universidad tecnolÓgica equinoccial sistema de...

161
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL Tesis de grado previa la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia “RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO APOYO AL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD, EN EL CENTRO EDUCATIVO CEC, DE LA CIUDAD DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI” ALUMNA: DANIELA CHANCUSIG CATOTA Directora: Lcda. Nancy Obando Quito- Ecuador 2012

Upload: trinhdieu

Post on 18-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    SISTEMA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    CARRERA DE EDUCACIN INICIAL

    Tesis de grado previa la obtencin del Ttulo de Licenciada en Ciencias

    de la Educacin Mencin Educacin Parvularia

    RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO APOYO AL

    DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIOS NIAS DE 5 A

    6 AOS DE EDAD, EN EL CENTRO EDUCATIVO CEC, DE LA CIUDAD

    DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI

    ALUMNA: DANIELA CHANCUSIG CATOTA

    Directora: Lcda. Nancy Obando

    Quito- Ecuador

    2012

  • ii

    DECLARACIN

    Yo, Daniela Susana ChancusigCatota, declaro que el trabajo aqu descrito

    es de mi autora; que no ha sido previamente presentada para ningn grado

    o calificacin profesional y que, he consultado las referencias bibliogrficas

    que se incluyen en este documento.

    La Universidad Tecnolgica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, segn lo establecido por la Ley de

    Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

    vigente.

    Daniela Susana Chancusig Catota

    C. I: 0502778988

  • iii

    CERTIFICACIN

    Lcda. Nancy Obando

    DIRECTORA DE TESIS

    CERTIFICA:

    Haber revisado el presente trabajo de investigacin, que se ajusta a las

    normas establecidas por la Universidad Tecnolgica Equinoccial, en tal

    razn autorizo su presentacin para los fines legales pertinentes.

    .

    Lcda. Nancy Obando

    DIRECTORA

    Quito, 17 de diciembre

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por las bendiciones que siempre me da, por la fuerza, la

    sabidura, la tolerancia, por ser l quien me impulsa a seguir en adelante y

    poder alcanzar mi meta propuesta.

    A la Universidad Tecnolgica Equinoccial por la cooperacin y la atencin

    prestada para lograr la culminacin de mi trabajo de tesis.

    La licenciada Nancy Obando, Directora de Tesis, por ser un apoyo, a dems

    de darme seguridad en este caminar y ensearme a que en la vida hay que

    saber luchar para obtener buenos resultados.

    A las Mgs Silvia Morales y Mayra Crdenas, por su tiempo, su paciencia y

    por la colaboracin brindada, ayudndome con la elaboracin de mi tesis.

    A cada una de las personas que laboran en la Universidad Tecnolgica

    Equinoccial por las atenciones prestadas.

    A mi querida amiga Jimena por su apoyo incondicional y a todas las

    personas que de una u otra manera estuvieron a mi lado impulsndome a

    seguir creciendo ms cada da.

    Gracias

  • v

    DEDICATORIA

    Este trabajo de tesisest dedicado a todos mis seres queridos que gracias a

    su apoyo pude realizarme como profesional.

    A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud

    para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.

    A mis pequeos tesoros Kahery y Kahel por el tiempo no compartido,

    entendimiento y apoyo brindado hacia mi persona, a la vez por ser mi razn

    de vida y aliento a seguir con la frente en alto luchando por darles un mejor

    porvenir.

    Amis queridos padres por haberme apoyado en todo momento, por sus

    consejos, sus valores, por los ejemplos de perseverancia y constancia que

    me han permitido ser una persona de bien, pero ms que nada por su amor

    brindado.

    A mis queridos hermanos por estar conmigo y apoyarme siempre,

    fomentando en m el deseo de superacin y el anhelo de triunfo en la vida.

    A todos aquellos familiares y amigos por compartir los buenos y malos

    momentos.

    Gracias a todos ustedes.

    Daniela Susana

  • INDICE

    DECLARACIN .............................................................................................. ii

    CERTIFICACIN ........................................................................................... iii

    AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iv

    DEDICATORIA ............................................................................................... v

    INTRODUCCIN ........................................................................................... 1

    CAPTULO I .................................................................................................. 4

    El Problema de la Investigacin ..................................................................... 4

    1.1. Planteamiento del Problema ............................................................. 4

    1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA .................................................. 9

    1.3. SUBPREGUNTAS ............................................................................ 9

    1.4. OBJETIVOS: ..................................................................................... 9

    1.4.1. Objetivo General ............................................................................... 9

    1.4.2. Objetivos Especficos..................................................................... 10

    1.5. Justificacin .................................................................................... 11

    1.7. Variables de la Investigacin .......................................................... 13

    1.7.1. Variable Independiente ................................................................... 13

    1.7.2. Variable Dependiente.- ................................................................... 13

    1.7.3 Operacionalizacin de Variables .................................................... 13

    CAPITULO II ................................................................................................ 14

    MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 14

    2.1. Antecedentes ....................................................................................... 14

    2.2. Marco Legal .......................................................................................... 16

    CAPTULO III ............................................................................................... 24

    MARCO TERICO ...................................................................................... 24

    3.1. Fundamentacin Terica ..................................................................... 24

    3.1.2. El Juego ............................................................................................. 30

    3.1.3. El juego, como actividad fundamental para el desarrollo delnio ...... 31

    3.1.4. Caractersticas del juego.................................................................... 33

    3.1.5. Tipos de juegos .................................................................................. 36

    3.1.6. Los Juegos Tradicionales .................................................................. 37

  • 3.1.7.Desarrollo del nio .............................................................................. 38

    3.1.8. Desarrollo de la motricidad gruesa ................................................... 41

    3.2. Marco Conceptual ................................................................................. 50

    CAPITULO IV .............................................................................................. 52

    MARCO METODOLGICO ......................................................................... 52

    4.1. Diseos De Investigacin................................................................... 52

    4.2. De acuerdo a la profundidad del estudio ........................................ 52

    4.2.1. Descriptiva: ..................................................................................... 52

    4.2.2. De acuerdo a las fuentes de consulta ............................................. 52

    4.2.2.1. Bibliogrfica .................................................................................... 52

    4.2.2.2. Campo ............................................................................................ 53

    4.3. MTODOS DE INVESTIGACIN .................................................. 53

    4.4. Poblacin Y Muestra ....................................................................... 54

    4.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................... 54

    4.6. PLAN DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN ....................... 56

    4.7. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS ................................. 57

    4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 74

    4.4.1 CONCLUSIONES ............................................................................... 74

    4.4.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 75

    CAPTULO V................................................................................................ 77

    5.1. Beneficiarios ......................................................................................... 77

    5.2. Justificacin .......................................................................................... 77

    5.3. Objetivos ............................................................................................... 78

    5.4. Anlisis de factibilidad ........................................................................... 79

    5.5. Fundamentacin Terica ...................................................................... 79

    5.6. Modelo Operativo de la propuesta ........................................................ 85

    5.7. Estructura de la propuesta .................................................................... 87

    5.8. Evaluacin de la propuesta ................................................................... 87

    5.9 CONCLUSIONES ................................................................................. 88

    5.9 RECOMENDACIONES ......................................................................... 89

    5.10. GLOSARIO ..................................................................................... 89

    MANUALDE JUEGOSTRADICIONALESCENTRO EDUCATIVOCEC. . 98

  • Bibliografa ................................................................................................. 145

    Documental y Virtual .................................................................................. 145

    ANEXOS .................................................................................................... 148

  • 1

    INTRODUCCIN

    La estimulacin de la motricidad gruesa tiene como objetivo potenciar el

    dilogo del nio consigo mismo y conseguir aprendizajes escolares,

    normalizando el comportamiento a travs de la actividad corporal. Las

    actividades son concretas y especficas, que se dirigen a una conducta

    corporal como:la lateralidad, el equilibrio y la socializacin.

    Es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas (del

    individuo en su globalidad) a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su

    actividad e investigacin sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo

    que se deriva de ello: disfunciones, patologas, educacin, aprendizaje, etc.,

    lograr llevar al individuo hasta la consecucin de sus mximas posibilidades

    de desarrollo, habilidad, autonoma y de comunicacin. De cualquier modo

    se trata de llevar al nio o nia hacia la adaptacin, la superacin de sus

    dificultades y la autonoma.

    Una de las herramientas que consider til para este fin son los juegos

    tradicionales, puesto que permiten el desarrollo integral del nio, existe

    desconocimiento sobre las mismos por ello un manual ayudar a que los

    maestros los conozcan y lo utilicen segn sus necesidades, en base a los

    objetivos propuestos para cada uno de los juego descritos en la propuesta

    de este trabajo de investigacin.

  • 2

    As pues, "la educacin psicomotriz gira principalmente en torno a algunos

    temas especficos referidos a la experiencia vivida, que parten del cuerpo

    para llegar mediante el descubrimiento y uso de diversos lenguajes

    (corporal, sonoro-musical, grfico, plstico) a la representacin mental, al

    verdadero lenguaje y especficamente: a la emergencia y elaboracin de la

    personalidad del nio de su yo como fruto de la organizacin de las

    diferentes competencias motrices y del desarrollo del esquema corporal,

    mediante el cual el nio toma conciencia del propio cuerpo y de la posibilidad

    de expresarse a travs de l; a la toma de conciencia y organizacin de la

    lateralidad, a la organizacin de la estructuracin espacio-temporal y

    rtmica, a la adquisicin y control progresivo de las competencias

    grafomotrices en funcin del dibujo y la escritura.

