uso racional y sustentable del agua - …bolsacer.org.ar/archivos/noticia/514b14e66431a.pdf ·...

36
XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos [Paraná, Noviembre 2012]

Upload: hoangduong

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIFORODEINFRAESTRUCTURA

USORACIONALYSUSTENTABLEDEL

AGUA

F o r o d e E n t i d a d e s E m p r e s a r i a s d e E n t r e R í o s

[ P a r a n á , N o v i e m b r e 2 0 1 2 ]

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 2

COORDINACIÓN GENERAL: FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS Barbagelata, Eduardo Beltramino, Florencia Caviglia, Fernando D’Agostino, Silvia Enríquez, Horacio Leiva, Sandra Lukasch Liebau, Liliana Pacheco, Miguel Reiss, Armando Romero, Gustavo Picó, Martín Siede, Andrea COORDINACION DE COMISIONES 

AguaenlaproducciónCoordinador: Eduardo Barbagelata Especialista: Oscar Duarte Foro Entidades: Andrés Butta AguayambienteCoordinador: Horacio Enríquez Especialista: Antonio Farall Foro Entidades: Elbio Woeffray

Usoyaprovechamientode

aguastermalesCoordinador: Miguel Pacheco Especialista: José Sanguinetti Foro Entidades: Sandra LeivaEndicamientoycontroldeinundacionesCoordinador: Fernando Daniel Especialista: Eduardo Díaz Foro Entidades: Jorge Temporetti

AspectoslegaleseinstitucionalesCoordinador: Esteban Vitor Especialita: Pamela María Foro Entidades: Juan Pablo Cerini

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 3

INDICE Introducción 04

“AguayDesarrolloSustentable”. Disertación Ing. Victor Pochat 07 La Metodología Formulada 12 Desarrollos y conclusiones de los talleres 16 1. Agua y Producción 16 2. Agua y Ambiente 19 3. Aprovechamiento de Aguas Termales 24 4. Endicamientos y Control de Inundaciones 27 5. Aspectos Legales e Institucionales 31 Representatividad 32 Agradecimientos 36

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 4

INTRODUCCIÓNLa iniciativa Los diferentes foros y trabajos … El foro del agua … Los desafíos futuros … Los inicios de los Foros de Infraestructura para la Competitividad en la Provincia de Entre Ríos tienen sus primeros y fuertes pasos en el año 2.004 donde se realizo el primer estudio y publicación “Infraestructura yCompetitividad.Aportesparaunproyectoprovincial” realizada por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), con el objetivo de instalar, en la sociedad civil y empresarial, la infraestructura como un componente esencial para el crecimiento y fortalecimiento de la provincia en su conjunto, consolidar políticas públicas consensuadas entre los sectores y con proyección en el largo plazo. La infraestructura, abordada como el sostén de la economía local y regional, se abordó desde las redes viales, sistema ferroviario y portuario, energía y riego en la provincia, incluyendo temas particulares como el impacto en la Región Centro, nuevas vinculaciones interprovinciales, áreas metropolitanas, las implicancias en la educación, acción social, producción y salud, entre otros. A partir de este, se sucedieron mas Foros y estudios como la actualización y revisión del estado de la infraestructura en el año 2.007 “InfraestructuradeEntreRíos”, en el cual se arribaron a una serie de conclusiones y propuestas consideradas básicas para el desarrollo armónico y sustentable en lo económico, social y cultural. Este estudio, formó parte del “PlanEstratégicodelaRegiónCentro” y sentó las bases de las prioridades en el desarrollo de la región. En el año 2.009, se realizó el informe “InfraestructuraProvincial.AnálisisdelestadodesituacióndelaInfraestructuradelaProvinciadeE.R.” que abordó el tema desde la comparación entre las propuestas formuladas en el Informe del año 2.007 y el Plan de Infraestructura 2.007/2.011 del Gobierno de Entre Ríos. Estos trabajos y los Foros permanentes, fruto de estudios técnicos y del consenso de la sociedad civil a través del Foro de Entidades Empresarias de la Provincia y del Consejo Empresario de Entre Ríos, han sido considerados y tomados en cuenta por las diferentes gestiones y áreas de gobierno, como antecedente fundado para el desarrollo de este tema. El profuso y continuo trabajo sobre la infraestructura, y el compromiso de las entidades empresarias y la sociedad civil en llevar adelante el tema, derivó en la necesidad de focalizar en uno de los componentes esenciales en la infraestructura: EL AGUA.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 5

En una provincia rodeada de agua, con cursos interiores importantes y cuencas que se nutren de una amplia red de riachos, arroyos y cañadas, junto a zonas con serios problemas en el acceso al recurso, tanto en lo productivo como en el consumo humano, se tornó indispensable abordar el tema a sabiendas de que el recurso abunda y escasea al mismo tiempo, que no es ilimitado, que es extremadamente frágil a la acción humana, poco cuidado, monitoreado, estudiado y regulado. Todo esto, derivó en el XIForodeInfraestructura,“UsoRacionalySustentabledel Agua” basado en los “Principios Rectores de Política Hídrica en laArgentina. Fundamentos del Acuerdo Federal del Agua.” Consejo Hídrico Federal, de 2003. Este Foro, el primero en este tema específico y el inicio de otros más, permitirá en el futro construir un pensamiento crítico sobre el uso del Agua, formular acciones para su sustentabilidad, e instalar el tema en la Sociedad Civil y en las áreas de gestión y políticas públicas. Actualmente, los resultados obtenidos del Foro, dejan el debate abierto a la continuidad y a la reflexión sobre el recurso Agua y sus implicancias, y en donde se han logrado coincidencias y disensos elementales para una discusión proactiva dentro del ejercicio de construcción democrática. Como proyección, se pretende mantener el espíritu de los foros en los cuales se trabaja con bases conceptuales divergentes, en pos de compatibilizar visiones y en la búsqueda de la comprensión entre los sectores para el trabajo conjunto. En este informe, se incluye la charla magistral del Ing, Víctor Pochat, quien sentó las bases para el desarrollo de los cinco talleres, la metodología utilizada para el trabajo del Foro, los tópicos considerados de importancia a tratar (los cuales no pudieron ser tratados en su totalidad), y finalmente, las temáticas arribadas en cada taller. Como cierre de esta introducción, e inicio del informe, se incluye un extracto de la presentación de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Zaragoza, España, en la cual se expresa los valores y el reto que implica abordar con seriedad y compromiso del AGUA como recurso básico para el desarrollo humano y productivo.

Nuevaculturadelagua

“Hablarde lanecesidaddeunaNuevaCulturadelAguaeshablarsobre el reto de esa Nueva Cultura de la Sostenibilidad que lostiemposexigen.Yes,asimismo,hablarsobrelanecesidaddeasumirunnuevo enfoqueholístico e integradorde valores enmateriadegestión de aguas. Sin duda, la tradicional política hidráulica sequeda hoy corta para recoger las necesidades e inquietudes denuestra sociedad y dar adecuadas respuestas a los retos que sederivan del nuevo paradigma de la sostenibilidad. Conciliar laaspiraciónamejorarelbienestardetodosconelreconocimientoy

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 6

respeto a los límites del entorno natural, de manera que segaranticesuconservación,exigenosóloungiroenlosobjetivosdeestapolítica,sinotambiénuncambioenlasescalasdevaloryenlaculturaqueimpregnannuestrasociedad.

