universidadde!los!andes.! facultad!de!humanidadesy!educación.! escuela… · expresión grafico...

21
UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento de Psicología y Orientación SEMINARIO: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL Profesora: Maria Luz Salas de Morales [email protected] Este Seminario fomenta a través del trabajo académico teórico/práctico, la revisión de la actitud del docente en formación hacia la intervención educativa especial integrada y/o inclusiva. A la par de la realización de trabajo de campo, de los estudiantes en instituciones comprometidas en la atención de la persona con necesidades especiales, cada participante debe preparar una síntesis o sinopsis relacionada con una condición especial de su interés. A continuación, el listado de las síntesis o sinópsis preparadas por el grupo cursante del Seminario durante el Semestre A2017 . NOTA: Cada lapso era requisito preparar una copia de la Síntesis individual para entregar a cada participante y con las mismas conformar un cuadernillo. A partir de este semestre se elimina este requisito y la producción individual del Seminario se podrá consultar en el blog en el aparte SINTESIS. (http://ulaseminariopsicyee.wordpress.com/ ) Expresión Grafico Plástica para la motivación de los niños con Necesidades Educativas Especiales Laura Daniela Calderón Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Paola Valentina Quiñonez S. Síndrome de Asperger y funciones lingüísticas Yull’essy Roa Síndrome de Asperger e Inicio de Educación Básica. Parra P. Rossana V. Alteraciones motoras en niños preescolares Guadalupe Sulbaran Parálisis cerebral María A. Gutiérrez Esquizofrenia Infantil María Alejandra Méndez G. Síndrome de TOURETTE (ST) Adriana J. León Torres Lengua de señas Gladys Rodríguez El Braille. María Eugenia Rivas G. La participación plena en sociedad de la persona con alguna limitación enfrenta 2 barreras: Las Barreras arquitectónicas, que lucen fáciles de eliminar: rampas y/o adecuaciones de la infraestructura. Las Barreras mentales, que a veces son infranqueables: cambios de valores y actitudes.

Upload: phamnhi

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

                             UNIVERSIDAD  de  los  ANDES.  Facultad  de  Humanidades  y  Educación.  Escuela  de  Educación.  Departamento  de  Psicología  y  Orientación  SEMINARIO:  PSICOLOGÍA  Y  EDUCACIÓN  ESPECIAL  Profesora:  Maria  Luz  Salas  de  Morales    [email protected]      Este  Seminario  fomenta  a  través  del  trabajo  académico  teórico/práctico,  la  revisión  de  la    actitud  del  docente  en   formación  hacia   la   intervención  educativa  especial   integrada  y/o   inclusiva.  A   la    par  de  la  realización  de  trabajo  de  campo,  de  los  estudiantes  en  instituciones  comprometidas  en  la   atención   de   la     persona   con   necesidades   especiales,   cada   participante   debe   preparar   una  síntesis  o  sinopsis    relacionada  con  una  condición  especial  de  su  interés.  A  continuación,  el  listado  de   las  síntesis   o  sinópsis    preparadas  por  el  grupo  cursante  del  Seminario  durante  el  Semestre  A2017  .        NOTA:  Cada  lapso  era  requisito  preparar  una  copia  de  la  Síntesis  individual  para  entregar  a  cada    participante  y  con  las  mismas  conformar  un  cuadernillo.  A  partir  de  este  semestre  se  elimina  este  requisito   y   la   producción   individual   del   Seminario   se   podrá   consultar   en   el   blog   en   el   aparte  SINTESIS.  (http://ulaseminariopsicyee.wordpress.com/ )         Expresión Grafico Plástica para la motivación de los niños con Necesidades Educativas Especiales

Laura Daniela Calderón

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Paola Valentina Quiñonez S.

Síndrome de Asperger y funciones lingüísticas Yull’essy Roa

Síndrome de Asperger e Inicio de Educación Básica. Parra P. Rossana V.

Alteraciones motoras en niños preescolares Guadalupe Sulbaran

Parálisis cerebral María A. Gutiérrez Esquizofrenia Infantil María Alejandra Méndez G. Síndrome de TOURETTE (ST) Adriana J. León Torres Lengua de señas Gladys Rodríguez El Braille. María Eugenia Rivas G.

   La  participación  plena  en  sociedad  de  la  persona  con  alguna  limitación  enfrenta  2  barreras:  

• Las  Barreras  arquitectónicas,  que  lucen  fáciles  de  eliminar:  rampas  y/o  adecuaciones    de  la  infraestructura.  

• Las  Barreras  mentales,    que  a  veces  son  infranqueables:  cambios  de  valores  y  actitudes.      

 

Expresión Grafico Plástica para la motivación de los niños con Necesidades Educativas Especiales.

Laura Daniela Calderón

La técnica gráfico plástica participa en el desarrollo de las habilidades intelectuales que

conducen al conocimiento del arte y del lenguaje visual, a través de procedimientos teóricos y

prácticos, tomando en cuenta experiencias actuales para desarrollar habilidades manuales,

visuales, cognoscitivas, sensitivas y creativas, permite desarrollar un lenguaje de expresión y

comunicación visual; con la finalidad de enseñar el buen manejo y la utilización de los colores,

tipos de texturas y formas, que permita que los niños(as) puedan expresarse libremente de

forma distinta, y que puedan sentirse seguros al momento de realizar las actividades gráfico-

plásticas.

Según Márquez y Rojas (1996), en su tesis denominada: “La evolución del niño en edad

preescolar a través del dibujo”, expone que el arte infantil es una forma apropiada de conocer al

niño(a), ofreciendo el acercamiento a su personalidad siempre y cuando se haga de manera

espontánea. Las actividades gráfico-plásticas sirven para fomentar la creatividad, la afectividad,

la expresión de sentimientos, es por ello que el adulto significativo puede lograr a través de

estas conocer las particularidades personales de cada niño(a)”. Los niños con necesidades

educativas especiales tienen, en general, mayor dificultad para expresar sus pensamientos y

sentimientos a través del lenguaje verbal, suelen ser más comunicativos a través del lenguaje

de las imágenes y fantasías y del lenguaje sensorio motriz, especialmente en contextos de

juego en libertad y en clima abierto y seguro afectivamente. Por esta razón, actividades como la

expresión y la coordinación corporal y las fantasías e imágenes comunicadas les serán de

ayuda para “adquirir un control permanente que les dé una sensación de seguridad y libertad.”

(Complo, 1984, p.100).

Por otro lado, se puede decir que con el conocimiento recibido del taller Gráfico Plástico I y II de

la carrera Educación Preescolar, asociándolo al Seminario de Psicología y Edu. Especial, se

promueve la posibilidad de implementar el arte como una alternativa que nos permita trabajar

con los niños regulares y adaptar las actividades para los niños con necesidades educativas

especiales, y darles la oportunidad de vivir una experiencia nueva en cuanto al aprendizaje,

ofrecerles un método de diversión y aparte poder ofrecer un escape, desarrollar las habilidades

creativas e imaginativas la cual podrán expresar esas emociones que con actividades rutinarias

en el aula no se logra. Posteriormente con las observaciones realizadas y las actividades

propuestas en el Aula “bosque” en la U.E Colegio Amepane, se propone:

• Ejecutar actividades grafico plásticas que promuevan la integración social, con la finalidad de

ayudar de integrar a los niños con N.E.E del aula a trabajar en equipo y a compartir con los

demás niños del salón de clases.

• Trabajar junto a los niños en diferentes áreas plásticas, la cual le permitirán expresarse de

diferentes maneras.

• Realizar conversatorios con los padres y representantes, en cuanto a contribuir e integrarse en

actividades grafico plásticas mensuales junto a los niños y los docentes para que así los niños

se sientan apoyados de su propio entorno familiar y así logre tener más confianza y facilidad

para su integración y agrado en las actividades escolares.

• Manejar dentro del aula temas que los niños propongan y así transformarlas en obras plásticas,

proponiendo diferentes actividades con materiales reciclables.

• Promover en los niños y niñas la apreciación y beneficio de las actividades grafico plásticas,

permitiéndoles concientizarse sobre el material que se puede encontrar en el medio ambiente, y

con ayuda de la docente de aula la preservación del ambiente dentro del preescolar.

Dentro de los niños que se observa un arte importante, son los niños con síndrome de Down,

en lo cual la American Association on Intellecial and Developmental Disabilities” (2011) define

la capacidad intelectual como limitación significativa en el funcionamiento intelectual

(razonamiento, aprendizaje y resolución de problemas). Síndrome de Down es una anomalía

ocasionada por la presencia de un cromosoma extra del par 21 en las células organismo. Por

lo cual es una causa principal de discapacidad intelectual. Pero esto no ha impedido que sea

por el medio del arte que dichos niños expresen sus sentimientos y emociones, que sería en

mayor parte lo que se quiere ya que podemos decir que la expresión plástica es una forma de

expresión para los niños, que no está únicamente relacionado con lo bello y lo estético ni con

un resultado final, sino con una forma de interactuar con el medio, identificarse con un tema y

expresarlo. Siendo esto cierto nos gustaría trabajar con los niños con Síndrome de Down

aunque en el aula “Bosque” no tenemos ninguno.

