universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de turismo y...

249
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA: TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL Tesis previa a la obtención del título de Ingeniería en Turismo y Preservación Ambiental TEMA: Patrimonio cultural inmaterial, como recurso para el rescate de personajes, leyendas, tradiciones y juegos populares de los barrios: San Marcos, San Sebastián y La Tola de la ciudad de Quito con miras a la obtención de nuevos productos turísticos.” AUTORA: GABRIELA VIRGINIA FERNÁNDEZ SUÁREZ DIRECTORA: Msc. CRISTINA VILLACÍS Quito, 2013

Upload: buithien

Post on 28-Dec-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

CARRERA: TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

Tesis previa a la obtención del título de Ingeniería en Turismo y Preservación

Ambiental

TEMA: “Patrimonio cultural inmaterial, como recurso para el rescate de

personajes, leyendas, tradiciones y juegos populares de los barrios: San

Marcos, San Sebastián y La Tola de la ciudad de Quito con miras a la

obtención de nuevos productos turísticos.”

AUTORA: GABRIELA VIRGINIA FERNÁNDEZ SUÁREZ

DIRECTORA: Msc. CRISTINA VILLACÍS

Quito, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

AUTORÍA

Del presente estudio de investigación cuyo tema es:

Patrimonio cultural inmaterial, como recurso para el rescate de personajes,

leyendas, tradiciones y juegos populares de los barrios: San Marcos, San

Sebastián y La Tola de la ciudad de Quito con miras a la obtención de

nuevos productos turísticos, se responsabilizan las personas que a

continuación firman:

Gabriela Fernández Msc. Cristina Villacís

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia principalmente a mis padres Gabriela y

Guillermo, porque han sido las personas que han forjado el ser humano que soy

ahora. Porque su ejemplo aprendido se transforma en ideales de responsabilidad,

entrega, esfuerzo y dedicación. Estos, ahora se ven plasmado en la presente a

tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

AGRADECIMIENTO

Agradezco a ese ser supremo reflejado en energía infinita que siempre se

encuentra dentro de nosotros y nos guía con sentido común. A esas personas que

estuvieron a mi lado en momentos que necesitaba aliento, fuerza y nunca

apartaron las esperanzas de mi objetivo. Familia, amigos y maestros.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

ÍNDICE

I. TEMA ...........................................................................................................................................I

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................................I

III. ANTECEDENTES ..........................................................................................................................II

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...............................................................................................III

V. DELIMITACIÓN DEL TEMA ........................................................................................................ IV

VI. OBJETIVOS ............................................................................................................................... IV

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ IV

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... V

VII. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................. VI

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... VI

MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... VIII

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................................ VIII

IX. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS. ........................................................................................... IX

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................1

ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS, HISTÓRICOS, SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LOS

BARRIOS; SAN MARCOS Y LA TOLA. .............................................................................................1

1.1 SAN MARCOS ...............................................................................................................1

1.1.1 Antecedentes Históricos ......................................................................................1

1.1.2 Socio economía ....................................................................................................3

1.1.3 Antecedentes Geográficos ...................................................................................3

1.2 BARRIO SAN SEBASTIÁN ...............................................................................................4

1.2.1 Antecedentes Históricos ......................................................................................4

1.3 BARRIO LA TOLA .................................................................................................................8

1.3.1 Antecedentes Históricos .............................................................................................8

1.3.2 Socio Economía ...........................................................................................................9

1.3.3 Antecedentes geográficos ....................................................................................... 10

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 12

FORMACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LOS BARRIOS CON SU PROPIA IDENTIDAD BASADA EN LA

SOLUCIÓN A SUS NECESIDADES HUMANAS. ............................................................................ 12

2.1 SAN MARCOS .................................................................................................................. 12

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

2.1.1 Principios del urbanismo .......................................................................................... 12

2.1.2 Transformación de espacios y funcionalidad ........................................................... 13

2.1.3 Espacios creados para satisfacer necesidades humanas ......................................... 15

2.1.3.1 Establecimientos educativos ................................................................................. 15

Escuela Sucre......................................................................................................................... 15

Pensionado Borja N°1 ........................................................................................................... 16

Colegio Alemán ..................................................................................................................... 16

Colegio Normal María Auxiliadora ........................................................................................ 17

2.1.3.2 Construcciones religiosas ...................................................................................... 18

Monasterio de Santa Catalina ............................................................................................... 18

Iglesia de Santa Catalina ....................................................................................................... 19

Iglesia de San Marcos ............................................................................................................ 20

2.1.3.3 Construcciones civiles ........................................................................................... 21

Quito Garages ....................................................................................................................... 21

Fábrica de fideos La Favorita ................................................................................................ 22

Museo de Manuela Sáez ....................................................................................................... 22

Museo de Arquitectura del Ecuador. .................................................................................... 23

Museo de la Acuarela............................................................................................................ 23

2.1.3.4 Construcciones Populares ..................................................................................... 24

Baños de agua caliente ......................................................................................................... 24

2.2 SAN SEBASTIÁN ............................................................................................................... 25

2.2.3 Espacios creados para satisfacer necesidades humanas ............................................. 28

2.2.3.1 Establecimientos Educativos ................................................................................. 28

Centro Infantil “Antonio Gil” ................................................................................................. 28

Casa de “MERDEDES DE JESÚS MOLINA” ............................................................................. 28

Escuela “REINO DE QUITO” ................................................................................................... 29

Escuela “Vicente Rocafuerte” ............................................................................................... 30

Colegio “Abdón Calderón” .................................................................................................... 30

2.2.3.2 Construcciones Civiles ........................................................................................... 31

Terminal terrestre ................................................................................................................. 31

Puente y Túnel de la Paz ....................................................................................................... 31

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

Hospital Psiquiátrico “San Lázaro” ........................................................................................ 32

Centro Cultural “San Sebastián” ........................................................................................... 32

Fábrica de Jabones “WILSON” .............................................................................................. 33

Fábrica de licores “EXCELSIOR” ............................................................................................. 33

Fábrica de caramelos ............................................................................................................ 34

Fábrica de Bizcochos ............................................................................................................. 34

Molinos San Sebastián .......................................................................................................... 35

Antiguo Edificio del Instituto Geográfico Militar .................................................................. 35

2.2.3.3Construcciones Religiosas ...................................................................................... 36

Iglesia de San Sebastián ........................................................................................................ 36

Convento e Iglesia del Buen Pastor....................................................................................... 36

2.2.3.4 Construcciones Populares ..................................................................................... 37

Los baños de la Ambato ........................................................................................................ 38

Piscina “EL SENA” .................................................................................................................. 38

Las dos piscinas ..................................................................................................................... 39

Teatro Cumandá.................................................................................................................... 39

2.3 LA TOLA ........................................................................................................................... 40

2.3.1 Inicios del urbanismo ............................................................................................... 40

2.3.2 Transformación de espacios y funcionalidad ........................................................... 40

2.3.3 Espacios creados para satisfacer necesidades humanas ......................................... 41

2.3.3.1 Espacios de distracción ......................................................................................... 42

La Gallera .............................................................................................................................. 42

Coliseo Julio César Hidalgo.................................................................................................... 43

2.3.3.2 Construcciones religiosas ...................................................................................... 44

Iglesia de María Auxiliadora. ................................................................................................. 45

Iglesia de Santa Faz ............................................................................................................... 45

2.3.3.3 Espacios naturales ................................................................................................. 47

Itchimbía ............................................................................................................................... 47

Casa de Hacienda Piedrahita................................................................................................. 49

2.3.3.4Construcciones populares ...................................................................................... 49

El Camal ................................................................................................................................. 49

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

La feria de la Marín ............................................................................................................... 51

El mercado central ................................................................................................................ 51

Los baños calientes ............................................................................................................... 52

El Piedrazo ............................................................................................................................. 53

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 55

LEYENDAS, COSTUMBRES, TRADICIONES, PERSONAJES Y JUEGOS .......................................... 55

3.1 Leyendas ......................................................................................................................... 55

3.1.1 San Marcos ............................................................................................................... 55

Las profecías de la monja de Santa Catalina ......................................................................... 55

Aparición de Santo Domingo de Guzmán ............................................................................. 57

La caja ronca ......................................................................................................................... 58

El duende .............................................................................................................................. 58

3.1.2 San Sebastián ........................................................................................................... 60

La curiosa de San Sebastián .................................................................................................. 60

Fue la monja quien lo raptó… ............................................................................................... 61

3.1.3 La Tola ...................................................................................................................... 62

Hijo de Belcebú ..................................................................................................................... 62

El cura sin cabeza .................................................................................................................. 63

El Guaynandero ..................................................................................................................... 64

La gallina de los huevos de oro ............................................................................................. 65

El nicho de la virgen .............................................................................................................. 66

3.2 PERSONAJES .................................................................................................................... 68

3.2.1 San Marcos ............................................................................................................... 68

Orejas de Palo (Andrade, 2005:31) ....................................................................................... 68

Mama Miche en (Andrade, 2005: 111) ................................................................................ 70

Capariche .............................................................................................................................. 72

Poncheros ............................................................................................................................. 73

Afiladores .............................................................................................................................. 73

3.2.2 San Sebastián ........................................................................................................... 74

Doña Blanquita ...................................................................................................................... 74

La Barbona ............................................................................................................................ 74

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

El Cervecero .......................................................................................................................... 75

3.2.3 Barrio La Tola ........................................................................................................... 75

El terrible Martínez (Kigman, 2005:75) ................................................................................. 75

Sahumerio en (Andrade, 2005: 31) ....................................................................................... 78

Hierbatera ............................................................................................................................. 80

El Herrero .............................................................................................................................. 81

Mama Tola ............................................................................................................................ 82

3.3 Tradiciones y costumbres de los barrios ......................................................................... 83

Año nuevo ............................................................................................................................. 84

Carnaval ................................................................................................................................ 84

Semana santa ........................................................................................................................ 85

San Pedro y San Pablo .......................................................................................................... 86

Conmemoración por el día de los difuntos ........................................................................... 87

Fundación de Quito ............................................................................................................... 88

Navidad ................................................................................................................................. 88

Inocentadas ........................................................................................................................... 90

Año Viejo ............................................................................................................................... 90

3.3.2 San Marcos ............................................................................................................... 91

Celebración al Señor de los Milagros. Febrero ..................................................................... 91

Novenario de San Marcos. Abril ........................................................................................... 92

Fiesta de la virgen de la Dolorosa. Abril ................................................................................ 92

Fiesta de Santa Catalina. Abril 29.......................................................................................... 93

Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Agosto ...................................................................... 94

3.3.3 La Tola ...................................................................................................................... 94

Fiesta de reyes. Enero ........................................................................................................... 94

Elección de la reina. Marzo ................................................................................................... 95

Día de la madre. Mayo .......................................................................................................... 95

Rosario de la aurora. Mayo ................................................................................................... 95

Día del niño. Junio ................................................................................................................. 96

Fiesta de María Auxiliadora. Julio ......................................................................................... 96

Vacaciones. Julio, agosto ...................................................................................................... 96

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

Fiesta en honor a la Virgen de la Merced. Septiembre ........................................................ 98

3.4 JUEGOS TRADICIONALES ................................................................................................. 99

3.4.1 LAS RONDAS ........................................................................................................... 101

EL patio de mi casa .............................................................................................................. 101

El Florón .............................................................................................................................. 102

El pan quemado .................................................................................................................. 103

Agua de limón ..................................................................................................................... 104

Mantantirutirulá ................................................................................................................. 104

Pájara pinta ......................................................................................................................... 105

La soga ................................................................................................................................. 106

Los roles .............................................................................................................................. 107

Osito .................................................................................................................................... 107

Los colores........................................................................................................................... 108

Ollitas .................................................................................................................................. 109

Un puente se ha caído ........................................................................................................ 110

La rayuela ............................................................................................................................ 111

Gato ..................................................................................................................................... 112

Días de la semana ............................................................................................................... 112

El Reloj ................................................................................................................................. 112

Perros y venados ................................................................................................................. 113

OOA ..................................................................................................................................... 113

Chupillita, Chupillita ............................................................................................................ 114

Aserrín Aserrán ................................................................................................................... 116

Bolas o canicas .................................................................................................................... 117

Círculo ................................................................................................................................. 117

El Hueco .............................................................................................................................. 117

Trompos .............................................................................................................................. 117

El burrito de San Andrés ..................................................................................................... 119

La Guaraca ........................................................................................................................... 119

Ensacados ............................................................................................................................ 120

Tres piernas ......................................................................................................................... 120

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

El elástico ............................................................................................................................ 120

Las cometas ......................................................................................................................... 121

Escondidas........................................................................................................................... 122

Palo encebado ..................................................................................................................... 122

Coches De Madera .............................................................................................................. 123

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 124

DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO DEL INTERÉS DE LOS RESIDENTES Y TURISTAS, EN LA PROPUESTA

DE RECUPERAR EL PATRIMONIO DE LOS BARRIOS. ................................................................ 124

4.1 Introducción .................................................................................................................. 124

4.2 Objetivos ....................................................................................................................... 125

Objetivo General ................................................................................................................. 125

Objetivo Específico .............................................................................................................. 125

4.3 Análisis FODA de los barrios seleccionados .................................................................. 125

4.3.1 SAN MARCOS ......................................................................................................... 125

4.3.2 SAN SEBASTIÁN ...................................................................................................... 126

4.3.3 LA TOLA .................................................................................................................. 127

4.4 Metodología de la investigación ................................................................................... 128

4.4.1 Técnicas de investigación ....................................................................................... 128

La Observación .................................................................................................................... 128

La entrevista ........................................................................................................................ 129

La encuesta ......................................................................................................................... 134

4.4 La muestra .................................................................................................................... 135

4.6 Interpretación de Resultados ........................................................................................ 136

4.7 Encuestas turistas ......................................................................................................... 137

4.8 Encuestas Moradores.................................................................................................... 150

4.9 Perfil del mercado objetivo ........................................................................................... 162

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 163

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA EL RESCATE DE PERSONAJES, LEYENDAS, TRADICIONES Y

JUEGOS DE LOS BARRIOS; SAN SEBASTIAN, SAN MARCOS Y LA TOLA DE LA CIUDAD DE QUITO.

................................................................................................................................................ 163

5.1 Misión ........................................................................................................................... 163

5.2 Visión ............................................................................................................................. 163

5.3 Objetivos ....................................................................................................................... 163

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

5.4 Valores .......................................................................................................................... 163

5.5 Cuadro de propuesta .................................................................................................... 164

5.5.1 Rescate .................................................................................................................. 170

5.5.2 Imagen ................................................................................................................... 172

5.5.3 Turismo .................................................................................................................. 174

5.5.3.1 Desarrollo del tour .............................................................................................. 176

5.5.4 Emprendimiento .................................................................................................... 196

5.5.5 Capacitación ........................................................................................................... 197

5.5.6 Promoción .............................................................................................................. 198

5.5.7 Extras ...................................................................................................................... 199

5.6.1 Conclusiones .......................................................................................................... 202

5.6.2 Recomendaciones .................................................................................................. 203

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 206

ANEXOS ................................................................................................................................... 209

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

I

I. TEMA

“Patrimonio cultural inmaterial, como recurso para el rescate de personajes,

leyendas, tradiciones y juegos populares de los barrios: San Marcos, San

Sebastián y La Tola de la ciudad de Quito con miras a la obtención de nuevos

productos turísticos.”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La plaza conforma un lugar de suma importancia desde las culturas preincaicas,

hasta la actualidad, razón por la cual es eje de articulación del turismo de una

manera aglutinante, y se convierte naturalmente en foco de atracción en cada uno

de los países. La plaza refuerza esta articulación con los barrios y el patrimonio

físico e inmaterial que se encuentra a sus alrededores y les da vida y pervivencia.

Los barrios basan su existencia en la tradición oral que se va produciendo y

transmitiendo de generación en generación y engloba leyendas, juegos,

modismos, personajes, etc. y esto conlleva a que la historia sea formal y se

mantenga viva conjuntamente con los valores culturales.

Actualmente el turismo se aglutina en el centro histórico de Quito, al ser un punto

de parada obligatoria para el visitante, pero se resta importancia a los barrios

aledaños que también forman parte del patrimonio cultural. Éste es el motivo

porque moradores de los mismos pierden el interés y no reviven los valores

culturales y su tradición en sí, para explotarla a su máxima expresión, dejando

que esta se vaya perdiendo con el tiempo.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

II

III. ANTECEDENTES

La plaza principal en las ciudades se convierte en el centro o corazón, del cual

parte el ordenamiento general y alrededor de ella las edificaciones más

importantes que son íconos de poder.

Los barrios elegidos por la cercanía a la plaza y ahora al centro histórico son San

Marcos, barrio que por necesidad comenzaron a utilizar, parcelar y otorgar a

personalidades notables y criollos y además conocido porque era sede de los

comerciantes y las primeras “tiendas de abarrotes”.

San Sebastián, barrio periférico notable, habitado por mitimaes o grupos de élite

inca, los orejones.

La Tola fue en cambio uno de los últimos barrios en ser poblados, por estar

situado en una ladera, correspondiente a la elevación del Itchimbía.

Cada uno de los pobladores de estos barrios guarda una tradición oral

inimaginable que se consolida cuando existe el interés por el conocimiento de

generaciones actuales con proyección a futuras y un agente externo que es el

turismo.

Hay que tener en cuenta que el ser humano es el único ser pensante que desde

su aparición ha utilizado la vía oral o lenguaje para poder comunicar sus

necesidades, ideas, problemas, sentimientos, etc. a sus semejantes por esto

debemos dejar de lado la errónea idea que las culturas ancestrales al no tener

escritura fueron ignorantes, sino más bien no se limitaron a una forma de

expresión. Desde hace miles de años la tradición ha venido siendo alimentada

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

III

oralmente pero lamentablemente ésta vía es vulnerable y se pierde con facilidad,

por lo tanto es menester recuperarla y hacer que el turista en sus recorridos la

conozca.

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Según la convención del 2003 de la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial

(patrimonio vivo) es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación una

garantía de creatividad permanente.

Dicha convención afirma que el PCI (patrimonio cultural inmaterial) se manifiesta

en particular en los ámbitos como: tradiciones y expresiones orales, artes de

espectáculo, uso sociales rituales y actos festivos conocimientos y usos

relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales tradicionales.

La convención antes mencionada incluye también espacios culturales

relacionados con manifestaciones socioculturales.

Para conservar este patrimonio es necesario tomar en cuenta algunos aspectos:

Trasmisión oral, ya que va de generación en generación.

Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su

entorno; su interacción con la naturaleza y su historia.

Infunde a los grupos un sentimiento de identidad y comunidad y pertenencia.

Cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos

para el desarrollo sostenible y promueve la creatividad humana.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

IV

Respeto a la relación entre patrimonio material e inmaterial y entre la protección y

salvaguarda de ambos.

Basados en estos puntos lo que persigue conseguir la presente tesis es recuperar

parte del patrimonio intangible y hacer que la identidad de cada uno de los barrios

se consolide y pueda aportar de manera dinámica a las nuevas generaciones.

Con la información que se ha recopilado se creará un producto cultural turístico en

los barrios señalados, que así incluirá actividades nuevas dando un valor

agregado a las rutas tradicionales que han sido implementadas a nivel nacional.

Con estas actividades serán los moradores quienes se beneficiarán, al igual que

el turista, pues así se mantendrá el patrimonio en constante interacción y el

visitante se llevará consigo una experiencia cultural inolvidable.

V. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El tema propuesto se desarrollará en los barrios tradicionales de Quito elegidos:

San Sebastián, San Marcos y La Tola. El estudio se lo realizará en el lapso de 8

meses. Durante los cuales el objetivo principal será recopilar información

directamente con los moradores de los sitios.

VI. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Rescatar los principales personajes, tradiciones, leyendas y juegos de los barrios

de Quito como son San Marcos, San Sebastián y La Tola y con esto generar

nuevos paquetes turísticos.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

V

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar mediante entrevistas personales las historias que los moradores

poseen.

Proponer iniciativas culturales y turísticas puntuales en los barrios anteriormente

mencionados.

Realizar un estudio sobre el impacto social que conllevaría la realización del

rescate de estos temas.

Formalizar el diagnóstico del entorno local para determinar la situación en la que

se encuentran los barrios antes señalados de la ciudad de Quito.

Identificar a través del análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas), las posibilidades que tienen los barrios frente al mercado turístico a

investigar.

Realizar un plan de difusión de los barrios de la Tola y San Sebastián para que

sean un punto de atracción y visita turística.

Generar un plan de manejo de seguridad en el Barrio la Tola que sea conjunto

entre los policías comunitarios y moradores del sector.

Realizar un plan de promoción en el barrio de San Marcos, ya que este está más

vinculado al centro histórico y rehabilitado en su mayor parte.

Crear señalética dentro de los barrios mencionados, determinando puntos de

aglomeración turística a futuro.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

VI

VII. MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

No todo lo que se refiere a distribución física de nuestra ciudad, parte por la

llegada de los españoles a nuestros territorios. Los pobladores antecesores fueron

verdaderamente lúcidos en cuanto a arquitectura, religiosidad, comercio,

cerámica, metalurgia, astronomía, aspectos medicinales, entre otros. Por este

motivo se destaca un lugar ícono que es la plaza, cuyo aparecimiento no es nada

al azar, sino que forma parte fundamental del desarrollo de la comunidad.

Uno de los lugares más investigados es Real Alto de la cultura Valdivia, cuyo

asentamiento data alrededor de 4 000 años a.C, sitio arqueológico que muestra la

forma en cómo las relaciones sociales determinaron la lógica urbanística de los

antiguos habitantes de la Península de Santa Elena. Es decir este pueblo se basó

en el intercambio comercial y cultural en su máxima expresión implícitamente por

intercambios con pobladores de otras regiones e inclusive países, teniendo como

resultado la estructuración de la ciudad, que parte desde una plaza central en

donde se realizaba también fiestas, ceremonias y rituales.

Alrededor de la misma se ubicaban talleres de cerámica, textiles, elaboración de

objetos líticos y seguido de esto, más a las afueras las viviendas de pobladores.

Otro de los ejemplos es San Francisco, cuyos orígenes se basan de igual manera

en una plaza de intercambio o tianguez en la sierra, lugar estratégico y primordial.

Lo fundamental es que cada cierto tiempo, un período específico se marcaba por

el astro mayor que es el sol, y se entiende que en estos lugares se juntaban

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

VII

pobladores de diferentes zonas para comerciar sus productos, después de una

magnífica ceremonia.

Llegan posteriormente los incas que mantienen las estructuras más importantes

de la parte urbanística y finalmente los españoles que no implantan ideas

modernas o nuevas para la reestructuración de la ciudad, sino fue una

delimitación de lugares según la necesidad geopolítica que se tenía.

Por ese motivo se mantuvo la plaza de San Francisco y se incluye un monumento

excepcional que fue la iglesia, algo que hay que destacar es que en la parte

posterior de esta vivía el Auqui o hijo del Inca, y reconocer que los españoles

también debían lograr un tipo de equilibrio político de mantener partícipes a los

conquistados, por ese motivo su trazado es a partir de la plaza grande en donde

su ubican los poderes principales como el político, económico y religioso, en

nuestro caso, palacio de gobierno, palacio arzobispal, palacio municipal e iglesia

de la Catedral

Fuera de este perímetro comienza la adecuación de viviendas para pobladores,

que al inicio se utilizaban planicies con cercanías a quebradas por el

abastecimiento de agua y posteriormente se recurrió a laderas, para las que se

necesitaba estructuras más novedosas y disciplinadas que trajeron consigo los

arquitectos y alarifes conquistadores.

Es ahí donde aparecen los barrios elegidos como San Sebastián, San Marcos y la

Tola paulatinamente habitados por diferentes etapas y necesidades.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

VIII

MARCO CONCEPTUAL

Creencia.- Es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero

el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa.

Cultura.- Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,

explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta; tal

incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de

ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de

creencias.

Identidad Cultural.- Es el conjunto de comportamiento que funcionan como

elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo

forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la

diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas

y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Patrimonio.- Son los bienes materiales e inmateriales, manifestaciones culturales

y hechos representativos en determinada época de un país.

Tradición.- Es el conjunto de patrones culturales que una generación hereda de

las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes.

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

En el presente estudio los métodos que se utilizarán serán:

Método Analítico

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

IX

Este método facilita el estudio de los tres barrios elegidos de la ciudad de Quito,

con el fin de poder recabar características y elementos que poseen para poder

analizar y asimilar cada parte desde lo más simple a lo más complejo.

Método Sintético

Este es un método bastante importante pues las particularidades de cada barrio,

que se encuentran dispersas en un colectivo se podrán consolidar de una manera

clara y concisa.

Método Inductivo – Deductivo

Este es un método lógico que se basa en indagar todos los conceptos generales

de nuestro tema, iniciando la situación originaria y condiciones de la ciudad de

Quito, para luego partir hacia los temas detallados y particulares de cada uno de

los barrios y la trascendencia que poseen hasta la actualidad. Con esto se llega a

considerar principios, metas y objetivos para aplicarlos a nivel universal dando

validez con técnicas favorables en los lugares estudiados.

IX. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

El estudio para la recuperación de personajes, leyendas, tradiciones y juegos de

los barrios: San Marcos, San Sebastián y La Tola, podría apoyar al desarrollo

turístico cultural con proyectos educativos al comercio y fomento de artesanos de

cada sector.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

1

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS, HISTÓRICOS, SOCIO ECONÓMICOS Y

CULTURALES DE LOS BARRIOS; SAN MARCOS Y LA TOLA.

1.1 SAN MARCOS

1.1.1 Antecedentes Históricos

Existía un colector muy conocido en la zona del Censo, que era formado por dos

quebradas importantes como son Manosalvas e Itchimbía, las mismas que se

asientan en la calle Flores y dan lugar a la “Loma Chica” o al Barrio de San

Marcos. Este sector tiene características topográficas muy peculiares que son

propias del centro de Quito y fueron las que albergaron algunos asentamientos

preincaicos e incaicos.

Entre los años de 900 a.C y 500 a.C en franja del macizo del Pichincha se

encontraron algunos vestigios arqueológicos, como cerámicas, restos humanos,

objetos ceremoniales, utensilios, herramientas, en La Florida.

La Plaza de San Francisco era un ícono clave de la sociedad, siendo un centro de

comercialización de productos, llamado tianguez en donde las personas

socializaban y desarrollaban su vida alrededor de este.

Los habitantes de la parte sur se dedicaron a construir aposentos y palacios de la

nobleza cerca de las quebradas, al ser por propio un lugar con barreras naturales

y servían para la defensa.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

2

Sitios de transcendental importancia encontramos en: Las casas de HuaynaCápac

en el Placer, El Panecillo, San Juan (templo del sol), Itchimbía (cementerio).

Mucho tiempo atrás el actual Barrio de San Marcos, en el convento de Santa

Catalina, existió la “Casa de las elegidas”, lugar inca en donde se encontraban

doncellas y vírgenes. Incluso en el convento se hallaron piedras utilizadas para las

ceremonias al sol y a la luna. (López,2006:28)

La evangelización era uno de los propósitos de los fundadores, por lo tanto

aparecen San Sebastián y San Blas, que albergaban a la mayor parte de la

población indígena, San Roque, San Marcos, El Sagrario que solo era zona de

españoles, Santa Bárbara de españoles e indígenas.

La fundación del Barrio de San Marcos se remonta a 1580, cuando se encontraba

Fray Luis López de Solís de la Orden de San Agustín a cargo.

Dicho barrio contó con su primer párroco; Martín de Gaviria, cuyo don era conocer

la lengua de los indígenas de la zona, era muy aceptado en las ceremonias y

sobre todo en los sermones que realizaba. (López,2006:34)

Se conoce que el Sr. Lorenzo de Cepeda vendió sus tierras a varios interesados,

entre ellos las madres Catalinas. Éstas establecen su monasterio en el año de

1613.

Uno de los primeros acontecimientos religiosos que se dio en este barrio para

poder dar apertura a la vida parroquial, fue el bautizo que realizó el párroco

Samuel Fritz, y se contó con la presencia de alrededor de 900 personas, este

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

3

barrio contaba con un cementerio (actualmente donde se encuentra el parque

central).

1.1.2 Socio economía

Es importante considerar que en el siglo XVI y XVII la economía del país surgió

notablemente debido al crecimiento textil en Quito, lo que conllevó un aumento de

los núcleos de la población indígena en la ciudad. Para abastecer diferentes

necesidades en la vida colonial surgieron aguateros, arrieros, artesanos. San

Marcos se situaba en un barrio de estrato medio donde comenzaron a habitar

principalmente mestizos, clérigos y comerciantes, y por este mismo hecho en 1648

las pulperías emprenderían, por su cercanía a la “Plaza de tratantes”, que para

entonces era la plaza de Santo Domingo.

Al iniciarse el siglo XVIII, Quito se vio afectada por una terrible desestabilización

económica, que se dio por la disminución minera en Potosí, lo que acarreó el

cierre de los principales obrajes y por ende la baja de la economía basada en

textiles; éstos fueron reemplazados por cererías, confiterías, boticas y tiendas.

1.1.3 Antecedentes Geográficos

En la época era muy importante conocer cuál era el área de los barrios, pues por

mandatos superiores y el crecimiento poblacional, se debían ampliar los sectores;

la zona comprendida entre las calles Espejo al norte, Junín al sur, Flores al

occidente y la quebrada del Itchimbía al oriente. La calle San Marcos, actualmente

Junín fue el eje a seguir para la distribución en el área.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

4

En esta se asentaron las viviendas principalmente de españoles: Mateo de

Paredes, Francisco Maldonado, Juan Onzales, Mateo de Zamora, María de

Esquivel y Pablos, Sebastián Hernández de Vergara (Regidor de Ibarra), entre

otros. (López,2006:43)

A finales del siglo XVIII se identifican construcciones en la calle Junín, de las

familias Ortiz Bilbao y Matthias Abram (quien es el autor del libro Damero) En este

tiempo San Marcos fue lugar de vivienda de personajes vinculados con las gestas

libertarias: Francisco Javier Ascázubi, Miguel Antonio Rodriguez, Juan Pablo

Arenas, Lavayen, entre otros. (López,2006:45)

1.2 BARRIO SAN SEBASTIÁN

1.2.1 Antecedentes Históricos

Quito, sin duda era un paso obligatorio para el intercambio regional que se

realizaba de forma dinámica con las culturas preincaicas.

A finales del siglo XV, arriban los incas a nuestros territorios y se encuentran con

una zona estratégica rodeada de montañas y quebradas que dan mayor énfasis a

la planicie fértil que se denotaba.

Anan, basándonos en la línea equinoccial imaginaria se situaba al sur. Este lugar

era muy importante, ya que se encontraban las principales edificaciones y según

las investigaciones entre San Sebastián y San Francisco se ubicaron grupos de la

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

5

nobleza, yanaconas y mindaláes (entrevista realizada a la Historiadora Cumandá

Sáenz)

Estos grupos eran indígenas desligados de sus lugares natales o de origen, se

cree que tenían una posición social predilecta y entraban en un contexto de

cambio forzoso o sistema migración predeterminado.

Los yanaconas eran principalmente obreros y artesanos y los mindaláes en

cambio se dedicaban transportar productos de diversos sitios del territorio hasta el

tianguez.

San Sebastián, se funda como parroquia eclesiástica en el año de 1568, con la

llegada de los españoles y la idea era reunir a toda la casta indígena de sectores

cercanos en este sitio.

Se conoce que los españoles encabezados con Sebastián de Benalcázar

ascendían por la parte sur, desde Riobamba y que incluso se quedaron a

pernoctar en el tambo o Tambillo, lugar de descanso. Avanzaron poco a poco pero

el cansancio de la gente y animales hacían que no avancen con rapidez. Tuvieron

que cruzar el río Machángara y llegaron a una llanura alta llena de pastizales por

lo que lograron acampar en este sitio ascendiendo por la Recoleta actual, pues era

un paso obligatorio para poder posteriormente llegar al centro de la ciudad. El

lugar fue fastuoso para los nuevos colonizadores, Sebastián de Benalcázar

consumó un acto de fundación, clavando una cruz y levantando la espada.

(Andrade Marín, 2003:97)

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

6

Justamente se encuentra localizada ahora la iglesia principal cuyo nombre se lo

puso en honor al fundador de la ciudad y también a San Sebastián, santo que

protege de las enfermedades.

1.2.2 Socio economía

En un principio gran parte de la gente que habitaba en San Sebastián, eran

personas de linaje de los incas que se encontraban asentados en la planicie al

tener facilidades de riego por parte del río, tranquilidad y desarrollo de agricultura.

Otro segmento de habitantes se dedicaba a servir al inca y se desempeñaban

como artesanos calificados, otros como peajes de las acémilas para movilizar

carga o gente de un punto de la ciudad a otro ayudándose con llamas.

A la llegada de los españoles los huertos permanecían intactos y en la parte baja

en donde ahora es la Recoleta cerca del Sena, se sembraron grandes árboles

frutales, cuya producción era prodigiosa.

Con el tiempo se edificaron casas bastante amplias que poseían un patio interno y

uno externo. Los traspatios usados como huertos y se las adaptó para dar el

servicio de las centaverías, que actualmente conocemos como lugares de renta

para automóviles, en ese entonces alquilaban el lugar para que pudieran

descansar mulas, burros y caballos a un centavo la noche, he ahí el nombre.

En el siglo XVII en la calle Larga de San Sebastián, se ubicaban pulperías, como

negocio que se encontraba en auge, los mercaderes y militares también ya tenían

presencia fuerte en ella.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

7

1.2.3 Antecedentes Geográficos

El barrio de San Sebastián estaba muy cerca al tianguez, pero parecía un lugar

muy distante al tener en su margen a la quebrada de los Gallinazos o la de

Jerusalén, que ahora es la avenida y boulevard 24 de mayo.

Se asienta en las laderas del Panecillo, este sitio fue testigo de 1814 de la batalla

que encabezaba Montúfar contra los realistas en la calle Ambato, cuya lucha fue

fuerte y estos últimos fueron derrotados.

Los límites que comprendía el barrio eran: al norte el hospital San Juan de Dios y

la quebrada de los Gallinazos, al sur las laderas del Panecillo, al este toda la zona

de la iglesia parroquial, calle del mesón y molinos y noroeste San Diego

El barrio era una de las principales salidas al sur de Quito, que se unía

naturalmente con el camino Real del Inca, que llegaba al Cuzco. Siendo así un

importante lugar para el comercio, por lo tanto se genera así la calle del mesón

que ofrecía al viajero lugar para el descanso y alimentación.

Para sobreponerse a la geografía del lugar los grupos indígenas al poseer

semejante quebrada, tomaban un pequeño chaquiñán que les permitía rodear la

misma y conectarse con el sur, pero años más tarde se construyó un acceso para

mejorar el ingreso, ahora conocida como la calle Morales o La Ronda.

