113.19.10 Cadenas de metales preciosos -excepto plata-para joyería 127.863 103.528

2710.00.10 Fuel oil destilado y/o residual de 25 grados API o más 3.658 93.513

1701.11.10 Azúcar no refinada sin saborizantes ni colorantes 57.618 90.440

0603.10.80 Flores frescas y pimpollos para bouquets 64.592 81.505

2701.12.00 Carbón bituminoso pulverizado o no 84.561 79.903

103

2711.29.00 Naftas y otros hidrocarburos 9.346 76.122

7103.91.00 Rubíes, zafiros y esmeraldas trabajados 94.200 74.522

9801.00.10 Productos de origen estadounidense que regresaron a

E.U.A sin ninguna elaboración o mejora 56.697 74.475

0901.12.00 Café no torrado descafeinado 95.902 73.756

7106.91.10 Lingotes de plata en bruto 70.900 69.399

1604.14.40 Atún no presentado en envases al vacío 56.183 64.576

7113.19.50 Joyas y accesorios de metales preciosos excepto

plata -salvo collares y broches 57.550 63.429

6203.42.40 Pantalones y shorts de hombre y de niño, no tejidos,

de algodón 42.809 59.374

1801.00.00 Semillas de cacao, enteras o no, tostadas o no 50.050 56.469

2710.00.25 Naftas (excepto reservas de combustibles simples

o combinados para motor) 11.379 54.801

6105.10.00 Camisas de hombre y de niño tejidas de algodón 38.206 54.226

6110.20.20 Buzos de algodón tejidos o a crochet 55.634 49.615

4407.24.00 Diversas maderas tropicales 0 47.259

8001.10.00 Aluminio en bruto 40.256 42.010

2713.20.00 Bitumen de petróleo 0 40.372

0803.00.30 Plátanos frescos 38.939 39.929

0603.10.30 Claveles miniatura cortados frescos 32.362 36.074

3921.12.11 Placas, láminas, películas no adhesivas 29.966 33.709

_____________________

Total de rubros 5.559.635 6.336.237

Total absoluto de productos 6.968.729 7.867.645

Nota.- Debido al redondeo, las sumas que aparecen en la pueden no ser exactas.

Fuente: Estadísticas Oficiales del Departamento de Comercio de E.U.A.

104

ANEXO 2

PROCESO PRODUCTIVO DE LAS ROSAS

PREPARACION DE SUELO Y SIEMBRA

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

FUMIGACION

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

105

COSECHA

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

106

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

107

POST COSECHA

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

108

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

109

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

FUENTE: Rosas del Monte Rosemonte S.A.

FOTOS: La Autora

110

ANEXO 3

LISTA DE SOCIOS DE EXPOFLORES 2014

PRODUCTORAS

AAASACORPORATION S.A. 2363130 2363743 [email protected]

ABAX INDUSTRIAS Y FLORES CIA.LTDA. 2483652 2431240 [email protected]

AGRICOLA AGRONATURA S.A. 2362812 2360961 [email protected]

AGRICOLA SAN ANDRES DEL CHAUPI S.A. 2087408 2087357 [email protected]

AGRIFEG SOCIEDAD ANONIMA 2042069 2042070 [email protected]

[email protected]

AGRINAG S.A. 2710091 2710305 [email protected]

AGRIROSE AGRICOLA EL ROSARIO CIA. LTDA. 2261921 2437989 [email protected]

AGRITAB AGRICOLA TABACUNDO CIA.LTDA. 3801155 3801193 [email protected]

AGROCOEX S.A. 2460183 2460476 [email protected]

AGROEFECTO SUMINISTROS AGRICOLAS CIA. LTDA. 3805601 3805822 [email protected]

AGROFLORA S.A. 2552119 2554409 [email protected]

AGROGANADERA ESPINOSA CHIRIBOGA S.A. 2460183 2460476 [email protected]