• URL: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000689.pdf

• Monsalve y Rivero M, (2013), las expresiones gráfico plásticas y el desarrollo socio-afectivo del niño en edad preescolar. Tesis de grado escuela de educación Mérida: ULA. • http://graficoplasticoutolima.blogspot.com/ Elementos del lenguaje Grafico Plástico”.

Arte y Sociedad. Revista de Investigación. ¿QUÉ PUEDE APORTAR EL ARTE A LA

EDUCACIÓN? EL ARTE COMO ESTRATEGIA PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

www.eumed.net.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Paola Valentina Quiñonez Sigismondo  

 El TDAH, es un trastorno que causa en las personas dificultad para la concentración, teniendo períodos muy cortos de atención, aunado a esto también se presenta dificultad para permanecer en calma o quietud, en lugar de esto es frecuente el exceso de actividad e impulsividad. Si bien en la mayoría de los casos es predominante el déficit de atención casi siempre viene acompañado de hiperactividad, también es posible que se dé el caso contrario donde los hechos predominantes se asocian más a la hiperactividad, siendo importante destacar que siempre o casi siempre irán acompañados uno del otro.

Un hallazgo importante de resaltar, es que, estudios han demostrado que entre el 3% y 5% de los niños en edades preescolares son afectados por este trastorno, y que además los cerebros de estos niños son diferentes a los de otros niños; se presenta con mayor frecuencia en los niños más que en las niñas. Igualmente, cabe destacar que, es un trastorno de tipo neurobiológico, es decir, que viene con cada ser humano que lo posee, considerando que, aunque podría ser de tipo hereditario su causa exacta aún no ha sido determinada; en relación con lo antes mencionado, no puede entonces vincularse directamente a las causas de este trastorno hechos educativos, emocionales o sociales; aunque si es determinante en función de agravarlo o contribuir en la evolución de su tratamiento.

En tal sentido, existen una serie de síntomas indicadores de este trastorno, cada uno relacionado con cada una de sus características específicas, en cuanto al déficit de atención resaltan los siguientes: dificultad para seguir instrucciones, parece no estar escuchando aunque se le hable directamente, es olvidadizo, evita los esfuerzos prolongados, se distrae fácilmente, se equivoca por descuido, generalmente no termina las tareas asignadas. Los síntomas vinculados con la hiperactividad e impulsividad son los siguientes: juega frecuentemente con sus extremidades, no permanece en quietud por el contrario esta en frecuente movimiento, le cuesta esperar su turno, demuestra impaciencia extrema, interrumpe de manera excesiva tanto juegos como conversaciones u otras actividades, responde preguntas antes de ser terminadas.

Además de lo antes mencionado, para la realización de un diagnóstico es importante contar con atención neurológica y psicológica; y así de esta manera poder realizar un tratamiento adecuado; dentro del cual es importante que sean realizadas terapias ocupacionales, psicológicas y psicopedagógicas; además de atender a los familiares que se encuentren en su entorno inmediato con el fin de darles las herramientas, no solo para conocer las particularidades del trastorno sino para contribuir con el bienestar y desarrollo de la persona sea niño o adulto que lo posee, evitando comparaciones entre él y los demás, y tomando como algo normal su dificultad para concentrarse ya que es parte de sus características como persona, siempre tratando de resaltar más la cualidades y no solo las dificultades, porque si bien este trastorno conlleva en cierta forma a dificultades de aprendizaje, también pueden hallarse las formas en las que pueda aprender y estas resalten de forma positiva.

Dentro de las investigaciones realizadas por especialistas, es mencionada la importancia que tiene un diagnóstico a edad temprana, teniendo así más oportunidades para ayudar a la persona que lo tiene, además de las terapias seleccionar una educación adecuada desde sus primeros acercamientos a la misma, que esté acorde a sus características y necesidades,

un diagnóstico temprano es además una valiosa herramienta para el docente ya que le hace consciente de las particularidades que debe tomar en cuenta al momento de realizar su planificación y así incluir en ellas las actividades y actitudes pertinentes en el trato y la educación del niño con TDAH; siendo pertinente una comunicación activa entre los padres y el docente, trabajando con un equipo en función del mejoramiento de esta condición, que si bien es crónica, con las acciones pertinentes puede evolucionar de forma positiva.

En tal sentido, este trastorno puede producir un bajo rendimiento académico si no ha sido diagnosticado y asumido por las personas responsables de la educación del niño; pero también es importante tomar en cuenta que en ocasiones la desatención es producida por dificultades de aprendizaje, al no comprender o no poder realizar las tareas esto se convierte en un blanco fácil para la distracción, siendo producto de otros trastornos o causas y no específicamente del TDAH; al igual que es importante destacar que este trastorno frecuentemente está acompañado de otro tipo de trastornos, por lo que se debe estar atentos a cualquier otra característica indicativa de alguna condición.

En conclusión, tomando en cuenta que todos los niños tienen una forma particular de aprender, también hay en ellos características propias de la edad que deberían cumplir de manera general así como habilidades esperadas en su desarrollo, que saliéndose de forma considerable del rango nos podrían indicar alguna afectación. Es importante como docentes y resaltando específicamente los primeros años de escolarización siempre estar atentos a las características de cada uno de los niños pertenecientes a el aula de clases, para así poder colaborar con diagnósticos tempranos que puedan favorecer a su desarrollo tanto en niños con TDAH como en niños con cualquier otro tipo de trastorno vinculado con las necesidades educativas especiales.

 

Síndrome de Asperger y funciones lingüísticas

Yull’essy Roa  

 Los avances de las ciencias han permitido que los seres humanos que nacen con diversidades como el Síndrome de Asperger, puedan llevar una vida relativamente normal ya que, desde el punto de vista educativo, se está incluyendo a los niños que presentan dicha condición con aquellos que no la poseen, esto con la finalidad de evitar la discriminación o lo que hoy en día le llaman Bullying.

Dentro de las investigaciones realizadas por especialistas, es mencionada la importancia que tiene un diagnóstico a edad temprana, teniendo así más oportunidades para ayudar a la persona que lo tiene, además de las terapias seleccionar una educación adecuada desde sus primeros acercamientos a la misma, que esté acorde a sus características y necesidades, un diagnóstico temprano es además una valiosa herramienta para el docente ya que le hace consciente de las particularidades que debe tomar en cuenta al momento de realizar su planificación y así incluir en ellas las actividades y actitudes pertinentes en el trato y la educación del niño con TDAH; siendo pertinente una comunicación activa entre los padres y el docente, trabajando con un equipo en función del mejoramiento de esta condición, que si bien es crónica, con las acciones pertinentes puede evolucionar de forma positiva.

En tal sentido, este trastorno puede producir un bajo rendimiento académico si no ha sido diagnosticado y asumido por las personas responsables de la educación del niño; pero también es importante tomar en cuenta que en ocasiones la desatención es producida por dificultades de aprendizaje, al no comprender o no poder realizar las tareas esto se convierte en un blanco fácil para la distracción, siendo producto de otros trastornos o causas y no específicamente del TDAH; al igual que es importante destacar que este trastorno frecuentemente está acompañado de otro tipo de trastornos, por lo que se debe estar atentos a cualquier otra característica indicativa de alguna condición.

En conclusión, tomando en cuenta que todos los niños tienen una forma particular de aprender, también hay en ellos características propias de la edad que deberían cumplir de manera general así como habilidades esperadas en su desarrollo, que saliéndose de forma considerable del rango nos podrían indicar alguna afectación. Es importante como docentes y resaltando específicamente los primeros años de escolarización siempre estar atentos a las características de cada uno de los niños pertenecientes a el aula de clases, para así poder colaborar con diagnósticos tempranos que puedan favorecer a su desarrollo tanto en niños con TDAH como en niños con cualquier otro tipo de trastorno vinculado con las necesidades educativas especiales.

Referencias:

Child Mind Institute, (2017), Información básica sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. New York. Extraído de:

https://childmind.org/article/informacion-basica-sobre-el-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad/

Encarte Salud al día, (2013), ¿Cómo tratar el Trastorno de hiperactividad con déficit de atención en niños? Caracas. Extraído de:

http://encartesaludaldia.com/como-tratar-el-trastorno-de-hiperactividad-con-deficit-de-atencion-en-ninos/

Clínica Las Condes, (2011),!Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el desarrollo del sistema nervioso. España. Extraído de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704163

Es importante conocer de qué se trata esta condición que muchas personas suelen ver como una enfermedad, pero que en realidad posee habilidades auténticas si desde temprana edad se aprende a conllevar para lograr de esta forma que las relaciones con el resto de la sociedad sean llevadera, asertiva y aceptable.

