universidad*nacional*de*colombia facultad*de… · ... de)la)enfermedad)...

47
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Departamento de Psiquiatría. 1

Upload: truongthuy

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad  Nacional  de  Colombia  Facultad  de    Medicina  

Departamento  de    Psiquiatría.  

1

Conceptos  básicos  de  la  enfermedad  adic3va  y  de  los  modelos  de  

tratamiento.  

Dr.  Miguel  Cote  Menéndez  Profesor    Titular  de  Psiquiatría  Universidad  Nacional  de  Colombia  

2

Modalidades  de  tratamiento  en  fármaco  dependencia.  

“  La  drogadicción  en  una  enfermedad  compleja  del  cerebro  que  se  puede  tratar.  Se  caracteriza  por  el  deseo  

compulsivo  y  vehemente  de  la  droga  a  pesar  de  las  consecuencias  adversas  de  

la  misma  “  

3

Patrones  de  consumo  de  sustancias  

4

dependiente

intensivo

intencional

experimental

Historia  Natural  de  la  enfermedad  adic3va,  antes  de  la  llegada  de  la  drogas  de  síntesis.  

5

The  Na'onal  Survey  on  Drug  Use  and  Health  (NSDUH),  2012  

6

The  Na'onal  Survey  on  Drug  Use  and  Health  (NSDUH),  2012  

   -­‐        23.1  millones  de  personas  mayores  de  12  años  necesitan  tratamiento    para  su  Adicción  o  uso  de  alcohol.  

 -­‐  Pero  20.6  millones    de  personas  que  necesitan  el  tratamiento    especializado  en  

año  pasado  no  lo  recibieron.  

-­‐  94.6%  de    este  20.6  millones  de  personas  NO  SIENTE  QUE  DEBE  RECIBIR  UN  TRATAMIENTO,  y  no  hace  esfuerzo  alguno  para  buscarlo.  

-­‐  3.7%    de  esos  20.6  millones  siente  que  deberían  hacer  un  tratamiento  pero  no  lo  buscan.    Solo    el  1,7%  siente  que  necesita  un  tratamiento  y  hace  un  esfuerzo  para  buscarlo.  

7

8

En  2013;  22,4  millones  de  americanos  mayores  de  12  años  necesitaron  tratamiento  para  el  abuso  de  las  drogas;  solo  3,8  recibieron  tratamiento.  

Cuando  el    uso  problemá]co  que  no  se  trata  se  generan  costos  significa]vos  que  recaen  sobre  la  familia:      -­‐  Violencia.      -­‐  Daño  propiedad  ajena.      -­‐  Gastos  encarcelamiento.      -­‐  Cortes,  abogados.      -­‐  Visitas  salas  de  emergencias.      -­‐  Servicios  Médicos.      -­‐  Reducción  de  la  produc]vidad      -­‐  Desempleo.      -­‐  Conflictos  familiares.        

   

ASAM  PPC  –  2R  PATIENT  PLACEMENT  CRITERIA  FOR  THE  TREATMENT  OF  

SUBSTANCE  ABUSE-­‐RELATED    DISORDERS.  

NIVEL 1 TTO AMBULATORIO.

NIVEL 2 T.I.A. HOSPITAL DIA

NIVEL 3. RESIDENCIAL

NIVEL 4. CONTEXTO HOSPITALARIO

9

Lugar  de  la  prevención    especifica  

10

“  Como  cualquier  ENFERMEDAD  CRONICA    al  igual  que  la  diabetes  y  la  hipertensión  las  personas  deben  

cambiar  su  comportamiento  y  adoptar  un  es]lo  de  vida  mas  saludable”  

Los    obje]vos  inmediatos    son:    -­‐  Reducir  el  abuso  de  drogas.  -­‐  Mejorar  la  capacidad  de  funcionamiento  del  usuario.  -­‐  Reducir  las  complicaciones  medicas  y  sociales  del  abuso  o  la  dependencia.  

11

12

Evaluación  Inicial  del  paciente.  