AGROSANALFONSO S.A. 3672453 2316312 [email protected]

AGROSERVICIOS ANDINOS CAMACHO S.A. 2119042 2119102 [email protected]

ALKAVAT CIA. LTDA. 2442772 2445400 [email protected]

ALTAFLOR PLANTACIONES CIA. LTDA. 72846885 72230093 [email protected]

ALVEAR ESCOBAR GERMANICO 32721879 99933959 [email protected]

ANAFO FLOWERS CIA. LTDA. 62906236 997643908 [email protected]

[email protected]

ARBUSTA CIA. LTDA. 3801155 3801193 [email protected]

ARCOFLOR FLORES ARCOIRIS CIA. LTDA. 32723715 32724240 [email protected]

AZAYA GARDENS CIA. LTDA. 2365090 2365887 [email protected]

BELLARO S.A. 2439985 2439986 [email protected]

BUSINESPROVSA 2509016 2361878 [email protected]

11

0

111

CAMPO Y TECNOLOGIA CAMPTEC S.C.C 2274444 2792230 [email protected]

CANANVALLEY FLOWERS S.A. 2365674 2457621 [email protected]

CERESFARMS CIA. LTDA. 2362873 2363147 sales@ceresfarms@com

DENMAR S.A. 2257743 2257759 [email protected]

DIFIORI S.A. 2363766 [email protected]

DREAM FARMS CIA. LTDA. 2807120 2365058 [email protected]

EQFLOR CIA. LTDA. 22381088 [email protected]

E.Q.R EQUATOROSES C.A. 2719530 2719531 [email protected]

ECOROSES S.A. 2310055 2310208 [email protected]

ECUADORUNIQUE COLLECTIONS S.A. 2236540 3331666 [email protected]

ECUANROS ECUADORIAN NEW ROSES S.A. 2712205 [email protected]

ECUATORIAN FLOWER GRUNKO CIA. LTDA. 2365777 2365583 [email protected]

EMPRESA FLORICOLA ANDINA S.A. EFANDINA 32719325 32719347 [email protected]

EDEN ROSES CIA. LTDA. 2792173 2792469 [email protected]

EL CAMPANARIO DE SANTA ANITA SOCIEDAD CIVIL COMERCIAL E INDU 32991291 [email protected]

EL ROSEDAL S.A. 2365081 2365082 [email protected]

EMIHANA CIA. LTDA. 2363495 2363496 [email protected]

EXPORTADORA DE FLORES EXPOFLOR CIA. LTDA. 2390541 2390545 [email protected]

FALCONFARMS DE ECUADOR S.A. 62916509 2269109 [email protected]

FEELFLOWERS CIA. LTDA. 2361822 2361925 [email protected]

FINCA FLORENCANTO FINENFLOR CIA. LTDA. 2381088 [email protected]

FIORENTINA FLOWERS S.A. 2363565 2792221 [email protected]

FISCELAFLOWER CIA. LTDA. 2792114 6013474 [email protected]

FLODECOL FLORES DE LA COLINA S.A. 2791241 2902700 [email protected]

FLOR ETERNA SISA HUIÑAI S.A. 2547527 [email protected]

FLORECAL S.A. 2360143 2360058 [email protected]

FLORELOY S.A. 2127133 2127374 [email protected]

FLORES DE MACHACHI S.A. "FLORMACHACHI" 2316399 2316383 [email protected]

FLORES DE MONICA FLORM CIA. LTDA. 2344610 2344619 [email protected]

FLORES DE TUMBABIRO S.A. 62610197 62610198 [email protected]

11

1

112

FLORES DEL COTOPAXI S.A. 3819979 [email protected]

[email protected]

FLORES DEL LAGO FLORLAGO CIA. LTDA. 74088870 73023826 [email protected]

FLORES LA JULIANA S.A. JULFLORSA 2365471 [email protected]

FLORES ECQUINOCCIALES S.A. 2791204 2554492 [email protected]