Por consiguiente, el Síndrome de Asperger es una condición mental que está asociada a los trastornos del espectro autista siendo esta una discapacidad en el ser humano en la

que provoca deficiencias y problemas al momento de la comunicación conductual con los demás. De la misma forma, el Asperger pertenece a la categoría de los trastornos generalizados, el cual está enfocado en la dificultad que presentan los seres humanos para interactuar y evolucionar de manera intrapersonal, es decir, situaciones o fenómenos en los cuales una persona está en intimo contacto consigo mismo en vez de abrirse hacia el mundo exterior; y de manera interpersonal, refiriéndose a los tipos de comunicaciones, relaciones y vínculos que se establecen entre dos o más personas.

Debido a lo antes mencionado, es fundamental desarrollar estrategias y actividades que ayuden al movimiento y acciones que promuevan el conocimiento del trastorno del asperger para así facilitar su comprensión y conseguir herramientas que ayuden a estas personas a obtener beneficios para mejorar su calidad de vida.

No está de más mencionar que, el Síndrome de Asperger se presenta más que todo en varones y es notable en los primeros 5 años, los casos que se presentan son diversos al igual que los síntomas, cada niño le afecta de manera distinta, sobre todo desde el punto de vista cognitivo. Aunque presenten dificultades para interactuar con sus pares y adultos, estos niños suelen tener mucha más intención de socializar con sus compañeros y, en consecuencia, muchas veces sufren de manera continua al ser rechazados por ellos.

Las niñas presentan menos ausencia en cuanto al deterioro motor, una amplia variedad de intereses obsesivos, por ejemplo se obsesionan con un color (puede ser el rosa), unicornios, princesas, personajes de películas de Disney, entre otros; como son cosas por las que la mayoría de las niñas en edad escolar muestran interés a veces no se toman en cuenta por la intensidad con la que esos temas absorben a las niñas con síndrome de Asperger; y un mayor deseo de conectarse con otros, teniendo presente las dificultades en cuanto a la interacción social. Los niños a menudo manifiestan su desagrado con mayor énfasis, son más expresivos, mientras que las niñas con frecuencia prefieren interiorizar sus sentimientos de desconexión social evitando las confrontaciones.

El austriaco Hans Asperger hizo mención de que las personas que poseen este síndrome tienen un comportamiento extraño, y es debido a que su forma de ser y expresarse no está acorde a su edad y es por ello, que los niños son llamados genios, otro aspecto a mencionar es que esta condición tiene una gran ventaja a comparación de las demás ya que la persona que la posee puede llevar una vida independiente y su desenvolvimientoes más tolerable, mientras que en otros síndromes la persona necesita ayuda a tiempo completo.

Siguiendo el orden de ideas, en líneas anteriores se hacía mención de que el síndrome de asperger tenia ventajas positivas y que si se controlaba a tiempo y de forma adecuada se podían obtener resultados positivos; un ejemplo de ello son los famosos que hicieron historia y ahora forman parte de muchas enseñanzas en nuestros días, Albert Einstein fue uno de ellos, siendo el ganador del premio nobel en física en 1921.

El asperger es una condición que puede influir en el desarrollo de objetivos personales, laborales y familiares, pero no es un imposible para que la persona pueda alcanzar metas significativas en la que logren marcar la diferencia, así como muchos de los que ahora son famosos lo hicieron. Generalmente, las personas que presentan este síndrome no tienen retrasos significativos del lenguaje, ni del desarrollo cognoscitivo, por lo que, normalmente, se encontrarán en los niveles menos graves del espectro del autismo.

Con respecto a la vida escolar, algunos de los programas que ameritan la participación de niños con Síndrome de Asperger necesitan trabajo individual y pequeños grupos de trabajo. De esta forma, se solicitaría los servicios de un profesor de apoyo, teniendo un papel es fundamental y complejo, debe estar enfocado en el comportamiento, emociones, cognición, lingüística, habilidades motoras y sensoriales. Los docentes deben de tener un carácter tranquilo, ser predecible en sus reacciones emocionales y flexible con las técnicas de estudios, así como en su modo de enseñanza, para poder acomodar al niño de la forma adecuada y saber reconocer los aspectos positivos que esto conlleva. Debe de ser capaz de ver el mundo desde la perspectiva del niño.

Es importante que los docentes de aula puedan identificar, diagnosticar, atender, revisar, abordar, comprender, relacionarse, interactuar, enseñar a los niños y niñas con síndrome de asperger, ya que es un proceso que en la actualidad algunos desconocen debido a que se especializan en otras áreas y se les dificulta desempeñar su labor con los estudiantes del sistema regular. De igual forma, el padre, la madre, adultos significativos, que traten con niños Asperger les tengan un gran respeto y cariño, teniendo presente que la actitud general afecta a todo el ambiente de aprendizaje.

El docente tiene que tener en cuenta que el nivel de actividad, la capacidad de prestar atención, las emociones, el nivel de interés y las habilidades varían mucho de un estudiante a otro y cualquier programa educativo tiene que acomodarse a todas las necesidades individuales.

  Síndrome de Asperger e Inicio de Educación Básica.

Parra P. Rossana V.

El Síndrome de Asperger es un trastorno que implica, no un retraso, sino una alteración, una distorsión cualitativa del desarrollo. Afecta a lo más esencial de nuestra condición humana: la habilidad para relacionarse, comunicar, conectarse emocionalmente con otros,

es más tolerable, mientras que en otros síndromes la persona necesita ayuda a tiempo completo.

Siguiendo el orden de ideas, en líneas anteriores se hacía mención de que el síndrome de asperger tenia ventajas positivas y que si se controlaba a tiempo y de forma adecuada se podían obtener resultados positivos; un ejemplo de ello son los famosos que hicieron historia y ahora forman parte de muchas enseñanzas en nuestros días, Albert Einstein fue uno de ellos, siendo el ganador del premio nobel en física en 1921.

El asperger es una condición que puede influir en el desarrollo de objetivos personales, laborales y familiares, pero no es un imposible para que la persona pueda alcanzar metas significativas en la que logren marcar la diferencia, así como muchos de los que ahora son famosos lo hicieron. Generalmente, las personas que presentan este síndrome no tienen retrasos significativos del lenguaje, ni del desarrollo cognoscitivo, por lo que, normalmente, se encontrarán en los niveles menos graves del espectro del autismo.

Con respecto a la vida escolar, algunos de los programas que ameritan la participación de niños con Síndrome de Asperger necesitan trabajo individual y pequeños grupos de trabajo. De esta forma, se solicitaría los servicios de un profesor de apoyo, teniendo un papel es fundamental y complejo, debe estar enfocado en el comportamiento, emociones, cognición, lingüística, habilidades motoras y sensoriales. Los docentes deben de tener un carácter tranquilo, ser predecible en sus reacciones emocionales y flexible con las técnicas de estudios, así como en su modo de enseñanza, para poder acomodar al niño de la forma adecuada y saber reconocer los aspectos positivos que esto conlleva. Debe de ser capaz de ver el mundo desde la perspectiva del niño.

Es importante que los docentes de aula puedan identificar, diagnosticar, atender, revisar, abordar, comprender, relacionarse, interactuar, enseñar a los niños y niñas con síndrome de asperger, ya que es un proceso que en la actualidad algunos desconocen debido a que se especializan en otras áreas y se les dificulta desempeñar su labor con los estudiantes del sistema regular. De igual forma, el padre, la madre, adultos significativos, que traten con niños Asperger les tengan un gran respeto y cariño, teniendo presente que la actitud general afecta a todo el ambiente de aprendizaje.

El docente tiene que tener en cuenta que el nivel de actividad, la capacidad de prestar atención, las emociones, el nivel de interés y las habilidades varían mucho de un estudiante a otro y cualquier programa educativo tiene que acomodarse a todas las necesidades individuales.