Quizás, las privilegiadas sociedades occidentales de hoy en día,puedan permitirse la opción de la huida hacia adelante,realimentando espirales de insostenibilidad. Pero esto sólo esposible desde la inmoralidad de sacrificar los derechos de lasgeneraciones futuras y acrecentar las injusticias planetariaspresentes. La lucha contra la pobreza, la eco‐eficiencia y laconservacióndenuestrospatrimoniosdenaturaleza sonclavesdeunretoderesponsabilidadéticaquehoydebemosasumir.DesdelaNuevaCulturadelAguaestecompromisoéticopasaporconstruiralternativas y ejemplos prácticos en los que las mejoras en lacalidad de vida, no sólo se demuestren compatibles, sino que sebasen en la recuperación y conservación de nuestros ecosistemashídricos.Endefinitiva, se tratadevivirmejorconmenos recursos,perodemejorcalidadyrepartidosdemaneramásequitativa.

Unade lasclavesestásindudaenreconoceryentenderqueunríoesmuchomásqueun canaldeH2O,al igualquehoyentendemosqueunbosqueesmuchomásqueunalmacéndemadera.Entenderlosvaloressociales,culturalesydeidentidad,tantoterritorialcomocolectiva,deríos,lagosyhumedales;conocer lacomplejapirámidedevidaquealbergan;apreciar la importanciade losequilibriosyfunciones del ciclo hidrológico natural y los servicios que nosbrindan; recuperar el sentido lúdico y el valor estético del agua,tanto en la naturaleza como en nuestros entornos urbanos, etc.Todo ello, sin olvidar la necesidad de gestionar con eficiencia lasutilidadeseconómicasdelaguacomorecursoproductivo,conformalasclavesdeesaNuevaCultura.Claves,endefinitiva,deunnuevoynecesarioenfoqueinterdisciplinar.Unenfoqueenelque,másalládeasegurar un uso razonable, social, equitativo y eficiente del aguacomo recurso, se garantice también una gestión sostenible de losríos y ecosistemas acuáticos. Todo esto desde la coherencia ycomplejidad que representan las Cuencas Hidrográficas comounidaddegestiónnaturaldelasaguascontinentales.”

FundaciónNuevaCulturadelAgua

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 7

AGUAYDESARROLLOSOSTENIBLE DisertacióndelIng,VíctorPochat

UnpocodeHistoria

1983. Asamblea General de las Naciones Unidas crea la ComisiónMundialdeMedioAmbienteyDesarrollo de Naciones Unidas. 1987. InformeBrundtland, fruto de los trabajos de la Comisión. Se formaliza el término desarrollo sostenible, que se aplica al desarrollo socioeconómico. Informe Brundtland, originalmente llamado “NuestroFuturoComún” definió desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presentesincomprometer las necesidades de las futurasgeneraciones AlgunosConceptos

Desarrollo Sostenible es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras Objetivodeldesarrollo sostenible: Definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades humanas; "trespilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

‐ Sostenibilidadeconómica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente factible y rentable. ‐ Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Por ejemplo, en una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de su actividad en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general. ‐ Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Esteúltimopilaresnecesarioparaquelosotrosdosseanestables.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 8

AguaydesarrollosostenibleEl agua es un elementocrítico, pero con frecuencia obviado, en el ámbito del desarrollo sostenible. K. Toepfer, entonces Director Ejecutivo del PNUMA, comentó lo siguiente en relación con los resultados de la Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible (WSSD) (2002): “...laWSSDevidencióqueelaguanosóloeslamásbásicade lasnecesidades,sinotambiénelnúcleodeldesarrollosostenibleyelelementoesencialparalaerradicacióndelapobreza.Elaguaestáíntimamenteligadaalasalud,laagricultura,laenergíaylabiodiversidad…” Para promover el avance hacia enfoques más sostenibles en cuanto al desarrollo y gestión de recursos hídricos, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible hizo un llamamiento a todos los países para que elaboraran una estrategia de Gestión Integrada de Recursos Hídricos(GIRH) y de eficiencia hídrica. Dichas estrategias tienen como fin apoyar a los países en sus esfuerzos por cumplir con los objetivos de desarrollo, tales como:

‐ reducción de la pobreza, ‐ afianzamiento del suministro de alimentos, ‐ promoción del crecimiento económico y ‐ protección de los ecosistemas, así como enfrentar desafíos específicos relacionados con el agua como, por ejemplo: ‐ control de las inundaciones, ‐ alivio de los efectos de las sequías y ‐ fomento del acceso al agua y al saneamiento El enfoque de GIRH fomentaeldesarrolloygestióncoordinadosdelosrecursos

de agua, tierra y otros asociados con el objeto de optimizar de un modo equitativo los beneficios socioeconómicos resultantes sin menoscabo de la sostenibilidad de los ecosistemas esenciales. Ello implica una mayor coordinación en el desarrollo y gestión de: ‐ tierras y agua, ‐ aguas superficiales y subterráneas, ‐ cuencas fluviales y entornos costeros y marinos adyacentes, e ‐ intereses aguas arriba y aguas abajo La GIRH no se limita a la gestión de recursos físicos, sino que se implica también en la reforma de los sistemas humanos con el fin de habilitar a la

poblaciónparaquelosbeneficiosderivadosdedichosrecursosreviertanenella.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 9

En la definición de políticas y planificación, la adopción de un enfoque de GIRH requiere que: ‐ las políticas consideren la repercusión sobre los recursos hídricos, incluyendo la relación mutua existente entre las políticas macroeconómicas y el desarrollo, gestión y empleo del agua, ‐ se efectúe una integración intersectorial en el desarrollo de políticas, ‐ las partes interesadas puedan involucrarse en la planificación y gestión del agua, garantizando en especial la participación de grupos más postergados. ‐ las decisiones relacionadas con el agua adoptadas a nivel local o en la cuenca hidrográfica estén en línea o, por lo menos, no choquen con la consecución de objetivos nacionales más amplios, ‐ la planificación y estrategias en el ámbito hídrico se integren en

objetivossociales,económicosyambientalesmásamplios.En la práctica, ello implica otorgar al agua el lugar que le corresponde en la agenda política (internacional, nacional, local); crear una mayor “concientización sobre el agua” entre los responsables de diseñar las políticas en el ámbito de la economía y en los sectores relacionados con el agua; poner en pie canales de comunicación más eficaces y un proceso de toma de decisiones consensuado entre los organismos gubernamentales, organizaciones, grupos de interés y colectivos civiles y estimular a la población a superar las definiciones sectoriales tradicionales. ResponsabilidadesinstitucionalesEl desarrollo institucional es un elemento básico en la formulación y aplicación de políticas y programas de GIRH. Fasededesarrollo,mediosfinancierosyhumanos,normastradicionalesy otras circunstancias, desempeñan un papel. Deficiente delimitación de responsabilidades entre los actores, inadecuados mecanismos de coor dinación, lagunas o solapamientos jurisdiccionales e incapacidad para hacer corresponder responsabilidades con la autoridad y la capacidad de acción, son fuentes de problemas en la ejecución de una perspectiva de GIRH. El desarrollo institucional no consiste simplemente en la creación de organizaciones formalmente constituidas (instancias de provisión de servicios, organismos o comités consultivos). También implica la toma en consideracióndeunampliocuerponormativo,dedistintascostumbresyprácticas,ideaseinformación, así como de diferentes grupos de interés o redes de asociaciones civiles.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 10

Juntos proporcionan el contexto o marco institucional en el que operan los actores y demás elementos decisorios en el área de gestión de aguas. ‐ El agua en la producción ‐ Uso y aprovechamiento de aguas termales ‐ El agua y el ambiente ‐ Aspectos legales e institucionales del agua ‐ Endicamientos y control de inundaciones

Principiosrectoresdepolíticahídrica

ELAGUAYELAMBIENTE

‐ Incorporación de la dimensión ambiental ‐ Articulación de la gestión hídrica con la gestión ambiental ‐ Articulación de la gestión hídrica con la gestión territorial ‐ Calidad de las aguas ‐ Acciones contra la contaminación ‐ Agua potable y saneamiento como derecho humano básico ‐ Control de externalidades hídricas ‐ Impactos por exceso o escasez de agua ‐ Conservación y reúso del agua