    Al hablar del rescate de los Juegos tradicionales, nos referimos a la

    importancia que conlleva el practicar juegos que desde hace mucho tiempo

    han ido perdurando, pasando de generacin en generacin, siendo

    trasmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y as sucesivamente

    sufriendo quizs algunos cambios, pero manteniendo su esencia.

    El aporte que se deseamos implementar a travs de los juegos tradicionales,

    es la recuperacin de prcticas ldicas pedaggicas tradicionales como:

    (rondas, juegos) para que los nios y nias mejoren la motricidad gruesa y

    el desarrollo social. Ya que es fundamental dar a conocer actividades

    tradicionales, teniendo en cuenta que son de mucha utilidad para el progreso

    corporal del nio y que en tiempos pasados han garantizado muy buenos

    resultados.

  • 3

    El trabajo de investigacin est estructurado en cuatro captulos, que se

    detalla a continuacin:

    Capitulo uno: se refiere al problema de la investigacin, formulacin del

    problema, subpreguntas, objetivos generales, objetivos especficos,

    justificacin, limitaciones, idea a defender, variables de la investigacin.

    Captulo dos: conformado del marco referencial, terico y conceptual,

    antecedentes, fundamentacin terica, bases tericas, marco legal. El

    propsito del captulo es recoger, seleccionar y analizar la informacin

    obtenida para la investigacin.

    Captulo tres: est compuesto por el marco metodolgico, tipo y diseo de

    la investigacin, los mtodos de la investigacin, poblacin y muestra; y

    tcnicas para la recoleccin de la informacin, tratamiento de

    lainvestigacin de los datos.

    Captulo cuatro: conformado de las conclusiones y recomendaciones que

    se ejecutaron de los resultados que se obtuvieron del anlisis e

    interpretacin de las encuestas.

    Captulo cinco: presentacin del Manual de Rescate de los Juegos

    Tradicionales como apoyo al desarrollo de la Motricidad Gruesa, en nios y

    nias de 5 a 6 aos.

  • 4

    CAPTULO I

    El Problema de la Investigacin

    1.1. Planteamiento del Problema

    En los centros de desarrollo infantil el primer aode educacin bsica tiene

    como base la formacin integral e intelectual que conllevan al desarrollo del

    nio.

    En la etapa del desarrollo motriz de los nios se hace indispensable el uso

    de recursos didcticos para su aprendizaje, adecuados y acordes con el

    medio ambiente que le rodea; siendo este el principal incentivo en donde los

    nios exploran de forma natural, permitindoles desplazarse y

    desenvolverse segn sus necesidades.

    Situacin en la cual el maestro del primer ao de educacin bsica debe

    actualizar sus conocimientos pedaggicos de manera constante y acorde a

    las necesidades de los nios, en cuanto a tcnicas y recursos didcticos que

    de una u otra forma estimulan su motricidad.

    En el ser humano el rea motora en general, hace referencia al control que

    se tiene sobre el propio cuerpo. Se divide en dos reas: por un lado la

    motricidad gruesa, que abarca el progresivo control de nuestro cuerpo:

  • 5

    control de la cabeza, boca abajo, volteo, sentarse, gateo, ponerse de pie,

    caminar, correr, subir y bajar escaleras, saltar, reptar, balancearse,

    equilibrio, etc. Por otro lado est la motricidad fina, que hace referencia al

    control manual: sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar, coger.

    El ser humano desde que se encuentra en el vientre materno responde a los

    estmulos externos del entorno donde se encuentra la madre, cuya

    respuesta es dar pataditas, manoteos, movimiento de la cabeza; al nacer es

    una persona dependiente en su rea motora, tiene limitados movimientos

    que al ir transcurriendo su desarrollo, la motricidad gruesa sufre cambios, se

    va desarrollando en orden, descendiendo desde la cabeza hacia los pies,

    con un orden definido y previsible.

    El nio debe ir adquiriendo las nuevas capacidades progresivamente primero

    controla la cabeza, luego el tronco, se sienta, se para con apoyo, gatea,

    camina con ayuda, se para solo y camina solo.

    Etapas de desarrollo motriz por las que pasa el beb a nio pequeo y de

    ste a nio de la etapa de educacin bsica y para que se interese en su

    entorno, es importante la estimulacin sensorial. De otra forma es difcil que

    sientan deseos de explorarlo, de expresar sentimientos afectivos para que

    adems de estimular su motricidad se sientan queridos y seguros de las

    actividades que realizan, de este modo aprendern mucho ms rpido y su

    aprendizaje ser duradero y satisfactorio.

  • 6

    Una adquisicin deficiente de las habilidades motoras gruesa es observable

    en el desarrollo del esquema corporal, muy notorio en la incapacidad fsica

    que presente en el desarrollo de actividades fsicas de manera gil puede

    reflejar inseguridad y una imagen pobre de s mismo.

    La estimulacin de la motricidad gruesa como una actividad preventiva o

    como una terapia, ayuda al nio a mejorar su autoimagen, a aumentar su

    nivel de vivacidad, a estar alerta y confiado como tambin a mejorar su

    comportamiento general.

    Dentro de las innovaciones, se encuentran la metodologa del juego, trabajo

    que comprende el valor de la funcin del placer de la recreacin, con la

    funcionalidad del juego didctico, as como tambin desarrollan sus

    habilidades motrices.

    El nio cuando juega no se propone objetivos que tengan que ver con el

    trabajo, el docente es quien planifica la actividad relacionada con el objetivo

    del trabajo.

    Es por ello que es importante se estimule la motricidad gruesa desde

    tempranas edades, lo ms recomendable es que los padres o quienes se

    encuentran al cuidado de los nios sepan las necesidades afectivas del nio,

    eviten ser permisivos o restrictivos. Es evidente observar al nio la de

  • 7

    responder a incentivos, con respuestas de movimientos de la cabeza hacia

    los lados, busca un estmulo visual y/o responde a un sonido, estira las

    manos para alcanzar los juguetes o tocarlos; lo que denota avance en la

    motricidad gruesa, se voltea de un lado para otro, se extiende de puntillas,

    para alcanzar objetos de una mesa.

    La metodologa con la cual se aplican tales recursos deber adecuarse a

    dichas particularidades. Es innegable la importancia que para los nios tiene

    haber cubierto hasta este momento sus necesidades de aprestamiento,

    conocimientos de s mismo, elevada autoestima, actividades de juego,

    habilidades gruesas finas y dems aspectos necesarios para su maduracin

    biolgica, psicolgica y social.

    No todos los nios que pasan a la etapa escolar logran satisfacer

    adecuadamente las necesidades antes mencionadas enfrentando serias

    dificultades, al iniciar la educacin bsica y continuar esta depender del

    grado de estimulacin impartida en las diferentes reas que se requieren

    para el buen funcionamiento de las habilidades motrices.

    El nio en el primer grado de educacin bsica al desarrollar las habilidades

    motrices con los juegos tendr la capacidad de realizar cualquier tipo de

    ejercicios vinculados a la motricidad le dar al nio seguridad y

    desenvolvimiento lo que le lleva agilizar el proceso escolar.

    Es muy importante y vale la pena mantener vivos los juegos tradicionales, a

    travs de ellos podemos trasmitir a los nios y nias caractersticas, valores,

  • 8

    formas de vida, tradiciones de nuestros antepasados para comprender la

    vida, costumbres, hbitos y otras caractersticas de nuestro entorno.

    Podemos conocer historias propias y ajenas acercndonos a las

    generaciones. Cuando los nios pequeos perciben que los juegos que

    estn jugando son los que jugaron sus padres y abuelos, favorecen la

    comprensin y la interrelacin entre las generaciones.

    No olvidemos que los juegos tradicionales no sern novedosos en algunas

    ocasiones para los nios pero ellos juegan porque se lo contaron, porque lo

    han visto, o alguien lo ha mostrado estos juegos; pueden ser modificados o

    jugar con variaciones pero se mantendr viva la esencia, vale la pena

    ahondar y refrescar la memoria ldica de la comunidad educativa, del pueblo

    que lo rodea y de la misma generacin, ya que fomenta, favorece y apoya el

    juego activo, participativo, comunicativo y afectivo entre los nios y nias

    frente a una cultura tecnificada que estimula cada vez ms la pasividad

    corporal frente a una imagen de una pantalla.

    Por lo tanto es importante conocer Que los juegos tradicionales no son

    un grito de melancola de un pasado que no vuelve, sino que implica

    profundizar en nuestras races y poder comprender nuestro presente.

    En el Centro Educativo CEC se dar solucin a un problema de la vida

    moderna, el sedentarismo provocado por las tecnologas, como la televisin,

    la computadora, el internet o los video juegos; tambin es la motivacin de

    plantear la recuperacin de la vida en comunidad, la utilizacin parques,

    jardines para la prctica de juegos tradicionales.

  • 9

    1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cmo incide el rescate de los juegos tradicionales en el desarrollo de la

    motricidad gruesa en nios nias de 5 a 6 aos de edad, en el Centro

    Educativo CEC, de la ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi?

    1.3. SUBPREGUNTAS

    Qu es motricidad gruesa?

    Qu importancia tiene la motricidad gruesa en el desarrollo sensorio-

    motriz de los nios y nias?

    Qu tcnicas utilizara para desarrollar actividades de motricidad

    gruesa?

    Qu limitaciones tiene la motricidad gruesa?

    Qu juegos tradicionales desarrolla la motricidad gruesa en los nios

    de 4 aos?

    Cmo estimular la motricidad gruesa?

    1.4. OBJETIVOS:

    1.4.1. Objetivo General

    Disear un Manual de Juegos Tradicionales para el desarrollo de la

    motricidad gruesa en nios/as de 5 a 6 aos de edad para nios y nias de

    5 a 6 aos, en el Centro de Educativo CEC, de la ciudad de Latacunga,

    provincia de Cotopaxi.