FUENTES CONSULTADAS

https://blog.cognifit.com/es/sindrome-asperger/

https://books.google.co.ve/books?id=ECXX3haWfvQC&pg=PA87&dq=diccionario+de+psicologia+definicion+de+intrapersonal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhw6jMstjXAhWCTd8KHcPvByYQ6AEIJDAA#v=onepage&q=diccionario%20de%20psicologia%20definicion%20de%20intrapersonal&f=false

https://www.definicionabc.com/social/interpersonal.php

http://globovision.com/article/asperger-una-oportunidad-para-explorar-la comunicacion-geniesillos-naturales-que-nos-ayudan-a-valorar-y-reconocer-la-importancia-del-lenguaje

http://www.mundoasperger.com/2017/08/los-intereses-restrictivos-en-ninos-y.html

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400006

imaginar, adaptarse de forma flexible a la realidad Muchas veces cuando se habla de Asperger, se habla de autismo. Pero los niños con Síndrome de Asperger no tienen el mismo perfil de comportamiento y aprendizaje que los niños con Autismo. El niño con Síndrome de Asperger puede no manifestar o mostrar ningún retraso cognitivo evidente en su primera niñez. Por el contrario, algunos niños pueden ser precoces o habilidosos en aprender a leer, mostrando también habilidades para las matemáticas y mostrar algunos aspectos en juegos constructivos y de memoria. Los niños con Autismo pueden ser diagnosticados a los 18 meses ya que presentan retraso en sus habilidades cognitivas, con un diagnóstico certero durante los cinco años. Por ende es necesario como primer plano que tanto la familia como el docente adquieran información necesaria que les permitan afrontar y saber cómo abordar esta situación de una manera adecuada. Por ello, considero de gran importancia que una correcta escolarización para el inicio a la educación básica con niños que presentan esta condición, debe basarse principalmente en una evaluación exhaustiva de las capacidades de los niños, en la que a su vez se haga una cuidadosa selección del entorno educativo y el acceso por parte del equipo docente a la información y recursos adecuados que se le irá a brindar a estos pequeños. Por su parte los padres también pueden servir de apoyo, facilitando información al docente, aunque los padres no sean expertos en Síndrome de Asperger, sí son expertos en sus hijos, en su historia de desarrollo, su personalidad y carácter, el éxito o fracaso de estrategias previas. Por tanto la familia como el equipo docente necesitará adquirir experiencia y conocimientos en esta área. En la que además la maestra debe disponer de acceso a los recursos y programas específicos como: Alentar al niño a ser más sociable, cooperativo y flexible, tanto cuando juega como cuando trabaja con otros niños. Ayudar al niño al reconocimiento y aprendizaje de las normas sociales de conducta. Dar atención personalizada para el manejo y comprensión de las emociones: Educación afectiva. Trabajo y apoyo en el desarrollo de las habilidades sociales y trabajo en equipo. Apoyar al niño en el desarrollo de intereses como medio de mejorar la motivación, el talento y el conocimiento. Poner en práctica un programa destinado a la mejora de la motricidad fina y gruesa. Trabajar y diseñar estrategias en la línea de la Teoría de la Mente para una mejor comprensión de terceros y desarrollo de la empatía social. Fomentar las habilidades de conversación. Ofrecer clases de repaso para la mejora en los puntos débiles del aprendizaje del niño. Que el niño sea capaz de hacer frente a la sensibilidad auditiva y sensorial. (Estimulación sensorial).

Al mismo tiempo considero que lo más importante es la personalidad y capacidad del profesor o profesora, en la cual deben de tener un carácter tranquilo, ser predecible en sus reacciones emocionales y flexible con el plan de estudios, así como en su modo de enseñanza, para poder acomodar al niño de la forma adecuada y saber reconocer los aspectos positivos que esto conlleva. Debe de ser capaz de ver el mundo desde la perspectiva del niño, y tener un buen sentido del humor.

Unos de los casos con el Síndrome de asperger fue Henry Betancourt quien es directivo de la ONG Fundación de Asperger de Venezuela. La idea de crear la fundación nació en Margarita con un evento que se llamó Vivir con el Síndrome de Asperger, organizado por la Doctora Mirleys Ortiz González, presidenta de ASONEPIA, Asociación Neo Espartana para la Integración del Autista. Henry expresa con orgullo que es un sobreviviente del sistema educativo venezolano. Ya que su adaptación al preescolar no fue nada fácil debido a que cuando su mamá se enteró, esto significó un reto para ambos por la falta de información puesto que era un síndrome muy nuevo para ese entonces, incluido en la clasificación de enfermedades mentales en el año 1.994. Pero afortunadamente logró pasar a la Unidad Educativa Nacional en Caricuao y se graduó de Técnico Superior en Administración. Actualmente trabaja en la Fundación y ha logrado superar su dificultad de relacionarse, en la cual Henry expone que gracias a la doctora Lilia Negrón ha podido llegar a donde ha llegado. https://autismodiario.org/2011/05/24/la-escolarizacion-correcta-del-nino-con-sindrome-de-asperger/ https://www.guiainfantil.com/salud/Asperger/sintomas.htm https://autismodiario.org/2011/05/24/la-escolarizacion-correcta-del-nino-con-sindrome-de-asperger/ http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Asperger%205.pdf https://autismodiario.org/2012/02/16/existe-alguna-diferencia-entre-el-sindrome-de-asperger-y-el-autismo-de-alto-funcionamiento/

¿Qué es la discapacidad motriz? Es una alteración del aparato motor que dificulta o imposibilita el desarrollo de capacidades que permitan participar en actividades propias de la vida cotidiana como estar de pie, caminar, desplazarse, tomar y manipular objetos con las manos, hablar, hacer gestos, entre otras acciones que requieren movimiento y control de la postura corporal

La alteración es causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso, del sistema muscular y de los sistemas óseo–articulatorio o de una interrelación de los tres sistemas, lo cual dificulta o imposibilita la movilidad funcional de algunas de las partes del cuerpo. La discapacidad motriz puede ser de tipo transitoria o permanente, se da en grados variables y, en algunos casos, puede presentar otros trastornos asociados.

Alteraciones motoras en niños preescolares Guadalupe Sulbaran

Causas de la discapacidad motriz. En el movimiento del cuerpo humano intervienen los huesos y las articulaciones que dan soporte a nuestro cuerpo y permiten que algunas partes giren o se extiendan, mientras otras quedan fijas, tal es el caso del hombro, que permite que el brazo suba, baje o rote. También intervienen los músculos, ellos son el motor del movimiento al contraerse y relajarse, tal como sucede cuando se cierra o abre la mano para agarrar o soltar un objeto. Finalmente, el sistema nervioso central interviene dando las órdenes a través de breves impulsos eléctricos para que los músculos realicen una acción, por lo que, cuando éste muestra alteraciones para la realización de movimientos voluntarios, ya sean éstas generales o específicas, la actividad física de una persona se encontrará limitada. La discapacidad motriz y las alteraciones que desencadena pueden organizarse en dos grandes grupos, según sus características y las causas que las originan: a) Trastornos motores; b) Trastornos neuromotores Los trastornos motores son aquellas alteraciones que provocan en el individuo dificultades para realizar total o parcialmente movimientos como caminar, correr, jugar o escribir debido a un mal funcionamiento del sistema óseo, articular y/o muscular. Los trastornos neuromotores son alteraciones causadas por daño en el sistema nervioso central, este está formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos compuestos por varios millones de células especializadas llamadas neuronas, dispuestas ordenadamente y comunicadas entre sí y con los efectores por medio de prolongaciones denominadas axones y dendritas. (Pueden haber una o varias lesiones que ocurren antes o después del nacimiento en diferentes zonas del encéfalo -que es parte del sistema nervioso central, situado en el interior del cráneo y que controla todo el funcionamiento del cuerpo- y de la médula espinal -es un órgano con forma de cordón, que se encuentra en el interior de la columna vertebral, protegido por las vértebras y por las tres membranas denominadas meninges-). Estas lesiones suceden antes de que el sistema nervioso central concluya su desarrollo y se caracteriza principalmente por la inhabilidad de controlar completamente las funciones del sistema motor (puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntario, y/o trastornos de postura o movilidad del cuerpo). En este último grupo puede haber alteraciones como retraso motor, deformidad física, problemas de tipo perceptual, problemas auditivos, así como alteraciones en el desarrollo social y emocional. Estos trastornos pueden deberse a diferentes factores como: alteraciones durante el proceso de gestación, factores hereditarios (trasmitidos de padres a hijos) o factores adquiridos en la etapa post-natal (Son los traumatismos, infecciones, anoxia (carencia casi absoluta de oxígeno en los tejidos del cuerpo o incluso en la sangre), asfixia, parálisis cerebral (trastornos que afecta la capacidad de una persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura) o accidentes vasculares (ocurren cuando hay una obstrucción o cierre de alguna de las arterias que llevan la sangre oxigenada al cerebro) entre otros, que se adquieren durante el desarrollo). Su detección es una tarea interdisciplinaria a través de un diagnóstico temprano realizado por diferentes especialistas como el neurólogo, el médico fisiatra y el pediatra, quienes deliberan y conciertan acciones oportunas que favorecen el desarrollo de la niña o el niño con discapacidad motriz. Clasificación de la Discapacidad Motriz Motriz

• Origen óseo-articular y Muscular (congénitos): -Artogriposis: Los niños nacen con las articulaciones curvadas lo cual limita la movilidad en las manos, las muñecas, las rodillas, los pies, los hombros y las caderas. - Agenesias: Ausencia completa o parcial de un miembro. Las malformaciones congénitas de los miembros superiores e inferiores no son tan frecuentes; sin embargo, pueden llegar al aula alumnos o alumnas a los que les falte una mano, algunos dedos o incluso el miembro completo. El desarrollo embriológico de las extremidades inferiores y superiores es precoz, se encuentran formados alrededor de la 8ª semana de gestación. Por ello, en estos casos, cuando la madre ha confirmado su embarazo la lesión ya está establecida.