   Son  tres  los  obje]vos  principales:        1.  Diagnós]co  preciso  de  situación  S.P.A  

     2.    Planear  nivel  intervención.    3.    Mo]var  al  paciente  para    SU  

 tratamiento.    

13

Evaluación  del  paciente.  Aplicación  de  Instrumentos  y    entrevista  estructurada.  

(Screening  e  intervención  Breve    S-­‐IB)    

 -­‐  AUDIT  (Alcohol  Use  Disorders  iden]fica]on  test).  -­‐  ASSIST  (Alcohol,  Smoking  and  Substance  Involvement  Screening  Test).  -­‐  TEST  FAGESTROM.            

WHO,  2002b.  The  Alcohol,  Smoking  and  Substance  Involvement  Screening  Test  

(ASSIST):  

ASAM  PPC  –  2R  PATIENT  PLACEMENT  CRITERIA  FOR  THE  TREATMENT  OF  

SUBSTANCE  ABUSE-­‐RELATED    DISORDERS.  

NIVEL 1 TTO AMBULATORIO.

NIVEL 2 T.I.A. HOSPITAL DIA

NIVEL 3. RESIDENCIAL

NIVEL 4. CONTEXTO HOSPITALARIO

15

16

Identifica siete áreas de problemas: 1.  Estado médico o de salud 2.  Empleo y sustento 3.  Consumo de alcohol 4.  Consumo de drogas 5.  Situación legal 6.  Familia / Relaciones sociales 7.  Condición psiquiátrica /

psicológica

El Indice de Severidad de la Adicción

NIVEL  II  –  INTERVENCION    APLICACIÓN  DE  ESCALAS  ESPECIFICAS  PARA    VALORACION  DE  

LA  ADICCION.    (A.S.I.)  

•  Situación  médica    (16  Ítems).  •  Situación  laboral  y  de  soporte  (26  Ítems).  •  Consumo  de  alcohol  y  otras  drogas  (28  Ítems).  

•  Problemas  legales    (23  Ítems).  •  Relaciones  sociales  familiares  y  sociales  (26  ítems)  

•  Estado  psiquiátrico  (22  Ítems).      

 17

19

Definir  claramente  la  ruta  y  los  niveles  de  intervención.  

 Los  tratamientos  de  internado  de  larga  instancia  y  por  urgencias,  sin  controles  previos,  no  han  mostrado  ser  costo  

efec]vos  

20

¿Qué  es  uso  nocivo?  (CIE-­‐10)*  

Un  patrón  de  consumo  de  sustancias  psicoac]vas  que  es  dañino  para  la  salud  osica  y/o  mental.    

21

*CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades – Versión 10, de la OMS.

¿Qué  es  adicción?  La  adicción  a  las  drogas  es  una  enfermedad  compleja,  caracterizada  por  un  uso  compulsivo  y,  en  ocasiones,  unas  ansias  incontrolables  de  consumir;  búsqueda  y  consumo  que  persisten  aún  cuando  se  experimenten  consecuencias  extremadamente  nega]vas.  (NIDA,  1999)    

22

Caracterís]cas  de  la  adicción  •  Conducta  compulsiva  •  Conducta  reforzada  (gra]ficante  o  placentera)  •  Pérdida  de  control  para  limitar  el  consumo  

23 (NIDA; www.projectcork.org)

Principios  básicos  del  tratamiento  de  las  adicciones.  

1.        No  existe  un  solo  tratamiento  que  sea  apropiado  para  todas  las  personas.  

 2.      El  tratamiento  debe  ser  de  

acceso  fácil.    3.        El  tratamiento  eficaz  

a]ende  todas  las  necesidades  de  las  personas,  no  se  centra  solamente  en  la  drogadicción.  

 4.      Se  debe  evaluar  

frecuentemente  el  plan  de  tratamiento  y  los  resultados  de  cada  persona.  

 

24

Principios  básicos  del  tratamiento  de  las  adicciones.  