Continuando con la organización, se crea un puente sobre la quebrada, y bajo

este la gente se reunía a lavar su ropa tenerías y se dedicaban a curtir pieles de

cuero.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

8

1.3 BARRIO LA TOLA

1.3.1 Antecedentes Históricos

La división de territorios separaban a dos grandes grupos, que se determinaban

según la relación que se había tenido con la llegada de los incas, teniendo como

eje la línea imaginaria que atravesaba de oeste a este desde la Plaza de San

Francisco hasta el cerro Ilaló. Así, la mitad norte, se denominaba Urín, cuyos

habitantes fueron colaboradores al momento de la llegada de los incas, incluso

estos serán más privilegiados. Caso opuesto con los del sur que fueron los

castigados, ya que pusieron resistencia y dieron problemas a los nuevos

conquistadores de Quito.

Es importante conocer que esta bipartición también se la encuentra en el Cuzco, y

estas dos zonas fueron trascendentales pues en ellas se albergaban a los

caciques.

A la llegada de los españoles todo tomó un gran giro, ya que la ciudad tuvo que

articular este territorio para dos grupos de habitantes extremadamente diferentes,

por lo que se basaron los conquistadores en el establecimiento de parroquias

eclesiásticas, las mismas que hasta 1848 dependían de la Diócesis Metropolitana

de Lima.

Los primeros asentamientos españoles, se los hizo sobre asentamientos

preincaicos, para facilitar la nueva instrucción religiosa y que los grupo originarios

se reduzcan; (López,2005:33) por lo tanto es muy claro conocer que los primeros

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

9

barrios que delimitaban las entradas en el sur y norte fuesen San Sebastián y San

Blas respectivamente.

Para fines del siglo XVI se contaban con parroquias como: El Sagrario, San Blas,

San Sebastián, Santa Bárbara, San Marcos y Santa Prisca.

San Blas y San Sebastián se constituyeron como el eje comercial de la ciudad

caracterizado por la producción y el comercio textil.

En el siglo XVII hubo una ola migratoria por parte de mitayos que habitaban en las

afueras de la ciudad y se instalaron en diferentes barrios; existieron obrajuelos en

San Blas, Santa Bárbara, San Sebastián y San Diego, apareciendo de igual

manera los grupos tributarios.

1.3.2 Socio Economía

A mediados del siglo XVII era muy importante la producción agrícola de San Blas,

que era obtenida directamente del Itchimbía, y aportó de sobremanera a la

subsistencia de estos nacientes sectores populares. De hecho hubo demoras en

cuanto a infraestructura urbana en esta área, al encontrarse en terrenos

irregulares y laderas.

Habitualmente aparecieron los establecimientos conocidos como “pulperías”, que

eran unos de los establecimientos más bajos en jerarquía del comercio, estos se

dedicaban al expendio de aguardiente, vinos, abastos y droguerías; este tipo de

lugares fomentaban así el sentido periférico del sector de San Blas.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

10

Los comerciantes comenzaron a ubicar sus negocios y viviendas alrededor de la

plaza.

1.3.3 Antecedentes geográficos

A finales del siglo XVII e inicios del XVIII, se da una gran desestabilización en

Quito por el descenso de la actividad textil y estratificación social que ubicaba a la

plebe en los nacientes barrios. En este tiempo existían numerosos asentamientos

dentro de los barrios, y eran catalogados como suburbios. Justamente atrás de la

parroquia de San Blas había numerosas casas rústicas a las faldas del cerro

Itchimbía; ese barrio es conocido como “La Tola”. Los católicos en cierta ocasión

realizaron una procesión desde Santa Bárbara hacia este suburbio, en honor al

Señor del Buen Pasaje y poder recaudar más creyentes, al pensar que por estar

en la periferia se encontraban abandonados por Dios.

A mediados del siglo XVIII hubo un descenso de la población por epidemias, la

sublevación de los Estancos, misma que se imponían a la prohibición de la

destilación de aguardiente e instauración del estanco monopolizado por la corona

(Romero, 2003:31).

Aumentaba considerablemente los habitantes de la zona; la gente por la

topografía no podía poblar totalmente algunos lugares, existían grandes áreas

rurales dentro de las parroquias, este es el caso de la Hacienda Piedrahita.

Posteriormente las calles toman un aspecto importante de delimitación del sector,

en sentido norte-sur La Carrera de Peña (actual Pedro Fermín Cevallos), y las

Carreras de León y Los Ríos, que hasta ahora mantienen sus nombres. En sentido

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

11

este- oeste, la calle Olmedo y paralela, la calle Esmeraldas y hacia el suroccidente

la Quebrada del Itchimbía.

En el siglo XIX, con García Moreno se realizó un convenio con Don Bosco y se

programa la venida de los salesianos al Ecuador, pero se concreta con el

presidente Plácido Caamaño en 1888. Las propiedades que ellos poseyeron

fueron adquiridas al Sr.. Manuel Cornelio Cuvi (quien tenía una de las haciendas

rurales en el sector).

En 1964 se creó la Parroquia de Cristo Rey, pues la gente mencionaba que el

párroco de San Blas los tenía olvidados, esta limita desde la calle Antepara al

norte, José Aguirre al sur, Av. Pichincha al occidente y al oriente el parque

Itchimbía.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

12

CAPÍTULO II

FORMACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LOS BARRIOS CON SU PROPIA

IDENTIDAD BASADA EN LA SOLUCIÓN A SUS NECESIDADES HUMANAS.

2.1 SAN MARCOS

2.1.1 Principios del urbanismo

En el siglo XIX Quito se encontraba en una crisis política que venían arrastrándose

desde la independencia, a más de las pugnas de poder muy marcadas entre la

Iglesia y el Estado; entre liberales y conservadores.

Durante el período de García Moreno existió un desarrollo urbanístico notable, ya

que a inicios de 1800 aún no se poseía alcantarillado, agua potable ni luz eléctrica

y Quito era una ciudad “poco próspera, insalubre y de costumbres

primitivas”(Kingman,2006:44-84)

En el barrio de San Marcos, era costumbre destinar cierto fragmento de la

propiedad para realizar actividades agrícolas, zonas para corrales o caballerizas.

Además existía una fuente de agua en la esquina de la Espejo y Montúfar

conocida como El Chorro de Santa Catalina.

A finales del siglo XIX se centraron algunas actividades en diferentes calles del

barrio; la conocida calle “que va a la gallera”: la calle Espejo entre Montúfar y

Jiménez en donde funcionaba la imprenta La Nación.

También había una chichería perteneciente a Miguel Angulo.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

13

La plazoleta de San Marcos es un lugar importante porque fue el primer

cementerio del sector y solamente tuvo funcionalidad hasta inicios del siglo XX.

Hacia la parte este de la Iglesia existían predios con grandes extensiones dando

lugar a las fincas de: “La Inclina”, “Carrera”, “La Joya”. Esta última se dedicaba al

cultivo de productos como chochos, habas y crianza de aves de corral y algo de

ganado. Para las haciendas era tradición traer gente de las afueras para el trabajo,

y así se marcaba la diferencia social en la ciudad.

2.1.2 Transformación de espacios y funcionalidad

Las transformaciones florecen a partir de presiones económicas que sufría la

gente del sector y la necesidad de encontrar un lugar barato para poder habitar.

Es así como las viviendas que poseían varios cuartos y patios, hacían de casas

renteras y los lugares cuya funcionalidad era de estacionamiento para animales

de carga y bodegas fueron limpiadas para gente que tenía menos dinero y

demasiada familia.

Es esta razón por la que en barrio comenzó a albergar a gente de todo tipo y clase

social. Desde universitarios hasta familias de abogados, doctores, provincianos,

etc.

Algo muy común de destacar era que los inquilinos respetaban mucho a sus

renteros y como símbolo de armonía y para mantener ese lazo de reciprocidad los

hacía “compadres” en las fiestas de sus pequeños. Con esto, se mantiene un ciclo

obtenido de modelos de culturas andinas.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

14

A partir de 1930, las haciendas fueron parceladas pues el nuevo dueño fue el

Banco de Crédito, y se las vendió rápidamente con dimensiones de

aproximadamente 400 m2.

Con esto se da paso al empedrado de las calles principales y construcción de

escalinatas y paso con ayuda de los moradores por mingas barriales. Y se realizó

el relleno de las Quebradas Itchimbía y Manosalvas, que en un inicio desató varios

problemas de inundaciones pues eran zonas llenas desechos.

Al darse cuenta los moradores que todos trabajaban por un bien común se

despierta ese vínculo del buen vivir en el mismo, que; ayudados por la fe católica

comenzaron a poseer una estabilidad, haciendo que aparezcan grupos de carácter

benéfico.

En aquel tiempo existían roles preponderantes en el barrios, así, la mujer

educadora en valores y el hombre sustento económico del hogar. La vida era más

relajada que hasta los niños jugaban dentro de las casas de los vecinos o en las

quebradas sin ningún peligro.

A partir de 1950 y 60 muchos dueños de casa y sus familias se establecieron en el

norte de la ciudad o en el extranjero, fenómeno que también se dio en otros

barrios del centro de Quito por un proceso migratorio generalizado. Esta situación

produjo una ruptura de las relaciones entre los moradores ya que demasiada

gente nueva ingresó al sector. Una medida desesperada para retomar las buenas

relaciones fue crear comités y directiva barriales, lamentablemente esto no

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

15

funcionó por mucho tiempo y solamente hasta 1990 que realiza un rescate

arquitectónico, adecuaciones y mejoramiento de la imagen urbana de fachadas.

2.1.3 Espacios creados para satisfacer necesidades humanas

2.1.3.1 Establecimientos educativos

Escuela Sucre

La escuela Sucre, tuvo varios cambios a lo largo de su historia, por lo que al inicio

en 1881 funcionaba en un lugar facilitado por los agustinos, que lamentablemente

después de varios años se les retiró, ya que los padres necesitaban un lugar para

poder crear un internado para los novicios.

Luego el municipio adquirió una casa en las calles Montufar y Olmedo para

labores de la imprenta municipal. Por lo tanto la escuela Espejo abrió sus puertas

en 1894 con 200 estudiantes.

Posteriormente tuvo grandes problemas y tuvo que funcionar en diferentes

espacios por ejemplo cerca de la cárcel municipal, en la casa del Sr.. Rafael

Delgado, en la Previsora, en la Espejo, entre Guayaquil y Venezuela hasta 1934.

Y de 1934 hasta 1959, la Escuela funcionó en la Junín, entre Almeida y Jiménez.

Esta casa fue adquirida años después por el Municipio para el funcionamiento del

Comedor Municipal y la Unidad Sindical de Trabajadores.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

16

Actualmente la escuela Sucre funciona en el edificio adquirido al señor Miguel

Ángel Benalcázar, Cónsul de Costa Rica, en las calles Sucre y Montufar. (López,

2006:p.97)

Pensionado Borja N°1

Funcionó este lugar en la casa 348 de la calle Flores en los noventas por 41 años.

Aquí vivía Don Pedro Borja su fundador, posteriormente se trasladaron.

Colegio Alemán

Este colegio fue fundado en 1917. Funcionó al inicio en la García Moreno y

contaba con 5 alumnos alemanes. Después funcionó en 1918 en una quinta

ubicada en La Magadalena.

El 1 de octubre de 1919 se trasladó a la casa N°1 en el barrio de San Marcos en la

calle Junín, en donde era internado y brindó muchas comodidades a sus alumnos.

Se ubicaba frente a la Iglesia parroquial del barrio y esta casa formaba parte de la

finca “La Joya”, su propietario era el Sr... Delfín Gallegos.

Para el mejoramiento de la educación se construyó un gimnasio que se

encontraba en la parte donde ahora se encuentra la “primera escalinata”. En 1920

se añadió la primaria y el primer curso de enseñanza secundaria.

En 1926, hubo un brote de tifoidea que hizo que todos los alumnos salieran del

sitio para no tener inconvenientes mayores.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

17

Después de este acontecimiento, las instalaciones fueron habitadas por la familia

Gallegos Páez.

Colegio Normal María Auxiliadora

Este colegio fue el primer instituto católico del país, fundado el 23 de octubre de

1949. Funcionó al inicio en un edificio en la calle Maldonado y en 1941 se trasladó

a San Marcos en la calle Junín junto a la casa parroquial.

Al principio este lugar era parte del panteón del sector, luego se realizó un edificio

para casa de retiro y fue cedido al colegio María Auxiliadora.

Sus aulas eran humildes y no tenían casi nada de materiales para impartir clases,

por lo tanto los moradores les proveían de estos implementos.

Una escuela fue creada anexa al colegio en 1951, para que las alumnas tengan

facilidad para realizar sus prácticas pedagógicas. Casi la mayoría de las niñas del

sector se educaron en esta institución.

En 1996 este colegio se trasladó al barrio Dorado con el nombre de Unidad

Educativa María Auxiliadora de Quito donde funciona hasta la actualidad.

El edificio de San Marcos se lo utilizó luego con la escuela Alejandro Cárdenas en

la mañana y colegio UNE en la tarde y colegio Rumiñahui en la noche.

Actualmente se realizaron condominios en ese sitio.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

18

2.1.3.2 Construcciones religiosas

Monasterio de Santa Catalina

La propiedad en donde se instaló el convento, perteneció a Lorenzo de Cepeda,

quien combatió en la rebelión de los indios punáes para la pacificación de

Guayaquil y Portoviejo. Estuvo en batalla además contra Gonzalo Pizarro, quien

estaba en contra de las nuevas leyes dictadas por el Emperador Carlos V.

Por haber estado inmiscuido en varios acontecimientos de suma importancia el rey

le otorgó como gratitud una encomienda en Píntag y solares en Quito (en el barrio

de San Marcos).

En 1597, el cabildo le otorga a Don Lorenzo un dedo de agua, que iba desde la

plaza mayor hasta sus propiedades, pero el acuerdo era construir una pileta para

abastecer de agua a San Marcos.

Después de haberse quedado viudo de su matrimonio número once, con cuatro

hijos, Don Lorenzo decide regresar a España y su hijo vende la propiedad a

algunas personas y entre ello se construye el Monasterio de Santa Catalina de

Siena.

Doña María de Siliceo, viuda con cuatro hijos, poseía una fortuna de 12 000 pesos

con los cuales funda en monasterio de Santa Catalina y toma las riendas del

establecimiento con el nombre de Sor María de Santa Catalina, y sus hijas

formaban también parte de la congregación conjuntamente con muchachas

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

19

pobres, viudas o huérfanas. Y se establecieron en la calle Benalcázar, entre la

plaza de San Francisco y Santa Clara.

Como el número de monjas iba en aumento, las necesidades eran cada vez más

grandes y fuertes, Sor María pide al Rey Felipe II apoyo económico, mismo que no

se los negó. Con ese dinero, viendo que el espacio físico no era suficiente compra

en 1608, de remate varios solares y propiedad en la zona de San Marcos,

antiguamente posesión de Lorenzo Cepeda.

Después de 5 años, en 1613 por fin las monjas se trasladaron con las

adecuaciones pertinentes al caso. Solamente tenían un parlatorio, los cuartos, la

sacristía, todo el lugar debía estar cercado con muros que no permitan que la

gente observe al interior.

En 1613 hubo una disposición, la cual requería que las nuevas novicias ingresen

a partir de los doce años de edad, debían saber leer y escribir bien, caso contrario

no podrían usar el hábito.

Iglesia de Santa Catalina

La iglesia comienza su construcción a principios del siglo XVII, hecha en adobe y

estilo bastante simple.

Para la estructura en la parte del techo usaron latones traídos desde Francia. Los

padres dominicos además enviaron un baldaquino para adornar la Catedral de

Quito, pero por las dimensiones erróneas, se lo donó a las monjas catalinas.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

20

En 1901 se decidió restaurar la iglesia cuya intervención fue hasta 1911.

La iglesia cuenta con una pequeña capilla a la Virgen del Rosario, que fue

construida por el prócer de José Ascázubi Matheu, ya que aseguraba que la virgen

lo había salvado de la masacre del dos de agosto de 1810.

El patio tiene alrededor las piezas de cada monja que se encuentran conectados.

Las monjas se dedican a realizar medicamentos naturales, vinos de consagración,

hostias y remedios con pomadas, shampoo, colonias, etc. Estas son

comercializadas por la parte del torno que se encuentra abierta al público. Además

poseen ahora un museo con objetos, pinturas y esculturas coloniales en su

mayoría. La virgen de la escarcha que asusta algunas personas o el sillón para

quien quiera quedar embarazada.

Iglesia de San Marcos

La iglesia de San Marcos, ubicada en un pequeño parque que lleva su nombre, se

en la calle Junín y Jijón en el centro histórico de Quito.

Su frontón, restaurado en el último siglo, muestra la influencia de las líneas

neoclásicas, exhibiendo elegantemente un campanario. El tejado de dos aguas

mantiene su ambiente original.

El interior de una sola nave muestra el retablo principal estructurado bajo el

modelo barroco, el púlpito posee la estatua de la imagen de San José con el Niño

Jesús, una pieza digna de admiración, entre otras comprenden la pequeña

herencia religiosa artística de la iglesia parroquial de San Marcos.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

21

La iglesia fue trazada con una sala rectangular y un arco dividiéndola en dos

secciones: una correspondiente al presbiterio, y otra al pueblo.

En el púlpito se hallan imágenes del Padre Eterno, San Juan Evangelista, San

Mateo, San Pedro, los niños Justo y Pastor, y la Virgen con el Niño en brazos.

Existen también otras obras de gran magnitud artística como las esculturas de un

San José, un Calvario grande con el Cristo, la Magdalena y un San Diego, que

posee la técnica de la tela encolada. En el altar del lado derecho se encuentra el

santo patrón de la iglesia: San Marcos y al frente el Señor de la Caña.

2.1.3.3 Construcciones civiles

Quito Garages

En el siglo XX población de Quito empieza a adquirir carros o vehículos como

medio de transporte, el Sr. Miguel Ángel Benalcázar se percata de la necesidad

que se genera a partir de esto. Por lo tanto en la calle Javier Gutierrez entre Junín

y Texeira aparecen los garajes de Quito, pioneros. Cuya inauguración fue en

1927.

Durante varios años este espacio quedó abandonado y la Unidad del Fondo de

Salvamento de Quito cede a la Fundación Bernardo de Legarda las instalaciones

en 1981 a fin de que grupos se dediquen al rescate de técnicas tradicionales como

taraceado, cerrajería, carpintería, imaginería, dibujo y orfebrería.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

22

Y en 1997 este lugar fue ocupado por la Guambroteca para incentivar la

participación infantil ciudadana para desarrollar la cultura social en ciencias y

tecnología, ahora está bajo el manejo de la Dirección Metropolitana de Quito.

Fábrica de fideos La Favorita

Junto al colegio María Auxiliadora se creó la primera fábrica de fideos de Quito, La

Favorita, que funcionó en el barrio de San Marcos, que comprendían grandes

terrenos en donde se criaban animales de corral y granja y pertenecían a la familia

Verdesoto.

A más de dedicarse a la elaboración de fideos, producían también chocolates,

caramelos y café molido y estos se expendían a las tiendas de la ciudad ayudados

con una carreta y el hombre que manejaba a los caballos anunciaba los productos.

Por el fuerte ruido que realizaban las maquinarias, los propietarios decidieron dejar

el sector y trasladarse al norte de Quito con el nombre “Tallarines Don Pancho”.

Museo de Manuela Sáez

Ubicado en la esquina de las calles Junín y Montúfar. En el siglo XIX, la casa fue

construida por el Arq. Antonio Russo y perteneció a Benjamín Piedra.

En 1990 pasó a manos del Sr. Carlos Álvarez Sáa para poder instalar el Museo

Manuela Sáenz con el fondo histórico documental.

El museo fue fundado en 1994 y cuenta con once salas distribuidas perfectamente

y se puede admirar objetos personales, pinturas de Manuela Sáenz, Simón Bolívar

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

23

Antonio José de Sucre, colección numismática, esculturas coloniales, óleos

europeos, trabajos en marfil, etc.

Museo de Arquitectura del Ecuador.

Este museo se encuentra en la calles Junín y Ortiz Bilbao

En 1890 existió la escuela pública de San Marco, a su cargo las señoras Antonia

Oña y Cleotilde Jaramillo.

En 1989 en directorio del colegio de Arquitectos del Ecuador presentó un proyecto

al municipio para crear el Museo de Arquitectura Moderna, para con esto

inventariar el patrimonio arquitectónico de Quito y contribuir la rescate del centro

histórico. En 1993 fue aceptado dicho proyecto y se realiza el acuerdo de

comodato de las instalaciones.

El Museo fue inaugurado en 1995 cuando estaba al mando el presidente Sixto

Durán Ballén y como alcalde Jamil Mahuad.

Este museo está dentro de la red de museos de Quito.

Museo de la Acuarela

El Museo de Acuarela y Dibujo Muñoz Mariño está ubicado en el tradicional barrio

de San Marcos, ocupa una de las pocas casas coloniales que se conservan hasta

la actualidad en Quito. A finales del siglo XIX la casa fue utilizada como vivienda

taller por las pintoras Brígida y Gertrudis, hijas del reconocido artista Antonio

Salas. Con el apoyo del Municipio Metropolitano de Quito y el impulso decidido del

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

24

maestro Oswaldo Muñoz Mariño, el museo se inaugura el 25 de febrero de 2010.

Mediante la permanente exposición de acuarelas y dibujos del Maestro Muñoz

Mariño y otros artistas destacados en este lenguaje expresivo, el museo se ha

convertido en un centro reconocido a nivel nacional e internacional de valoración

de dichas técnicas y sus múltiples aplicaciones, contribuyendo así, al desarrollo

integral de quienes lo visitan. Su Misión es propiciar el acercamiento a la acuarela

y dibujo, entre jóvenes, adultos y personas con discapacidad. Actúa como una

herramienta educativa con una visión no formal con talleres en acuarela.

Desde su inauguración el museo ha realizado:

423 talleres regulares de acuarela: 8.505 participantes

28 talleres para jóvenes con discapacidad: 204 participantes

9 exposiciones en Ecuador

1 exposición en Japón: 15.000 visitantes

Visitantes físicos y virtuales al museo: 25.958

Actividades culturales: presentación de libros, obras de teatro, conversatorios,

noches patrimoniales, ciclo paseos nocturnos, entre otros

2.1.3.4 Construcciones Populares

Baños de agua caliente

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

25

En los años 50 la Sra. Carmela Rodríguez Sierra, esposa del doctor Proaño fue la

encargada de proveer el servicio de baños calientes a la comunidad, pues la

mayoría de casas amplias del barrio, se convirtieron en casas renteras que no

poseían baños privados dentro de los cuartos.

Cada turno duraba, dependiendo la demanda de la gente entre 15 a 25 minutos,

estos baños. Para ingresar se hacía largas filas y solamente tenía 10 cuartos de

baño.

2.2 SAN SEBASTIÁN

2.2.1 Principios del urbanismo

Las órdenes religiosas fueron parte trascendental en el ordenamiento de la

entonces colonizada ciudad, ya que por beneficio conseguían sitios que iban a ser

destinados para actividades específicas, este es el caso de los lugares de

descanso y reflexión. En el barrio de San Sebastián se ubicó en la parte baja la

Recoleta en honor a Nuestra Señora de la Peña de Francia, regida por los

hermanos dominicos. Por la necesidad además de construye un puente para

pasar sobre el río Machángara.

El boom textil data del siglo XVII, fue ficha importante para que, a San Sebastián

llegaran también indígenas de otros lugares a trabajar en la zona y aportar a la

economía de ese entonces.

En sí el barrio comienza a transformarse por la necesidades que surgían con el

tiempo y principalmente basados en las nuevas actividades que el desarrollo traía.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

26

2.2.2 Transformación de espacios y funcionalidad

El barrio al tener un amplio perímetro, comenzó a fragmentarse en pequeños

núcleos “Camino a la Magdalena”, “Sapo de Agua”,”Apangoras”, “Pogyos”.

(Andrade Marín, 2003: 112)

Los jesuitas poseían un edificio y terreno que funcionaba como casa de ejercicios

y fábrica de tejas en la calle Ambato, que años después cierta parte fue entregada

para que se la utilice como lugar de atención de enfermos y manicomio, Hospital

San Lázaro.

En el siglo XIX, San Sebastián era sector rural que se dedicaba aún a los obrajes

y agricultura.

Las parcelas y fundos, se vendían de familia a familia y sin duda cambiaban de

propietarios todo el tiempo.

Las casas grandes destinadas a familias y centaverías se convirtieron en lugares

de alquiler, cuyos inquilinos la mayor parte eran sastres, carpinteros, herreros,

zapateros, lavanderas, criados, entre otros; almacenes y bodegas (Kingman,

2006:185)

Este barrio en el siglo XX todavía no tenía alcantarillado ni agua potable, la única

fuente se encontraba en el sapo de agua, pero este lamentablemente se secaba

constantemente. La gente no tenía ninguna idea de sanidad y por eso todos los

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

27

desperdicios eran arrojados a la quebrada o pequeños riachuelos que pasaban

arrastrando aguas negras.

Francisco Andrade Marín, fue el encargado de ayudar con mejoras al barrio, ya

que era inspector de higiene municipal. La obra más trascendental fue el relleno

de la quebrada de Jerusalén, hubo también control de enfermedades, se

clausuraron chicherías y las pocas centaverías que aún permanecían.

Se levantó el puente o paso sobre la calle de la Ronda y con esto mejoró la

movilización del centro hacia la parte sur que aún continuaba como territorio

prístino.

Existía otra quebrada, la de Santa Rosa, donde se ubicaba el terminal terrestre,

aquí había un lugar denominado “la playita”, lugar que la gente elegía para

bañarse.

Con el paso del tiempo la idea de salubridad fue tomando forma y comenzaron los

trabajos de pavimentación.

En la plaza 24 de mayo se realizaban ferias de productos cada semana.

En el siglo XX el barrio de San Sebastián fue primordial al albergar varios centros

educativos para la ciudad y diversos lugares comerciales que aportaban

directamente a la economía. En 1943 se comienza la labor del asfaltado de las

calles principales y la canalización, por lo que la calle Ambato servía como lugar

necesario para el paso de las reses desde el sur que llegaban al camal de la

Marín.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

28

A partir de la ubicación de burdeles, negocios ilícitos cantinas y la poca seguridad

que existía, el barrio se convirtió en una zona roja, en donde los habitantes,

estudiantes y transeúntes eran víctimas de atracos y robos, por este motivo se

creó un Comité Pro-mejoras en el año de 1996.

Conjuntamente con el Municipio y la Policía Nacional, ahora el barrio es un punto

estratégico, cercano al Centro Histórico y por su cercanía a la calle La Ronda se

ha regenerado de la mejor manera desde el 2001.

2.2.3 Espacios creados para satisfacer necesidades humanas

2.2.3.1 Establecimientos Educativos

Centro Infantil “Antonio Gil”

Al inicio este lugar surgió como centro de ayuda para niños en condiciones

vulnerables, luego se convirtió en guardería.

Ahora está a cargo del Ministerio de Bienestar Social.

Los niños que asisten al centro tienen entre uno y cinco años, son principalmente

hijos de moradores del sector. Acuden desde las siete de la mañana hasta las

cinco de la tarde, los padres realizan un pago bajo por el servicio y está incluido

cuidado, alimentación y educación temprana.

Casa de “MERDEDES DE JESÚS MOLINA”

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

29

Esta casa de acogida ha sido manejada por las hermanas marianitas. Ellas tienen

un objetivo muy importante que cumplir pues están dedicadas a la ayuda de

grupos de atención prioritaria, en este caso niños y adolescentes de bajos

recursos económicos y que han sufrido abusos de diferente índole.

A nivel internacional las marianitas tiene la labor de formar académica, cultural y

humanamente a la gente que a ellas se les encomienda. Incluso otro grupo de

ellas se dedica a misiones.

En 1900 inauguraron el lugar como la Escuela Carlos E Acosta, para apoyar con la

formación académica primaria en la zona.

El nombre se atribuye al ex párroco de la zona de San Sebastián que construyó la

edificación y la donó a las monjas en beneficio a la comunidad.

Escuela “REINO DE QUITO”

La Escuela Reino de Quito comenzó como una institución bastante limitada que

acogía a 180 estudiantes solamente de primero a quinto grado, los profesores

eran pocos pero abastecían la demanda educativa. Este establecimiento tuvo

varios cambios en cuanto a localizaciones, al inicio estuvo en San Roque,

Maldonado, la Recoleta y finalmente en la esquina de la calle Loja.

Principalmente los niños que asisten al establecimiento son hijos de señoras que

trabajan en los mercados o sectores aledaños, ahora se cuenta con todo el ciclo

básico y el establecimiento ha sido remodelado en varias ocasiones.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

30

En el año 2000 hubo una rehabilitación ardua en la infraestructura de la institución

por lo que la Escuela Reino de Quito tuvo que trasladarse y compartir las

instalaciones con la Escuela Alejandro Cárdenas. Actualmente funciona

normalmente en la esquina de la Loja y General Mazo.

Escuela “Vicente Rocafuerte”

Al inicio en la calle Loja se encontraba el colegio Juan Montalvo, que poco

después se trasladó a la zona del Tejar, y dio lugar como anexo a la escuela

Vicente Rocafuerte.

Esta escuela tuvo dos jornadas, la matutina y vespertina, que por la gran afluencia

de gente que tuvo. Lamentablemente en el sector tuvieron muchos problemas

porque se convirtió en zona roja, por lo que se necesitó capacitar a los docente,

niños, padres de familia y colaborar con la directiva y el grupo pro-mejoras.

Actualmente solo existe una jornada, sigue siendo mixta y por el trabajo conjunto

de los directivos y padres se ha podido conceder talleres a los estudiantes para el

mejoramiento del aprendizaje.

Colegio “Abdón Calderón”

En las instalaciones de este colegio al inicio fue una casa maternal, pero en 1961

la Dirección de Educación decreta que se realice la Escuela del Ejercito “Abdón

Calderón”.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

31

Existían dos jornadas en el colegio: matutina y nocturna. Luego se inicia el jardín

de infantes como anexo.

En 1996 se inicia la educación secundaria también.

Finalmente en 1998 por decreto ejecutivo se lo sube de categoría a Colegio Militar

Abdón Calderón n. 10, como se lo conoce hasta la actualidad.

2.2.3.2 Construcciones Civiles

Terminal terrestre

Al ser un punto céntrico el barrio de San Sebastián se creyó pertinente en 1977

establecer un lugar de donde partan los buses interprovinciales sobre la quebrada

Santa Rosa. Este además fue una gran fuente de trabajo para moradores ya que

comerciantes ambulantes e informales se beneficiaban de los turistas y viajeros.

Actualmente este ya no existe se lo está derrocando para dar paso a un parque

que tendrá una visión cultural conjuntamente con la calle La Ronda.

Puente y Túnel de la Paz

Por la irregularidad geográfica que se tenía en la zona se realizó en 1864 el

puente y túnel de la paz, que estaba sobre la quebrada del Cumandá, actualmente

permanece ya que gracias a este se logra cruzar hacia el sur.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

32

Hospital Psiquiátrico “San Lázaro”

El hospital psiquiátrico al inicio fue un gran terreno donado a los padres jesuitas,

en donde realizaron su tejar y ladrillera. Poco después surge la casa de ejercicios

espirituales para los novicios.

En 1755 hubo un terremoto en la ciudad de Latacunga, razón por la cual el terreno

en Quito era perfecto para acoger a los novicios que habían sido afectados. Lo

que no se temían era que los jesuitas iban a ser expulsados 12 años después.

Pasó el lugar a manos de militares y se adoptó como un cuartel.

En el año de 1786 cambia a hospicio para ayudar también a leprosos, mendigos y

niños abandonados.

El hospicio pasa a ser propiedad del Estado y junto a este se crea la primera

maternidad y llegan en estos años las monjas de la caridad que comienzan a

darles los cuidados a los pacientes de ambas instituciones de salud.

En 1967 el hospicio forma parte del Ministerio de Salud Pública. A partir de este

año el deterioro del lugar es bastante notorio y hace que algunos de los pacientes

sean trasladados a diferentes lugares.

Actualmente el lugar fue readecuado por parte del antiguo FONSAL.

Centro Cultural “San Sebastián”

El centro aparece por la necesidad de los moradores para rescatar y reavivar

tareas culturales y conocer las aptitudes y actitudes que poseen cada uno de los

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

33

participantes. Las actividades que se proponían y desarrollaban fueron talleres de

cocina, manualidades, cerámica, títeres, danza, teatro, etc.

Cierto tiempo este lugar quedó desolado porque la gente ya no ponía el mismo

énfasis e interés en las actividades, pero actualmente este lugar se está siendo

utilizado para el desarrollo de la comunidad y sobre todo dando acogida al sector

más vulnerable que son los niños.

El centro fue creado desde 1981 por incentivo del entonces Banco Central del

Ecuador y Consejo Gubernativo de los Bienes Arquidiocesanos de Quito junto a

la Iglesia parroquial de San Sebastián.

Fábrica de Jabones “WILSON”

La fábrica de jabones se desarrolló en la calle Vela al frente de la Recoleta. Su

propietario era el Sr. Francisco Naussbaum y comenzó el negocio desde 1945. Se

fabricaba jabón de cebo. Se colocaba el cebo en grandes hornos subterráneos,

luego se colocaban los moldes con esta sustancia para ser cortados y empacados.

Existía una oferta de 3 tipos de jabones el blanco, moteado y mini moteado.

Con el crecimiento de la empresa tuvieron que trasladarse al Batán.

Fábrica de licores “EXCELSIOR”

La fábrica de licores se ubicaba en la casa 349 en las Loja y Quijano. Esta fue

construida en 1821, por lo que se encuentra inscrita en el listado de patrimonio de

Quito.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

34

Su propietario fue el Sr. Alfonso Flores y en la casa existían maquinarias

completas para la destilación, toneles, barriles y la zona del embotellado.

Para el etiquetado se tenía la marca “MARCALLA FLORES DE BARRIL”. Mismo

que era consumido por casi la mayor parte de los habitantes del sector. Se

dedicaban principalmente a la comercialización del coñac, cremas de menta y

frutilla.

El Sr. Alfonso vendió su fábrica, pero lamentablemente se comentaba que desde

que cambiaron de dueño el sabor no era el mismo, por lo que esta se fue a la

quiebra y se entregó la casa al IESS.

Fábrica de caramelos

El Sr. Manuel Yánez, era propietario de la fábrica de caramelos en donde se

elaboraban dulce típicos o tradicionales como el maní de sal y de dulce, las

claritas, los chocolatines de leche, las cañitas, el granizo, los rompe muelas y las

bolitas de azúcar.

Fábrica de Bizcochos

Esta fábrica de bizcochos se ubicaba en la calle Loja, a la cabeza el Sr.. Adolfo

Escobar. Aquí se fabricaban principalmente los bizcochos, quesadillas, alfajores,

galletas, aplanchados, delicados (dulces cuya masa es hecha con harina de maíz

y endulzados con panela, lo gracioso es que el nombre es opuesto a la textura del

dulce porque son “tiezos”) La peculiaridad es que eran hechos en horno de leña,

por lo que su sabor era único. Cuando murió el propietario esta fábrica

desapareció lamentablemente.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

35

Molinos San Sebastián

Los molinos de San Sebastián se ubicaron en las calles Ambato y García Moreno

cuyo propietario era César Vallejo y Reinaldo Suárez. Ellos vinieron desde

Alemania trayendo la maquinaria pertinente para procesar y comercializar harina

de maíz, maíz tostado, arroz de cebada y máchica. La mayor parte de la población

adquirían estos productos a bajos costos y en grandes cantidades.