-Miopatías: Alteraciones en los músculos debidas a desordenes genéticos que provocan debilidad y desgaste progresivo de éstos. La más común es la distrofia muscular que consiste en una debilidad progresiva y generalizada de los músculos del cuerpo que afecta primero a las extremidades.

• Origen óseo-articular y Muscular (adquiridos): -Reumatismos infantiles Esclerosis del escolar y del adolescente: Provoca defectos en la postura y dolores en la espalda; consiste en una o más curvas en la columna vertebral, debido a que el niño cargó más peso del que debía durante su crecimiento. Para prevenirla es importante estar atentos a su postura, que haga ejercicio para fortalecer los músculos de la espalda y que no cargue más del 15% de su peso, o sea que hay que procurar que los bolsos o morrales no sean muy pesados.

Neuromotriz • Origen cerebral-espinal (Lesiones de médula espinal)

- Espina bífida: Se entiende como una alteración originada a consecuencia de defectos del canal de la médula espinal (va desde el inicio donde está el cuello hasta el final en la zona lumbar) que, en lugar de cerrarse, queda abierta por lo que la médula espinal puede salirse a través de esa abertura. Esta alteración puede resultar en: 1. Espina bífida oculta: Es el tipo más leve y puede pasar desapercibida. Alguna vértebra no está unida completamente pero la médula espinal se encuentra intacta. La zona está cubierta completamente de piel aunque suele aparecer un mechón de vello o una mancha oscura sobre ella. 2. Meningocele y Lipmeningocele: sucede cuando las meninges (cubiertas de protección alrededor de la columna vertebral) empujan hacia fuera de la abertura de la columna vertebral, y pueden o no pueden estar cubiertos por una capa de la piel. 3. Mielomeningocele: Esto ocurre cuando la médula espinal se muestra a través de la abertura en la columna vertebral resultado en parcial o completo parálisis de las partes del cuerpo por debajo de la abertura de la columna vertebral.

• Origen cerebral-espinal (Procesos infecciosos) - Secuelas de poliomielitis: La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por uno de los siguientes tres tipos de virus gastrointestinal: polivirus tipo 1, 2 y 3. El polivirus puede atacar el sistema nervioso central y destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Por consecuencia los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis permanente.

• Origen cerebral-espinal (Lesiones a nivel cerebral) - Parálisis cerebral: Es una de las causas más frecuentes de esta discapacidad; una alteración del movimiento y la postura que resulta por un daño o lesión no progresiva pero permanente en un encéfalo inmaduro. La parálisis cerebral afecta el desarrollo de niñas/niños según el daño y la importancia funcional de la zona lesionada. Podemos reconocer tres grados: 1. Leves: puede deambular sin ayuda de aparatos ortopédicos; es autosuficiente en sus actividades básicas; no presenta problemas graves en el desarrollo del lenguaje. 2. Moderados: requiere de apoyos especiales para el desarrollo de sus actividades de traslado, lingüísticas y básicas. 3. Severos: requiere atención personal permanente para todas sus actividades. La parálisis cerebral puede generarse en distintas etapas de la vida, desde antes o durante el parto y en edades posteriores, esto último debido a lesiones cerebrales, traumatismo y tumores.

Pérez J. y Gardey A. (2008). Definicion.de: Definición de anoxia. Disponible en: https://definicion.de/anoxia/ Santana E. y Duran M. (2012). Educación pertinente e inclusiva. La educación indígena. Dirección general educación indígena: México. Disponible en http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2013/indigena/4DiscapDiscap_Motriz.pdf S/A (2017). Medline plus. EEUU. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/cerebralpalsy.html

Paralisis  cerebral   María A. Gutiérrez  

La parálisis cerebral es una lesión o enfermedad del sistema nervioso en la que se ve afectada la capacidad del individuo para poder mover una parte específica del cuerpo o su totalidad o necesitarían ayuda para la mayoría de las tareas diarias.

Bartram (1984) por su parte considera que "El término 'parálisis cerebral' identifica a un grupo de trastornos no progresivos como resultado de un funcionamiento inadecuado de los centros y vías motoras del cerebro, caracterizados por parálisis, debilidad, incoordinación y otras manifestaciones del funcionamiento motor. Estas manifestaciones tienen su origen en el período prenatal, perinatal o antes de que el sistema nervioso haya alcanzado su madurez" (p. 133). Este daño puede ser causado por infecciones, enfermedades o una labor de parto difícil o complicado, como la prematuridad ya que es un término usado para describir cuando un bebé nace antes de tiempo. Un bebé se considera prematuro si nace antes de completar las 37 semanas de gestación. También este daño se da por anoxia por la falta de oxigenación que sufre el feto en el momento del parto, esta falta de oxigenación puede producir daños cerebrales como algún tipo de parálisis o deficiencias, principalmente se ve dañado el cerebro.

Estas definiciones concuerdan en que la parálisis cerebral la constituyen un grupo de trastornos, no es progresiva, se trata de una disfunción cerebral y se presenta un impedimento en el funcionamiento motor. Tanto anoxia como prematuridad son los principales causante de la parálisis cerebral.

Los niños con trastornos en el sistema nervioso centralfrecuentementeafectan al sistema nervioso del embrión y el feto y las malformaciones del sistema nervioso. Otros procesos de diferente índole pueden también afectar al sistema nervioso inmaduro durante la vida intrauterina, como trastornos cerebro vascular y eventos isquémicos o enfermedades neurodegenerativas que se manifestarán en la infancia temprana pero que comienzan a afectar al sistema nervioso ya durante la vida intrauterina presentan ciertas dificultades en su habilidad para aprender, así como también en el funcionamiento físico. El daño en el cerebro de un niño puede ocasionarle problemas en diferentes áreas como por ejemplo retardo motor o mental; dificultades en el aprendizaje, trastornos en el habla y dificultades en el lenguaje, entre otros. Por otro lado, un niño con trastornos en la médula espinal ya que es la parte del sistema nervioso que transmite mensajes desde y hasta el cerebro, puede tener problemas con las sensaciones, con los movimientos y parálisis de ciertas partes del cuerpo (Cartwright, 1984

Los trastornos neurológicos son causados por daño, defecto o deterioro del sistema nervioso central (el cerebro o la médula espinal). Aquellos trastornos que involucran el sistema nervioso central constituyen las causas más comunes de necesidades educativas especiales en los niños.

Los impedimentos físicos comprenden una diversidad de situaciones de acuerdo al momento de su aparición. Algunos, como las malformaciones congénitas y la espina bífida, son detectadas en el momento mismo del nacimiento; en otros su detección ocurre después del nacimiento o unos meses más tarde, cuando el niño comienza a presentar patrones motrices inadecuados, tal es el caso de la parálisis cerebral; otros impedimentos físicos son detectables más tarde en la vida del individuo, como es el caso de aquellas anomalías que se hacen evidentes en la adolescencia o en la vida adulta.

En Venezuela, el Centro de Parálisis Cerebral (1997) del Ministerio de Educación, plantea que para describir aquel grupo de trastornos crónicos que comprometen el control del movimiento, aparecen en los primeros años de vida y son de carácter no progresivo, se utiliza el término de parálisis cerebral. Este término se refiere a la localización del daño en cualquiera de los dos hemisferios cerebrales; por otro lado, el término "parálisis" denota el compromiso que impide el control del movimiento corporal. Estos trastornos son ocasionados por un desarrollo defectuoso o daño en las áreas motoras del cerebro, lo cual conduce a una desorganización en la habilidad para el control adecuado del movimiento y la postura, más no por problemas en los músculos o en los nervios propiamente dichos (Peña, 1989).

http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/component/k2/item/2978-conceptualizaci%C3%B3n-y-pol%C3%ADtica-de-atn-educ-ativa-personas-con-impedimentos-f%C3%ADsicos

http://apacetoledo.org/paralisis_efectos.html

https://books.google.co.ve/books?isbn=8436924371 Alberto Rosa Rivero, Ignacio Montero García-Celay, María Cruz Lorente

https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-central-estructura-funcion

http://www.neuropedwikia.es/content/enfermedades-neurologicas-en-la-infan

https://www.christopherreeve.org/es/international/top-paralysis-topics-in-spa

ESQUIZOFRENIA INFANTIL

María Alejandra Méndez García

La esquizofrenia infantil es una enfermedad crónica o trastorno mental de larga duración y lenta progresión, la aparición normalmente se le atribuye a la edad adulta, sin embargo, puede presentarse durante la infancia aunque es poco común y solo entre 0.1% y 1% de los niños menores de 10 años manifiestan esta patología que amerita una educación especial adaptada a las necesidades particulares. Por otra parte, la esquizofrenia infantil es un trastorno multideterminado, es decir, que puede ser producido por diversas variables y debido a esto sus causas no están totalmente claras. Sin embargo, los factores genéticos juegan un papel importante, debido a que, hay un mayor riesgo de presentar dicha enfermedad si existen familiares que la hayan manifestado.