 

5.        El  ]empo  adecuado  de  permanencia  es  esencial    para  el  éxito  del  tratamiento.  

 6.        La  conserjería  y  la  terapia  conductual  son  esenciales  en  

todos  los  ]pos  de  tratamiento.    7.      Para  ciertos  trastornos  es  fundamental  el  uso  de  

medicamentos.    8.      Las  personas  con  trastornos  concurrentes,  deben  ser  

tratadas  para    su  enfermedad  psiquiátrica  en  forma  simultanea.  

 25

Principios  básicos  del  tratamiento  de  las  adicciones.  

9.      El  manejo  medico  del  síndrome  de  abs]nencia  es  apenas  la  primera  parte  del  manejo  del  problema  adic]vo.  

 10.  El  tratamiento  no  necesita  ser  voluntario  para  ser  eficaz.    11.  Los  programas  deben  dar  educación  sobre  SIDA,  hepa]]s  B  y  

C,  TBC,  ITS.    12.  Igual  que  otras  enfermedades  crónicas  se  sufre  de  

reagudizaciones  del  problema.  

26

27

Componentes del plan de tratamiento

1. Definición de problemas

3. Objetivos

2. Formulación de metas

4. Intervenciones

Niveles  de  intervención,  según  ISA.    

28

American  Society  of  addic]on  Medicine  (ASAM-­‐2012    Criterios  para  definir  el  nivel  de  intervención.  

29

 Dimensión    Evaluada   Que  evalúan.  

1.    Intoxicación  Aguda  y/o    potencial  de  síndrome  abs]nencia.  

-­‐ Grado  de  intoxicación.  -­‐   Severidad  del  S.  Abs]nencia.  

2.    Condiciones    y  complicaciones  medicas.   -­‐ Situación  medica  actual      -­‐Comorbilidad  /  nivel  de  atención.  

3.  Condiciones    emocionales,  comportamentales  y  cogni]vas  

-­‐  Comorbilidad  psiquiátrica.  -­‐  Situaciones  de  salud  mental  

4.  Mo]vación  para  el  cambio   -­‐  Define  la  severidad  e  intensidad  del  tratamiento.  

5.  Recaída  en  consumo,    uso  con]nuado  de  las  SPA  

-­‐  Manejo  en  prevención  de  recaídas  

6.    Ambientes  saludable.   -­‐    Situación  familiar,  otro  significa]vo,  vivienda,  situación  económica.  

ASAM  PPC  –  2R  PATIENT  PLACEMENT  CRITERIA  FOR  THE  TREATMENT  OF  

SUBSTANCE  ABUSE-­‐RELATED    DISORDERS.  

NIVEL 1 TTO AMBULATORIO.

NIVEL 2 T.I.A. HOSPITAL DIA

NIVEL 3. RESIDENCIAL

NIVEL 4. CONTEXTO HOSPITALARIO

30

Comorbilidad  (  Dx  Duales)  

Se  refiere  a  la  presencia  de  otra  u  otras  enfermedades  mentales  mas  fuera  del  

trastorno  por  uso  de  S.P.A.    -­‐  Es  una  de  las  principales  causas  de  recaída.  -­‐   Complica  el    pronos]co.  -­‐  Implica  tratamiento  especializado.  -­‐  Muchas  veces  requiere  manejo  farmacológico.  -­‐  Indicaciones    precisas  en  el  tratamiento  de  la  adicción.  -­‐  En  casos  severos  PRIMERO    se  trata  problemas  psiquiátrico  

31

Modalidades  de  tratamiento  AMBULATORIO    BREVE  

 Han  demostrado  ser  mas  costo  

efec]vas,    si  son  brindadas  en  forma  oportuna,  y  cercana  al  evento.  

32

Las  polí]cas  nacionales    exitosas  de  drogas  en  el  mundo    se  basan  en  tres  (3)  pilares.  

 

1.Prevención  y  Educación:  El  obje]vo  principal  de  la  prevención  posi]va  es  construir  una  juventud,  familias  y  comunidades  saludables  y  seguras.  Es  un  obje]vo  “para  la  vida”  y  no  apenas  “contra  las  drogas”.      

2.Tratamiento:  El  obje]vo  es  la  final  abs]nencia  de  la  droga  para  que  se  restablezca  por  completo  la  salud,  dignidad  y  seguridad  del  individuo.      