  • 10

    1.4.2. Objetivos Especficos

    Diagnosticar el tipo de actividades utilizadas por los docentes para

    estimular la motricidad gruesa en los nios/as de 5 a 6 aos de edad,

    en el Centro Educativo CEC, de la ciudad de Latacunga Provincia de

    Cotopaxi.

    Caracterizar el desarrollo de los nios en motricidad gruesa en los

    nios/as de 5 a 6 aos de edad, en el Centro Educativo CEC, de la

    ciudad de Latacunga.

    Analizar la incidencia del rescate de los juegos tradicionales en el

    desarrollo de la motricidad gruesa en nios/as de 5 a 6 aos de edad,

    en el Centro Educativo CEC, de la ciudad de Latacunga Provincia de

    Cotopaxi.

    Determinar el tipo de juegos tradicionales que se utilizan en el

    desarrollo de la motricidad gruesa en nios/as de 5 a 6 aos de edad,

    en el Centro Educativo CEC, de la ciudad de Latacunga Provincia de

    Cotopaxi.

    Identificar el tipo de juegos tradicionales a incluirse en el manual que

    incidir en el desarrollo de la motricidad gruesa en nios/as de 5 a 6

    aos de edad para nios y nias de 5 a 6 aos, en el Centro de

    Educativo CEC

  • 11

    1.5. Justificacin

    El proceso de enseanza aprendizaje en nios en primer grado de

    educacin bsica requiere que se realice un estudio sobre la estimulacin

    del rea de la motricidad gruesa con la prctica de juegos tradicionales y

    cmo estos inciden en el desarrollo de habilidades psicomotrices de los

    nios y nias; la falta de desarrollo de actividades ldicas son los que

    afectan el logro de habilidades finas

    y gruesas siendo estas las primordiales para el nio en el proceso educativo

    y su desarrollo corporal, as como tambin de habilidades y destrezas.

    Con la realizacin de esta investigacin se pretende determinar cmo los

    maestros desarrollan los juegos tradicionales, as mismo concientizar a los

    docentes para que se d la importancia al desarrollo del rea psicomotriz

    fina y gruesa de los nios, el esquema corporal puesto que esto puede

    afectarles si no hay una adecuada estimulacin, al no contar con las

    prcticas apropiadas de los juegos tradicionales con que se cuenta para tal

    fin no dejando de lado la colaboracin de los padres y madres de familia.

    La investigacin es de carcter flexible y adaptable a las necesidades

    especficas.

    Este trabajo est diseado para llevarse a cabo de manera individual, ya que

    cada nio es un mundo con necesidades y ritmo diferente, adems que nos

    ayudar a conocer las caractersticas del desarrollo psicomotriz de los nios

  • 12

    y nias, analizando las reas: visual, tctil, auditiva, motriz y dentro del

    marco de las relaciones sociales se encuentra el rea afectiva.

    Es fundamental dar a conocer los juegos tradicionales que se han perdido

    con el tiempo por la influencia de los nuevos estndares sociales, de las

    nuevas maneras de relacionarse y comunicarse, poniendo nfasis en la

    utilidad para el desarrollo del nio, por ellos los principales beneficiarios de la

    investigacin son los nios y nias, los maestros y los padres.

    Es factible porque se cuenta con el apoyo de las autoridades para la

    realizacin de la presente investigacin, de los padres de familia, con las

    herramientas tecnolgicas y las fuentes bibliogrficas para este fin.

    Es til puesto que ayudar a determinar el tipo de juegos tradicionales que

    pueden utilizarse para el manual, como se ha incentivado al desarrollo de los

    nios, adems de ser un aporte terico cientfico para la carrera fomentando

    los conocimientos sobre el tema investigado.

    1.6. Idea a defender

    La aplicacin de un Manual de Juegos Tradicionales, contribuir al desarrollo

    motriz grueso de los nios y nias de 5 a 6 aos, en el Centro Educativo

    CEC.

  • 13

    1.7. Variables de la Investigacin

    1.7.1. Variable Independiente: Los juegos tradicionales

    1.7.2. Variable Dependiente.- Desarrollo de la motricidad gruesa en los

    nios de 5 a 6 aos a travs de los juegos tradicionales.

    1.7.3 Operacionalizacin de Variables

    Tabla N 1

    VARIABLE CONCEPTUALIZACIN DIMENSIONES INDICADORES

    VARIABLE INDEPENDIENTE: Rescate de Juegos tradicionales

    Recuperacin de los juegos que durante aos y con el paso del tiempo se siguen jugando, pasando de generacin en generacin, siendo los padres los que se los ensean a sus hijos y estos a los suyos y as sucesivamente.

    Juegos

    Bailes

    Saltos

    Caminar y correr

    Sentarse

    Pararse

    Padres

    Equilibrio

    Mover el cuerpo segn la cancin

    Direccionalidad

    De padres a hijos

    VARIABLE

    DEPENDIENTE.-

    Desarrollo de la

    motricidad gruesa

    a travs de los

    juegos

    tradicionales

    Control de los movimientos

    musculares generales del

    cuerpo o tambin llamados

    en masa, stas llevan al

    nio desde la dependencia

    absoluta a desplazarse

    solos. (Control de cabeza,

    Sentarse, Girar sobre s

    mismo, Gatear,

    Mantenerse de pie,

    Caminar, Saltar, Lanzar

    una pelota.)

    Motricidad

    gruesa

    Gateo

    Balbuceo

    De

    ambulacin

    Caminar

    Precisin

    Coordinacin

    general y viso

    motora.

    Tono muscular.

    Equilibrio nervioso

  • 14

    CAPITULO II

    MARCO REFERENCIAL

    2.1. Antecedentes

    Para la realizacin de la investigacin se recolect informacin sobre el

    tema encontrado en la Universidad del Atlntico, Facultad de Educacin,

    Programa de Licenciatura en Educacin Preescolarde Barranquilla, con el

    tema: El juego, para estimular la motricidad gruesa en nios de 5 aos del

    Jardn Infantil Mis Pequeas Estrellas del Distrito de Barranquilla. Se

    fundamentada en el juego como estrategia para estimular las variables de

    coordinacin y equilibrio, es importante porque desde la dimensin fsica,

    mental y espiritual del nio, la actividad motora desempea un papel

    esencial en la facilitacin de su desarrollo integral, ya que el infante posee

    una inteligencia, un cuerpo y un espritu en proceso de construccin y

    evolucin. Esta investigacin se centr en desarrollar una serie de ejercicios

    o actividades, las cuales ayudaran a estimular la motricidad gruesa.

    Otro de los trabajos consultados se lo encontr en la Universidad de

    Ciencias de la Cultura Fsica y el Deporte Manuel Fajardo, Venezuela; con

    el tema: Tesis en opcin al ttulo de Mster en Actividad Fsica en la

    Comunidad: Actividades Fsicos recreativos para mejorar la Motricidad

    Gruesa en nios de edad preescolar de la Comunidad La Montaita. La

    psicomotricidad es una ciencia relativamente nueva, considerada dentro del

    campo de la Psicologa, ha mantenido a lo largo de su desarrollo estrechos

    lazos con muchas otras ciencias y an est sujeto a muchos cambios en sus

  • 15

    leyes, principios y mtodos lo que hace cada vez ms amplio su rango de

    estudio.

    El desarrollo integral del nio ha sido, por otra parte, un fin que se ha

    percibido de manera diferente segn la poca, la regin y el pas en que

    este proceso se desarrolla, lo que ha matizado al mismo de infinidades de

    concepciones al analizar la evolucin y desarrollo de la edad infantil

    teniendo su base en mltiples estudios realizados sobre esta temtica.

    Otro Trabajo de investigacin sobre el tema se encuentra en la Facultad de

    Educacin. Universidad de Murcia, con el Tema: El aprendizaje por el juego

    motriz en la etapa infantil. Dando importancia a la conexin entre el

    desarrollo motor y cognoscitivo. Los juegos adquieren un valor educativo por

    las posibilidades de exploracin del propio entorno y por las relaciones

    lgicas que favorecen a travs de las interacciones con los objetos, con el

    medio, con otras personas y consigo mismo.

    En las escuelas infantiles y en el ciclo inicial, el juego y el desarrollo infantil

    tienen un claro papel dominante. La actividad ldica es utilizada como un

    recurso psicopedaggico, sirviendo de base para posteriores desarrollos.

    Adems en un publicacin de la Revista Iberoamericana de Educacin. N.

    47 (2008), pp. 71-96 La Mancha, Espaa, con el tema: Habilidades motrices

  • 16

    en la infancia y su desarrollo desde una educacin fsica animada. En la

    etapa de

    educacin infantil los nios hallan en su cuerpo y en el movimiento las

    principales vas para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y,

    de esta manera, adquirir los primerosconocimientos acerca del mundo en el

    que estn creciendo y desarrollndose.Sin duda, el progresivo

    descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la

    exploracin de las posibilidades de accin y funciones corporales,

    constituirn experiencias necesarias sobre las que se ir construyendo el

    pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en

    situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, sern

    fundamentales para el crecimiento emocional.En este sentido, en el presente

    artculo nos ocuparemos de justificar lanecesaria presencia de la educacin

    fsica y de presentar un diseo de intervencin en la praxis en esta etapa

    educativa.

    2.2. Marco Legal

    TTULO II: DERECHOS

    Seccin quinta, Educacin

    Art. 26.- La educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y

    un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un rea prioritaria

    de la poltica pblica y de la inversin estatal, garanta de la igualdad e

    inclusin social y condicin indispensable para el buen vivir. Las personas,

  • 17

    las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

    en el proceso educativo.