FLORES LATITUD CERO CIA. LTDA. 2236583 [email protected]

FLORES SANTA MONICA ÑANTA CIA. LTDA. 32380408 32380409 [email protected]

FLORES VERDES S.A. FLORDES 2792079 2792327 [email protected]

FLORICOLA AZERIFLORES S.A. 2804176 [email protected]

FLORICOLA LA HERRADURA S.A. 32843126 32852966 [email protected]

FLORICOLA LA ROSALEDA S.A. FLOROSAL 2042113 2042114 [email protected]

FLORICOLA LAS MARIAS FLORMARE S.A. 2127038 [email protected]

FLORICULTURA JOSARFLOR S.A. 2127480 2127158 [email protected]

FLORIFRUT FLORES Y FRUTAS S.A. 2365193 2365196 [email protected]

FLORISOL CIA. LTDA. 2237843 2521654 [email protected]

FLORVALSA FLORES VALAREZO S.A. 2300202 2550012 [email protected]

FLOWERVILLAGE CIA. LTDA. 3695155 3695153 [email protected]

FRANKO ROSES ECUADOR CIA. LTDA. 5144001 [email protected]

GALAPAGOS FLORES GALAFLOR S.A. 2365992 2365993 [email protected]

GALAXYTRADE CORP. CIA. LTDA. 22651533 2273274 [email protected]

GARDAEXPORT S.A. 2363892 2792350 [email protected]

GENEROS ECUATORIANOS ECUAGENERA CIA. LTDA. 72255237 72255236 [email protected]

GROWERFARMS S.A. 32712745 32712746 [email protected]

GROWFLOWERS PRODUCCIONES S.A. 2300420 2300421 [email protected]

GUANGUILQUI AGROPECUARIA INDUSTRIAL S.A. GUAISA 2268930 2268931 [email protected]

GYPSO S.A. 2300647 2300648 [email protected]

HACIENDA SANTA FE FESAHA CIA. LTDA. 2380589 2380590 [email protected]

HERAPLANT S.A. 2464445 2455836 [email protected]

HILSEA INVESTMENTS LIMITED 2567998 [email protected]

HISPANOROSES CIA. LTDA. 32701072 [email protected]

11

2

113

HOJA VERDE CIA. LTDA. 2127056 2127073 [email protected]

HORTIJARDINES S.A. 2361446 99220606 [email protected]

INGUEZA ROSES CIA. LTDA. 62974365 62974500 [email protected]

INROSES S.A. I y II 62915967 3480026 [email protected]

INVERSIONES PONTE TRESA S.A. 380196 3801158 [email protected]

ISLAPLANTS CIA. LTDA. 2838678 [email protected]

JARDINES DE CAYAMBE CIA. LTDA. 2526797 2550818 [email protected]

JARDINES PIAVERI CIA. LTDA. 2237843 2521654 [email protected]

JOYGARDENS S.A. 2360959 2360960 [email protected]

KATEFLOWERS S.A. 2365787 987512629 [email protected]

LAND FLOWERS FLOR S.A. / FLORES DE AMERICA 2221122 2224298 [email protected]

LATINFLOR S.A. 2130425 2130426 [email protected]

MARLENROSES ECUADOR S.A. 32712540 32712541 [email protected]

MAXIROSES S.A. 2130558 2368565 [email protected]

MEGAROSES CIA. LTDA. 32380423 999203347 [email protected]

MILROSE S.A. 32719158 32719450 [email protected]

MYSTIC FLOWERS S.A. 2251879 2251880 [email protected]

NARANJO ROSES ECUADOR S.A. 32266101 32266102 [email protected]

NATUFLOR S.A. 2314275 2314277 [email protected]

NEVADO ECUADOR S.A. 32380015 32380014 [email protected]

NINTANGA S.A. 2469114 [email protected]

OLIMPOFLOWERS CIA. LTDA. 2363596 2361368 [email protected]