Los molinos se utilizaron hasta 1990 y posterior a esto paulatinamente los

herederos comenzaron a vender las máquinas.

Antiguo Edificio del Instituto Geográfico Militar

En la calle Ambato existe una instalación que en la actualidad se ubica la Escuela

Politécnica Nacional, y brinda estudios superiores a jóvenes estudiantes.

Antiguamente en este lugar se hallaba el Servicio Geográfico Militar, ya que el

entonces encargado presidente Isidro Ayora lo crea para poder realizar la “Carta

Topográfica de la República”. La misma se llevó a cabo en dos años y tuvo que

ser impresa en Italia por su impresionante magnitud.

El presidente José María Velasco Ibarra, por la gran labor realizada y por decreto

ejecutivo lo incrementa de categoría a Instituto Geográfico Militar.

Justamente todavía en la infraestructura se observan dos grandes torres, que

sirvieron como punto o mirador astronómico.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

36

Ahora al Instituto lo encontramos en el sector del Dorado. Los terrenos fueron

donados por parte de la Junta Militar.

2.2.3.3Construcciones Religiosas

Iglesia de San Sebastián

La iglesia parroquial en un inicio fue bastante rústica su estructura de adobe y

techo de paja, se la realizó para evangelizar de mejor manera y después y que los

feligreses asistan a las celebraciones con normalidad.

La iglesia se edifica en 1568 con ayuda de los padres franciscanos y habitantes

del sector. Además la culminaron completamente con una torre después de casi

300 años.

De a poco la iglesia fue quebrantándose y la gente se alarmó de sobremanera. La

estructura en cualquier momento se iba abajo. Alado de la iglesia existía un

cementerio que solamente funcionó hasta el siglo XX. Lo que no se esperaba era

que en 1968 un incendio acabaría completamente con esta.

El FONSAL, dio acogida al llamado de la gente y ayudó en la restauración y

reestructuración completa del templo a partir del 2005. Actualmente se encuentra

en buenas condiciones y los devotos aun asisten con gran fe a cada una de las

eucaristías.

Convento e Iglesia del Buen Pastor

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

37

Este lugar fue realizado con el afán de que los padres dominicos tuviesen un

centro de retiro en las afueras de la ciudad, la idea la tuvo Fray Pedro Bedón. Se

realizaban en este lugar días de reflexión para que los novicios puedan tener más

claro el panorama de recogimiento y cambio de vida.

También funcionó como lugar de descanso de los padres que venían desde el

continente europeo para que pudiesen disfrutar sus últimos días de vida en un

ambiente cálido y acogedor.

Lamentablemente a Quito le azotaron los desastres naturales, razón por la cual

esta estructura pasó abandonada gran parte del tiempo. La decisión que se tuvo

fue entregarla al entonces presidente Gabriel García Moreno.

El presidente por su gran fe trajo en su período a la orden de madres del Buen

Pastor y por esta idea se readecúa, refacciona y restaura las instalaciones. Como

algo extra las monjas ofrecían el servicio de lavandería.

Muere García Moreno y la orden entre en crisis económica que solamente se pudo

restablecer por donaciones de feligreses y por la ayuda del Arzobispo Gonzales

Suárez y su madre. Incluso esta última entregó a la orden varias reliquias suyas

con el afán de que permanezcan en buenas manos.

Se otorgó más terreno para la ampliación del lugar y además un fondo para

levantar una pequeña capilla.

2.2.3.4 Construcciones Populares

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

38

Los baños de la Ambato

Hasta la actualidad persisten los baños calientes en la calle Ambato. Mismos que

surgieron desde los años cincuenta. Puesto que la mayoría de la población del

lugar alquilaba los cuartos o piezas, y tenían que obligadamente compartir el

servicio higiénico, que apropósito no tenía una ducha con agua caliente. Así que

en la Ambato por ser una de las calle principales los habitantes se daban cita

desde tempranas horas de la mañana para tomar su ducha. Habitualmente la

gente utilizaba este servicio por lo menos una vez a la semana.

Se generaban largas filas ya que las personas tenían de 20 a 25 minutos. La

gente esperaba su turno pero salía renovado, ya que la temperatura del agua era

perfecta gracias a la leña que ponía su dueño.

Piscina “EL SENA”

Junto al río Machángara se erigió una garita militar de avanzada, que ayudaba de

sobremanera a detener los levantamientos de patriotas que se movilizaban para

llegar a fecundar las gestas libertarias.

Este lugar con el tiempo se transformó en la piscina pública EL SENA, la misma

que era escenario para propios y extraños. Costaba cinco reales el ingreso.

Fue el mejor lugar de entretenimiento para las familias, nadadores, boxeadores,

fisicoculturistas, etc. Existieron dos piscinas de agua fría y del mantenimiento se

encargaba la Policía Nacional.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

39

Los campeonatos de natación se efectuaban esporádicamente y estaba abierta al

público por la mañana y tarde.

Las dos piscinas

En la quebrada de Santa Rosa que daba al antiguo terminal terrestre existía la

propiedad del Sr. Albán. En este lugar se podían encontrar a las dos piscinas, que

eran sustentadas por las aguas naturales que venían de las vertientes. Lo curioso

era que la gente a más de disfrutar de las piscinas, a un lado se podía lavar la

ropa y disfrutar del paisaje y degustar de los frutos silvestres.

La peculiaridad era que el fondo de la piscina más grande fue adaptado con

baldosa y se notaba claramente el diseño de la virgen de Lourdes.

Actualmente ya no existe rastro alguno del lugar, porque lamentablemente se

rellenó todo ese sitio y ahora solamente tenemos viviendas.

Teatro Cumandá

El teatro Cumandá se sitúa en la actual Avenida Maldonado. Este lugar aparece

en el siglo XX

Era un lugar bastante dinámico y actualizado, por los estrenos que se

proyectaban. La gente prefería las comedias e historias mexicanas.

Se manejaban con matiné, especiales y cine nocturno. A veces se pagaba una

única entrada y se podía ver dos o tres películas seguidas según lo que cuentan

los moradores.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

40

2.3 LA TOLA

2.3.1 Inicios del urbanismo

Algo marcado fue la diferenciación en los trabajos; reflejados en que los indígenas

se dedicaban a actividades como servicio doméstico, artesanías, servicios

públicos, limpieza y albañilería.

Cabe mencionar que los accesos a este barrio eran muy complicados ya que

alrededor encontrábamos solamente quebradas; como la de la Marín, la Av.

Pichincha (que atravesaba el actual Mercado Central) o chaquiñanes como la calle

Olmedo o Don Bosco. Pero con el tiempo se realizaron rellenos, de ahí surgen

nuevas construcciones.

En el siglo XX entre la calle Pedro Fermín Cevallos y Olmedo se ubicaba la

embajada de Chile, y gracias a la iniciativa de personeros de la misma con los

moradores; las calles de este barrio tradicional tomaron nombres de lugares

oriundos del sureño país.

2.3.2 Transformación de espacios y funcionalidad

En el siglo XX algo muy importante para los habitantes fue el aspecto de la

salubridad, es por esta razón que en la administración de Manuel Jijón Bello en la

municipalidad se logra realizar controles de aseo en los locales con expendio de

comida y víveres a más de las viviendas.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

41

Se propuso erradicar enfermedades contagiosas y con este motivo se dan las

clausuras de las “centaverías y chicherías”. Las primeras eran lugares en donde

se encontraban las caballerizas, así se evitarían enfermedades producidas por

estos animales. Las otras en cambio lugares donde vendían chicha que

provocaban trastornos en los indígenas. Las caballerizas tuvieron un gran giro ya

que en esos lugares luego se acostumbró al alquiler de piezas para gente con

escasos recursos económicos, por el contrario las zonas de las chicherías de

destinaron a espacios comerciales. He ahí la aparición de cafeterías, teatros y

hoteles.

A mediados de este siglo existía parcelamiento y venta con muchas facilidades de

pago, por lo cual la gente se interesó mucho y comenzaron de igual manera las

construcciones de viviendas la mayor parte de adobe. Aún no se contaba con

agua potable ni servicios higiénicos. El agua se debía llevar solamente en baldes

desde el grifo más cercano que se encontraba en las lavanderías públicas. Y el

alumbrado era con velas.

Para las mejoras en el barrio a partir de los años 50, los pobladores se dedican a

realizar mingas para el bienestar de los moradores, construyendo graderíos,

realizando empedrados, levantando el centro de salud número 3, entre otros

trabajos.

2.3.3 Espacios creados para satisfacer necesidades humanas

El ser humano es por naturaleza un ser social, que necesita estar en constante

interacción con otros de su especie. Por lo tanto la relación con los demás se

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

42

nutre con la comunicación, ayuda al desarrollo y a la creatividad innata. Por esta

razón los lugares son creados a partir de este postulado. Con el tiempo y la

evolución, aparecen otros sitios para intercambio de ideas netamente, necesidad

de distracción o diversión, que obviamente debían estar fuera del lugar habitual u

hogar.

2.3.3.1 Espacios de distracción

La Gallera

La gallera de la Tola se encuentra ubicada en la calle Calixto y Chile, cuyo

propietario fue el Sr.. Víctor Manuel Sacoto. En este lugar se daban cita para

protagonizar peleas de gallos.

Se armaban grupos de boxeo que entrenaban arduamente para presentar al inicio

un número para el público y así ganaba fama el entrenador Kit Toneta, quién

después tuvo el primer gimnasio base en el barrio.

La entrada al evento tenía un costo de 20 centavos.

Un gallero de renombre fue el Sr.. Jorge Bermúdez, quién tenía unos gallos

envidiables, mismos que peleaban con gallos traídos por colombianos hasta la

Tola.

En sus inicios la gallera tenía una infraestructura sencilla con graderío de madera

y la pista de tierra. Tiene una capacidad para 600 personas y 200 cajones para los

gallos. Las peleas iniciaban a partir de las 7 de la noche los jueves y los concursos

y programas a partir de las 4 de la tarde en diferentes días.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

43

La atracción era que los gallos peleen un round de 15 segundos como mínimo y

un máximo de 15 minutos. El mejor gallo era aquel que mataba a su contrincante

en 15 segundos.

Por la emoción y orgullo de los propietarios de los gallos ganadores, el pago de

las apuestas es de honor, de ahí el dicho “Palabra de gallero es palabra de

caballero”.

Coliseo Julio César Hidalgo

El coliseo fue uno de los lugares de carácter obligatorio a visitar para la mayoría

de la gente. Fue construido en el año de 1953, siendo así uno de los escenarios

más trascendentales en Quito. El nombre se lo debe al Sr. Julio César Hidalgo, a

quien lo conocían como “Julito”, era un destacado deportista en algunas

disciplinas pero estrella del baloncesto. Se coloca este nombre puesto que don

Julito era el encargado de hacer propaganda, promoción e invitar a los eventos

deportivos que se realizaban en este lugar.

El espacio como tal era bastante agradable para disfrutar de números deportivos

principalmente encuentros de básquet, voleibol, al inicio box,ping- pong y luchas

libres.

Los moradores recuerdan que casi siempre las finales de los campeonatos

intercolegiales quedaban entre Montúfar, Mejía y San Pedro Pascual, motivo por el

que la policía siempre estaba presente para evitar malos ratos. Estos colegios “no

eran buenos perdedores y enseguidita iban a la pelea por la copa” (entrevista a

Gabriela Suárez moradora de la Tola)

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

44

En el coliseo también se proyectaban películas, y cuando había tales la gente se

amontonaba y era imposible entrar. Había de todo cine para films diversos; para

Semana Santa, infantiles, mexicanas entre otras. Habían funciones continuas y

vermouth.

Mucha gente acudía además a los encuentros del Cachascán, lucha libre en

donde se instalaba el ring y los aficionados emocionados lo disfrutaban casi todos

los moradores comentan de cómo promocionaban el evento. El Sr. Icaza

organizador, sacaba a la puerta un ataúd, diciendo que ya venía la muerte, pero lo

gracioso era que los aficionados reían a carcajadas pero las viejitas que pasaban

se iban santiguando y rezando, ya que pensaban que era un muerto de verdad.

Eventos musicales con grupos reconocidos y programas culturales daban vida a

este coliseo. En la actualidad se siguen utilizando las instalaciones y es ya un

ícono en la capital.

2.3.3.2 Construcciones religiosas

El hombre es de por sí dependiente de un ser supremo, sea cual fuere. La religión

ha marcado un punto clave para todos los pueblos y naciones siendo un vínculo

entre el mundo físico con el mundo espiritual. Las culturas preincaicas hicieron de

la religión el aspecto más importantes para su desarrollo, pues el agradecimiento

al sol, a la luna, al fuego, al agua, al viento entre otras de los favores recibidos

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

45

hacían que su interrelación sea más notoria con la creación de templos y centros

para celebraciones.

Al momento de la llegada de los españoles esta connotación cambia radicalmente

y comienza una nueva etapa. La creación de iglesias era una pieza fundamental y

el catolicismo se encuentra presente hasta la actualidad en los barrios.

Iglesia de María Auxiliadora.

Esta iglesia fue construida por empeño de los salesianos, religiosos que dirigían

entonces el “Colegio de artes y Oficios”, luego “Don Bosco”, pues la institución

necesitaba un lugar de oración y recogimiento. Al inicio solamente fue una

pequeña capilla a la que también asistían los moradores.

En sí esta edificación religiosa da comienzo en el año de 1900 con la

denominación de “María Auxiliadora de los Cristianos” Inclusive el modelo es

tomado de Santuario de Valdocco – Turín.

Iglesia de Santa Faz

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

46

En septiembre 8 de 1960, el Dr. Gustavo Naranjo, párroco de San Blas, tuvo la

idea de construir en La Tola Alta un templo, porque las misas semanalmente se

celebraban en la casa de la Familia Suárez, una de las primeras casa que se

edificaron en la zona o la conocida “casa del bosque”. En donde cada sábado y

domingo se realizaba las ceremonias de diferente índole en el segundo piso que

era bastante amplio con capacidad hasta para 200 personas. Era más la

colaboración y la entrega del Sr. Gabriel Suárez que le motivó a ofrecer su

vivienda al servicio de la comunidad durante algunos meses.

La gran campana estaba colocada en el balcón, hacía el llamado a todos los

moradores. Por el peso de la campana hasta la actualidad el balcón se encuentra

trisado.

Tiempo posterior el Dr. Naranjo convocó a las señoritas del barrio y las nombró

madrinas del niño Jesús, quienes debían obtener la imagen para poder realizar la

novena y la fiesta respectiva.

Se forma un comité integrado por 12 señoritas como presidente Martha Estévez,

secretaria Lilly Montero y tesorera Emma Játiva. Se empezó a trabajar en la

adquisición del niño Jesús, su presidenta consiguió que el Señor Luis Soria sea el

donante.

Con el niñito, se empezó a recorrer las casas del barrio, recogiendo limosnas. En

Navidad se repartió aguinaldos a 50 niños, en la casa del señor Miguel Díaz. Se

ayudó a las señoras de la oración católica del barrio con el dinero de limosnas y

funciones de cine con la colaboración de las personas del Teatro Atahualpa.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

47

Cada año, se encomendaba 12 priostes del niño Jesús, que colaboraban con

S/.100 sucres. El primer año fueron madrinas las señoritas del barrio, conseguían

premios para las rifas, vendían los números y las entradas para la compra del

terreno y para la construcción del templo.

Luego se encontró el donativo de los vitrales para el templo, durante 10 años se

seguían recogiendo las limosnas con el recorrido del Niñito. La construcción del

templo fue dirigida por el Ingeniero Francisco Salazar que prestó sus servicios

gratuitamente.

Terminada la construcción del templo, el Doctor Gustavo Naranjo entregó a los

padres Salesianos.

Actualmente se puede observar un templo bastante amplio con coro, campanario,

arreglos, decoración, santos y pasajes de la biblia, que sin duda han sido cuidados

con mucho esmero. Se sigue realizando las celebraciones los fines de semana

con la animación y cantos del grupo ADC, que son jóvenes del barrio que

participan activamente de las misas, al igual que celebraciones especiales,

matrimonios, bautizos, misas de niño, misa del gallo, entre otras.

2.3.3.3 Espacios naturales

Itchimbía

Esta elevación se halla en la parte nororiental de la meseta urbana, a una altura

de 2950 msnm, delimita al norte el barrio del Dorado, al sur y oeste con el barrio

de la Tola y al este con la vía oriental, comprende 54 hectáreas.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

48

El Itchimbía, conjuntamente con las colinas de El Panecillo, El Placer y San Juan,

delimitan a la ciudad de de Quito, y se encuentran perfectamente alineadas; fue un

lugar estratégico y por ese motivo lugar ceremonial de gran importancia, en donde

se realizaban celebraciones por los movimientos del sol y la luna constantemente,

por tener una vista de 360°.

Los conquistadores mal utilizaron el lugar como uno de sus campos de cacería y

entrenamiento lúdico militar, quizás contrarrestando la función sagrada que, tanto

los Incas como sus predecesores, habían dado a este lugar.

En los siglos XVII y XVIII esta zona era conocida como “la botica de Quito”. La

gente subía para poder tomar plantas medicinales y sanar diferentes dolores o

malestares, de una forma sana y tradicional.

Durante mucho tiempo pasó el lugar abandonado y fue víctima de invasiones de

por parte de cientos de personas, quedando totalmente destruido y convertido en

un botadero de basura y zona de delincuencia.

Este problema lo pudo superar Ciudad Ecogestión, dándole soluciones a la gente

conjuntamente con el Municipio de Quito, dotando condominios para reubicar a

invasores y darle un giro total a la imagen de este lugar. Así aparece el

regenerado parque Itchimbía, lugar de descanso, recreación y libre de humo.

Actualmente en este se puede encontrar aproximadamente 400 variedades de

plantas, 40 especies de aves y una hectárea de humedal, riquezas que la

convierten en un lugar interesante y atractivo para los visitantes.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

49

El Centro Cultural Itchimbía tiene una estructura de hierro y zinc del viejo Mercado

de Santa Clara que fue importada de Hamburgo durante el gobierno de Eloy

Alfaro, en 1889, y que guarda mucha similitud con la del mercado de Les Halles,

de París.

La armadura metálica del ex Mercado de Santa Clara, compuesta por un cuerpo

central que sobre un tambor octogonal sostiene una cúpula de la que parten dos

bóvedas de arcos rebajados, fue recuperada por el Fondo de Salvamento del

Patrimonio Cultural (FONSAL), que desarrolló un proceso de montaje y

reforzamiento de la misma, convirtiéndola en parte del equipamiento del parque,

ahora conocido como el Palacio de cristal.

Casa de Hacienda Piedrahita

Esta propiedad fue heredada de generación en generación, perteneciendo desde

1755 a la Sra. María Josefa Piedrahita y Zumárraga. Esta hacienda tenía como

límites al noreste el barrio la Vicentina, comprendiendo todo el parque Itchimbía

hasta las calles José María Aguirre y Los Ríos, esta última incluso ya se

conectaba con la parte del Censo.

Al inicio se operaba la hacienda con sistemas de huasipungos y con sus

trabajadores, poseían una parcela para que pudieran cultivar productos para su

consumo y una vaca, de la que vendían su leche a moradores de las cercanías.

2.3.3.4Construcciones populares

El Camal

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

50

El Camal estaba situado entre las calles Olmedo, Pedro Fermín Cevallos,

Esmeraldas, Montufar y Manabí.

Antiguamente existía una enorme quebrada en esta zona, la cual fue lugar

propicio para conducir al ganado desde las proximidades, dejar que descansen, y

finalmente despostarlos. Justamente era conveniente para que los desperdicios,

suciedad, desechos de animales y aguas servidas lleguen a ella.

Cayambe y Machachi eran los lugares seleccionados para la provisión de reses.

Desde ese tiempo la calidad la carne era muy cotizada al conocer que la crianza

de este ganado era buena, desde la alimentación hasta su manejo. Por ese motivo

las haciendas de estas localidades vendían sus animales al Camal.

El ganado que venía de la parte norte, era arriado desde las haciendas, llegando

por la actual avenida 10 de agosto, se dirigían por la calle Ríos, bajaban por la

Don Bosco y seguían por la Pedro Fermín Cevallos, llegando al Camal.

En cambio el ganado que venía por la ruta sur, bordeaban la quebrada que hoy en

día es el trébol, subían por la calle Ríos, pasaban por la calle Don Bosco y

bajaban al Camal. Se tenía ganado también en San Sebastián y este también

llegaba al lugar anteriormente mencionado.

Al momento del arribo existía la casa del Sr. Muñoz, en donde descansaban las

reses para sacrificarlas al siguiente día.

Siempre la persona que iba a la cabeza estaba alertando a los moradores que el

ganado se acercaba para que cerraran todas las puertas y no tener ningún tipo de

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

51

inconveniente. La bocina anunciaba el ganado de lidia y el cacho de toro el

ganado manso.

La feria de la Marín

Esta feria se ubicaba entre las calles Mejía Bustamante y Montufar. También

llamado el mercado “Carrusel”, porque en este lugar era tradición que se ubiquen

los juegos mecánicos, futbolines, ruedas moscovitas, carruseles y circos.

Se podía encontrar objetos de todo tipo y a las “traperas” que vendían ropa,

zapatos, medias, baberos, mantas, chales gorras y las cachineras que en

compraban cosas como herramientas, electrodomésticos, llaves, candados; todo

de medio uso.

En la parte interna del mercado se encontraba la zona de alimentos. La gente

principalmente iba por los caldos de 31, el caldo de cabeza calavera o cabeza de

borrego, tortillas con caucara, mote, o caldo de gallina de campo, entre otros

platos.

Lamentablemente este lugar tenía un problema, cuando llovía, al ser el piso de

tierra se hacían lodazales y el agua se llevaba los desperdicios del mismo.

El mercado central

El mercado central fue construido en 1953 con la adhesión de los mercados de

San Blas y La Marín. Al inicio la estructura era bastante rústica pero ya no existe

porque un descuido de las fieles de la Virgen Dolorosa hizo que una vela mal

colocada acabe con esta. Por este motivo todas las personas del mercado

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

52

tuvieron que ir a la plaza Belmonte para poder continuar con sus labores mientras

se adecuaba nuevamente el lugar de trabajo. Además en el 2002 este lugar fue

remodelado para dar un mejor trato a las vendedoras y mejor servicio a la

ciudadanía.

En la organización antigua existían algunas zonas dentro del mercado, de

abastos, flores, hierbas y tercena como las más importantes. Tenían vínculos

estrechos con los mayoristas y mercadería bastante fresca.

Zona de hierbas es hasta la actualidad bastante concurrida, por ser ”droguería

natural” aseguran las señoras Maira Tipán y Gladis Gualoto, quienes con mucha

experiencia, fe y cariño conocen de la A a la Z, las propiedades de cada una de

ellas, inclusive curan el espanto de los niños y venden amuletos para eliminar las

malas energías.

Los baños calientes

Los baños calientes en el barrio de la Tola surgieron en la década de los 50 por la

necesidad de los moradores al no poseer un baño en cada uno de los cuartos que

alquilaban.

En el barrio nacieron algunos baños de agua caliente, por ejemplo Los Baños de

Don Gustavo López, ubicado en la Chile y Pedro Fermín Cevallos.

Los Baños “Las Mercedes” ubicado justo en la quebrada Manosalvas, cuyo

nombre se lo puso en honor a la esposa de su propietario, Mercedes Tapia de

Mora. Este señor vio en la necesidad un gran negocio, ya que nadie poseía agua

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

53

potable en sus moradas. Y él abastecía de agua a su negocio con tanqueros

diariamente.

Posteriormente el sistema en el Gobierno de Sixto Durán Ballén abastecía por

tubería agua a los baños solamente una hora, y los moradores podían hacer uso

de ellos de 7 a 8 de la mañana.

Los baños tenían un sistema bastante rústico, usando grandes tanques donde se

estaba la reserva de agua, cuyo calefactor se basaba en un gran horno de leña, y

proporcionaba agua caliente a cada uno de los cuartos de baño. En “Las

Mercedes” existían 20 cuartos, que acabado el turno su propietaria limpiaba y

cambiaba la tabla para el siguiente cliente. En estos establecimientos también se

vendían implementos como peinillas, shampoo, acondicionador, vaselina y crema.

Cada día los baños eran más concurridos por la gente, por eso nace “El Rosario”,

para poder abastecer al sector. Éste último se ubicaba en la Oviedo y Manosalvas

cuya propietaria es la Sra. Griselda Moya.

Con el aparecimiento de nuevas construcciones, departamentos, agua potable,

tuberías establecidas, diferente modo de vida, los baños de agua caliente

perdieron su apogeo y distinción en los barrios. Actualmente existen solamente

como un buen recuerdo para los que pudimos darles uso.

El Piedrazo

Este lugar inicio como un local en donde se vendía comida para picar y

preparados, por este motivo casi siempre se encontraba lleno, entre 11 o 12 de la

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

54

noche la gente era desalojada. En una ocasión la actual propietaria, Sr.a Maruja

era la ayudante de su abuela en el negocio, cierta noche entre once o doce de la

noche empezaban las peleas entre muchachos. Los hijos de la Sr.a. Maruja Ortiz,

debían sacar a los necios. Como antiguamente las calles eran empedradas estos

necios decían que eran “puñetazos” y que los golpes que les propinaban eran

como “Piedrazos”, desde aquello el local tomó este nombre.

Mucha gente asistía hasta este tradicional sitio por la sazón inconfundible de sus

excelentes platos, que sin duda les daba el toque los truquitos del condimentado y

la paila de bronce que ha venido de generación en generación preparando

exquisiteces, incluso su abuela vendía también tortillas en el sector de El Cebollar.

La Sra. Maruja se interesó por situarse en este barrio porque era uno de los más

conocidos y tradicionales, además su esposo vendía reses y cerdos al antiguo

Camal.

En este lugar las jorgas se encontraban para comer un platito con unas cervezas o

con “Traguito y gallito”.

La Sra. Maruja hasta ahora prepara el mote sucio con fritada, pernil con tortillas de

papa rellenas de queso y encurtido y los fines de semana caldo de patas y de

gallina.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

55

CAPÍTULO III

LEYENDAS, COSTUMBRES, TRADICIONES, PERSONAJES Y JUEGOS

3.1 Leyendas

3.1.1 San Marcos

Las profecías de la monja de Santa Catalina

A finales del siglo XIX existía mucha preocupación pues el cambio de siglo tenía

aterrorizados a todos los quiteños. En ese tiempo una monja del convento de las

Catalinas murió, pero dejó con el resto de hermanas un papel con tres enunciados

que resultaron un tipo de profecías según lo que se iba desarrollando.

Dos de estas profecías traían buenos presagios, pero la última era bastante

extraña. Así que las monjas decidieron contar a la madre superiora y con el tiempo

los rumores pasaban de boca en boca.

No se sabe a ciencia cierta si el papel encontrado fue en el ataúd de la monja o

fue entregado a otra monja, pero tenía escrito “que en los días de porvenir habría

de aparecer unos como soles en las esquinas alumbrando vivamente a la ciudad.

“Que llegarían días en que por las calles de Quito correrían coches sin caballos y

el día en que se coloque la puerta de la iglesia del convento que estaba ya en

largo tiempo de reconstrucción habría de correr sangre en Quito”. (Andrade

Marín, 2003: 229)

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

56

Estas profecías dejaban a los quiteños anonadados y sin una explicación

concreta, pero en 1900 la primera profecía tuvo explicación los universitarios

encendieron sobre la pila de agua de la Plaza Grande la primera lámpara eléctrica

de arco voltaico y en el mismo año una empresa dotó con servicio público de luz a

Quito colocando lámparas en cada esquina de las calles principales.

Hasta 1904, aparece en Quito el primer coche automóvil, que lo trajo un médico

americano Kingman. Luego llega el segundo coche con el doctor Pablo Navarro y

posteriormente se conforma una empresa Dion-Buton que trajo en 1906, seis

automóviles.

Hay que mencionar que la monja no era docta en aquellos acontecimientos, ni

tampoco dominaba el tema, simplemente era monja de clausura ignorante.

Lo que más llamaba la atención es que dos de las tres profecías se cumplieron,

pero esta última era la más preocupante, por ese motivo las monjas dejaron el

arreglo y la refacción de fachada y puerta inconclusas. Pero en 1910 en la mañana

la gente se dio cuenta que la iglesia tenía un gran portón que había sido colocado

en la madrugada.

Toda la gente estaba alterada, pero hasta las cuatro de la tarde se produjo un

embrollo.

En ese entonces existían grupos de policía alfaristas que sin duda estaban en

contra de los conservadores y obviamente de las órdenes religiosas. Así que por

la calle de los correos pasaba un dominico, y estos comenzaron a satirizarlo y a

lanzarle comentarios en contra, incluso lo garrotearon hasta manchar su sotana de

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

57

sangre. Posteriormente se le llevó al dominico al convento de las Catalinas para

que le proporcionen ayuda.

Así se cumplieron las tres profecías de la monja y la tercera se cierra con el

derramamiento de sangre de aquel dominico.

Aparición de Santo Domingo de Guzmán

La Madre Mercedes, priora de Santa Catalina recibió la visita del Dr Ricardo

Descalzi que estaba realizando unas fotos del convento, pues le parecía una joya

dentro del barrio.

Así que como era una persona bastante respetuosa, le pidió a la Madre que

realice una oración para que no tenga inconvenientes a la hora de su trabajo y

para que las fotografías sean buenas.

La Madre gustosa hizo unas oraciones pidiendo lo que se le había encomendado y

comenzó la sesión de fotos, lo que más le llamó la atención fue que la panadería y

el comedor se encontraba en muy buenas condiciones y lo seguían conservando

por lo que tomó varias fotos del lugar. Terminada la labor el Dr. se despidió y

después de varios días llevó consigo las fotos para exponérselas, pero la sorpresa

fue que en la foto tomada en la panadería y comedor apareció la imagen de Santo

Domingo de Guzmán con una azucena en la mano.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

58

La caja ronca

Cuentan los moradores de San Marcos que durante algunos años los hombres

tenían la mala costumbre de ir a beber con sus amigos en cantinas y regresar a

altas horas de la noche o en la madrugada.

Cierta vez un hombre del barrio salía de una cantina y al pasar por la calle

cantando y bailando pero se percató que por el parque rondaba una procesión de

gente cubierta con capuchones completamente negros, que no revelaban sus

rostros y al observar al piso, se percató que eran almas porque flotaban, algunos

de ellos halaban un ataúd y los demás tenían velas que eran hechas con fémur de

algún difunto.

Pasaron cerca y este borrachito, pudo observar que el ataúd que llevaban consigo

se encontraba abierto y pudo ver su rostro dentro de este.

El hombre no recuerda nada después del acontecimiento y se despertó en el

portón de la iglesia. Enseguida fue a contar lo sucedido y nunca más repitió

aquella hazaña.

El duende

Se conoce que anteriormente la zona en donde se encuentra la Iglesia de San

Marcos, era cementerio y los niños temían ir por allá porque narraban los abuelos

que el duende se aparecía.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

59

Los moradores narran que cuando eran pequeños, solían salir a jugar en jorgas,

los niños se dedicaban al vicio de las bolas y las niñas a la macateta, elástico o

ventitas.

Usualmente los niños se quedaban hasta altas horas de la noche porque no había

algún peligro o delincuencia. Pero para que entren rápido a casa a descansar sus

padres les decían que no pueden quedarse tanto tiempo fuera porque el duende

aparece.

Los niños hacían caso omiso a lo expresado, pero cierto día uno de ellos ha

estado jugando con otro amigo con las bolas, mientras el uno fue llamado por su

madre, el otro seguía contando las canicas ganadas del día. De repente aparece

un ser pequeño, con la cara arrugada, con vestimentas extrañas y con un

sombrero y le invita a jugar, como el niño no podía negarse a la oferta lo hizo.

Algunos minutos se quedó con el nuevo amigo y le ganó varias bolas, hermosas

muy brillantes y fuera de lo común. Al momento que su compañero regresa, este

personaje desapareció. El niño asustado le cuenta lo ocurrido y se van a la casa,

pero nadie le creía. Al siguiente día se percata que para asegurar lo que pasó el

tenía una prueba fidedigna de lo que decía, las bolas. Fue a buscar en los bolsillos

de su pantalón, pero lo que encontró fue solamente caca de conejo.

Toda la gente se enteró de lo ocurrido y siguieron contando para que los niños

estén atentos, pero después no lo volvieron a ver en ese lugar.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

60

3.1.2 San Sebastián

La curiosa de San Sebastián

Una señora que sufría de insomnio vivía en la calle Ambato, aun cuando esta calle

no era carrozable. Siempre tenía un defecto de abrir la ventana a las once de la

noche para mirar hacia la calle. Una noche, abrió la ventana y vio un tropel de

gente que se le acercaba. Diviso un ataúd y ella pregunto "¿A quien van a

enterrar?", y el difunto resulto ser un conocido del barrio. De pronto, apareció un

caballero montado en una mula que echaba espuma. El hombre le dijo a la

muchacha: "¿Hola linda que haces aquí?". Con miedo, la muchacha le respondió

que solo estaba mirando por la ventana. Entonces, el hombre misterioso le dijo: Te

voy a pedir un favor. Que favor, responde ella -pues que me encargues este

paquete-. Entonces el hombre le entregó un paquete envuelto en una sabana. -

Mañana a las doce de la noche vendré a retirarlo porque ya se me hace de día y

tengo otras ocupaciones. Ella cogió el paquete, y como era curiosa, entro en su

cuarto y lo abrió. Su sorpresa fue ver que le paquete contenía las canillas de un

muerto que aun sangraba. Al día siguiente, con mucho miedo la muchacha se fue

a confesarse con el padre de San Sebastián. Este le pidió que tome unos cuantos

niños recién bautizados y, en el momento en el que llegase nuevamente el hombre

misterioso, los haga llorar y gritar. Efectivamente, la muchacha, con los niños

recién bautizados en sus brazos, esperó la llegada del hombre a la media noche y

los hizo llorar. Cuando el hombre llegó montado en la mula, la muchacha le dijo:

aquí tiene su paquete y los niños lloraron en ese instante, provocando que el

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

61

hombre se apartara gritando: "Agradece que esos niños son bautizados, pues de

lo contrario, estarías en el patio de los infiernos por curiosa". (Vega, 1996:63)

Fue la monja quien lo raptó…

Cuenta alguna tradición Quiteña que en el republicano siglo XIX, cuando el san

Lázaro se mantenía aun como hospicio, antes de convertirse en manicomio,

tiempo en que convivían locos, huérfanos, leprosos, mendigos, alcohólicos, etc.

Era Servido por una orden religiosa femenina, fue recluido un apuesto joven. El

era perteneciente a la alta clase quiteña, quien voluntariamente había aceptado su

ingreso, ante la presencia de llagas que asomaban en sus manos y delataban

lepra. En el recibimiento estuvo una religiosa de hermosos ojos verdes, que,

inquietos, recorrieron la figura del enfermo, y a partir de entonces se convirtió en

su única enfermera. Mientras tanto, graves incidentes en el hospicio asomaban.