    Art. 27.-La educacin se centrar en el ser humano y garantizar su

    desarrollo holstico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

    medio ambiente sustentable y a la democracia; ser participativa, obligatoria,

    intercultural, democrtica, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

    impulsar la equidad de gnero, la justicia, la solidaridad y la paz; estimular

    el sentido crtico, el arte y la cultura fsica, la iniciativa individual y

    comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

    trabajar.

    La educacin es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

    derechos y la construccin de un pas soberano, y constituye un eje

    estratgico para el desarrollo nacional.

    Art. 28.-La educacin responder al inters pblico y no estar al servicio de

    intereses individuales y corporativos. Se garantizar el acceso universal,

    permanencia, movilidad y egreso sin discriminacin alguna y la

    obligatoriedad en el nivel inicial, bsico y bachillerato o su equivalente.

    Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

    participar en una sociedad que aprende. El Estado promover el dilogo

    intercultural en sus mltiples dimensiones.

  • 18

    El aprendizaje se desarrollar de forma escolarizada y no escolarizada.

    La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

    hasta el tercer nivel de educacin superior inclusive.

    Art. 29.-El Estado garantizar la libertad de enseanza, la libertad de ctedra

    en la educacin superior, y el derecho de las personas de aprender en su

    propia lengua y mbito cultural.

    Las madres y padres o sus representantes tendrn la libertad de escoger

    para sus hijas e hijos una educacin acorde con sus principios, creencias y

    opciones pedaggicas.

    Seccin quinta: Nias, nios y adolescentes

    Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promovern de forma prioritaria el

    desarrollo integral de las nias, nios y adolescentes, y asegurarn el

    ejercicio pleno de sus derechos; se atender al principio de su inters

    superior y sus derechos prevalecern sobre los de las dems personas.

    Las nias, nios y adolescentes tendrn derecho a su desarrollo Integral,

    entendido como proceso de crecimiento, maduracin y despliegue de su

  • 19

    intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

    entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

    Este entorno permitir la

    satisfaccin de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,

    con el apoyo de polticas intersectoriales nacionales y locales.

    Art. 45.- Las nias, nios y adolescentes gozarn de los derechos comunes

    del ser humano, adems de los especficos de su edad. El Estado

    reconocer y garantizar la vida, incluido el cuidado y proteccin desde la

    concepcin.

    Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la integridad fsica y

    psquica; a su identidad, nombre y ciudadana; a la salud integral y nutricin;

    a la educacin y cultura, al deporte y recreacin; a la seguridad social; a

    tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la

    participacin social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados

    en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su

    idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y

    nacionalidades; y a recibir informacin acerca de sus progenitores o

    familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

    Art. 46.- El Estado adoptar, entre otras, las siguientes medidas que

    aseguren a las nias, nios y adolescentes:

  • 20

    Atencin a menores de seis aos, que garantice su nutricin, salud,

    educacin y cuidado diario en un marco de proteccin integral de sus

    derechos.

    Ley Orgnica de Educacin Intercultural

    Captulo quinto

    De la estructura del sistema nacional de educacin

    Art. 37.- Composicin.- El Sistema Nacional de Educacin comprende los

    tipos, niveles y modalidades educativas, adems de las instituciones,

    programas, polticas, recursos y actores del proceso educativo, as como

    acciones en los niveles de educacin inicial, bsica y bachillerato, y estar

    articulado con el Sistema de Educacin Superior.

    Para los pueblos ancestrales y nacionalidades indgenas rige el Sistema de

    Educacin Intercultural Bilinge, que es instancia desconcentrada.

    Art. 38.- Educacin escolarizada y no escolarizada.- El Sistema Nacional de

    Educacin ofrece dos tipos de educacin escolarizada y no escolarizada con

    pertinencia cultural y lingstica.

  • 21

    La educacin escolarizada es acumulativa, progresiva, conlleva a la

    obtencin de un ttulo o certificado, tiene un ao lectivo cuya duracin se

    definir tcnicamente en el respectivo reglamento; responde a estndares y

    currculos especficos definidos por la Autoridad Educativa en concordancia

    con el Plan Nacional de Educacin; y, brinda la oportunidad de formacin y

    desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, bsico y

    bachillerato.

    La educacin no escolarizada brinda la oportunidad de formacin y

    desarrollo de los ciudadanos a lo largo de la vida y no est relacionada con

    los currculos determinados para los niveles educativos. El sistema de

    homologacin, acreditacin y evaluacin de las personas que han recibido

    educacin no escolarizada ser determinado por la Autoridad Educativa

    Nacional en el respectivo Reglamento.

    Las personas menores de quince aos con escolaridad inconclusa tienen

    derecho a la educacin general bsica y el bachillerato escolarizados.

    Los ciudadanos con escolaridad inconclusa recibirn educacin general

    bsica, que incluye alfabetizacin y bachillerato escolarizados o no

    escolarizados.

    Art. 39.- La educacin escolarizada.- Tiene tres niveles: nivel de educacin

    inicial, nivel de educacin bsico y nivel de educacin bachillerato.

    Art. 40.- Nivel de educacin inicial.- El nivel de educacin inicial es el

    proceso de acompaamiento al desarrollo integral que considera los

    aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonoma y

  • 22

    pertenencia a la comunidad y regin de los nios y nias desde los tres aos

    hasta los cinco aos de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad

    cultural y lingstica, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia

    sus capacidades, habilidades y destrezas.

    La educacin inicial se articula con la educacin general bsica para lograr

    una adecuada transicin entre ambos niveles y etapas de desarrollo

    humano.

    La educacin inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el

    Estado con la atencin de los programas pblicos y privados relacionados

    con la proteccin de la primera infancia.

    El Estado, es responsable del diseo y validacin de modalidades de

    educacin que respondan a la diversidad cultural y geogrfica de los nios y

    nias de tres a cinco aos.

    La educacin de los nios y nias, desde su nacimiento hasta los tres aos

    de edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que sta

    decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la

    Autoridad Educativa Nacional.

    La educacin de los nios y nias, entre tres a cinco aos, es obligacin del

    Estado a travs de diversas modalidades certificadas por la Autoridad

    Educativa Nacional.

    2.3 Marco Temporal. Espacial

  • 23

    De Tiempo: el periodo o ao escolar 2011- 2012.

    De Lugar: La investigacin se desarrollara en el Centro de Desarrollo

    Educativo CEC

  • 24

    CAPTULO III

    MARCO TERICO

    3.1. Fundamentacin Terica

    3.1.1. Definicin

    Ldica

    Ldicaproviene del latn ludus, Ldica/co dcese de lo perteneciente o

    relativo al juego. El juego es ldico, pero no todo lo ldico es juego

    (Disponible en: (Ldica, 2012).

    La ldica se entiende como una dimensin del desarrollode los individuos,

    siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de ldica es tan

    amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de

    comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una

    serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversin, el

    esparcimiento, que nos llevan a gozar, rer, gritar e inclusive llorar en una

    verdadera fuente generadora de emociones.

    La Ldica fomenta el desarrollo psico-social, la conformacin de la

    personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisicin de

  • 25

    saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactan el

    placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. (Yturralde, 2012).

    Con el trmino juego, el castellano hace alusin al concepto de ldico como

    calificativo de una capacidad que tenemos los seres humanos (mas adelante

    definiremos) y tambin hace referencia al juego como uno de los formatos

    en los cuales se presenta la posibilidad de desarrollar dicha capacidad.

    (Ldico, 2011)

    La ldica como capacidad se entiende como una dimensin del desarrollo

    humano, siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para

    lograr poner en marcha y enriquecer todos los otros procesos que como

    capacidades puede realizar el ser humano. (Disponible en: Red ldica,

    Educar para lo humano.

    La Ldica fomenta entonces el desarrollo psico-social del ser humano, la

    adquisicin de saberes, la conformacin de la personalidad, y se manifiesta

    en una amplia gama de actividades donde interactan el placer, el gozo, la

    creatividad y el conocimiento.

    Es la atmsfera que envuelve el ambiente del aprendizaje en cualquier orden

    de la vida, sea el de la Educacin Formal, no formal o informal.

    La Capacidad ldica se desarrolla articulando las estructuras psicolgicas

    globales tales como las cognitivas, afectivas y emocionales. Como toda

    capacidad es necesario desarrollarla para que se convierta en cualidad y

    hbito y no en una incapacidad por falta de uso. Como todo desarrollo

    http://redludicarosario.blogspot.com/http://educarparalohumano.blogspot.com/

  • 26

    humano implica poner en funcionamiento toda nuestra percepcin a travs

    de los seis sentidos.

    La ldica o JUEGO (de aqu en ms escrito con mayscula diferencindolo

    del juego como formato especfico) es la capacidad que le permite actuar al

    ser humano cono un artesano en la fabricacin de una zona de Di- versin

    (en al cual puede darle otra versin a la vida exterior que se le presenta.

    Esa zona que fabrica es una zona principalmente de CONFIANZA, pero

    tambin de distensin frente al imperativo de LO REAL, es una zona de

    goce, de placer, propicia para el acto creador.

    Esta zona a la que el psiclogo Winicott, D. denomin transicional, se

    encuentra entre el caos y el orden, entre lo inconsciente y consciente, entre

    lo interno y lo externo, producto esto ltimo, de los procesos de legitimacin

    social y cultural en que se mueve el sujeto creador.

    Desde la perspectiva anterior EL JUEGO no pertenece a una realidad

    psquica interna, ni a una realidad exterior, sino que el JUEGO a nivel del

    desarrollo humano, se encuentra en una zona transicional propicia para el

    acto creador. Es decir, lo que all sucede no est sujeto a la lgica ni a

    reglas, sino que es un espacio libertario y sin ms sentido que la creacin

    misma de uno mismo.

