urbanismo renacentista

12
URBANISMO RENACENTISTA La ciudad de Sforzinda, deFilarete, es una utopía urbanísticarenacentista. El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento urbano desarrollados durante el Renacimiento. El Renacimiento surge en la República de Florencia. Los grupos sociales dominantes pasan a residir en el interior de las ciudades, formando la nobleza urbana. Así, a partir del siglo XV el paisaje urbano verá aparecer el nuevo tipo edificatorio: lospalazzi. Surge la figura del arquitecto y el proyecto arquitectónico, entre los que destacarán Brunelleschi, Alberti, Filarete,Scamozzi... que llevarán a cabo tratados sobre ciudades ideales. La plaza del Campidoglio, deMiguel Ángel, ejemplo de plaza renacentista. La Via Giulia de Roma.

Upload: gina-lara-collantes

Post on 19-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informacion

TRANSCRIPT

Page 1: Urbanismo renacentista

URBANISMO RENACENTISTA

La ciudad de Sforzinda, deFilarete, es una utopía urbanísticarenacentista.

El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento urbano desarrollados durante el Renacimiento. El Renacimiento surge en la República de Florencia. Los grupos sociales dominantes pasan a residir en el interior de las ciudades, formando la nobleza urbana. Así, a partir del siglo XV el paisaje urbano verá aparecer el nuevo tipo edificatorio: lospalazzi. Surge la figura del arquitecto y el proyecto arquitectónico, entre los que destacarán Brunelleschi, Alberti, Filarete,Scamozzi... que llevarán a cabo tratados sobre ciudades ideales.

La plaza del Campidoglio, deMiguel Ángel, ejemplo de plaza renacentista.

La Via Giulia de Roma.

Planeamiento urbano renacentista

Surge la necesidad de modificar la estructura urbana medieval para destacar los edificios singulares: torres, palacios, iglesias... Comienzan así las primeras reflexiones sobre el espacio público, que será objeto de proyecto y se buscarán una serie de

Page 2: Urbanismo renacentista

objetivos: proporciones geométricas, axialidad y paisaje. Se buscará el control del espacio urbano público, las plazas y las calles.

Plazas

La plaza del mercado de la ciudad medieval dará lugar a la plaza ceremonial, que complementará al edificio singular al que acompaña: basílica, palacio... La fachada de la plaza se volverá unitaria y porticada, y el pavimento será objeto de diseño. Asimismo, se incorporará mobiliario urbano. Las plazas procurarán acentuar la atención en el edificio singular, que se destaca sobre el resto. Son plazas centralizadas.

Será en esta época cuando deje de considerarse exclusivamente la arquitectura del edificio para tener en cuenta la conformación del espacio urbano. Se establecen normativas para regular las fachadas de las plazas. Los foros romanos serán objeto de estudio de los urbanistas, que las tomarán como referencia en proporciones y dimensiones.

Calles

La calle también será objeto de proyecto. Al igual que en la plaza, también surgirán ordenanzas reguladoras de fachadas. Ejemplos claros son la Galería Uffizi, enFlorencia, llevada a cabo por Giorgio Vasari en 1560, y la Strada Nuova de Génova, proyectada por Bernardino de Cabio. En la ciudad de Palermo, la calle se utiliza a escala de ciudad, trazándose desde el antiguo palacio hasta la vía Maqueda. Otro ejemplo de calle renacentista será la Via Giulia, construida por Bramante en 1506completamente recta, para canalizar las peregrinaciones a San Pedro del Vaticano.

El Palazzo dei Diamanti y elPalazzo Prosperi Sacrati, en laAddizione Erculea de Ferrara.

La ampliación de la ciudad renacentista

La ampliación urbana será ahora proyectada, con criterios geométricos. El caso paradigmático será el de la Addizione Erculea deFerrara, ensanche de 1492 encargado por Ercole I d'Este a Biagio Rossetti. En este ensanche, se traza un eje hacia una de las puertas de la nueva extensión (Corso Ercole I d'Este), quedando las otras dos puertas unidas por otro eje (Corso Biagio Rossetti). En el cruce de ambos, el "Quadrivio degli Angeli", se sitúan tres palacios: Palacio de los Diamantes, Palazzo Prosperi

Page 3: Urbanismo renacentista

Sacrati yPalazzo Turchi di Bagno. La cruz divide la ciudad en cuatro cuadrantes, en los que inscribe una retícula, en la que se introducirán los otros elementos singulares y la plaza importante, la Piazza Ariostea. Para romper la continuidad de la edificación, se insertan parques en la trama. El Castillo de los Este pasa a ser el nuevo centro de la ciudad.