PAMBAFLOR S.A. 32710319 32710410 [email protected]

PARADISEFLOWER C.A. 32712144 32854227 [email protected]

PATRICIO MARMOL ZURITA 2365054 [email protected]

PENCAFLOR CIA. LTDA. 2504623 2547370 [email protected]

PICASSOROSES CIA. LTDA. 2792090 2792100 [email protected]

PLANTACIONES EL TREBOL PLANTREB CIA. LTDA. 72832733 72837380 [email protected]

PLANTACIONES MALIMA CIA. LTDA. 2203120 72203120 [email protected]

PLANTAS TECNICAS PLANTEC S.A. 2150007 2150280 [email protected]

11

3

114

PRODUCNORTE S.A. 2792121 [email protected]

PRODUCTORA Y EXPORTADORA DE FLORES SACHA ROSE CIA. LTDA. 2381933 98338944 [email protected]

PROYECTO HIGHLAND BLOSSOMS S.A. 2792071 2792072 [email protected]

QUALITY SERVICE S.A. 2555106 2363489 [email protected]

QUEENROSES S.A. 2552120 2552119 [email protected]

QUITO INOR FLOWERS TRADE CIA. LTDA. 2559342 2559343 [email protected]

ROSADEX CIA. LTDA. 2443240 2443241 [email protected]

ROSAPRIMA CIA. LTDA. 2792136 2792137 [email protected]

ROSAS DE PERUGACHI ROSASPE S.A. 62922634 62922635 [email protected]

ROSAS DEL CORAZON ROSASLESANDI CIA. LTDA. 3332612 [email protected]

ROSAS DEL COTOPAXI CIA. LTDA. 2432704 2922626 [email protected]

ROSAS DEL MONTE ROSEMONTE S.A. 3801296 3801158 [email protected]

ROSE CONNECTION ROSECON CIA. LTDA. 2365255 2365529 [email protected]

ROSE SUCCESS CIA. LTDA. 2701077 2701071 [email protected]

ROSES & ROSES EXPORTADORA S.A. 2274444 2450350 [email protected]

SACHAFLOR CIA. LTDA. 2557939 2557940 [email protected]

SANDE ECUADOR CIA. LTDA. 2120218 [email protected]

SERVICIOS AEREOS ECUATORIANOS SAE SAFTEC S.A. 3566632 6013835 [email protected]

SIERRAFLOR CIA. LTDA. 32719003 2893568 [email protected]

SISAPAMBA ROSAS Y ROSAS S.C.C. 2791246 2896264 [email protected]

SISARIFARMS FLORICOLA CIA. LTDA. 32719642 987000129 [email protected]

SOCIEDAD AGRICOLA VICTORIA S.A. 2387003 2223695 [email protected]

TEXAS FLOWERS S.A. 32701389 32701390 [email protected]

TORRES CAHUEÑAS CARLOS ALBERTO 3282402 2366780 [email protected]

VALLE DEL SOL S.A. VALDESOL 32719107 32719108 [email protected]

VEGAFLOR S.A. 2380425 2380663 [email protected]

VERAFLOWERS CIA. LTDA. 2271801 2271803 [email protected]

ZAPAD VOSTOK EXPORTACIONES 2365621 2366163 [email protected]

114

115

OBTENTORS/BREEDERS

AGROPLANTAS CIA. LTDA. 3695214 94196500 [email protected]

BALL ECUADOR CIA. LTDA. 3822331 97538533 [email protected]

BROWNBREEDING INGENIERIA S.A. 2529001 2540137 [email protected]

D.R. ECUADOR ROSES S.A. 2553497 [email protected]

E.G. HILL COMPANY INC. 2440867 2257420 [email protected]

ESMERALDA BREEDING & BIOTECHNOLOGY 2364025 2387911 [email protected]

MEILLAND INTERNATIONAL 6007104 98325668 [email protected]

