usos del suelo en los parques nacionales espaÑoles ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre...

38
Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013 175 USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES. EVOLUCIÓN Y MODELADO PARTICIPATIVO FRANCISCO ESCObAR 1 , RIChARD hEwITT 1,2 , Y VERÓNICA hERNàNDEz-JIMéNEz 2 RESUMEN La creciente presión humana ejercida sobre la biosfera ha impulsado la actividad científica a través de múltiples disciplinas en las últimas tres décadas. Se han generado acciones de seguimiento, documen- tación e investigación sobre el entorno, enmarcadas bajo el concepto de investigación del cambio global, cuyo fin último es una planificación más enfocada al uso sostenible de los limitados recursos natura- les de que disponemos. Los cambios en la cobertura de la superficie terrestre, entre otros aspectos, pue- den afectar al control de factores como la erosión, el suministro de agua y el clima. Por tanto, el moni- toreo y análisis de estos cambios en la ocupación del suelo son de crucial importancia de cara a comprender los procesos de cambio ocurridos en la superficie terrestre y sus ecosistemas. Sin embargo, para poder vislumbrar y analizar posibles futuras configuraciones en la ocupación del suelo, se necesita ir más allá del seguimiento o análisis geográfico estático. Ese fue el objetivo del tra- bajo que aquí presentamos. Para alcanzarlo, se aplicaron técnicas de tabulación cruzada para la detec- ción de cambios por medio de Sistemas de Información Geográfica en el conjunto de la red de parques nacionales y de modelización dinámica basada en autómatas celulares (AC) en el caso del Espacio Na- tural de Doñana. Se profundizó en la integración de la modelización cuantitativa con procesos participativos que intro- dujeron una perspectiva cualitativa, con el fin de mejorar el modelo, su aplicabilidad al estudio de caso y la divulgación de sus resultados. Los modelos basados en AC son muy efectivos para la generación de patrones de cambio realistas de los usos del suelo, algo que ha sido facilitado en gran medida por el proceso participativo que, a su vez, ha incrementado la difusión de los resultados. En el modelo presentado, los agentes se involucraron en el trabajo de modelización desde el principio; con ellos se definió la zona de estudio, se decidió la base de datos y las categorías de usos del suelo a emplear en el modelo, y se reclasificaron las categorías de usos del suelo con el fin de determinar las dinámicas de cambio más importantes para la modelización del entorno. Además, los agentes aporta- ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo, al igual que trasladaron al investigador las críticas respecto al funcionamiento del mo- delo. El proceso concluyó con la realización de actividades de valoración del propio proceso de mode- lización participativa. Las aportaciones principales se orientan en torno a dos ejes distintos. Por una parte se ha propuesto un proceso de modelización integrado para generar un modelo más cercano a la realidad con capacidad de responder a las preocupaciones reales de la sociedad sobre el espacio investigado. Por otra parte, se 1 Dpto. de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Alcalá. Calle Colegios 2, 28801 Alcalá de Hena- res, Fax +34 918854439, Email de contacto: [email protected]. 2 Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT). Calle Duque Fernán Núñez, 2-1. 28012. Madrid, Emails: ri- [email protected] y [email protected]. 07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 175

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

175

USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALESESPAÑOLES. EVOLUCIÓN Y MODELADO PARTICIPATIVO

FRANCISCO ESCObAR1, RIChARD hEwITT1,2, Y VERÓNICA hERNàNDEz-JIMéNEz2

RESUMEN

La creciente presión humana ejercida sobre la biosfera ha impulsado la actividad científica a través demúltiples disciplinas en las últimas tres décadas. Se han generado acciones de seguimiento, documen-tación e investigación sobre el entorno, enmarcadas bajo el concepto de investigación del cambio global,cuyo fin último es una planificación más enfocada al uso sostenible de los limitados recursos natura-les de que disponemos. Los cambios en la cobertura de la superficie terrestre, entre otros aspectos, pue-den afectar al control de factores como la erosión, el suministro de agua y el clima. Por tanto, el moni-toreo y análisis de estos cambios en la ocupación del suelo son de crucial importancia de cara acomprender los procesos de cambio ocurridos en la superficie terrestre y sus ecosistemas.

Sin embargo, para poder vislumbrar y analizar posibles futuras configuraciones en la ocupación delsuelo, se necesita ir más allá del seguimiento o análisis geográfico estático. Ese fue el objetivo del tra-bajo que aquí presentamos. Para alcanzarlo, se aplicaron técnicas de tabulación cruzada para la detec-ción de cambios por medio de Sistemas de Información Geográfica en el conjunto de la red de parquesnacionales y de modelización dinámica basada en autómatas celulares (AC) en el caso del Espacio Na-tural de Doñana.

Se profundizó en la integración de la modelización cuantitativa con procesos participativos que intro-dujeron una perspectiva cualitativa, con el fin de mejorar el modelo, su aplicabilidad al estudio de casoy la divulgación de sus resultados. Los modelos basados en AC son muy efectivos para la generaciónde patrones de cambio realistas de los usos del suelo, algo que ha sido facilitado en gran medida porel proceso participativo que, a su vez, ha incrementado la difusión de los resultados.

En el modelo presentado, los agentes se involucraron en el trabajo de modelización desde el principio;con ellos se definió la zona de estudio, se decidió la base de datos y las categorías de usos del suelo aemplear en el modelo, y se reclasificaron las categorías de usos del suelo con el fin de determinar lasdinámicas de cambio más importantes para la modelización del entorno. Además, los agentes aporta-ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoríade usos del suelo, al igual que trasladaron al investigador las críticas respecto al funcionamiento del mo-delo. El proceso concluyó con la realización de actividades de valoración del propio proceso de mode-lización participativa.

Las aportaciones principales se orientan en torno a dos ejes distintos. Por una parte se ha propuesto unproceso de modelización integrado para generar un modelo más cercano a la realidad con capacidadde responder a las preocupaciones reales de la sociedad sobre el espacio investigado. Por otra parte, se

1 Dpto. de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Alcalá. Calle Colegios 2, 28801 Alcalá de Hena-res, Fax +34 918854439, Email de contacto: [email protected] Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT). Calle Duque Fernán Núñez, 2-1. 28012. Madrid, Emails: [email protected] y [email protected].

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 175

Page 2: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

176

ha convertido a los agentes en usuarios verdaderos de dicho modelo, plenamente involucrados y ca-paces de criticar y opinar sobre el tema representado.

La investigación dio lugar al desarrollo de metodologías novedosas para la integración de informacióndiscursiva en modelos cuantitativos, todas ellas divulgadas y acompañadas por una gran cantidad dedatos descargables a través del sitio web del proyecto www.geogra.uah.es/duspanac. Se generó asi-mismo una geodatabase disponible a través del mencionado sitio web. La intención ha sido la de dotaral modelo y los datos generados de la máxima utilidad, visibilidad y accesibilidad posibles.

Palabras clave: Autómatas Celulares, Modelado participativo, Parques Nacionales, Usos del suelo.

SUMMARY

Increasing human pressure exercised on the biosphere has driven scientific activity in a variety of dis-ciplines during the last three decades. A great number of activities relating to monitoring, documenta-tion and research have emerged under the banner of global change research aimed at a more sustainableuse of the limited natural resources we have. Changes in earth surface cover, among other aspects, mayaffect the control of factors such as erosion, water supply and climate. For this reason, the monitoringand analysis of land use and land cover changes are of crucial importance in understanding theprocesses of change to the earth’s surface and its ecosystems.

However, the analysis and visualization of plausible future configurations of land cover need to go be-yond of a mere static geographic analysis and constitutes the central goal of the work presented here.To achieve this, cross tabulation techniques in Geographic Information Systems were applied to thewhole network of national parks, while cellular automata (CA)-based dynamic modelling was appliedin the Doñana natural area.

Detailed attention was given to the integration of quantitative modelling with participatory processesthat introduced a qualitative perspective. By doing so, the aim was to improve the model, its applica-bility to the case study and the dissemination of the results. CA models are very effective for generat-ing realistic land use growth patterns, something that has been greatly facilitated in this research thanksto the participatory process that led, at the same time, to increased dissemination of the results.

In the model presented here, stakeholders were involved in model development from the beginning;they helped to define the study area, the data base and land use categories to employ in the model,and they carried out reclassification of the land use data set to determine the most important land usedynamics for modelling their region. Stakeholders also gave their opinions and knowledge about theeffect of the different biophysical factors on each land use category and contributed criticism of theway the model worked. The process was concluded with participatory activities dedicated to evaluat-ing the participatory modelling process itself.

The main contributions of this work are orientated around two distinct axes. On the one hand, an in-tegrated modelling procedure has been proposed, in order to generate a model that is closer to realityand with the capability to respond to the real concerns of society about the territory under study. Onthe other hand, the stakeholders have been converted into the model’s true users, fully involved andable to criticise and give their views about the themes represented within it.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 176

Page 3: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

177

The research carried out gave rise to the development of a series of innovative methodologies for theintegration of discursive information into quantitative models, all of which have been disseminatedand accompanied by a large quantity of data which can be downloaded from the project websitewww.geogra.uah.es/duspanac. The geographic analysis also generated a geodatabase, likewise avail-able at the same website. The intention has been to provide the model and the data generated the max-imum utility, visibility and accessibility possible.

Key words: Cellular Automata, Participatory Modelling, National Parks, Land Use.

ficios, infraestructuras, bienes de consumo, etc.)y finalmente devueltos al medio ambiente, biencomo residuos y emisiones o, deliberadamentedistribuidos en el entorno, como fertilizantes opesticidas (FISCHEr-KOWALSKI, 1997). En lasociedad postindustrial, en la que el desarrollode sistemas de transporte ha propiciado la diso-ciación productor-consumidor, estos procesos sehan visto acelerados, impulsando la velocidadcon que los cambios se producen, su frecuenciay su magnitud, registrando valores sin prece-dentes en la segunda mitad del siglo XX (AN-TrOP, 2000). La aparición del ferrocarril, permi-tiendo el transporte masivo de pasajeros, en unprimer momento, y del automóvil tras la 2ª Gue-rra Mundial, supusieron el comienzo de unanueva era en lo que a movilidad y transforma-ción del paisaje se refiere. Con la implantación delos sistemas de transporte, la accesibilidad pasó aconvertirse en el factor más importante en la evo-lución del paisaje (ANTrOP, 2004).

En la actualidad, la globalización de las activida-des productivas y de los procesos de toma de de-cisiones está causando nuevos y más drásticoscambios en la configuración de los usos del sueloy del paisaje. Las relaciones entre los ámbitos na-tural, rural y urbano se vuelven extremadamentecomplejas como consecuencia de nuevos mode-los de crecimiento urbano ligados a la apariciónde infraestructuras de transporte (SPESP, 2000).La transición típica entre centro o aglomeraciónurbana y el mundo rural se vuelve difusa y po-bremente definida (ANTrOP, 2004).

Como se reconocía en las conclusiones de la Eva-luación de los Ecosistemas del Milenio de España(2011), en los últimos 50 años, los seres humanos

INTRODUCCIÓN

El ser humano, como el resto de las especies, haevolucionado adaptándose a un medio cam-biante. A su vez, está reconocido como el ser vivocon mayor capacidad de transformación del en-torno. Desde su aparición hasta el momento ac-tual, su impronta ha quedado marcada en lapráctica totalidad de la superficie terrestre. Sinembargo, el ritmo con que ha ido modificando yadaptando la configuración del paisaje a sus in-tereses no ha sido constante.

Un punto de inflexión lo marca la aparición delas sociedades sedentarias asociadas a la agricul-tura y la ganadería. Es quizá a partir de este mo-mento cuando podemos hablar de “uso delsuelo” como la «colonización del ecosistema te-rrestre», es decir, como un conjunto interrelacio-nado de intervenciones socio-económicas desti-nadas a introducir cambios en el ecosistema deforma que este sea más útil para la sociedad (FIS-CHEr-KOWALSKI y WEISZ, 1999).

