ur4.014 p02.1 enunciado

4
ESET – ARQUITECTURA URBANÍSTICA 4 UR4.014 P01 ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO Daniel Monleón 1 PRÁCTICA UR4.014 Estudio para la remodelación y mejora del espacio público. Entorno Campus UCH_CEU. Alfara del Patriarca (Valencia) 28 oct. 013 Tal y como exponíamos en el ejercicio anterior, el Estudio para la remodelación y mejora del espacio público consiste, en una primera fase, en la realización de un análisis, tanto sobre el medio físico (P01), como sobre el comportamiento de las personas en dicho espacio (P02), cuyos resultados nos permitirán evaluar la calidad urbana y definir una estrategia de inter- vención (P03) para, finalmente, poder desarrollar una propuesta de mejora del entorno ur- bano analizado (P04). PRÁCTICA P02. ANÁLISIS DE LA VIDA PÚBLICA. Tras realizar la disección del espacio público, vamos a estudiar qué ocurre en los lugares que son objeto de nuestra evaluación. La enorme variedad de individuos y de grupos sociales se traduce en múltiples maneras de ocupar, apropiarse y relacionarse con el espacio. A pesar de esa diversidad, si nos alejamos y observamos las dinámicas sociales en el espacio público, detectaremos muchas coincidencias en las pautas de comportamiento, lo que nos permitirá caracterizar los espacios según el tipo y la intensidad del uso que de ellos hace la colectivi- dad. Se trata por tanto de aproximarnos a las calles, las plazas, los bulevares, etc. para compren- der las pautas de la vida pública a partir del comportamiento humano en esos espacios. Dis- tinguiendo entre los aspectos cuantitativos (el cómputo de transeúntes o de personas utili- zando un lugar) y los cualitativos (las preferencias en el uso) buscamos comprender qué lleva a los individuos a estar en un espacio o a escapar de otro, cómo los hacen suyos y por qué, y cuáles son las condiciones que favorecen la presencia de actividad en esos espacios. En defi- nitiva, queremos comprender por qué algunos de esos espacios pueden considerarse “luga- res” a la luz de la vida pública mientras que otros son simplemente eso, meros espacios construidos, vacíos sin más. Aspectos generales a identificar: ¿Dónde se desarrolla la actividad en el espacio público? ¿Cómo se reparten los flujos peatonales? ¿Y las actividades de estancia? ¿Qué recorridos peatonales se escogen preferentemente? ¿Qué aspectos inciden en la calidad de esos recorridos? Fuente: Gehl Architects

Upload: pepo-girones-masanet

Post on 29-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arc

TRANSCRIPT

Page 1: UR4.014 P02.1 Enunciado

ESET – ARQUITECTURA

URBANÍSTICA 4  

UR4.014 P01 ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO Daniel Monleón 1  

PRÁCTICA UR4.014 Estudio para la remodelación y mejora del espacio público. Entorno Campus UCH_CEU. Alfara del Patriarca (Valencia) 28 oct. 013

Tal y como exponíamos en el ejercicio anterior, el Estudio para la remodelación y mejora del espacio público consiste, en una primera fase, en la realización de un análisis, tanto sobre el medio físico (P01), como sobre el comportamiento de las personas en dicho espacio (P02), cuyos resultados nos permitirán evaluar la calidad urbana y definir una estrategia de inter-vención (P03) para, finalmente, poder desarrollar una propuesta de mejora del entorno ur-bano analizado (P04).

PRÁCTICA P02. ANÁLISIS DE LA VIDA PÚBLICA.

Tras realizar la disección del espacio público, vamos a estudiar qué ocurre en los lugares que son objeto de nuestra evaluación. La enorme variedad de individuos y de grupos sociales se traduce en múltiples maneras de ocupar, apropiarse y relacionarse con el espacio. A pesar de esa diversidad, si nos alejamos y observamos las dinámicas sociales en el espacio público, detectaremos muchas coincidencias en las pautas de comportamiento, lo que nos permitirá caracterizar los espacios según el tipo y la intensidad del uso que de ellos hace la colectivi-dad.

Se trata por tanto de aproximarnos a las calles, las plazas, los bulevares, etc. para compren-der las pautas de la vida pública a partir del comportamiento humano en esos espacios. Dis-tinguiendo entre los aspectos cuantitativos (el cómputo de transeúntes o de personas utili-zando un lugar) y los cualitativos (las preferencias en el uso) buscamos comprender qué lleva a los individuos a estar en un espacio o a escapar de otro, cómo los hacen suyos y por qué, y cuáles son las condiciones que favorecen la presencia de actividad en esos espacios. En defi-nitiva, queremos comprender por qué algunos de esos espacios pueden considerarse “luga-res” a la luz de la vida pública mientras que otros son simplemente eso, meros espacios construidos, vacíos sin más.

Aspectos generales a identif icar:

• ¿Dónde se desarrolla la actividad en el espacio público?

• ¿Cómo se reparten los flujos peatonales? ¿Y las actividades de estancia?

• ¿Qué recorridos peatonales se escogen preferentemente?

• ¿Qué aspectos inciden en la calidad de esos recorridos?

Fuente: Gehl Architects

Page 2: UR4.014 P02.1 Enunciado

ESET – ARQUITECTURA

URBANÍSTICA 4  

UR4.014 P01 ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO Daniel Monleón 2  

• ¿Cómo valora la población la calidad del espacio público?