ELAGUAYLASOCIEDAD

‐ Ética y gobernabilidad del agua ‐ Uso equitativo del agua ‐ Responsabilidades indelegables del Estado ‐ El agua como factor de riesgo

ELAGUAYLAGESTIÓN

‐ Gestión descentralizada y participativa ‐ Gestión integrada del recurso hídrico ‐ Usos múltiples del agua y prioridades ‐ Unidad de planificación y gestión ‐ Planificación hídrica ‐ Acciones estructurales y medidas no-estructurales ‐ Aguas interjurisdiccionales ‐ Prevención de conflictos

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 11

ELAGUAYLASINSTITUCIONESAutoridad única del agua ‐ Organizaciones de cuenca ‐ Organizaciones de usuarios ‐ El Estado Nacional y la gestión integrada de los recursos hídricos ‐ Gestión de recursos hídricos compartidos con otros países ‐ Foros internacionales del agua ‐ Consejo Hídrico Federal

ELAGUAYLALEY

‐ El agua como bien de dominio público ‐ Asignación de derechos de uso del agua ‐ Reserva y veda de agua por parte del Estado ‐ Derecho a la información

ELAGUAYLAECONOMÍA

‐ El agua como motor del desarrollo sustentable ‐ El valor económico del agua ‐ Pago por el uso de agua ‐ Pago por vertido de efluentes, penalidad por contaminar y remediación ‐ Subsidios del Estado ‐ Cobro y reinversión en el sector hídrico ‐ Financiamiento de infraestructura hídrica ‐ Financiamiento de medidas no-estructurales

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 12

LAMETODOLOGÍAFORMULADA

ContextoparatrabajoencomisionesyresultadosesperadosdelForo.El primer objetivo en el desarrollo del FORO, ha pretendido que cada taller ó comisión de trabajo, aborde distintas dimensiones, apoyándose en el dialogo para posicionar con claridad los principales temas y propuestas, identificando acciones estratégicas en materia de política pública sobre el recurso agua con un horizonte de mediano a largo plazo. La metodología empleada ha sido formulada en función de una continuidad de pasos y tiempos asignados, con una duración total de dos horas, abarcando los aspectos esenciales de comunicación entre los moderadores y los participantes, facilitando que todos contribuyan al dialogo, permitiendo que se generen debates y una fluida comunicación multicentrica, registrando los aspectos pertinentes y relevantes del dialogo. En todos los casos, fue esencial asegurar que todas las posibles opciones de los distintos actores sean analizadas en el debate, estimando el impacto y consecuencias de cualquier opción particular y examinando la aceptabilidad de las mismas. A diferencia de los anteriores Foros de Infraestructuras, donde se contaba con estudios preliminares sistematizados sobre la infraestructura provincial como base para el desarrollo de los objetivos, el desarrollo del actual Foro se centro en el Recurso Agua como tema de especial interés por la comunidad y de las Entidades Empresarias. Para ello, se consideró pertinente el uso, como antecedente y punto de partida, del documento PrincipiosRectoresdePolíticaHídricaen laArgentina.FundamentosdelAcuerdoFederaldelAgua.ConsejoHídricoFederal.9deAgostode2003,el cual estuvo disponible para todos los participantes en la web de la Bolsa de Cereales al momento de la inscripción. Previamente y como forma de preparar la temática, se desarrollaron una serie de reuniones pre-foro en las cuales se delinearon, para cada comisión, tópicos guías a fin de facilitar y agilizar el trabajo en taller, los temas comunes y esenciales a tratar, y la designación de los coordinadores y de un especialista por taller, que asesoró y colaboró en las dudas y conocimiento necesario. Además, se contó con aportes realizados por diversas entidades intermedias y áreas de gobierno como forma de colaborar en la información de base y sentar posiciones en algunos casos. Los talleres conformados fueron los siguientes: 1. Agua y Producción 2. Agua y Ambiente 3. Aprovechamiento de Aguas Termales 4. Endicamientos y Control de Inundaciones 5. Aspectos Legales e Institucionales

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 13

En el siguiente cuadro, se visualiza el esquema propuesto como base para la conformación de los talleres y la ruta de debate guía. MetodologíaFormuladaReconocimiento del tema Diagnóstico General Temas detectados a desarrollar y a nutrir o intercambiar con otras comisiones Temas propios de cada taller Propuesta de Políticas a promover y generar Acciones de corto, mediano y largo plazo (público, privado, mixto)

RutadeDebate

(A) Presentación de los participantes (Nombre, sector, motivaciones concretas de participar), registramos quienes están y que dicen) (B) Presentación del facilitador y de la metodología y ruta de debate (Haciendo hincapié y exponiendo con claridad, el objetivo y producto esperado y los tiempos estipulados)

(C) Reconocimiento del tema, los componentes internos, estado de situación general (D) Diagnóstico rápido del cual se desprendan las problemáticas fundamentales

(E) Propuesta de políticas, programas, acciones (F) Acciones de corto, mediano y largo plazo (público, privado, mixto) (G) Conclusiones

(A) y (B)tiempo total 15 min

(C) y (D) tiempo total 30 min (E) y (F) tiempo total 60 min

(G) tiempo total 15 min

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 14

Tópicosytemaspreformuladosparatratarencadataller

TEMAS COMUNES O TRANSVERSALES A TODAS LAS COMISIONES Aspectos normativos Mecanismos de concientización, formación y aplicación Propuestas de seguimiento Gestión del recurso Pautas de ordenamiento territorial Temas pendientes a tratar en otros foros, debates, etc. o como sugerencia para la gestión AGUA EN LA PRODUCCIÓN Valor del agua para la producción de alimentos Valor del agua para la competitividad El agua como motorizador de desarrollo El agua y su uso energético Riego sustentable: Tecnologías y sistemas. El agua, su reuso y cuidados ambientales en la producción EL AGUA Y AMBIENTE Agua de consumo Visión General del Territorio Aprovechamiento del agua de lluvia Legislación para el aprovechamiento racional del agua Monitoreo de fuentes y suministros y controles sobre la calidad del agua. Creación de un Ente Único. Sanciones a entes públicos como a los privados Sellado de acuíferos Correcta construcción y tratamiento de pozos en desuso. Utilización de sistemas alternativos. Formación y educación Desalinización: Técnicas, tecnologías y sistemas Contaminación: por basura que se tiran a los arroyos

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 15

Tratamiento de Aguas negras. Volcado de crudos a fuentes de agua. Plantas de tratamiento y Filtrados Tratamiento de aguas contaminadas por agroquímicos. Tratamiento de Efluentes de Parques Industriales APROVECHAMIENTO DE AGUAS TERMALES Tratamiento de aguas residuales y destermalizadas Tratamiento de aguas termales con alto contenido salino Reutilización y reinserción del recurso. Propiedades terapéuticas Sustentabilidad en el tiempo como oferta turística. Superposición de aguas de diferentes napas y condiciones físico-químicas. ENDICAMIENTOS Y CONTROL DE INUNDACIONES Aspectos normativos y determinación de alcances. Gestión y administración de endicamientos Monitoreo y sistema de control de inundaciones Formulación de entes mixtos técnicos público-privados-institucionales LEGISLACIÓN Y ASPECTOS INSTITUCIONALES. Gestión de las aguas Distribución de competencias orgánicas. Diagnóstico y propuestas Orden jerárquico de entes competentes Propuestas. Adecuación normativa. Tratamiento de Burocracia administrativa Adaptación a la reforma constitucional provincial Adaptación a presupuestos mínimos protección ambiental Adecuación a principios rectores de los recursos hídricos