Hay que mencionar además, que según estudios realizados el 80% de riesgo de esquizofrenia infantil o adulta se hereda, aunque aún no se logra determinar en el ADN, ya que, los trastornos mentales no son un gen, sino un conjunto de genes difíciles de identificar lo que lo hace una carga acumulada de genética. Otro rasgo importante lo constituyen los factores psicosociales, puesto que, el ambiente o entorno donde se desenvuelve el infante puede potenciar o no dicha enfermedad, la presencia de características sociales como la discriminación racial, pobreza, hogar disfuncional, violencia intrafamiliar, acoso o abuso sexual infantil, entre otros; pueden actuar como desencadenantes en potencia, es decir, que no solo basta la predisposición genética de este trastorno psiquiátrico para ser manifestado. Por otro lado, las detección temprana de la esquizofrenia infantil es difícil de realizar, ya que la sintomatología es ambigua y variada, incluso se puede llegar a confundir con las señales del autismo por lo que importante realizar un descarte para no confundir las mismas. Cuando se trata de esquizofrenia infantil es probable que los síntomas se comienzan a evidenciar a partir de los 3 años, estos varían de un niño a otro incluyendo también la intensidad, por lo que es complicado establecer un patrón, es importante conocer existen síntomas tempranos y tardíos. Considerando lo anterior, el alumno de educación inicial o infante demostrará síntomas de esquizofrenia en relación con las siguientes áreas del currículo de educación inicial (2005): Conocimiento del entorno, lenguaje oral y escrito, comunicación y representación, autoestima y autonomía, interacción social y expresión corporal, ameritando una atención especial para avanzar a su ritmo individual en las mismas. De manera que, en los inicios de la esquizofrenia infantil se hace evidente el deterioro de las funciones cognitivas y habilidades del pensamiento como el lenguaje, presentando retraso del habla o incluso ausencia total de la misma, también repetición constante de palabras (ecolalia) o inversión pronominal al invertir los pronombres yo por tu o yo por él al referirse a sí mismo. Asimismo, en cuanto al pensamiento, inconvenientes para identificarse a sí mismo o en relación con otras personas, experiencias auditivas o sensoriales fuera de lo común o que no corresponden a los estímulos dados, delirios, pensamiento desorganizado, alucinaciones y miedos anormales que irán en aumento según avance la edad del infante. En cuanto a funciones motoras, pueden no tener un proceso evolutivo acorde a la edad, por lo que existirá gateo o caminata tardíos o atípicos, comportamientos motores como balancearse constantemente o agitar el brazo e incapacidad para coordinar movimientos motores gruesos y finos. A su vez, en el área afectiva demostraran preocupación o afecto excesivo por cosas o cuestiones extrañas que en general pasan desapercibidas para el resto de los niños o personas. Igualmente, algunos síntomas tardíos de los niños con esta psicopatología es que con el avance de la edad se mostrarán como infantes tímidos o retraídos de manera desmedida, que responden solo a órdenes puntuales o frases cortas, en ocasiones pueden ser agresivos; también, se resistirán a los cambios de ambiente siéndole difícil o casi imposible adaptarse a nuevas personas o situaciones. En relación con el diagnóstico de la esquizofrenia infantil, es necesario asesoramiento médico para realizar un examen físico integral que incluya pruebas de laboratorio, evaluación psicológica por un médico especialista en salud mental, quien puede hablar con los padres, profesores o psicopedagogos para indagar acerca de los comportamientos del infante, de igual manera, puede aplicar pruebas para determinar si concuerda la el desarrollo evolutivo con la edad cronológica del niño.

Ahora bien, respecto al tratamiento de la esquizofrenia infantil, es importante dar un tiempo prudencial al diagnóstico y las observaciones del psiquiatra para que con base a ello el especialista pueda comenzar con terapia psicosocial combinada con el uso de medicamentos antipsicóticos para atenuar los síntomas o controlar comportamientos como autolesiones o agresividad así como las crisis psicóticas. Al mismo tiempo, se debe reconocer que es un trabajo en conjunto que incluye corresponsabilidad familia/escuela/especialistas o familia/especialistas según sea el caso, ya que, existirán combinaciones de terapia individual o familiar para brindar herramientas a los padres, familiares y profesores que les ayuden asumir la situación de la manera más correcta, también,programas especializados psicoeducativos dirigidos a estimular el desarrollo integral del niño y que suplan las necesidades educativas especiales del infante. Por otra parte, se hace necesario mencionar que no existe prevención segura de este trastorno psiquiátrico, sin embargo, la exposición y convivencia en entornos sociales estresantes o disfuncionales puede constituir un alto desencadénate de la misma, por lo cual se requiere brindar un entorno sano y apacible. Sobre todo, se debe tratar de realizar una identificación y tratamiento tempranos lo que contribuirá a iniciar una intervención integral psico educativa y médica que puede evitar complicaciones más graves disminuyendo el impacto cognitivo, social y familiar que causa esta enfermedad. Finalmente, es de suma importancia comprender y ser empáticos con el infante que presenta esquizofrenia infantil, ya que, la niñez es una época determinante en la vida del ser humano y pasar esta etapa presentando un trastorno psiquiátrico amerita un esfuerzo integral mayor por parte de la familia/escuela y el niño. http://cerebroniad.blogspot.com/2014/12/esquizofrenia-de-inicio-en-la-infancia.html http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160512_finde_enfermedades_mentales_hereditarias_genes_db https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/childhood-schizophrenia/symptoms-causes/syc-20354483 https://www.etapainfantil.com/psicosis-infantil https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14577/1/TFG-1367.pdf http://www.sepypna.com/articulos/psicologos-pedagogos-educacion-frente-alumnado/  Síndrome de TOURETTE (ST) Adriana J. León Torres

El síndrome de TOURETTE (TS) Fue descubierto en 1885 por el neurólogo francés Gilles de la Tourette, el cual nos aporta que esta enfermedad se trata de un trastorno neuropsiquiatrico heredado en la infancia, esto podría ser por factores genéticos, factores bioquímicos, factores Inmunológicos y se caracteriza por múltiples tics tanto físicos o motores los cuales son movimientos repetitivos como parpadeo continuo de los ojos, sacudidas de la cabeza, encogimiento de hombros, y muecas o gestos faciales, entre otros. Además tenemos los Vocales o fónicos son sonidos no intencionales como el toser, carraspear, gruñir, ruidos similares a ladridos, inspirar fuertemente aire por la nariz, soplar, olfatear entre otros. El Síndrome de Tourette empieza entre los 2 y los 10 años, generalmente con un tic motor simple, estos son movimientos repetitivos que involucran un número limitado de grupos de músculos, los mismos ocurren de una manera singular o aislada y a menudo se repiten.

Después ocurre a los 11 años de edad en la cual aparecen los tics vocales o fónicos es la expresión de vocabulario o frases fuera de contexto, coprolalia (el empleo de palabras obscenas en público), entre otros. Así mismo nos encontramos con diversos estudios de personas que presentan dicha patología hereditaria y nos conllevan a que pueden mostrar una constelación de manifestaciones psicopatológicas asociadas que incluye trastornos de atención y conducta, obsesiones y compulsiones, trastornos afectivos (depresión y manía-hipomanía) y trastornos de la personalidad. Es evidente que no todos los niños son iguales y por eso se presentan tantos síntomas en este trastorno, lo más recomendable en este caso es acudir a un especialista para que así pueda descartar si en verdad es el síndrome de Tourette o es solo ansiedad. Considero que en muchas ocasiones en las escuelas las docentes diagnostican a un niño con cualquier trastorno sin tener ningún conocimiento concreto de lo que está pasando, a lo mejor puede que la docente no satisfaga todas las necesidades individuales del niño, exista la falta de motivación hacia él, las actividades son muy rutinarias, no se encuentran en un ambiente tolerante y compasivo en el que se pueda trabajar todo el potencial de él, no se estimula el descubrimiento, la expresión, la imaginación, la creación o simplemente la docente hace de la jornada diaria algo sin interés para el niño con síndrome, de esta manera le perjudicaría tanto en su aprendizaje como en su desenvolvimiento con los demás compañeros. Ahora bien si los padres o docentes observan estas alteraciones o desinterés en los niños frecuentemente, es importante que acudan a los especialistas en esta área para que así puedan descartar cualquier sospecha que se presente ya que en algunos casos los síntomas de conducta pueden ser causados por otro motivo ya sea por el entorno donde se desarrolle el niño (anti valores), falta de atención o cariño, maltrato. Es necesario conocer el porqué de estas actitudes, para así lograr comprender las conductas que ejercen y como podría ser el impacto en el desarrollo social y educativo de sus hijos o alumnos. Los estudiantes afectados con este síndrome necesitan un apoyo escolar específico: Tener buen mantenimiento de las costumbres y rutinas escolares: Esto le ayuda al

alumno a tranquilizarse y desempeñar situaciones espacio-temporal estructurado, ordenado y previsible. Sentarse en el mismo sitio, hacer tareas en el mismo orden, entre otros. Cualquier cambio lo podría alterar, estresar o perder el interés de las actividades.

