uso de letras

21
USO DE LA B- V- S- C- Z- G- J INTRODUCCIÓN La normativa de la lengua estable cuales son las formas correctas que deben emplearse, aunque el hablante va modificando la lengua y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de cada época y lugar geográfico. La Real Academia Española de la Lengua, es la entidad que unifica las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, y así como la lexicología y diccionarios. El dominio de la lengua sirve esencialmente para hablar y escribir mejor. Un escrito con faltas se desmerece, pierde valor, es importante en una función o empleo como tener dominio sobre la palabra escrita. La letra “S” es la vigésimo segunda letra del alfabeto español, su nombre femenino es “ese”, plural “eses”, representa a un fonema fricativo sordo que tiene dos variantes de pronunciación; que domina en la mayor parte de España y la predorsal con salida de aire en los dientes usual en Andalucía, Canarias e Hispanoamérica. La letra “C” es la tercera del alfabeto español, su nombre es “ce”, plural “ces”, la “C” seguida de la “A”, “O”, “U”, representa el sonido velar, oclusivo, sordo, como la “K”. La letra “Z” es la vigésimonovena y última letra del alfabeto español, su nombre es “ZEDA” o “ZETA”, plural “ZEDAS” “ZETAS”. La letra “G” tiene sonido suave antes de “A”, “O”, “U”, y sonido igual a “J” delante de “E”, “I”. La letra “J” en latín originalmente no existía, el latín, evolucionado fue tomado el sonido que se le da en el lugar donde se estudia. No hay un acuerdo al respecto, diferente, por ejemplo es el sonido que se le da en Alemania, que en España en la actualidad según el libro de gramática, la “I” (J) era una “I” consonántica, sin ruido, fricación, por eso no usaron ningún símbolo especial, pero con frecuencia lo expresaban con la “I” longa. COMPILADOR: Lic. Wilfredo Pacherres García http://willypa.blogspot.com/ CAPITULO I: Ortografía de la B: En el castellano de nuestros días no existe ninguna diferencia de pronunciación entre “B” y “V” de ahí la confusión en su uso en el ULADECH 1 Lic. Wilfredo Pacherres García

Upload: wilfredo-pacherres

Post on 30-Jun-2015

2.708 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: USO DE LETRAS

USO DE LA B- V- S- C- Z- G- J

INTRODUCCIÓN

La normativa de la lengua estable cuales son las formas correctas que deben emplearse, aunque el hablante va modificando la lengua y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de cada época y lugar geográfico.La Real Academia Española de la Lengua, es la entidad que unifica las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, y así como la lexicología y diccionarios. El dominio de la lengua sirve esencialmente para hablar y escribir mejor. Un escrito con faltas se desmerece, pierde valor, es importante en una función o empleo como tener dominio sobre la palabra escrita.La letra “S” es la vigésimo segunda letra del alfabeto español, su nombre femenino es “ese”, plural “eses”, representa a un fonema fricativo sordo que tiene dos variantes de pronunciación; que domina en la mayor parte de España y la predorsal con salida de aire en los dientes usual en Andalucía, Canarias e Hispanoamérica.La letra “C” es la tercera del alfabeto español, su nombre es “ce”, plural “ces”, la “C” seguida de la “A”, “O”, “U”, representa el sonido velar, oclusivo, sordo, como la “K”.La letra “Z” es la vigésimonovena y última letra del alfabeto español, su nombre es “ZEDA” o “ZETA”, plural “ZEDAS” “ZETAS”.La letra “G” tiene sonido suave antes de “A”, “O”, “U”, y sonido igual a “J” delante de “E”, “I”.La letra “J” en latín originalmente no existía, el latín, evolucionado fue tomado el sonido que se le da en el lugar donde se estudia. No hay un acuerdo al respecto, diferente, por ejemplo es el sonido que se le da en Alemania, que en España en la actualidad según el libro de gramática, la “I” (J) era una “I” consonántica, sin ruido, fricación, por eso no usaron ningún símbolo especial, pero con frecuencia lo expresaban con la “I” longa.