La transición de una sociedad agrícola de subsis-tencia a una economía industrializada se carac-teriza, entre otros aspectos, por cambios funda-mentales e interrelacionados en los usos del sueloy en lo que se ha llamado el metabolismo socio-económico (KrAUSMANN et al. 2003), es decir,el análisis de los flujos de recursos y energía aso-ciados con las actividades humanas. El enfoquebasado en el metabolismo socio-económico con-ceptualiza la relación de las sociedades con su en-torno como un proceso de entradas y salidas: losrecursos y la energía son extraídos del medio am-biente, procesados por la sociedad, parcialmenteacumulados como stocks socio-económicos (edi-

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 177

Page 4: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

han transformado los ecosistemas más rápida yextensamente que en ningún otro periodo detiempo comparable en la historia de la humani-dad.

Muchos de los nuevos elementos y estructurasque aparecen en los paisajes recientes se super-ponen a los paisajes tradicionales, fragmentán-dolos y poniendo en riesgo su identidad. Losnuevos paisajes se caracterizan por su homoge-neidad funcional (ANTrOP, 2004) lo que unido ala velocidad de su expansión, supone nuevosretos para planificadores y conservacionistas.

En este contexto, la expansión de las actividadeshumanas, y en consecuencia, de sus centros deacción, las ciudades, abandona el modelo com-pacto de la ciudad tradicional europea paraadoptar una forma difusa, creciendo en paraleloa las nuevas infraestructuras de transporte, y sur-giendo así el fenómeno conocido como expan-sión urbana difusa - urban sprawl. Estos procesosurbanizadores dejan de estar restringidos a losbordes de las ciudades para, progresivamente,afectar al conjunto del territorio; el medio ruralse urbaniza, tanto en su morfología como en sufuncionalidad, los espacios agrarios se intensifi-can y los espacios naturales se fragmentan, pier-den biodiversidad, disminuye su capacidadcomo proveedor de servicios de ecosistemas y seven seriamente amenazados. Dado su impacto,no solo sobre el propio medio urbano, sino sobretodo el territorio, la mayor parte de los trabajosdedicados al estudio de los cambios en los usosdel suelo ha centrado su atención en los procesosurbanizadores (KASANKO et al., 2006).

Los usos del suelo actuales son por tanto conse-cuencia de la actividad humana y esta a su vezha estado condicionada por el grado de desarro-llo tecnológico de que se ha gozado en los dife-rentes periodos históricos. Pero de igual forma,estos mismos usos del suelo constituyen un fac-tor determinante en la promoción o limitación deesta actividad (KrAUSMANN et al., 2003;SCHIrMEr et al., 2008). En las tres últimas déca-das, los cambios ocurridos en los usos del suelohan sido más rápidos y drásticos, han afectado amás áreas, de mayor tamaño, y en más lugaresdel planeta simultáneamente que nunca. Se en-

cuentran entre las más importantes fuerzas mo-toras socio-económicas del cambio global y local(TUrNEr et al., 1990) y han pasado, por ello, aconstituirse en un problema que ha atraído laatención de científicos, gestores, conservacionis-tas y otros actores del territorio.

Algunos de los problemas relacionados con loscambios en los usos del suelo son la pérdida debiodiversidad, la contaminación del aire y delagua o la degradación del edafosistema (VA-LErA et al., 2011). En el ámbito mediterráneo, larapidez con la que se están produciendo, espe-cialmente en las zonas litorales, resulta alar-mante. En el territorio español, los usos agrícolasy forestales tradicionales, y los naturales, retro-ceden ante la expansión de las superficies artifi-ciales (OJEDA y VILLAr, 2006; HEWITT yES-COBAr, 2011).

Como recogemos más adelante, las zonas natu-rales protegidas, y sus áreas de influencia, no sonajenas a estos cambios. Frente a la profusión de li-teratura científica consagrada al estudio de loscambios de usos del suelo ligados directamente ala expansión urbana, el objeto de nuestro estudioes, al contrario, los cambios producidos en estaszonas protegidas, en concreto en los parques na-cionales españoles.

Pero antes de adentrarnos en la forma y magni-tud que estos cambios han supuesto en los par-ques nacionales, conviene precisar qué entende-mos por «usos del suelo». Según ELLIS (2010) ensu artículo de The Encyclopedia on Earth, los usosdel suelo denotan cómo los humanos usan laspropiedades biofísicas o ecológicas de la tierra.Incluyen la modificación y/o la gestión del es-pacio para la agricultura, los asentamientos, lasilvicultura, y otros usos, incluso aquellos que ex-cluyen a los seres humanos, como es el caso en ladesignación de las reservas naturales para la con-servación.

Comúnmente entendemos que el uso del sueloes el que los seres humanos hacen de la tierra, in-cluyendo la gestión y modificación del medioambiente natural para convertirlo en un entornode utilidad para los seres humanos.

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

178

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 178

Page 5: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

179

Naciones Unidas define los usos del suelo comoel conjunto de disposiciones, actividades e inputsque las personas llevan a cabo sobre un tipo decobertura terrestre (FAO, 1997).

Muy a menudo, el término uso del suelo se en-cuentra vinculado a normativas legales que re-gulan los distintos usos de la tierra en diferenteszonas.

Estrechamente ligado al concepto de uso delsuelo se encuentra el de ocupación del suelo, lle-gando en numerosas ocasiones, incluso en las le-yendas de mapas sobre el tema, a utilizarse in-distintamente (VELDKAMP yVErBUrG, 2004).Sin embargo, son dos conceptos distintos que re-quieren análisis diferentes. Una interesante y cla-rificadora discusión sobre el tema ha sido pre-sentada por COMBEr (2008).

En el caso español, tanto los usos como la ocupa-ción del suelo han experimentado unos cambiosespectaculares desde 1990 (HEWITT y ESCO-BAr, 2011). Ante su preocupante evolución, endonde el ritmo de cambio ha sido aún mayor queen el resto de Europa (ANTrOP, 2004), los espa-cios naturales protegidos, formando parte de laconfiguración global, se ven potencialmenteamenazados ante cambios incompatibles con losprincipios de conservación y gestión del medionatural. y lo que es más preocupante, la atracciónque ejercen estos espacios sobre actividades rela-cionadas con el turismo y el ocio, conlleva a laparadójica situación de amenazar, en mayor me-dida que la media del territorio, los espacios cir-cundantes a los parques nacionales pero carentesde protección.

Por ello, en el estudio que aquí presentamos, sepersiguió un doble objetivo; por un lado estudiarla evolución de estos cambios en toda la red deparques nacionales y sus inmediaciones, y porotro modelar a futuro, según diferentes escena-rios, la configuración de estos usos a 35 añosvista.

Durante las últimas décadas, al igual que asisti-mos a los cambios señalados, la madurez alcan-zada por tecnologías específicas para la gestiónmedioambiental como los sistemas de informa-

ción geográfica (SIG), los satélites de observaciónde la cobertura terrestre y las técnicas de geo-po-sicionamiento, han hecho posible abordar este es-tudio con herramientas robustas de análisis ymodelado.

El conjunto de útiles metodológicos con que sehan alcanzado estos objetivos responde a los des-arrollos más recientes en tres áreas fundamenta-les para esta investigación: análisis SIG, mode-lado espacial y procesos participativos.

El estudio de la evolución de los usos del suelo seacometió, en un entorno SIG, por medio de ta-bulaciones cruzadas entre capas de informaciónde usos del suelo de diferentes periodos. La ta-bulación cruzada constituye un medio funda-mental para aproximarse al estudio de los cam-bios en los usos del suelo (PONTIUS et al., 2004)y se define genéricamente como el «proceso decreación de una tabla de contingencia desde ladistribución de frecuencias multivariada de lasvariables estadísticas». Frente a técnicas como elanálisis cuantitativo de la superficie ocupada porcada una de las categorías que conforman losusos del suelo (CONSEJErÍA DE MEDIO AM-BIENTE, 2011), la tabulación cruzada aporta, ade-más de las cantidades de suelo «cedidas» o «ga-nadas» por las diferentes categorías, lacartografía que recoge la distribución y localiza-ción de estas categorías.

Desde mediados de los años 90, el desarrollo demodelos dinámicos ha llevado a los SIG a unanueva generación (PAEGELOW y CAMACHO,2008). Estos modelos se basan, bien en la imple-mentación de los llamados modelos basados enagentes o bien en la de los modelos basados enautómatas celulares (AC). Como se expone másadelante, los modelos basados en AC se adaptanbien al fenómeno de los cambios en los usos delsuelo por lo que ha sido el método retenido eneste estudio.

También desde los años 90 asistimos al recono-cimiento de los procesos participativos comoparte integrante del desarrollo local sostenible.Los procesos participativos promueven la im-plicación de los diversos agentes sobre decisio-nes que afectan a su entorno y su vida cotidiana.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 179

Page 6: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

180

El Informe Brundtland (1987) y la Cumbre Mun-dial de Medio Ambiente y Desarrollo de Nacio-nes Unidas (conocida como La Cumbre de rio,1992) marcaron dos hitos en los vínculos entresociedad y medio ambiente. Desde entonces, elconcepto de la participación y la puesta en mar-cha de los procesos ha evolucionado tanto en suutilización, como en las herramientas para suimplementación (desde las primeras Agendas21 hasta las entidades de custodia del territorioy el SIG participativo ampliamente utilizado enla actualidad), como en la legislación que la re-gula y ha situado la participación en todas lasagendas políticas e institucionales tanto a nivelglobal como local (con el Convenio de Aarhusfirmado por la Comisión Europea en 1998 comopunto de inflexión sobre el acceso y la disponi-bilidad de información pública ambiental).Estos procesos, con un enfoque integral y mul-tidisciplinar, han demostrado su validez y apli-cabilidad a lo largo de su trayectoria iniciada enlos años 60.

La aplicación de estas herramientas metodoló-gicas a los objetivos planteados tiene como fi-nalidad el desarrollo de un marco de reflexiónsobre el futuro de nuestros espacios naturalesprotegidos, la creación de un espacio de mutuoaprendizaje entre agentes del territorio y, desdeun punto de vista más directamente aplicado, lacreación de una plataforma informática que, re-cogiendo toda la información recabada y pro-ducida en el marco de esta investigación, cons-tituya un apoyo a los procesos de toma dedecisiones.

MATERIAL Y MéTODOS

Como se ha mencionado en la introducción, losSIG, el modelado espacial y los procesos partici-pativos constituyen los tres pilares sobre los quese apoya la metodología adoptada en este pro-yecto.

zona de estudio

La zona de estudio considerada varía en funcióndel objetivo perseguido. En el caso de la bús-queda de los cambios acaecidos (1990-2006) en elconjunto de la red de parques nacionales y su en-torno, la tabulación cruzada fue aplicada a la to-talidad de los parques3, considerando en cadauno de ellos tres zonas diferentes: la incluida enlos límites del parque, una aureola de 800 metrosde ancho alrededor de cada parque y el conjuntode estas dos zonas (figura 1).

En el caso del modelado basado en AC, estepuede ser únicamente aplicado en aquellos par-ques que presentan un dinamismo significativoen la configuración de sus usos del suelo en el pe-riodo retenido (1990-2006) y que cuentan con unnúmero significativo de categorías diferentes deusos del suelo. De entre los 14 parques analiza-dos, únicamente Doñana cumplía ambas condi-ciones.

El primer taller celebrado en el marco del pro-yecto DUSPANAC (Organismo Autónomo deParques Nacionales, Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente, ref 118/2010),los agentes coincidieron en que el área definidapor los límites del parque nacional no era sufi-ciente para captar las dinámicas que afectan alpropio parque y concluyeron, como decisiónconjunta, con que la totalidad de la cuenca delrío Guadiamar resultaba más adecuada. Quedóde esta forma establecida la zona de estudiosobre la que aplicar el modelado basado en AC(figura 2).

El estudio del conjunto de la cuenca del río Gua-diamar es crucial para entender el ecosistema dedunas y marismas que caracteriza a Doñana yque le confiere su relevancia internacional por subiodiversidad e importancia para las aves. Do-ñana se extiende en torno a la desembocaduradel río Guadalquivir, cerca del lugar donde elGuadiamar, principal contribuyente de las ma-

3 En el momento en que el estudio fue acometido, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama no había sido aúndeclarado como tal por lo que no fue incluido en el análisis.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 180

Page 7: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

181

rismas de Doñana, vierte sus aguas en él. El des-arrollo socio-económico de la zona ha estado ba-sado fundamentalmente en agricultura intensivay en turismo y es el responsable de la transfor-mación de este espacio en los últimos 60 años,que ha pasado de ser uno de los más deprimidoseconómicamente de España, a superar la rentaper cápita media nacional (MONTES, 2007). Almismo tiempo, el reconocimiento de la impor-tancia de Doñana como área natural provisora deimportantes y numerosos servicios de ecosiste-mas ha incrementado hasta el punto de hacerlamerecedora de su inclusión en el listado de luga-res patrimonio de la humanidad por UNESCO.