Se debe seguir putas y hábitos: Servirá para prevenir o mejorar las dificultades de atención y concentración.

Confiar al alumno/a con síndrome de tourette la realización de ciertas tareas que esté presente la actividad motora: Ejemplo borrar la pizarra, ordenar sillas, llevar recados a otros profesores, barrer, etc. Así se le estará dando la oportunidad de liberar sus tics y se fomentaría la responsabilidad.

Reforzar conductas y valores: Esto le permitirá al niño o niña a respetar a sus compañeros, diferenciar las conductas buenas de las malas y aprenderá acatar normas y reglas.

Integrar a los alumnos con síndrome de Tourette: Les ayudara con su autoestima y con las habilidades sociales.

Por otra parte cabe destacar que las personas con Síndrome de Tourette pueden suprimir sus tics a corto plazo, pero el esfuerzo es un poco complicado, a diferencia de que si la persona se encuentra estresada o mal humorada será muy difícil controlarlo, la mayoría de

veces los tic disminuyen cuando una persona está tranquila o está durmiendo ya que deja descansar todo el cuerpo. Los problemas que los niños presentan con este síndrome es: con respecto al aspecto psicológico pueden presentar altos niveles de angustia, miedo o depresión esto puede ser producida por un suceso traumatizante que sumerge al individuo, el cual es incapaz de afrontarlo, reacciona según su temperamento, con gritos y sollozos, o simplemente con el desgaste de energías. También haremos referencia al aspecto social los niños con el desorden sueltan malas palabras, insultan a otros o hacen gestos y movimientos obscenos. A ellos se les hace difícil controlar estos sonidos y movimientos ya que se encuentran en un ambiente perturbador y estresante que será imposible evitarlo, estas conductas podrían ser malentendidas en la escuela o en la casa, siendo reprimidas o castigadas por los padres o docentes. Seguidamente en los aspectos emocionales el castigo de los padres, las burlas de los amigos y los regaños de los maestros no ayudaran al niño a controlar su tics, en algunos casos ellos buscaran el aislamiento, la depresión, ataques de pánico, alteraciones de ánimo y las conductas antisociales las cuales son una de las características más sobresalientes de este trastorno. Asimismo cabe señalar que en este trastorno no es necesario un tratamiento a menos que los tics interfieran en el desarrollo de la vida cotidiana, las actividades tranquilas y focalizadas suelen mejorar los síntomas, así como la terapia de conversación o cognitiva conductual, la cual consiste en un tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes a comprender que los pensamientos y sentimientos influyen en el comportamiento; también enseña diferentes maneras de controlar los tics a las personas con Síndrome de Tourette; la terapia conductual no es una cura pero si puede lograr ayudar a reducir el número de ansiedad que el paciente presente. Esta terapia tiene tres etapas la cuales son:

1. La evaluación psicológica: se ocupa de conocer al paciente y entender los problemas que presente.

2. Tratamiento: aquí se aplican técnicas dirigidas a lograr el cambio que beneficia al paciente.

3. Seguimiento: se realizan observaciones y consultas frecuentes para evitar una recaída. A pesar de que el trastorno es crónico y perdura por toda la vida, no es una enfermedad degenerativa. El Síndrome de Tourette no afecta la inteligencia, sino mas bien los tics tienden a disminuir según avanza la edad del paciente. Del mismo modo que es un trastorno complejo, requiere de un enfoque integral, desde la medicina, la farmacología, y desde la información a la familia, a los maestros y a los compañeros del paciente, sobre su situación para que así logren entender el porqué actúa de esa manera. En conclusión es recomendable que los niños con este síndrome sean diagnosticados a tiempo para que así puedan recibir la atención adecuada tanto en la escuela como el hogar y no terminen siendo discriminados; incluso algunos de ellos pueden presentar un nivel intelectual igual que la mayoría de la población, como también existen otros que en verdad tienen necesidades especiales y necesitan el apoyo de profesionales, familiares y amigos.

• https://medlineplus.gov/spanish/tourettesyndrome.html • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000733.htm • https://www.tourette.org/about-tourette/overview/espanol/sindrome-de-tourette-preguntas-frecuentes/ • https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm • http://www.fundaciotourette.org/es/cms/60/--que_es-.html

Lengua de señas Gladys Rodríguez • El lenguaje es una facultad humana de tipo semiótica es decir es la teoría que tiene como objeto de interés a los signos; esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que la semiología. Es por esto que podemos decir que es un instrumento de transmisión de la información, un fenómeno de naturaleza biológica basado en principios cognitivos esto se debe que la personas que sordas posee la capacidad percepción entendida como el proceso de extracción activa de información de los estímulos, y elaboración y organización de representaciones para la dotación de significado dando paso al mejor entendimiento de las señas como algo nuevo y visual. Sin embargo, esta facultad está condicionada por las características biológicas de los sujetos y por la adaptación al canal de transmisión. Durante el siglo XX se incluye el concepto de retroalimentación sensorial en los actos motores. La audición juega un papel importantísimo en el control del habla.  La audición, la visión, el gusto, el olfato y el equilibrio son los sentidos especiales o primarios. En el caso de las personas sordas al verse limitadas en el uso audio-oral del código (uso de las palabras como medio de comunicación) van desarrollando formas alternativas de comunicación y una de ellas es el Lenguaje de Señas. • La lengua de señas es la lengua natural de las personas con discapacidad auditiva coloquialmente denominadas “personas sordas”. Dicho lenguaje se basa en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. Muchos sordos se comunican con esta lengua y requieren de un intérprete o persona que la maneje para relacionarse con oyentes que no la conocen. Podemos encontrar que en Colombia se le llama Lengua de Señas Colombiana y en Venezuela se denomina con las siglas “LSV” que sería lengua de señas venezolanas. • Cuando alguien nace sordo, es decir, con algún tipo de daño en su sistema de percepción auditiva, no puede escuchar lo que se habla en su entorno, y de allí que tampoco pueda usar esa capacidad natural para aprender la lengua que hablan quienes están alrededor suyo. El mecanismo para adquirir una lengua está allí, en su cerebro, usualmente intacto, pero no llegan hasta él los datos que se requieren para echarlo a andar.   La naturaleza se las ingenia entonces para suplir la falta del sentido del oído. Los sordos no oyen, pero ven, y se dan cuenta de que una enorme cantidad de información se comunica con las expresiones de la cara, con las posturas y movimientos corporales, y comienzan a hacer uso de esos recursos para expresarse. Cuando una persona hace una pregunta en español, por dar un ejemplo, suele hacer gestos como encoger los hombros, o fruncir el ceño. El contexto le permite al sordo darse cuenta de que de ese modo puede también preguntarse, y hace de esos gestos su estrategia para inquirir información. El sordo se da cuenta, también, de que las manos le permiten representar muchos objetos, y acciones, y comienza a explotar todos esos recursos para comunicarse con el mundo exterior. • En Venezuela a mediados de la década de 1930, se fundó en Caracas el Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos (la primera escuela que dio a los niños sordos venezolanos atención específica). Fue entonces cuando se crearon en nuestro país las condiciones para el surgimiento de una lengua de señas. En una entrevista hecha hace algunos años a ancianos Sordos que visitaron esa escuela, declaraban ellos que al llegar allí casi todos traían consigo códigos caseros de señas, y que podían leer un poco los labios de quienes les hablaban en español, pero que fue en la escuela cuando empezaron a desarrollar una lengua verdadera. Allí ocurrió algo todavía más interesante, y es que esos ancianos declaran que sólo entonces, cuando empezaron a formar su lengua de señas, fue

cuando comenzaron a pensar y a razonar ordenadamente. Ya que sin poseer una lengua ya sea por códigos o señas no tendríamos un pensamiento articulado y ordenado. • La lengua que los niños sordos desarrollaron recibió, años más tarde, la influencia de la Lengua de Señas Española, que algunos de sus maestros habían aprendido en España, donde se habían formado (véase Oviedo 2002 y Sánchez 1990). A partir de allí, varias generaciones de Sordos le han dado forma a lo que hoy llamamos LSV.  Sin embargo, es tan limitado el conocimiento de este sistema de comunicación, que las personas con discapacidad auditiva deben sortear diversas dificultades, desde no poder realizar trámites, hasta circular en la calle sin que las personas conozcan su lengua. Para reducir esta brecha y garantizar una mayor inclusión, la Secretaría Técnica de Discapacidades (Setedis) emprendió un programa para capacitar a servidores públicos y docentes con las nociones básicas de la lengua de señas. En los talleres, se imparte un glosario de términos y letras a funcionarios de atención al cliente del Ministerio de Relaciones Laborales, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio de Turismo. • El proyecto se inició en Quito, el lunes pasado (22 de septiembre), en una de las aulas del Colegio Mejía. El curso comprende 30 horas de enseñanza y familiarización con esta lengua. Lo cual estuvo formado por una intérprete que se encargo de impartir la lengua, la cual busca garantizar la verdadera inclusión de las personas sordas en los organismos como el ecu 911 y la policía y a su vez cambiar el mecanismo en el que se emiten los noticieros en lengua de señas.