COMPILADOR: Lic. Wilfredo Pacherres García http://willypa.blogspot.com/

CAPITULO I:

Ortografía de la B:

En el castellano de nuestros días no existe ninguna diferencia de pronunciación entre “B” y “V” de ahí la confusión en su uso en el lenguaje escrito se llama simplemente B o la “b” labial (es común que se llame entre nuestros estudiantes y con sentido humorístico, “b de burro” para diferenciarla de la “v de vaca”).Existen muchas normas para su uso por lo cual pese a que aquí enseñaremos las reglas, lo mejor para aprender su empleo es la práctica constante, la observación detenida de la palabra y la buena disposición para aprender.

Las palabras que tienen agrupaciones “bundo-bunda”, así como las que terminan en “bilidad”, se escriben con “B”.

Excepciones: movilidad, inmovilidad y civilidad porque derivan de móvil, inmóvil y civil.Ejemplo:

ULADECH 1 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 2: USO DE LETRAS

Meditabundo Abundancia Probabilidad Habilidad

Tremebundo Abundar Posibilidad Variabilidad

Furibundas Furibunda Imposibilidad Visibilidad

Cogitabundo Cogitabunda Estabilidad Contabilidad

Nauseabundo Nauseabunda Debilidad Divisibilidad

Errabundo Errabunda Irritabilidad Insensibilidad

Palabras que tengan las sílabas bu-bur-bus, se escriben con “B”:Ejemplo:BubónicoBucalBucaneroBúcaroBucearBucólicoBucólicaBucéfaloBuche

BudínBudistaBurroBurrumbadaBursátilBurdeosBurbujearBurdoBurgalés

BurgomaestreBurguesíaBurilBurladeroBuscaBuscabullaBuscadorBuscapiéBuscapleitos

BuscarBúsquedaBustoAbusarRebuscarRebuscó

Se escribe con “B” después de la sílaba tur, cu, nu, ta, ur.Ejemplo:TurbaTurbaciónTurbanteTurbar

TurbinaTurbioTurbocompresorTurbión

TurbulenciaTurboCúbicoNubosidad

TábanoUrbanoTurbulento

Se escribe con “B” antes de una consonante, por consiguiente no es necesario detallar que se escribirá con “B” en las agrupaciones br, bl, bd, bs, by, bj, etc; porque todas las letras colocadas después de la “B” son consonantes.

Ejemplo:AbscesoAbscisaAbdicarAbdicaciónAbjuraciónAbjurarAblaciónAblandadorAblativoAbnegación

AbnegadoAbrirAbracadabraAbrasadoAbrasivoAbrazarAbrazaderaAbrilAbreviaciónAbrigo

AbdomenAbsorberAbsolverEntablarHablarHabladuríaCableTimbreSableCobre

CobrizoBreveBreteBreviarioBrezoBribónBrevedadBrochazoBretónAbstracto

ULADECH 2 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 3: USO DE LETRAS

Se escribe con “B” inmediatamente después de las sílabas ca, ce, co, cu, sa, si, su, se exceptúan cavar y sus flexiones.Ejemplo:

CabelloCabelleraCabezaCabecearCabestroCaber

CebadaCebollaCebarCebraCeboCebú

CobardíaCobijarCobardeCoberturaCobaltoCobija

CubaCúbicoCubanoCubiertaCubilCubito

* Cebo; alimento que se da a los animales para engordarlos, no confundir con “Sebo” que significa grasa, gordura.

Ejemplo:SábadoSaberSábanaSabelotodoSabatinaSabañón

SibaritaSibilSibilaSibilanteSiberianoSibilino

SobacoSobarSobradoSoberanoSoberbioSoborno

SubastaSubestimarSubidaSubirSuburbioSúbito

* Sibil; Gruta natural o artificial. Se escriben con “B” las palabras que comiencen con ab, ob, bi y sub.