    De esta forma se podra afirmar que el JUEGO es el camino ms corto que

    hay entre el reino de la posibilidad y el reino de la libertad. En el cruce de las

    dos zonas anteriores (interna externa) se produce un auto ordenamiento

  • 27

    que produce la accin misma de la LDICA, permitiendo que en dicho

    espacio el sujeto creador viole todo tipo de reglas existentes para poder

    producir un espacio del placer libertario que slo se produce en el juego

    libre, permitiendo de esta forma gestar un lugar difuso o borroso, que no

    permite delimitar lmites o espacios predeterminados.

    La libertad que produce lo ldico es la capacidad que tiene el ser humano

    de romper su orden simblico y proponer nuevos modelos de accin y

    pensamiento.

    EL JUEGO como zona transicional es paradjica, puesto que es, una zona

    que permite reafirmar al mismo tiempo lo interno y lo externo como

    ausencias y como presencias, similar a lo que ocurre en los sueos, es

    decir, donde se unen el caos y el orden para presentarnos un ambiente

    propicio a la libertad de nuestros pensamientos.

    La ldica para desarrollarse debe estar desprovista de toda preocupacin

    funcional para que realmente el ser humano se introduzca en esos espacios

    de trance de goce libertario en el que slo se puede entrar sin reglas, ni

    espacios prefijados.

    Algunos criterios que se pueden considerar para identificar las experiencias

    ldicas:

    1. La no-literalidad: las situaciones ldicas se caracterizan por un cuadro en

    el cual la realidad interna predomina sobre la externa.

  • 28

    2. Efecto positivo: el JUEGO se caracteriza normalmente por los signos de

    placer y de alegra pero fundamentalmente de entretenimiento (el poder

    estar absorto entre dos tiempos, el interno o SUBJETIVO y el externo o

    REAL).

    3. Flexibilidad: las personas estn ms dispuestas a ensayar nuevas

    combinaciones de ideas y de comportamientos en situaciones ldicas

    que en otras actividades de la vida real.

    4. Prioridad del proceso: en cuanto el sujeto juega, su atencin est

    concentrada en la actividad en s y no en sus resultados o efectos.

    5. Libre eleccin: jugar en una zona transicional es del orden de la libertad.

    Slo uno entra en ella o no entra, no nos pueden obligar a estar desde

    una dimensin ldica.

    6. Control interno: en el transcurrir de una actividad o experiencia ldica

    son los propios jugadores los que determinan el desarrollo de los

    acontecimientos.

    A todo lo dicho anteriormente podemos agregarle, casi como una

    caracterstica fundamental de la capacidad ldica: que siempre va

    acompaada de un sentimiento de tensin y alegra y de la conciencia de

    Ser de otro modo que en la vida corriente.

  • 29

    El desarrollo de esta capacidad, a la que comnmente se denomina el

    juego, y que nosotros nos referiremos como EL JUEGO trasciende la

    infancia, y se expresa en la cultura en forma de rituales, en las competencias

    atlticas, en los espectculos, en las manifestaciones folklricas y en las

    expresiones del arte como el teatro, la msica, la plstica, la pintura.

    Las prcticas Ldicas se identifican dos componentes bsicos:

    Uno, relacionado con la creacin de situaciones imaginarias llevadas

    a la accin en un espacio tiempo determinado, mediante la cual el

    sujeto satisface, curiosidades, emociones y necesidades, en la

    interaccin con otros sujetos;

    El otro, relacionado con la presencia de smbolos que identifican

    objetos o situaciones reales.

    El desarrollo de la capacidad ldica es fundamentalmente una accin

    simblica.

    La consecuencia de pensar en la Ldica desde la funcin simblica, lleva a

    plantear que su esencia no existe en la accin propiamente dicha del juego y

    sus mltiples manifestaciones sino que reside en la sensibilidad del sujeto,

    en su conciencia y su imaginacin creadora de smbolos ldicos recreados

    en las diferentes formas de la accin o expresin ldica.

    Aqu volvemos entonces a nuestra afirmacin inicial:

    El juego es ldico, pero no todo lo ldico es juego. La Ldica es una

    dimensin de la espiritualidad del ser humano. El sentido de lo Ldico lo

    constituye la libre identidad de la conciencia del sujeto, con acciones que

  • 30

    satisfacen simblicamente las necesidades de su voluntad, sus emociones y

    afectos en busca de trascender una realidad objetiva que lo atrapa en su

    inmediatez y le proporciona felicidad. (Disponible en: Red ldica, Educar

    para lo humano.

    http://educarparalohumano.blogspot.com/2011/07/el-juego-es-ludico-pero-

    no-todo-lo.html, consultado en: (2012,16 octubre).

    3.1.2. El Juego

    En el planteamiento metodolgico merece una consideracin especial el

    juego motor, que en esta etapa educativa est llamado a estar casado con la

    didctica. (Gil, 2008).

    Brilla con luz propia la funcin del juego como instrumento de desarrollo

    motor de una manera ldica, pero a la vez, y si cabe, ms importante, como

    contexto en el que observar las conductas motrices significativascuyo

    anlisis y manipulacin constituye la verdadera esencia de la educacin

    fsica, que en este nivel educativo se confunde con la educacin en general.

    Sin duda, la conducta motriz integra elementos cognitivos, afectivos y

    motorices, y nos muestra al nio al desnudo, tal como es, desplegando sus

    extraordinarias potencialidades de perfeccin, las que paulatinamente

    actualizar a travs del proceso de enseanza-aprendizaje, en el que el

    juego, como hemos dicho, acta como instrumento y fin.(Gil P. C., 2008)

    http://redludicarosario.blogspot.com/http://educarparalohumano.blogspot.com/http://educarparalohumano.blogspot.com/http://educarparalohumano.blogspot.com/http://educarparalohumano.blogspot.com/2011/07/el-juego-es-ludico-pero-no-todo-lo.htmlhttp://educarparalohumano.blogspot.com/2011/07/el-juego-es-ludico-pero-no-todo-lo.html

  • 31

    Segn la UNESCO (1968), jugar es necesario para el correcto desarrollo

    infantil, estando especialmente relacionado con los procesos de

    mielinizacin y osificacin que se producen en los primeros 7 aos de vida.

    Es decir, con el proceso de desarrollo cognitivo y fsico. Los diferentes

    estudiosos del juego apuntan a la incidencia del juego en diferentes mbitos

    del desarrollo: motor, cognitivo, afectivo, social y de la personalidad. (Lpez,

    1968).

    Estos estudios nos invitan a valorar el juego como algo ms que un

    entretenimiento infantil o un recurso didctico, atendiendo a su sentido y

    valor para el desarrollo personal y grupal de los nios, a su valor educativo.

    3.1.3. El juego, como actividad fundamental para el desarrollo delnio

    Como elemento esencial en la socializacin del nio (Zgaro, 1992).

    Como reflejo de la vida interior del nio originando gozo, placer, satisfaccin

    consigo mismo.(Froebel, 1913)

    El juego contiene por s solo todas las posibilidades de transicin entre la

    imaginacin creadora y el hacer constructivo, estableciendo la continuidad

    en el nio entre el juego y el trabajo (Piaget, 1986).

  • 32

    El Juego Infantil

    El juego es una actividad que adems de placentera, es necesaria para el

    desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del nio; favorece al

    desarrollo fsico, la coordinacin de movimientos, el equilibrio, la postura,

    tonicidad muscular, flexibilidad, etc. El juego espontneo y libre favorece la

    creatividad del nio y fomenta su maduracin. Los nios tienen pocas

    ocasiones para jugar libremente. A veces, se considera que "jugar por jugar"

    es una prdida de tiempo y que sera ms rentable aprovechar todas las

    ocasiones para aprender algo til.

    Por medio del juego, los nios empiezan a comprender cmo funcionan las

    cosas, lo que puede o no hacerse con ellas, descubren que existen reglas de

    causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren

    que los dems jueguen con ellos. Los juegos de los nios deberan

    considerarse como sus actos

    ms serios, deca Montaigne. El juego espontneo est lleno de significado

    porque surge con motivo de procesos internos que aunque nosotros no

    entendamos debemos respetar. Si se desea conocer a los nios -su mundo

    consciente e inconsciente- es necesario comprender sus juegos; observando

    stos descubrimos sus adquisiciones evolutivas, sus inquietudes, sus

    miedos, aquellas necesidades y deseos que no pueden expresar con

    palabras y que encuentran salida a travs del juego.(Espaol, 2000-2022).

    El juego en los nios es una necesidad bsica para un buen equilibrio fsico

    y emocional. Los adultos a menudo pensamos que los nios juegan para

    entretenerse.

    http://www.guiainfantil.com/educacion/juegosinfancia.htmhttp://www.guiainfantil.com/blog/664/la-plastilina-mas-concentracion-y-creatividad-para-los-ninos.htmlhttp://www.guiainfantil.com/educacion/aprenderjugando.htmhttp://www.guiainfantil.com/educacion/temasespeciales/miedos/tienemiedos.htm

  • 33

    La realidad es bien distinta. Los nios no juegan para entretenerse, ni para

    dejarnos tiempo, sino porque es el medio por el que comprenden cmo es el

    mundo y se integran en l. (RED, 2010).

    Jugando desarrollan sus aptitudes fsicas, su inteligencia emocional, su

    creatividad, su imaginacin, su capacidad intelectual, sus habilidades

    sociales.