También Palermo será objeto de una remodelación urbana, al introducirse una gran cruz de calles sobre el tejido medieval, las actuales vías Vittorio Emanuele y Maqueda, formando la plaza de Quattro Canti.

Otros ensanches se llevarán a cabo en zonas abaluartadas: el ensanche de Livorno (s. XVI) es un ejemplo de proyecto de extensión reticular, con una plaza central cuadrada y dos grandes ejes. Se establece una ordenanza de fachada, según la cual todas las viviendas que dan a la plaza tienen planta baja porticada, primero, segundo y bajocubierta, y se ubica una estatua en la muralla visible desde el mar, el monumento a Fernando I, que se convierte en foco perspectivo de la calle.

En 1608 Carlos de Gonzaga funda Charleville, con una plaza centrada y plazas secundarias alrededor. La plaza principal está presidida por el palacio ducal. Las cuatro grandes calles que conducen a las puertas dividen la ciudad en cuatro barrios, unidos por la plaza. Cada barrio dispone de su propia iglesia. Los edificios residenciales están sometidos a una ordenanza de fachada: ladrillo en entrepaño, piedra para los arcos, pizarra para las cubiertas, plantas bajas con arcadas abiertas más dos plantas superiores, y tejados individuales. La plaza de esta ciudad será el precedente de la primera plaza real de Europa: la Plaza Real de París, que será modelo de todas las plazas reales de Francia hasta el siglo XVIII.

Clasificación de las ciudades de nueva planta

La tratadística de la época ya llevará a cabo clasificaciones de las ciudades que estaban siendo construidas:

Clasificación funcional de Pierre Lavedan

Ciudades fortaleza: estructuras de poder militar.

Puertos: ciudades portuarias de gran dimensión funcional.

Ciudades residenciales.

Ciudades de religión: nacidas con el protestantismo para

protegerse de los movimientos católicos en Alemania.

Clasificación de Leonardo Benévolo

Ciudades fortificadas.

Ciudades residenciales (residenz-stadt)

Page 4: Urbanismo renacentista

Nuevas capitales.

Así cómo la remodelación de otras.

Ciudades ideales: las utopías

Leon Battista Alberti

Su principal contribución fue la obra "De Re Aedificatoria", publicación en doce tomos sobre arquitectura que datan de 1452, donde, a pesar de no recoger planos de ciudades ni ejemplos de urbanismo, trata extensivamente muchos aspectos del planeamiento urbanístico, desarrollados por completo por teóricos posteriores, especialmente su idea de plaza centralizada con calles radiales.

Filarete

Antonio Averlino, "Il Filarete", escribirá la obra "Trattato d'Architettura" alrededor de 1465, aunque no se publicará hasta el siglo XIX. En ella presenta la ciudad ideal de Sforzinda, la primera ciudad ideal globalmente planificada. En ella se puede ver una estructura que consta de un área central con tres plazas, y dieciséis vías radiales con plazas secundarias, unidas por una vía secundaria circular, toda rodeada de una muralla poligonal basada en la rotación del cuadrado.

Francesco di Giorgio Martini

Escribió su "Trattato di architettura civile e militare" en 1495. El quinto capítulo se ocupa de las fortificaciones, en la que incluye ejemplos de proyectos centralizados, así como otros adaptados a emplazamientos concretos. Martini fue el más prolífico diseñador de ciudades ideales.

Pietro Cataneo

En 1554 publica sus "Quattro libri dell'Architettura" en Venecia, en los que se incluyen planos de ciudades ideales basadas en polígonos regulares, entre los cuales figuran algunos con ciudadelas separadas para el gobernador de la ciudad.

Buonaiuto Lorini

Escribió "Delle fortificazione libri cinque", publicado en 1592.

Leonardo da Vinci

Se anticipó varios siglos en su ciudad ideal, proponiendo una separación a distintos niveles entre el tráfico peatonal y rodado, con vías especiales para tráfico pesado.

Vincenzo Scamozzi

En su obra de diez volúmenes "L'idea dell'Architettura Universale" desarrolla su ciudad ideal, Palmanova, que verá construida, cuya descripción se puede leer más adelante.

Arquitectura militar

Page 5: Urbanismo renacentista

Ciudadela, de Daniel Specklin.

Palmanova, desarrollada porVincenzo Scamozzi.