Ejemplo:AbacáAbaceríaAbadAbalanzarAbalearAbanderadaAbaratarAbastecimientoAbejorroAbisinio

ObcecaciónObedecerObedienciaOberturaObispoObscenoObviamenteObúsObvioBisilábico

BilabialBicicletaBinomioBisabueloBicolorBizcochoBióxidoBiselarBisagraSubsuelo

SubterráneoSubrayarSubíndiceSubsidioSubtenienteSubordinadoSubmarinoSubcampeónSubtítulo

Se escribe con “B” las formas de los verbos que proceden de infinitos que tengan la terminación “ber”.Ejemplo:Haber había, habemos, habría, hube, hubiste.Saber sabes, sabía, saben, sabría, sabed.Caber caben, cabes, cabía, cabría, sabemos.Deber debes, debo, debemos, debías, deberás.Absorber absorbo, absorbes, absorbemos, absorbéis.Sorber sorben, sorbían, sorbemos, sorberá, sorbes.Beber bebo, bebes, bebéis, bebíamos, beberemos.

Se escriben con “B” los infinitos terminados en bir, todas sus formas verbales, derivadas y compuestos excepto servir, vivir y hervir.

Ejemplo:

ULADECH 3 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 4: USO DE LETRAS

ConcebirInscribirSuscribir

ProhibirRecibirCircunscribir

EscribirPercibirApercibir

SucumbirPreconcebirPrescribir

Se escriben con “B” los infinitivos terminados en buir, todas sus formas verbales, derivados y compuestos.

Ejemplo:ContribuirContribuciónContribuyenContribuimosContribuiréDistribuirDistribución

DistribuidorDistribuyeDistribuyóImbuirImbuidosImbuidoImbuyen

ImbuyoAtribuirAtribuciónAtribuyoAtribuidoAtribuimosRetribuir

RetribuciónRetribuyoRetribuiremosRetribuido

La terminación “ABA” en pretérito imperfecto.EstudiarEstudiabaEstudiabasEstudiabaisEstudiabanEstudiábamos

TrabajarTrabajabaTrabajabasTrabajabaisTrabajabanTrabajábamos

RealizarRealizabaRealizabasRealizabaisRealizabanRealizábamos

ObservarObservabaObservabasObservabaisObservabanObservábamos

Se escriben con “B” las palabras que tengan el prefijo griego Bio = Vida.BiodinámicaBiofísicaBiografíaBiologíaBiomecánicaBioquímica

BiosferaBiosíntesisBioterapiaBiotropismoBiopsiaMicrobio

BiográficoBiológicoBiopsiaAntibióticoCombióticoBiorritmo

AnfibioMontubioAntibiogramaBiógrafoBiólogoAutobiografía

CAPITULO II:Ortografía de la V

Los adjetivos de la lista terminan en ivo, iva, por consiguiente se escribe con “V”.

Ejemplo:AumentativoAblativoDativo

FacultativoImaginativoLlamativa

NegativaPensativaPositiva

SensitivaVengativaPunitiva

Las flexiones de ir, estar, andar y tener, se escriben con “V”, excepto en pretérito imperfecto de indicativo (iba, estaba, andaba).

Ejemplo:IrVan

VayaVayas

VayáisVayan

Ve túEstar

ULADECH 4 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 5: USO DE LETRAS

EstuvieronEstuvieraEstuvieseEstuviéramosEstuviere

EstuviésemosAndarAnduvieronAnduvieraAnduviese

AnduviéramosAnduviésemosAnduvierenTenerTuvieron

TuviéramosTuvieseTuviereisTuviereTuvieron

Se escribe con “V” después de la sílaba sal, sel, sil, sol. Ejemplo:SalvaSalvaciónSalvadorSalvadoreñoSalvaguarda

SelvaSelváticoSelviculturaSelvicultosoSelvoso

SilvaSilvanoSilvestreSilvícolaSilvicultor

SolvenciaSolventarSolventeSolverResolver

Se escribe con “V” las palabras que se inician con las sílabas par, per, por, pre, pri.