NIRP ECUADOR CIA. LTDA. 2364025 93302483 [email protected]

OLIJ ECUADOR CIA. LTDA. 2257743 2257759 [email protected]

ROSENTANTAU DEL ECUADOR S.A. 3695056 3695028 [email protected]

SCHREURS ECUADOR CIA. LTDA. 2364904 2360562 [email protected]

SOCIOS INVITADOS

CRAIT CIA. LTDA. 3814980 3814982 [email protected]

DEIJL CARGO S.A. 2375173 999737070 [email protected]

EBF CARGO CIA. LTDA. 2274572 2246057 [email protected]

ECUAQUIMICA 2861690 2861691 [email protected]

ECUAROSCANADA S.A. 2365054 [email protected]

ECUCARGA CIA. LTDA. 2370525 2375578 [email protected]

FLOWERCARGO S.A. 3945920 3945925 [email protected]

GARCES & GARCES CARGO SERVICE S.A. 2947300 2947301 [email protected]

HPP ECUADOR CIA. LTDA. 2270636 2270637 [email protected]

JOSE FERNANDO SAENZ FERNÁNDEZ 2241131 2240066 [email protected]

KOPPERT ECUADOR CIA. LTDA 6020118 2557402 [email protected]

LANCARGO S.A. 3970340 [email protected]

NETAFIM ECUADOR S.A. 2805858 2805797 [email protected]

PANATLANTIC LOGISTICS S.A. 3965874 3965800 [email protected]

RODEL FLOWERS CIA. LTDA. 2903368 2900419 [email protected]

11

5

116

ROYALFLOWERS S.A. 2248508 2923333 [email protected]

SUEÑOS DE LOS ANDES BOUQUETANDES CIA. LTDA. 2778611 2778612 [email protected]

TRANSINTERNACIONAL CARGO CIA. LTDA. 2371169 2374249 [email protected]

COMERCIALIZADORAS

ERAZO LOMBEYDA ALEXIS DANIEL 6006733 3301193 [email protected]

MOSFLOR S.A. 3332612 [email protected]

11

6

117

ANEXO 4

118

119

120

121

122

ANEXO 5

123

ANEXO 6

124

ANEXO 7

125

126

ANEXO 8

127

ANEXO 9

ENCUESTA

CARGO:

EMPRESA:

Análisis del impacto de la no renovación del ATPDEA en la exportación de rosas ecuatorianas

1. La no renovación del ATPDEA afectará a largo plazo al sector floricultor?

SI NO

2. Los clientes de los Estados Unidos siguen negociando a pesar de la no renovación del

ATPDEA?

SI NO

3. Los importadores estadounidenses han solicitado que se redujera el costo de las rosas?

SI NO

4. En qué porcentaje las ventas a los Estados Unidos se han reducido desde que no se ha

renovado el ATPDEA?

128

0% - 20% ( )

20% - 40% ( )

40% - 60% ( )

60% - 80% ( )

80% - 100% ( )

5. Usted se ha visto con la necesidad de reducir personal para que el impacto sea menor en

su empresa?

SI NO

6. Qué porcentaje de personal directo e indirecto se necesita someter para mitigar el

impacto?

0% - 20% ( )

20% - 40% ( )

40% - 60% ( )

60% - 80% ( )

80% - 100% ( )

7. La empresa que usted dirige ha disminuido las capacitaciones al personal?

SI NO

129

8. Las medidas compensatorias tomadas por el Gobierno desde la no renovación del

ATPDEA han ayudado al sector floricultor a que el impacto sea menor?

SI NO

9. Su empresa es acreedor del CAT (Certificado de Abono Tributario)?

SI NO

10. Los requisitos impuestos por el COMEX para ser beneficiarios del CAT son difíciles de

obtener?

SI NO

11. Las Ventas de San Valentín de este año se vieron afectadas por la no renovación del

ATPDEA?

SI NO

12. Las rosas ecuatorianas que se exportan a los Estados Unidos, se pueden posicionar

fácilmente en otros mercados?