Pese al desarrollo de las Utopías, las únicas ciudades ideales que se verán materializadas serán las antiutopías: ciudades defensivas ideales, en contraposición a las utopías, que son intentos de crear una urbe igualitaria e intelectual. Así, habrá una serie de obras llevadas a cabo por ingenieros militares, que se centrarán en los aspectos defensivos, especialmente la muralla, que ocupará una extensión en ocasiones mayor que la propia ciudad. Se proyectan de exterior a interior, comenzando el proyecto por la muralla.

Durero, 1527: tratado destinado a la reflexión sobre aspectos

defensivos. Desarrolla una ciudad cuadrada, con murallas, fosos, y

la sustitución de la plaza central por un castillo. La ordenación

interior se lleva a cabo mediante una retícula.

Specklin, 1584: introduce el tipo urbano que se aplicará en

Alemania a las ciudades de nueva fundación. De planta octogonal,

con vías poligonales y vías radiales concentradas en la plaza

Page 6: Urbanismo renacentista

central, están pensadas para permitir el rápido acceso de las

tropas desde el centro a los bastiones.

Marini, 1545: planificará la ciudad de Vitry-le-François, con una

cuadrñicula con cruz de calles que atraviesan la gran plaza

central. Las cuatro calles la dividen en cuatro barrios, cada uno de

los cuales dispone de una segunda retícula de calles de menores

dimensiones. Todo ello está rodeado por una muralla

con ciudadela. Se jerarquiza la trama urbana, con calles de

diferentes anchuras: vías principales, de 13 metros de ancho; vías

divisorias de barrios, de 8 metros de anchura, y vías de barrio, de

6 metros de ancho.

Marchi, 1599.

Cataneo, "Cuatro libros de arquitectura", 1554: desarrolla

planos de la ciudad ideal basados en polígonos regulares,

introduciendo plazas interiores y dividiendo la ciudad en barrios.

Busca el equilibrio en torno a la plaza.

Ejemplos de villas militares de la época pueden ser Zamosc (Polonia), La Valeta (Malta) o Rosas (España), aunque el ejemplo más claro es la ciudad de Palmanova, proyectada por Vincenzo Scamozzi en 1593. La recoge en su obra "L'idea dell'Architettura Universale". Fortificada, pretende ser una ciudad defensiva dentro de laRepública de Venecia. Es un polígono de nueve lados con tres puertas, en cuyo centro hay una plaza hexagonal de la que parten seis calles. Tres anillos de calles rodean la plaza central. En torno a la plaza central hay plazas secundarias, mercantiles.

El gran proyecto de urbanismo: Roma

Domenico Fontanaplaneará el trazado de la nueva Roma.

Sixto V fue quien fomentó el nuevo planeamiento.

Será la culminación del urbanismo renacentista y la perspectiva, la creación de una gran capital para el Estado Vaticano y para la Iglesia Católica, la "Roma de las siete vías"[cita requerida], por Domenico Fontana y Sixto V. Se busca crear un nuevo orden urbano utilizando los elementos de la perspectiva renacentista, a partir del trazado de grandes rectas sobre el tejido de la ciudad medieval, conectando los puntos fuertes, las siete grandes iglesias de peregrinación: San Pedro del Vaticano, Santa María la Mayor, San Lorenzo Extramuros, San Juan de Letrán, Santa Cruz de Jerusalén, San Pablo Extramuros y San Sebastián. El nuevo centro urbano será la basílica de San Pedro, y los subcentros las otras grandes basílicas. Para unirlas, se abren calles de

Page 7: Urbanismo renacentista

enormes dimensiones, y se organizará el tejido urbano con otras calles y plazas.

Después del Cisma de Occidente, los papas habían abandonado Roma. El papado se restaurará cuando Martín V se instale definitivamente en Roma en 1420. Entonces comenzarán las actuaciones urbanísticas sobre la ahora capital de la Cristiandad. En 1425, Martín V reforma el cargo de los maestros de las vías y los pone al servicio de los Papas para que rectifiquen calles y abran otras nuevas.Nicolás V, entre 1447 y 1455, se plantea un programa de actuaciones con el que se dotaría de una fortaleza (el castillo de Sant'Angelo), un palacio (Palacio Vaticano) como sede del poder papal, y una iglesia (la basílica de San Pedro, entonces proyectada por Alberti). Este papa le otorga al Vaticano una ciudad propia, la Ciudad de la Curia, con área residencial, administración y gobierno. Los puntos principales de la organización de esta ciudad serán:

Fortificación del área: murallas y castillo de Sant'Angelo.

Apertura de una vía entre Sant'Angelo y la basílica de San Pedro.

Restauración del Palacio Vaticano como residencia fija del Papa.

Reconstrucción de San Pedro, que se hallaba en estado ruinoso.

Restauración de 40 iglesias por toda Roma, tarea en la que

participará Alberti.