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 16

DESARROLLOYAVANCESDELOSTALLERES

1. AGUAYPRODUCCIÓN

IntroducciónEl agua es un bien esencial en la vida del mundo y de los hombres. Además, es un bien escaso y, por lo tanto, necesariamente su utilización debe regularse considerando el ambiente y el bien común. En aquellas zonas donde su escasez se nota menos, como en nuestra provincia, lleva más tiempo comprender el valor de la misma. Si bien desde hace tiempo se conoce que existen años con déficits hídricos, el incremento en la aleatoriedad de los fenómenos climáticos, especialmente las precipitaciones, a puesto sobre el tapete la necesidad de intensificar la utilización de los recursos hídricos para la producción, especialmente agrícolas. Colabora con esta tendencia, el sostenimiento de buenos precios de los productos del agro. La provincia de Entre Ríos presenta peculiaridades que hacen especialmente favorable la disponibilidad y almacenamiento de las aguas: ‐ La innumerable cantidad de cursos de agua con relieve propicio para almacenamiento. ‐ Una gran zona central cuyo eje es el Río Gualeguay, que presenta extensas superficies relativamente bajas y con suelos mediocres que permiten almacenar y regular enormes volúmenes de agua. ‐ La disponibilidad ilimitada de recursos adicionales a extraer de los grandes ríos que bordean la provincia: el Río Uruguay, con un caudal medio del orden de los 4.650m3/seg, y el Paraná, con un módulo de 15.500 m3/seg. Adicionalmente, la presencia de Salto Grande disminuye la variabilidad de los niveles. Superpuestas estas ventajas, configuran una estructura de desarrollo con ventajas relativas muy importantes, ya que se controlan todas las variables de disponibilidad y almacenamiento lo que, sumadas, resultan ser excepcionales. Claro está, que este panorama debe estar acompañado por políticas públicas que consideren al agro una palanca del desarrollo nacional.

Avances1) Sin entrar en detalles sobre los déficits hídricos en la provincia, se puede afirmar que en 3 de cada 5 años es necesaria la complementación de la humedad por las precipitaciones con aportes externos de humedad. Algunas veces, por déficit absoluto y, otras, por una distribución inapropiada. El impacto económico sobre la rentabilidad es extraordinario, ya que amén de extender las áreas arroceras, optimizar e incrementar la producción

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 17

citrícola y otras, el gran futuro es del riego suplementario que requiere de menos mili metraje y produce un impacto muy fuerte en los rendimientos. 2) Se dan todas las circunstancias para que la provincia de Entre Ríos promueva un cambio significativo en el incremento del uso del agua para aprovechamientos agrícolas, ganaderos y, por que no, ictícolas. El panorama de desarrollo económico social que se visualizaría a partir de contar con una eficiente red de distribución de agua es verdaderamente promisorio. Esto en un marco de políticas de aliento a largo plazo. 3) Sin duda, el Estado Provincial debe ser el promotor de esta política divulgando sus ventajas, planificando su desarrollo, financiando las obras estructurales y creando organismos de gestión y control del uso del agua. 4) El objeto último, es la mejora en la calidad de vida de sus habitantes por lo que la distribución del recurso debe estar orientado a un óptimo aprovechamiento social, de forma multipropósito, sin descuidar los aspectos económicos, y con consideración especial para no deteriorar el ambiente. El desarrollo de esta actividad permitiría nuevos asentamientos poblacionales y consolidaría los existentes. Se crearían mayor cantidad de empleos y daría lugar a la multiplicación de radicaciones agroindustriales. 5) Se debe hacer un control estricto del uso y distribución del agua y se debe aplicar un canon de riego que le permita al Estado recuperar total o parcialmente las inversiones públicas. Este canon, debe tener relación también con el incremento de productividad de modo de no sea un limitante del desarrollo ni una carga desmedida para el productor. 6) Simultáneamente con el desarrollo de la infraestructura, se deben dictar cursos de capacitación y divulgación organizadas y dictadas por funcionarios y expertos provinciales y otros con acuerdo con el INTA. De este modo, se espera contar con el personal adecuado para el manejo y control de los sistemas. 7) La provincia debe adecuar las normas legales que incentiven y promuevan el uso del agua para riego. Se debe dicta el marco regulatorio de esta actividad. Se debe dejar establecido el orden jurídico, dejando en claro las prioridades en el uso, la estructura administrativa, el destino de los recursos y la participación de los productores o usuarios, en los consejos administrativos. Se debe legislar, promoviendo la construcción de represas para almacenamiento de agua y su utilización, pública o privada según sea el caso. 8) Se deben implementar políticas de estado para la promoción del riego en base a dos factores: financiamiento a tasas especiales y a largo plazo y desgravación impositiva. 9) Se deben mantener la política de promoción de ejecución de obras de sistematización y control de erosión, que tan buen resultado han dado hasta el momento.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 18

10) El desarrollo de los sistemas de riego, solo será posible si, paralelamente, se amplían y mejoran las redes actuales de electrificación rural. 11) Finalmente, se entiende que para tener un desarrollo armónico, se debe contar con mayores recursos económicos y personal capacitado en las áreas específicas del estado. Esto permitiría explorar todas las alternativas potenciales de riego en la provincia. Se debe transformar estos programas en una verdadera política de estado que tenga en cuenta la totalidad de los productores agropecuarios, especialmente a los más chicos. Esto permitirá el arraigo rural y el desarrollo de los pueblos del interior de la provincia.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 19

2. AGUAYAMBIENTEIntroducción“Reconocemos que el agua es un bien natural esencial para la vida en el planeta y para la supervivencia de las sociedades humanas, y por lo tanto, constituye un patrimonio natural y un derecho humano fundamental e inalienable” La preservación de un recurso natural tan esencial como el agua es un deber irrenunciable de los Estados y de la sociedad en pleno. La gestión de los recursos hídricos y las cuestiones ambientales están tan altamente relacionadas que no cabe admitir administraciones estancas entre ambos sectores. De ello se desprende la necesidad de otorgarle al manejo de los recursos hídricos un enfoque integrador y global, coherente con la política de protección ambiental, promoviendo la gestión conjunta de la cantidad y calidad del agua. Las múltiples actividades que se desarrollan en una cuenca (agricultura, ganadería, explotación forestal, minería, urbanización, industria) afectan de una u otra forma sus recursos hídricos. De esta manera es indispensable que el sector hídrico participe de la planificación del uso del suelo en las cuencas en el proceso de una Organización Ambiental Territorial (OAT), influenciando desde sus inicios las decisiones sobre el uso del territorio, e imponiendo medidas mitigatorias y restricciones al uso del suelo que pudieran conducir a impactos inaceptables sobre los recursos hídricos. Mantener y mejorar la aptitud de uso del agua constituye la meta de la gestión hídrica más valorada por la sociedad. La autoridad nacional debe fijar, consensuadamente con las autoridades provinciales, los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia hídrica. Tales presupuestos deben ser complementados por las provincias a los efectos de asegurar una adecuada protección de la calidad hídrica para el contexto local. En el Pre-foro realizado con anterioridad, se tomaron en esta comisión 4 temas centrales, alrededor de los cuales se trabajó: 1.- AGUA PARA CONSUMO HUMANO 2.- CONTAMINACIÓN 3.- AGUA NEGRAS 4.- EDUCACION En este contexto se lograron coincidencias sobre algunos temas específicos y en algunas generalidades. Sobre el AGUA PARA CONSUMO HUMANO, se diferenció entre el agua de red provista por los servicios de agua potable y el agua embotellada como subproducto industrial.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 20