SI NO

130

BIBLIOGRAFÍA

ACCION ECOLOGICA. (31 de Diciembre de 2000). LAS FLORES DEL MAL: LAS

FLORICULTORAS Y SU CRECIMIENTO ACELERADO. Obtenido de

http://www.accionecologica.org/alerta-verde-el-boletin-de-ae/1316-88_las%20flores-del-

mal

AGRYTEC. (28 de Octubre de 2011). FLORICULTURA EN EL ECUADOR. Obtenido de

http://agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&view=article&id=9313:flori

cultura-en-el-ecuador&catid=7:articulos-tecnicos

Alvarado, J. (Noviembre de 2006). EL ACUERDO DE "LARGO ALIENTO". Obtenido de Una

propuesta de relacionamiento entre Bolivia y los EE.UU.:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=37&ved=0CEo

QFjAGOB4&url=http%3A%2F%2Fwww.fundacion-

milenio.org%2Fdoc_download%2F25-coloquio-economico-n-06-el-acuerdo-de-largo-

aliento-una-propuesta-de-relacionamiento-entre-bolivia.html&ei=6

Carrasco, J. (2010). Flores de Verano. LA FLOR, 28.

COMUNICANDES. (Mayo de 2011). Condiciones de trabajo y derechos laborales en la

floricultura ecuatoriana. Obtenido de

http://www.comunicandes.org/pdf/derechos%20laborales%20en%20sector%20floricola

%20ecuador/capitulo%20unoCLDL.pdf

COMUNIDAD ANDINA. (05 de Septiembre de 2001). RESUMEN ESTADISTICO PARA LAS

GESTIONES DEL ATPA. Obtenido de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCo

QFjAA&url=http%3A%2F%2Fintranet.comunidadandina.org%2FDocumentos%2FDTra

bajo%2FSGdt123_R1.doc&ei=DFR5U8iYEe3jsASO1ICYCQ&usg=AFQjCNE5L1MD

QaqY3OGn3tappLf9ujBOeg

CONTRAINJERENCIA. (27 de Abril de 2012). Ecuador: la Embajadora de los Estados Unidos

orientaba a la oposición. Obtenido de http://www.contrainjerencia.com/?p=43671

DIARIO HOY. (17 de Octubre de 1994). A Donde Van Las Rosas Ecuatorianas? Obtenido de

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/a-donde-van-las-rosas-ecuatorianas-27549.html

ECUAVISA. (27 de Junio de 2013). EE.UU. advierte nuevamente a Ecuador si concede asilo a

Snowden . Obtenido de http://www.ecuavisa.com/articulo/lo-mejor-del-

2013/junio/34174-eeuu-advierte-nuevamente-ecuador-si-concede-asilo-snowden

131

El Comercio. (31 de Julio de 2013). Congreso de EE.UU. deja vencer programa de preferencias

arancelarias de Ecuador. Obtenido de http://www.elcomercio.ec/negocios/Atpdea-EE-

UU-Ecuador-preferencias-comercio_0_965903598.html

EL TELÉGRAFO. (05 de Julio de 2012). ATPDEA sigue proporcionando importantes beneficios

estratégicos para Ecuador y EE.UU. Obtenido de

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/atpdea-sigue-

proporcionando-importantes-beneficios-para-ecuador.html

EL UNIVERSO. (02 de Diciembre de 2008). Precios del crudo de exportación del país caen

menos de $35 . Obtenido de

http://www.eluniverso.com/2008/12/02/0001/9/F094FF8022EB4005B77DB4B5E427276

D.html

EL UNIVERSO. (09 de Septiembre de 2010). Ecuador logra mejor precio del año con petróleo.