Cada Papa abrirá una calle nueva en Roma, ya sea enderezando un trazado existente (Via Pettinari), recuperando un trazado en desuso (Via Lungara) o abriéndolas ex novo (Via Lungaretta, Via dei Banchi...). La trama urbana se vuelve más compleja, con intersecciones de calles en cruz (Quattro Fontane), en tridente (Piazza del Popolo), en estrella... todo ello a una escala de ciudad, con límites perspectivos que alcanzan 4km de longitud.

EL URBANISMO RENACENTISTA

Plano de la ciudad de Sforzinda, de Filarete. Utopía urbanística del renacimiento.

Page 8: Urbanismo renacentista

Lo que hemos llamado Renacimiento implica, como ya sabéis, una vuelta a los ideales y valores de la antigüedad Clásica, a la que se considera paradigma de la perfección y del buen hacer artístico. Estos valores son una novedad en el s. XV, pero no tanto, pues desde el s. XIV, el humanismo se fue abriendo camino, aunque sin relegar a Dios del centro indiscutible del Universo. La cultura antropocéntrica que se va difundiendo en esta época supone, entre otras cosas, desplazar a Dios a un segundo plano, sin desecharlo, pues no podemos olvidar que no setrata de recuperar el paganismo antiguo sino de reinterpretar el legado clásico desde una perspectiva cristiana y humanista.    Es en este nuevo contexto donde el urbanismo, esa disciplina que trata de ordenar y entender el desarrollo de la ciudad desde criterios racionales, cobra interés. Las ciudades medievales habían sido organismos que se habían desarrollado sin un plan previo, de forma irregular y caótica. Los grandes hitos arquitectónicos, como los palacios o las catedrales, sobresalían en la trama urbana, pero no organizaban su desarrollo más allá de algunos espacios abiertos, las plazas, a cuyo alrededor se apiñaban las demás construcciones. Ahora asistiremos a un regreso, como en casi todo lo demás, a los ideales urbanísticos que habían inspirado los modelos greco-helenísticos (el plano hipodámico) y romanos (el castrum). Se vuelve, o se intenta, aplicar el racionalismo y su expresión geométrica en los nuevos modelos de ciudad que se crean o imaginan, pues apenas se construyen ciudades nuevas, se trata más bien de proyectos ideales, casi utópicos. El gran referente será el arquitecto romano Vitrubio, que postulaba que la ciudad debía ser octogonal para hacer frente a los 8 vientos dominantes. Siguiendo este esquema, los pensadores de la época diseñan sus ciudades ideales. La arquitectura, como veremos, sí se verá muy influida por la reinterpretación de los modelos clásicos, pero no tanto en el urbanismo, pues la peste negra del s. XIV, había casi vaciado las ciudades. El urbanismo renacentista no nace, pues, para dar respuesta a las necesidades de expansión de la ciudad, sino como una extensión de los ideales clasicistas que cimentan el Renacimiento como proceso o etapa histórica y cultural.

Características generales del urbanismo renacentista:  

Page 9: Urbanismo renacentista

1. Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios.

2. Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques.

3. Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza.

4. Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana. 

5. Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa.

6. Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan, respetando laperspectiva y facilitando su disfrute estético.

7. Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.

Se construyen pocas ciudades, pero las que se hacen son por:

Ø  Razones militares: la más representativa es Palmanova, en Italia, con forma de estrella.

Ø      Razones religiosas: creadas por protestantes.Ø      Accidentes naturales que tiran viejas ciudades: Sicilia.

Dado el escaso número de nuevas ciudades, la mayoría de las obras son de acondicionamiento de partes de la ciudad: construcción de palacios, iglesias, etc., que conllevan la demolición de edificios antiguos. Las ideas renacentistas postulan calles rectilíneas y con una arquitectura uniforme, con grandes plazas y conjuntos monumentales. La ciudad renacentista, en consecuencia, sigue siendo la ciudad medieval, pero con pequeños cambios superficiales impulsados por las élites burguesas, eclesiásticas y aristocráticas. No obstante lo anterior, estos proyectos de ciudad

Page 10: Urbanismo renacentista

ideal, como el citado de Sforzinda, ejercerán una gran influencia cuando en el  s. XIX, en el marco de la expansión urbana que se da durante la Revolución Industrial, se desarrolle el urbanismo contemporáneo y éste deba atender a las nuevas necesidades de una población en crecimiento y de unas ciudades que desbordan sus límites históricos, generando nuevos problemas y exigiendo nuevas solucionesque, en algunos casos, toman como referencia los modelos renacentistas.