Algún psicótico impresionado por la belleza angelical de uno de los huérfanos

decidió hacerle volar desde la torre, los lugareños y las propias autoridades,

conmovidos por lo ocurrido, pidieron a gritos el aislamiento de los locos. Hasta

tanto, la dulce monja de ojos verdes convencía al gallardo leproso para escaparse

juntos a alguna de sus haciendas, él se resistió hasta que finalmente la seducción

y las increpaciones lo convencieron. La atrevida religiosa y el tímido enfermo

convivieron algunos meses en la zona de Cayambe, hasta que fueron encontrados

por las autoridades y remitidos a Quito en mulas. La gente asombrada, observaba

desde las calles el paso de un hombre, al que la lepra había desfigurado su rostro

y una mujer, también tomada por el mal, que lucía un embarazo de algunos meses

y en quien todavía era distinguible el embrujo de sus ojos verdes. Recluidos de

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

62

nuevo en el hospicio, al poco tiempo fallecía dejando un nuevo huérfano para el

lugar, que afortunadamente contaría con un padre, el portero, a quien cuando el

muchacho creció le preguntaban: ¿Este joven es el hijo de la monja robada por un

leproso? "!Que va!", contestaba ya anciano el adoptante. Yo conozco bien la

historia. Fue la monja quien lo raptó. (Vega, 1996:55)

3.1.3 La Tola

Hijo de Belcebú

En muchas ocasiones el parque Itchimbía era lugar de encuentro de algunas

parejas de enamorados. No había ningún tipo de control ni tampoco seguridad

dentro de él. Así que era muy a menudo tener espectáculos bastante incómodos si

se transitaba por zonas un poco desoladas dentro de este.

Por tal motivo don Manuel Guerrero jugaba bromas a las parejas que se

quedaban, ya entrada la noche. Se colocaba una máscara de cerdo y una linterna

en la boca que daba una imagen espeluznante, obviamente los enamorados

corrían desesperados. Este era su enganche para llevar a su novia al parque sin

que nadie los interrumpiera.

Cierta vez realizaba sus recorrido habituales asustando, cuando de repente entre

los matorrales salió un ser igual a él, con cabeza de cerdo, con ojos y boca

luminosas, en ese instante corrió despavorido por todo lado hasta llegar a su casa.

Ahí contó lo sucedido y nunca más regresó con esas bromas. Toda la gente lo

supo así que las parejas más intrépidas seguían por el parque sin ningún tipo de

miedo.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

63

El cura sin cabeza

Era natural que en cada barrio tradicional existieran diferentes grupos de amigos

consolidados por diferentes tipos de afinidad. Esto daba pie a que se reunieran las

“jorgas”, durante el día, tarde y noche, oyendo cada una de las noticias, chismes y

anécdotas que los integrantes puedan contar, o el simple hecho de hacer

presencia y que la gente los reconozca.

Existían una panadería Estrella, que quedaba sin más ni menos en la Casa de los

Siete Infiernos, cierta vez ya caída la tarde algunas jorgas se encontraban cerca

de esta casa, pero como antes los muchachos hacían muchos relajos por

diferentes cosas como tipo de música que escuchaban, vestimentas, chismes,

cuentas mal saldadas o por novias, era de saberse que la discordia aparecía en el

rato menos indicado. Esto se venía observando repetidas veces, hasta que una

vez, mientras la rencilla se efectuaba, de la nada apareció un cura alto, que

portaba una sotana café bastante larga, con un capuchón extenso que no le

dejaba ver su rostro y que corría tratando de agarrar a alguno de estos peleones.

Enseguida los gritos de susto y desesperación se oían en el barrio, dispersando a

la gente en cuestión de segundos.

Al siguiente día las jorgas se encontraban y por el acontecimiento del día anterior

los muchachos solamente hacían las paces para quedar tranquilos y sin ningún

resentimiento.

Sin embargo en el barrio se escuchó algunas apariciones de este cura sin cabeza,

obviamente nadie se atrevió a indagar más a fondo.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

64

El Guaynandero

Este era un personaje bastante típico del barrio. Un hombre apuesto que alquilaba

un pequeño cuarto en la Casa de Hacienda Piedrahita, cuando esta se encontraba

abandonada y los costos no eran nada caros.

La costumbre de aquel hombre era pues cobrar su sueldo y enseguida convertirlo

en licor, mujeres y festejos. Tenía que llegar por su puesto caminando y si era el

caso hasta atravesar el parque. Su costumbre la llevaba a cada mes.

Cierto día llegó, con el último aliento hasta la puerta de la casa, sacó las llaves con

mucha dificultad y trató de abrirla. Se dio cuenta que estaba remordida, y comenzó

a forcejear una y otra vez, mientras la neblina en el parque bajaba haciendo que

aparezca una hermosa mujer de cabellera larga y negra, zapatos altos de tacón, y

un vestido ceñido al cuerpo y velo cubriéndole el rostro. Ella al ver el problema que

tenía el hombre se acercó y con voz gentil le brindaba ayuda, él con tanto afán

abrió la puerta sin antes agradecerle a tan hermosa señorita, comenzó a

coquetearle y lanzarle piropos. Mientras lo hacía no se dio cuenta que la puerta se

le venía encima. Cayó en el piso y la señorita se le acercó, levantándose el velo

que dejaba ver su rostro cadavérico y sin gracia.

Del pánico en ese instante el hombre, no pudo ni siquiera pedir auxilio, solamente

comenzó a botar espuma de la boca y cayó inconciente. Al siguiente día pensó

que todo fue un mal sueño, se levantó del piso, pero se topó con la escena, de la

puerta completamente retirada de su lugar.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

65

Desde aquel día el hombre contó esto a sus amigos y pues la gente sorprendida le

decía que ya no debe seguir con aquella mala vida.

La gallina de los huevos de oro

Antiguamente cuando la Marín solamente era una quebrada, la gente acudía a un

lugar en donde existía una vertiente de aguas cristalinas y limpias, misma que era

usada para lavar la ropa y llevar una que otra vez agua para el consumo diario.

Donde actualmente es el centro del muchacho trabajador, antiguamente las

señoras se reunían para poder conversar y contarse los últimos acontecimientos,

mientras lavaban la ropa y otras la sacaban a secar.

Contaban que en la noche a aquel temerario que cruzara la quebrada, se le

aparecería una hermosa gallina, y si la seguían al final de un túnel podían

encontrar los huevos que ponía. La peculiaridad fue que eran de oro macizo.

Lamentablemente en ese entonces iban buscando algunos muchachos enérgicos,

y otros no tan cuerdos, porque se tomaban unas cuantas copas para agarrar valor

en la persecución.

Se dice que esta gallina solamente aparecía y dejaba que la persiga los hombres

de noble y buen corazón, caso contrario sus contrincantes desaparecían sin dejar

rastro alguno.

Actualmente en este lugar ahora encontramos un puente, quizá algún valiente

pueda seguir buscando a la gallina de los huevos de oro.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

66

El nicho de la virgen

Este relato es un mito contado de boca en boca hace muchos años. En la

actualidad se ha transformado en leyenda que atemoriza a propios y extraños por

el aparecimiento de la fatal mujer.

En los primeros años de la Conquista, nació Mónica mujer hidalga a la que la

naturaleza había compensado la falta de dote con una belleza excepcional que

llamaba la atención de todos los que le conocían, vivía en la loma del Itchimbía, en

una casa blanca. Tenía a su madre, una suave y delicada mujer viuda y también a

su hermano Isidro, hermoso mozo aventurero e intrépido, amante de la alegría,

muy opuesto al carácter de Mónica. Para ella la mejor compañía era la soledad;

era muy espiritual y adornaba su casa con un bellísimo jardín, además en su

cuarto arreglaba con mucha devoción el altar de la Virgen Inmaculada

Concepción.

Mónica posó sus ojos en un lugareño de estas tierras de nombre Anselmo, de ojos

negros, de porte altivo, por su valor seguía la carrera militar, distinguiéndose por

su arrojo, valor y lealtad.

Cierto día fue notificado que iría a combatir en las selvas, pues se había levantado

una tribu. Su partida fue inusitada y solo alcanzó a despedirse de su amada en su

casa. Mónica al enterarse de la partida, le colmó de bendiciones y solicito a la

Virgen Inmaculada Concepción, que lo protegiera. Anselmo le comunicó que iría a

combatir, llena de espanto Mónica le hizo prometer ante la Virgen que se cuidaría

y que regresaría.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

67

Los días pasaron, comenzaron las lluvias torrenciales y en una tarde, como negro

augurio, los nubarrones cubrieron el Itchimbia, se desató una tormenta con furia

loca, los relámpagos iluminaron el obscuro cielo, los truenos enloquecieron a

Mónica, y el blanco manto de granizo se apoderaba de todo, destrozando

completamente el jardín. Al concluir la lluvia, el bello jardín estaba muerto, nada

había sobrevivido. Al poco tiempo llegó su hermano Isidro y le dijo, ¨hermana

debes ser valiente, la expedición ha sido un fracaso, solo unos cuantos han

sobrevivido. Anselmo ha combatido como un valiente, pero ha muerto¨. Mónica

descontrolada por la noticia, corrió a su cuarto y arrojo al suelo las flores del altar

de la virgen, y gritando decía: ¨¡te lo pedí!, pero tú no lo cuidaste¨, desmayándose

en el acto. Su familia la atendió, pero aquella terrible noticia fue mayor, no tenía

ganas de vivir, e igual que sus flores su vida se fue apagando lentamente y fue

enterrada en su propio jardín.

Mucho tiempo después de ese fatal suceso, cuando nació La Tola Alta y el

Itchimbía era un lugar desolado, los antiguos contaban que en las noches de luna

llena, se aparecía una bellísima mujer vestida de blanco, que salía de un enorme

hueco que había en el imponente muro de piedra de la calle Valparaíso. Todos

huían del lugar, tenían miedo, pero una vez un valiente se detuvo y la enfrentó y

se quedó sorprendido de la escandalosa belleza de la mujer, ella al ver que el

hombre le tenía miedo le suplicó que le ayudara para ella descansar en paz. Pidió

que ese sitio fuera lugar de veneración de la Santísima Virgen, de la cual en vida

ella había dudado y, por ese dolor y pecado su alma no descansaba en paz ni

podía ser salva.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

68

En el muro de la calle Valparaíso y Chile existe un nicho, dedicado a la Virgen de

la Inmaculada Concepción de La Tola, al cual nunca le faltan flores. (Recopilación

Museo de la Ciudad,2012)

3.2 PERSONAJES

3.2.1 San Marcos

Orejas de Palo (Andrade, 2005:31)

La ciudad de Quito sin duda por tener una geografía irregular poseía diferentes

lugares que tenían gran trascendencia para sus habitantes, un ejemplo de esto

eran las fuentes públicas que existían, que se convertían en un lugar de visita

obligatoria por parte de los conocidos AGUATEROS, quienes con sus largos

guangos trenzados, con blancos calzoncillos de liencillo y un pesado poncho rojo

tejido, transportaban a espaldas grandes tinajas de barro llenas de líquido vital, y

para mejor manejo se colocaban una especie de correa en la frente que facilitaba

el movimiento con una rosca atada a la cintura.

De estos personajes uno peculiar era el Orejas de Palo, quien a pesar de no poder

ver nada de lo que pasaba alrededor, pues ya lo sabía de antemano, pues su

sagacidad y su energía hacía que todos los del barrio noten su presencia. Incluso

los niños le jugaban bromas un tanto pesadas a ratos que lo único que él debía

hacer es utilizar su ingenio para no hacerse respetar. Es así como después de

cargar a espaldas la tinaja de agua recogida directamente desde la fuente de San

Francisco, iba hacia los principales sitios que habitaba gente adinerada, llevaba

consigo un pilche en una mano para poder vender el agua y en el otro una vara de

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

69

fierro con la que se orientaba y además la usaba como herramienta de defensa

contra los niños.

Los muchachos de estos barrios al momento de verlo comenzaban a molestarle

diciéndole cosas groseras o lanzándole cáscaras de frutas o lo que encontraban a

su paso, el aguatero no ponía atención, y realizaba contestaciones en versos:

Orejas de palo, barbas de chivo, le gritaba, a lo que él contestaba

A tu madre le regalo, y dame, bruto, el recibo.

Cuando al Orejas de palo estos muchachos ya le colmaban la paciencia, se

sacaba el Moncho y con su vara arremetía a la redonda, pero si mala era la

suerte de niño que estaba en esta zona, pues le daba una paliza que nunca se

olvidaría, hasta que llegaba el guardián del lugar a salvarlo. Mientras entre dientes

decía Macho garroteado te fregué te fregué de lo lindo.

Antes de que Orejas de Palo sea aguador, cuentan las personas que era

contratado para que enseñe la doctrina cristiana a las hijas o hijos de los

pudientes. Él les enseñaba de una forma muy estricta pues hacía que repitan los

textos de memoria y sin equivocación alguna, pues si no lo hacía se ganaban un

golpe al puro estilo del que era antes un antiguo rezador, que le gustaba ser

notado siempre en las procesiones de la Virgen y que llevaba la voz principal en el

Rosario de la Aurora que se llevaba a cabo en la Iglesia de Santo Domingo.

Cierta vez una niña que era su estudiante no pudo en alta voz recitar un texto, por

lo que su “profesor” le dio un tirón de orejas tan fuerte que le desgarro el lóbulo.

Desde ese episodio beatas y personas de las casas en donde impartía estas

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

70

lecciones le atormentaban diciéndole que iban a sacar las orejas y reemplazarlas

por unas de cuero de borrego o de palo por su terrible erro. Así que su

sobrenombre por tal situación se hizo conocido y toda la gente le gritaba de esa

manera.

Era entonces un hombre gordo, nariz gruesa, ojos medio cerrados, barba, cabeza

pequeña y con melena, de mediana estatura y metido de hombros. El atuendo

peculiar era un poncho gastado, pantalones obscuros, botines flojos y un bastón

de fierro, y por anterior altercado cambió su vida por aguatero, y dejaba el agua

con más esmero en la casa del doctor Ascencio Gándara, quien un tiempo le

ayudaba y daba posada.

Un día al pasar a dejar agua. “Una bellísima y espiritual damita gritole desde su

balcón: Orejas de Palo” y el rimador salió de un salto y al tener el oído bastante

afinado gritó: Si te conozco Hortencia Quiñonez, fiera ladrona de corazones, pero

algún día te he de “ver” flaca, como una lora puesta en estaca.

Estas rimas eran burla para muchos que atentos estaban en los balcones. Y este

hombre sin trabajo se quedó desde que el agua potable apareció.

Mama Miche en (Andrade, 2005: 111)

Mama Miche, fue oriunda de Cuenca, conocida desde temprana edad por su

exquisita sazón. Llegó a Quito hace 25 años y comenzó vendiendo papas al

carbón en la quebrada de la Marín y luego por su típico menudo y timbushca, se

gano fama; por esta razón, después tuvo la oportunidad de alquilar un pequeño

local en la antigua Marín por la Av. Pichincha, en ese entonces costaba 10 sucres.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

71

Esta zona anteriormente era el límite del sector porque el resto con el tiempo se

realizó el relleno para la actual plazoleta de la Marín.

Este local tenía un peculiar horario de atención, la apertura era a las 12 de la

noche hasta la madrugada entre 5 y 6 de la mañana, y la concurrencia de la gente

era impresionante, llegaban personas de todos lados, clases sociales, famosos y

hasta estudiantes.

El menú de Mama Miche constaba de platos como: secos de lengua, arroz con

tamales, seco de ubre y guatita a 1.50 sucres, hornado 3 sucres, caldo de gallina

criolla 1 sucre y el tradicional vaso de chicha 2 reales.

Al ser el espacio bastante reducido en el local, Mama Miche preparaba todos los

días platos en su casa ubicada en el barrio de San Marcos, en donde ponía las

ollas directas al fogón para darle ese toque diferente, hasta se preocupaba del olor

de las comidas.

El secreto del caldo era criar a sus gallinas, dándoles buen trato y comida, para

que este tenga el “toque tradicional”. Lamentablemente al no hacer esta actividad,

las gallinas que se venden en la actualidad no tienen en mismo sabor y pierde el

original.

El trato que daba Mama Miche, después de su sazón hacía volver a su clientela

siempre, para ella era lo que más le agradaba a la gente, y así creó un vínculo

bastante ferviente con ella. Claro que también había dentro de su pequeño local

los problemas y las broncas entre los borrachitos, pero eso no era problema

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

72

porque Mama Miche, si no entendían por las buenas, pues por las malas si lo

hacían.

Solamente un local que contaba con 3 mesas de madera contribuía para que la

gente se relacione más y hasta tengan un tema de que conversar hasta la

finalización de su plato.

A esta fonda llegaron personajes como Carlos Julio Arosemena, Velasco Ibarra,

Galo Plaza, Ernesto Albán, entre grupos de música y otros.

Los lugares y los tiempos han cambiado y Mama Miche también lo ha hecho,

actualmente en el mismo local, con el mismo letrero de madera se expende caldos

de gallina, arroz con papas con zarza y pollo y la emblemática chicha, pues aquí

no se vende otro tipo de bebida. La atención es a partir de las 7 de la noche y está

a cargo de sus 2 hijos.

Capariche

El Capariche era un personaje popular que se lo veía en el barrio de San Marcos.

Esta persona se dedicaba a la limpieza de las calles de Quito y sobre todo a hacer

que la gente se sienta bien al momento de transitar por algún barrio.

Los capariches se reunían en la Plaza Grande y cuando eran dadas las

instrucciones se dirigían a trabajar. Al inicio trabajaban en la madrugada para no

obstaculizar o molestar el tránsito o actividades de la población.

En San Marcos era usual verlo con sombrero, pantalón y camisa blanca, fajín rojo,

alpargatas de soga, escoba de paja y carretilla.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

73

Los capariches a pesar del gran trabajo y esfuerzo que realizaban eran mal vistos

y menos preciados por la gente.

Ellos venían desde Zámbiza y Calderón.

Poncheros

Los poncheros eran personajes muy conocidos en el barrio, pues al haber varias

instituciones educativas ellos acudían siempre a medio día para vender su

producto estrella, el ponche. Se vendía esto en fundas pequeñas y era un dulce

tradicional para niños y adultos. Es una especie de espumilla pero su base en con

cerveza. Costaba cinco centavos hasta un sucre y no se podía olvidar esa especie

de carretillas con un tanque y una llave para expender el producto.

Siempre los poncheros tenían un uniforme, de color blanco con pantalón de tela y

gorro.

Afiladores

Otros personajes eran los afiladores que pasaban dos veces a la semana con un

aparato bastante curioso, que tenía adaptada una piedra circular que daba

manivela y con esto afilaba los cuchillos, tijeras, machetes, etc.

Pasaban gritando ¡ se afilaaaaaaaaaaaaaaannnnnchuchillllooooooooossssss y

tijeraaaaaaaaaaaassss.!

Oyendo tremendo griterío salían enseguida las amas de casa y los interesados.

Los afiladores tenían a la fila varios implementos para darles arreglos pertinentes.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

74

3.2.2 San Sebastián

Doña Blanquita

Doña Blanquita ha sido un ícono en el barrio de San Sebastián, ya que desde muy

jovencita su madre le enseñó a realizar los quehaceres domésticos y tenía que

ayudarle en el negocio. Al ver a su madre llena de vida y cariño con la gente se dio

cuenta que debía mantener aquella tradición. Los caldos y empanadas fueron

convirtiéndose en su vida. Todos los domingos en la calle Loja la gente se daba

cita antes o después de la misa en la Iglesia de San Sebastián donde Doña

Blanquita. Algunos años en la casa de los Álvarez fue sede este añorado

restaurant. Actualmente su propietaria sigue realizando estos manjares pero en la

subida de la calle Guayaquil y Loja. Se puede encontrar caldos de pata y

empanadas de morocho desde las 5 de la mañana los días domingo, para esas

personas que se trasnochan o clientes frecuentes que madrugan para degustar

estos deliciosos platos tradicionales. Doña Blanquita una viejecita de cabellos

corto con un espíritu trabajador hasta ahora se la ve también de lunes a viernes

sentadita con su canasto en la esquina de la Loja vendiendo también un exquisito

mote con chicharrón.

La Barbona

Años atrás en San Sebastián existió una mujer a la que llamaban la Barbona,

porque justamente tenía bastante cargados los vellos sobre el labio superior de la

boca. Esta señora, doña Carmen en lugar de enojarse con este apodo, mas bien

no lo tomaba enserio, tampoco se molestaba ni chistaba por aquello. Era la

encargada de brindar a los hambrientos un caldo de patas delicioso. “Eso sí era

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

75

todita la noche cocinado en leña, bien preparadito y a un precio justo.”(Entrevista

hecha a la Sra. Teresa Carvajal)

La Barbona se casó y tuvo 3 hijos, la hija aún vive en el barrio y cuenta con gracia

el porqué del apodo de su madre.

El Cervecero

La Sra. Gabriela Suárez vivía en la esquina de la Loja y Mazo con sus padres y

hermanos. Ahora todavía tiene a pesar del tiempo una de las librerías más

antiguas ”Don Quijote”, recuerda que antes era muy tranquilo y que a las doce del

día o en la tarde pasaba un hombre con una carreta, llena de botellas de Cerveza

Victoria, gritando Cerveeeeeeeeeza. Apenas alguien se asomaba por el balcón de

la casa, él corría presuroso para abastecer de esta bebida a los vecinos. “El

servicio siempre fue a domicilio y era gracioso ver cómo al inicio con recelo la

gente le pedía, luego fue una costumbre, eso sí no teníamos problemas con

vecinos que tomen demás.”

3.2.3 Barrio La Tola

El terrible Martínez (Kigman, 2005:75)

Este personaje vivía en La Tola, y nadie se confundía pues aquel caballero

siempre bien vestido, con aire de superioridad, chispa y sal quiteña, envolvía a los

ciudadanos con sucesos inéditos. Él podía hacer creer el disparate más grande a

la gente, pues con su sagacidad y personalidad múltiple podía convencer hasta al

más escéptico.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

76

Conocido como antihéroe y exageración de chulla quiteño por diversa bromas que

les jugaba a quienes se creían los más “vivos” de la ciudad.

Cierta vez estaba libando con unos amigos en una cantina con el chagra Ramos

(conocido por ser hacendado con el mejor ganado de lidia) y algunos familiares.

Se levantó Martínez y anunció que toda la cuenta estaba saldada y que no

deberían colaborar ni preocuparse por el consumo. Así que todos agradecieron y

felicitaron por tal gentileza. Acabada la noche se retiraron, pero pasados algunos

días el dueño de la taberna exigió el pago de la cuenta a Ramos, pues todavía la

“prenda” estaba en su poder. Se refería a la gabardina de su hijo que ese día

estaba a la vista de todos, pero el Temible, la hizo desaparecer y dejarla como

adelanto para el pago.

Por esta jugarreta Ramos aseguró que nunca más iba a colaborar con toros para

los programas.

De igual manera, para demostrar que no tenía ningún tipo de cargo de conciencia

realizó otra broma, pues se vistió como Ramos se pintó la cara e ingresó al palco

del lugar en donde se realizaba un evento popular; la gente lo recibió con atención

y esmero; pero el Terrible no soportó más de la toma de pelo y comenzó a reír a

carcajadas cuando veía entrar al verdadero Ramos, que pasaba por desapercibido

entre la muchedumbre. Desde aquel día este cumplió con la promesa de nunca

más exhibir a su ganado por ese bochornoso acto.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

77

Era obvio que Martínez por estar en este tipo de vida bromista, la gente siempre

estaba atenta a todo lo que realizaba para que no se la estafe, por ese mismo

motivo necesitaba de mucha astucia para poder vivir de estos embrollos.

Cierta vez fue a Machachi y se hizo pasar por el arzobispo, el mismo que pedía

limosna por la bendición recibida.

También se dedicaba a vender objetos y productos bastante inútiles, pero el poder

de convencimiento de este hombre lo lograba. Fue a ofertar un detergente al

antiguo Banco Central del Ecuador aduciendo que las bóvedas llenas de suciedad

y grasa de algunas, se podía retirar con aquel mágico producto. El presidente en

realidad estuvo animado al inicio pero luego recordó todas las hazañas que había

llevado a cabo y no tomó el riesgo. Martínez lo único que hizo es decirle que

solamente debía comprobar aquello así que limpio una gran ventana llena de

suciedad, diciéndole que en tres días iba a estar reluciente. Pasó este plazo y

efectivamente el presidente no había visto una ventana más limpia que esa. Lo

que había pasado era que el Terrible junto con su amigo se las ingeniaron para

sacar aquella ventana y colocar una nueva y en perfectas condiciones. Pasado

esto el presidente sorprendido lo llamó y le hizo la compra de varias bolsas del

increíble detergente.

La vida de Martínez y sus peculiaridades fueron conocidas, dejando mucho de qué

hablar pues de cualquier situación molestaba a la gente de una forma elegante,

divertida y poco usual, por este motivo, cierto día ingresó a la armería de Quito

situada en la Plaza Grande con una bala, y le pidió que prestara por unos

momentos la adecuada. El que atendía la tienda, pensando que era otra de sus

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

78

bromas lo hizo. El Terrible Martínez colocó la bala y se disparó justo en la cien. El

encargado no podía creerlo y pidió socorro inmediatamente. Así daría término a su

vida este personaje de cepa.

Sahumerio en (Andrade, 2005: 31)

En los años cincuenta un personaje inconfundible, deambulaba por la ciudad

realizando actividades propias y necesarias en aquellos tiempos. Era el conocido

Sahumerio, sus pies eran muy peculiares porque las puntas se veían de frente y al

caminar daba un paso cuyo pie izquierdo pasa sobre el derecho y viceversa.

Siempre se lo veía en el Mercado Central, en la calle Chile y Guayaquil y en las

Casas de Justicia (Chile, entre Venezuela y Guayaquil, hoy el Municipio), lo que

hacía era vender armadores y las típicas barritas olorosas que se utilizaba

principalmente en las liturgias, procesiones, misas, y para dar un olor agradable en

las casas.

A más de esto se convirtió en un ícono pues era también el pregonero que hacía

la publicidad a los Bandos presidencias, que entonces se conocían a 2; los

“curunchos” y los “liberunchos come curas”, o liberales o conservadores.

Los remates que estaban pendientes en la Casa de Justicia y los Decretos

Legislativos y Ejecutivos, también los pregonaba, en un balcón del palacio del lado

norte, eso sí sin olvidarse de llevar consigo unas mentas, para afinar la voz y un

bastón de eucalipto para apresurar su paso. Se tocaba una corneta, agrupando

así a toda la gente, que obviamente intrigada se acercaba para saber cuáles eran

estos nuevos decretos; si subían los impuestos, si habían nuevas disposiciones

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

79

para los trabajos, nuevas construcciones de escuelas o carreteras entre otras.

Con el escribano alado haciendo la función de apuntador, repetía con fuerza y

firmeza cada una de las frases.

… siendo asiiiiiiii el señooooorrrr presidenteeeee de la Repúuuuuuuublica del

Ecuadooooooor y por lo que conceeeeede la constitucioooooooon,

decreeeeeetaaa qee, los impueeeeestos se incrementaraaaaaaan poooorrr

motivoooo…..

Si eran decretos que afectaban a los bolsillos de los habitantes, pues estos con la

ira reprimida comenzaban a gritar en contra de estos 2 que no tenían nada que ver

con aquellas disposiciones.

De igual manera cuando los ciudadanos perdían los juicios por deudas adquiridas,

fraude o estafas se les confiscaban los bienes muebles e inmuebles que poseían,

principalmente autos que nadie sabía con que fin se los traía a Quito. En ese caso

el Sahumerio también aparecía y gritaba a viva vos lo que se ofertaba cada

semana.

Hermoooooooooooooosassssss joooooooooyaaasssssss de 24 kilatessssssss….

De seguuuuunnnnda manoooo caaaaaaasssssiii iiinnntaaaaaaaaactas,

cooooooomenzamoooosss connn noveeeeeeennnnnta suuuuucresss,

quiennnnnnnnnn da máaaaaas.

Los remates duraban casi una hora esperando que se cierre el trato por siquiera

200 sucres , por bienes ya usados. En ese entonces más eran los noveleros que

asistían, para poder contar después a su familia quién adquirió recientemente un

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

80

carro, una casa, un terreno o joyas y cuchichar en los puntos de concurrencia

normal.

Hierbatera

Mama Gloria vivía en la Tola pero es oriunda de Tabacundo. Desde pequeña vivió

con su madre y abuela de las que recibió conocimientos a cerca de las plantas

que encontraban alrededor y los milagros que podían hacer.

Reconocía sin problemas las plantas que existían. Al inicio solamente fue como un

hobbie ayudar, pero cuando su familia salió de Tabacundo y se trasladaron a

Quito tuvieron una gran crisis por lo que finalmente llegaron al barrio de la Tola, ya

que en ese lugar habían casas renteras baratas para vivir. Por la cercanía al

mercado central y al parque Itchimbía inició su labor con las plantas medicinales.

Tenía varios contactos que le proveyeran de plantas un poco escazas para dar

mejor servicio.

En el mercado la gente buscaba a Mama Gloria porque hacía limpias a niños que

tenían el “mal de ojo”; con rezos, sacudidas, golpes con hierbas y un tabaco en la

boca eliminaba las malas energías de la víctima, esto se sellaba limpiándole con

un huevo que era abierto al final de la sesión. Si el huevo salía extraño o de

diferentes colores quería decir que el niño estaba “ojeado” y el mal había sido

detenido.

Recomendaba para el mal aliento hojitas de menta en ayunas. Para el mal de

amores, agüita de verbena, para un toque diferente a los estofados en el último

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

81

hervor poner tomillo, para la tos; infusión de tilo con leche, para el dolor de cabeza

frotarse con ruda las sienes y de paso poner ruda en el monedero para atraer el

dinero. A las embarazadas les mandaba a bañarse con agua de pumamaqui para

hacer los huesos más fuertes, la chilca machacada para golpes y lisiaduras, el

arrayán para blanquear dientes y de una vez aguas de todo un poco para limpiar

el organismo.

Mama Gloria se graduó sin duda en la escuela de la vida y todas las personas

ponían su fe en manos de ella para cualquier cosa que les aqueje. Lo interesante

es que para ella las pastillas, medicamentos e inyecciones son solamente mitos;

las cosas simples de la vida se encuentran al paso y las plantas son suficientes

para ayudar en cualquier ocasión.

El Herrero

Se llama Hernán Jaramillo, herrero de cuarta generación cuyo padre abuelo y

bisabuelo trabajaron en los obrajes en Otavalo, por lo que aprende el oficio.

Inicia con un pequeño taller cerca del colegio Don Bosco, para posteriormente

ubicarse en la Tola, en las calles Manosalvas entre Valparaíso y José María

Aguirre.

Fue un notable maestro en la Escuela de Artes y Oficios Bernardo de Legarda.

Trabajó para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Obtuvo

certificaciones por parte de la Corporación Internacional: “Hay que ser buenos

para recibir esto” Fue incluido en varios proyectos de restauración de conventos

en algunas partes del Ecuador.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

82

1Cuenta que al inicio estaba cegado por la política, solamente andaba en

marchas, manifestaciones y reuniones, pero en 1981 dejó esto y se dedicó de

lleno a su labor de herrero.

Asegura que las artesanías le salvaban y tenía para cualquier apuro. Tenía

clientes alemanes, venezolano, colombianos y recuerda de un seglar de la Iglesia

Santa Teresita. Cuenta que Emilio Tumipamba, Oswaldo Guayasamín y Hugo

Yumicela son los únicos que tienen las colecciones completas de sus trabajos,

pues ni siquiera él los ha conservado.

Don Hernán realiza hasta la actualidad candados, chapas, candelabros, figurillas,

portapapeles, etc forjando el hierro sobre un yunque, a mano como era la tradición

en siglos anteriores.

Mama Tola

En la calle José María Aguirre y Oviedo en la casa de los Gallegos vivía la familia

Córdova. Conformada por la pareja de padres, sus hijos y nietos. Chicas guapas y

despiertas llamaban la atención de los vecinos; así también una chica peculiar que

su silencio decía mil y una cosa. La Mama Tola, así la conocían en el barrio era

una mujer “bajita” de estatura, con sus vestimentas un tanto harapientas, un

vestido largo que asemejaba una túnica, sus cabellos descuidados, sus pies

descalzos y chuecos.

Cuentan sus familiares que esta mujer de muchacha tuvo una hija, que

lamentablemente la perdió, fruto de eso creó un trauma irreversible; razón por la

cual cargaba y llevaba consigo una muñeca, a la que cuidaba como si fuese de

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

83

verdad. La Mama Tola caminaba imaginando mundo paralelos, dibujando desde

su cabeza paisajes y seres que solo con ella tenían relación. A ratos no llegaba a

su casa y por eso el alma caritativa de vecinos como Don Suárez le daba posada

en algún lugarcito de sus casas para que la noche la pase más tranquila.

Algunos muchachos del barrio al verla corrían despavoridos del susto, otros

jugaban con ella y se dejaban amarcar como doña Silvana, pero cuando le

gritaban su apodo salía corriendo a pegarles con un palo. (Entrevista realizada a

Gabriela Suárez, moradora del barrio La Tola)

3.3 Tradiciones y costumbres de los barrios

MES ACONTECIMIENTO

Enero Año nuevo, Fiesta de Reyes

Febrero Carnaval

Marzo Elección de la reina, inicio Cuaresma

Abril Semana Santa, Pascua

Mayo Día de la madre

Junio San Pedro y San Pablo

Julio Vacaciones, juegos tradicionales

Agosto Vacaciones, juegos tradicionales

Septiembre Fiestas religiosas

Octubre Inicio de clases

Noviembre Conmemoración de los difuntos

Diciembre Fundación de Quito, Navidad, Año viejo

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

84

Año nuevo

Se celebraba con una misa, agradeciendo a Dios por el año que pasó y recibiendo

de la mejor manera al año nuevo. Y había feligreses que daban la misa al niñito

Jesús.

Carnaval

El carnaval era la fiesta más esperada de la época para los pobladores, ya que se

realizaban grandes programas, eventos con orquestas y el baile sin igual del San

Juanito.

Lo que se acostumbraba era hacer guerras entre familias con agua, el grupo que

se tomaba la casa era el ganador, esto duraba casi todo el día, y al final en cada

casa se brindaba el agua de canela para calentarse después de semejantes

chapuzones.

Antes de la llegada de las bombas de caucho se elaboraban los cascarones.

El primer paso era formar un molde de barro, arcilla madera o papa,

posteriormente se colocaba cera derretida de colores variados y se los dejaba

reposar en agua, hasta que éstos estén secos y poder retirar el molde. Seguido de

esto se hacía un pequeño hueco para poder rellenar los cascarones con agua

olorosa o con colonia. El último paso era buscar a la víctima que, en el caso de los

niños era la chica que más les gustaba y se los lanzaba de una manera sutil.