    El tipo de juego para el que estn preparados los nios viene condicionado

    por su edad y momento evolutivo, y conocerlo es vital si queremos

    comprender o compartir sus juegos, ponernos a su altura o, simplemente,

    no interferir.

    3.1.4. Caractersticas del juego

    Las caractersticas del juego infantil (con algunas referencias al juego en

    otras etapas), en un intento de dar una visin descriptiva e integradora

    (analizando concordancias y divergencias) que nos facilite una aproximacin

    a la categorizacin del juego, tenemos las siguientes particularidades:(Reina,

    2009).

    a) El juego es una actividad placentera, es una actividad divertida que

    generalmente suscita excitacin, hace aparecer signos de alegra y

    siempre es elevada positivamente por quien la realiza.

  • 34

    b) El juego tiene un espacio y un tiempo determinados. Cada juego tiene un

    desarrollo temporal claro, frecuentemente establecido en las reglas que

    contempla un inicio, un desarrollo y un final.

    Sin embargo, en la educacin infantil comnmente los juegos tienen un

    grado de espontaneidad.

    Por otra parte, el juego tambin tiene un espacio particular para su

    desarrollo, lo que no quiere decir que tenga que constituir un objeto material

    necesariamente, pues la imaginacin puede en la mayora de las ocasiones

    superar la carencia primera. De todas formas, aunque desde el punto de

    vista operativo el espacio no sea una necesidad imprescindible, es

    conveniente que los alumnos tengan un lugar referencial donde desarrollar

    su juego

    c) El juego es una actividad muy diferente al trabajo, ya que tiene

    finalidades y mtodos distintos. El trabajo es aquella actividad que se

    realiza en funcin de un producto. No tiene sentido en s misma, sino en

    el resultado.

    d) El juego tiene un carcter desinteresado. Parcialmente, sirve ahora el

    argumento dado para la justificacin del marco temporal del juego, en la

    justificacin de la finalidad a la que sirve el juego.

    e) Esta es, aunque no del todo, la razn por la que afirmamos que el juego

    es en la etapa infantil un medio y un fin en s mismo. As, en un principio,

    el juego no tiene por qu perseguir ningn fin material, pues es la

  • 35

    satisfaccin y el placer que produce de modo inmediato el matiz principal

    que lo caracteriza.

    f) Todo juego lleva un elemento de tensin. Hemos expresado

    reiteradamente que el juego es una actividad gratificante, sin embargo

    esto no impide un determinado carcter que puede acompaar su

    desarrollo: el juego para realizarse necesita un esfuerzo por parte del

    alumno y es en esa tensin de donde surge el aprendizaje,

    desarrollndose facultades fsicas (resistencia, destreza.), intelectuales

    (bsqueda de estrategias de resolucin, creatividad), espirituales y

    morales (someterse a reglas, sentido competitivo), etc. As las cosas, es

    en el juego competitivo en donde claramente el factor de tensin alcanza

    mayor claridad y evidencia.

    g) El juego est conectado con la realidad. El juego toma de la realidad

    todos sus elementos, permite a nios y nias un mejor conocimiento del

    mundo que le rodea y favorece su integracin. Incluso cuando el juego

    implica una salida a la imaginacin tambin la realidad es el punto

    departida porque en ella se encuentran los elementos que han de ser

    transformados imaginativamente.

    h) El juego implica accin. Nios y nias que juegan, se mueven, corren, se

    desplazan, ejecutan acciones -que estn envueltas de las caractersticas

    ya sealadas-, etc., razones por las cuales estn en constante actividad

    fsica y mental. ste es el argumento fundamental por el que al juego se

    le ha caracterizado como una actividad completa, razn por la cual

    muchos de los quedisean o facilitan el juego, tienen en cuenta todas las

  • 36

    aptitudes de una persona, tanto las fsicas como las intelectuales y las

    sociales.

    3.1.5. Tipos de juegos

    Tipos de juegos relacionados con las distintas etapas del crecimiento. Cada

    uno de los cuales contribuye al desarrollo biolgico, psicolgico y social del

    nio.

    Juegos de movimientos y ejercicios

    Hasta los dos aos, el nio practica un juego espontneo de carcter

    sensorio-motriz que le permite ir paulatinamente controlando sus

    movimientos y, a la vez, explorar su cuerpo y el medio que le rodea.

    Juegos simblicos

    A partir de los tres aos, coincidiendo con el desarrollo de la expresin oral,

    nios y nias juegan a hacer como si fueran la mam, el pap, la mdico o

    el indio. Son juegos en los que tiene un gran peso la fantasa y con los que

    el nio transforma, imita y recrea la realidad que le rodea.

  • 37

    Juegos de reglas

    A partir de los seis o siete aos, este tipo de juegos supone la integracin

    social del nio, que sigue y acepta unas normas en compaa de otros, lo

    que, en definitiva, conducir al respeto de las normas de la sociedad adulta.

    3.1.6. Los Juegos Tradicionales

    Son juegos que durante aos y con el paso del tiempo se siguen jugando,

    pasando de generacin en generacin, siendo los padres los que se los

    ensean a sus hijos y estos a los suyos y as sucesivamente.

    Si analizamos la gama tan amplia con la que la que contamos, podemos

    observar la gran variedad que existe: retahlas, adivinanzas, canciones,

    juegos de corro, etc.(Jimnez, 2009).

    Caractersticas de los juegos tradicionales

    Las caractersticas que hacen nicos e imperdurables a este tipo de juegos y

    han conseguido que se mantengan vigentes y sean atractivos para los nios

    de diferentes generaciones tanto anteriores como venideras son:

    Solo se juegan para divertirse.

    Los nios se encuentran bien con ellos, producen placer solo por

    jugar.

  • 38

    Sus reglas y normas son de fcil aprendizaje, son motivadoras

    adems por las canciones pegadizas que los suelen acompaar, y los

    juegos son pactados por ellos mismos.

    3.1.7.Desarrollo del nio

    Desarrollo del nio es un proceso dinmico, resulta sumamente difcil

    separar los factores fsicos y los psicosociales, salvo en trminos

    conceptuales. En estas condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el

    desarrollo cognoscitivo, social y emocional del ni no pequeo como resultado

    de la interaccin continua entre el nio que crece y el medio que cambia. La

    memoria, la atencin, el raciocinio, el lenguaje y las emociones, as como la

    capacidad general de obrar recprocamente con el medio fsico y social,

    dependen de la maduracin biolgica del sistema nervioso central y del

    cerebro. En consecuencia, se requiere un nivel mnimo de bienestar fsico

    como condicin previa para que funcionen los procesos mentales. Por otro

    lado, la tensin psicolgica puede producir trastornos fsicos y afectar

    negativamente a la salud y el desarrollo fsico del nio. (UNICEF, 1984).

    Psicomotricidad

    Segn Gabriela Nez y Fernndez Vidal (1994): "La psicomotricidad es la

    tcnica o conjunto de tcnicas que tienden a influir en el acto intencional o

    significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la

    actividad corporal y su expresin simblica. El objetivo, por consiguiente, de

    la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interaccin del sujeto con el

    entorno".

    http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtml

  • 39

    Para (Munin, 1997). "La psicomotricidad es una disciplina

    educativa/reeducativa/teraputica, concebida como dilogo, que considera al

    ser humano como una unidad psicosomtica y que acta sobre su totalidad

    por medio del cuerpo y del movimiento, en el mbito de una relacin clida y

    descentrada, mediante mtodosactivos de mediacin principalmente

    corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral"

    Para conocer de manera ms especfica el significado de la psicomotricidad,

    resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este puede

    entenderse como una organizacin de todas las sensaciones relativas al

    propio cuerpo, en relacin con los datos del mundo exterior, consiste en una

    representacin del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus lmites y

    posibilidades de accin. (Santamara, 2004).

    Segn (Berruazo, 1995)la psicomotricidad es un enfoque de la intervencin

    educativa o teraputica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades

    motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar

    su actividad e inters en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se

    deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje, etc..

    La psicomotricidad en los nios se utiliza de manera cotidiana, los nios la

    aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar

    diversos juegos orientados a desarrollar la coordinacin, el equilibrio y la

    orientacin del nio, mediante estos juegos los nios podrn desarrollar,

    entre otras reas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo,

    derecha-izquierda, delante-atrs.

    http://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml

  • 40

    Los Contenidos Motrices

    En relacin al desarrollo psicolgico, los estudios sobre el desarrollo humano

    nos muestran la gran importancia que adquiere el papel de la motricidad en

    la construccin de la personalidad del nio. Los trabajos de, sobre los

    distintos mbitos de la conducta infantil, han contribuido a la explicacin de

    cmo a travs de la motricidad se van conformando la personalidad y los

    modos de conducta.

    (Piaget., (1968-1969). (1980). (1958). (1968). (1979). (1981). (1978). (1973).

    (1984-1988-1996).(1990).(1985).(1995).)

    Ahora bien, estos mismos estudios ponen de manifiesto que la conducta

    humana est constituida por una serie de mbitos o dominios, ninguno de

    los cuales puede contemplarse sin la interaccin con los otros:

    El dominio afectivo, relativo a los afectos, sentimientos y emociones.

    El dominio social, que considera el efecto de la sociedad, su relacin con el

    ambiente, con sus compaeros y el adulto, instituciones y grupos en el

    desarrollo de la personalidad, proceso por el cual cada nio se va

    convirtiendo en adulto de su sociedad.

    El dominio cognoscitivo, relacionado con el conocimiento, los procesos del

    pensamiento y el lenguaje.

    El dominio psicomotor, que alude a los movimientos corporales, su

    concienciacin y control.