Ejemplo:ParvaParvadaParvedadParveroParvificarParvulezPárvulo

PerversidadPerversiónPerversoPervertirPervivenciaPervulgarPorvenir

PrevalecerPrevaricarPrevención PrevenirPrevioPrevisiblePrevisto

PrivaciónPrivadoPrivadamentePrivilegioPrivilegiadoPrivativoPorvida

Los infinitivos hervir, servir y vivir y todas sus flexiones y derivados se escriben con “V”.

Ejemplo:HervirHiervoHiervesHierveHervimosHervísHierven

HervíHervisteServirSirvoSirvesSirveServimos

ServísSirvenServíServisteVivirVivoVives

ViveVivimosVivísVivenVivíViviste

Se escriben con “V” las palabras que se inician con la sílaba “cla”.Ejemplo:ClavarClavadoClavadoraClave

ClavelClavelónClavelitoClavelina

ClavetearClavicémbaloClavicordioClavícula

ClavicularClaveraClavoClavijero

Se escriben con “V” las palabras que principian con la letra “LL”.Ejemplo:LlaveLlaveroLlaverito

LlavínLlevarLlevadero

LlevabaLlovedizoLlover

LlovidoLloviznaLloviznar

ULADECH 5 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 6: USO DE LETRAS

Lluvia Lluvias Lluvioso Lloviznoso

Se escriben con “V” después de la silaba “di”, excepciones: dibujo, mandíbula.Ejemplo:Diva DivagaciónDivagarDivergenciaDivergente

DivergirDiversamenteDiversidadDiversificaciónDiversificar

DiversiformeDiversiónDiversivoDiversoDivertículo

DivertidoDividiendoDivinamenteDivertimiento

Se escribe con “V” después de la “N”Ejemplo:

EnvainarEnvalijarEnvanecerEnvasarEnvaseEnvejecerEnvenenarEnvestiduraEnvidiar

InvalidarInvalidezInválidoInvaluableInvasiónInvasorInvencibleInventarioInvectiva

InventoInvernalInviernoInvernaderoInvertebradoInvestiduraInvestigarInvictoInviolable

InventarInvocarInvolucrarInvulnerableConvictoConvalidarConvencerConvenciónConveniencia

Se escribe con “V” después de la sílaba “ad”. Ejemplo:

AdvenedizoAdvenimientoAdvenirAdventicio

AdventismoAdventistaAdveradoAdverbial

AdverbioAdversamenteAdversarioAdversativo

AdvertenciaAdvertirAdvientoAdvocación

Se escriben con “V” las terminaciones “avo”, “ava” de los partitivos.Ejemplo:

OctavoOctavaOnceavo

OnceavaDoceavaDoceavo

TreceavoTreceavaCatorceavo

CatorceavoQuinceavoQuinceava

CAPITULO III:Ortografía de la S:

Se escriben con “S” los plurales de las palabras que terminan en este sonido.Ejemplo:Singular

Ciudad Huerto Grito CaminoULADECH 6 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 7: USO DE LETRAS

Libro Estudiante

PluralCiudadesHuertos

GritosCaminos

LibrosEstudiantes

Se escriben con “S” las palabras que terminan en: erse, ersa, erso. Excepciones almuerzo, tuerce, fuerza, tuerza, ejerza y ejerzo.

