untitled

Download Untitled

If you can't read please download the document

Upload: felipe-salgado

Post on 31-Jul-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social Juan Machn - CAFAC[1] Resumen Un resultado bien documentado de mltiples y diversas investigaciones es que las r edes sociales juegan un papel fundamental en los estados de salud/bienestar o en fermedad/malestar de las personas. En este marco, se presenta un modelo, denomin ado ECO2 (desarrollado por organizaciones de la sociedad civil en Mxico y experim entado en diferentes pases, principalmente latinoamericanos), para la intervencin sobre un amplio espectro de fenmenos hipercomplejos denominados de sufrimiento so cial que emplea las redes sociales como una til y poderosa perspectiva terico-meto dolgica tanto para el diagnstico (de personas y de comunidades locales) como para el diseo y desarrollo de las estrategias de intervencin en una gran variedad de co ntextos sociales (incluyendo los considerados de exclusin social grave), con obje tivos de prevencin, reduccin de daos y riesgos asociados, as como para el tratamient o basado en la comunidad de diferentes situaciones de sufrimiento social (consum o problemtico de sustancias psicoactivas legales y/o ilegales, situacin de calle, menores infractores, violencia de gnero, explotacin sexual comercial infantil, etct era). La intervencin en el modelo ECO2 busca, dentro de una comunidad local, la a rticulacin de una red de recursos, crear una red operativa (red social subjetiva comunitaria de las y los operadores de la intervencin) y aumentar la complejidad efectiva de las redes sociales de las personas, especialmente aquellas que se en cuentran en situacin de exclusin social grave. Palabras clave: redes sociales - sufrimiento social - modelos de intervencin. Abstract A well-documented result of many diverse researches is that social networks play a key role in health / wellness or illness / malaise state of people. In this f ramework, we present a model, called ECO2 (developed by civil society organizati ons in Mexico and experienced in different countries, mainly Latin Americans), f or intervention on a wide range of hypercomplex phenomena called social suffering that uses social networks as a useful and powerful theory and method for both di agnosis (of individuals and local communities), design and development of interv ention strategies in a variety of social contexts (including those considered se vere social exclusion) with objectives of prevention, harm reduction and associa ted risks, as well as for community-based treatment of different situations of s ocial distress (i.e. problematic use of psychoactive substances, legal and / or illegal status, homelessness, juvenile offenders, gender violence, exploitation commercial sexual, et cetera). Within a local community, ECO2 model-based interv ention seeks the articulation of a resources network, create an operational netw ork (communitarian subjective social networks of the operators that intervene) a nd increase the effective complexity of peoples social networks, especially those in situations of severe social exclusion. Key words: social network social suffering situations intervention models. Antecedentes De 1995 a 1998, cuatro organizaciones de la sociedad civil mexicana,[2] con fina nciamiento de la Unin Europea (1995-1996) y del gobierno alemn y la agencia aleman a Deutscher Caritasverband (1996-1998), llevaron a cabo, con la asesora de expert os internacionales y profundos conocedores de la realidad mexicana,[3] una inves tigacin en la accin para desarrollar un modelo de prevencin, reduccin del dao, tratam iento y reinsercin social en relacin a las farmacodependencias y situaciones crtica s asociadas. Los principales resultados de esa investigacin y del proceso paralel o de articulacin interinstitucional fueron el modelo ECO2 y el Centro Critas de Fo rmacin para la atencin de las farmacodependencias y situaciones crticas asociadas ( abreviado como CAFAC: http://www.laneta.apc.org/caritas). Posteriormente, con la participacin de otras organizaciones, se conform la Red Mexicana de Organizacione s que Intervienen en Situaciones de Sufrimiento Social (REMOISSS: www.paginaspro digy.com/cafac/remoisss/index.html) y se iniciaron otros procesos latinoamerican os en base al modelo ECO2, articulados actualmente en las redes centroamericana (RECOISS: http://www.recoiss.org) y americana (RAISSS: http://www.raisss.cl). El nombre del modelo ECO2 se construy como un juego de palabras, a partir de algu nos de sus elementos esenciales: Epistemologa de la Complejidad (ECO), tica y Comu