Desgraciadamente, durante este mismo periodo,las zonas que bordean al parque nacional han ex-perimentado un importante proceso de degrada-ción, hasta el punto de que los impactos ambien-tales se dejan sentir dentro del propio parque(MUÑOZ-rEINOSO, 2001).

Datos

A lo largo de la vida del proyecto se han reco-gido y producido datos de diversa índole, desdeinformación geo-referenciada disponible en ser-vidores o repositorios de mapas oficiales (IDEE,OAPN, Junta de Andalucía, Agencia Europeadel Medio Ambiente) hasta mapas e informa-ción elaborada por los participantes en los talle-res celebrados, sin olvidar los mapas generadoscomo resultado de la modelización. A ello hayque añadir la información estadística que hapermitido estimar las demandas futuras, segúnlos diversos escenarios, de superficie de tierraocupada por cada una de las categorías de usosde suelo.

En este apartado presentamos únicamente aque-llos datos de partida que han jugado un papel re-levante en el análisis de cambios y en la modeli-zación de los mismos.

Figura 1. Localización y forma de los parques integrantes de la red de Parques Nacionales en España. Elaboración propia. Datosdel Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Figure 1. Location and shape of the national parks conforming the National Network of Spanish National Parks. Own work afterdata from the Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 181

Page 8: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

182

Corine Land Cover 1990, 2000 y 2006

Los datos empleados para el análisis debían per-mitir contar con información sobre la ocupacióndel suelo en, al menos, dos fechas suficiente-mente separadas en el tiempo. Además, con el finde poder comparar los parques entre sí, debíacontarse con los mismos datos para todos ellos.Estos dos condicionantes no dejan otra alterna-tiva que la elección de la base de datos CorineLand Cover (CLC). CLC presenta la ventaja dehaber sido ampliamente estudiada, y por tantosus limitaciones son bien conocidas (GALLEGO

2000, FELICÍSIMO y SÁNCHEZ GAGO, 2002,MAUCHA y BÜTTNEr, 2005) y haber sidoadoptada en numerosos estudios de distinta ín-dole (PETrISOr et al., 2010, FErANEC et al.,2010, HEWITT y ESCOBAr, 2010, DÍAZ y GU-TIÉrrEZ, 2013). Otras ventajas no desdeñables,sobre todo de cara a futuros estudios que tras-ciendan nuestras fronteras, reside en el hecho deque CLC presenta una cobertura europea (EEA,2007) y es de distribución gratuita, bien desde lapropia Agencia Europea del Medio Ambiente(www.eea.europa.eu), o desde los institutos yagencias nacionales de cartografía.

Figura 2. Cuenca del río Guadiamar, área de estudio para el modelado de los usos del suelo basado en autómatas celulares.

Figure 2. Guadiamar river basin, study area for the cellular automata-based land use modelling.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 182

Page 9: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

183

La actual disponibilidad de CLC para tres fechas(1990, 2000 y 2006) permitió analizar diferentes rit-mos de evolución de la configuración de los usosdel suelo aplicando el análisis a dos periodos dis-tintos; 1990-2000 (en adelante periodo 1) y 2000-2006 (en adelante periodo 2). Considerando los 14parques y las 3 zonas estudiadas para cada unode ellos así como los dos periodos mencionados,se llevaron a cabo 84 tabulaciones cruzadas.

CLC presenta cinco grandes secciones en lo quese denomina su nivel 1 (zonas artificiales, áreasagrícolas, bosques y áreas semi-naturales, zonashúmedas y agua) que a su vez se subdividen lle-gando a formar un total de 44 categorías diferen-tes en su nivel 3. En la tabla 1, se presentan las 44categorías distintas de CLC nivel 3, con los par-ques nacionales y su zona colindante en los quese observan estas categoría. Por evidentes moti-

Tabla 1. Categorías de usos del suelo de CLC 1990-2006 presentes en los 14 parques nacionales españoles.

Table 1. CLC 1990-2006 land use categories present in the 14 Spanish national parks.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 183

Page 10: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

184

vos geográficos, no todas las categorías de CLCestán representadas en todos los parques; porejemplo, humedales y zonas pantanosas se en-cuentran en los parques de Doñana y las Tablasde Daimiel, pero no en Ordesa y Monte Perdido,que por su parte cuenta con 128 ha de glaciares ynieves permanentes.

Cartografía de la Junta de Andalucía

Una vez que el análisis de cambios en el conjuntode la red de parques nacionales señaló a Doñanacomo el parque que más cambios y más extensoshabía experimentado tanto en el periodo 1990-2000 como 2000-2006, se seleccionó este parquepara la fase de modelado. Tratándose de sola-mente un parque, las ventajas de CLC en cuantoa su capacidad comparativa dentro del territorionacional pierde interés y se busca en el ámbito re-gional una base de datos análoga, a ser posiblemejor adaptada a las condiciones concretas deAndalucía que CLC.

Desde 1987, la Consejería de Medio Ambiente dela Junta de Andalucía realiza el seguimiento car-tográfico y estadístico de la ocupación del sueloen toda la región andaluza. Cuenta actualmentecon 7 versiones correspondientes a los años 1956,1991 1995, 1999 (1:25,000 y 1:50,000), 2003 y 2007(CONSEJErÍA DE MEDIO AMBIENTE, 2011).

Las capas de información relativas a esta base dedatos se encuentran disponibles en la red de In-formación Ambiental de Andalucía (rediam),http://www.juntadeandalucia.es/medioam-biente/site/rediam.

Se adoptó esta base de datos en el modelado y noCLC ya que, por un lado, la BD de la Junta de An-dalucía está adaptada específicamente a las con-diciones andaluzas y por tanto refleja mejor suconfiguración de usos del suelo. y por otro, la BDde Andalucía ofrece un periodo de informaciónmás amplio, de 1956 a 2007 frente a CLC de 1990a 2006, lo que permite adoptar periodos más lar-gos en la fase de calibración del modelo. Te-niendo en cuenta que lo que se persigue en estecaso con la modelización es indagar acerca de loscambios que eventualmente puedan producirse

en las categorías de usos de suelo natural, un pe-riodo de calibración superior al típico de 10 años,empleado en los modelos de simulación de cre-cimiento urbano, resulta más apropiado.

Información auxiliar. Capas vectoriales y MDT

Además de las mencionadas CLC para la fase deidentificación de cambios en el conjunto de la redy la BD de usos del suelo de Andalucía para elmodelado de Doñana, en el modelo se introduje-ron otras capas de información como son: la redde carreteras y otras vías de comunicación, mo-delo digital del terreno, límites administrativos,hidrografía, geología y límites del Plan rector deGestión y Uso (PrUG), que fueron obtenidasdesde la Infraestructura de Datos Espaciales Es-pañola (IDEE) a través de la sede electrónica delCentro Nacional de Información Geográfica(CNIG) y desde el Organismo Autónomo de Par-ques Nacionales.

La tabulación cruzada

Como señalábamos más arriba, la tabulación cru-zada constituye un medio fundamental paraaproximarse al estudio de los cambios en los usosdel suelo (PONTIUS et al., 2004) y proporciona,además de información acerca de la cantidad desuelo que pierde o gana cada categoría de uso delsuelo, la distribución y localización de estas ca-tegorías.

Los resultados que arroja esta técnica están cons-tituidos, por un lado, por la matriz de contingen-cia, o matriz de transiciones en este caso (CATALÁet al., 2008), y por otro por una serie de productoscartográficos que informan acerca de las diferentestransiciones producidas en el periodo consideradoentre las distintas categorías de usos del suelo queconforman la información de partida.

A través de la tabulación cruzada puede cono-cerse, por ejemplo, el número de hectáreas quehan pasado de estar ocupadas por vegetación na-tural a estarlo por suelo agrario y los lugares endonde se ha producido esta transformación.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 184

Page 11: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

185

Modelado participativo

El modelado participativo de la zona elegida, Do-ñana, requería de la integración de dos herra-mientas metodológicas ya mencionadas; el mo-delado basado en Autómatas Celulares (AC) y unproceso participativo para, en principio, la para-metrización consensuada del modelo.

AC para el modelado de cambios de usos delsuelo

Los modelos de cambios de usos del suelo basa-dos en autómatas celulares tienen su origen enlos trabajos de Ulman y von Neumann sobre laformación de cristales el primero y sobre siste-mas auto-replicables el segundo (PICKOVEr,2009). Pero fue Waldo Tobler quien primeroaplicó estos modelos al análisis de los cambios enlos usos del suelo, realizando simulaciones sen-cillas de crecimiento urbano y cambios de usosdel suelo, dando además los primeros pasos parasu computerización (TOBLEr, 1970). Posterior-mente, los trabajos de White (1974, 1977, 1978)sobre la teoría del lugar central y los consecuen-tes desarrollos de investigadores de la Universi-dad Libre de Bruselas (ALLEN y SANGLIEr1978, 1979) culminaron en el desarrollo de unmodelo geográfico dinámico que, por primeravez, utilizando datos espaciales reales, permitíala simulación de cambios y de crecimiento ur-bano (WHITE y ENGELEN, 1993).

Este modelo, en el que los cambios son simula-dos de forma dinámica en una malla regular y enel que las transiciones de una categoría a otra vie-nen determinadas, en cada lapso de tiempo,como respuesta a los valores existentes en las cel-dillas circundantes (categoría de uso del suelo,disponibilidad de transporte, capacidad del te-rreno para acoger una u otra categoría y zonifi-cación según planes de ordenamiento territorial)es el modelo adoptado en el presente estudio.

La versión comercial de este modelo es conocidacomo Metronamica (rIKS, 2011) aunque existenvariaciones de la misma en programas de (res-tringido) uso público como es el caso de MO-LAND (BArrEDO et al., 2003, 2004).

La figura 3 resume gráficamente el funciona-miento del modelo. Siendo el objetivo la obten-ción de un mapa de ocupación del suelo en unafecha futura, se precisa de, al menos, dos mapashomólogos (misma zona, proyección, número ydescripción de categorías) de ocupación delsuelo de dos fechas anteriores diferentes. Ade-más, si el modelo aspira a ofrecer resultados re-alistas, la potencialidad de transición de cadacelda del mapa debe incorporar, junto a la im-prescindible relación de vecindad, informaciónsobre la accesibilidad a la red de transporte, laidoneidad del terreno para albergar distintostipos de ocupación y los planes de ordenamientoterritorial, si existen, previstos para el periodode la simulación.

A través del proceso de calibración, se trata de re-crear el mapa de la fecha más reciente para poderser cotejado con el mapa real de la misma fecha.A través de un proceso iterativo, el modelo seconsiderará calibrado una vez la comparaciónentre estos dos mapas supere los umbrales de si-militud mínimos fijados previamente. Sobre lacalibración y los métodos más adecuados parallevarla a cabo existen interesantes trabajos quedetallan ventajas y desventajas de los diferentesmétodos disponibles (van VLIET et al., 2011,PONTIUS y MALANSON 2005, PONTIUS y MI-LLONES, 2011).