También se jugaba con chisguetes y picadillo.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

85

Lamentablemente la tradición de realizar estos menesteres para el carnaval en

casa se fue perdiendo, porque luego ya se los vendían en las calles listos y por

último llegaron las bombas de caucho. (Entrevista realizada a Mauricio Gallegos

morador del barrio La Tola)

Esta fiesta se entendía que era para purificarse y limpiar el alma, ya que se

terminaba con el miércoles de ceniza y se daba el inicio a la Cuaresma.

Semana santa

Después del jolgorio, los moradores entraban a un período de reflexión.

Se iniciaba con la llegada de Jesús en el domingo de ramos, por lo que se llevaba

a cabo una misa y la gente llevaba ramos con palmas, romero, plantas aromáticas

y los niños elaboraban manualidades con estos materiales como cestos, relojes,

sombreros, carteras, entre otros. Continuaba con la imposición de la ceniza el

miércoles.

La celebración de viernes se dramatizaba el viacrucis de Jesús, durante cuarenta

días.

En la última semana el jueves se rescataba la celebración con el lavatorio de los

pies.

El viernes era santo y toda la gente se vestía de negro símbolo de luto, por la

muerte de Jesús.

Estos día cabe mencionar que la gente no podía comer carne roja, solo

escuchaban música sacra, no se permitía reír, correr, escupir, bailar, burlarse,

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

86

entre otras cosas que se relacionen con mucha actividad, incluso el bañarse

significaba desobediencia y se suponía que podían convertirse en pescado si lo

hacían.

Las familias se reunían para preparar la deliciosa fanesca, con 12 granos y

pescado bacalao, como plato principal. Acompañado con molo de papa, queso,

maduro, empanaditas y como postre el arroz de leche. Usualmente se brindaba a

las familias vecinas estos platos tradicionales.

El sábado los moradores se quedaban en la iglesia rezando toda la noche alado

de fogatas, pues se pensaba conmemorando que Jesús se encontraba en el

sepulcro.

Domingo era fiesta para los cristianos, por la resurrección de Jesús, conocida

como la Pascua. También se celebraba una misa. (Entrevista realizada a Carmen

Suárez, moradora del barrio La Tola)

San Pedro y San Pablo

El 28 o 29 de junio los cristianos celebraban la fiesta de San Pedro y San Pablo.

Este festejo consistía en prender una chamiza, con ramas secas, leña y objetos de

madera en malas condiciones bastante grande y alta. Consistía en que cada uno

de los participantes del evento debía pasar saltando esta chamiza para que así

con el fuego se logre limpiar su cuerpo y alma.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

87

Se procedía a hacer el juego de la pelota envenenada. Se organizaban dos

grupos, cada uno de 3 a 6 integrantes y se formaba una bola de retazos de tela

con alambre y minutos después se la encendía con el fuego de la chamiza.

Se jugaba como fútbol y en lugar de arcos tan solo se trazaba una línea, si la bola

atravesaba esta era considerado como gol. (Entrevista realizada a Carlos Chávez,

docente de la Escuela Atahualpa)

Conmemoración por el día de los difuntos

La gente desde hace miles de años a tratado de realizar una conmemoración a

los seres que han partido a otra vida. Por eso el mes de noviembre era y es

dedicado a actividades en familia.

A más de visitar a los seres en los cementerios, era una fecha para reunirse en

familia y reflexionar. Se elaboraban la bebida típica conocida como la colada

morada que se servían con las guaguas de pan.

Era una fecha muy especial porque al interior de las viviendas usualmente en los

patios traseros de la casa la gente construía hornos de pan, destinados para esta

fecha. Así que las personas eran las encargadas de preparar la masa, darle forma

y cocinarlas en estos hornos, casi siempre se hacían pequeños muñequitos,

caballitos o formas inusuales para servirse con la colada.

Los niños en los establecimientos educativos confeccionaban adornos y coronas

de color morado para ser colocadas en las tumbas de familiares en los

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

88

cementerios. ( Entrevista realizada a Doña Herminia, moradora del barrio San

Sebastián)

Fundación de Quito

Existían varios eventos que se efectuaban en diciembre para recordar la fundación

de Quito. Una de las actividades más conmovedoras eran que los novios, esposos

o muchachos llevaban serenatas a esposas, novias o amadas a la madrugada,

profesándoles el inmenso amor que poseían.

Se organizaban grandes tarimas en las calles principales para poder dar pie a los

números preparados por moradores y gente de lugares cercanos, tales como

bailes, presentaciones de orquestas, comediantes y a lo largo de los programas se

hacían concursos para los participante.

Se formaban gincanas para los asistentes.

En las mañanas se desarrollaban las mingas comunitarias y los arreglos de

balcones y calles para mejorar la imagen del barrio y que sea más adornado para

el visitante.

Navidad

Era tradición que el pase del niño siempre conjuntamente con rezo de la novena

antes del nacimiento del niño Jesús.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

89

Estas celebraciones tenían el objetivo de reunir casi a todos los niños del sector,

pues a más de realizar las novenas se hacían juegos tradicionales y dinámicas

durante este tiempo.

Los muchachos siempre a la finalización del tiempo de preparación realizaban el

pase del niño, también tomaban protagonismo en este punto los adultos que se

comprometían a realizar escenas o nacimientos en la puerta de sus domicilios.

Los pequeños salían disfrazados de pastores, animales, reyes magos, aldeanos y

encabezando este pase iba María, José y el niño que algunas ocasiones era un

pequeño de pocos años o incluso meses.

Culminaba todo esto con una gran celebración y en algunos casos a todos los

niños que participaban activamente cada día, se les otorgaba una funda de

caramelos o un pequeño presente.

La noche del 24 se llevaba a cabo la misa del gallo, que comenzaba a las doce de

la noche, y todas las familias estaban invitadas a la celebración.

En la navidad se reunía la familia y se preparaba comida desde la tarde para todos

los asistentes, platos típicos. Posteriormente se asistían misa del gallo, que

comenzaba a las doce de la noche, y todas las personas del barrios estaban

invitados a la celebración.

De regreso en la casa se entregaban presentes entre sí, tarjetas o detalles

pequeños y en algunas familias acostumbraban a realizar sorteos y “subastas” con

presentes. (Entrevista realizada a Doña Herminia, moradora del barrio San

Sebastián)

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

90

Inocentadas

El 28 de diciembre de cada año la gente acostumbra a jugarles bromas a sus

amigos o compañeros, haciendo que un comentario, rumor o chisme se crea

verdadero en este día. Eran aceptadas las jugarretas o bromas, eso sí sin dañar la

integridad del otro. A la finalización del día se avisaba que solamente se les

estaba tomando el pelo. La gente no se resentía, motivo por el cual incluso se

realizaba desfiles en honor a esta fiesta. Las personas salían de sus casas

vestidos de payasos, gitanas, toreros, mamas chuchumeca, beatas, solteronas,

chapas, chinas entre otros.

Año Viejo

Para despedir al año la gente iba por la mañana a conseguir de los bosques

aledaños ramas de eucalipto, para construir la estructura de las “chozitas” para el

viejo.

El “viejo” era un monigote hecho con ropa que ya no se utilizaba y se lo llenaba de

aserrín, le ponían una máscara o careta del personaje que estaba de moda,

alrededor se pegaban carteles o leyendas con los testamentos a cada uno de los

habitantes de la casa. El montaje era simple pero muy llamativo. Siempre estaba

el “viejo”, estaba acompañado por las viudas que pasaban llorando todo el tiempo

y pedían una caridad o limosna a la gente que pasaba.

A las doce de la noche la familia entera quemaba el monigote y se despedía el

año de esa manera.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

91

A más de las actividades descritas en los barrios se realizaban eventos más

puntuales (Entrevista realizada a Jesús Nolivos, morador del barrio San Marcos)

3.3.2 San Marcos

En San Marcos además de las actividades del calendario anual los moradores

realizaban ciertas fiestas, pero por su proximidad al centro histórico, muchos de

ellos asistían principalmente a misas en otros establecimientos religiosos.

Celebración al Señor de los Milagros. Febrero

La celebración del señor de los milagros se basa en una historia que se encuentra

plasmada en un documento del siglo XVII. La esposa una dama muy humilde y fiel

iba todos los días a la quebrada de las “tenerías” a buscar ramas y leña para su

hogar. Cierta vez al recabar bastante hondo el lugar se da cuenta de que había

una imagen de Jesús con espinas, sentado y con una caña en la mano y por collar

una soga. Ella no hizo ningún tipo de comentario al llegar a su casa, pero iba

todos los días a ese punto para poder rezar y ofrendarle velas de sebo a la

imagen.

Un vecino se da cuenta que todo el tiempo estaba en este lugar y decide

comentarle al esposo. El mismo que llega y le observa con un hombre

desconocido. En ese momento las iras invadieron al hombre y degolló a su

esposa. Después de varias horas con más calma ingresa a su casa, pero la

sorpresa que se llevó es que su esposa estaba en la casa cocinando.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

92

Ella lo abrazó y le contó de la imagen, seguido de esto todos los habitantes del

sector se enteraron y la imagen se había plasmado en una gran roca. Los hombre

y mujeres de la localidad trataron de moverla para darle culto pertinente pero no lo

lograban, pues eran pecadores. Enseguida un grupo de niños lograron levantar la

piedra y la llevaron hasta la Loma.

Hasta hoy Comité de Damas de San Marcos ofrece una fiesta en honor al señor

de los Milagros que dura desde el 26 de febrero al 6 de marzo. (López, 2006:103)

Novenario de San Marcos. Abril

El novenario de San Marcos fue creado por el párroco Enrique Nájera por la

importancia de tener a este santo como patrón del barrio.

Hay que mencionar que San Marcos escribió su evangelio, pero de una forma

desordenada ya que él no vivió ni conoció a Jesús directamente, sino que era

muy amigo de san Pedro y él le relataba todo lo que predicaba el maestro.

Además cuando San Marcos fue de misiones a la parte de Asia se conoció con

san Pablo con lo que aseveraba los hechos.

Esta novena se realiza en abril desde el 2006. También se efectúa el último día

festividades culturales. (Ibid;)

Fiesta de la virgen de la Dolorosa. Abril

La virgen de la Dolorosa es muy importante para la comunidad de San Marcos,

por el acontecimiento que se desarrolló e 1906. En el comedor del internado del

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

93

San Gabriel (iglesia de la Compañía de Jesús) un niño observó la imagen que se

encontraba encabezando el lugar y se percató que esa abría y cerraba los ojos.

Uno de los niños que vio este hecho vivía en el barrio, por lo que su fe hizo que

moradores en el mes de abril se organicen en la iglesia el rezo de la aurora. Que

era en las madrugadas. (Ibid, 104)

Fiesta de Santa Catalina. Abril 29

Una de las fiestas más grandes es la de Santa Catalina, esta fecha se realiza el

rezo de la novena y cierran con broche de oro con la misa, a la que asisten

incluso personas de Latacunga y Ambato.

Hay que mencionar que la Madre Catalina de Jesús fue oriunda de Guayaquil y

llegó a Quito al convento de las madres catalinas. En este lugar tuvo varias

anécdotas, como que el niño Jesús de la Iglesia se convertía en un niño de carne

y hueso y jugaba con ella.

Cierta vez ella tuvo una aparición en un sueño de una monja que había muerto, y

le pedía que busque el lugar en el que estaba enterrada.

La Madre Catalina con una compañera no sabían donde era y nadie les daba

razón. Hizo una oración al Cristo del coro y el abre los ojos y le indica en donde.

Inmediatamente las monjas van al lugar y entran a una celda, la cual se cierra

furiosamente y no podían salir; asumían que era la presencia del demonio. En

tanto la Madre Catalina se sentó en una banca y comenzó a rezar y a hechar

agua bendita, enseguida la puerta se abrió.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

94

Este evento desató polémica pero los creyentes siguen realizando las oraciones a

la Madre Catalina, ya que los favores son cumplidos en muchas ocasiones.

Incluso en el convento está la banca en donde se sentó la Madre a rezar, y las

personas que conservan la fe se sientan a pedir algún favor y las personas que

quieren quedar embarazadas también lo hacen. (Ibid, 122)

Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Agosto

Esta fecha Santo Domingo de Guzmán es recordado por sus devotos y se realizan

misas y rezos durante 3 días más. Las misas se desarrollan en la Iglesia de Santo

Domingo y Santa Catalina. Los moradores de San Marcos son los más activos en

estas celebraciones. (Ibid, 109)

3.3.3 La Tola

Fiesta de reyes. Enero

En esta celebración se hacía un corso de flores, celebrando la llegada de los

reyes magos. Que consistía en un desfile con payasos, flores, enmascarados,

disfrazados, etc. Niños y adultos participaban del evento y se transitaba por las

calles principales del barrio llevando a la gente hasta el final, en donde se

realizaba un evento grande en la plaza Belmonte o en la plaza de San Blas.

También llevaban al niño Jesús durante este trayecto. (Entrevista hecha a Zoila

Suárez moradora)

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

95

Elección de la reina. Marzo

La elección de la reina era un programa elaborado, que recibía la presencia de

lindas candidatas que deseaban aportar con imagen y proyectos al barrio. Esta

elección era precedida por orquestas, bailes artistas invitados de otros sectores.

Se posesionaba a la nueva reina y ella estaba encargada de organizar las mingas

que se efectuaría meses posteriores para mejorar el aspecto de la zona.

En algunas ocasiones al no tener lugar únicamente para la elección se efectuaba

en el segundo piso de la casa del Sr. Gabriel Suárez, en la Iquique y José María

Aguirre.

Día de la madre. Mayo

Esta fecha era muy especial para pasar en familia, realizando comidas y

festejando a la madre en programas organizados como kermeses, sorteos,

dinámicas, bailes y cantos.

En estos días los muchachos acostumbraban a juntarse en grupos y visitar en las

madrugadas a cada madre de familia y deleitarlas con serenos. Los niños

entregaban presentes a sus madres hechos con cosas recicladas.

Rosario de la aurora. Mayo

Los católicos tenían como actividad principal en el mes de mayo el rezo del rosario

de la aurora. Este nombre se lo da porque los rezos eran en la madrugada, se

llevaban velas o estampas ara bendecirlas.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

96

El 15 de mayo se veneraba a la virgen de las Mercedes en la Tola con una

procesión y se tenía el apoyo de la banda municipal.

Día del niño. Junio

Este día se festejaba a los niños con rondas, entrega de presentes y pequeños

refrigerios, se les hacían programas también con artistas invitados.

Fiesta de María Auxiliadora. Julio

Era la fiesta magna del Colegio y Oratorio Don Bosco, se recibía a todos los

moradores en una misa hecha en la iglesia de María Auxiliadora que queda junto

al colegio y después de esta en el interior, en los patios se elegía a la reina y se

efectuaban comparsas hechas por los mismos estudiantes, números artísticos y

culturales.

El resto de días en la mañana se llevaban a cabo partidos deportivos en las

cachas de la institución, podían quedarse hasta las ocho de la noche.

Vacaciones. Julio, agosto

En las vacaciones los niños principalmente visitaban el Itchimbía por ser el lugar

natural y más cercano al barrio.

Uno de los retos más sonados era conocerse el parque al revés y al derecho,

saber los escondites perfectos y crear cada día rutas nuevas para las excursiones

que se realizaban con los amigos; aunque el desafío era indagar dentro de los

misteriosos túneles.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

97

Estos túneles impactaban tanto a jóvenes como a extraños pues la aventura

comenzaba en la agrupación de todos los valientes que se unían al reto, recogían

el material necesario para el viaje como velas de sebo, cuerdas, fósforos, papel

periódico y cucayo, obviamente con la vestimenta preparada y el ánimo listo.

Existían diferentes rutas en donde comenzaba la travesía, en el camino se debía

luchar con plantas llenas de espinos, bajadas interminables, fuertes pendientes,

en donde se necesitaba siempre la ayuda de las cuerdas y un fortachón del grupo,

un sol matador de medio día, lodazales, entre otros. Pero la belleza que se

encontraba dentro de la quebrada era única, pequeños riachuelos y fauna poco

común en las afueras alentaba que continuara la excursión.

En sí cuando se encontraba la entrada de los túneles, el miedo se apoderaba de

la gente, se construían antorchas con pequeñas latas encontradas, se sacaban las

velas e sebo y con un carbón se ingresaba para trazar el camino de regreso.

Al estar dentro de los túneles, inmediatamente el ambiente se torna, húmedo, frío

y hostil; de a poco la claridad iba convirtiéndose en oscuridad bárbara. El recelo de

la gente comienza a perderse y todos cogidos de las manos avanzaban hasta una

“Y”, habían ocasiones en las que el grupo debía dividirse en 2 y realizar la

exploración necesaria, pero por anécdotas de grupos pasados, eso era muy

peligroso, ya que algunos se perdían por varias horas y otros salían sin ánimo de

regresar por haber visto seres espeluznantes u oído melodías o voces de otro

mundo.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

98

Aprovechando la situación y el lugar era tradición que el más valiente del grupo

contara historias de miedo o aparecidos. Algunas veces la historia era contada en

su totalidad y otras veces por el miedo la gente salía despavorida.

Todo culminaba al llegar a los domicilios de cada uno y contar lo sucedido a los

padres y resto de amigos.

En el parque también los estudiantes de colegios y universidades permanecían

largas horas hasta la noche estudiando para exámenes o parciales, ya que

delincuencia e inseguridad no existían. (Entrevista hecha a Zoila Suárez

moradora)

Fiesta en honor a la Virgen de la Merced. Septiembre

Esta fiesta se realizaba en el mes de septiembre, y consistía en organizar la

novena a la virgen de la Merced. Cada uno de estos días, la escultura de la virgen

era trasladada para que visite diferentes barrios a la madrugada, uno de ellos era

La Tola.

Cada hogar devoto realizaba un “altar” para acoger por pocos minutos a la imagen

y pedir bendiciones a su hogar y seres queridos. Algunas familias brindaban agua

de canela con galletas a la gente de la procesión. Al finalizar el recorrido por el

barrio iban caminando entre rezos y oraciones por el centro histórico, hasta llegar

a la Iglesia de la Merced culminando con una misa.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

99

3.4 JUEGOS TRADICIONALES

Son los juegos infantiles tradicionales o populares, que se realizan sin ayuda de

juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos

fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, hojas, flores, ramas,

etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, etc).

También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con

los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, pelotas, canicas, etc.),

especialmente cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una

escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas

simuladas)

Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos;

aunque lo más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre

dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor

grado de fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones sociales

establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se realizan en la

calle y sin control directo de los adultos.

Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre,

implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades

motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la

denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también

llamados juegos motrices.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

100

Tanto los juegos más activos como los más sedentarios implican algún grado de

escenificación, que los niños asumen roles diferentes, con mayor o menor grado

de complejidad, de forma individual o formando equipos. En muchos de ellos se

someten a pruebas mentales o juegos de ingenio en los que se ponen

imaginariamente en diversas situaciones hipotéticas, en las que tienen que

demostrar algún tipo de habilidad mental (como la observación, la deducción, la

toma de decisiones y la necesidad de considerar las decisiones), o han de realizar

alguna elección o someterse a un proceso de eliminación. La mayor parte tienen

algún grado de competitividad o colaboración, y muy a menudo de ambas.

Como cualquier tipo de juego, los juegos infantiles tradicionales que se siguen

jugando en la actualidad tienen un origen que, según cada caso, puede ser muy

antiguo. Suelen estar estrechamente vinculados con el folklore mediante poesías

infantiles, canciones, bailes y otros contenidos de cultura popular, por lo que

también son denominados juegos populares.

El juego se hace parte de la vida de un niño desde que comienza a conocerlo, y se

hace mucho más llamativo y divertido cuando existen otros actores que de a poco

se van integrando a los mismos. La vida comunitaria antes era el eje primordial de

cada uno de los barrios tradicionales, mismos que acudían a cualquier hora o

lugar para hacer que estos juegos también cobren vida.

Niños, jóvenes y adultos se pueden involucrar en cada actividad lúdica que se

realice y en diversos lugares. Hay que mencionar que el juego es un placer que

tiene la capacidad de enseñar. Además junto con esto podemos ir descubriendo

cuál es el propósito u objetivo, cómo nos identificamos con estos y en sí el modo

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

101

de vida que se va teniendo en diferentes épocas y momentos. Lamentablemente

con los avances tecnológicos que tenemos; éstos de a poco van desapareciendo.

Con el juego desarrollamos ciertas aptitudes, valores, habilidades y destrezas que

ayudan a eliminar el estrés, trabajar en equipo, trabajar por un bien común, lograr

objetivos propuestos, entre otros, por lo tanto los llamados a participar de estos

son todos. En este caso vamos a enumerar varias actividades que se pueden

realizar

A continuación se detallarán algunos de los juegos más conocidos en los barrios

seleccionados, la recopilación se la realizó a varios moradores, entre niños,

jóvenes y adultos.

3.4.1 LAS RONDAS

Las Rondas Infantiles son juegos sociales de los niños que se transmiten por

tradición. Se cantan con rimas y con movimiento.

EL patio de mi casa

Esta canción se desarrolla en nuestro país, pero existen algunas variantes en

algunos lugares, y se va realizando lo que la canción sugiere.

El patio de mi casa

es muy particular,

cuando llueve se moja

como los demás.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

102

Agáchate

y vuélvete a agacha

que los agachaditos

saben bailar

h, i, j, k

l, m, n ,a

Si usted no me quiere

Otra niña me querrá.

El Florón

Este era un juego que se debía realizar mientras se cantaba, se debe tomar en

cuenta que el florón, podía ser una canica, un botón, una pepita de eucalipto, una

ramita, etc.

El florón que está en mis manos,

de mis manos ya pasó;

las monjitas carmelitas se fueron a Popayán,

a busca lo que han perdido, debajo del arrayán…

Arrayán De la quebrada, mandaremos acortar;

para que las monjas hallen

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

103

Lo que vienen a buscar…

¿Dónde está el florón?

Esta canción mientras se la entonaba, todos los niños se encontraban sentados en

círculo y con las manos cerradas, palma con palma. Había un niño que mientras

pasaba sus manos entre la de los participante, en un momento debía dejar el

florón. Cuando se terminaba la canción y el último niño de la rueda debía contestar

Dónde estaba el florón. Si no estuvo atento debía cumplir una penitencia.

El pan quemado

El grupo de los niños que van a jugar se debe colocar en una hilera, tomados de

la mano y mirando en un mismo sentido. Quien se encuentra como cabeza del

grupo no se mueve mientras la hilera debe pasar por debajo de la unión de su

brazo con el segundo participante, hasta que este quede amarrado, la hilera

vuelve a pasar por el tercer participante, el cuarto, etc, hasta que todos queden

con los brazos cruzados.

Mientras se hace esto todos deben cantar:

“Este es el juego del pan quemado,

cada quien para su lado,

¿Quién quemó el pan?

Esa pícara lo quemó.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

104

Préndalo préndalo por ladrón,

Hasta que se haga chicharrón”

La canción se repite hasta que toda la gente esté atada.

Al final las personas de los extremos deben halar a la hilera hasta que la misma se

rompa. La hilera con más niños que quede es la que gana.

Agua de limón

Agua de limón, vamos a jugar,

El que se queda solo,

Solo se quedará ,heyyy!!

Se repetía 2 veces, y al término de la segunda debían todos los niños buscar

pareja inmediatamente, el que se quedaba solo salía del juego y continuaban

hasta que hayan 2 ganadores.

Hay variaciones de este juego, pues en lugar de formarse parejas podían ser

grupos de 3, 4 personas etc.

Mantantirutirulá

Esta ronda se realiza con mínimo de 6 participantes. Se forman a continuación 2

grupos, (uno más grande). Comienza la canción con el grupo más pequeño, los

mismos que mientras preguntan hacen que el grupo grande retroceda, y cuando

ellos obtienen una contestación hacen lo mismo.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

105

Este juego trata de que a cada uno de los participantes se le ponga una oficio de

su agrado.

(1) Buenos días su señoría, Mantantirutirulá.

(2) ¿Qué deseaba su señoría, Mantantirutirulá?

(1) Yo deseaba una de sus hijas, Mantantirutirulá

(2) ¿A cuál de ellas la prefiere, Mantamtirutirulá ?

(1) Yo prefiero a Carmita (dice el nombre del participante), Mantantirutirulá.

(2)¿En qué oficio le pondría, Mantantirutirulá?

(1) En oficio de secretaria (dice el nombre del oficio), Mantantirutirula.

(2) Ese oficio (si no acepta el oficio se repite hasta que encuentre uno de su

agrado) Sí le gusta Mantantirutirulá.

(1) Pues haremos la fiesta entera con la niña en la mitad (se pone la niña en

el centro)

(2) Arbolito de naranja, peinecito de marfil

(1) A la niña que más le gusta de la escuela de Guayaquil.

Pájara pinta

La ronda detallada a continuación se realiza mínimo con dos personas, o un

círculo grande. Se realizarán los movimientos descritos en la canción.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

106

Estaba la pájara pinta,

Sentadita en su verde limón,

Con el pico cortaba la rama,

Con la rama cortaba la flor.

Ay, ay, ay, tu eres mi amor.

Me arrodillo a los pies de mi amante,

Me levanto constante, constante.

Dame la mano,

Dame la otra,

Dame un besito sobre mi boca

Daré la media vuelta, daré la vuelta entera

Daré un pasito atrás, haré la reverencia

Pero no, pero no, pero no

Porque me da vergüenza

Pero sí, pero sí, pero sí

Porque le quiero así.

La soga

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

107

Otro juego típico era el salto de la soga que tenía diferentes modalidades y para

todos los gustos.

Se necesita de mucha destreza y agilidad física y nos ayuda mucho a la

concentración y la reacción.

Este juego se puede jugar solo o con un grupo grande. En el último de los casos

se necesitas los que baten, ellos se colocan en cada extremo de la soga y la

hacen girar, para que los demás salten.

Los roles

Monja, viuda, soltera, casada,

enamorada, estudiante, actriz…

Se podía añadir más profesiones, y si la persona que saltaba caía en alguna

denominación, se continuaba con la historia. Ejm:

Casada. ¿Cuántas veces se ha casado?, ¿Cuántos hijos ha tenido? Y según los

saltos el que aguantaba más ganaba.

Osito

Osito, osito date la vuelta

Osito, osito mira al cielo,

Osito, osito alza un pie,

Osito, osito, dame la mano,

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

108

Osito, osito dame un besito,

Osito, osito bota el pañuelo,

Osito, osito sal de aquí”

La canción continuaba según lo decidían el resto de participantes, de igual manera

solo debía existir un ganador. Y este debía hacer todo lo que la canción decía.

Se pueden inventar más juegos o dinámicas con la soga. Por ejemplo se podía

tener como batidores a dos personas y máximo diez personas dentro, para que

puedan saltar. Comienzan batiendo y el participante que sea atrapado por la

cuerda sale del juego, hasta que queda un ganador.

Se podía también hacer al revés. Los batidores dan inicio y los participantes van

ingresando de uno en uno, hasta que alguno sea atrapado y pierde el juego.

Los colores

El juego de los colores tiene variaciones, por ejemplo en lugar del tendero,

algunas personas lo conocen como San Benito, pero la dinámica es la misma.

Éste depende del azar y la fuerza que tengan los equipos.

Lo más recomendable es tener un grupo grande, si es posible más de diez

personas.

Tres personas son las que dirigen el juego: El tendero, Ángel y Diablo. Pero los

demás también cantan.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

109

El primer paso es que el tendero, al oído debe poner un color a cada participante

que está sentado en hilera.

Ángel: Pum, pum

Tendero: ¿Quién es?

Ángel: El ángel con su capita de oro

Tendero: ¿Qué desea?

Ángel: Un color

Tendero: ¿da un color? En caso de no adivinar. Váyase cantando y bailando

En caso de adivinar. Váyase llevando.

El diablo hace lo mismo que el Diablo, pero cuando le preguntan ¿quién es?” el

diablo de los cien mil cachos”.

El Diablo y el Ángel siguen pidiendo colores por turnos y al final cuando los colores

se encuentran repartidos se realizan dos hileras. Una frente a la otra, y en medio

de ellos se traza una línea. A la cabeza se encuentran los dos personajes

principales y a la cuenta de tres, se comienzan a halar. El grupo que pasa la línea

del lado del equipo contrario gana.

Ollitas

Este juego era de fuerza y habilidad y como mínimo se necesitaban seis personas.

Debía haber obligatoriamente un comprador y un vendedor y el resto de los

participantes se colocaban en una hilera.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

110

Comprador: Necesito una ollita

Vendedor: ¿Cuál de ellas le interesa?

Comprador: (da características de los jugadores que están esperando)

Luego entre ellos dos acuerdan un precio para la venta, y cuando se cierra el trato

deben saber cuánto tiempo le durará. Así que la ollita se acerca y debe colocarse

en cuclillas, haciendo que sus brazos pasen por debajo de sus piernas y sus

dedos se enlacen. El Comprador toma por una de “las orejas de la ollita” y el

vendedor por la otra, y comienzan a mecerlo, diciendo por cada movimiento. Un

año, dos años, tres años, etc. El vendedor quedará satisfecho si son muchos

años.

El juego se termina cuando todas las ollitas estén vendidas.

Un puente se ha caído

Este juego se lo puede realizar mínimo con seis personas, y consiste en trabajar

en equipo y se necesita fuerza.

Se colocan dos personas, una frente a la otra y se toman de las manos para

realizar un tipo de puente. Mientras tanto el resto de los participantes deben ir

pasando por debajo del puente mientras se entona esta canción:

Un puente se ha caído,

Mandaremos a componer,

Con que plata y que dinero,

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

111

Con la cáscara del huevo.

Que pase el rey, que ha de pasar

Que el hijo del conde, se ha de quedar.

Al momento que termina la canción, la persona que pasa es llevada a un lugar

más alejado, para que elija una fruta, que anteriormente se han puesto

arbitrariamente los que arman el puente. Ejemplo: ¿Qué quieres, pera o

manzana? – Manzana. Y se coloca atrás de la persona con este nombre.

El juego termina cuando todos los niños se encuentran divididos en dos grupos.

Posteriormente se colocan uno frente al otro y se comienzan a halar fuertemente.

El grupo que se desarme pierde.

La rayuela

Es un juego que necesita habilidad, equilibrio y destreza. Se necesita por lo menos

dos participantes para darle inicio.

El primer paso es dibujar la rayuela en el suelo. Se usaba un pedazo de carbón,

tiza o una piedra, dependiendo el tipo de superficie. Además una ficha por cada

participante, que puede ser una moneda, una piedra, una semilla de eucalipto, etc.

No debe ser muy liviano pues se puede complicar al momento de la participación.

Existen varios diseños de rayuelas. Una de las reglas es que si se pisa línea o se

salta mal se perdía. Y pasaban el turno cuando lanzaban la piedra y no caían

dentro del casillero.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

112

Gato

El más conocido es el gato. Quien inicia el juego lanza su ficha en la primera

casilla y salta en un solo pie por el resto de las casillas, excepto en los brazos y

orejas, pues puede apoyar ambos pies. De regreso debe realizar el mismo

proceso pero recogiendo su ficha sin pisar en ese casillero. El objetivo es recorrer

todas las casillas. Quién lo haga tendrá derecho a una “casa”, en donde podrá

descansar y el resto de participantes no podrá pisarla. El juego se termina si ya es

imposible saltar de un casillero a otro y si no “dan posada”.

Días de la semana

Esta rayuela tiene una forma en ele y una casilla por cada día de la semana. Se

comienza lanzando la ficha en la casilla del lunes; luego, con un solo pie se va

empujando la ficha hacia la casilla siguiente, y se hace ”casa en la primera” si se

finaliza correctamente. El día jueves es comodín, pues los participantes pueden

descansar con ambos pies. Cuando se obtiene una casa, el propietario puede

descansar y el resto debe saltarla también.

El Reloj

Este diseño es un círculo dividido en doce segmentos, una por cada mes del año y

se debe jugar con la misma modalidad que los días de la semana, teniendo en

cuenta que ningún casillero tiene descanso. Además si se tarda más de tres

segundo pierde turno.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

113

Las reglas son bastante flexibles, se las pueden cambiar y modificar según los

participantes.

Perros y venados

Este juego se basaba en agilidad y velocidad. Necesitaban como mínimo die

niños. Primero se debían hacer dos bandos, que se dividían al azar y

arbitrariamente.

Los perros eran los que iban a perseguir a los venados, así que se definían

“bases” para descansar. Los participantes no debían quedarse más de un minuto

en ellas.

El juego comenzaba cuando estaban los dos grupos frente a frente y a la vos de

“perros y venados”, todos salían corriendo. Si un perro tocaba o atrapaba a un

venado este se convertía en perro y ayudaba a su grupo a agarrar a los demás. El

juego finalizaba cuando todos eran perros. Después el bando de perros cambiaba

de rol a venados y así sucesivamente.

OOA

Este era un juego bastante entretenido para los niños, se necesitaba puntería y

agilidad, pues mientras se iba entonando la canción, cada uno de los movimientos

se hacía a la perfección, y siempre antes de atrapar la pelota que se debía lanzar

contra la pared con la suficiente fuerza para que rebote y volverla a lanzar.

Ooa, ooa

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

114

Sin moverme,(solo mueve la mano para agarrar la pelota)

Sin reírme,

por este pié (Movían un pié)

por esta mano (se agarraba la pelota solo con una mano)

adelante (se daba una palmada adelante y luego se agarraba la pelota)

y atrás (se daba una palmada atrás y luego se agarraba la pelota)

atrás y adelante (una palmada atrás, luego adelante y enseguida se agarra la

pelota)

remolino(hacemos puños y el movimiento semejante al remolino hacia adelante)

torbellino(hacemos puños y el movimiento semejante al remolino pero hacia atrás)

media vuelta (se gira medio cuerpo)

vuelta entera (gira rápidamente)

Pierde el turno quien no realice los movimientos adecuados según la canción o a

quien se le vaya la pelota en otra dirección.

Cuando se termina de cantar y ha sido exitoso todo el proceso, le toca a la

siguiente persona.

Chupillita, Chupillita

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

115

Los jugadores se agarran suavemente de su propia piel en la parte superior de la

mano, cada jugador, con los dedos pulgar e índice, y seguían uniéndose los otros

jugadores, hasta hacer una torre de manos, (todos colocaban ambas) alternado

una con otra; se movían las manos para arriba y para abajo. Todos repetían:

ChupIllitachupillita,

Quierde la chupillita.

Se fue atraer agüita;

Quierde la agüita,

Se tomo la gallinita;

Quierde la gallinita,

Se fue a poner huevo;

Quierde el huevo,

Se comió el Padrecito;

Quierde el Padrecito,

Se fue a dar misa;

Quierde la misa,

Se hizo ceniza;

Quierde la ceniza,

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

116

Se hizo jabón,

Quierde el jabón;

Se fue a lavar ropa;

Quierde la ropa,

Se fue en el río

Quierde el río,

Se secó.

Misirigato, misirigato, misirigato.

Como todas las manos estaban alternadas, por el movimiento y al entonar la

canción, la persona que no soporta el dolor suelta a su compañero, así que

aquella sale del juego y se empieza de nuevo.