  • 41

    Por su parte,(Piaget, Actividad Corporal, 1994) sostiene que mediante la

    actividad corporal el nio piensa, aprende, crea y afronta sus problemas, lo

    que lleva a Arnaiz a decir que esta etapa es un perodo de globalidad

    irrepetible y que debe ser aprovechada por planteamientos educativos de

    tipo psicomotor, debiendo ser este una accin pedaggica y psicolgica que

    utiliza la accin corporal con el fin de mejorar o normalizar el

    comportamiento general del nio facilitando el desarrollo de todos los

    aspectos de la personalidad.

    Motricidad

    La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar

    movimiento por s mismos. Tiene que existir una adecuada coordinacin y

    sincronizacin entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento.

    (Nervioso, 2005).

    La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.

    3.1.8. Desarrollo de la motricidad gruesa

    El desarrollo motor grueso y fino, tambin conocido como motricidad fina

    y gruesa, est relacionado con las reas motoras de la persona, de posicin

    y movimiento, que entran en juego.

    Las diferencias entre el desarrollo motor grueso y el fino residen en las reas

    implicadas. La motricidad gruesa est referida a los cambios de posicin

  • 42

    del cuerpo y a la capacidad para mantener el equilibrio, es decir, que implica

    el uso hbil del cuerpo como un todo e incluye la postura y la movilidad.

    El rea motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre

    ojos y manos, implica el uso de partes individuales del cuerpo, como

    decimos especialmente las manos, aunque tambin otros grupos de

    msculos pequeos. (Paris, 2011).

    En el desarrollo motor de bebs y nios los hitos se pueden diferenciar entre

    motricidad gruesa y fina prcticamente desde el nacimiento.

    Podemos decir queel desarrollo motor grueso es el primero en hacer

    su aparicin, desde el momento en el que el beb empieza a sostener

    su cabeza. Sentarse sin apoyo, gatear, caminar, correr, saltar, subir

    escaleras son otros logros de motricidad gruesa que, con el paso

    de los aos, ir adquiriendo y aprendiendo el nio.

    Por su parte, el desarrollo motor fino se hace patente un poco ms

    tarde, cuando l bebe se descubre las manos, las mueve

    observndolas y comienza a intentar coger los objetos y manipular su

    entorno. La motricidad fina incluir tareas como dar palmadas, la

    habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos,

    cortar con tijeras hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad.

    (Ibd.)

    Las primeras capacidades correspondientes a la motricidad gruesa y fina, si

    el beb no tiene problemas sensoriales o fsicos, suelen adquirirse

    http://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-motor-de-bebes-y-ninoshttp://www.bebesymas.com/bebes-de-0-a-6-meses/el-bebe-descubre-sus-manoshttp://www.bebesymas.com/desarrollo/el-agarre-de-pinza-fundamental-para-el-desarrollo-del-bebehttp://www.bebesymas.com/desarrollo/el-agarre-de-pinza-fundamental-para-el-desarrollo-del-bebehttp://www.bebesymas.com/desarrollo/el-agarre-de-pinza-fundamental-para-el-desarrollo-del-bebehttp://www.bebesymas.com/desarrollo/el-uso-de-las-tijeras-en-los-ninos

  • 43

    simplemente en relacin con el entorno. Sin embargo, nosotros podemos

    actuar para facilitarles determinados logros o ensearles otros, mediante la

    estimulacin.

    No significa que debamos darle clases o lecciones, simplemente jugando

    con ellos, hablndoles, inventando nuevos retos juntos, estamos

    contribuyendo al desarrollo motor grueso y fino de bebs y nios, al tiempo

    que lo pasamos bien y fortalecemos los vnculos.

    Motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos

    musculares generales del cuerpo o tambin llamados en masa, stas llevan

    al nio desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de

    cabeza, Sentarse, Girar sobre s mismo, Gatear, Mantenerse de pie,

    Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control motor grueso es un hito en el

    desarrollo de un beb, el cual puede refinar los movimientos descontrolados,

    aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurolgico madura.

    Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino

    perfeccionando los movimientos pequeos y precisos. (Garza, 1978).

    Motricidad para el crecimiento del nio

    El ejercicio de la motricidad junto con la multiplicidad de experiencias

    corporales son necesidades fundamentales del nio, cuya satisfaccin es

    necesaria para la salud y para su crecimiento as como para la formacin de

    su personalidad. Ms an que ejercitar sus msculo, el nio necesita probar

  • 44

    su fuerza sus capacidades de comprensin y de ejecucin, en resumen, su

    voluntad. Para esto hay que enfrentarlo a problemas a su medida y a

    situaciones que despierten sus intereses. Para responder a estas

    preocupaciones pedaggicas las personas encargadas de la educacin

    deberan mostrar gran inters por utilizar el juego. Caballero (Martinez,

    2010).

    Todo perfeccionamiento motor requiere un aprendizaje, es decir, una

    modificacin adaptativa del comportamiento de situaciones repetitivas que

    pone en juego unos procesos cognoscitivos y motores cuyo objetivo es

    mejorar las habilidades. La habilidad es el nivel de competencia alcanzado

    en la realizacin de la tarea motriz incrementando la precisin, economa y

    eficacia. No se trata de una capacidad fija sino que se ajusta con flexibilidad

    a las variaciones del medio externo gracias a la coordinacin, y a la

    destreza. Por lo tanto el cerebro acta como un ordenador complejo que

    controla la ejecucin de los movimientos y los corrige a medida que

    transcurre la accin.

    Definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que

    permiten la movilidad y coordinacin de los miembros, el movimiento y la

    locomocin. Los movimientos se efectan gracias a la contraccin y

    relajacin de diversos grupos de msculos. Para ello entran en

    funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los

    receptores Propioceptivo de los msculos y los tendones, estos receptores

    informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la

    necesidad de modificarlo. (Jimenez, 1982).

    La motricidad abarca el progresivo control de nuestro cuerpo: El control de la

    cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, entre otros y la capacidad de

  • 45

    estructurar el espacio en el que se realizan estos movimientos al hacer

    interiorizacin y la obstruccin de todo este proceso global.

    Algunos autores (Rigal, R.; Paolette y Pottman) plantean que la motricidad

    no es la simple descripcin de conductas motrices y la forma en que los

    movimientos se modifican, sino tambin los procesos que sustentan los

    cambios que se producen en dicha conducta.

    La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos, estos

    movimientos determinan el comportamiento motor de los nios (as) de 1 a 6

    aos que se manifiesta por medio de habilidades motrices bsicas, que

    expresan a su vez los movimientos naturales del hombre.

    Motricidad gruesa

    La motricidad gruesa se refiere a la armona y sincronizacin que existe al

    realizar movimientos donde se requiere de la coordinacin y el

    funcionamiento apropiado de grandes masas musculares, huesos y

    nervios. Esta coordinacin y armona estn presentes en actividades, tales

    como correr, sentarse o levantar una pierna (Jimnez, 2007). Esto supone

    entonces la capacidad de una persona para ejecutar movimientos que

    impliquen el uso de masas musculares de mayor volumen como por

    ejemplo las piernas y que gracias a ellas el ser humano puede realizar

    dichas actividades.(Carrillo, 2011).

    La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo

    cronolgico del nio especficamente en el crecimiento del cuerpo y de las

  • 46

    habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes

    motrices de manos, brazos, piernas, y pies.

    Se considera importante que la motricidad fina, en si ambas se

    complementan y relacionan; esta se va desarrollando en orden

    descendiendo desde la cabeza hacia los pies con un orden definido y

    posible.

    Varios psiclogos han observado, sistemticamente, los cambios

    desarrollados en la destreza motora gruesa. A pesar de que la prctica

    puede incidir en este cambio, gran parte de este desarrollo es atribuido a los

    procesos de maduracin.

    El esquema corporal es una nocin que se formula en el siglo XVII, que

    requiere su importancia en el descubrimiento y control progresivo del propio

    cuerpo; que los nios y nias se expresen a travs de l que lo utilicen como

    medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras areas,

    el aprender nociones como: adelante atrs, adentro afuera, arriba abajo

    ya que estn referidas a su propio cuerpo.

    El conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo) y el desarrollo de

    la motricidad gruesa (msculos grandes del cuerpo) es muy importante para

    el manejo de la lectura, escritura y clculo.

  • 47

    Motricidad gruesa o global

    Se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o

    tambin llamados en masa estas llevan al nio desde la dependencia

    absoluta a desplazarse solo. (Control de cabeza, sentarse, girar sobre s

    mismo entre otros).

    El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebe el cual puede

    refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida

    que su sistema neurolgico madura y de tener un control motor grueso para

    desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeos y

    precisos. (Gurza, 1978).

    El juego en el desarrollo de las capacidades motrices

    El desarrollo de las capacidades motrices teniendo como punto de referencia

    el juego pretende lograr que se vayan cubriendo las necesidades motrices

    que van surgiendo en cada una de las etapas evolutivas del nio y de la

    nia, facilitndoles los aprendizajes motrices, ayudndole a alcanzar una

    autonoma cada vez msreal y una aceptacin y conocimiento de s mismo,

    dando respuesta a los problemas de movimiento que se le plantean al

    individuo en la vida real. En este sentido el desarrollo de las habilidades

    motrices se va a orientar principalmente hacia la creacin de la base de la

    motricidad; as no hay que olvidar que sobre ellas se van a construir las

    habilidades que tan importante papel van a jugar en la enseanza de los

    deportes.

    (Trigueros, 2005).

  • 48

    Ejemplificando lo expuesto podemos asimilar el aprendizaje motor a la

    construccin de una pirmide, donde necesitaremos del escaln inferior para

    edificar los escalones superiores.