En Metronamica, a partir de un mapa inicial deformato raster en que cada célula está asignadaa un uso del suelo, la configuración futura delos usos del suelo será determinada por la sus-ceptibilidad de cada célula para tomar otrovalor, es decir, de transformarse en otro uso delsuelo. Para cada paso del modelo, por lo tanto,es preciso calcular la potencialidad de transición(PT) – el potencial para cada célula de cambiarde una categoría a otra. Cuatro variables deter-minan si una célula es susceptible de cambiar decategoría. Estas variables son: aptitud – las con-diciones físicas de cada célula para ser ocupa-das por una determinada categoría (en Metro-namica se consideran típicamente atributos ocaracterísticas físicas, ecológicas y medio-am-bientales); zonificación (o aptitud institucional)tales como el nivel de protección para ciertasáreas de valor natural, accesibilidad, tales como

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 185

Page 12: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

186

la proximidad a las principales vías de comuni-cación y su cualidad para cumplir los requeri-mientos de movilidad de las actividades asocia-das a las diferentes categorías de ocupación ydinámicas de vecindad - el comportamiento delas células que rodean a una célula específica;provocando el que una célula particular con unuso del suelo afecte a la viabilidad de las célulasvecinas existentes (rIKS, 2011). La potenciali-dad total de transición se calcula a partir delproducto de aptitud, zonificación, accesibilidady dinámicas de vecindad, y para evitar sobre-determinismo se aplica también un parámetroestocástico. Así, donde trf,c es dinámicas de ve-cindad, tAf,c es accesibilidad, tZf,c es zonifica-ción , Sf,c es aptitud y α es el factor estocásticoescogido de la distribución Weibull, el productode las variables, PT (t Pf,c) se obtiene a partir dela siguiente fórmula;

t Pf,c = t rf,c * tAf,c * t Zf,c * Sf,c * α (1)

La cantidad total de cambio para cada uso delsuelo está controlada por la demanda, que se de-termina a partir de factores exógenos al modelo.Estimar esta demanda para la fecha objetivo delmodelo (en nuestro caso el año 2035), implica eldesarrollo o la adopción de escenarios que con-templen diversas posibilidades de futuro. En elcaso de un modelo urbano, la demanda podríadeterminarse (por ejemplo) a partir de la relaciónentre la población estimada para el final del pe-riodo de simulación y la necesaria expansión ur-banística, observada según información del pa-sado. En el caso de contar con un área no-urbana,como es la zona de estudio del proyecto DUSPA-NAC, otros factores, como el cambio climático(altas temperaturas y escasez de agua) o el au-mento de rentabilidad de ciertos cultivos, porejemplo, cultivos intensivos en regadío, podríanafectar la demanda, y como consecuencia, la con-figuración final del mapa simulado (HEWITT etal., 2012).

Figura 3. Descripción gráfica del carácter iterativo del modelo Metronamica.

Figure 3. Graphic description of iterations in the Metronamica model.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 186

Page 13: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

187

Escenarios de futuro

Una vez comenzado el proceso de modelizaciónparticipativa se aplicó el modelo AC a cuatro es-cenarios de futuro (PALOMO et al 2012). Dichosescenarios, denominados como los escenarios deeco-futuro (1. Doñana conocimiento globalizado;2. Doñana marca registrada; 3. Doñana árida; 4.Doñana adaptativa: húmeda y creativa) proce-den de trabajos previos realizados en Doñana porel equipo del Laboratorio de Socio-Ecosistemas(Universidad Autónoma de Madrid) bajo el en-foque de la aplicación de la Evaluación de losEcosistemas del Milenio (EME, 2011; MONTES ySALA, 2007). Se muestran cuatro escenarios defuturo para el emblemático espacio protegido yuna hoja de ruta para alcanzar un futuro sosteni-ble promoviendo la gestión de los servicios de losecosistemas para el bienestar humano. La publi-cación está destinada a gestores de los espaciosnaturales protegidos y otras personas vinculadascon los mismos, tanto investigadores como visi-tantes o población local.

Participación

La modelización participativa se ha aplicadocon un enfoque integral y multidisciplinar de-mostrando su validez a lo largo de una trayec-toria que se inició en los años sesenta. Por esto,desde el proyecto DUSPANAC se ha hecho unesfuerzo en aplicar el proceso participativo dela manera más amplia posible, involucrando alos agentes, no solamente como sujetos pasivosen las etapas finales del proceso, sino desde lasfases iniciales del proyecto, bajo una estrategiametodológica de integrar la investigación cuali-tativa y discursiva con las herramientas de aná-lisis cuantitativas. Los beneficios de este métodovan más allá de una evaluación del trabajo demodelización, o incluso de una mayor y mejordivulgación de los objetivos del proyecto. Sinduda, más importante aún es que esta metodo-logía permite al equipo de investigación y a losagentes locales acercarse unos a otros, iniciandoasí un proceso de aprendizaje compartido - sha-red learning, con una mayor posibilidad de lle-gar al objetivo común de un espacio protegidosostenible.

A continuación se muestra el esquema del pro-ceso de modelización participativo llevado acabo. Paralelamente a la construcción del modelopiloto se procedió a la elaboración de los futurosescenarios de cambios que se desarrollaron a tra-vés de la calibración y experimentación partici-pativa con el modelo. Se elaboraron escenariosexperimentales en los que se representaron las di-námicas observadas en los análisis previos decambios de usos de suelo, los cuáles fueron me-jorados a través de parámetros más adecuadossegún la información resultante de los talleres (fi-gura 4).

La metodología participativa se ha fundamen-tado en la aplicación de la Investigación AcciónParticipativa (IAP) de la gestión de los recursosnaturales, un enfoque de reconocida aplicabili-dad en el desarrollo rural (CHAMBErS 1992, VI-LLASANTE et al., 2000). Dicho enfoque pretendesuperar la barrera entre el equipo de investiga-ción (sujeto) y los agentes involucrados (objetode estudio), a fin de implicar a la población localen la propia investigación para solucionar lasproblemáticas definidas.

Los primeros pasos con la identificación y defi-nición conjunta de las dinámicas de los cambiosde usos del suelo permitieron que estas fueranmodelizadas, estableciendo así los parámetrosque debían ser incluidos en el modelo para poderrepresentarlas.

El proceso se inició con la identificación de losagentes locales más pertinentes (generando unprimer sociograma o mapa de agentes prelimi-nar) conocedores de Doñana y su entorno, per-mitiendo así la incorporación de su conoci-miento y facilitando una mayor implicación dedichos agentes en el proceso de modelización(HEWITT et al., 2012). Esta identificación sellevó a cabo a través de la elaboración de un pri-mer sociograma o mapa de agentes preliminar,el cual fue evolucionando según se avanzó en elproyecto. Se identificaron los agentes pero tam-bién los principales conjuntos de acción y las re-laciones existentes entre los principales grupos,instituciones o personas que trabajan en el te-rritorio estudiado.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 187

Page 14: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

188

RESULTADOS

Evolución de la ocupación del suelo en elperiodo 1990-2000 y 2000-2006. Red de parquesnacionales y áreas circundantes

Gran parte de los cambios observados se produ-cen entre categorías de ocupación del suelo na-tural. Además, la cantidad de cambio entre 1990y 2000 es mayor que entre 2000 y 2006 (promedioanual). Es decir, el periodo 1 ha sido más diná-mico que el periodo 2. En toda la red existengrandes diferencias respecto a la cantidad decambio, el ritmo de cambio y el tipo de cambioentre un parque y otro.

Los parques de Timanfaya e Islas Atlánticas nomuestran ningún cambio en todo el periodo deestudio, según la base de datos de CLC. Aigües-

tortes, Cabrera, Caldera de Taburiente, Ordesa yMonte Perdido y Teide muestran pocos cambioso poca diversidad de cambios (p.e. solo natural anatural). Es evidente que estos 6 parques han ex-perimentado menos cambios perceptibles a cortoplazo en la forma y estructura de su territorio quelos demás, aunque sin duda algunos cambios nollegan a detectarse debido a la escala y resoluciónde la fuente cartográfica utilizada. La tabla 2muestra el porcentaje de cambio observado paracada parque, en las 3 zonas consideradas, para elconjunto del periodo 1990-2006.

Sin embargo los PPNN de Cabañeros, Doñana,Garajonay, Monfragüe, Sierra Nevada y Las Ta-blas de Daimiel sí muestran cambios significati-vos. A continuación se presenta una explicacióndetallada sobre cada uno de estos parques, acom-pañada por las figuras 5 a 11.

Figura 4. Proceso de modelización participativa y generación de escenarios de futuro.

Figure 4. Participatory modelling process and future scenarios generation.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 188

Page 15: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

189

Cabañeros

En Cabañeros (figura 5), se apreciaron cambiosnotables tanto dentro del núcleo del área prote-gida como en la zona colindante de 800 m. Des-tacó el crecimiento de áreas agrícolas; la superfi-cie ocupada por TLS (o «Tierras de labor ensecano»; ver tabla 1 para la descripción completade cada categoría) aumentó en el periodo 1, perose estabilizó en los años hasta 2006, e incluso ex-perimentó un leve descenso en la zona buffer.Dentro del parque, las ganancias a TLS fueronen detrimento de BF y MBT, pero en el área buf-fer, los terrenos contribuyentes fueron PN. Au-mentó también la superficie ocupada por TPApero con importantes espacios de vegetación na-tural, siendo los «donantes» BF (en menor me-dida, en periodo 1), y BC (áreas de mayor ta-maño, en periodo 2). Es interesante observar quela gran mayoría de estos cambios se produjodentro del parque.

Fuera del límite del parque pero dentro de lazona buffer, 22 ha clasificadas como BC en 1990se mostraron quemadas en 2000; este espacio aúnno se había recuperado en 2006. Los cambios ma-yores se percibieron entre VE y MBT entre 1990 y2000 – un 68% del área que presentaba cambiosentre estas fechas se ubicó dentro de los límitesdel parque.

La dinámica principal de cambio de ocupacióndel suelo se relaciona con la gradual pérdida deáreas de bosque (BF y BC) que pasan a ser culti-vadas. Los cambios entre las clases VE y MBT sona primera vista sorprendentes. No obstante, si secombinan las dos categorías para los mapas delparque y zona buffer (27.216 ha en 1990, 27.178 en2000 y 27.214), no se observa prácticamente nin-gún cambio en el resultado conjunto (pérdida de2 ha), con lo cual, cabría postular que los cambiosquizás no son reales, sino el resultado de unaconfusión entre las firmas espectrales de los dis-

Tabla 2. Porcentajes de cambios en los usos del suelo 1990-2006 en el conjunto de la red de Parques Nacionales españoles.

Table 2. Land use changes (%) in 1990-2006 in the Spanish National Parks Network.

PN % Cantidad decambio %cambio PN %cambio Máxima área

analizada

AIG 0.065 Poco 35 65 PRUG

CBN 3.591 Mucho 70 30 buffer

CBR 0.150 Poco NA NA PN

CTB 1.463 Poco 82 18 buffer

DON 4.230 Mucho 79 21 buffer

GAR 1.875 Poco 14 86 buffer

ISL NA Poco NA NA NA

MON 17.915 Mucho 79 21 buffer

OMP 1.685 Poco 14 86 buffer

PEU 2.564 Mucho 82 18 buffer

SNV 1.434 Poco 66 34 buffer

TdD 0.906 Poco 11 89 PRUG

Teide 3.060 Mucho 91 9 buffer

Timanfaya NA Poco NA NA buffer

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 189

Page 16: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

190

tintos tipos de vegetación, o bien de otro tipo deerror en la clasificación.

Doñana

Dentro del Parque Nacional de Doñana (figura6), la dinámica más notable es la fuerte dismi-nución de zonas de bosque, especialmente BF,que aquí parece casi en peligro de extinción (haperdido un 82,5% de su superficie entre 2000 y2006). Se debe en su mayor parte al actual pro-grama de eliminación de eucaliptales, una espe-cie invasora introducida con anterioridad a lasactuales políticas de conservación, para la ex-plotación de su madera. Aparte de estos impor-tantes cambios en las zonas de bosque, acompa-ñados por el aumento de otros espaciosnaturales (VE y MBT), se detectaron cambiosmoderados en el régimen agrícola a partir delprincipio del periodo 2, con la conversión de 31ha de BF en P, y de 28 ha de VE en TLS. Estos pa-trones se pueden interpretar como un leve au-

mento de actividad agraria dentro del propioparque. En la zona directamente adyacente seapreció un aumento importante de F en el pe-riodo 1. Los usos principales contribuyentes (demayor a menor importancia) fueron PN (55 ha),TrP (44 ha), TLS (30 ha), y VE (15 ha). Tambiénse vio una expansión moderada de TrP en el pe-riodo 1, incorporando 29 ha de VE y MBT. Almismo tiempo, TPA con importantes espacios devegetación natural (TPA) perdieron superficie (-181 ha), una dinámica que se podría interpretarcomo evidencia de intensificación agrícola (másfrutales, más regadío y menos cultivos en secanocon vegetación natural).