3.Aplicación  de  la  Jus'cia/Prohibición:  El  obje]vo  de  la  aplicación  de  la  ley  es  la  seguridad  pública  y  debe  apoyar  tanto  la  prevención  como  el  tratamiento,  sirviendo  como  un  elemento  disuasivo  al  consumo  de  drogas  y  como  incen]vo  para  la  par]cipación  en  tratamientos  an]drogas    

Prevención    Especifica  

   

“dirigidos  a  disminuir  los  factores  de  riesgo  y  a  fortalecer  los  factores  de  protección”,  deben  incluir  “tanto  la  prevención  del  consumo  de  drogas  

ilegales  como  de  drogas  legales”    

1. “fortalecer  habilidades  socio-­‐afec]vas  y  competencias  sociales  posi]vas  que  refuercen  el  rechazo  hacia  el  consumo  de  drogas”.    2.        Incluir  programas  “preven]vos  selec]vos  e  indicados    que  permitan  desarrollar  estrategias  de  detección  temprana  del  consumo  de  drogas  o  atención  a  Niños,  Niñas  y  Adolescentes  que  ya  se  han  iniciado  en  el  consumo”.  

Lugar  de  la  prevención    especifica  

35

Nivel  0.5      NO    DX    Desorden  por  uso  de  SPA.  

Se  centra  en  intervenir  factores  de  riesgo  detectados.        -­‐  Dificultades  de  aprendizaje.      -­‐  Problemas  de  Salud.      -­‐  Deterioro  del  ambiente  familiar.      -­‐  Abandono  de  la  escuela.      -­‐  Exceso  de  ]empo  en  calle.    

36

Nivel  1  de  intervención  Ambulatoria  sin  medicación  –  Consulta  Externa.  

Al  comienzo  el  adicto  debe  ser  tratado  en  el  ambiente  menos  restric]vo  para  su  libertad.  

 El  paciente  ]ene  derecho  a  no  estar  de  acuerdo  con  la  propuesta  de  

tratamiento  y  buscar    una  segunda  opinión.    El    adicto  debe  conocer  su  plan  de  tratamiento  y  par]cipar  en  la  creación  del  

mismo.    Debe  tenerse  especial  cuidados  con  el  Código  del  Menor  y  con  los  aspectos  

que  se  relacionan  con  la  ley.      

37

Nivel  2  –  Tratamiento  intensivo  ambulatorio  C.A.D.    Hospital    día    

Se  emplea  cuando  hay  soporte  psicosocial.    Puede  requerir  medicación  que  toma  en  casa  bajo  

supervisión  de  los  familiares.  1.  Psi  coeducación.  2.  Entrevista  mo]vacional.  3.  Intervención  cogni]va-­‐comportamental  

38

Niveles  de  intervención.    

39

Nivel  2  –  tratamiento    intensivo  ambulatorio  Hospital    día  en  C.A.D.  

Esta  ac]vidad  se  realiza  en  el  día,  en  las  tardes  o  los  fines  de  semana.  

 T.I.A.    Debe  recibir  mas  de  6  

horas  a  la  semana  de  tratamiento:    

-­‐  Consejería  individual,    -­‐  Terapia  grupal,    -­‐    Terapia  familiar  y,      

 -­‐  Psi  coeducación.      

Hospital  día:  -­‐  Mínimo  20  horas  a  la  

semana.  -­‐  Medio    ]empo.    -­‐  Acceso  directo  a  medico,  

psiquiatra,  laboratorios.    -­‐  Par]cipa  con  el  equipo  de  

C.A.D.  

40

Nivel  3  tratamiento  residencial  tratamiento  de  internado.  

Tienen  deterioro  funcional  y  requieren  ambientes  seguros  y  libres  de  droga.    Son  ambientes  supervisados  24  horas  al  día  por  siete  días  a  la  semana.    Tienen:  -­‐  Terapias  de  grupo.  -­‐  Grupo  de  autoayuda.  -­‐  Terapia  individual.  -­‐  Viven  en  el  mismo  sito  tratamiento.      