Aserrín Aserrán

Esta era una canción para jugar con los niños pequeños. Debían sentarse de

frente a la persona que los iba meciendo mientras esta última les cantaba.

Aserrín- aserrán,

los maderos de San Juan,

piden pan, no les dan

piden queso, les dan hueso

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

117

y les cortan el pescuezo.

Bolas o canicas

Este es un juego de habilidad, destreza y competencia para los jugadores. Por lo

menos se necesitan dos personas para iniciar.

Círculo

Se limita un gran cuadrado, dentro del cual dibujaremos un círculo colocando una

bola por jugador. Fuera del cuadrado se traza una línea de partida, en donde él se

posiciona y con su bola debe apuntarle y atinarle a la bola que quiere obtener.

Solamente gana la misma cuando es sacada del círculo. Además si las personas

no atinan a sacar nada por mala puntería se les dice que son “cullos”.

El Hueco

Se dibujaba un círculo y a un lado se realizaba un hueco en la tierra. Fuera del

círculo se traza la línea de referencia y cada uno de los jugadores debe lanzar su

bola para que quede dentro del hueco, si no lo logra y cae alrededor, pasa el turno

al siguiente. Si nadie logra meter la bola, el dueño de la que tenga la posición más

cercana comienza, teniendo como punto referente al hueco, a matar al resto,

solamente tingando. Si le toca a la bola y la saca del círculo es su premio.

Trompos

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

118

Trompo es un juguete consistente en que puede girar sobre una punta sobre la

que sitúa su centro de gravedad acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda

alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que

se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su

punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo.

Este se ha convertido también en un juego tradicional, y se necesita práctica y

destreza. Se puede jugar solo o con más participantes para competir.

Existen varias modalidades para este juego una de ellas consiste en dibujar un

círculo y hacer que el trompo baile dentro de él, seguidamente el contrincante

también hace lo mismo (pueden realizar la misma operación todos los

competidores pero en un círculo más amplio). Y se deja que los trompos bailen

hasta que “se den de quiños”, es decir que mientras siguen girando, el trompo que

tiene más velocidad empuja al otro fuera de la circunferencia. Gana el dueño del

trompo que se queda dentro.

Se cuenta que para que el trompo esté listo “sedita”, después de afilar l apunta lo

hacían bailar en una paila de bronce, o en un penco. Mientras más baila en trompo

más se “amocha”, porque la punta queda afilada y puede rayar superficies de

madera.

También se pueden hacer concursos por la agilidad que tenga el participante con

su trompo como por ejemplo hacerle bailar en la mano, en la cuchara, mientras

esta está sujetada con la boca del participante, en la mano de un ayudante, sobre

la mina de un espero y hacer malabares con el mismo.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

119

Existen trompos de varios tamaños y materiales. En Quito hay un personaje que lo

conocen como el ”Maciso” , pues es el mejor haciendo trompos en madera de

guayacán y cacho de toro y deslumbra a los espectadores con sus números.

El burrito de San Andrés

Se organiza un grupo de 10 niños de cada y se sortea con una moneda quienes

serán los burros y quienes los jinetes.

El subgrupo de burros, se agacha en cadena y se pueden ayudar con un poste,

mientras que los jinetes a una distancia de 5m suben saltando en las espaldas de

los burros diciendo

ReSr.eSr.es caperucita de san Andrés, este burrito me aguanta hasta el otro mes,

con un calé de pan de a tres res reSr.es viva la vieja…..

Todos los jinetes debían estar listos y si la cadena no se rompe, los burros se

convierten en jinetes, si se rompe, los jinetes vuelven nuevamente sobre las

espaldas de los burros.

La Guaraca

La guaraca era un juego grupal y necesitaba por lo menos seis integrantes.

Todos los participantes se reunían en grupo formando un círculo con la vista al

centro, agachados la cabeza con las manos en la espalda abiertas. Solamente

una persona se encontraba fuera del círculo con la “guaraca” o correa. Él o ella

decía: Nadie se mueve, nadie conoce mientras camina la guaraca algunas veces.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

120

Cuando se escuchaba la frase ¿dónde está la guaraca?, esta persona depositaba

la correa en manos de algún participante. En seguida la persona que tenía la

guaraca salía a dar de correazos al que no corría rápidamente.

Ensacados

Los participantes se colocan un saquillo o funda de cabuya; se atan a la cintura y,

dada la señal, saltan. Gana quien llegue primero a la meta señalada.

Variante:Se puede también hacer por equipos, los cuales se van pasando la posta

para que todos participen, el equipo que complete primero el recorrido gana.

Tres piernas

Se trazan dos líneas paralelas, a una distancia de diez metros.

Los jugadores están por pares, deben amarrarse la pierna izquierda de uno con la

derecha del otro; puede ser un poco más arriba del tobillo o un poco debajo de la

rodilla.A la señal, parten los pares corriendo hacia la línea de llegada.

El secreto para correr bien es sincronizar la partida. El par debe dar el primer paso

con las piernas que le quedan sueltas. Será vencedor el par que llegue primero a

la meta.

El elástico

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

121

Organizados en grupos de 3 a 5 jugadores, bajo una señal saltan el elástico en

varias y diversas formas: de un extremo a otro, montando el elástico, pisando el

elástico; se debe combinar para estructurar series.

Primero deben saltar a la altura de los tobillos, luego en las rodillas, después en la

cintura, luego axilas, sigue el cuello y luego por encima de la cabeza.

El niño que no cumple con una serie determinada de saltos pierde y continúa el

siguiente jugador.Gana el jugador que realiza sin equivocaciones la serie

establecida

Las cometas

Los niños se esmeran en confeccionar sus cometas de la mejor manera.

El material utilizado es el sigse o el carrizo para su armazón; el papel cometa, de

empaque o papel periódico; tiras de tela para hacer la cola y por último hilo grueso

o piola para hacerlas volar. Antes se utilizaba el engrudo o la goma con lechero,

este último se extraía de un árbol de la serranía ecuatoriana (muy consistente

como cualesquier otro pegamento).

La cola de la cometa se la hacía uniendo pedazos de tela usada, medias viejas, y

con las manos se las guiaba como si fuese un timón para hacerlas volar.

Luego de terminar con la elaboración de la cometa se proceda a hacerla volar lo

más alto que se pueda y cuando haya un buen viento.

Cogidas

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

122

Se dividen en subgrupos de igual número; el subgrupo A a la señal convenida

tratará coger a todos los del subgrupo B; dentro del lugar se ubicarán uno o dos

sitios que servirán como casa o sitio de descanso en el que no podrán

permanecer más de 10 segundos.

Los jugadores cogidos son ubicados en un lugar denominado cárcel y pueden ser

rescatados cuando son topados por sus compañeros.

El equipo A si atrapa o coge a todos los del B en el tiempo fijado o viceversa.

El juego continuará mientras dure el interés de los niños. Se consideran atrapados

todos los que no salen a tiempo de la casa o salen del campo de juego.

Variante: Cuando el grupo es pequeño, se puede elegir a una sola persona para

que coja a los participantes del juego.

Escondidas

Por sorteo se designa al niño encargado de buscar a los compañeros escondidos.

El escogido se queda en cualquier lugar dentro del campo de juego. A la señal

establecida, inicia la búsqueda, encontrados uno o varios escondidos, retornan

todos al sitio de partida.

El niño/a que fue encontrado en primer lugar será el encargado de buscar. Se

repite el juego tantas veces como persista el interés de los participantes.

Palo encebado

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

123

Es un juego muy apetecido por los niños, jóvenes y adultos, que en épocas de

fiestas tradicionales en los pueblos es uno de los eventos de gran concurrencia.

El palo encebado debe ser afirmado un metro bajo tierra, cubierto de manteca,

aceite o grasa, con el fin de hacer más difícil el ascenso de los participantes.

En la cima del palo se colocan variados premios, que deben ser tomados al

menos uno por el participante.

Coches De Madera

En Quito se asegura que la primera competencia de coches de madera se realizó

en homenaje a los niños del Hospital Baca Ortiz en el año de 1973. Jorge Aguilar

Veintimilla fue el creador de esto, él trabajaba en la embotelladora de Coca Cola

frente al hospital. El lugar de la partida fue en la Gonzales Suárez frente al hotel

Quito. El recorrido iba por la avenida 12 de octubre hasta la 6 de diciembre.

Participaron 30 niños aquel día.

Este es uno de los eventos más importantes en las fiestas de Quito, existen

algunas categorías: A= de 6 a 9 años, B= de 10 a 12 años y C= de 13 a 16 años.

El objetivo principal es realizar la ruta en barrios que tengan calles con pendientes

para que los participantes realicen en el menor tiempo posible.

Los coches han podido alcanzar velocidades de 60 a 80 km por hora. (El

Comercio, 2012)

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

124

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO DEL INTERÉS DE LOS RESIDENTES Y

TURISTAS, EN LA PROPUESTA DE RECUPERAR EL PATRIMONIO DE LOS

BARRIOS.

4.1 Introducción

El patrimonio intangible se hereda de generación en generación dentro de una

sociedad o núcleo ya establecido, los encargados de que esto se lleve a cabo y el

ciclo no se vea obstruido son los habitantes. El simple hecho de conocer cómo se

hizo algo, el porqué, en qué tiempo y para qué; lleva un valor extra que debemos

destacar y maximizar, pues si estas no se transmiten simplemente se pierde, y al

perderse esa esencia, ese sentido se evapora sin que nadie quizá lo note a largo

plazo.

Los juegos, anécdotas, cuentos, narraciones dichos, hacen que podamos

entender cuáles han sido nuestras raíces y nuestro pasado, que aunque no es

muy lejano ahora se lo ve bastante vulnerable. La necesidad de rescatar estos

saberes, valores y conocimiento en general bien utilizados son un costo agregado

a todo lo que tenemos para mostrar al turista tanto nacional como extranjero.

Cada esquina, manzana y barrio cuentan una historia igual pero vista de diferentes

puntos, con su peculiaridad y sentido de identidad propia.

La labor es comenzar a rescatar esos atributos que tienen San Marcos, La Tola y

San Sebastián como fuente de relación dinámica y entender que a pesar de

encontrarse en los alrededores del Centro histórico son poco valorados.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

125

4.2 Objetivos

Objetivo General

Medir el interés que existe en los habitantes de los barrios escogidos ante la

propuesta del rescate del patrimonio intangible.

Objetivo Específico

- Determinar productos turísticos que incluyan los tres barrios escogidos dentro de

los circuitos estándares generando nuevos paquetes turísticos.

- Proponer actividades culturales integrando a los principales actores en el

desarrollo turístico en los barrios.

- Crear paquetes turísticos con los cuales brindaremos a los visitantes una

experiencia diferente y enriquecedora.

4.3 Análisis FODA de los barrios seleccionados

4.3.1 SAN MARCOS

FORTALEZAS

- Cercanía al centro histórico de Quito

- Posee moradores con saberes y

conocimientos únicos.

- Aún hay lugares gastronómicos

conocidos como “huecas”.

- Algunas tradiciones populares aún

OPORTUNIDADES

- El perímetro aún no se encuentra

explotado turísticamente porque la gran

mayoría de visitantes solamente

explora el centro histórico.

- Los moradores están interesados en

generar puestos de trabajo mediante el

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

126

existen a pesar del paso de los años.

- Es un barrio tradicional que los

quiteños conocen su ubicación.

- Tiene servicios básicos y locales de

toda índole.

- Posee en su interior varios

establecimientos culturales

emblemáticos.

turismo.

- Captar turistas en eventos,

exposiciones y eventos culturales que

se realicen netamente en el barrio.

-

DEBILIDADES

- No existe señalética turística

pertinente para dirigir al visitante.

- Ciertos lugares no tienen buena

imagen para el turista

- No existe resguardo policial

normalmente en el barrio.

- No existen lugares cercanos para

parqueadero.

AMENAZAS

- Presencia de trabajadoras sexuales,

por ende se asocia rápidamente con

delincuencia.

4.3.2 SAN SEBASTIÁN

FORTALEZAS

- Barrio hasta la actualidad tradicional.

- Posee en su límite al Panecillo que es

un punto fuerte de visita turística.

- Se encuentra la Escuela Politécnica

del Ecuador trabajando con normalidad.

- Hay seguridad por parte de militares

ciertas horas del día, tarde y noche.

- Barrio de trascendental importancia,

OPORTUNIDADES

- Existe gente de la tercera edad que

está presta a compartir sus

conocimientos con más personas.

- Se encuentra el Centro de Artes San

Sebastián en donde se puede visitar y

conocer más de cerca las actividades

que realiza la gente.

- Los lugares que oferta la Ronda se

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

127

ya que era lugar de grupo élite inca.

- Está muy cerca de la calle la Ronda,

ahora centro de entretenimiento.

- Parqueaderos cercanos.

- Cerca al barrio se ha regenerado el

boulevard 24 de mayo.

pueden ligar al barrio directamente y

obviamente la guianza también se

realizará en este lugar.

DEBILIDADES

- Mala imagen hacia el turista porque

durante varios años era zona roja.

- Se podrán realizar visitas solamente

en la mañana y tarde

-No existe señalización adecuada para

el turista.

AMENAZAS

- Delincuencia

- Mala iluminación

- Falta preocupación por realizar

arreglos en el barrio

4.3.3 LA TOLA

FORTALEZAS

- Barrio bastante conocido

- El Parque Itchimbía es uno de los

atractivos principales, al ser mirador por

excelencia.

- A las fiestas principales muchos

visitantes acuden a pesar de vivir en

otros barrios.

- El barrio está bien estructurado, su

OPORTUNIDADES

- Los moradores del sector son

bastante unidos y están dispuestos a

trabajar conjuntamente.

- Existen lugares que se puede visitar

por la importancia histórica y social que

poseen.

- Existe transporte público cuyo circuito

pasa por casi todo el barrio.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

128

directiva es incluyente.

- Hay facilidades de ingreso vehicular y

peatonal.

- Gran afluencia de gente los fines de

semana y feriados. Mercado que puede

ser captado.

- Se puede realizar el trámite pertinente

para poder realizar visitas en la noche.

DEBILIDADES

- Falta de señalización turística

- El barrio es mal posicionado en la

mente de la gente porque antes era

peligroso y lugar de expendio de droga.

AMENAZAS

- Delincuencia

- Incendios forestales en época de

verano en el Itchimbía.

- Cerca de la Marín y Mercado Central

4.4 Metodología de la investigación

4.4.1 Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación son las herramientas que nos ayudan a llegar a

realizar y concretar los objetivos que se manejan dentro de una investigación, en

este caso:

La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,

tomar información y registrarla para su posterior análisis.

En este caso la observación se tendrá que realizar en los barrios escogidos para

poder lograr mayor cantidad de datos.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

129

La entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos

personas: El entrevistador "investigador" que en este caso es la autora de la tesis

y el entrevistado que serían los moradores de los barrios; con el fin de obtener

información de parte de este, que es una persona entendida en la materia de la

investigación.

La entrevista detallada a continuación se la realizó el 22 de noviembre de 2012, al

Sr. Galo Cáceres en su domicilio ubicado en las calles Iquique y Manosalvas del

tradicional barrio La Tola.

“Mi nombre es Galo Cáceres de 76 años vivo en la Tola toda la vida.

La Tola para mí más que un barrio, es el lugar donde he pasado las mejores

épocas de la vida, el sitio que me vio crecer, desarrollarme y ahora ya pues que

estoy envejeciendo. Nunca cambiaría este sitio por otro, aquí he vivido durante

años de años y será donde muera. Si supiera todo lo que se pasaba aquí las

jorgas, los juegos, las fiestas, la comida, para que si era bien distinto antes; más

sano, menos delincuencia, si hasta las once doce de la noche uno jugaba

tranquilo en las calles con vecinos y no pasaba nada. Otro ambiente, ahora si ya

da miedo salir. Las personas antes nos ayudábamos, hacíamos mingas

colaborábamos, en las tiendas fiaban, en semana santa, en día de finados en

navidad los vecinos brindaban colada morada, fanesca todo eso ahora los

antiguos no más mantienen eso.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

130

¡Uy cómo no! Si era la sensación cuando éramos muchachos. Yo de lo que me

acuerdo sabía de un sahumerio. Era un hombre alto de contextura normal se

podría decir y vendía no me acuerdo bien pero una canasta andaba cargando

sahumerio por eso le decía así todo el tiempo y decían que tenía un vozarrón para

anunciar un montón de eventos para las subastas le contrataban para llamar la

atención número uno era.

La torera que andaba por todo Quito también era la sensación, una señora que

andaba vestida bien llamativamente de colores con ternos fofos, con paraguas y

sombrero siempre eso si no le podía faltar. Nadie le entendía siempre andaba sola

murmurando sabe Dios qué, pero miedo se le tenía.

Fiestas lo mejor era. Porque cada uno salía con su jorga a verles a las guambras

más guapas. De lo que se hacía aquí en fiestas de Quito. Artistas invitados, baile

con orquestas era nada de esos disco móvil, en vivo era la música horas de horas

tocaban. Chumaditos si había pero sanos. Nos quedábamos hasta la madrugada

viendo los programas.

Sabe qué, me acurdo que en la plaza Belmonte se hacían unas fiestas grandes,

con palo encebado mientras el toro salía, piruetas, toreros, baile, todo había.

El carnaval si era una locura uno se ponía de acurdo con otra familia y se peleaba

como las guerras, teníamos que ser sigilosos y meternos a la otra casa a mojar a

toditos los que estén. Acabábamos a veces hecho sopa y así imagínese todo el

día, pero como la buena alimentación también ayudaba nada de enfermarse.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

131

Con un calé alcanzaba chochos con tostado y un cuarto de queso. Que le diré

como ser un dólar sería más o menos. A puro grano uno creció. Los caldos de

verdad no como ahora más agua que nada. Si en las casas se acostumbraba

hacer pan también; recién hechito todos atentos. Eso si ahora que va a pensar

uno tener de nuevo eso. Los años pasan no más y vea uno ya viejo solo

acordándose. Ya los amigos algunos se han ido, otros ya murieron, otros siguen

por aquí mismo y al final que más le toca a uno seguir viviendo.

Como ha cambiado tanto todo le falta seguridad al barrio, le falta no se

organización, alegría, algo más nuestro. Como antes diría yo. Más amistad, más

unión. Claro eso también de la luz, a veces la gente deja la basura muy temprano

o preocuparse de la casa mismo. Vea yo aquí la casita le tengo bien pero a ratos

veo que muchachos rayan de gana eso si da coraje.

Turismo si sería bueno pero con gente que quiera y le guste porque si no, no

valdría. Que sepan también porque de no. Vea el parque le han arreglado bien,

antes solo era de invasiones, un peligro para todos. Aquí la iglesia de Santa Faz si

tenemos, en el Don Bosco también hay la de María Auxiliadora.

Claro si vienen para mí es un gusto no ve que no tengo más que hacer si gustoso

estaría. Pero que traigan alguito para servirse. No, si fuera bueno que me visiten y

a otros también si uno le cuenta lo que vivió todo de la memoria sale.”

La siguiente entrevista se la llevó a cabo en las calle Oviedo e Iquique en el

domicilio de Mauricio Gallegos el 26 de septiembre de 2012.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

132

“Mi nombre es Mauricio Gallegos vivo 31 años en la Tola y para mi es un gusto

que me tomen en cuenta

Es todo un andamiaje de historias, tradiciones y gente. Es la Capital de Quito,

como dicen los antiguos. Es ambiente de barrio y fiesta. Pero como no todo es

bueno en la vida es también parte de un proceso de desvalorización de viejas

prácticas sociales como: juegos, gastronomía, deportes, entre otros. No obstante

hablar de La Tola, es rememorar viejas canciones y músicos, es pasear por entre

cuestas empedradas o balcones escondidos.

La Tola, para mí, simplemente es el lugar en donde mis abuelos y padres

empezaron a forjarme como toleño de cepa.

Actualmente la Tola ha pasado de ser “barrio peligroso” a barrio unido. En la

actualidad los vecinos se notan más unidos; sobre todo en las fiestas. También

podemos decir que el deporte, específicamente el fútbol, ha despuntado como era

tradición en años pasados.

Existen adelantos que han influido sobremanera en el quehacer toleño, como

transformación de la antigua Hacienda Piedrahita, hasta convertirlo en un sitio de

atracción turística como es ahora el parque Itchimbía.

Pero lo esencial, a mi criterio, es el hecho de que las personas aún no han perdido

el encanto por La Tola.

Los juegos, cuando nos reuníamos decenas de niños, sobre todo en época de

vacaciones para jugar al fútbol, jugar marros, saltar cuerda, deslizarse en tabla,

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

133

volar cometas. Viejas prácticas que lamentablemente se van acabando de a poco

y que uno recuerda con nostalgia

La Tola siempre ha sido un barrio bullanguero, y la dinámica de las fiestas varía de

acuerdo a la ocasión. Existen fiestas religiosas muy marcadas como la Semana

Santa, Navidad, la fiesta de Don Bosco, inculcadas por los Salesianos. Fiestas

deportivas que se viven cuando se inauguran los campeonatos de fútbol en la Liga

Barrial o en el Itchimbía en donde muchas familias se unen para ser vistos como

los mejores uniformados y luego celebrar a lo grande.

Fiestas sociales como finados en donde aún quedan pocas vecinas que

comparten la colada morada y ni hablar de las fiestas de Quito o fin de año en

donde ni siquiera se puede transitar por las calles debido a la algarabía de su

gente.

Mama Tola, el terrible Martínez, el sahumerio, Ernesto Guerra, entre otros

recuerdo.

Las vacaciones infantiles y juveniles en las que muchos de nosotros tratábamos

de inventarnos a diario vivencias que permitan mejorar como seres humanos y

llegar a ser personas de bien.

Recuperar con los niños y jóvenes las actividades que ahora ya no se ven como

los juegos, los carnavales (a la antigua, con toma de casa y todo), las inocentadas,

etc.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

134

Sería importante potenciar muchas de las cosas que tiene nuestro barrio, como la

gallera, la calle León, la Plaza Belmonte, El Estadio, El coliseo, El Gimnasio de

box y otros muchos atractivos con los que cuenta el barrio.

Yo creo que debería ser responsabilidad de todos quienes vivimos en la Tola el

poder apoyar en iniciativas como esa para poder desarrollar al barrio.

Se debe poner en práctica la propuesta turística y de esa manera dar ejemplo a

las autoridades del manejo responsable de un espacio desde una propuesta

juvenil que mejore el barrio.”

La encuesta

Al poseer gran cantidad de información, es decir patrimonio vivo en cada uno de

los barrios; la encuesta ha sido la técnica elegida para poder recopilar información

de forma directa.

Esta técnica se ha documentado para poder poseer un archivo y entender de

mejor manera cuál es la respuesta por parte de los moradores ante la propuesta

de generar productos turísticos.

La encuesta ha sido desarrollada para turistas y moradores de los barrios

elegidos.

La encuesta para turistas posee diez preguntas la mayor parte cerradas con

opción múltiple y mixta en algunos casos solamente para tabular cantidades,

motivaciones o temas específicos como identificación de leyendas, personajes o

costumbres.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

135

La encuesta de moradores consta de siete preguntas mixtas y abiertas en la

mayor parte pues con esto vamos a tener en cuenta de cómo está el conocimiento

cultural en general de los moradores del barrio. Existen dos preguntas de

respuesta múltiple las cuales están destinadas a medir la identificación de

moradores en sí con su barrio.

4.4 La muestra

INGRESO DE TURISTAS A QUITO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS A QUITO

Período

2007 2008 2009 2010 2011

Ecuatorianos 59.174 29.740 37.033 45.806 38.776

Extranjeros 358.679 441.759 424.832 428.415 448.602

Total 417.853 471.499 461.865 474.221 487.378

n= muestra

z= universo

N= población

P= proporción de la población

Q= proporción de la muestra

e= error

n=

= = = 384

Barrios Habitantes

San Marcos 2 487

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

136

San Sebastián 5 539

La Tola 3 840

San Marcos

n=

= = = 15.28

San Sebastián

n=

= = = 12.02

La Tola

n=

= = = 15.31

4.6 Interpretación de Resultados

De la muestra obtenida se ha determinado varios datos después de las encuestas

realizadas:

v/género población porcentaje

Hombres 198 52

mujeres 186 48

Total 384 100%

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

137

v/ edades población porcentaje

De 17-21 56 15

De 22- 26 99 25

De 27- 31 102 27

De 32 en adelante 127 33

Total 384 100%

4.7 Encuestas turistas

1.- ¿Conoce usted el Centro Histórico de Quito? Si su respuesta es no

continúe con la pregunta 3.

respuesta población porcentaje

Si 320 83

No 64 17

Total 384 100

La mayoría de la gente dice conocer el centro histórico y según estadísticas del

Ministerio de Turismo y su consultora de los visitantes que llegan a Ecuador, un

80% arriba al aeropuerto de Quito y realizan conexión con otros puntos. Por lo

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

138

tanto Quito es visita obligatoria el promedio de estadía en Quito es de 3 días con

variante de 5 a 7. El 99% realiza citytours y visitas que duran 4 horas.

Los turistas nacionales optan por el centro histórico pero la mayoría de ellos lo

recorren sin necesidad de un guía.

Las estadísticas de la muestra corroboran que la mayor parte de la población

conoce el casco colonial, pero se deberá trabajar también con los que

desconocen del lugar.

2.- ¿Con qué frecuencia visita el Centro Histórico de Quito?

respuesta población porcentaje

Siempre 79 21

Usualmente 188 49

Muy poco 117 30

Total 384 100

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

139

Esta tabla nos muestra la frecuencia de visita de la gente al centro histórico,

porque usualmente los turistas conocen el casco pero ya no vuelven, porque

prefieren recorrer otros lugares no visitados.

Las personas que han ido varias veces es, porque han llevado a familiares a

conocerlo, trabajan cerca o les interesa tanto que su recorrido normal lo realizan

por este sitio.

2.- Muy cerca del Centro Histórico existen barrios con mucha trascendencia.

Indique ¿Cuál de ellos usted conoce y qué le motivó?

Respuesta población porcentaje

La Tola 122 32

San Sebastián 77 20

San Marcos 120 31

Ninguno 65 17

Total 384 100

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

140

respuesta población porcentaje

por algún proyecto 122 32

por trabajo 111 29

por curiosidad 80 21

por casualidad 71 18

Total 384 100

Según las estadísticas del museo de Manuela Sáenz ingresan 15 000 personas

que se las puede encajar en por proyecto y por curiosidad, puesto que estos

visitantes han tenido una motivación diferente, en el caso del proyecto son

trabajos específicos de entidades educativas y la curiosidad tanto de nacionales y

extranjeros indican que al estar dentro del perímetro del centro histórico atrae al

visitante.

La Tola atrae a familias y grupos gracias al parque Itchimbía pues es zona de

esparcimiento y fines de semana no se tiene un número exacto pues no se realiza

control al momento del ingreso, pero en conciertos predeterminados ingresan

aproximadamente unas 20 000 personas.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

141

San Sebastián, el barrio en sí no lo conocen tanto por la mala imagen que se ha

formulado a lo largo de los años, pues la delincuencia aquejaba a este. Pero las

personas lo ubican por trabajo o instituciones que en el interior se encuentran.

3.- ¿Conoce usted alguna leyenda, costumbre, tradición o personaje de los

barrios San Marcos, San Sebastián o La Tola?

respuesta población porcentaje

Si 276 72

No 108 28

Total 384 100

Las repuestas son bastante positivas, pero de igual manera hay que tener en

cuenta que las personas saben de historias, leyendas, costumbres y tradiciones

pero no saben distinguir en que barrios se han desarrollado. Por lo tanto se tiene

el conocimiento, pero hay que saberlo direccionar.

4.- Elija ¿Cuáles son los tres aspectos que usted considera los más

importantes al momento de hacer turismo en la ciudad?

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

142

respuesta población porcentaje

buena experiencia 47 12

servicio, amabilidad.. 29 8

facilidades de acceso 38 10

imagen del sector 26 7

historia y antecedentes 21 5

precios cómodos 61 16

seguridad 65 17

trabajo con la localidad 44 11

calidad del producto 53 14

Total 384 100

Respuesta A

Aspecto población

Precio 61

Calidad 53

Servicio 29

Total 143

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

143

Respuesta B

Aspecto población

Experiencia 47

Facilidades 38

Historia 21

Total 106

Respuesta C

Aspecto población

Seguridad 65

Trabajo com. 44

Imagen 26

Total 135

CUADRO RESUMEN

Aspecto población

Seguridad 65

Precios 61

Experiencia 47

Total 173

CAPSERMEDIOS consultora de turismo ha realizado un estudio amplio acerca de

satisfacción de turista en los principales aeropuertos del Ecuador. Y se encuentran

respuestas bastante acertadas ya que la mayoría de la gente se interesa mucho

por la seguridad en los lugares turísticos, necesitan ese respaldo de la policía; al

ser un sitio nuevo esta imagen es importante.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

144

Los precios en Ecuador en general son módicos y cómodos en comparación a

otros países de sur América.

5.- ¿Cuánto tiempo dispondría usted para visitar los barrios anteriormente

mencionados?

respuesta población porcentaje

30´ A 1 HORA 122 32

DE 1 A 2 HORAS 174 46

DE 2 A 4 HORAS 86 22

total 382 100

Difiere mucho la duración de los recorridos pero podemos tomar en cuenta que la

realización de un citytour aproximadamente se demora 4 horas recorriendo los

lugares más importantes dentro del perímetro urbano. La primera opción de 30

minutos a 1 hora es muy poco tiempo, porque máximo se podría visitar un lugar

con detenimiento sea esta la sala de un museo, una parte de un centro de arte,

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

145

obviamente también en Quito existen establecimientos pequeños, los cuales con

una hora es suficiente.

La atención de la gente se puede manifestar que es de una hora, porque a partir

de esta se tiene mucha distracción y comienza el cansancio, pero esto determina

las actividades que el visitante esté realizando, por lo tanto se tendría en cuenta

que el paquete sea detallado para que el turista pueda o no elegirlo.

6.- Para que sea más atractivo el recorrido usted qué sugiere. Elija una

opción

respuesta población porcentaje

Personajes teatralizados 44 11

Fotografías de recuerdo 52 14

Entrega de souvenirs 48 13

Comida típica 74 19

Cuentería y narraciones 66 17

Juegos tradicionales 78 20

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

146

En encuestas realizadas por Quito Turismo después de los recorridos realizados

en cuanto a satisfacción al cliente son bastante claras. A las personas les atrae la

idea de degustar comida típica porque también así se corrobora y se sella con

broche de oro la ruta.

Ser parte de los juegos tradicionales para la gente será una experiencia

enriquecedora porque la mayoría de ellas fueron en algún momento protagonistas

de los mismos y el objetivo para ellos es por supuesto mantener esta riqueza y

enseñar a sus hijos o a las generaciones consiguientes.

7.- Prefiere usted recorridos:

La mayoría de los turistas opta por recorridos diurnos y se relaciona directamente

con la gente que hace turismo. Es decir salen con hijos y familia y necesitan tener

Otros 22 6

Total 384 100

respuesta población porcentaje

diurnos 235 61

nocturnos 149 39

Total 384 100

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

147

un espacio tranquilo y determinado para que sus actividades habituales no sean

interrumpidas en ningún sentido.

No hay que despreocuparse de los recorridos nocturnos, pues hay gente que

prefiere que el producto estrella sea por la noche, este es el caso de Quito Eterno

y Noches Patrimoniales. Pues su enfoque es lugares turísticos y distintos en la

noche el 70% se realiza de esta manera.

8.- Cuando usted viaja usualmente va en compañía de:

respuesta población porcentaje

solo 20 5

padres 69 18

pareja 101 26

hijos 98 26

otros familiares 96 25

Total 384 100

Los extranjeros son personas más individualistas que suelen realizar los viajes

solos o máximo acompañados por su pareja, esto se encuentra en estadísticas de

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

148

la consultora de turismo y se solidifica con las encuestas en un 70%. Los

ecuatorianos suelen visitar lugares con la familia sea esta con pareja y esposa o

con familiares más lejanos. Así que con la pregunta entendemos que los

nacionales siempre estarán acompañados, en especial si son fines de semana y

feriados.

9.- ¿A través de qué medio de comunicación usted suele recibir información

turística?

respuestas población porcentaje

internet 140 36

volantes 26 7

email 76 20

revistas… 88 23

amigos… 54 14

Total 384 100

Al estar en un mundo globalizado las personas reciben información más

comúnmente vía internet, pues es de fácil acceso y sin duda se ha posicionado en

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

149

la mente de la gente como herramienta más rápida y directa. Por lo tanto es

acertado crear una página web para abastecer la posible demanda que se tenga

haciendo que los paquetes sean bastante atractivos.

Algo que hay que destacar son amigos, pues una de las reglas a nivel mundial se

entiende que si hay un cliente insatisfecho, detrás de él hay 10 más. Por lo tanto la

calidad será pieza fundamental en la toma de decisiones a futuro.

10.- ¿Con qué frecuencia piensa que se debería realizar estos recorridos?

respuesta población porcentaje

fin de semana 98 26

cada mes 112 29

feriados 174 45

Total 384 100

Al tener en el Ecuador 7 días considerados como feriados se entiende que la

población necesita actividades específicas para que puedan aprovechar sus

vacaciones. En feriados el 45% de la población viaja hacia otros lugares

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

150

actualmente, porque tiene un lugar a donde llegar, o simplemente lo hacen para

salir de la rutina. Así que lo más lógico es trabajar con el resto de las personas

que se quedan en su lugar de origen, pues es la gran mayoría; 55% y proponer

actividades que llamen la atención y aporten conocimiento de una forma no

tradicional.

4.8 Encuestas Moradores

v/moradores barrios población porcentaje

La Tola 15 36

San Marcos 15 36

San Sebastián 12 28

Total 42 100

v/ edades Población porcentaje

De 18-24 5 12

De 25- 31 8 19

De 32- 38 10 24

De 39- 45 7 17

De 46 en adelante 12 28

Total 42 100%

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

151

1.- De su barrio indique ¿Qué lugar cree usted que es atractivos para visitar?

La Tola

respuesta población

Itchimbía 8

iglesia

Ma.Aux 3

Santa Faz 1

herrería 3

Total 15

San Marcos

respuesta población

museos 7

parque 5

iglesia 3

Total 15

San Sebastián

respuesta población

iglesia 3

24 de mayo 4

la ronda 5

Total 12

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

152

Los moradores de cada barrio han coincidido en los lugares que podrían ser de

visita obligada en cada una de sus localidades. Según el estudio realizado por

Quito Turismo en el año 2011, los miradores privilegiados en la ciudad fueron: El

Placer (Yaku), San Juan, el Panecillo, Cruz Loma (Teleférico) y el Itchimbía. Por

esta razón los moradores ven como punto de enganche en el barrio la Tola es el

Parque Itchimbía denominado además en el 2000 como parque saludable libre de

humo. Las iglesias aún son parte fundamental de la cotidianeidad por lo tanto

María Auxiliadora y Santa Faz no se quedan atrás.