La vulnerabilidad de la zona a la construcción deinstalaciones relacionadas con el turismo se evi-dencia por la aparición en el periodo 1 de uncamping de 52 ha (IDr) en una zona previamenteocupada por VE, en el litoral cerca del límite nor-oeste del parque (en una pequeña parcela sinprotección relacionada con el complejo turístico

Figura 5. Parte superior: pérdidas y ganancias. Parte inferior: cambios. Izquierda: periodo 1 (1990-2000). Derecha: periodo 2 (2000-2006), Cabañeros.

Figure 5. Left: period 1 (1990-2000). right: period 2 (2000-2006). Above: losses and gains. Below: changes, Cabañeros.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 190

Page 17: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

191

de Matalascañas). También se apreció una zonade construcción, de 53 ha, 15 de las cuales se hanconvertido en TUC en el periodo 2, dentro delárea urbana de Sanlúcar de Barrameda.

En el caso de este parque, presentamos así mismola matriz de confusión resultante (tabla 3) comomuestra de los resultados numéricos obtenidospor la tabulación cruzada. Se han representadocon distintos colores los 9 grandes conjuntos decambios (las dinámicas presentadas en la tabla 4)y se han incluido las hectáreas cuya categoría deocupación del suelo ha variado en el periodoanalizado. Los códigos con que han sido desig-nadas las diferentes categorías son los incluidosen la tabla 1.

Garajonay

En Garajonay (figura 7) no se observó ningúncambio de importancia dentro del parque entre1990 y 2000. Entre 2000 y 2006 se observó un leve

aumento de BF a partir de unas pocas hectáreasde TLS (3 ha), BC (4 ha) y LM (2 ha). Sin embargo,BC aumentó ligeramente su área debido a latransformación a este categoría de 4 ha de LM y2 ha de VE. Fuera de la zona del parque, en laszonas limítrofes, destacó el aumento de V (27 ha,+9%) en el periodo 1, como resultado de la trans-formación de 27 ha de VE. Esta categoría tambiénproporcionó 8 ha a BF.

En el periodo 2 destaca la transformación de TLSen TPA (11 ha) y BF (17 ha), una disminucióntotal de TLS del 14%, la cual indica probable-mente el progresivo abandono de zonas de culti-vos. BF recibe 9 ha (0.7%) de LM. VE proporciona25 ha (2,8%) a BF (5 ha) y BC (20 ha). 22 ha de Vse convirtieron en BF, una estadística curiosa sise tiene en cuenta el aumento de 27 ha de viñedoentre 1990 y 2000. Conjuntamente, la perdida desuperficie de TLS y V puede quizás indicar quelas políticas de gestión de las zonas limítrofes delparque no favorecen la explotación. La categoría

Figura 6. Parte superior: periodo 1 (1990-2000). Parte inferior: periodo 2 (2000-2006). Izquierda: pérdidas y ganancias. Derecha: cam-bios, Doñana.

Figure 6. Above: period 1 (1990-2000). Below: period 2 (2000-2006). Left: losses and gains. right: changes, Doñana.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 191

Page 18: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

192

que más gana como resultado de los cambios esBF, que ve aumentada su superficie en un 1,5%(69 ha) en todo el área del parque y la zona co-lindante entre 1990-2006.

Monfragüe

Es importante destacar que, en el caso de Mon-fragüe (figura 8), las distinciones entre el área del

parque y el área fuera del parque son artificialesen cuanto a cambios históricos consideradosaquí (1990-2006) puesto que no fue declaradocomo parque nacional hasta 2007, aunque gozóanteriormente de cierto grado de proteccióncomo parque natural. Por lo tanto, los resultadosde este análisis nos permiten observar las diná-micas más importantes antes de su incorpora-ción a la red de PPNN.

Tabla 3. Matriz de confusión, o de transición en este caso, en la zona de Doñana y un área circundante de 800 metros entre los años1990 y 2000.

Table 3. Confusion matrix, or more precisely, transition matrix in this case, in Doñana area and an 800 metres buffer between 1990and 2000.

Tabla 4. Las nueve dinámicas clave de cambio de los usos del suelo.

Table 4. Nine key land use change dynamics.

Grupo Cambio representado

Artificial a artificial Cambio de un uso artificial a otro, p.e. Zona de construcción a zona residencial

Agrícola a artificial Nueva construcción en zona agrícola

Agrícola a agrícola Cambio de un tipo de explotación a otro

Agrícola a natural/forestal Cambio de uso agrícola a uso natural, p.e. Reforestación

Natural/forestal a artificial Nueva construcción en zona natural

Natural/forestal a agrícola Nueva explotación agrícola en zona natural

Natural/forestal a Natural/forestal Cambio de un tipo de uso natural a otro, p.e. matorral a bosque.

Natural/forestal a zonas quemadas Aparición de áreas quemadas como resultado de Incendio forestal

Zonas quemadas a Natural forestal Recuperación de áreas quemadas después de Incendio forestal

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 192

Page 19: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

193

En ambos periodos se apreció un aumento im-portante de las zonas de matorral, tanto dentrodel parque como fuera del mismo, acompañadopor una fuerte disminución de superficie de VE.A partir de este análisis, no se puede afirmar conseguridad que estas variaciones representen ver-daderos cambios en la vegetación y no se trate deincertidumbres de clasificación temática debidasa dificultades de distinción entre firmas espec-trales. Sin embargo, es arriesgado descartar la po-sibilidad de que al menos algunos de estos cam-bios sean reales, ya que se ha detectado unincremento notable en la suma de las dos clasesVE y MBT entre 1990 y 2006 (área total, parque ybuffer), desde 13.325 ha en 1990 hasta 14.379 haen 2006 (7,9%). En el periodo 2, la zona sufrió un

incendio forestal que produjo la pérdida de 170ha de matorral (139 ha dentro del parque, 31 hafuera). El fuerte incremento de esta categoría(MBT) entre 1990 y 2006 es por lo tanto doble-mente preocupante debido al elevado riesgo deincendio que este incremento supone. El au-mento de matorral se debe en gran parte a la pér-dida de zonas de bosque, BF, que ha reducido susuperficie en 790 ha (18%), y BC, que perdió aúnmás superficie (1.425 ha, 70,6%) entre 1990 y2006.

En cuanto al espacio agrario, se detectaron varioscambios significativos. En primer lugar, la cate-goría más abundante, sistemas agroforestales, ex-perimentó fuera de la zona del parque leves au-

F

Figura 7. Parte superior: periodo 1 (1990-2000). Parte inferior: periodo 2 (2000-2006). Izquierda: pérdidas y ganancias. Derecha: cam-bios, Garajonay.

Figure 7. Above: period 1 (1990-2000). Below: period 2 (2000-2006). Left: losses and gains. rIght: changes, Garajonay.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 193

Page 20: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

194

mentos tanto en el periodo 1 (109 ha) como en elperiodo 2 (77 ha). En el periodo 2 aumentaron laspraderas en 313 ha, 60 ha dentro del parque y 253ha en la zona buffer. Otras categorías de explota-ción agrícola, que cuentan con pocas hectáreas desuelo con respecto a las abundantes áreas de ve-getación o los sistemas agroforestales, tambiénexperimentaron cambios. En el caso de las tierrasde labor en secano dentro del parque, se perdie-ron 38 ha (50%) entre 2000 y 2006. Las 123 ha decultivos en regadío, mayoritariamente fuera delparque, se mantuvieron estables a lo largo del pe-riodo de estudio. La pérdida de zonas de culti-vos y el aumento de zonas agroforestales puedecorresponder a cambios en el enfoque de la acti-vidad agraria asociados con modificaciones en elrégimen de subsidios de la Política de Agricul-tura Común (PAC) de la Unión Europea (UE).

Picos de Europa

En el parque de los Picos de Europa (figura 9) ysu zona colindante ha aumentado de manera sig-nificativa el área ocupada por BF entre 1990 y2006, desde 22.102 ha en 1990 a 22.478 ha en 2006,un aumento de 376 ha (1,7%). En el periodo 1, lamayoría de las hectáreas convertidas en bosquelo fueron en detrimento de PN, pero en el pe-riodo 2, EVE, MBT y LM son los contribuyentesmás importantes. La categoría que más hectáreasha perdido en el periodo de estudio entero esEVE, que perdió 923 ha (7%) de su superficieentre 1990 y 2006. En la zona limítrofe, se ha vistoun aumento ligero de P entre 2000 y 2006. En re-sumen, los cambios se caracterizan principal-mente por un aumento de bosque y una dismi-nución de superficie de vegetación.

Figura 8. resultados de tabulaciones cruzadas en Monfragüe (parque nacional, parque y buffer, buffer).

Figure 8. Cross-tabulation results for Monfragüe (national park, park and buffer, buffer).

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 194

Page 21: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

195

Sierra Nevada

En el Parque Nacional de Sierra Nevada (figura10), los cambios más importantes se apreciaronentre 1990 y 2000. Dentro del parque, destacan lacreación de nuevas áreas de cultivos en secano(47 ha de TLS), la disminución de áreas de BC yVE y el aumento de BM y MBT. El riesgo de in-cendio en esta zona es también evidente; a pesarde la recuperación de 52 ha de áreas anterior-mente quemadas, un nuevo incendio entre 1990y 2000 provocó la pérdida de 30 ha de VE. En laszonas limítrofes, lo más destacable fue una seriede cambios en los terrenos agrícolas, con au-mento de TLS (10 ha), F (69 ha) y TPA (45 ha), yla pérdida de 17 ha de terrenos en regadío que se

convirtieron en MC. Aunque individualmentede poca importancia, estos cambios conjunta-mente reflejan un aumento de actividad agrariaentre 1990 y 2000. Las zonas de bosque aumen-taron ligeramente, mientras las dos categoríasmás importantes de vegetación, VE y MBT, dis-minuyeron entre 1990 y 2000. Se apreció tambiénla recuperación de 33 ha de suelo previamentequemado. Los únicos cambios de interés en elperiodo 2 se observaron dentro del área del par-que, y consistieron en un leve aumento de laszonas de bosque (BC y BM), con lo cual cabríasugerir que los motivos que provocaron los cam-bios observados en el periodo 1 no han mante-nido su importancia a partir del año 2000. Elmayor interés de este parque en base a los cam-

Figura 9. Parte superior: periodo 1 (1990-2000). Parte inferior: periodo 2 (2000-2006). Izquierda: pérdidas y ganancias. Derecha: cam-bios, Picos de Europa.

Figure 9. Above: period 1 (1990-2000). Below: period 2 (200-2006). Left: losses and gains. right: changes, Picos de Europa.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 195

Page 22: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

196

bios observados se centra en la gran diferenciaentre las dinámicas de cambio dentro del parquey las que sucedieron en las zonas limítrofes. Estambién importante observar que este parque esel único de todos los estudiados en el que ocu-rrieron dos incendios dentro del periodo de es-tudio. Aunque la zona inicialmente quemada serecuperó, un segundo incendio ocurrido pocotiempo después afectó a una zona cercana aun-que no adyacente. Parte del área quemada recu-perada después del incendio 1, se encuentra enla zona de buffer. También es notable que, a di-ferencia de la mayoría de los otros parques in-vestigados, dos zonas de suelo artificial, extrac-ción minera y tejido urbano discontinuo, se

encuentren dentro del parque y en la franja li-mítrofe.

Tablas de Daimiel

En las Tablas de Daimiel (figura 11) los cambiosproducidos consisten en la transformación de 28ha de MC en TrP en el periodo 1, produciéndosetodos fuera del parque aunque dentro del áreaprotegida bajo el PrUG. Entre estas fechas tam-bién se transformaron 26 ha de HZP en TLS. Te-niendo en cuenta los conocidos problemas deagua en este parque nacional, la transformaciónde cultivos en secano en regadío no es un cam-

Figura 10. Parte superior: periodo 1 (1990-2000). Parte inferior: periodo 2 (2000-2006). Izquierda: pérdidas y ganancias. Derecha:cambios, Sierra Nevada.

Figure 10. Above: period 1 (1990-2000). Below: period 2 (200-2006). Left: losses and gains. right: changes, Sierra Nevada.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 196

Page 23: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

197

bio deseable. Del mismo modo, la pérdida de 26ha de humedales (4 ha dentro del parque) paracultivos en secano es probablemente indicativade la vulnerabilidad del parque a la pérdida deagua subterránea como consecuencia de la sobre-explotación de este recurso en las zonas colin-dantes. No obstante, ninguna de estas tendenciasse presentó en el análisis del periodo 2, lo que in-terpretamos como un indicador positivo encuanto a conservación se refiere.