Ejemplo:

UniversoInversoDisperso

ConversoDetenerseDiverso

MoverseReversoPerverso

DiversaTergiversa

Se escriben con “S” las palabras que terminan en este, esta, esto. Ejemplo:

MolesteManifiesteRespuestaCesto

ManifiestoCompuestoSiestaFunesta

PuestoPropuestaPrestaAgreste

PropuestoIncestoApuestoModesta

Se escriben con “S” las palabras que se inicia con las sílabas des y dis. Ejemplo:

DispuestoDesteñidoDiscurrirDestacaDestino

DistanciarDisminuidoDesdecirDesconsueloDisminuir

DesatenderDespedirDispararDescansoDespedazar

DisponerDistraídoDistanciadoDescomponerDiscutir

Se escriben con “S” las palabras derivadas cuyas primitivas tuvieran esta letra.Ejemplo:Nombres derivados

HonestoInés

InsectoNecesario

PreciosaLaborioso

FiestaOcioso

Derivados

HonestidadInesita

InsectívoroNecesidad

PreciosidadLaboriosidad

FestividadOciosidad

Se escriben con “S” los gentilicios terminados en “es”, “ense” y sus respectivos femeninos. Se exceptúan vascuence.

Ejemplo:BerlínBurgosAtenas

DinamarcaHolandaInglaterra

BerlinesBurgalesAteniense

DanésHolandésIngles

ULADECH 7 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 8: USO DE LETRAS

ParisMilánJapón

BolívarLondresCarchi

ParisienseMilanesJaponés

BolivarienseLondinenseCarchense

Se escriben con “S” los sustantivos y adjetivos que terminan en “esco”, “esca”.Ejemplo:

Gigantesco Chinesco Parentesco Refresco Grotesco

Burlesco Fresco

Se escriben con “S” las palabras terminadas en sion, cuando proceden de otras que terminan en so, sor, sivo, sible.

Ejemplo: Tenso Profesor Compresor Comprensivo Tensión Preso Visible Televisor Divisible Se escriben con “S” las terminaciones del pretérito según la forma del subjuntivo. Ejemplo: Tuviese Tuvieses Tuviésemos Tuvieseis Tuviesen Fuese Fuiste Fuésemos Fuisteis Fuesen Trabajase Trabajaste Trabajásemos Trabajasteis

Trabajasen

CAPITULO IV:

Ortografía de la C:

La letra C tiene dos sonidos : uno fuerte igual al de la letra K y otro suave igual al de la Z o S, cuando tiene sonido fuerte , la C no presenta dificultades ortográficas salvo en los casos en que va al final de una silaba o palabra, en que puede confundirse con la G tanto al pronunciarse como al escribirse ,como en las siguientes palabras:

Ejemplo:

Correcto Correctísimo Pacto Recto Acto

Doctor Clic Conducto Dictadura Infecto

Contacto Invicto Facto Coñac Producto

Conecto Proyecto Dictamen Afecto Redacto

Dictado Intelecto Convicto Doctor

Las dificultades ortográficas surgen cuando la “C” es usada con su sonido suave, similar en nuestros países hispanohablantes, a los sonidos S-Z. He aquí algunas normas que permiten el uso de la “C”. Se escriben con “C” las palabras terminadas en cer, se exceptúan ser, coser y el infinitivo ser.

Ejemplo:

Parecer Aparecer Palidecer Obedecer Envilecer

Humedecer Deshacer Convencer Convalecer Perecer

ULADECH 8 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 9: USO DE LETRAS

Desfallecer Vencer Cocer Nacer Complacer

Torcer Recrudecer Ablandecer Mecer Anochecer

Rejuvenecer Reblandecer Acontecer Entristecer

Las palabras derivadas conservan las grafías de las primitivas, por tanto se escribirán con “C” las flexiones de los infinitivos terminados en cer, así:

Ejemplo:

Abastecer: Vencer:

Abastece Venció

Abasteces Venciste

Abasteciste Venceremos

Abastecieron Venceréis

Abasteceré Venceríamos

Se escribe con “C” las palabras terminadas en ación, se exceptúan evasión, persuasión, pasión, abrasión

Ejemplo:

Modulación Tonificación Autorización Financiación

Nominación Terminación Ecuación Iniciación

Nación Vacilación Agrupación Precipitación

Vocación Finalización Obligación Perforación

Motivación Generación Terminación Población

Anunciación Continuación Formación Beatificación

Se escriben con “C” los infinitivos terminados en cir y sus flexiones regulares, excepción sir.