nitaria (ECO), por lo tanto ECO2. La palabra ECO hace referencia tambin a la raz g riega que significa Casa y est en la etimologa de Ecumenismo y Ecologa, aludiendo a l os procesos de inclusin social que promueve el modelo. Epistemologa de la compleji dad, ms que a una teora determinada y acabada, hace referencia a un metanivel (dis ciplina o reflexin de segundo orden) que nos brinda la posibilidad de enlazar los aportes que diversas ciencias[4] (antropologa, sociologa, psicologa social, psicoa nlisis, etc.) hacen para entender la realidad humana (las personas, los grupos, l as comunidades y fenmenos como las farmacodependencias, las situaciones de calle, etc.). Para nosotros cada disciplina constituye un sistema de modelos (Machn y M olina, 1987) que privilegia una cierta mirada sobre la realidad, por lo que es n ecesario vincularlas entre s de manera reticular y transdisciplinaria (Morin, 198 4); ms an, es necesario hacer una crtica epistemolgica de cada una y buscar su artic ulacin en un metanivel, a partir de los aportes que la filosofa y las ciencias de la complejidad han hecho. As, por ejemplo, se retoman elementos que van desde la geometra fractal de Mandelbrot (1997) hasta el pensamiento complejo de Morin (199 4), pasando por la ciberntica de Wiener (1985), la ciberntica de la ciberntica de B ateson (1976, 1993) y Von Foerster (1991), la sinergtica de Haken (1986), la recu rsividad de Hofsdater (1982), la complejidad efectiva y los sistemas complejos a daptativos de Gell-Man (1998), la dinmica de sistemas no lineales (Hayles, 1998; Gleick, 1987), etc. As mismo, el campo transdisciplinar de las Redes Sociales (Mo lina, 2001; Gil & Schmidt, 2002; Scott, 2000; Duncan, 2006) ha constituido uno d e los ejes fundamentales del modelo, tanto terica como metodolgicamente. tica y Comunitaria apunta a opciones de base en la intervencin: la promocin de los de rechos humanos, el respeto a la dignidad de las personas y las comunidades, por lo tanto, la exigencia de buscar limitar y contrarrestar los fenmenos de exclusin y sufrimiento social, de manera profesional, es decir, que se satisfagan criteri os de deontologa, eficacia, eficiencia, calidad. Implica, as mismo, el reconocimie nto y la reflexin, por parte de quienes intervenimos, de nuestras propias motivac iones, limitaciones, errores y la necesidad de evaluacin y supervisin constante. A qu los aportes del psicoanlisis son fundamentales (Devereux, 1999). El modelo ECO2 actualmente es el marco terico y metodolgico en el que se han forma ndo ms de 3,000 personas de ms de 300 organizaciones de Brasil, Colombia, Costa Ri ca, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua y Panam. Desde hace unos aos se ha empezado a experimentar en Bangladesh, Afganistn, India, Pakistn y r ecientemente en Europa del Este. La participacin de cada una de estas organizacio nes y experiencias ha enriquecido enormemente al modelo, que ha ido ampliando su campo de aplicacin, rebasando el marco de las farmacodependencias y utilizndose e n una gran variedad de campos de la atencin de las situaciones de sufrimiento soc ial como son: personas con SIDA o VIH+, menores infractores, situacin de calle, i ndgenas migrantes, exclusin social grave, jvenes estigmatizados, etc. La convergencia y sinergia de mltiples actores (financiadoras internacionales, OS C, personas y grupos de comunidades locales, etc.) han posibilitado la creacin de un sistema en red de formacin de recursos humanos en el modelo ECO2 y, a travs de ste, la sistematizacin de la prctica de mltiples OSC, con un marco terico y metodolgi co comn, que incluye el uso de instrumentos estandarizados para el registro, orga nizacin, sntesis y anlisis de la informacin (Milanese, Merlo, Laffay, 2000; Milanese , 2009). De esta manera se ha conseguido crear puentes entre la ciencia y la prct ica, en el sentido de Wandersman et al (2008), a partir de la sistematizacin de d iversas intervenciones sociales, su traduccin a marcos cientficos y, a su vez, en trminos de polticas pblicas basadas en evidencia (por ejemplo, la exitosa experienc ia de la Fundacin Procrear y Corporacin Viviendo en Colombia que desarrollaron el modelo de inclusin social para personas consumidoras de sustancias psicoactivas, dentro de la poltica nacional para la reduccin del consumo de sustancias psicoacti vas (Fergussson y Gngora, 2007) o el proceso, actualmente en marcha, de desarroll o del modelo ACIA (acompaamiento comunitario integral de adolescentes) por parte del gobierno del Distrito Federal, Mxico, para el tratamiento de adolescentes en conflicto con la ley penal (SIJA, 2009), ambas experiencias basadas en el modelo ECO2). El propsito de este artculo es presentar un ejemplo de la aplicacin del Anlisis de R edes Sociales en una intervencin basada en el Modelo ECO2. Este modelo emplea las