San Marcos se enfoca en los museos, el que recibe más turistas es la Casa

Museo Manuela Sáenz con un total de visitas de 15 000 personas y atrae a

nacionales y extranjeros hacia el barrio. El parque y la iglesia en cambio se

relacionan directamente con actividades más comunes de la gente, por lo tanto

esto se consolida pues la propuesta es inmiscuir al turista con acciones diarias de

moradores.

En el barrio de San Sebastián el primer lugar de visita según afirman los

moradores es la tradicional calle Morales o más conocida como la Ronda, este

lugar a partir del 2002 comenzó su rehabilitación, y en el 2006 fue inaugurada; el

trabajo lo realizó el Municipio de Quito y los datos figuran que reciben alrededor de

30 000 personas al mes. Estas se enfocan en las noches y eventos de

trascendental importancia según el calendario.

El siguiente lugar es el boulevard 24 de mayo también reivindicado, en el 2011 fue

la rehabilitación y 2012 su inauguración y se presta para exposiciones culturales

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

153

temporales así también como el Centro de arte. Con exposiciones permanentes e

itinerantes.

Finalmente es importante conocer que a partir del año 2010 se consolidó un

colectivo denominado el Sapo de Agua, los cuales se han dedicado a realizar

actividades culturales conjuntamente con los habitantes. Además su sede es en la

iglesia del sector, y las personas lo relacionan directamente con ellos.

2.- ¿Conoce algún personaje popular de su barrio?

respuesta población

La torera 6

chulla quiteño 7

sahumerio 4

oreja de palo 3

aguila de oro 3

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

154

viuda 4

duende 3

diablo 6

diablo ocioso 1

otros 5

Total 42

Los moradores tienen un amplio conocimiento acerca del patrimonio intangible que

existe, lamentablemente algunas personas saben el nombre del personaje

tradicional pero no lo pueden ubicar con facilidad por falta de bases a cerca de los

saberes dentro de un barrio específico. Lo que debemos hacer es direccionar la

información para tener más claro el panorama de lo que poseemos.

3.- ¿Ha participado o tiene conocimiento de alguna fiesta tradicional que se

efectúe en su barrio?

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

155

respuesta población

de Quito 7

Semana santa 8

virgen 2

misas 9

navidad 5

año nuevo 5

no responde 6

Total 42

En la actualidad ciertas fiestas han permanecido a lo largo de los años, las más

conocidas son aquellas que se basan en sentimiento de religiosidad y

directamente con la fe, las misas se determinan como “fiesta tradicional” misas de

niño, misas de gallo, misas de agradecimiento o procesiones, etc.

En sentido cultural los moradores se identifican como parte de las fiestas de

fundación de Quito, ya que aún persiste la tradición de celebrarlo de una manera

colectiva en cada barrio.

4.- ¿Ha tenido la oportunidad de escuchar alguna leyenda o historia que se

ha desarrollado en su barrio?

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

156

Entre los 42 encuestados existe un eje transversal en cuanto a las leyendas que

se han generado a lo largo de los años, pues se tiene como dato que los niños

entre 6 a 10 años reciben en aulas de clase conocimientos en este sentido. Lo que

explica que las personas que han colaborado con estas encuestas tienen aquellos

datos desde su infancia, así el duende la viuda, el diablo se encuentran

cimentados en la conciencia colectiva.

5.- ¿Cuál de estos aspectos usted cree que mejorarían la imagen de su

barrio? Elija una opción

respuesta población

duende 10

viuda 9

caja ronca 8

gallo catedral 2

mano negra 5

incas 3

olla del panecillo 1

otras 4

Total 42

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

157

En los barrios elegidos según el estudio; los habitantes son arrendatarios, en la

Tola el 70%, San Marcos 68% y en San Sebastián el 89%, por ende para apoyar

en el mejoramiento de la imagen la parte de fachada representa el 14% es decir

que eso va fuera de su alcance por no ser propietarios. La seguridad y los lugares

culturales en el último siglo han ido de la mano, ya que al existir estos espacios

son fuente de empleo, de visitación turística, arreglo de imagen, y esto conlleva

seguridad dejando de lado o reduciendo en gran porcentaje la transgresión

considerando que “ahuyentan a los maleantes”, según algunos de los proyectos

de la Fundación Museos de la ciudad.

Los encuestados al momento de citar “otros” se refieren a incentivar de otra

manera la visita como por ejemplo creación de espacios para deporte y familia

teniendo en cuenta restaurantes, lugares para adquirir artesanías y recuerdos.

respuesta población porcentaje

seguridad 12 28

mejoramiento de calzada 7 17

fachadas 6 14

lugares culturales 12 29

Otros. 5 12

Total 42 100

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

158

6.- Elija qué palabra lo identifica con su barrio:

respuesta población Porcentaje

Mama Miche 3 7

Sahumerio (personaje) 4 10

Caldo de calavera 2 5

Sapo de agua 5 12

Orejas de palo 3 7

Plantas medicinales 6 14

Juegos tradicionales 10 24

Misa del gallo 9 21

Total 42 100

Con los resultados generales podemos identificar que los encuestados por lo

menos eligen una de las opciones que se presentan y la relacionan con su lugar

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

159

habitual. A partir del año 2010 el Municipio conjuntamente con diversos sectores,

grupos y colectivos se ha preocupado en rescatar principalmente los juegos

tradicionales con diversos programas y eventos como Quito Juega, el Parque

Itchimbía realizaba habitualmente el concurso de saberes populares cada verano

mientras estaba a cargo Ciudad Ecogestión, la Red de Gestores Culturales

(REDGESCH) en el 2011 realizó un campeonato de juegos tradicionales con los 6

barrios de Quito. Esto nos da una breve idea acerca de que los pobladores de

diferentes barrios, estatus o condiciones sociales y culturales se ven atraídos por

eventos de tal magnitud. Ahora necesitamos delimitar aspectos trascendentales de

cada uno de los barrios.

7.- ¿Si existieran visitas turísticas en su barrio usted participaría en alguna

área?

respuesta población porcentaje

Si 22 52

No 20 48

Total 42 100

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

160

respuesta población porcentaje

La Tola 9 41

San Marcos 6 27

San

Sebastián 7 32

Total 22 100

respuesta Población porcentaje

manualidades y

souvenirs 4 18

gastronomía 5 23

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

161

Solamente existe una diferencia del 2% entre personas que trabajarían en turismo

y las que no lo harían. Principalmente se basa en que la mayoría de los

encuestados tienen un trabajo habitual sea este formal o informal. Las personas

se han acostumbrado al ritmo de vida que llevan y de los tres barrios estaríamos

contando con 22 personas interesadas.

En la Tola están de acuerdo con la propuesta personas que fueron parte de

directivas pasadas y otras con experiencia en turismo y atención al cliente.

Los moradores de San Marcos quieren introducirse en turismo por lo que pueden

influenciarse directamente del trabajo y la dinámica del centro histórico se incluye

una persona que es guía de San Marcos netamente.

El barrio de San Sebastián las personas interesadas están entre los 40 y 65 años

y existe un apego hacia esos saberes populares que desean transmitir.

La gastronomía es lo más arraigado y trascendental para desarrollar en la

propuesta, así también como la preparación en juegos tradicionales.

recorridos turísticos 5 23

cuentería 2 9

monitor en juegos

tradicionales 6 27

otros 0 0

Total 22 100

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

162

4.9 Perfil del mercado objetivo

Geográfico: Nos basaremos en el turismo interno principalmente. Ecuatoriano/as

residentes en Quito. O grupos que visiten el Centro Histórico de Quito.

Demográfico: Personas de ambos sexos. Edad variada. Enfocados a mayores de

edad preferentemente de 27 años en adelante, pero niños pueden estar

acompañados de adultos.

Pretendemos enfocarnos en un estatus medio a medio alto.

Sin excepción de religión.

Psicográficas: La personalidad que esperamos encontrar en personas

interesadas; es el interés de adquirir información o conocimiento sobre los saberes

culturales y el patrimonio intangible como leyendas, tradiciones, costumbres,

personajes y además que tengan espíritu participativo dentro de los juegos a

realizar.

Tolerante con las diferencias culturales.

Conductuales: Nuestro consumidor determinará una conciencia con respecto de

la cultura y áreas patrimoniales, además será capaz de realizar actividades que se

a lo largo de los recorridos.

Cabe resaltar la tolerancia que se debe manejar con distintos grupos, distinta

profesión o de diferencia entre clase socioeconómica.

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

163

CAPÍTULO V

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA EL RESCATE DE PERSONAJES,

LEYENDAS, TRADICIONES Y JUEGOS DE LOS BARRIOS; SAN SEBASTIAN,

SAN MARCOS Y LA TOLA DE LA CIUDAD DE QUITO.

5.1 Misión

Posicionar a los barrios de San Marcos, La Tola y San Sebastián como alternativa

de visita dentro de las rutas a conocer en el Distrito Metropolitano de Quito.

5.2 Visión

Brindar al turista las facilidades para que se involucre de una manera novedosa en

la cotidianidad de los barrios San Marcos, San Sebastián y La Tola de la ciudad

de Quito.

5.3 Objetivos

- Proponer las estrategias pertinentes para el rescate del patrimonio intangible de

los barrios San Marcos, San Sebastián y la Tola de la ciudad de Quito.

- Diseñar una propuesta completa para el rescate de personajes, leyendas,

tradiciones, personajes y juegos en los barrios elegidos de Quito.

5.4 Valores

Los valores que se van a trabajar son principalmente:

Respeto a los saberes que aún se encuentran en poder de los moradores y

tolerancia hacia las costumbres y conocimiento que trae consigo el visitante.

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

164

Amabilidad, cortesía y buen trato con los visitantes que lleguen a los barrios

propuestos. Fidelidad por parte de los moradores hacia sus tradiciones y

fortalecimiento de los mismos con actividades que generen interés.

Hacer que tanto los moradores como el visitante valore los conocimientos y esas

particularidades que usualmente no se encuentran fácilmente en la actualidad.

Honestidad y veracidad para los visitantes con todos los saberes que surgen por

parte de los moradores. Información basada en las costumbres y tradiciones que

han pasado de generación en generación.

Equidad en cuanto al turismo que se llevará a cabo, pues los ingresos que se

obtengan serán dirigidos a mejoras en los barrios, y el dinero de los souvenirs será

directamente para los artesanos que los han realizado por lo que estamos

interesados en mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Cooperación y trabajo en equipo, ya que los moradores tendrán que interesarse

en el esfuerzo conjunto para un bien común, es decir todas las actividades

deberán ser propicias para desarrollar en cada persona sus aptitudes y actitudes.

Así el trabajo será en un ambiente de armonía y participación activa. Se propone

para lograr estas metas el siguiente cuadro, que está detallado en programas,

acciones, estrategias y políticas.

5.5 Cuadro de propuesta

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

165

PROGRAMA OBJETIVOS ACCIONES POLÍTICAS ESTRATEGIAS

RESCATE Concienciar a los moradores de cada barrio acerca de los saberes que poseen y darle la importancia pertinente a cada uno de ellos. Proporcionar a la ciudadanía informativos llamativos para el conocimiento de saberes populares.

Organizar presentaciones culturales en las fechas adecuadas según el calendario normal de actividades. Visitar unidades educativas en los barrios elegidos para llevar los saberes populares. Establecer ferias o exposiciones con temas de interés público principalmente para moradores. Colocar información veraz y representativa de cada uno de los barrios en sitios estratégicos

Las presentaciones se deberán organizar dependiendo el evento con varios meses o semanas de anticipación. Los actores y protagonistas de los eventos serán los mismos moradores. Los eventos serán libres y gratuitos. Los temas a tratar se basarán en saberes populares. Será prohibida la venta de alcohol durante los eventos. Los informativos tendrán que sintetizar un personaje, leyenda, costumbre o tradición de los barrios para generar curiosidad, por lo tanto deberán ser formalmente llamativos.

Realizar visitas programadas y mesas participativas de los moradores interesados y los principales poseedores de patrimonio intangible, conjuntamente con el presidente del barrio para, dar a conocer la propuesta requerida. Proyectar videos que generen motivación a los moradores para corroborar la recopilación y difusión de sus saberes. Realizar una propuesta educativa (detallada en el punto 1 de rescate)de interés dirigida a los docentes de las diferentes instituciones, para poder crear una conciencia colectiva desde los niveles básicos en la instrucción. Los informativos serán colocados en lugares con más afluencia de gente restaurantes, cafés, lugares culturales y de alojamiento, ubicados en el perímetro del casco colonial.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

166

IMAGEN Posicionar a los barrios de San Marcos, San Sebastián y La Tola de la ciudad de Quito en la mente de los visitantes

Crear una imagen para cada barrio. Mejorar la presentación de los lugares para el turista. Proporcionar seguridad.

La marca de cada barrio deberá mostrar aspectos únicos de estos con colores y diseños llamativos. Los moradores serán responsables de pintar las fachadas de sus casas y cuidar la vereda para mejorar la imagen según las ordenanzas municipales. Se tendrá que trabajar conjuntamente con la policía barrial en eventos, programas y visitas.

Proporcionar a los moradores que colaboren con el mejoramiento de las fachadas un beneficio social dentro del barrio para que el interés continúe con el tiempo. En cada barrio existe un UPC, mismo que nos otorgará apoyo cuando existan eventos y en casos especiales entregándoles un cronograma definido con anterioridad.

TURISMO Crear circuitos en los barrios elegidos para que el turista tenga nuevas alternativas de visita.

Diseñar un circuito turístico que integre a los barrios San Marcos, San Sebastián y La Tola. Implementar señalética de información en los barrios. Creación de personajes teatralizados que reciban al turista.

La ruta podrá variar dependiendo de la necesidad del turista, pues se puede combinar con lugares aledaños. Los personajes teatralizados serán representaciones solo de personajes populares de cada barrio para incentivar la conciencia colectiva y tendrán su disfraz predeterminado.

Ubicar puntos primordiales dentro de cada barrio para el disfrute de los visitantes, haciendo que cada uno transmita saberes inusuales. Ubicar señalización pertinente en cada barrio, dirigiendo de forma clara al turista a los lugares seleccionados. Nos basaremos en la señalización aceptada y vigente del Ministerio de Turismo. Recopilar información de moradores y dar un perfil acertado, dinámico e interesante a los personajes a representar, apuntando a valores humanos, hechos y

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

167

cotidianidad.

EMPRENDIMIENTO Incentivar a los moradores para que se integren a actividades turísticas de una forma directa o indirecta.

Los moradores interesados deberán plantear su idea como aporte para el desarrollo de estas alternativas en los barrios.

Se elegirán los emprendimientos más sobrios que se ajusten al proyecto. Tendrán preferencia los moradores que se interesen en servicio al cliente, guianza, preparación de alimentos y creación de souvenirs. Los emprendimientos deberán ser netamente para moradores de los barrios escogidos. Los souvenirs tendrán que ser hechos a mano con modelos innovadores para el turista, además contarán con un pequeño empaque y la imagen del barrio al que pertenece la obra.

Fortalecer el vínculo entre los moradores que desarrollen directa e indirectamente los trabajos a través de actividades colectivas y de integración.

CAPACITACIONES Capacitar a moradores que están interesados en un servicio directo al turista.

Trabajar conjuntamente con Quito Turismo, Ministerio de turismo y entidades que proporciones capacitaciones a moradores de los barrios.

Se tendrán programas de atención al cliente, manejo de alimentos y bebidas, guianza, creación de souvenirs.

Impulsar a los emprendedores a brindar un producto diferente y de calidad, pues las capacitaciones proporcionan una nueva visión y enfoque en este tipo de trabajos. Así el turista tendrá una excelente experiencia.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

168

Las capacitaciones que serán importantes son las de Lenguaje de señas para brindar un mejor servicio.

PROMOCIÓN Parte importante es difundir lo que se realizará a través de maneras creativas y novedosas.

Se socializará con los moradores acerca de los programas a realizarán de forma general en el año y a los turistas se llegará más formalmente.

Habrá perifoneo, volantes y pancartas colocadas en los locales de más afluencia de moradores para indicar la fecha y actividades que se realizarán. A los turistas llegaremos de forma más elaborada, vendiendo estas rutas en el Quinde para las noches patrimoniales, enviando emails personales, promocionando en eventos públicos los servicios. Se diseñará una página web.

Se pondrá a consideración del turista los eventos en la agenda cultural. Se deberán crear alianzas estratégicas con agencias y puntos de venta e información puesto que el circuito es bastante flexible para poder visitarlo. Quito Turismo y el Ministerio pueden aportar en esta labor. La página web tendrá información específica de los lugares a visitar.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

169

EXTRAS Brindar a los posibles visitantes facilidades y alternativas.

Generar rutas adicionales para grupos determinados.

Beneficiarnos del ciclo paseo que se realiza todos los domingos. Integrarnos o vender la idea de los barrios a grupos ya organizados. Brindar un servicio para grupos de atención prioritaria.

Realizar alianzas formales con grupos de estudiantes de educación básica, bachillerato, universidades. Y optimizar el tiempo de la visita según las necesidades y actividades predeterminadas dirigidas a cada tipo de grupo. Se deberá tener en cuenta los grupos de atención prioritaria principalmente por las facilidades que se les otorgue ligando nuestro circuito con el Ministerio de Inclusión social.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

170

5.5.1 Rescate

En la propuesta, el rescate se refiere a que las tradiciones y costumbres se

desarrollen de una manera dinámica y al ser tan vulnerables no se las pierdan.

Según el calendario anual de actividades existen estas fechas concurridas en las

cuales se podrán llevar a cabo nuestras propuestas culturales.

Mes Actividad

Febrero Carnaval

Junio Día del niño

Agosto Mes de las artes

Diciembre Fiestas de Quito

Según la tabla, se deberá realizar tres programas mínimos en el año. Estos

deberán ser organizados con los moradores. La presentación deberá constar de

números culturales.

a) La dirección del programa debe ser por un personaje popular, mismo que

tendrá que presentará con anticipación.

b) Interpretaciones musicales destacando géneros como pasillos, pasacalles,

albazos, etc.

c) Presentación de un número teatral, haciendo hincapié en leyendas y

tradiciones de cada barrio. Se pedirá apoyo al público.

d) Concursos para que los moradores sean partícipes. Nosotros optaremos por

cinco juegos tradicionales. Algunos serán individuales y otros colectivos.

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

171

Salto de la soga mín 10, máx 20 personas. 1 ganador

Ensacados mín 10, máx 20 personas. 2 ganadores

Burro San Andrés mín 10, máx 15 personas. 2 grupos

Rayuela mín 10, máx 20 personas. 2 ganadores

Zancos Mín 10, máx 20 personas. 1 ganador

Estos juegos serán propuestos, con algunas variantes dependiendo los asistentes,

edad, espacios o grupos. Los premios a otorgar serán donaciones solicitadas al

momento de la organización.

e) Demostración del baile del trompo

f) Orquesta o grupo barrial (opcional)

g) Habrá un lugar para participar en el juego del 40. Máximo 10 grupos. Habrá

modalidades de pareja.

h) Premiación de ganadores

Con este tipo de programas de una manera dinámica se llegará a los moradores,

haciendo que esos saberes se encuentren presentes y no se vayan perdiendo.

A más de programas culturales basados en la misma línea se tendrá que visitar

centros educativos para reforzar conocimientos.

- Escuela Atahualpa

- Escuela Eloy Alfaro

- Escuela Hidalgo Albuja

- Colegio Santiago de Guayaquil

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

172

- Jardín Federico Gonzales Suárez

- Escuela Reino de Quito

- Escuela Vicente Rocafuerte

- Centro de desarrollo Antonio Gil

- Escuela 10 de agosto

- Escuela Alejandro Cárdenas

Finalmente se llevarán a cabo ferias al final de cada año: gastronómicas y de

artesanías con la participación impulsada por los mismos moradores.

Otro punto importante es que se tendrá que realizar pequeños carteles con un

“abre boca”, acerca de los personajes, historias o leyendas de los barrios y hablar

anticipadamente con propietarios de bares, restaurantes, centros culturales, para

que mientras que el visitante disfrute de los servicios ofrecidos, por curiosidad lea

rápidamente información de interés; le quede la duda y a futuro realice los

recorridos personalmente.

5.5.2 Imagen

Es menester que cada barrio posea una imagen que lo pueda definir, así se podrá

posicionar en la mente de los visitantes.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

173

San Marcos

San Sebastián

La Tola

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

174

Según la ordenanza municipal el “frentista” (propietario) es responsable de cuidar

la parte delantera de su posesión. En este caso se requerirá que las fachadas

estén pintadas y las veredas completamente limpias. Sacar la basura según el

horario de cada barrio también será parte importante de la imagen que vamos a

ofrecer al turista.

Para el mejoramiento de la imagen se desarrollarían recorridos en la noche, se

tendrán que implementar lámparas e iluminación adecuada para que el visitante

aprecie de una manera diferente el lugar.

5.5.3 Turismo

La señalización será trascendental, tanto para llegar al sitio, como para poder

movilizarse dentro de este. Ya que una de las mayores falencias y por lo que la

gente se queja es no saber cómo llegar de una forma rápida y segura al sitio que

se desea.

La señalética se basará en las normas del Ministerio de Turismo que se

encuentran vigentes.

A más de el rescate de personajes, tradiciones, costumbres, leyendas y juegos en

los barrios mediante un trabajo intenso con los moradores, es nuestra obligación

mostrar al futuro visitante estos tesoros invaluables que se encuentran ocultos en

estos lugares, por eso se ha optado por diseñar una ruta por los tres barrios

seleccionados.

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

175

La mayor parte de las agencias y prestadores de servicios se interesan de

sobremanera en apuntar y conducir al turista al lugar más importante que tiene

Quito, en este caso es el Centro Histórico. Este es el principal motivo por el cual

podemos dar a conocer los barrios elegidos, pues se podrá ir de la mano dándole

un valor diferente a los próximos tours.

El casco colonial reúne lugares culturales e históricos en su entorno, encontrando

de esta manera iglesias, conventos, monasterios, teatros, museos, casas y calles

importantes. Usualmente los sitios elegidos son:

N° Descripción del Atractivo Turístico

1 Basílica del Voto Nacional

2 Monasterio de San Juan

3 Iglesia Santa Bárbara

4 Monasterio Carmen Bajo

5 Plaza y Teatro Sucre

6 Iglesia La Merced

7 Iglesia y Monasterio de La Concepción

8 Antiguo Hotel Majestic

9 Pasaje Arzobispal

10 Palacio de Carondelet o Palacio de Gobierno

11 Plaza Grande y Monumento a la Independencia

12 Pasaje Espejo

13 La Catedral Metropolitana de Quito

14 Monasterio de Santa Catalina

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

176

15 Centro Cultural Metropolitano

16 Iglesia de la Compañía de Jesús

17 Plaza y Conjunto San Francisco

18 Plaza y Convento de Santo Domingo

19 Iglesia de San Roque

20 Capilla del Robo

21 Iglesia y Convento de San Agustín

22 Iglesia, plaza y conjunto de Santo Domingo

23 Monasterio de Santa Clara

24 Casa de Sucre

25 Museo de la Ciudad

Además se han incrementado lugares como:

- El Panecillo

- Teleférico

- Calle Morales (La Ronda)

- Visita a miradores cercanos

- Museos aledaños que se encuentran fuera del listado

5.5.3.1 Desarrollo del tour

Las facilidades que nuestros recorridos es que las visitas no serán repetitivas, sino

que se podrá variar e intercalar diferentes lugares y sitios turísticos según la

necesidad del visitante.

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

177

Tour Histórico destinado a estudiantes de escuelas y colegios

Duración: Aprox. 3h45. Las visitas pueden ser o al Museo Casa de Sucre o al

Museo de la ciudad.

Este tour está diseñado específicamente para estudiantes de escuelas y colegios.

Nos basaremos específicamente en la historia costumbres, tradiciones y juegos

populares tradicionales.

El recorrido iniciará en la Plaza Grande, aquí un personaje (a elección) recibe al

grupo y comienza a contarles cómo era antes la ciudad, cómo se formó, quienes

vivían en ese lugar y lo que acostumbraba a hacer la gente.

Se comienza a narrar una historia a propósito de observar el monumento de la

independencia. Se dan datos (fáciles de recordar para los estudiantes) y

comenzaremos a caminar por la calle Venezuela hasta llegar a la Casa de Sucre,

en donde tendremos la oportunidad de hablarles de este personaje, como fueron

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

178

las gestas libertarias y podremos ver la estructura de la casa entendiendo así la

transformación que tuvieron los espacios.

El recorrido será de regreso hacia la calle Espejo, nos situaremos en la pequeña

planada que existe para contarles un poco Quito y el personaje tendrá que hacer

que los estudiantes actúen de forma ordenada preguntando cosas de la ciudad,

con qué otros nombres se la conoce, historias, calles el nombre de estas (nombres

antiguos). Continuamos hacia el barrio de San Marcos, antes de ingresar a la

Casa de Manuela Sáenz. Se les va a contar, porqué están ahí y enseguida

entrarán al museo, contándoles como una historia a cerca de Manuela.

Saldremos del lugar y continuaremos hacia el parque de San Marcos. En este

lugar se tendrá que conversar con los niños, preguntarles para tener una

retroalimentación del recorrido. Saldrá de escena el personaje que los acompañó

para dar paso al duende. El duende conversará con ellos y les invitará a jugar.

Habrá ese día juegos como ensacados, carreras de tres pies, carretillas, rondas y

salto de soga grupal. Se harán equipos y por puntos habrá ganadores. Los

ganadores tendrán un “diploma” y a más de esto se les tomará una fotografía a

como recuerdo.

Iremos hacia la Mama Cuchara para servirles el refrigerio a los niños.

Este recorrido se hará de lunes a viernes.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

179

Cuadro de tiempo estimado

Actividad Tiempo aprox. Totales

Encuentro 09h00

Intro y caminata 15´ 09h15

Visita Casa de Sucre 40´ 09h45

Recorrido y reseña 20´ 10h05

Visita Casa Sáenz 40´ 10h45

Cuentería y Juegos 1h00 11h45

Refrigerio y Salida 1h00 12h45

Tour cultural para universitarios

Duración: Aprox. 3h00

El recorrido empezará en el boulevard 24 de mayo. Un personaje dará la

bienvenida al grupo y comenzará su papel. Iremos hacia la Capilla del Robo

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

180

contaremos la leyenda y enseguida iremos hacia la Ronda, ahí tendremos la

presentación de los moradores del sector con Cuentería o música. Saldremos y

realizaremos juegos tradicionales que dependerán mucho del grupo y clima. Se

dará una introducción a cada juego tradicional. Se hará el florón, ensacados, ,

soga en grupo, el sapo. El ganador Tendrá una fotografía con todo el grupo y un

marco hecho por un artesano del barrio.

El ruta y con ayuda del personaje iremos hacia San Marcos, explicando y

contando en el trayecto cosas y datos curiosos de Quito. En San Marcos Iremos al

Museo de la Acuarela.

Saldremos y el bus nos esperará en la calle Flores para ir hacia el Itchimbía.

Estaremos en el mirador y la Hierbatera nos hará un recorrido por lo interno del

parque, indicándonos todo acerca de las plantas, haciendo limpias y animando a

los visitantes.

Nos dirigiremos hacia la Casa de Hacienda para recibir nuestro almuerzo.

Actividad Tiempo aprox. Totales

Encuentro 10h00

Intro y caminata 5’ 10h05

Leyenda e información 10’ 10h15

Cuentería 20’ 10h35

Juegos tradicionales 30’ 11h05

Ida y visita museo 40´ 11h45

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

181

Ida y recorrido Itchim. 45´ 12h30

Almuerzo 30´ 13h00

Tour nocturno

Duración: Aprox. 3h05

El tour nocturno se enfocará principalmente en lugares que son bastante

llamativos en la noche, en este caso se ha escogido el punto de partida la Plaza

Grande, al ser un punto importante, emblemático y lugar estratégico El personaje

(a elección) tendrá que conducir al grupo con previa presentación hasta la Plaza

de Santo Domingo, indicándoles datos particulares del centro como la calle de las

siete cruces, chistes, “anécdotas”. Continuarán hacia la calle Morales, la Ronda,

se contará una historia acerca de este sitio, un poco de personajes e

ingresaremos al centro cultural de la Ronda. Ahí nos esperará un@ morador@ de

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

182

San Sebastián para que nos cuente una historia del barrio. Después subiremos

hacia el boulevard 24 de Mayo y se hará el juego del florón indicando toda la

canción completa y San Benito u Ollitas. El ganador tendrá un recuerdo, hecho por

los artesanos. Mientras tanto el bus llegará para trasladarnos hacia Chimbacalle.

En Chimbacalle desembarcaremos para conocer la estación e imprenta (o

museo). Se tomará el bus y llegaremos al Itchimbía. Ingresaremos y tendremos al

Pregonero personaje que les hablará de la majestuosa ciudad de Quito, el

damero, y tradiciones y costumbres antiguas en fechas importantes. Se adecuará

el sector de la casa de hacienda para que el personaje les lleve hasta esta

instalación. Los moradores estarán a cargo del servicio entregando una bebida

caliente y un acompañante.

El tour se realizará dos veces al mes los días sábados.

Actividad Tiempo aprox. Totales

Encuentro 18h00

Intro y caminata 20’ 18h20

Cuentería 30’ 18h50

Boulevard juegos 35’ 19h25

Recorrido y Visita Chim. 40’ 20h05

Ida y visita Itchimbía 40´ 20h45

Refrigerio y Salida 20’ 21h05

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

183

“CHULLAS TRES”

Duración: Aprox. 3h45

Al final se realizará una encuesta de satisfacción al cliente en donde se tendrá en

cuenta aspectos que se podría mejorar, fortalecer o cambiar a lo largo del

recorrido.

Se dispondrá un recorrido solamente con los barrios seleccionados, de la

siguiente manera:

El recorrido empezará en el parque Itchimbía, en donde tendrán la oportunidad de

conocer a dos o tres personajes tradicionales que actuarán en orden. Los

moradores al final de este recorrido nos entregarán algunos dulces tradicionales.

Posterior a esto nos dirigiremos hacia el acceso Iquique para poder trasladarnos

hacia el barrio de San Sebastián.

Estando en el segundo barrio se tendrá Cuentería (narración) realizada por un

morador del barrio. Seguidamente bajaremos a la calle la Ronda y participaremos

en los juegos tradicionales. Esta actividad dependerá mucho del clima, grupo,

número de participantes, edad. Pero se tendrán juegos con prioridad como la

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

184

rayuela, el elástico, ensacados, carrera de tres pies, la guaraca, zancos o salto de

la soga.

El bus nos esperará en la plaza de Santo Domingo, e indicaremos información

pertinente al lugar.

Llegaremos al barrio de San Marcos en donde otro personaje nos acompañará en

nuestra visita por el Museo de Manuela Sáenz, la plaza e iglesia (San Marcos o

Santa Catalina de Siena) del lugar.

Aquí podremos ir a degustar un refrigerio típico en la Cuchara de San Marcos. Y

adquirir algún souvenir que sea de nuestro agrado, mismos que se estarán

exhibiendo en un espacio determinado con anterioridad.

Algo importante es que los souvenirs, la comida, dulces típicos y personajes serán

realizados por moradores de los barrios escogidos. Este tour se realizará en los

feriados.

Cuadro estimado de tiempos

Actividades Tiempo aprox. Totales

Inicio en el Itchimbía 08h00

Personajes y dulces 45´ 8h45

Ida, Juegos, Cuentería 1h30 10h15

Ida y visita San Marcos 35 11h50

Refrigerio y salida 35’ 11h45

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

185

El recorrido normal en los barrios se realizará en la mañana, por facilidad para el

turista.

A continuación la autora de la presente tesis pone en consideración estos tres

guiones base para los personajes que aparecerán a medida de que el tour avance.

Estos podrán ser modificados según la necesidad del turista, además del clima y

el espacio.

Recibimiento por el personaje pregonero: El texto escrito en mayúsculas son los

encabezados de la noticia grande, posteriormente es mucho más integrante el

dialogo que le sigue porque interactúan.

Quiteños y quiteñas

Cholos y chagras

Ricos y pobre

Viejos y guaguas

Altos y flacas gordas y enanos

Virreyes, gendarmes y humildes ciudadanos; esta es mi ciudad

POR DISPOSICIÓN DEL CABILDO MUNICIPAL, DURANTE ESTOS DÍAS

TODAS Y TODOS DEEMOS PREPARARNOS CON ENTUSIASMO PARA

CELEBRAR UN AÑO MÁS DE FUNDACIÓN DE LA FRANCISCANA CIUDAD DE

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

186

QUITO. ES INDISPENSABLE QUE LOS BARRIOS SE ORGANICEN

ADECUADAMENTE PARA FESTEJAR COMO SE MERECE A LA NOBLE

CAPITAL DE NUESTRA NACIÓN.

Es decir que desde ahora debemos buscar una jorguita que aguante las malas

noches para entrarle a la farra. Dizque en San Juan va haber un desfile, en San

Marcos vuelta van a dar mistelas y canelas hasta que el alba llegue; y las cholas

de la Tola, querendonas son; lindas ojitos de capulí boquita acaramelada ¡Ayyy

ojalá Dios castigue con uñita de esas!

EN LOS PRÓXIMOS MESES ESE ANALIZARÁ LA PROBABILIDAD DE AMPLIAR

LA URBE, PARA LO CUAL SE HA DISPUESTO CONVOCAR A CONCURSO

PÚBLICO A TODOS LOS ARQUITECTOS Y AUTORIDADES LOCALES PARA

REDISTRIBUIR Y DISEÑAR LA NUEVA ESTRUCTURA CAPITALINA.

Tonteras que se inventan estos funcionarios, que querrán hacer con tantas calles

y casas. Así como está Quito es lindo. Cuando recién llegaron los españoles

existieron carias ordenanzas impuestas por Felipe II, para la creación de la ciudad:

Que tenga terreno apropiado para la agricultura, que existan buenos frutos, pasto

para el ganado, bosques para obtener leña, agua para el regadío, buenos

caminos, aire puro y suave sin exceso de calor o frio.

Mi padre me contaba que cuando recién llegó a esta ciudad, le pagaban para que

viviera aquí. Además se debía mantener una estructura simétrica de las calles por

medio de un sistema llamado DAMERO. ¿Saben lo que es un damero? Consiste

en clavar cuatro estacas de madera en el suelo a 100 pasos de distancia y así se

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

187

formaba una cuadra, luego se ubicaban cuatro cuadras más formando una cruz

latina y así sucesivamente hasta formar la ciudad que vemos actualmente.

LOS INDIOS REALIZAN PREPARATIVOS PARA FESTEJAR EL SOLSTICIO DE

INVIERNO. LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS A LA CIUDAD DE QUITO

EMPEZARON A TOMAR LAS DEBIDAS PRECAUCIONES PARA PODER

CELEBRAR LAS FECHAS DE PREPARACION DE LA TIERRA PARA LA

SIEMBRA. TODA COMUNA QYE NO CUMPLA LOS MANDAROS REALIES SEÁ

SEVERAMENTE SANCIONADA COMO MANDA LA LEY.