41

Nivel  4    Medico  Especializado  Manejo  en  Urgencias  –  U.S.M.  Unidades  de  detoxificación,    

 clínicas  de  heroína  

Cuando  hay  emergencia  Medica  se  valora  por  Urgencias  medicas.    -­‐  Aplicación  A.S.I.    -­‐  Entrevista  Familiar.    -­‐  Entrevista  Mo]vacional.    -­‐  Intervención  Breve  en  S.P.A  

Estabiliza  al  paciente  y    lo  debe  derivar  a  niveles  mas  bajos  de  

complejidad.    -­‐        Tiene  camas  hospitalarias.  -­‐  Enfermera  jefe,  y    personal  

altamente  capacitado  las  24  horas  del  día.  

-­‐  Dispone  de  laboratorios,  e  interconsulta  medicas.  

42

43

C.A.D.  (CENTRO  DE  ATENCION  EN  DROGADICCION)    

TIPO DE CAD REQUISITOS NIVEL DE COMPLEJIDAD

HOSPITALARIO

SERVICIO DE

FARMACODEPENDENCIA

- Infraestructura tipo hospitalaria. - Dotación Asistencial. - Recursos humano 100% asistencial

- Medio, alto. - Cuidados Médicos.

RESIDENCIAL - Infraestructura residencial. - Dotación doméstica. - Recurso humano mixto.

- Bajo

AMBULATORIO - Infraestructura residencial. - Dotación doméstica. - Recurso humano mixto.

- Bajo.

Ac]vidades    realizadas  en  C.A.D.  

C.A.D.-­‐  tratamiento  basado  en  comunidad.  -­‐  Ac]vidades  de  terapia  ocupacional.      -­‐  coordinación.      -­‐  organización.      -­‐  ac]vidades  lúdicas.      -­‐  Manejo  de  ]empo  libre.  

 -­‐Ac]vidades  de  trabajo  social.      -­‐  Manejo  de  fin  de  semana.      -­‐  Entrenamiento  en  habilidades  sociales.      -­‐  Juego  de  roles.      -­‐  Trabajo  con  las  familias.  

44

45

C.A.D.  (CENTRO  DE  ATENCION  EN  DROGADICCION)    

TIPO DE CAD REQUISITOS NIVEL DE COMPLEJIDAD

HOSPITALARIO

SERVICIO DE

FARMACODEPENDENCIA

- Infraestructura tipo hospitalaria. - Dotación Asistencial. - Recursos humano 100% asistencial

- Medio, alto. - Cuidados Médicos.

RESIDENCIAL - Infraestructura residencial. - Dotación doméstica. - Recurso humano mixto.

- Bajo

AMBULATORIO - Infraestructura residencial. - Dotación doméstica. - Recurso humano mixto.

- Bajo.

Task  Force  on  Strategic  Drug  Policy    (Grupo  de  Trabajo  Internacional  sobre  Polí]cas  Estratégicas  de  

Drogas)      

Dos  Principales  Amenazas  Globales  a  la  Reducción  de  la  Demanda  de  Drogas    

1.Inercia  y  mantenimiento  del  status  quo.  El  Grupo  de  Trabajo  exige  un  liderazgo  agresivo  en  los  niveles  más  altos,  un  compromiso  de  largo  plazo  de  los  recursos  apropiados  y  acciones  coordinadas  sobre  un  proyecto  global  que  reduzca  con  éxito  la  demanda  de  drogas.      

2.Grupo  de  presión  mul'millonario  que  busca  adecuar  el  uso  de  la  droga  a  través  del  apoyo  polí]co  para  la  llamada  “reducción  del  daño”  y/o  las  polí]cas  de  legalización  de  las  drogas.    

 

Los  miembros  del  Grupo  de  Trabajo  declaran  que  es  una  violación  grave  a  los  derechos  humanos  y  a  la  

dignidad  del  individuo  adoptar  polí3cas  que  acepten,  incen3ven  y/o  permitan  el  uso  ilegal  de  drogas.    

   

Gracias…  

 [email protected]  

 

47