redes sociales como una til y poderosa perspectiva terico-metodolgica tanto para e l diagnstico (de personas y de comunidades locales), como para el diseo y desarrol lo de las estrategias de intervencin en una gran variedad de contextos sociales. La intervencin en el modelo ECO2 busca, dentro de una comunidad local, la articul acin de una red de recursos, crear una red operativa (red social subjetiva comuni taria de las y los operadores de la intervencin) y aumentar la complejidad efecti va de las redes sociales de las personas, especialmente aquellas que se encuentr an en situacin de exclusin social grave, porque un resultado bien documentado de ml tiples y diversas investigaciones (Sluszki (1998) hace una revisin de varias de e llas) es que las redes sociales juegan un papel fundamental en los estados de sa lud/bienestar o enfermedad/malestar de las personas y como base del apoyo social (Maya, 2009). Redes sociales Por red social, en el modelo ECO2, se entiende el campo relacional que establece el espacio-tiempo-comunicacin (Milanese, Merlo y Machn, 2000) en que los sujetos/ sujetas[5] identifican-significan (las relaciones, la realidad, a otros sujetos/ sujetas) y son identificados-significados (por las relaciones, la realidad, otro s sujetos/sujetas) en su contexto. De este modo, la red social funciona en ciert os niveles como un sistema autopoytico (Maturana y Varela, 1972), es decir, que s e produce por s mismo, no slo sus estructuras, sino tambin los elementos de que est compuesto. Los elementos del sistema no tienen una existencia independiente (no estn ah simplemente), son producidos por el sistema: son informaciones (distincion es) que producen la diferencia en el sistema. En el caso de la red, sta est formad a por las relaciones que forma la propia red. Cada relacin establece distinciones , pero ninguna existe independientemente de la red. Para modelar matemticamente las redes se ha empleado de manera muy fructfera la te ora de grafos y el lgebra de matrices. Ambas aproximaciones ponen al descubierto q ue las redes estn formadas por dos grandes tipos de elementos: relaciones (repres entadas por segmentos de lneas (orientados o no) o por nmeros, respectivamente) y nodos[6] (representados por puntos o vrtices, o por vectores, respectivamente). S in embargo, en el modelo ECO2 hacemos nfasis en que un tercer elemento fundamenta l de las redes es el vaco (Machn y Solano, 2004), representado por la ausencia de lneas o nodos, o por el nmero cero, as como por el espacio donde se grafica la red. Una red, para su existencia, necesita de un espacio-tiempo que hemos llamado va co, en la medida que no est ocupado por nodos y lazos. Si no hubiera vaco... no hab ra una red... sino una Pa-red, como acostumbra decir Merlo (2000). El vaco es el e spacio-tiempo que permite la desviacin y el cambio, y en otro sentido, Burt (1992) nos ha convencido de la importancia de los hoyos estructurales en una red social . Redes sociales y bienestar/malestar Larissa Lomnitz (1989) escribi un texto clsico sobre el papel que juegan las redes sociales en la supervivencia de los marginados. Speck y Atteneave (1990) desarr ollaron una terapia familiar sistmica basada en la activacin de los recursos de la red social, y existe un acervo importante de investigaciones (Croce & Merlo, 19 91; Sluszki, 1998) acerca de la relacin las redes sociales de las personas y su s ituacin de bienestar/malestar, as como de la capacidad de soportar y superar (o no ) situaciones de stress, trauma, sufrimiento. Kadushin (1982), por ejemplo, real iz un estudio con un grupo de veteranos de la guerra de Vietnam. Su hiptesis de tr abajo era que la capacidad individual de absorber el estrs postraumtico no depende nicamente de las caractersticas de la persona, sino tambin de las caractersticas de su red social, como su amplitud y densidad: uno de los efectos de las experienc ias traumticas es la disminucin en la persona de su capacidad en mantener intercon ectados los nodos de su red, que tiene como consecuencia una disminucin, a veces, muy significativa de la amplitud y una disminucin de las relaciones entre las pe rsonas de la red subjetiva, es decir, que tiende al aislamiento. Tambin observ que con redes de la misma amplitud el elemento que ms afecta su capacidad de enfrent ar las consecuencias del estrs, es la densidad de su red: entre ms densa, ms fcil es para la persona superar las consecuencias de la experiencia traumtica. Aunque, p or otro lado, Dozier, Harris y Bergman (1987) han encontrado que es negativa tan to una densidad muy baja como muy alta. Sin embargo, estos hallazgos no se puede