Obtenido de http://www.eluniverso.com/2010/09/09/1/1356/ecuador-logra-mejor-precio-

ano-petroleo.html

EL UNIVERSO. (06 de Mayo de 2011). Ecuador, en la cola de Sudamérica en inversión

extranjera. Obtenido de http://www.eluniverso.com/2011/05/06/1/1356/ecuador-cola-

sudamerica-inversion-extranjera.html

EXPOFLORES. (Junio de 2013). ECUADOR EL SECTOR FLORICULTOR. Análisis de la

situación actual. Obtenido de http://www.slideshare.net/florecuador/floricultura-2013-

amayo

EXPOFLORES. (2014). Quiénes somos. Obtenido de http://www.expoflores.com/index.php/qui-

somos/socios-expoflores

FLOR ECUADOR. (2010). EDICION ESPECIAL. FLOR ECUADOR, 13-15.

HOY. (05 de Enero de 2012). Crudo ecuatoriano sobrepasa los $100. Obtenido de

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/crudo-ecuatoriano-sobrepasa-los-100-

526009.html

HOY. (02 de Septiembre de 2013). ATPDEA: tres empresas dejan de exportar a Estados

Unidos. Obtenido de http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/atpdea-tres-empresas-

dejan-de-exportar-a-estados-unidos-589803.html

HOY. (28 de Junio de 2013). Renunciar a la ATPDEA: Un retroceso de 22 años en el comercio

exterior . Obtenido de http://www.hoy.com.ec/movil-front-noticias.php?id=renunciar-a-

la-atpdea-un-retroceso-de-22-anos-en-el-comercio-exterior-584694

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. (2007). Normas de Origen,

Preferencias Arancelarias y Registro de Productores Nacionales. Obtenido de

132

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDs

QFjAD&url=https%3A%2F%2Fservicios.vuce.gov.co%2FMincomercio%2Fportal%2F

mincomercio%2Fdescargar.php%3Fid%3D24463&ei=E-ODU7_1OOa-

sQTou4GQBA&usg=AFQjCNExx7ONJCf8WN119uuYfKaiGEGTFA&bvm

Ministerio de Coordinación de la Política Económica. (11 de Abril de 2011). Costo Arancelario

de la no renovación del ATPDEA y del Sistema General de Preferencias para Ecuador.

Obtenido de http://www.camaradecomercioamericana.org/ATPDEA-SGP-Final-

11042011.pdf

OFFICE of the UNITED STATES TRADE REPRESENTATIVE . (20 de Junio de 2013).

Séptimo Informe al Congreso sobre el funcionamiento de La Ley de Preferencias

Arancelarias Andinas y sus modificaciones. Obtenido de

http://www.ustr.gov/sites/default/files/USTR%202013%20ATPA%20Report.pdf

PROECUADOR. (JULIO de 2013). PROECUADOR. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/07/PROEC_AS2013_FLORES.pdf

PROECUADOR. (Mayo de 2014). GUIA COMERCIAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.

Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/pubs/guia-comercial-de-ecuador-2014/

Revista Colombia Internacional. (15 de Febrero de 1990). Declaración de Cartagena. Obtenido

de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCg

QFjAA&url=http%3A%2F%2Fcolombiainternacional.uniandes.edu.co%2Fdatos%2Fpdf

%2Fdescargar.php%3Ff%3D.%2Fdata%2FCol_Int_No.09%2F05_docum_Col_Int_09.pd

f&ei=HRV0U5zEJKfNsAS3xIDIBw&usg=AFQ

Secretaria de Prensa de la Casa Blanca. (23 de Marzo de 2002). HOJA DE DATOS: Iniciativa

Regional Andina. Obtenido de http://georgewbush-

whitehouse.archives.gov/news/releases/2002/03/20020323-9.es.html

tuinen.es. (28 de Junio de 2012). El Tulipán, la planta que llevó a los Países Bajos a la

bancarrota. Obtenido de http://www.tuinen.es/seleccion-de-plantas/el-tulipan-la-planta-

que-llevo-a-los-paises-bajos-a-la-bancarrota