En ambos casos se destaca que en el CAA (Código Alimentario Argentino) se diferencia expresamente una de otra, pero el problema se daría con los protocolos de análisis de laboratorios diferentes, que deberían estar reglados y normatizados bajo una estricta supervisión. El producto final debería además estar controlado en sus distintas etapas de elaboración por una autoridad única, desde la fuente de aprovisionamiento, el tratamiento del agua cruda, su distribución y almacenamiento. Asimismo, el agua de red es muy utilizada por algunas industrias, lavaderos, etc., a veces en forma desmedida, y generalmente sin controles adecuados. Los efluentes o vertidos, tanto cloacales de red colectora, pozos negros, productivos, etc., también necesitan de mayores controles y reglamentaciones específicas. Ante esta situación se acuerda que es necesario revisar la legislación vigente, muchas veces anticuada y/o regresiva, donde se encuentran faltantes por un lado, y superposiciones contradictorias por el otro. Se recomienda avanzar en el uso de energías renovables, tanto para la producción del agua de consumo como para el tratamiento de efluentes y vertidos, multiplicando el uso de biodigestores y filtros biológicos, motorizando la búsqueda de nuevas tecnologías y fomentando el uso racional y sostenible del agua a través de la EDUCACIÓN y la cultura. Las fuentes de aprovisionamiento son impactadas por las actividades antrópicas, que producen CONTAMINACIÓN sobre las aguas superficiales y subterráneas. En general, los agroquímicos generan efectos contaminantes en forma inmediata sobre las aguas superficiales, situación que podría controlarse y repararse rápidamente con la debida regulación y control de esas actividades; pero la contaminacióndifusa de acuíferos es detectable cuando ya es muy tarde para remediarse en el término de una vida humana, salvo en aquellos casos de contaminación puntual detectada a tiempo. Por lo expuesto se hace imperioso tomar medidas en forma inmediata, como el control sobre las fumigaciones de cultivos, los equipos utilizados a ese efecto y la deposición de envases de los productos utilizados, los feed lot, tambos e industrias agroalimentarias derivadas, y los volcados de AGUAS NEGRAS y efluentes industriales, termales, energéticos, etc. Por ejemplo, se encuentra vigente un programa federal de “producciónmás limpia”, que afecta importantes aportes económicos a las industrias, que habría que publicitar y alentar. Es necesario también un monitoreo permanente del agua superficial y subterránea, la elaboración de un SistemadeInformaciónGeográfica(SIG) catastral obligatorio para todas las actividades, y la consecuente implementación de una reddealertatemprana.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 21

Temas tratados, analizados y consensuados AguayConsumo:

‐ Definición de agua potable ‐ Uso de medidores

Contaminación:

‐ Pozos negros – Acuíferos ‐ Ambiente rural- Pozos de agua (granjas, casas, escuelas, tambos) ‐ Problemática con los agroquímicos ‐ Aguas negras- Vuelco de efluentes crudos ‐ Plantas de tratamientos/Reuso del agua ‐ Ley: No volcar crudos ‐ Ley: Biofiltros ‐ Industrias – Feed Lots

Educaciónambiental:

‐ Uso racional del agua, ambiente, arroyo, basura. ProblemáticasAsociadas

‐ Falta de legislación específica sobre parámetros de agua potable ‐ Regresividad de las leyes ‐ Debilidad de la infraestructura del sistema de potabilización ‐ Deficiencia y problemas de las tomas de agua para consumo ‐ Falta de medidores de consumo ‐ Ausencia de estándares de calidad del agua ‐ No hay línea de base de contaminantes ‐ Falta de limpieza de tanques/depósitos de agua ‐ Shale Gas (fracking) futura contaminación

Avances1) Capacitar en tres niveles (con aporte público y privado) para cursos de formación de técnicos que atiendan las redes de agua (técnicos sanitarios - constructores de redes de agua y cloaca - operarios y usuarios de la red de abastecimiento).

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 22

2) Acordar con las cámaras Argentinas de la Producción para que incentiven compromisos con empresas de construcción en el desarrollo de fontanería eficiente y de bajo costo. 3) Campaña de concientización en los estamentos gubernamentales y sociales en pos de lograr más agua potable y más redes cloacales. 4) Extremar las precauciones y generar el mayor conocimiento y consenso posible, sobre las probables formas de explotación de hidrocarburos no convencionales como el fracking (tanto para la exploración como para la explotación). Existen sobrados casos en el mundo entero que han demostrado que este método es altamente contaminante y destructor de acuíferos. Agua y Consumo ‐ Propiciar una nueva legislación sobre la utilización del agua y la creación de un ente único que la regule. Esta normativa deberá contemplar un protocolo único de análisis para determinar cuándo es apta para el consumo humano. ‐ Instalar medidores de agua mediante como política de control de abastecimiento y gestión del agua. ‐ Implementación de una ficha médica de los ciudadanos y su relación con las fuentes de agua. Contaminación ‐ Promover la eliminación de los pozos ciegos y su remplazo por biofiltros. ‐ Propiciar una ley que prohíba el volcado de efluentes crudos por parte de las ciudades a los cursos de agua ‐ Incluir en la hoja de aplicación de agroquímico (contemplada en la ley de agroquímico) el destino de los envases de agroquímicos. – Asignación de valor al envase-Retornable ‐ Recuperar las plantas de tratamiento de efluentes cloacales barriales ‐ Promover fuentes de energía renovable como el biogas ‐ Buscar nuevas tecnologías y su financiamiento ‐ Prevenir enfermedades: +redes cloacales + plantas de tratamiento - tanques =agua potable. ‐ Implementar Políticas públicas para la implementación de programas de gestión integral de RSU (Residuos Sólidos Urbanos)

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 23

Educación ambiental ‐ Incluir en la educación formal y no formal contenidos que eduquen sobre el uso racional del agua y difundir los Principios Rectores de la Política Hídrica. ‐ Educar sobre sanitización de tanques e instalaciones seguras para evitar contaminación tanto en zona rural como urbana. ‐ Implementar programas de difusión y sensibilización de usuarios rurales y urbanos, tales como campañas de comunicación y prevención.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 24

3. APROVECHAMIENTODEAGUASTERMALES Introducción:En primer lugar se planteó que debería haber una sola LEY DE AGUAS considerando que es un solo RECURSO NATURAL. Actualmente hay dos Leyes de Aguas; la superficial (por encima del basalto) y la Termal por debajo del basalto (el problema está en que difiere la profundidad del basalto en cada lugar del globo terráqueo) Las leyesonormativasprovinciales existentes regulan - por una parte - las aguas subterráneas de utilidad para el uso humano, para el riego y abrevaje de ganado así como para usos industriales y otros fines y tienen, de acuerdo a esos usos, un bajo contenido de sales independientemente de la profundidad en que se encuentren. Entonces, entrarían también en esta categoría, las aguas del Acuífero Guaraní captadas con perforaciones a 1000m de profundidad en Concordia, Chajarí y Federación y realizadas con fines de uso termal pero siendo aguas de baja salinidad y aptas para los fines mencionados, más importantes y prioritarios que los del solo uso termal. Esta ley de aguas, vigente, pero, según entiendo, de poca a nula aplicación para los recursos subterráneos, pretende regular todas las perforaciones (miles) existentes en la Provincia y que captan nuestro principal acuífero de agua dulce llamado ¨Acuífero Ituzaingó- Paraná¨, y cuyos caudales son extraídos a profundidades máximas de no más de 100 m a todo lo largo y ancho de la Provincia. En otras palabras hay un descontrol absoluto en la explotación de este principal recurso de aguas subterráneas. Cualquier persona o ente, sin avisar a nadie, puede hacer una perforación y captar este recurso en cualquier parte de nuestro territorio. Por la otra parte existe la ¨LeyTermal¨, promulgada a los efectos de regular el uso del ¨recurso termal¨ dado por aguas subterráneas profundas y que tiene algunas incongruencias en sus fundamentos ya que no se trata de que se encuentren por arriba ó por debajo de los basaltos (*) sino de su temperatura, la cual aumenta, de acuerdo al llamado ¨gradiente geotérmico¨, con la profundidad de la cual se la extrae y no de su posición respecto a los basaltos. Al respecto, nuestra ley termal define al recurso termal como las aguas contenidas en la formación basáltica y en las formaciones sedimentarias que se encuentran por debajo de la misma. Pero se dan situaciones donde aguas termales son captadas por arriba de los basaltos y por lo tanto no serían alcanzadas por esta ley. Las aguas subterráneas consideradas, por su temperatura, como aguastermales, son entonces reguladas por nuestra LeyTermal y engloban tanto las de alta salinidad como las baja salinidad, lo cual constituye una situación incongruente ya que las de baja salinidad tienen aplicaciones más necesarias al consumo y al desarrollo que las aguas salinas.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 25