n generalizar automtica e indiscriminadamente y pensar que existe una relacin line al causal. Las cosas son ms complejas: por ejemplo, algunos autores han encontrad o que las mujeres tienen una mayor capacidad de compensar la disminucin de la amp litud y densidad de su red con una mejor calidad de las relaciones, si bien van Emmerik (2006) ha encontrado evidencias en sentido contrario. Y el aumento de pr estigio puede compensar tambin la disminucin en la amplitud o densidad, etctera. Intervencin a partir de las redes sociales ECO2 es un modelo de intervencin con objetivos de prevencin, reduccin de daos y trat amiento de situaciones de sufrimiento social, en particular, pero no exclusivame nte, aquellas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas. Las redes sociale s son importantes para el modelo en muchos sentidos: tanto como perspectiva teric a-metodolgica como elemento fundamental del diagnstico (tanto de comunidades local es como de personas) y de la estrategia de intervencin. El modelo ECO2 plantea que el equipo de operadores realice una serie de iniciati vas de investigacin en la accin, que permitan producir una organizacin comunitaria que incluya los siguientes elementos: diagnstico de comunidad diagnstico de personas red subjetiva comunitaria red operativa red de recursos comunitarios Es til reconocer que las redes sociales son las mediaciones a travs de las cuales la comunidad local se organiza (red de lderes de opinin, redes de recursos comunit arios, redes subjetivas (Rivera, 2005), etc.) y con las que nosotros propiciamos la reorganizacin de la comunidad (red subjetiva comunitaria y red operativa) en el sentido de una mayor complejidad efectiva como la define Gell-Mann (1998), qu e puede ser interpretada como un aumento del capital social comunitario y de alg unas personas (en especial las que han sufrido de procesos de exclusin social). Por diagnstico (de comunidad y de personas) entendemos un sistema de informacin qu e nos sirva como modelo (de la comunidad y de las personas), es decir, un conjun to de informacin mnima indispensable que tenga una relacin de analoga (de isomorfism o, si es posible) tal que muestre cules son las reglas de base que organizan el s istema para poder planear una estrategia de intervencin. El modelo ECO2 contempla la organizacin de la informacin en el Sistema de Diagnstico Estratgico (SiDiEs) par a cada comunidad, y el Sistema de Diagnstico Teraputico (SiDiTer) (Milanese, E. Me rlo, R. Laffay, B., 2001) para las personas con las que se establece una relacin de ayuda. El SiDiEs incluye, adems del anlisis de la red de lderes de una comunidad , elementos como una breve historia de la comunidad, el sistema de smbolos, ritos y mitos, representaciones sociales sobre ciertos temas, anlisis de los conflicto s y los fracasos, datos sociolgicos, entre otros. La red de los lderes de opinin[7] es una de las formas en que la comunidad local se auto-organiza, principalmente a partir del sistema relacional entre ellos mismos, es decir, la red de los lder es es un modelo de la comunidad, un escenario donde se busca solucionar los conf lictos de la comunidad (se pueden resolver de manera simblica como en las fiestas o, ms a menudo, resolver negndolos de mltiples formas: proyectndolas en chivos expiat orios, institucionalizndolos, etc.). Por eso el conocimiento detallado de la red de lderes es un elemento fundamental del proceso diagnstico. El SiDiTer est formado por la hoja del primer contacto, anamnesis, el instrumento para la evaluacin peridica y de pasaje, diario clnico, el instrumento de seguimien to de casos individuales, que incluye la red subjetiva de la persona (la que dec lara ego) y la red subjetiva comunitaria activa (que se refiere a las personas dir ectamente implicadas en un proceso de tratamiento comunitario con ego). La red subjetiva comunitaria es el conjunto de relaciones personales por medio d e los cuales el equipo de operadores externos se inserta en la comunidad local, viviendo algunas experiencias tpicas de la vida comunitaria.[8] La red operativa la forman los agentes (operadores externos, operadores pares (e s decir, usuarios de sustancias psicoactivas, trabajadores sexuales, etctera) y p romotores de la comunidad) que constituyen el equipo de trabajo. El modelo ECO2 propone que esta red trabaje en constituirse como una minora activa (Moscovici, 1 991) y es la responsable de la investigacin en la accin y el desarrollo de la estr

ategia de intervencin. Suponemos que este equipo, por su formacin y organizacin, es t orientado hacia el cambio de la comunidad en el sentido del gradiente de mayor complejidad efectiva, incidiendo principalmente en la modificacin de representaci ones sociales (Moscovici, 1993), y articulando una red de recursos comunitarios. Por medio de la investigacin en la accin estamos en condiciones de evidenciar las situaciones definidas como problemticas, as como, el capital social actual o pote ncial que la comunidad posee. Para poder orientar y derivar eficazmente, un oper ador de red debe haber conformado, y seguir alimentando una red de recursos comu nitarios.