A partir de estas tabulaciones cruzadas, se defi-nieron 9 dinámicas clave de cambio (tabla 4), de lasiguiente manera: 1. de artificial a artificial, 2. deagrícola a artificial, 3. de agrícola a agrícola, 4. deagrícola a natural, 5. de natural a artificial, 6. denatural a agrícola y 7. de natural a natural). Lógi-camente, no se dio ningún cambio de artificial aagrícola ni de artificial a natural. Aunque teórica-mente posible, estos cambios no suelen darse. A

estos 7 tipos de transición, se le añadieron otros 2utilizando la categoría «área quemada» del nivel 3de CLC. Estas transiciones fueron: «de área que-mada a natural» y «de natural a área quemada».

Las figuras 12 y 13 muestran estos cambios encada uno de los parques en los dos periodos con-siderados.

Dinámicas 1, 2 y 5: Cambios a suelo artificial (ur-banización y desarrollo de infraestructuras).

En el conjunto, se observaron muy pocos cam-bios relacionados con urbanización (Art-Art,Agr-Art, Nat-Art). Solo en el entorno del parquenacional de Doñana (figura 6) se detectaron estostipos de cambios.

Dinámicas 3, 4 y 6: Cambios relacionados con laactividad agraria.

Figura 11. Parte superior: periodo 1 (1990-2000). Parte inferior: periodo 2 (2000-2006). Izquierda: pérdidas y ganancias. Derecha:

cambios, Tablas de Daimiel.

Figure 11. Above: period 1 (1990-2000). Below: period 2 (200-2006). Left: losses and gains. right: changes, Tablas de Daimiel.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 197

Page 24: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

198

Aigüestortes

Cabañeros

Cabrera

Caldera Tab

Doñana

Garajonay

Islas Atlán

Monfragüe

Ordesa MP

T de Daimiel

Teide

Picos Eur

Sierra Nev

Timanfaya

0 50 100 150 200 250 300

Agric-ArtArt-ArtAgric-AgricAgric-NatNat-ArtNat-AgricNat-NatNat-ZQZQ-Nat

hectareas

Cambios, dinamicas claves, 2000 a 2006

Figura 13. Dinámicas de cambio clave 2000 – 2006.

Figure 13. Key change dynamics 2000 – 2006.

!"#$%& '()'%&

* +,+-%)(&

* +,)%)+

* +./%)+01 +,

2(-+3+

4 +)+5(3+6

7& .+& 0!'.83

9(3:)+#$%

; )/%& +09<

1 0/%02+"="%.

1 %"/%

< ">(& 0? @)

A "%))+0B%C

1 "=+3:+6+

D ED FDD FED GDD GED HDD

!#)">I!#)">!#)">IB+'B+'I!)'B+'I!#)">B+'IB+'B+'IJKJKIB+'

L%>'+)%+&

* +=,"(&M0/"3+=">+& 0>.+C%&M0FNND0+ 0GDDD

Figura 12. Dinámicas de cambio clave 1990-2000.

Figure 12. Key change dynamics 1990-2000.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 198

Page 25: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

199

Actividades agrícolas están presentes dentro, oen el entorno próximo, de la mayoría de los par-ques.

Se pueden identificar dos tendencias claras:

1. Intensificación (dinámicas 3 y 6), representadaaquí por cambios desde clases naturales a cla-ses agrícolas (tabla 3), principalmente.

– Nuevas áreas de TLS en Cabañeros enambos periodos dentro del parque; en Do-ñana, en el periodo 2 dentro del parque; yen Sierra Nevada en el periodo 1 dentro yfuera del parque.

– Nuevos cultivos en regadío (TrP y F, en Do-ñana en el periodo 1 fuera del parque)

– Nuevas zonas de P, en Doñana en el periodo1, dentro del parque; en Monfragüe, en elperiodo 2, dentro y fuera del parque.

2. Abandono (dinámica 4), representado por latransición desde categorías relacionadas conla agricultura o la ganadería a categorías devegetación natural. El periodo 1, se puede ob-servar lo que probablemente representa elabandono de parte de la actividad agrícola yla transición consecuente a áreas naturales enDoñana y Cabañeros. En el periodo 2, este tipode cambio es también notable en otros par-ques, p.e. Garajonay, Monfragüe, Picos de Eu-ropa y otros. En concreto, es notable:

– Conversión de TLS en VE en Cabañeros, enel periodo 1, dentro del parque, cambio deTLS a PN en Monfragüe, dentro del parque,en el periodo 2. La conversión de TLS y Ven BF en Garajonay, en el periodo 2, princi-palmente en la zona buffer.

– Conversión de SA en PN, en Monfragüe, enel periodo 2.

– Supuesta conversión de 252 ha de TPA enHumedales y Zonas Pantanosas en la zonabuffer de Doñana se atribuye a un error.

Dinámica 7: cambios entre categorías naturales

Se observaron unos cambios muy importantes,>1000 ha (10 km2), dentro de las categorías natu-rales, especialmente en los parques de Cabañe-

ros, Monfragüe, Picos de Europa y Sierra Ne-vada. La mayoría de estos cambios consisten encambios ente VE y MBT, quizá relacionados conla dificultad existente para diferenciar entre estasdos clases en las imágenes obtenidas por satélite.Algunos cambios, como por ejemplo la transición(entre otros cambios naturales-naturales) de 20km² de Bosque a MBT dentro de los límites deMonfragüe, son, cuando menos, sorprendentes.

Dinámicas 8 y 9: Incendios forestales

Se observa la presencia de incendios forestales enlos parques de Cabañeros, Monfragüe y SierraNevada (Nat-ZQ), y recuperación de vegetacióndespués de un incendio en Sierra Nevada (ZQ-Nat) y Picos de Europa.

Humedales

Por último, los humedales (humedales y zonaspantanosas, marismas y salinas) están represen-tados solo en dos parques; Doñana y Las Tablasde Daimiel. Aunque se han incluido en las cate-gorías naturales en la clasificación de dinámicas,su destacada importancia para la biodiversidadles hace merecedoras de una nota por separado.En Daimiel, se han convertido 26 ha de HZP aTLS entre 1990-2000. En Doñana, la conversiónde 252 ha de TLS en HZP entre 1990 y 2000 es cla-ramente un error de clasificación. Por otro lado,parece más seguro la conversión de 14 hectáreasde HZP a vegetación natural, 8 ha a marismas osalinas, y 14ha a agua. Aunque la evidencia es es-casa, tanto en Daimiel como en Doñana, la ten-dencia se inclina hacia la pérdida de zonas hú-medas, no al contrario. La desecación ocontaminación de los humedales en Daimiel y enDoñana es probablemente la amenaza más gravea la que se enfrentan. En ambos casos, será im-portante controlar a largo plazo la explotacióndel agua para usos agrícolas y la explotación ile-gal de agua a través de pozos.

Cambios extraños o de difícil interpretación

Existen algunos cambios de difícil explicación.Un caso sería la transformación de 252 ha deTPA en HZP, como aparentemente ha sucedidoen el entorno de Doñana entre 1990 y 2000. In-

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 199

Page 26: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

200

vestigando la ubicación precisa de este cambiono queda mucha duda de que se trata de unerror de clasificación en una de las fechas. Setrata de un terreno ocupado, al menos parcial-mente, por arrozales clasificados erróneamentecomo humedales. El cambio anteriormente men-cionado de 20 km² de Bosque a MBT dentro delos límites del parque de Monfragüe, puede serresultado de un incendio. En términos genera-les, los cambios entre zonas de bosque y vegeta-ción y de matorral a vegetación esclerófila o vi-ceversa, no parecen ser muy fiables, y es posibleque se trate de errores de clasificación temáticaresultado de las similitudes entre las firmas es-pectrales de los dos tipos de vegetación. Peroigualmente, hay que aceptar la posibilidad deque sean reales, provocados por motivos desco-nocidos. Por esta razón, entre otras, se reco-mienda trabajar con agentes locales conocedoresde la zona antes de extraer conclusiones rele-vantes para futuras políticas de gestión (HE-WITT et al., 2014).

Limitaciones de CLC

CLC presenta obvias limitaciones, como se evi-dencia en este estudio y en muchos otros que sehan realizado utilizando esta base de datos (GA-LLEGO 2000, FELICÍSIMO y SÁNCHEZ GAGO2002, CATALÁ et al., 2008, HEWITT y ESCOBAr2011, DÍAZ y GUTIÉrrEZ 2013). Pero la percep-ción de que CLC no es válido para este tipo deanálisis es fácilmente refutable mientras se quieracomparar distintas fechas para la detección decambios a una escala razonable, ya que no existeotra base de datos más apta para la tarea.

Una vez los 14 PPNN han sido sometidos a unanálisis detallado de cambios de los usos delsuelo entre 1990-2006, la aplicación de una seriede indicadores espaciales permite clasificar los 14parques en función de los cambios provocadossobre el periodo de estudio y el dinamismo ob-servado (tabla 5) y al mismo tiempo permite ele-gir el parque más idóneo para la aplicación delmodelo de simulación basado en AC.

Destacaron los parques de Cabañeros, Doñana,Garajonay, Monfragüe, Picos de Europa, Sierra

Nevada y Tablas de Daimiel. Estos 7 parquescontaban con cambios significativos observablesen CLC (indicador 1), y en todos los casos, loscambios se observaron entre los grandes gruposde usos del suelo, artificial, agrícola y natural(humedales incluidos). Doñana destacó en estesentido, con transformaciones Natural-Artifi-cial, Natural-Agrícola, y Agrícola-Natural. Sie-rra Nevada y las Tablas de Daimiel solo conta-ban con transformaciones Natural-Agrícola,mientras Cabañeros, Garajonay y Monfragüemostraron cambios entre suelo Agrícola y SueloNatural (Indicador 2). Todos estos parques,menos Garajonay y Sierra Nevada, experimen-taron importantes cambios (dentro del periodode estudio >x% de su superficie) (indicador 3).En estos parques se observaron cambios en losdos periodos examinados (indicador 4). Todoslos cambios podrían implicar algún grado dedesacuerdo entre distintos agentes territoriales,mayoritariamente entre el sector agrícola y el dela conservación. En Doñana una posible fuentede conflicto entre la conservación y el uso turís-tico podría detectarse por la construcción deuna zona de acampamento (IDr) de 52 ha en ellitoral adyacente al área protegida al noroestede Matalascañas (indicador 5). Hay una claraamenaza de incendio forestal, con índices depérdida de vegetación debido a incendios o re-cuperación de vegetación después de incendiosen Cabañeros, Monfragüe y Sierra Nevada (indi-cador 6). En estos parques, excepto en Garajonay,el aumento ligero de usos agrícolas, pastos oagroforestal, si se consideran incompatibles conel espacio natural, podrían suponer un riesgopara los valores naturales, los servicios de eco-sistemas o los hábitats, aunque se necesitaría unestudio más profundo para poder confirmarlo(indicadores 7 y 8). A la luz de los análisis, Do-ñana resulta apreciablemente amenazada en esteaspecto por motivos relacionados con el desarro-llo urbanístico y con la intensificación agrícolacerca de la zona de máxima protección. Estos 6parques, menos las Tablas de Daimiel, registranun número muy elevado de categorías deuso/ocupación del suelo. Doñana supera clara-mente a los demás, con 25 categorías distintas entan solo 730 km2 (indicador 9), debido en parte ala diversidad de espacios naturales, pero tambiéna la gran cantidad de distintas actividades hu-

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 200

Page 27: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

201

manas (13 de estos 25 usos son antrópicos) quetienen lugar en el entorno más próximo al par-que (indicador 8). En Cabañeros, Doñana, Gara-jonay, Sierra Nevada y las Tablas de Daimiel seobservaron diferencias entre la zona núcleo (par-que nacional) y las zonas limítrofes. Los cambios,mayoritaria aunque no exclusivamente, sucedie-ron en la zona buffer (indicador 10).