• Para finalizar en el articulo nos dice que la Asociación de Personas Sordas de Pichincha, el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje, y la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador son algunas de las entidades que dictan permanentemente cursos abiertos de lengua de señas al público. • URL: http://www.cultura-sorda.org/la-comunidad-sorda-venezolana-y-la-lsv/ La comunidad sorda venezolana y su lengua de señas. • URL: http://www.elcomercio.com/tendencias/ensenanza-lenguadesenas-inclusion-discapacidadauditiva.html La enseñanza de legua de señas es necesaria para la inclusión.

•     El Braille.

María Eugenia Rivas González.

El braille es un sistema de lectura y escritura dedicado primordialmente a personas con deficiencias visuales extremas. (Simón, Ochaítas & Huertas, 1995). Antiguamente, antes de la creación de este sistema, ya existían una gran variedad de invenciones que ayudaban en la lectura y escritura a personas con muy poca visión, como la elaboración de letras en diferentes materiales y relieves, no obstante, su utilización era poco extendida, por lo que la ceguera era un obstáculo para muchos en cuanto al acceso a la comunicación escrita. (Instituto de tecnologías Formación en Red, s.f.). Se dice que no fue sino hasta mitad del siglo XVIII cuando la actitud por parte de la sociedad hacia la discapacidad visual comenzó a transformarse. Se crearon centros educativos para ciegos, y finalmente, durante la tercera década del siglo XIX, un estudiante ciego llamado Louis Braille concibió un sistema con probada utilidad didáctica, tanto que llegó a ser universal. Este sistema es hoy en día el alfabeto de la comunicación escrita para los ciegos que adapta matemáticas, música y

ciencias en tan sólo un código de abreviaturas, convirtiéndose en un factor determinante y fundamental para la integración social y educativa de las personas con discapacidad visual. (Instituto de tecnologías Formación en Red, s.f.). Actualmente, el sistema braille es uno de los medios de acceso a información esenciales para los ciegos. Se adecúa estructural y fisiológicamente a las singularidades del tacto, es decir, las personas ciegas deben usar las yemas de sus dedos para identificar los códigos escritos, y, aunque todos los dedos son capaces de recoger información a través del tacto, normalmente se utilizan los dedos índices. Durante este proceso de lectura, las terminaciones nerviosas de las yemas y los puntos de relieve, son el medio para transmitir los signos al cerebro de una forma total. Una de las características más importantes a destacar es que en el braille, cada letra es representada por una serie de puntos en relieve.  (Instituto de tecnologías Formación en Red, s.f.) Como ya se ha podido reconocer, el estilo de aprendizaje de la lectura en braille requiere de experimentación táctil mediante la estimulación analítica. A diferencia de una persona que puede ver, la persona que no ve, no puede leer globalmente integrando todas las informaciones visualmente, tiene que reconocer cada parte de todo el conjunto, por lo que el ritmo de aprendizaje es más lento. Leer braille requiere sentir letra por letra en un tiempo espacio-temporal, por lo que didácticamente un docente debe disminuir el número de actividades a realizar sin reducir el contenido y suplementándolo mediante explicaciones orales, con referentes materiales preferentemente tridimensionales. (Instituto de tecnologías Formación en Red, s.f.). Se debe seleccionar el número de actividades a realizar de forma variada sin olvidar el objetivo de enseñanza-aprendizaje. El braille es un sistema flexible que se debe ir adaptando a las necesidades que van surgiendo con respecto a los estudiantes. En la actualidad, no existe un acuerdo definido sobre la enseñanza más adecuada por parte de los docentes a los estudiantes invidentes porque el sistema no es cerrado, no obstante, hay factores básicos que hay que tomar en cuenta cuando se decide enseñar dicho sistema. Al momento de enseñar el braille, el docente debe considerar las características sensoperceptivas del estudiante, ya que al invidente le lleva mucho más tiempo comprender las relaciones espaciales de proximidad, orden, separación, paralelismo, entre otros, todo aquello referente al conocimiento espacial. Este aspecto contribuye a comprender el por qué y cómo es la ubicación de los puntos relieves en las celdillas del braille. Otro aspecto importante a considerar es la percepción cinestésica-táctil, debido a que el tacto junto con el sistema auditivo son las vías prioritarias de información que compensan la deficiencia visual. El docente debe enseñarle al estudiante a coordinar sus movimientos y estimular el tacto a través de muchas texturas que le permitan percibir y diferenciar táctilmente los puntos del braille. Son los sensores cutáneos y sensación o percepción del movimiento de las manos, junto con los mecanismos motores, quienes consiguen mayor información táctil. (Instituto de tecnologías Formación en Red, s.f.). Más allá de estos aspectos físico-motores, el docente debe reconocer el nivel de desarrollo cognitivo del estudiante. Asimismo, es indispensable desarrollar la memoria y atención mediante diversas actividades didácticas. Los métodos más conocidos para la enseñanza del braille son: “Basal Readers”, el cual introduce al alumno en las primeras etapas del aprendizaje del braille hasta llegar a la etapa II; “Patterns Prebraille Program”, el cual es un programa diseñado para preparar a los niños antes de que comiencen a leer el braille, ayuda a desarrollar habilidades auditivas, táctiles, conceptuales y de lenguaje de un niño a través de experiencias infantiles comunes. En el braille, las palabras se van introduciendo de acuerdo a su dificultad. El método “Tomillo”, el cual presenta la fonética como un apoyo para la presentación de contenido respetando las peculiaridades de la exploración táctil.  (Simón, Ochaítas & Huertas, 1995)

Al igual que para la lectura, existen métodos y utensilios especiales para la escritura en braille. Existen máquinas de escribir para el braille que constan de 9 teclas: seis que representan uno a uno los puntos braille, la barra espaciadora, la tecla de retroceder espacio, tecla cambio de línea, y cambio de margen. (Instituto de tecnologías Formación en Red, s.f.). Hoy en día, gracias a la tecnología de las computadoras, las personas invidentes o con deficiencia visual pueden optar por aprender a manejar las computadoras, gracias a programas especiales como “Textaloud”, el cual es un software que convierte textos en lenguaje de habla; “Withspeech”, el cual convierte el contenido de pantalla en sonido; “orca” es un software libre que permite acceso al escritorio gráfico a través de la voz y braille actualizable; “Zoomtext” que amplifica la pantalla para aquellos que no son invidentes, pero tienen deficiencias visuales en exceso y solo pueden ver sombras. Existen también anotadoras parlantes que ofrecen la posibilidad de procesar información y crear ficheros como en la computadora al trabajar con Textaloud. De igual manera, existen un cajetín denominado “Pauta”, el cual es muy utilizado. Se escribe de derecha a izquierda invirtiendo el orden de numeración de los puntos, esto hace que se le dificulte un poco al estudiante en los primeros años por su lateralidad y reversibilidad, ya que el braille se lee de izquierda a derecha. En “Pauta” se escribe con un punzón que debe estar inclinado perpendicularmente, y con éste se pinchan los puntos de forma ordenada.   (Instituto de tecnologías Formación en Red, s.f.). Para finalizar los aspectos a considerar al momento de enseñar y aprender el braille: el estudiante debe estar motivado a querer aprenderlo; el docente debe propiciar todos los métodos y técnicas de enseñanza; y la familia debe ofrecerle el apoyo y asesoramiento constante.

Simón, C; Ochaíta, E & Huertas, J. (1995). El Sistema Braille: bases para su

enseñanza-aprendizaje. Departamento de psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. ISSN:   0214-7033. (28), pp. 91-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941799

Ministerio de Educación. Instituto de tecnologías Formación en Red. España. (s.f.). Educación inclusiva. Personas con Discapacidad Visual. Módulo 5: El sistema Braille.Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_5/mo5_introduccion.htm