Ejemplo:

Aducir Fruncir Bendecir Inducir Conducir

Reducir Deducir Zurcir Deslucir Decir

Maldecir Producir Desdecir Relucir Lucir Predecir

Se escriben con “C” los infinitivos terminados en ceder y ciar exceptuándose lisiar y extasiar.

Ejemplo:

Conceder Proceder Interceder Suceder Vaciar

Terciar Beneficiar Asociar Ensuciar Denunciar

Licenciar Pronunciar Enunciar Renunciar Preceder

Acariciar

Se escriben con “C” los adjetivos terminados en cioso.

Ejemplo:

Ocioso Agencioso Noticioso Beneficioso Codicioso

Vicioso Bullicioso Licencioso Delicioso Gracioso

ULADECH 9 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 10: USO DE LETRAS

Malicioso Ambicioso Oficioso Minucioso Acucioso

Sedicioso

Se escriben con “C” los sustantivos terminados en encia, icio, icia, ancia

Ejemplo:

Gentilicio Alimenticio Ejercicio Acaricio Edificio

Inmundicia Avaricia Caricia Codicia Primicia

Insolencia Convergencia Benevolencia Potencia Asistencia

Divergencia Clemencia Insistencia Diligencia Adolescencia

ULADECH 10 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 11: USO DE LETRAS

CAPITULO V:

Ortografía de la Z

Las palabras aumentativos que terminan en azo, aza que se escriben con “Z”

Ejemplo:

Picotazo Cañonazo Tijerazo Puñetazo Espaldaza

Carrazo Balazo Balonazo Pelotazo Golazo

Hombrazo Martillazo Garrotazo Pernaza Perrazo

Se escriben con “Z” los adjetivos q terminen en az, oz, izo, iza.

Ejemplo:

Rojizo Mestizo Asustadizo Movediza Incapaz

Tenaz Atroz Feroz Mordaz Capaz

Voraz Veloz

Las palabras de la lista que anteceden son sustantivos, que de una u otra forma expresan cualidad, son derivados de adjetivos calificativos o son abstractos.

Ejemplo:

Dejadez Bajeza Embriaguez Alianza Placidez

Añoranza Belleza Candidez Altivez Nobleza

Venganza Templanza Aspereza Hediondez Belleza

Confianza Pobreza Honradez Certeza Niñez

Embriaguez

CAPITULO VI:

Ortografía de la G

La letra “G” posee dos sonidos distintos: suave y fuerte. Para que adquiera sonido suave con las vocales e - i, es necesario colocar una u intermedia que no suena.

Ejemplo:

GA: gasolina, gato, ganancia, soga.

Gue: aguerrido, guerra, paguemos, pague, reguemos.

Gui : Aguilar, Guillermo, guitarra, guirnalda.

Go: Gonzáles, gol, gotera, Gómez.

Gu: gusano, Guaranda, Gutiérrez, agudas.

Tiene sonido fuerte antes de las vocales e - i.

Ejemplo:

Ge: generalmente, Genaro, geranio, Rogelio.

ULADECH 11 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 12: USO DE LETRAS

Gi: cogimos, regir, gigante, gitano. Uso de las sílabas güe – güi.

Ejemplo:

Lengüeta averigüéis bilingüe argüiste

Argüís Exangüe agüita averigüemos

Desagüe lingüística argüimos antigüedad

Agüero vergüenza cigüeña sinvergüenza

Ambigüedad amortigüe yegüeriíta halagüeño

Pedigüeño averigüen trilingüe Güitig

Nicaragüense ungüento lingüista Camagüey

En todas estas palabras empleamos g al final de una sílaba. Al final de una palabra empleamos j.

Ejemplo:

Magno Magnífico paradigma significado

Pugna Insignia digno fragmento

Enigma Consigna indigno Benigno

Todas las palabras de la lista tienen la agrupación de sonidos gen, formen o no sílaba. Por tanto: Se escriben con g las palabras que tienen la agrupación gen, formen o no sílaba.