La mayoría de nuestros centros termales aprovechan aguas de altasalinidad, solamente útiles para ese fin y con los conocidos problemas del destino de sus efluentes. Los centros termales de Concordia, Chajarí y Federación y otros posibles y cercanos a estas localidades, aprovechan como recurso termal aguas de bajasalinidadlas cuales corresponderían ser reguladas por nuestra Ley de Aguas (no por la Ley Termal). Estas aguas pertenecen al Acuífero Guaraní el cual se presenta en nuestra provincia solamente en esa zona. Por último se puede comentar que, en sus momentos, hubo intentos de la Secretaria de Minería de la Nación de categorizar nuestras aguas termales como un ¨recurso geotérmico¨ posible de ser transformado en energía eléctrica, lo cual cambiaría su jurisprudencia al transformarse en un recurso energético tal como existen y son considerados en otras partes del mundo. --------------------------------------------------------------------------------------------------- (*)basaltos: corresponden a una formación geológica conformada por sucesivas coladas de lavas basálticas, de consistencia rocosa muy dura, que en esta parte de la provincia se encuentran entre los 700 y 1300 metros de profundidad, mientras que en la franja oriental de la provincia se presentan cerca de la superficie. --------------------------------------------------------------------------------------------------- AnálisisdedesarrollosostenibleSi bien el agua Termal es un recurso:

‐ sostenible económicamente, Se determina que el aprovechamiento de las aguas termales es concretamente económico, se explota desde el punto de vista turístico y también de salud. ‐ sostenible socialmente; genera fuentes de trabajo, poco se sabe si es sostenible ambientalmente, falta DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, si tiene residuos que afectan el ecosistema y la biodiversidad. ‐ Para que sea sostenible Ambientalmente se debería hacer la reinserción del agua termal a la misma profundidad de extracción, pero esto no se logra debido al alto costo de ejecución del pozo.

Aclaración:El especialista designado para el taller, fue un Geólogo, quien expuso sobre todo lo relacionado al suelo y a las perforaciones, analizando, con mayor profundidad, el aprovechamiento de las aguas termales en su primera etapa: ¨la extracción¨ De aquí, se desprende la necesidad de realizar más estudios del Suelo y de las aguas subterráneas. Dentro de las consideraciones detectadas, se encuentra como menos necesaria la realización de perforaciones tan profundas, reemplazándola por

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 26

muestras y análisis en cada etapa de perforación, y, cuando se encuentre el agua químicamente ideal, calentarla para el utilizarla como termal. Ésta propuesta resulta la más razonable si consideramos los relativos resultados y problemas de efluentes y costosas perforaciones que se han hecho en distintas partes de la provincia como Villaguay, Basavilbaso, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, María Grande y Diamante. Perforaciones de menor profundidad y menor salinidad del agua captada, podrían dar lugar a nuevos - y más factibles económicamente - centros termales, distribuidos en otras zonas de la provincia y dirigidos a la población local. En balneoterapia - según los expertos- son más importantes las características químicas del agua y no su temperatura, que puede ser dada artificialmente, con costos finales mucho menores a los que conlleva una perforación de, por ejemplo, 1000 metros de profundidad. Necesidad de encamisar los pozos para que no contaminen el agua dulce. También se necesitan más especialistas para determinar el aprovechamiento (tratamiento existente e impactos a largo plazo) de los cambios de estado de las aguas termales. Se analizo, que el caudal de aguas termales residuales, realizando un tratamiento previo, no afectan el caudal de grandes ríos, pero si el de los arroyos debido a la cantidad de sodio. Esta comisión, no llegó a determinar cuál es el aprovechamiento de aguas residuales, para ello se necesitaría tener más conocimientos y asesoramiento de Ing. Químicos.

Avances

‐ Prohibir extracción de aguas termales en áreas mediterráneas si estas no son reinyectadas a la misma profundidad. ‐ Dictar ley de Aprovechamiento ‐ Auspiciar nuevos centros termales dirigidos al turismo interno y localidades alejadas de los centros termales existentes, con perforaciones de menor profundidad, con aguas de menor salinidad y calentadas artificialmente. ‐ Compatibilizar la Ley de Aguas y la Ley Termal y sus organismos de control como la Dirección de Hidráulica, el ERRTER y otros organismos existentes o previstos de crear. ‐ Ante nuevas perforaciones profundas que puedan llegar a concretarse (Paraná, por ejemplo) proceder a un concienzudo análisis sustentado en los resultados de otras localidades y en los conocimientos actualizados del contexto geológico para no repetir experiencias frustrantes como fue la perforación de Diamante, de cerca 1500 m de profundidad.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 27

4. ENDICAMIENTO,TERRAPLENESYCONTROLDEINUNDACIONES

Introducción:La temática en cuestión de ésta comisión, abarca un área muy importante dentro de la Provincia, que debe convivir con la sucesivas variaciones de su marco desde el punto de vista hídrico e hidrológico, intentando desarrollarse y avanzar hacia el progreso y un mejor status de vida de la población que ocupa éstas áreas. Entre Delta, Predelta y valles Coluviales como los del Río Gualeguay (una de las cuencas cerradas más grandes del país) y otros ríos y arroyos, se determina un área que afecta a un 25 % del total de la Provincia. En las discusiones del trabajo en comisión, se evidencia que el papel del Estado en este proceso, no ha resultado eficiente. Es llamativo, analizando las conclusiones y líneas de trabajo fijadas en los Preforos, que la mayor parte, por no decir TODAS, son roles o funciones que deben surgir desde el Área Pública como lineamiento básico, con intensa participación, interactividad y contralor del sector privado. Por ello, no deja de sorprender, este requerimiento, que resulta básico para cualquier provincia ordenada o país ordenado. Desde ese punto de vista, se hizo referencia a la situación actual en donde, únicamente en el Delta y Predelta, hay unas 250.000 has aproximadas endicadas en unos 240 emprendimientos individuales. De éstos, solo 7 están registrados (no aprobados), aportando con sus Registros, carpetas con datos técnicos esenciales para el área de Planeamiento. Frente a estas carencias de las instituciones y mecanismos de gestión del Estado, surge desde los Productores y desde el Sector Privado, la Inminente necesidad de seguir el camino critico que se detalla y enumera a continuación:

Avances:1. Generación de un Plan Maestro con Ordenamiento Territorial, que incluya medidas estructurales y no estructurales. Tomando como base el Libro Blanco de Agua de España, se puede evidenciar la importancia y relevancia del tema. 2. Necesidad imperiosa de elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial por Cuencas. Formulación y definición de Planes de Ordenamiento por Cuenca, en un trabajo en conjunto de los involucrados e integrantes de la Cuenca, en relación con el Estado, los que diseñen el modelo o marco que quieren.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 28