    Las habilidades perceptivo motrices, van encaminadas a que nios y nias

    adquieran los patrones de movimiento bsicos, para construir a partir de

    ellos el resto de habilidades motrices, siendo fundamental para ello el

    conocimiento y control del propio cuerpo y de las relaciones de este con el

    tiempo y el espacio. De manera sucinta podemos definir las habilidades

    perceptivo-motrices como:

    Estructuracin espacial: toma de conciencia del espacio en el que no

    movemos determinado por los estmulos que en l se producen (objetos y

    sucesos).

    Estructuracin temporal: es la percepcin del tiempo, o toma de conciencia

    dela realidad de la existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden.

    La estructuracin espacial, posee dos componentes: o el orden: puntos de

    referencia que suponen los cambios que suceden.

    La percepcin del orden viene impuesta por el exterior y no necesita ninguna

    actividad perceptiva. Ola duracin: tiempo fsico, medido en minutos,

    segundos..., que separa dos puntos de referencia temporales.

  • 49

    Estructuracin espacio-temporal: Tambin denominado ritmo, es un

    concepto que se encuentra dentro de la percepcin temporal, siendo el

    orden y la proporcin del tiempo.

    Las Habilidades bsicas, se pueden a definir como pautas motrices o

    movimientos fundamentales, que no tienen en cuenta ni la precisin, ni la

    eficiencia (Trigueros, 1991:57), se tratara por tanto de movimientos

    naturales y que pretenden dar respuesta a los problemas de movimiento que

    se le plantean al individuo en la vida real. Normalmente la escuela

    americana las divide en locomotoras y manipulativas, otros autores, como

    Snchez Bauelos (1986) en: movimientos que implican el manejo del propio

    cuerpo y movimientos en los que la accin principal se centra en el manejo

    de objetos, tal es el caso de los lanzamientos. Nosotros, al considerar que se

    asientan en determinados patrones motrices elementales y habilidades

    perceptivo-motrices, que permiten al nio resolver situaciones motrices

    genricas, realizamos una clasificacin que contempla desplazamientos,

    saltos, giros, lanzamientos y recepciones.

    Estas habilidades bsicas van a evolucionar poco a poco, teniendo cada vez

    unmayor grado de dificultad, y su trabajo va a ser especialmente importante

    entre los 7 y los 9 aos. Los juegos motores que desarrollan este tipo de

    habilidades son muy numerosos abarcando desde juegos tradicionales

    (comba, relevos, pdola,...) hasta juegos pre deportivos (juego de los 10

    pases, mareo.

    Las habilidades genricas son entendidas como el ltimo paso antes de

    llegar a las habilidades especificas (gestos tcnicos deportivos), siendo

    habilidades adquiridas y que por tanto requieren de un mayor proceso de

    aprendizaje que las bsicas por ello suelen relacionarse con gran facilidad

  • 50

    con deportes concretos; quizs sea este el motivo por el que la gran mayora

    de autores no contempla su trabajo dentro de la Educacin Fsica

    Bsica, dejando su aprendizaje al campo del deporte.

    La idea de contemplar las mismas como un cuerpo especifico de trabajo

    dentro de la Educacin Fsica, se basa en que cada una de estas

    habilidades (por ejemplo: el bote), estn integradas en una gran variedad de

    deportes, que a pesar de realizarse con una tcnica especifica dentro de

    cada uno de ellos, responden a unos mismos patrones de movimiento, los

    cuales pueden ser trabajados de forma genrica, antes del aprendizaje del

    gesto tcnico deportivo especifico. Como habilidades genricas ms

    relevantes se puede contemplar: golpeos, pivotes, interceptacin, cadas,

    fintas, conducciones, Igual que ocurra en el desarrollo de las habilidades

    bsicas, son numerosos los juegos que trabajan, tanto de forma aislada

    cada una de las habilidades genricas (juego de las cuatro esquinas para el

    desarrollo de las fintas) como en su conjunto (en el quema o baln prisionero

    podemos trabajar la mayora de ellas).

    3.2. Marco Conceptual

    Comunicacin:(Richards, 1974)la define como algo que va ms all de la

    simple interaccin. Implica la idea de mutualidad, reciprocidad e

    intersubjetividad (Viader, 1992). Sera el intercambio de informacin con

    xito adaptativo. La comunicacin tiene diferentes formas de expresin,

    entre ellas: el lenguaje, la comunicacin gestual.

  • 51

    Destreza: La habilidad para lograr con xito un fin utilizando la menor

    cantidad de energa o tiempo.

    Destreza Motora: La capacidad para coordinar los movimientos de las

    extremidades y/o segmentos del cuerpo para alcanzar una meta especfica.

    Destrezas Motoras Bsicas: Patrones de movimientos bsicos realizados

    para llevar a cabo una accin. Son fundamentales para el aprendizaje de las

    destrezas motoras. Estos son patrones de movimientos ejecutados con una

    forma mnima que no igualan la forma utilizada en la ejecucin de destrezas

    deportivas.

    Patrones de Movimientos de Locomotrices: Correr, caminar, brincar,

    saltar en un pie , salto alternado , el paso y salto, galopar, deslizar, arrastrar,

    gatear, rodar y combinaciones de los mismos.(Lopategui, 2005)

  • 52

    CAPITULO IV

    MARCO METODOLGICO

    4.1. Diseos De Investigacin

    El proyecto de investigacin que se llev a cabo posee una combinacin de

    varios tipos de investigacin como:

    4.2. De acuerdo a la profundidad del estudio

    4.2.1. Descriptiva: Permiti conocer situaciones y actitudes predominantes

    mediante la descripcin exacta de las actividades que se desarroll

    para la estimulacin motriz gruesa de nios y nias mediante la

    recoleccin de datos que se realizar de una forma minuciosa que

    contribuirn en el desarrollo de la investigacin mediante los juegos

    tradicionales.

    4.2.2. De acuerdo a las fuentes de consulta

    4.2.2.1. Bibliogrfica: Es la cuidadosa indagacin del tema, la bsqueda de

    la informacin, el mismo que se realizara de un modo sistemtico.

  • 53

    Es decir la informacin que se recolect para el desarrollo de la

    investigacin se obtendr de libros, revistas, documentos escritos,

    internet, etc.

    4.2.2.2. Campo: Se basa en informaciones obtenidas directamente de la

    realidad, permitindole al investigador cerciorarse de las condiciones

    reales en que se han conseguido los datos, mediante el anlisis

    sistemtico del problema que se est investigando obtendremos la

    informacin que nos permitir explicar las causas y efectos del

    mismo, los datos de inters sern recogidos de forma directa; en

    este sentido la investigacin se realizara a partir de datos originales.

    4.3. MTODOS DE INVESTIGACIN

    El mtodo de investigacin que se aplic es el Mtodo Inductivo

    Deductivo.

    El mtodo inductivo se inicia con la observacin de fenmenos particulares

    con el propsito de llegar al conocimiento.

    El mtodo deductivo parte de datos generales aceptados como valederos,

    para deducir por medio del razonamiento lgico, varias suposiciones, es

    decir; parte de verdades previamente establecidas, para luego aplicarlo a

    casos individuales y comprobar as su validez.

  • 54

    Mtodo Inductivo

    En estas etapas de la investigacin aplicamos el Mtodo deductivo ya que

    iniciamos de lo general a lo particular.

    4.4. Poblacin Y Muestra

    La poblacin para la presente investigacin est dirigida al personal docente

    y padres de familia de los nios/as del Centro Educativo CEC.

    Tabla N 2

    POBLACIN NMERO

    Nios y nias 20

    Padres de familia 20

    Personal docente 5

    TOTAL: 45

    Elaborado por: Daniela Chancsig

    Fuente: Centro Educativo CEC

    Los nios y nias estarn sujetos a la aplicacin de una ficha deobservacin

    para identificar el desarrollo que presentan en la motricidad gruesa.

    4.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS

    Las tcnicas que utilizaremos para la recoleccin de informacin son:

  • 55

    La Encuesta.- Se aplicar a 20 padres de familia de los nios en base al

    tema planteado.

    Observacin:Se aplicar a los nios mediante una ficha de observacin.

    Tratamiento de la Informacin

    Codificacin.- Dependiendo del tipo de informacin que se quiere

    demostrar, las respuestas a los cuestionarios se realizarn con la siguiente

    escala.

    TABLA N. 3

    Elaborado por: Daniela Chancusig

    Tabulacin: para la tabulacin de resultados se proceder hacer cuadros

    que contengan el tem, frecuencia y porcentaje, cada uno adems tendr la

    pregunta.

    Tabla N 3

    ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

    S

    N

    TV

    TOTAL:

    Elaborado por: Daniela Chancusig

    Fuente: Centro Educativo CEC

    S SI

    N NO

  • 56

    Graficacin:Se elaborar pasteles que representarn el porcentaje de los

    resultados de la investigacin.

    Validez y confiabilidad.- La validez de los instrumentos vendr dado por la

    tcnica llamada Juicio de expertos, mientras que su confiabilidad se lo har

    a travs de la aplicacin de una prueba piloto a un grupo reducido de iguales

    caractersticas del universo a ser investigado, para detectar posibles errores

    y corregirlos a tiempo, antes de su aplicacin definitiva.

    4.5. PLAN DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

    Tabla N 4: Plan para la recoleccin de la informacin

    PREGUNTAS BSICAS EXPLICACIN

    1.- Para qu? Para alcanzar los objetivos de investigacin

    2.- De qu personas u objetos? Personal docente

    Padres de familia

    3.- Sobre qu aspectos? Indicadores

    4.- Quin? Quines? NN NN

    5.- Cundo? Segundo