Ejemplo:

Indigencia General Sargento Oxígeno

Negligencia Imagen Genial Genio

Inteligencia Indigente Argentino Regencia

Astringente Negligente Margen Agencia

Agente Gendarme Indulgente Indulgencia

Gente Inteligente Turgente Génesis

Se exceptúan: ajeno, avejentar, berenjena, comején y las flexiones de infinitivos terminados en jar - jer como alejen, mojen, dejen, tejen. Todos estos infinitivos terminan en ger - gir.

Por consiguiente: - Se escriben con g los infinitivos terminados en ger, gir, menos en tejer y crujir.

Recordemos que los derivados se escriben igual que los primitivos.

ULADECH 12 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 13: USO DE LETRAS

En estos casos, las flexiones verbales conservarán la g de los infinitivos, salvo casos en que la g obligadamente cambia a j para conservar el sonido fuerte con las vocales o - a. Seguidamente presentamos la conjugación de algunos verbos para aprender mejor el uso de la g en lo referente a este caso. Utilizaremos la nomenclatura de Bello.

Ejemplo:

Acoger emerger transigir reelegir

Recoger proteger surgir urgir

Encoger sobrecoger regir rugir

Escoger colegir erigir compungir

Coger dirigir infligir corregir

Converger resurgir ungir afligir

Fingir mugir exigir infligir

Las palabras de la lista anterior tienen estas agrupaciones:

gio - gión - gia –giar.

En consecuencia:

Se escriben con g las agrupaciones gio - gión - gia - giar.

En el caso de los infinitivos, también con g las flexiones verbales correspondientes.

Ejemplo:

Elogiar: elogio - elogié - elogiare - elogiaba - logiaría - elogie - elogiara -elogiase - elogiare - elogia tu - elogiad vosotros.

Refugiar: refugio - refugié - refugiaré - refugiaba - refugiarías - refugie -refugiara-refugiase - refugiare - refugia tú - refugiad vosotros.

También se escriben con g los siguientes infinitivos y sus correspondientes flexiones verbales.

Ejemplos:

Aligerar: aligero - aligeré - aligeraré - aligeraba - aligeraría - etc.

Refrigerar: refrigero - refrigeré - refrigeraré - refrigeraba - refrigeraría.

Distinguir: distingo - distinguí - distinguiré - distinguía - distinguiría.

Conseguir: consigo - conseguí - conseguiré - conseguía - conseguiría.

Proseguir: prosigo - proseguí - proseguiré - proseguía - proseguiría.

Perseguir: persigo - perseguí - perseguiré - perseguía - perseguiría.

Todas las palabras dé la lista que anteceden tiene la agrupación geo.

ULADECH 13 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 14: USO DE LETRAS

Por tanto:

Se escriben con G las palabras que tienen la agrupación géo.

En este caso, geo viene del griego y significa tierra.

Geodesia geológico geotropismo Geometría

geográfico Geogenia geofagia geomancia

Geofísica geotectónico geófago geomagnético

geómetra geodésico Geogenia geógrafo

Geopolítica geoide Geognosia geocéntrico

Geografía geólogo Geotermia Geología

Todas las palabras de la lista anterior terminan en el sufijo logia (tratado- estudio).

Por tanto:

Se escriben con g las palabras qué llevan él sufijo logía.