Desarrollo del ejercicio:

1. Aproximación a la vida pública: Recorridos y lugares de estancia.

1A. OBJETIVO -­‐ Mapificar los principales recorridos a lo largo del ámbito, indicando los principales

puntos de origen/destino, dentro y en cercanía del ámbito: centros educativos, centros de trabajo, comercios, paradas de transporte público, espacios recreativos…

-­‐ Localizar y describir los principales lugares de estancia y reunión.

1B. METODOLOGÍA

-­‐ Observación in-situ. -­‐ Grabación de vídeos con cámara fija a pie de calle o, a poder ser, desde una posición

elevada. Indicar hora de inicio y de finalización de cada fragmento de vídeo. Localizar en plano la posición de la cámara y fotografiar el punto de observación.

1C. RESULTADOS -­‐ Plano de localización de recorridos principales y de lugares de estancia.

2. Estudio cuantitativo 1: Tránsito de peatones y ciclistas.

2A. OBJETIVO

-­‐ Cómputo de la movilidad blanda (nº peatones/ciclistas) en localizaciones fijas distin-guiendo género, grupo de edad (niños, jóvenes, adultos y ancianos) y sentido de la marcha.

2B. METODOLOGÍA

-­‐ Toma de datos en las localizaciones fijas. -­‐ Fotografía del emplazamiento, de las personas tomando datos y de la escena urbana. -­‐ Toma de datos en intervalos de 10 minutos en día laborable (de 8:00h a 20:00h) y sá-

bado (de 10:00h a 13:00h).

2C. RESULTADOS

-­‐ Gráficas de flujos parciales y totales. -­‐ Plano de ubicación de los puntos de medición e intensidad de tráfico peatonal y ciclis-

ta. -­‐ Conclusiones estudio cuantitativo de recorridos.

3. Estudio cuantitativo 2: Actividades de estancia.

3A. OBJETIVO -­‐ Registrar el número, distribución y tipo de actividades de estancia:

- Estancia de pie, especificando si está vinculada a alguna actividad (junto a un bar, a la salida o entrada de un local o equipamiento, junto a un escaparate, en un en-cuentro ocasional, etc.)

- Espera del transporte público

Page 3: UR4.014 P02.1 Enunciado

ESET – ARQUITECTURA

URBANÍSTICA 4  

UR4.014 P01 ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO Daniel Monleón 3  

- Asiento en bancos públicos. - Asiento en terrazas de bar. - Asiento secundario o informal. - Asiento en sillas plegables. - Personas recostadas. - Personas realizando una actividad artística o comercial: vendedores ambulantes,

artistas, músicos… - Niños jugando. - Actividad física o deportiva. - Manifestaciones de otro tipo.

3B. METODOLOGÍA

-­‐ Toma de datos en las localizaciones determinadas, en intervalos de 10 minutos en día laborable (de 8:00h a 20:00h) y sábado (de 10:00h a 13:00h).

-­‐ Fotografía del emplazamiento, de las personas tomando datos y de la escena urbana. -­‐ Toma de datos

3C. RESULTADOS

-­‐ Plano de ubicación de los puntos de medición, de distribución de individuos y/o inten-sidad de la actividad de estancia, en cada emplazamiento.

-­‐ Gráficas de actividades. -­‐ Conclusiones.

4. Estudio cualitativo 1: Comportamiento en desplazamientos peatonales.

4A. OBJETIVO

-­‐ Registrar el comportamiento de los transeúntes durante sus desplazamientos

4B. METODOLOGÍA

-­‐ Seguimiento de 2 personas/hora indicando, para cada seguimiento: - Fecha y Hora. - Género y edad de la persona que se sigue. - Itinerario sobre plano: puntos de origen y destino, recorrido (prestar especial

atención a los cruces). - Anotar: camino por calzada o por acera, interrupciones no voluntarias, paradas,

conversación, llegada a destino y cualquier otra incidencia por pequeña que resul-te.

- Tiempo de desplazamiento total.

4C. RESULTADOS

-­‐ Plano de itinerario. -­‐ Conclusiones estudio cualitativo de seguimientos: tiempo del recorrido dinámico-

estático, interrupciones forzadas/voluntarias

   

Page 4: UR4.014 P02.1 Enunciado

ESET – ARQUITECTURA

URBANÍSTICA 4  

UR4.014 P01 ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO Daniel Monleón 4  

5. Estudio cualitativo 2: Encuestas de hábitos y de satisfacción peatonal.

5A. OBJETIVO

-­‐ Conocer los hábitos y la valoración personal del espacio público por el que transitan y permanecen.

5B. METODOLOGÍA

-­‐ Encuesta a 2 personas/hora indicando, para cada punto de encuesta: - Fecha y Hora. - Descripción personal: edad, género. - Desplazamientos:

└ Tipo: obligado (trabajo, estudios) / opcional └ Origen-Destino └ Frecuencia └ Valoración del recorrido: Agradable / Indiferente / Desagradable (ruido, poco

espacio, frío, calor...). - Estancias:

└ Descripción del lugar de estancia y del tipo de actividad. └ Frecuencia. └ Valoración del espacio: Cómodo-Agradable / Indiferente / Incómodo-

Desagradable. └ Qué valora más y qué se echa en falta.

5C. RESULTADOS

-­‐ Valoración subjetiva de las cualidades y deficiencias del espacio público desde la ópti-ca del uso cotidiano.

Nota: Los datos obtenidos (tablas, gráficos, etc) deberán acompañarse de fotografías de campo y de la correspondiente memoria descriptiva.

Referencias:

Public Space Survey Manual (GEHL Architects)

Formato y extensión: 2 Din A1 (Soporte papel y CD en

formato PDF)

Entrega: Por determinar (inicialmente 13 nov. 013)