Aunque en todos estos parques se observaroncambios sorprendentes y significativos, el quemás dinamismo mostró, según los indicadoresestablecidos, fue Doñana. Este fue el espacio na-tural con más categorías (25) y el que más diver-sidad y continuidad temporal de cambios exhi-bió. Doñana destaca en una combinaciónpreocupante con una alta tasa de cambio, cambio

Nº Indicador AIG CBN CBR CLT DON GAR ISA MON OMP PIC SNV TDA TEI TIM

1 Cambios observablesen el tiempo en CLC

Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si No

2 Cantidad de cambio Poco Mucho Poco Poco Mucho Poco Nada Mucho Poco Mucho Poco Poco Mucho Nada

3 Cambios a través degrupos, No solo entregrupos (p.e. Ag-N,No N-N)

No Si(Agr-Nat;Nat-Agr)

No No Si(Agr-Nat;Nat-Agr,Nat-Art)

Si(Agr-Nat;Nat-Agr)

No Si(Agr-Nat;Nat-Agr)

No Si(Agr-Nat;Nat-Agr)

Si(Nat-Agr)

Si(Nat-Agr)

No No

4 Frecuencia de cam-bio

1(2006)

2 1(2006)

1(2006)

2 2 0 2 2 2 2 2 1(2006)

0

5 Cambios que puedenprovocar desacuerdoentre distintos agen-tes territoriales

No Si1 No No Si1 Si1 No Si1 No Si1 Si1 Si1 No No

6 Incendios forestales No Si No No No No No Si No Si Si No No No

7 Riesgo de daño opérdida a los valoresque le hace merece-dor de la figure dePN

No Si2 No No Si8 No No Si6 No Si7 Si8 Si8 No No

8 Riesgo a servicios deecoSistemas (p.e.aumento de riego)

No Si9 No No Si No No Si9 No No Si Si No No

9 Amplia gama de cats.y grupos de cats.(artif, agric, nat)

No Si3 No No Si Si3 No Si3 No No Si Si No No

10 Diferencias entrezona limítrofe y áreanúcleo

No Si4 No No Si Si No No No No Si Si No No

11 PRESIÓN Y COMPE-TICIÓN entre usos

No Si5 No No Si Si No Si No No Si Si No No

Tabla 5. resultados de la aplicación de los indicadores a los parques.

Table 5. Indicators results for all the parks.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 201

Page 28: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

202

en las dos fechas y alta variabilidad de cambioentre los diferentes grupos de usos del suelo (ar-tificial, agrícola, natural, véase la tabla 1). Lacombinación de una zona limítrofe donde se haurbanizado y se han instalado nuevos regadíosentre 1990 y 2000, a pesar de la importancia delacuífero para el suministro de las marismas, y lagran representación de muchas clases de super-ficie artificial, agraria, humedal y natural en elparque y su entorno más próximo convierte aDoñana en el más amenazado en lo que a la con-servación del mosaico de usos del suelo se re-fiere. El aumento de cultivos intensivos, por muyleve que sea, es preocupante dada la conocidapresión sobre los acuíferos que dan vida a las ma-rismas y al parque y su entorno (CUSTODIO etal., 2008). Existe una situación potencialmenteconflictiva entre la conservación de la naturalezay la demanda humana a través de varios secto-res, entre ellos la agricultura y el turismo. Las di-námicas observadas en este parque y en su en-torno más próximo sobre el periodo de estudioclaramente sugieran una importante tendenciahacia una competición entre usos y una alta pre-sión sobre el medio (indicador 11).

Resultado del modelado participativo

En esta sección se presentan conjuntamente losresultados del modelo de cambios de usos delsuelo implementado con los del proceso partici-pativo ya que a partir de los talleres celebrados seestablecieron los principales parámetros a intro-ducir en el modelo. Los resultados de modelo yparticipación van en este caso inseparablementeunidos (HEWITT et al., 2014).

En la tabla 6 se recogen las principales fases delmodelado y el input recibido, en cada una de lasmismas, desde el proceso participativo, así comoel método equivalente que seguido desde el la-boratorio en ausencia de participación.

El 22 de Febrero de 2012 se celebró el primer ta-ller participativo con quince participantes cuyoobjetivo múltiple fue informarles acerca del pro-yecto DUSPANAC y del modelo Metronamicay recopilar información clave para la parame-trización del propio modelo. En una primera ac-

tividad se definieron las categorías del suelomás relevantes que explican las dinámicas decambio acontecidas en Doñana y su entorno.Para ello el equipo de investigación ya había tra-bajado previamente sobre la base de datos de laJunta de Andalucía (MOrEIrA, 2007), redu-ciendo de 107 categorías de usos/ocupación delsuelo a 48 categorías que se trabajaron directa-mente en este taller. A partir de este momentose incorporó el conocimiento local construyendoparticipativamente una nueva agrupación decategorías de usos del suelo consensuada querepresentara lo más sintéticamente y cercana ala realidad los cambios ocurridos. Los partici-pantes se dividieron en 3 grupos de 4/5 perso-nas y se repartieron 48 tarjetones que posterior-mente se sometieron al ejercicio de discusiónpara su agrupación. Seguidamente, se realizóuna puesta en común de los diferentes gruposcon el objetivo de consensuar la agrupacióncomún y representativa.

El resultado tangible de esta primera actividadconsistió en la definición de las 23 categorías fi-nales de usos del suelo que serían introducidasen el modelo (tabla 7).

La siguiente actividad clave de este primer tallerparticipativo consistió en recoger las opinionesde los agentes sobre los cambios de usos delsuelo que se han observado en Doñana a partirde los estudios realizados previamente. Con estefin, se llevó a cabo un análisis de las dinámicasobservadas manteniendo el formato de trabajo engrupos y con una posterior puesta en común.Esta actividad orientó al equipo de investigacióna entender las dinámicas de usos del suelo entorno a atributos como la vecindad, la zonifica-ción y la idoneidad, para la posterior fase de ga-binete de parametrización del modelo.

En este primer taller se pretendió conseguir lamáxima inclusividad posible, aunque la convo-catoria de participantes no fue abierta ya que semantuvo limitada a los que mejor podrían con-tribuir a alcanzar los objetivos concretos, es decir,la parametrización del modelo, con la posibilidadde aumentar el número y el tipo de participantesen talleres posteriores.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 202

Page 29: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

203

Pasos del proceso demodelado Pasos concretos Método participativo Método analítico-técnico

1. Decisiones relativas a las es-pecificaciones de la aplica-ción

Determinación del área a mode-lar

Taller 1: los agentes evalúan elárea más idónea para reflejar lasdinámicas

Los investigadores basan sus de-cisiones en las dinámicas obser-vadas y en su propio conoci-miento

Selección de las clases de usosdel suelo para el modelo

Taller 1: los agentes seleccionasy reclasifican las categorías deusos del suelo.

Selección de las clases deacuerdo con las dinámicas decambio observadas en la tabula-ción cruzada

Asignación de comportamientosa las clases de ocupación delsuelo como: activas (dinámicas,cambios como resultado de de-mandas externas, ej. suelo resi-dencial, cultivos en regadía), pa-sivas (dinámicas, no cambiandebido a demandas externassino a como resultado de la ex-pansión de las clases activas, ej.vegetación natural),y estáticas(no cambian, ej. mar, lagos).

Taller 1: los agentes evalúan lasdinámicas.Las respuestas y comentarios delos agentes ayudan a compren-der qué clases son las más rele-vantes para el modelado en lazona y porqué

Asignación de grupos de clasesde usos del suelo de acuerdo alas dinámicas observadas en latabulación cruzada

Elección de la resolución espacial Sin participación Elegida por los investigadores enbase a su propio conocimiento ya la disponibilidad de datos

2. Análisis de las dinámicas decambios de usos del suelo enel territorio a modelar

Taller 1: los agentes evalúan lasdinámicas, las pérdidas y ga-nancias de cada categoría y lacalidad de los mapas producidos

Tabulación cruzada de usos delsuelo

3. Preparación de los datos yespecificaciones al modelopara el periodo de calibra-ción

Mapas input de ocupación delsuelo.Preparación de las capas de ac-cesibilidad, idoneidad y zonifi-cación.

Sin participación hasta que losparámetros deban ser definidosen paso 4 (abajo)

Preparación de los datos e incor-poración de todos los parámetrosen el modelo

4. Calibración Establecimiento de reglas de ve-cindadEstablecimiento de: (1)paráme-tros de estocasticidad, (2) pará-metros de accesibilidad, (3) pa-rámetros de idoneidad.

Los agentes definen los paráme-tros a partir de la información re-cogida en el taller 1

Manipulación del modelo y losdatos, análisis estadístico y testeo(índices kappa sim, clumpiness einspección, visual)

5. Testeo analítico/ evaluaciónde la calibración

Taller 2: inspección visual parti-cipativa de la exactitud celda acelda y de los patrones espacia-les

Test estadístico sobre la calidaddel modelo según su exactitudcelda a celda y patrón espacial

6. Ajustes finales al modelo Ajuste de los parámetros esta-blecidos en el paso 4

Aplicación de los resultados delmodelo participativo y posteriorevaluación para la reconfigura-ción del modelo

Reconfiguración del modelo connuevos datos y parámetros

Tabla 6. Procedimiento de modelado paso a paso integrado con las tareas analíticas y participativas más relevantes.

Table 6. Step-by-step model procedure, together with the relevant participatory and analytical tasks.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 203

Page 30: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

204

El siguiente taller de calibración del modelo serealizó el 11 de Diciembre de 2012 y tuvo comoobjetivo principal la valoración participativa delas simulaciones realizadas en un modelo pilotoen el que se consideraron tres escenarios extre-mos, el establecimiento de la demanda futura y laubicación futura de los usos del suelo.

Se comenzó con una explicación sobre el funcio-namiento del modelo y el papel de los agentes ensu aplicación para la gestión territorial, y los re-sultados de la calibración del modelo. La primeraactividad de valoración de dichos resultados con-siguió acercar el modelo de usos del suelo a losparticipantes (de nuevo entre quince y veinte). Lautilidad y el grado de ajuste del modelo no se de-terminan solamente con técnicas estadísticas,sino a través de una valoración participativa.Aunque la valoración con el ojo humano es sub-jetiva, la subjetividad disminuye cuando las si-mulaciones son evaluadas por un grupo amplioy diverso de personas. Además esta valoración

conlleva una mayor implicación en el entendi-miento y conocimiento del modelo.

Se dividió a los participantes en 4 grupos los cuá-les contaban con información en formato papel(cuatro simulaciones impresas en tamaño A3) ycon información en formato digital (las corres-pondientes animaciones de las simulaciones enformato GIF animado) instaladas en 4 ordenado-res. Dicha información se complementó con car-tografía en tamaño A0 (posters colgados en lasparedes de la sala). Esta actividad consistió entres sub-tareas a realizar para las cuatro simula-ciones dadas. Se entregó un cuestionario a cadagrupo con el que se pretendía orientar para re-solver cuestiones de ubicación, forma de man-chas, evolución de la simulación y visión generalpara cada una de las categorías de usos del suelo.

Con esta actividad se consiguió comparar las di-ferentes simulaciones de la fase de calibración re-alizadas por el equipo investigador y con ello se

Tabla 7. Categorías de usos del suelo agrupadas según la actividad participativa realizada en el primer taller.

Table 7. Grouped land use categories after participatory activity in workshop 1.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 204

Page 31: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

205

inició un proceso de reflexión sobre la utilidaddel modelo en el entorno de Doñana.

Posteriormente se inició una segunda actividaddestinada a la aplicación del modelo AC a los es-cenarios de Eco-futuro (PALOMO et al., 2010) conel fin de identificar la demanda y la ubicación delos usos del suelo para cada uno de estos escena-rios. De esta manera se dieron los primeros pasospara una modelización más elaborada y realista,habiendo basado el trabajo preliminar en tressimples escenarios generados por el equipo deinvestigación que pretendían únicamente servirpara la evaluación del funcionamiento del mo-delo.