Ejemplos:

Embriología - Bacteriología - Sociología - Antropología - Geología - Fisiología - Zoología – Urología -Analogía - Etimología - Hidrología – Morfología - Teología - Ecología - Psicología - Osteología

Otras palabras que se escriben con g

gitanería registrar arcángel fragilidad

gira meninge vigilante energía

gitano legislar tragedia congeniar

Ginecología higiene sugerir gesticular

gimnasio germen régimen auge

giba gemelo magisterio apogeo

estratagema faringe legible vigilar

gestación giratorio hegemonía tergiversar

agitación girado germano silogismo

Angélica giroscopio gelatina perigeo

algebraico gibado gimnosperma gesto

vigilancia Egipto gigante gerencia

vegetar digestión gibelino flagelo

sugerencia agilidad ágil exagerar

gimoteador intangible ginecológico tangible

gobosidad sigilo Ginebra rígido

evangelista panegírico exageración meningitis

enérgico ligero evangelio legítimo

agitar inteligente energético ingerir

ULADECH 14 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 15: USO DE LETRAS

álgebra gesta álgido gerundio

compaginar geranio gestión gemir

congestión flagelar frágil girar

página giralda vergel ginebrés

ULADECH 15 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 16: USO DE LETRAS

CAPITULO VII:

Ortografía de la J

Recordemos la confusión que existe en el uso de la G - J antes de las vocales e - i, pues, tienen sonidos iguales.

Ejemplo:

Je - Ge Ji - Gi

Por esta razón es necesario aprender el uso correcto de la J.

He aquí algunas normas que nos ayudan a emplearla.

Las palabras de esta lista terminan en aje, las primeras, y se inician con eje, las segundas.

En consecuencia:

- Se escriben con j las palabras que terminan eri, aje y las que comienzan con eje. - Se exceptúan: ambages: circunloquios o rodeos de palabras.

Ejemplo:

rodaje equipaje paisaje ejecutivo

ejecutar ejemplo ejército eje

homenaje mensaje masaje salvaje

personaje lenguaje ejecutor ejecutoria

ejecución ejemplar carruaje

El pretérito del Indicativo, los pretéritos y el futuro de Subjuntivo de los infinitivos terminados en cir sé escriben con j.

Lo mismo ocurre con estos infinitivos: reproducir, traducir, inducir, maldecir, bendecir, desdecir, contradecir, traer, contraer, distraer, retraer, extraer, sustraer.

Ejemplo:

Conducir: conduje - condujera - condujese - condujere

Producir: produje - produjera - produjese - produjere

Introducir: introduje - introdujera - introdujese - introdujere

Deducir: deduje - dedujera - dedujere - dedujese

Decir: dije - dijera - dijese – dijere

Palabras que se escriben con J: A continuación presentamos una lista de palabras que se escriben con J y que no se hallan incluidas en las normas estudiadas.

Ejemplos:

Ajeno forajido mejillón tejido

alfanje hereje lejía sujeción

bajel jefatura jinete enajenar

ULADECH 16 Lic. Wilfredo Pacherres García

Page 17: USO DE LETRAS

crujir monje tarjeta interjección

ajenjo mejilla sujeto jinetear

aljibe jirón vajilla jesuita

cojín jilguero ejido jeringuilla

canje Jerónimo injerto jerez

adjetivo perejil Jesús objeción

apoplejía trajinar jeringa mojigato

conserjería gorjeo jerarquía prójimo

conjetura herejía objeto ujier

ajedrez jerigonza mojinganga crujido

bujía jerarca majestad grajea

canjear mujer trajín jefe

canonjía tejer jeroglífico majestuoso

ajetreo sujetar jerga jirafa

bajío vejiga ojera jícara

BIBLIOGRAFÍA:

Libro de Gramática y Ortografía de la Lengua Española Editorial: Planeta

Libro Manual de Ortografía Autor: Angélica Reaño García

Libro Gramática Ortografía .Tomo 1 Editorial: Daly Enciclopedia Lexus Editora: Cultural Libera Americana. Impreso: Printer Colombiana. Edición: Junio 1995

Ortografía de la Lengua Española. Edición de La Real Academia Española, Revisada 1999 Ortografía Castellana. Página 85. Autor: Mateo Alemán 1950_122 Pág.

Páginas de Internet Google.

COMPILADOR:

Lic. Wilfredo Pacherres García

http://willypa.blogspot.com/

ULADECH 17 Lic. Wilfredo Pacherres García