Antes de nuestros días, antes de que lleguen los españoles antes de que lleguen

los incas, ya se celebraban estas cositas por acá. Uhh y yo ni nacía, ni mi padre,

ni mi abuelo, pero siempre a mamacita le sabía oír acerca de estos grandes

festejos que días de días se pasaban bailando, cantando y agradeciendo a los

cerros, a la luna, al sol, a la tierra de tantos beneficios que nos brindan.

LA SEÑORA DOÑA HERMINIA VIRGINIA DE LAS CRUCES Y MERCEDES DE

LA BENEVOLENCIA DEL SEÑOR Y EL DIGNÍSIMO DON ARNULFO PAZ Y

FREDO INVITAN A SU BODA EN LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA

MERCED A TODA SU FAMILIA ESPERANDO QUE LA ASISTENCIA SEA LA

APROPIADA. LOS NOVIOS AUGURAN BENDICIONES SALUD Y SOCIEGO A

TODOS LOS COLEGAS Y FAMILIARES.

Aquí esta ciudad llena de lugares hermosos, capillas, monasterio, claustro,

conventos e iglesias.

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

188

A mi me contaron que antes cuando ya se había recogido en una colecta la platita

para edificar un magnifico templo los quiteños estaban emocionadísimos por la

obra que decidieron buscar a un hacedor digno de esta. El Cantuña le llamaban,

era un indio que para que pero sabía el digno arte y oficio de la construcción.

Le dieron como seis meses para hacer este lugar maravilloso. Pero como es de

entender faltando unos días para que se inaugure la obra, este pobre infame no

tenía ni la primera piedra colocada; le buscaban a este desgraciado, pero ni los

rastros se encontraron. La gente afligida mejor a descansar se iba.

Al otro día como por arte de magia una iglesia grandísima y espléndida se había

construido de la noche a la mañana en la misma plaza donde ayer no había pues

nada. Cuentan que este tal Cantuña un pacto con el demonio realizó, por eso

después de esto al pobre con poncho nunca más se lo vio.

EL PERSONAJE SALE DE ESCENA PERO DEJA AL GRUPO EN EL LUGAR

PRECISO PARA QUE INGRESE EL OTRO PERSONAJE.

La hierbatera entra tarareando una canción…..Este es un personaje más

amigable y risueño con los turistas, la gente se relaciona durante el recorrido con

plantas y animales del sector.

¿Me muero que hacía ese charlón por aquí? No le estarán creyendo nada… pero

yppppp si les traigo un chisme calientito. ¿Si le conocen a la vecina Jesusa? A la

hija de don Pepito, el de la tercena. ¡Que bestialidad se casa me dicen! Me muero

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

189

y con uno del todo, vago, mala traza, una lástima, si me toca darle cogiendo unas

hojitas de menta para ver si así ya no le apesta la boca. Pobre guagua tiernita irse

a meter con semejante fifiriche.

En fin les contaré mejor algo bonito (se acerca al eneldo) ¿Si conocen estas

plantitas, saben cómo se llaman, para que sirven, de donde vienen, nombre

científico?, qués pues no habido ni uno entendido en hierbas. Pues yo sí. Este se

llama eneldo y sirve para poner en el último hervor del sequito de pollo.

Verán por acá ¿Si ven estos arbolitos? Ahí viven unos pajarido medios alajas.

HERREROS les dicen, como a don Humbertito el que me da ayuda a arreglar los

azadones. Son unos dijes esos pájaros chiquititos, azulitos, bonitos les vieran y

cuando cantan suenan igualito que cuando el Humbertito golpea con el martillo los

fierros, chin, chin, chin, por eso les dicen herreros.

Y que hará por aquí esa palma, si ven, parece que estuviéramos en la playa, hasta

cocos dan, pero no de esos mudotes, sino unos chuzitos no más, ricos son y con

esto los guambras juegan a los cocos. Famosos son para las apuestas y vieran

mas tramposos, filáticos, bronquistas. El otro día no mas el Lucho, el hijo de doña

Blanca se agarró con el Rafico horrenda bronca se armó, pero el Luchito le dio, le

puso uno solo, en plena trompa y ahí cayó el Rafico, como costal de papas. Ay

entro yo pues, me tocó irme volando a conseguir un poco de aliso, le preparé un

buen emplasto (¿Saben lo que es un emplasto, les explico?) En fin le preparé un

emplasto y con una buena frotada, ese Rafiquito quedó mejor que antes, claro

como ya le arreglaron el físico como no va a quedar más guapo.

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

190

Lo bueno de vivir en el bosque es que se aquí mismo uno encuentra los remedios,

todito nos dan las plantas, comida, leña. Ahorita recién están aflorando las moras,

sino les hiciera una mermelada riquísima.

Ele que brutos por estar hablando de golosinas me estoy olvidando de la ruda.

Pero de la plantita, porque por ahí si veo unas caritas de guaguas ruditas ruditas.

Bueno bueno, estito en la chauchera, llegan los sucres y la suerte. Para proteger a

otras plantitas también sirve, no ve que por el olor espanta una maravilla a los

moscos, bichos y malos espíritus.

Me muero si últimamente estos fríos en Quito están feos. S i vieran los guaguas

enfermos que asomas, pero eso sí para la tos, una agüita de tilo, santo remedio.

Lindo bonito, blanquito, en infusión tomando por la noche una semanita listo como

nuevo. Y Si no hay tilo no importa lo mismito pero con florcitas de capulí se hace.

Y ya que conté del capulí, me muero que ricos que so. Así mismito ¿saben a

quienes les gusta harto? A unos pajaritos, de patitas y piquito tomate y negrotes

son a mamita le he oído que le dice CHIGUACOS, vuelta doña Carmita les dice

MIRLOS. Ay si yo no se pero estos son bandidos porque les arremedas a otros

pajaritos.

Así como hablando de amigos, algunito de aquí ¿sabe curar el mal de amores? No

ven que mi ñaña la Dorita, me muero loca enamorada andaba, hasta las patas con

el Reynaldo, si le hubiesen visto, hecho melcocha pasaban de arriba para abajo,

un día con mi mamita subíamos a coger verbena y eneldo.

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

191

Verán la dosis es así: hacen en una ollita agüita de eneldo, esa va a salir

dulcesita, todos los días para ver si le quiere debe tomarse un vasito la

enamorada, por unos siete días. Y mamita mas mala día cuarto le pone unas

gotitas de verbena en el vaso, tataiiii mi pobre ñañita botó escupiendo el agua no

ven que es amarguísima. Y cuando esto pasa el enamorado se supone que ya no

le quiere y le traiciona. Al otro día ni caso le hizo al Reynaldo, si pensaba que

andaba con la hija de don Quishpe.

Que bestialidad lo que uno puede hacer con las plantas, ahora no mas he visto

esas bolsitas chiquitas y cuadraditas que disque se le ponen en agua hirviendo y

sale el sabor de la planta. Que dicen que hay de todo, manzanilla, hierba luisa,

horchata, menta… pero yo no he visto de eneldo, de tilo, de verbena…

A dio me acordé un cuentito bonitico. Mejo pongámonos cómodos y empecemos

el relato. Érase que se era, como ser hoy; así igualito ¿quiora sería? Golpe de

doce del día, allá en las Europas, la hija de un señor bien importante, de un rey

creo, siempre salía a pasear por el bosque, y un día le conoció a un joven guapo,

de lindo pelo, ojos de capulí, carita de allullla. Ellos se veían todos los días a la

mismo ahora y debajo del mismo árbol. Sí pasaron semanas, y meses; jugaban,

corrían, reían, conversaban, todo lindo. Hasta que un día el taita de esta guambra

se enteró. El guapo le esperó en el árbol pero nunca más regresó. No sabía ni

como se llamaba ni donde vivía exactamente, solo sabía que la tierra se la tragó.

Por eso hizo un pacto con el árbol preferido de los dos. L e entregó su alma para

que nadien le pase lo mismo. Por eso cuando ustedes estén tristes, vayan

abracen a un sauce y él entenderá lo que les pasa y si se fijan; al agitar las

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

192

ramitas se este van cayendo varias hojitas ¿saben por qué? Porque son las

lágrimas. Las lágrimas del sauce llorón.

Yaya para no estar así todo el rato con cara de pasillo, mejor cambiemos de tema,

porque si no da pena. Se hace una “limpia”

Vamos por acasito porque no encuentro una plantita que busco, y si ni llevo mi

manita ahí si me cae con la Marta Julia vamos. Desaparece entre la maleza.

Luego de estas presentaciones, los personajes vuelven a aparecer y entregan un

cucayo a cada visitante indicándole que fueron elaborados por moradores del

barrio la tola y que son tradicionales y deliciosos. Se hará hincapié en el trabajo

con la comunidad.

El cucayo tendrá tres opciones: quesadilla con bizcochitos, maní de dulce con

habitas fritas, turrón de maní con tostado. Serán entregados aleatoriamente.

Tendrá un pequeño empaque donde se indicará que fueron hechos por la

comunidad y el logo de la nueva ruta.

Seguido de la entrega se tomará el transporte que nos lleve hasta el segundo

barrio. San Sebastián en el Cetro cultural los encargados darán la bienvenida a los

visitantes. Doña Teresa o Doña Herminia serán las encargadas de acomodarlos.

Aquí se narrará la historia del barrio de cómo era antes, lo que usualmente la

gente hacía, cómo ha cambiado y cómo ha venido desarrollándose San Sebastián.

El cuento de la iglesia y su construcción. Existirá música de fondo y al final se hará

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

193

un pequeño baile con los visitantes. Se tendrán listos implementos como chalinas,

sombreros, trenzas, juguetes,etc. (como hora loca, pero tradicional)

Enseguida con ayuda de seguridad bajaremos a la Ronda.

En la Ronda haremos juegos tradicionales, se dará un premio al ganador. Se

armarán dependiendo el grupo algunos equipos. Juegos como la rayuela estará

como primera instancia.

Los ensacados harán que el turista recuerde su niñez. Los zancos harán

competitivo el juego y demostrarán la destreza y coordinación en el campo.

El elástico se tendrá también como parte del juego y habrá una persona que

realice una pequeña demostración del baile del trompo.

Acabados los juegos nos dirigiremos a Santo Domingo, aquí se contará un poco

de la situación de Quito en el siglo XIX. Acerca de modos de vida, movilización

desde el casco hacia otras provincias. Llegada de órdenes religiosas, el arco que

divide a Santo Domingo de la Loma Grande, oficios, etc.

El bus nos llevará hacia San Marcos, tercer y último barrio que se visitará. Esta

vez es el turno del último personaje: El duende

Aparece jugando canicas en una esquina. ¡Sí una vez más gané ! Ya estoy harto

de ganar todas las veces, hasta ahora no he encontrado un verdadero

contrincante, solamente una vez recuerdo que un guambrito el Carlos Suárez, me

acuerdo me ganó en un torneo comenzamos a partir de las seis de la tarde allá

en el placita que queda a unas cuantas cuadras más adelante. Pero saben que

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

194

pasó justo después de dos horas de contienda, ¡Carlitoooooooss Carlitos vení a la

merienda!, le gritaba la mamá. Como se fue sin decir nada yo hice que las canicas

que me ganó se convirtieran en caca de conejo!!Jaja pero eso si no contarán a

nadie.

Yo en este barrio encontré al amor de mi vida, ella no sabe pero yo vivía

enamorado año tras año de sus enormes ojos negros, de su preciosa cabellera

color noche y la fragancia que emanaba a rosas al momento que pasaba.

La quería, la amaba locamente, cierto día jugando con más muchachos al florón

en la quebrada yo mientras cantaba la estrofa de… ARRAYÁN DE LA

QUEBRADA, MANDAREMOS A CORTAR PARA QUE LAS MONJAS HALLEN LO

QUE VIENEN A BUSCAR… dejé entre sus blancas manos una allpacoral, rojita

como sus cachetes…

Parecía que yo también le simpatizaba motivo por el cual todo el tiempo pasaba

en el mismo grupo jugando y escuchando a los abuelos narrar las historias más

increíbles y fantásticas de montañas, aparecidos y fantasmas.

Yo vivamente le declaraba mi amor, llevaba serenatas y colaciones dejaba en la

ventana de su casa. Sus padres eran celosos y odiaban que un mestizo de mi talla

pretenda a su pequeña. Más como nuestro amor iba creciendo ellos de mi lado la

arrancaron. Le mandaron a un convento en Riobamba, al irse desplegaban varias

lagrimas por sus mejillas y lo único que ella me dejó fue un pañuelo con su inicial

bordada. Desde ese día siempre voy a las quebradas, bosques, conventos y

zaguanes para algún día encontrarla. Siempre busco a una chica de cabello largo

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

195

y ojos de ciruela… En todo caso voy a dejar de contarles mis penas y aquí en

esta casa hay muchos recuerdos y preciosas cosas llenas de historia…..

(INGRESAN AL MUSEO DE MANUELA SÁENZ)

Pero vean qué hora es… vamos vamos tenemos cita por aca… Llegan al parque.

¿Por si acaso ustedes han venido antes a este barrio? Cómo que no… de lo que

se han perdido… tome asiento póngase cómodo. Les cuento algo cuando mi

tatarabuelo vivía me contaba que no debía salir en la noche o quedarme sentado

en este lugar porque venía el diablo a llevarse las almitas… debajo de todo esto

que ustedes ven antes era el lugar de descanso de los que nos abandonaban es

decir un cementerio. Pasó mucho tiempo pero ven ahora que alhaja que le han

dejado. La noche era la mejor parte, nos reuníamos con los vecinos a jugar o

armar aventuras inesperadas. Pasaban lo borrachitos después de media noche

cantando y bailando, armando relajos, corriendo o gritando. Nosotros les

seguíamos para ver a donde se dirigían, ellos bajaban esa parte de por allá y

entraban a un lugar pequeñito, que después de unos minutos salían bien parado y

lúcidos… investigamos y buscábamos respuesta a esto, con los años entendimos

que Mama Miche era la culpable de esto vendía unos caldos, que ni para qué les

cuento, sabrosos hechos con gallinas de campo regordetas. Si ustedes quieren

hoy o algún diiita de estos visitarán para que vean que no les miento.

Ahora les llevo vengan vengan, si ven esas gradas, antes ladera no más era, con

el Manuel, el Chato y el Pulga con cartones nos bajábamos hasta la quebrada ahí

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

196

contábamos historias de miedo y armábamos fogatas, eso sí el que se asustaba

dejaba de ser machito.

Desde que no volví a ver a mi amada soy un alma que va buscando felicidad,

dicen que soy malo, pero en realidad me gusta jugar, me gusta hacer bromas o

molestar a las personas, mi ánimo no es dañarlos, pero a veces si me hacen

enojar… creo que me llama…. Si, es a mi, me parece oír su dulce voz, si , si es a

mi…. DESAPARECE.

Los turistas ingresas a la cuchara de San Marcos a degustar de un refrigerio

típico.

Podrá ser caquita de perro, pastelito de maqueño y agüita de horchata o sánduche

de pernil.

Mientras degustan el encargado lleva al grupo a conocer las instalaciones y

mostrar los trabajos que moradores de los tres barrios han realizado como

souvenirs.

Agradeceremos por la apertura a esta nueva ruta y dirigiremos a los turistas que

deseen el retorno al parque Itchimbía.

Se hará una encuesta de satisfacción al terminar esta jornada, para saber si tiene

o no acogida la nueva ruta.

Durante el recorrido se contará con seguridad por parte de la policía nacional o el

grupo de policía metropolitano, según sea el caso.

5.5.4 Emprendimiento

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

197

Los moradores serán los llamados a brindar ideas novedosas que hagan que el

visitante se sienta totalmente satisfecho con lo contratado.

Los habitantes se encargarán de desempeñar funciones de trascendental

importancia para el tour. Por ejemplo:

- Elaborar los cucayos. Dulces tradicionales

- Preparar y servir los refrigerios o platos típicos. Los platos que se podrán brindar

al turista pueden ser:

- Sánduche con jugo de tomate, naranjilla y un dulce (tour estudiantes)

- llapingachos (tour universitarios)

- mote con fritada (tour universitarios)

- choclos con habas queso y mapahuira (tour universitarios) (tour nocturno)

- morocho con empanadas de viento (tour nocturno)

- café o agua con tortillas de verde y huevo o humitas (tour nocturno)

- canelazo y empanada de morocho (tour nocturno)

5.5.5 Capacitación

Con apoyo por parte del Ministerio de Turismo, Quito Turismo y entidades afines

se tendrá que realizar cursos permanentes de capacitación para los moradores. Lo

que perseguimos es que el turista se sienta muy a gusto con el trato e información

proporcionada.

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

198

Los cursos que deberán tener prioridad serán: manejo de alimentos y bebidas,

servicio al cliente, técnicas de guiar, elaboración de proyectos, entre otros y al final

deberá hacerse la entrega del documento que certifique las horas realizadas por

parte del asistente.

La Constitución actual señala el capítulo del Buen Vivir, el mismo que nos indica

que existen grupos denominados de atención prioritaria, a los cuales debemos

ayudar de una manera eficaz e integral. Por este motivo los moradores tendrán

que poseer por lo menos un conocimiento básico de lenguaje de señas, a través

del cual podremos hacer que el grupo se sienta parte de la experiencia.

De igual manera la capacitación en trato especial con personas que manejen sillas

de ruedas o aparatos similares; así la manipulación ascenso o descenso de los

vehículos no será problema.

5.5.6 Promoción

Los barrios escogidos contarán con una página web, que necesariamente deberá

estar actualizada y poseer toda la información pertinente:

Inicio , visión, misión, objetivos del circuito.

Mapa de ubicación: ¿cómo llegar desde cada punto de la ciudad?

Actividades que se realizan en los barrios, opciones, alternativas.

¿Qué encontraremos en cada punto? Fotografías con la señalética e información

en las paradas.

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

199

Fotografías de los personajes que podremos encontrar en recorridos.

Menú del día según la ruta escogida.

Contactos: link

Videos de recorridos realizados.

Esta información además de estar en la web se tendrá que dar con detalle a las

agencias de viajes que deseen vincularse con nuestro proyecto al igual con Quito

Turismo, pues estas actividades son bastante llamativas para el público en

general.

La agenda cultural es una herramienta perfecta para poder mostrar las actividades

que se llevarán a cabo en los tres barrios.

Branding: Hace referencia al proceso de hacer y construir una marca

5.5.7 Extras

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

200

Noches patrimoniales

Las noche patrimoniales al realizarse en la noche tienen un tinte particular, por lo

que se realizará una alianza estratégica, así el turista podrá tener otra imagen de

los barrios seleccionados durante la noche. El horario sería a partir de las 19h00 y

en el tour solamente se podrá visitar un barrio y un lugar patrimonial, sea este

museo, convento o iglesia. Teniendo una duración de 2h00.

Bicicletas

El sur en bici es una agrupación que realiza recorridos nocturnos todos los jueves

por lugares de interés.

En este caso tendrá que invitar a la gente que se dedica a realizar estas visitas

peculiares a nuestros barrios, apoyándoles con la seguridad pertinente.

Una campaña bastante buena será invitar a las personas que se unen al ciclo-

paseo a realizar un tour en bici por los barrios que están más cerca al centro

histórico, es decir San Marcos y San Sebastián. Con monitores que dirijan a la

gente hasta los puntos de inicio. Ellos también recibirán atención con personajes

teatralizados.

Grupos de atención prioritaria

Para poder que la iniciativa sea fuerte podremos crear un vínculo con la

comunidad recibiendo a grupos de niños de escasos recursos económicos, grupos

de estudiantes de las afueras de la ciudad. Si tuviéramos la visita de ancianos se

realizarán actividades más tranquilas y sin tanto esfuerzo físico.

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

201

Una alianza estratégica entre los visitantes y el Ministerio de Inclusión social será

un punto fuerte para que estos lugares sean conocidos de una manera diferente.

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

202

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.6.1 Conclusiones

El patrimonio intangible es la parte medular que se ha podido recabar en

esta investigación, teniendo en cuenta que gracias a esto vamos a obtener

nuevos productos turísticos concretamente.

Con este tema de estudio, los barrios elegidos tienen gran riqueza de

patrimonio intangible, puesto que los moradores son los gestores y los

encargados de que estos saberes no se pierdan. Por ende se los puede

llamar guardianes de este tesoro invaluable.

Los barrios en los que se he desarrollado esta tesis, realmente tienen el

potencial necesario para obtener nuevos productos turísticos, teniendo en

cuenta las exigencias que poseen los visitantes al momento conocer ciertos

lugres de interés en general.

Un grupo considerable de moradores está interesado en propuestas

turísticas diferentes e innovadoras para que se vean desarrolladas en sus

barrios y así sentirse parte también de un desarrollo integral. Incluyéndolos

en diversas actividades.

Los turistas que llegan a Quito, tienen a esta ciudad como punto de llegada

o partida, y el tiempo que permanecen en esta se limitan a visitar solamente

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

203

el Casco Colonial dejando de lado los tesoros que existen en las zonas

aledañas, que inclusive están dentro del perímetro.

Hay muchos turistas nacionales que se interesan por nuevas actividades,

lugares y alternativas que surjan en la ciudad referente a turismo, pues

Quito en realidad es un “creación” que guarda muchos secretos, historias y

magia en cada uno de sus muros.

Se debe trabajar arduamente en los canales de comunicación para llegar al

turista, la mayoría de visitantes conocen productos y servicios a través de

internet, amigos, revistas, entre otros.

La señalización es importante al momento de visitar un destino, caso

contrario causa incomodidad al turista, además las facilidades que se

tengas son bastante beneficiosas.

Los turistas tanto nacionales y extranjeros a pesar de conocer lo que hay en

la ciudad de visita, necesitan una motivación para ir a ese sitio. El lugar se

debe vender solo por lo que va a ofrecer.

Entendiendo la necesidad de los turistas y visitantes se tomó en cuenta

que el apoyo de entidades públicas es necesario pero debemos tener

también el aporte de instituciones privadas, ya que así se podrá lograr

mejores resultados, un trabajo más completo y elaborado.

5.6.2 Recomendaciones

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

204

El patrimonio existente ahora es más valorado que en períodos anteriores,

la gente está retomando sus raíces de a poco y necesitamos que esto se

mantenga y difunda, pero al momento de presentar estos saberes, no

debemos caer en la aculturación de ningún tipo. Inclusive desde el modo de

hablar hasta los eventos, personajes y tradiciones que se tienen.

Para que el turista se sienta satisfecho, el nivel del servicio debe ser

bueno, puesto que la amabilidad, respeto, cortesía, seguridad, buena

experiencia entre otros son factores determinantes dentro del desarrollo de

una visita. Por lo tanto debemos tener en cuenta el factor humano y toda la

parte tangible al momento de brindar la asistencia. Logramos esto con

capacitaciones variadas pero, constantes para poder llegar a la calidad.

Hay que recordar que estamos tratando con seres humanos, por tal motivo

las personas que van a iniciar en la parte de prestación de servicios van a

tener al inicio falencias, que deberán ser pulidas poco a poco.

Incentivándolos, motivándolos a llegar a la excelencia, ya que ellos van a

contar, desarrollar, explicar un tema que conocen ampliamente, por lo tanto

hay que saber encaminar esto.

La promoción es un punto que pesa bastante dentro del turismo. Así que

debemos manejar contactos, alianzas estratégicas para que la gente

comience a relacionar en un sentido colectivo el producto que vamos

generando. Al iniciar de “cero”, necesitamos entender que el trabajo no es

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

205

fácil, pero un cliente satisfecho, es la mejor promoción que podemos

realizar.

La señalética debe ser clara, concreta y completa para que el turista se

sienta a gusto con el producto que le entregaremos.

Necesitamos motivar al cliente de una forma agresiva, pero concreta, con

eventos particulares, únicos y permanentes.

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

206

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE MARÍN, Luciano, 2003: La lagartija que abrió la calle Mejía:

Edición. Editorial TRAMA, Quito-Ecuador.

DÁVALOS, Ángel, 2002: Quito: Editorial AbyaYala, Quito.

DÁVALOS, Ángel, 2002: Quito. Significado y Ubicación de sus calles: Editorial

SabocGráfic, Quito- Ecuador.

FREIRE, Edgar, 2002: Quito tradiciones, testimonios y nostalgias: Tomo I.

Editorial Fuera de Serie, Quito-Ecuador.

FREIRE Edgar y ESPINOSA Manuel, 2005: Quito y sus célebres personajes

populares, parias, perdedores y otros antihéroes: Editorial Trama, Quito-

Ecuador.

FONSAL, 2006: Proyecto de Rehabilitación Urbano Arquitectónica de La

Ronda: Editorial Azuluna, Quito-Ecuador.

GONZALEZ Suárez, Federico, 1892: Historia General de la República del

Ecuador, Editorial Ariel, Quito-Ecuador.

JURADO, Fernando, 2006: Calles Casas y Gente del Centro Histórico de Quito

Tomo I, II y III: Editorial TRAMA. Quito -Ecuador.

KINGMAN, Eduardo, 2005: Quito a través de la Historia: Editorial Rispergraf,

Quito- Ecuador.

LÓPEZ, Gabriela, 2007: Memoria Histórica y Cultural, San Sebastián: Editorial

Trama, Quito-Ecuador.

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

207

LÓPEZ, Gabriela, 2005: Memoria Histórica y Cultural, La Tola: Editorial Trama,

Quito-Ecuador.

LÓPEZ, Gabriela, 2006: Memoria Histórica y Cultural, San Marcos: Editorial

Trama, Quito-Ecuador.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, 2002: Quito Patrimonio

Cultural de Humanidad, Dirección General de Promoción Cultural, Quito-

Ecuador.

DE VELASCO, Juan, 1841: Historia Antigua de Quito: Editorial Clásicos Ariel,

Quito-Ecuador.

ROMERO, Ximena, 2003: Quito en los ojos de los viajeros, Colección Tierra

Incógnita No 28, Editorial Abya-Yala, Quito-Ecuador.

SALGADO, Mireya, 2004: La llegada del nuevo Orden: Editorial Museo de la

Ciudad, Quito-Ecuador.

SOASTI, Guadalupe, 1992: Mercaderes y tratantes en Quito durante el siglo

XVII, Serie No 6, Editorial IMQ, Quito-Ecuador.

VEGA Salinas, Jaime, 1996: Reminiscencias, en busca del sitio perdido:

Editorial Ortega, Quito-Ecuador.

http://barriolatola.wordpress.com/category/leyendas/el-guaynandero/

http://barriolatola.wordpress.com/category/leyendas/pogyo-de-la-gallina-de-los-

huevos-de-oro/

http://www.museoacuarelaydibujo.com/cgi-bin/wd

http://barriolatola.wordpress.com/category/lugares/coliseo-julio-cesar-hidalgo/

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

208

http://revistazonalibre.blogspot.com/2012/09/mercado-central-de-quito-donde-

las.html

http://www.elcomercio.com/quito/Infografia-realiza-tradicional-carrera-coches-

madera-Centro_ECMFIL20121123_0002.pdf

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

http://barriolatola.wordpress.com/category/lugares/mercado-central/

Moradores de los barrios:

Ana Cola

Blanca Cosme

Carlos Chávez

Carmen Suárez

Gabriela Suárez

Galo Cáceres

Hernán Jaramillo

Mauricio Gallegos

Sonia Guachamín

Teresa Carvajal

Zoila Suárez

Herminia de Escobar

Page 230: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

209

ANEXOS

Page 231: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

210

Anexo1. CUESTIONARIO BASE

1. ¿Qué es para usted la Tola?

2. Me puede comentar un poco acerca de la vida en el barrio

3. ¿Qué es lo que más se acuerda del barrio?

4. Las fiestas han sido siempre importantes, coménteme un poquito de estas.

5. Los personajes tradicionales que existían ¿cuáles eran?

1. Mama Tola, el terrible Martínez, el sahumerio, Ernesto Guerra, entre

otros

6. ¿Qué es lo que más añora?

7. Actualmente, ¿qué cree que le hace falta al barrio?

8. ¿Qué piensa acerca de hacer turismo en el barrio?

9. ¿Usted estaría dispuesto a trabajar con turismo en el barrio . De qué

manera?

10. Talvés alguna sugerencia comentario acerca de lo que ha compartido.

Anexo 2. ENCUESTA PARA TURISTAS

Saludos, la presente encuesta se ha realizado para poder obtener información

acerca del punto de vista que usted tiene frente a nuevos productos turísticos que

se efectuarán en los barrios de San Marcos, San Sebastián y la Tola de la ciudad

de Quito.

GÉNERO: F___ M___

Page 232: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

211

EDAD: ___

EMAIL: ________________________(OPCIONAL)

1.- ¿Conoce usted el Centro Histórico de Quito? Si su respuesta es no

continúe con la pregunta 3.

SI ___ NO___

2.- ¿Con qué frecuencia visita el Centro Histórico de Quito?

SIEMPRE___ USUALMENTE___ MUY POCO___

2.- Muy cerca del Centro Histórico existen barrios con mucha trascendencia.

Indique ¿Cuál de ellos usted conoce y qué le motivó?

LA TOLA ___ SAN SEBASTIÁN___ SAN MARCOS___ NINGUNO___

_____________________________________

3.- ¿Conoce usted alguna leyenda,

costumbre, tradición o personaje de los

Por algún proyecto

Por trabajo

Por curiosidad de

conocimiento

Por casualidad

Otros. Especifique

Page 233: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

212

barrios San Marcos, San Sebastián o La Tola?

SI___ NO__

Indique cuál_______________________________________________________

4.- Elija ¿Cuáles son los tres aspectos que usted considera los más

importantes al momento de hacer turismo en la ciudad?

Buena experiencia

Buen servicio, amabilidad y cortesía

Facilidades de acceso

Imagen del sector a visitar

Historia y antecedentes

Precios cómodos

Seguridad

Trabajo con la gente de la localidad

Calidad en el producto

Page 234: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

213

5.- ¿Cuánto tiempo dispondría usted para visitar los barrios anteriormente

mencionados?

__________________________________

6.- Para que sea más atractivo el recorrido usted qué sugiere. Elija una

opción

Especifique:

_________________________

___

7.- Prefiere usted recorridos:

DIURNOS___ NOCTURNOS___

8.- Cuando usted viaja usualmente va en compañía de:

SOLO____ PADRES___ PAREJA___ HIJOS___ OTROS FAMILIARES___

CUÁNTOS___

9.- ¿A través de qué medio de comunicación usted suele recibir información

turística?

Personajes teatralizados

Fotografías de recuerdo

Entrega de souvenirs

Degustación de comida típica

Cuentería y narraciones

Juegos tradicionales

Otros

Page 235: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

214

INTERNET___ VOLANTES___ MAILPERSONAL___ REVISTAS

O PERIÓDICO ¿cuál? ___________ AMIGOS/ FAMILIARES ____

10.- ¿Con qué frecuencia piensa que se debería realizar estos recorridos?

CADA FIN DE SEMANA___ CADA MES___ SOLO EN FERIADOS___

LE AGRADECEMOS POR EL TIEMPO PRESTADO

Anexo 3.- ENCUESTA PARA MORADORES

Saludos, la presente encuesta se realiza con el objetivo de recaudar información

acerca de los aspectos patrimoniales que existen en los barrios tradicionales de

Quito con el afán de aportar mejoras en los mismos y generar espacios hacia el

turista nacional y extranjero.

GÉNERO: F____ M___

EDAD: ____

MAIL: _________________________(OPCIONAL)

_________________________________________________________________

1.- De su barrio indique ¿Qué lugar cree usted que es atractivos para visitar?

______________________________________________

2.- ¿Conoce algún personaje popular de su barrio?

SI___ NO___ ¿Cuál?_________________________________

Page 236: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

215

3.- ¿Ha participado o tiene conocimiento de alguna fiesta tradicional que se

efectúe en su barrio?

SI___ NO___ ¿Cuál?_________________________________

4.- ¿Ha tenido la oportunidad de escuchar alguna leyenda o historia que se

ha desarrollado en su barrio?

SI___ NO___ ¿Cuál?_________________________________

5.- ¿Cuál de estos aspectos usted cree que mejorarían la imagen de su

barrio? Elija una opción

Seguridad

Mejoramiento de calzada

Pintar fachadas de viviendas

Implementar lugares culturales

Otros.

Indique:__________________________

6.- Elija qué palabra lo identifica con su barrio:

Mama Miche

Sahumerio (personaje)

Page 237: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

216

Caldo de calavera

Sapo de agua

Orejas de palo

Plantas medicinales

Juegos tradicionales

Misa del gallo

7.- ¿Si existieran visitas turísticas en su barrio usted participaría en alguna

área?

SI___ (Elija cuál) NO___

Manualidades y souvenirs ___ Gastronomía____ Recorridos turísticos___

Cuentería___ Monitor en juegos tradicionales___ Personajes ___

Otros: ¿cuál?_____________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 238: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

217

Anexo4.- CUADRO DEMOGRÁFICO DE HABITANTES DE BARRIOS

SELECCIONADOS

ZONA Hombres Mujeres Total Vivienda Hab/Ha.

CENTRO HISTORICO

GONZALEZ S. 58 2.344 2.521 4.865 1.716 83,8

SAN ROQUE 22,4 2.967 2.855 5.822 1.815 259,9

LA LOMA 33,5 2.812 3.054 5.866 1.852 175

LA MERCED 11 687 745 1.432 416 129,6

LA RECOLETA 23,9 599 607 1.206 341 50,5

LA SENA 26 1.083 1.143 2.226 743 85,7

LA TOLA 17,5 1.921 1.919 3.840 1.172 219,7

LA VICTORIA 19,2 2.251 2.140 4.391 1.445 228,5

PANECILLO 76,5 3.115 3.201 6.316 1.874 82,6

SANBLAS 23,9 2.187 2.314 4.501 1.646 188,3

SAN DIEGO 18,5 1.250 1.116 2.366 755 127,6

SAN MARCOS 17,1 1.220 1.267 2.487 895 145

SAN SEBASTIAN 27,5 3.001 2.538 5.539 1.602 201,2

LA ALAMEDA 26,1 1.287 1.672 2.959 914 113,2

Page 239: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

218

Anexo 5.- TENTATIVO PARA SEÑALÉTICA

SEÑALÉTICA COMPLEMENTARIA

SEÑALÉTICA CULTURAL

SEÑALÉTICA DE APOYO

Page 240: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

219

Anexo 6.- LA GALLERA Y EL PIEDRAZO- LA TOLA-

Page 241: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

220

Anexo 7.- TRADICIONES

Anexo 8.- PERSONAJES

TERRIBLE MARTINEZ

Page 242: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

221

SAHUMERIO

Sahumerio

Pregonero – Negra Mala- Sergio Mejía

Page 243: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

222

Duende- Hierbatera- Pregonero

Juancho- Chola pinganilla

Page 244: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

223

Anexo 9.- Lugares y gente

Librería Don Quijote- Teresa Carvajal, Gabriela Suarez

Local: vitrinas Doña Herminia de Escobar

Page 245: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

224

Anexo 10.- Rescate juegos tradicionales “Escuela Atahualpa”

Page 246: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

225

Page 247: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

226

Page 248: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

227

Page 249: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13416/1/50877_1.pdf · AUTORÍA Del presente estudio de investigación cuyo

228

Anexo 11.- Entrevistas