3. Relevamiento inmediato de las Obras Existentes Permitiendo obtener un panorama del punto de partida de la situación existente, con datos fidedignos y precisos, permitiendo organizar el avance de obras de infraestructura y otorgando la información real a los productores y actores directamente involucrados en las zonas de cuencas. 4. Cumplimiento de la ley y asignación de presupuesto. Implica la NO duplicación de entes y organismos públicos con la ineficiencia que esto acarrea, sino la puesta en funcionamiento concreta del actual Ente de Aplicación de la Ley de Aguas vigente, asignando el presupuesto correspondiente y que tanto se reclama a lo largo del tiempo. 5. Sistema de monitoreo por cuencas Generación de un sistema de monitoreo que brinde servicios de información pública (con su formato on line), del comportamiento hidrológico y sus variaciones, con acceso público a los pobladores y productores y aquellos que desarrollan actividades en áreas de cuenca. 6. Reglamentación de la ley de Comité de Cuenca Lo que permitirá canalizar recursos del Estado y trabajar en forma mancomunada. 7. Sistemas de consulta y consenso público Haciendo énfasis en la importancia de que los modelos propuestos y en funcionamiento, deben ser consensuados desde el punto de vista social, ambiental y productivo, para que sean sustentables 8. Creación de una Comisión de Seguimiento y Control de los temas anteriores a partir de este foro, con integrantes y partícipes del mismo. La Comisión desarrolló la metodología de debate y discusión previa. En esta etapa se apuntaron comentarios que reflejan problemas, realidades, angustias de los actores de la realidad donde se desarrolla ésta problemática. a) Necesidad de que la población sea tomada en cuenta (pequeños productores cooperativos, productores de miel y habitantes), no solamente los inversores. b) Construcción anárquica y desordenada. En la última gran creciente del Río Paraná y Gualeguay, combinadas, se registró en el centro del sistema del Dto. Islas una cota 1.5 mts superior que en el resto del sistema. Éste síntoma, es muy preocupante poniendo en evidencia el gran problema de drenaje que se está generando, con aumento de las cotas internas y el sostenimiento de las mismas. También se hizo referencia, al mismo comportamiento que se está registrando en la Boca del Gualeguay, por obras que cortan arroyos y el valle de inundación del mismo, hacia el Paraná Pavón (este comportamiento se observó hace 15 días atrás con el sostenimiento de la Cota 5 aproximadamente, con nuevas

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 29

consecuencias sobre el Centro del Dto., dado que transfiere más caudal al sistema de nacientes del Paranacito y, por ende, al sistema de playas paralelas). c) Se destacó que la práctica de desarrollos de Cerros Industriales o Poblacionales como técnica altamente positiva. d) Ordenamiento territorial y proyectos con plan maestro donde se involucre equipos interdisciplinarios, consensuado con aporte de todas las áreas y actores. f) Tratamiento de endicamiento de arroyos lleva a cambiar la situación aguas abajo (delta). En este sentido, se destaca el aporte de un productor agropecuario de la zona de Islas de Victoria, describiera como se está QUEDANDO SIN COSTAS a partir de la ejecución de la obra vial Rosario-Victoria, desencadenando un proceso erosivo en sus costas y en la zona (se han realizado reportes de este comportamiento hasta el Paraná Pavón, por ejemplo –unos 80 km más abajo). Los técnicos participantes (Ing. Díaz e Ing. Gioria) explicaron que en ésta obra se conservó un 22% de luz por Puentes del Valle de Inundación. Los arroyos restantes que no coincidían con esta traza de luz, se cortaron. Todos estos arroyos desembocan en al canal de préstamos para ejecución de la ruta. Lo más interesante y sorprendente, es que el Ing. Gioria explicó que todos los estudios del Puente se hicieron en función del Puente Rosario Victoria. O sea, analizando la base estadística, etc., para no cortar el sistema de puentes, que no sufra de desbordes, resistencia para las cabeceras de puentes, pero NO se consideró el resto, o sea el impacto hidráulico de la obra sobre el entorno. De esta forma, en picos de creciente, el sistema de puentes, retiene y eleva la cota aguas arriba en 0.30 mts. El proceso erosivo desencadenado por aceleración de los flujos, a su vez, erosiona los bordes, que son los puntos más altos o albardones, como resultado inmediato los productores debe salir de la Isla 1 mt antes de cota de creciente, porque se quedan sin piso. Independientemente del drama de éste síntoma inmediato y agudo, el crónico, es el que preocupa, por las toneladas de sedimento que se generan y que van a parar a la confluencia del Río de la Plata con el Paraná, cuando se empieza a manifestar el efecto de remanso de éste por falta de pendiente. g) Limpieza y saneamiento de arroyos h) La Cuenca del Gualeguay presenta problemas de drenaje con algunos beneficios I) Para los privados las obras se plantean como un desarrollo L) Creación de un sistema de alerta de inundaciones m) Diseño de tecnología propia para el Delta

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 30

n) Departamento Islas quiere que se lo integre al plan Piecas (tiene la mayor área y prácticamente no se lo tiene en cuenta) o) Creación de mapas de inundaciones y líneas de ribera. Hay una Ley de Línea de Riberas (su texto está en la página de la Dirección de Hidráulica) y no existe si Definición y Mapeo.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 31

5. ASPECTOSLEGALESEINSTITUCIONALES Introducción:La provincia de Entre Ríos cuenta con leyes normativas del recurso agua, y en este sentido, el desarrollo se encuentra en un término medio. No tan avanzados como en aquellas provincias donde la escasez de agua ha llevado a un mayor desarrollo del aspecto legal, pero tampoco en el extremo de una grave deficiencia. Sin embargo es necesario volver a analizar, estudiar, debatir la legislación existente para modificar, eficientizar o crear leyes que abarquen, entre otros, aspectos como: * la comunicación entre los diferentes actores involucrados * el tratamiento de cuencas * la contaminación * un mecanismo para hacer denuncias o reclamos * la necesidad de crear un órgano único que centralice la gestión del recurso y descentralice las prácticas atendiendo a necesidades específicas, entre otras * planes de toma de conciencia para evitar el mal uso o derroche * relevamiento y tratamiento de aguas subterráneas Es imperativo hacerlo coordinando y articulando entre el sector privado-profesional y el Estado provincial.

Avances1. La provincia debe entender al agua como una política de estado con una visión estratégica de gestión del recurso, garantizando la participación de todos los sectores. Esto implica el suministro de recursos económicos y humanos. 2. Se propone, dentro de la gestión integrada de los recursos hídricos un único organismo (Autoridad Única del Agua) que centralice la planificación y descentralice la operación por medio de los usuarios (estados y particulares), previo a la creación de cualquier otro nuevo organismo y/o legislación o normativa relacionada. Esta autoridad debe gozar de autarquía institucional y financiera, siendo la autoridad de aplicación de la legislación del agua. 3. Las unidades de planificación deben ser los Comités de Cuencas, donde los usuarios discutan políticas de gestión que sean propuestas a la Autoridad Única del Agua. 4. Los futuros textos normativos deben surgir a partir de las propuestas de las unidades de planificación y la Autoridad Única de Aguas.

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 32

REPRESENTATIVIDAD

AGUAYPRODUCCIONAbt, Claudia Mabel Docente Aguirre, Pablo Sebastián Aguirre & Sauerbrey Ale, DANIEL La Agrícola Regional Cooperativa Ltda. Alfredo, Bel FAA Alvarez Daneri, Claudio FARER Araujo, Javier Hernán FECIER (Zona De Riego Proyecto Mandisovi Chico) Arbiza, Héctor Omar Granja Tres Arroyos Arcusin, Iván INTI Arguissain, Gustavo INTA Barbagelata, Bruno INCOCIV Barbagelata, Eduardo INCOCIV Baron, Rubén Estelio Establecimiento El Modelo Barzola, Eduardo FEDECO Bilbao, Xavier Hidráulica Entre Ríos Blanco, Eduardo Asesor Privado Butta, Andrés Pampa Riego S.A Calvet, Martín Hidráulica Entre Ríos Cassani, Adrián Falmetal S.R.L Cerini, Alberto Gerónimo El Hinojo SA Cerini, Gerónimo El Hinojo SA Cottani, Fernando Las Camelias S.A Cruañes, María Josefina Coordinadora FOPRECER de Angeli, Alfredo Federación Agraria Argentina Díaz, Claudino Luciano Autónomo Duarte, Oscar Dirección de Hidráulica de ER Falione, Julio Daniel Falmetal S.R.L Fisolo, Raúl CALISA Fontanini, María Centro Comercial de Paraná Gaitán, María Mercedes U.T.N Gallinger, Mariela Establecimiento El Modelo Garzia, Ricardo Universidad de Concepción del Uruguay Gieco, Adriana M Fac. Ciencias Agropecuarias Gon, Lorena María Inés UADER- CEGELAH González, Conrado Ministerio de Producción Gottero, Gustavo Cooperativa Servicios Públicos Gral. San Martín Ltda. Guerra, Elio Wilfredo Fac. Ciencias Agropecuarias Heyda, Mariano Docente Ingold, Alberto Fundación Camelias Kindebaluc, Daniel Coop. San Martin Lepe, Sebastián Sociedad Rural de Concordia Lessaso, Cecilia CAPROLER

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 33

López, Jorge Federación Económica de Entre Ríos Oertlin, Edelmiro FEDEO Perriere, Rosario Reggiardo, Santiago Carlos CAPROLER Rigoni, Diego Nicolás FECIER (Zona De Riego Villa Del Rosario) Rousset, Rubén Armando INTI Santa Cruz, Leonardo UTN Scattone, Germán Agustín FECIER Schmidt, Juan Carlos La Agrícola Regional Cooperativa Ltda. Serra, Alfredo Guillermo M'bigua Ciudadanía y Justicia Ambiental Sonnenfeld, Pedro Pablo El Tala SA Tabares, Marcelo Subsecretaría de Agricultura Familiar Vanzini, Ramiro Granja Tres Arroyos Vega Abraham, Román Mauricio Dirección De Hidráulica de E. R. Vergara Santana, Andrea SUBSECYT

AGUAYAMBIENTEAmestoy, Pablo INCADEVI Arbeleche, Ignacio Laboratorio PYAM SA Avellaneda, Daniel UTN Bargagna, María Emma Diputada F.A.P Entre Ríos Barreto, Marcelo Municipio de Oro Verde Barzola, Edgardo FEDECO Berta, Edgardo Darío Aeromar Empresa Agropecuaria S.A. Bot, Beatriz UADER Briozzo, Ricardo Raúl Las Camelias Cuestas, Jerónimo Fundación Eco Urbano Degenhardt, Jorge Sebastián ITASA Del Castillo, Francisco Periódico Agropecuario E.R. Rural Dragán, Analía Fac. de Ciencias Agropecuarias- UNER Engo, Emma UADER-Colegio Nacional Enriquez, Horacio Fundación Eco Urbano Faral, Antonio Fisolo, Raúl CALISA Folonier, Cecilia Dirección de Hidráulica de ER Gerez, Alicia Emilia Dirección de Hidráulica de ER Gómez, Maximiliano Fundación Eco Urbano Grancelli, Rubén INTA Kolmann, Maximiliano José COINSER SRL Larrosa, Fabián Ezequiel Llorens, Ruth Desiree Facultad Marcos, Rogelio Agustín Aguas Para Eliminar Cloro Matheron, Juan Antonio FAMA S.A. Méndez, Alejandra Dirección de Hidráulica de Entre Ríos Morresi, María Del Valle FICH-UNL

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 34

Nudelman, Mario Alejandro UADER Ormaechea, María Valeria Fac. de Ciencias Agropecuarias- UNER Oszust, José Daniel FCA UNER Pautasso, Magdalena Independiente Picó, Martín UTN Prevedel, Horacio Raffo, Fernando Secretario de Ambiente (Entre Ríos) Robin, Hugo Osvaldo Coop. de Agua Potable Villa Domínguez Ltda. Rodríguez, Candela Rousset, Rubén Armando INTI Sánchez Romero, Luisina Fundación Eco Urbano Sasal, María Carolina INTA Scaglione, Claudia Ascua & Asociados Serra, Alfredo Guillermo M'bigua Ciudadanía y Justicia Ambiental Spizzo, Silvana Raquel Fac. Ciencias Agropecuarias Vega Abraham, Román Mauricio Dirección de Hidráulica de ER Villarreal, Fernanda Escuela de Educación Técnica Nº 298 Virgolini, María Isabel FOPRECER Wilson, Marcelo Germán INTA Woeffray, Elbio UIER APROVECHAMIENTODEAGUASTERMALESAlmeida, Daniel Termas Del Gualeguaychú Amestoy, Pablo INCADEVI Benítez, Darío www.Dariosebbenitez.Org Brarda, José Antonio Gobierno Entre Ríos Lell. Roberto Guillermo Bloque Radical - Jorge Monge Lima, Fabián Eduardo Victoria Del Agua Lima, Martín Alejandro Victoria Del Agua Saavedra, Ramón Gastón Dirección de Hidráulica de ER Sanguinetti, José Antonio Profesional Independiente Serra, Alfredo Guillermo M'bigua Ciudadanía y Justicia Ambiental Stieben, Anneris Dirección de Hidráulica de ER Gamberini, Sebastián Gamberini- Bombas y Accesorios Santi, María Dirección de Hidráulica de ER

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 35

ENDICAMIENTO,TERRAPLENESYCONTROLDEINUNDACIONESCalvet, Martín HIDRÁULICA ENTRE RIOS Cattaneo, Natalia UTN-Dirección De Hidráulica Chozza, Nelson FAA Filial Delta Daniel, Fernando Sociedad Rural Díaz, Eduardo UNER Fleitas, Jorge Oscar FOPRECER Gioria, Roberto FICH González Gale, Gloria Ganadera Integral S.A Marsó, Raúl Las Camelias Masola, Roberto UTN regional Paraná Matera, Abel Ava Agropecuaria S.R.L Melchiori, Cesar Eduardo Consultor Morchovich, Andrés Ganadera Integral S.A Morresi, María Del Valle FICH-UNL Ruberto, Daniel Andrés Honorable Cámara de Diputados Serra, Alfredo Guillermo M'bigua Ciudadanía y Justicia Ambiental Temporetti, Jorge FAA Filial Delta ASPECTOSLEGALESEINSTITUCIONALESBasaldúa, José Carlos FARER Cadoppi, Carlos Sociedad Rural Islas del Ibicuy Cerini, Juan Pablo EL HINOJO SA Chaij, Gabriel Cooperativa de Servicios Públicos D Agostino, Silvia SANATORIO LA ENTRERRIANA S.A. Daros, Adrián Federación Agraria De Mattia, Víctor CEER Enderle, Valeria Inés - Fisolo, Matías Fisolo Consultores Fontana, Sergio Gustavo Dirección de Hidráulica de ER Guzmán, Raúl Orlando Municipalidad De Paraná María, Lorena CORUFA Padlog, Eleodoro Coop. Previsión de Agua Potable de Villa Domínguez Ltda. Pancer, Julio Rubén UTN Ponce De Paoli, Pablo - Pretto, Gladys FECAPAR Pujato, Eduardo Dirección de Obras Sanitarias de ER Rettoti, Ignacio Esteban Municipalidad De Paraná Rodríguez, Diego Fundación M'bigua Scaglione, Claudia Ascúa & Asociados Vitor, Esteban Sociedad Rural Argentina Welschen, Daniel Martín Carnes del Interior SA Zufiaurre, José Luis FECAPER

XI FORO DE INFRAESTRUCTURA USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA

FORO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE ENTRE RIOS | 36

AGRADECIMIENTOS A la Universidad Tecnológica Nacional Regional Paraná. A la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Al Consejo Empresario de Entre Ríos. A los Coordinadores: A los moderadores de los talleres: A las organizaciones que componen el Foro de Entidades Empresarias.