La actividad consistió en la estimación de la de-manda de los usos del suelo (cantidad de hectá-reas necesarias para cada uso futuro) en funciónde los 4 escenarios de Eco-Futuro (1. Doñana co-nocimiento globalizado, 2. Doñana marca regis-trada, 3. Doñana árida, 4. Doñana adaptativa: hú-meda y creativa) a partir de un escenario basetendencial. Esta actividad generó una enriquece-dora discusión sobre el realismo de los escena-rios, y tras haber estimado dicha demanda, seprocedió a la actividad de ubicación y localiza-ción de la demanda de usos del suelo, a través deun ejercicio de cartografía participativa. Se uti-lizó como base cartográfica el mapa de usos delsuelo de 2007 en formato A0 en papel y se man-tuvieron los mismos grupos con los que comenzóel taller. Cada grupo tenía como tarea construir

un mapa de demandas futuras de usos del suelopara el escenario de Eco-Futuro con el que habíatrabajado anteriormente. Para ello, se crearonmapas de usos del suelo para cada uno de los es-cenarios dados. Sobre el mapa, habiendo elegido(los participantes) los usos del suelo más rele-vantes para el escenario dado (quizás sean todoslos usos o solo uno) se representó la localiza-ción/ubicación de la demanda de hectáreas fu-turas para dichos usos del suelo. Los participan-tes eligieron los usos del suelo más relevantespara el escenario dado y representaron la locali-zación de la demanda de hectáreas futuras a tra-vés de la utilización de botones de distintos colo-res y tamaños que representaban la equivalenciaen hectáreas y las ganancias o pérdidas de los dis-tintos usos del suelo hasta alcanzar la demandaestimada en la primera parte de esta actividad (fi-gura 14).

Sin duda, con estas actividades del segundo ta-ller se generó un enriquecedor debate sobre laestimación y valoración de las tendencias socio-político-económicas sobre el territorio al igualque un mejor entendimiento de los cambios di-rectos en la configuración de los usos del suelo.

Una serie de entrevistas (semi-estructuradas) conagentes clave de la administración regional, co-marcal y municipal fueron llevadas a cabo tras laelaboración de este segundo taller participativocon el fin de averiguar la valoración sobre la fu-tura utilidad del modelo participativo en la pla-

Figura 14. Actividad de estimación de la demanda (hectáreas) de la categoría “cultivos leñosos en regadío” (izda). Actividad Car-tografía Participativa (dcha).

Figure 14. Activity on demand estimation (hectares) of the “cultivos leñosos en regadío” category (left). Participatory cartographicactivity (right).

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 205

Page 32: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

206

nificación regional, comarcal y municipal, aligual que buscando la posibilidad de actuarcomo repositorios de dicha información. Final-mente la opción que se determinó fue hacer dis-ponible toda la información resultante a travésde la página web.

El 25 de Septiembre de 2013 se llevó a cabo el úl-timo taller de la fase final del proceso participa-tivo con una evaluación del proceso de modeli-zación llevado a cabo (aplicación del modelo ACpara la gestión territorial del Espacio Natural deDoñana y su entorno) realizado tanto por partede los participantes como por el equipo de in-vestigación. Se construyó una escalera de parti-cipación (figura 15) en la que los participantes aligual que el equipo de investigación se situaronprincipalmente entre los niveles 3 y 4 de lamisma.

Además se realizó una actividad exploratoria devisualización de escenarios de Eco-futuro segúnel modelo AC DUSPANAC con tiempo para lainterpretación, discusión y definición de futurosindicadores para la explotación de los resultados.

A partir del proceso descrito y de un intenso tra-bajo de calibración realizado en laboratorio, seobtuvieron los mapas finales de ocupación delsuelo correspondientes a cada uno de los cuatroescenarios modelados. Estos mapas (figura 16)pueden ser consultados y descargados en el visorcartográfico desarrollado al efecto y disponibleen la página web del proyecto DUSPANAC(www.geogra.uah.es/duspanac).

DISCUSIÓN

A lo largo de estas páginas hemos expuesto lametodología y resultados que llevaron al equipode DUSPANAC a alcanzar los objetivos plantea-dos al inicio del proyecto.

El diagnóstico de los cambios de los usos delsuelo en toda la red de parques, entre 1990 y2006, fue elaborado a partir de los resultados delanálisis de tabulación cruzada realizados en 3áreas diferentes para cada parque nacional en losperiodos 1990-2000 y 2000-2006. Como resultadode este diagnóstico, se seleccionó Doñana para la

Figura 15. Escalera de participación para la evaluación del proceso participativo.

Figure 15. Ladder of Participation for the evaluation of the participatory process.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 206

Page 33: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

207

Figura 16. Modelos de ocupación del suelo en la Cuenca del río Guadiamar para el horizonte 2035 según cuatro escenarios dis-tintos

Figure 16. Land use models in Guadiamar river basin for 2035 based on four different scenarios.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 207

Page 34: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

208

implementación y aplicación del modelo basadoen autómatas celulares.

El desarrollo de escenarios futuros y su corres-pondiente modelización con Metronamica fueposible tras un arduo proceso de calibración y elinput aportado por los agentes en los talleres par-ticipativos.

El proceso participativo no se limitó a la merainspección, crítica y aceptación o rechazo de losresultados del modelo, sino que formó parteesencial de todas las fases de la modelización.Las ventajas que presenta este enfoque han sidorecogidas en las publicaciones resultantes de lainvestigación.

Sin embargo, a pesar del potencial de análisis queposee el modelo DUSPANAC para la evaluaciónde políticas sobre los escenarios de futuro gene-rados, ésta no ha sido la finalidad del proyecto,quedando así abierta esta posible vía de desarro-llo para informar sobre los efectos de las distintaspolíticas del Espacio Natural de Doñana.

El potencial del modelo desarrollado se ve ne-gativamente afectado por la imposibilidad decontar con una base de datos homogénea, paratoda la red de parques, de la calidad de la exis-tente en la Junta de Andalucía. La única base dedatos disponible a nivel nacional es CLC. Apesar de sus conocidas ventajas, su adopción noes posible en el modelado de aquellos parquesnacionales en donde la dinámica de cambios noha sido relevante entre las fechas que abarca(1990-2006).

La calidad del modelo desarrollado para lacuenca del río Guadiamar es considerada muysatisfactoria a juzgar tanto por los datos estadís-ticos de calibración y validación como por lasopiniones vertidas por los agentes en las activi-dades de evaluación. Sin embargo, como se ha se-ñalado anteriormente, no fue posible introducirmás información a nivel municipal debido a lamínima representación de los ayuntamientosentre los agentes.

Por otro lado, el manejo y análisis de cartografíade ocupación del suelo no constituye una labor

central de ninguno de los grupos participantesen los talleres. Si el análisis de cartografía actualde este tipo no es frecuente, es de suponer que elanálisis de mapas de este tipo a horizonte 2035 loserá aún menos. Consideramos esto como una li-mitación importante de la aplicabilidad del mo-delo, lo que abre las puertas a iniciativas divul-gativas y docentes conducentes a demostrar lautilidad y relevancia de este tipo de información.

Otras líneas futuras de investigación deberíanorientarse hacia la eliminación de barreras entreel usuario final y las herramientas actuales demodelado espacial, todavía demasiado incipien-tes como para poder ser adoptadas por un pú-blico no altamente entrenado.

Para concluir, es necesario insistir en que losavances en modelado espacial y desarrollo car-tográfico de escenarios futuros se encuentran ensu infancia. No hace tanto tiempo los Sistemas deInformación Geográfica constituían una cajanegra en la que solo los expertos eran capaces dehurgar, mientras que en la actualidad, son multi-tud las herramientas disponibles, con base SIG,diseñadas para el gran público. Es nuestro interésy afán el conseguir transferir a la sociedad en ge-neral y a los gestores de los espacios naturales enparticular, herramientas futuras de modeladoque no requieran de grandes cotas de especiali-zación y entrenamiento.

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren agradecer al Organismo Au-tónomo de Parques Nacionales (Ministerio deAgricultura, Alimentación y Medio Ambiente) lafinanciación concedida en su convocatoria de 2010(ref 118/2010), a los agentes que participaron enlos talleres por su disposición y entusiasmo y suvaliosa aportación al proyecto, a los miembros delOCT que colaboraron en las tareas técnicas y en eldesarrollo y planificación de los talleres, a losmiembros del Laboratorio de Socio-Ecosistemasde la Universidad Autónoma de Madrid por losinteresantes intercambios y al Departamento deGeología, Geografía y Medio Ambiente de la Uni-versidad de Alcalá por su apoyo logístico y hu-mano.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 208

Page 35: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

209

REFERENCIAS bIbLIOGRÁFICAS

ALLEN, P.M. & SANGLIEr, M. 1978. Dynamic models of urban growth, Journal of Social and BiologicalStructures, 1(3), 265-280.

ALLEN, P.M. & SANGLIEr, M. 1979. A dynamic model of growth in a central place system, GeographicalAnalysis, 11(3), 256-272.

ANTrOP, M. 2000. Background concepts for integrated landscape analysis, Agriculture, Ecosystems &Environment. 77, 17-28.

ANTrOP, M. 2004. Landscape change and the urbanization process in Europe, Landscape and UrbanPlanning 67 (2004) 9-26.

BArrEDO, J., KASANKO, M., MCCOrMICK, N. & LAVALLE, C. 2003. Modelling dynamic spatialprocesses: simulation of urban future scenarios through cellular automata. Landscape and urbanplanning, 64(3), 145-160.

BArrEDO, J., DEMICHELI, L., LAVALLE, C., KASANKO, M. & MCCOrMICK, N. 2004. Modelling fu-ture urban scenarios in developing countries: an application case study in Lagos, Nigeria. 191En-vironment and Planning B, 31(1), 65-84.

CATALÁ, r., BOSQUE SENDrA, J. & PLATA rOCHA, W. 2008. Análisis de posibles errores en la basede datos Corine Land Cover (1990-2000) en la Comunidad de Madrid Estudios Geográficos, LXIX,264, enero-junio, 81-104, 2008.

COMBEr, A. 2008. Land Cover or Land Use? Journal of Land Use Science, 3(4): 199-201.CONSEJErÍA DE MEDIO AMBIENTE. 2011. Medio siglo de cambios en la evolución de los usos del suelo en

Andalucía (1956-2007), Sevilla, Junta de Andalucía, 174 pp.CUSTODIO, E., MANZANO, M., MONTES, C. et al. 2008. Perspectiva general del papel y gestión de

las aguas subterráneas en el Área de Doñana, Sudoeste de España. Boletín Geológico y Minero, 119 (1):81-92. ISSN: 0366-0176

CHAMBErS, r. 1992. rural appraisal: rapid, real and participatory. IDS, Brighton.DÍAZ-PACHECO, J. & GUTIÉrrEZ, J. 2013. Exploring the limitations of COrINE Land Cover for mo-

nitoring urban land-use dynamics in metropolitan areas, Journal of Land Use Science,DOI:10.1080/1747423X.2012.761736.

EME. 2011. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Síntesis de resultados. FundaciónBiodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio rural y Marino.

EEA. 2007. Urban sprawl in Europe - the ignored challenge. EEA Informe Nº 10/2006. http://www.eea.europa.eu/publications/eea_report_2006_10.

ELLIS, E. 2010. The Encyclopedia on Earth, Land-use. retrieved from http://www.eoearth.org/view/article/154142.

FAO. 1997. The Future of Our Land Facing the Challenge. Guidelines for Integrated Planning for Sus-tainable Management of Land resources. rome, FAO. retrieved from ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/x3810E/x3810e00.pdf

FELICÍSIMO, A.M., SÁNCHEZ GAGO, L.M. 2002. Thematic and spatial accuracy: a comparison of theCorine Land Cover with the Forestry Map of Spain. 5th AGILE Conference on Geographic Infor-mation Science, Palma, España, del 25 al 27 de Abril de 2002.

FErANEC J., JAFFrAIN G., SOUKUP T. & HAZEU G. 2010. Determining changes and flows in Euro-pean landscapes 1990-2000 using COrINE land cover data. Applied Geography, 30 (1), pp. 19-35.

FISCHEr-KOWALSKI, M. 1997. Society’s Metabolism, on the childhood and adolescence of a risingconceptual star. In: redclift, M. and Woodgate, G. (Eds.), The International Handbook of Environ-mental Sociology. Cheltenham, Northhampton, Edward Elgar, pp. 119-137.

FISCHEr-KOWALSKI, M. & WEISZ, H. 1999. Society as Hybrid Between Material and Symbolic re-alms, Toward a Theoretical Framework of Society-Nature Interrelation. Advances in Human Ecology8, 215-251.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 209

Page 36: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

ESCOBAr, F. y COLS. «Usos del suelo. Evolución y modelado participativo»

210

GALLEGO, J. 2000. Comparing COrINE Land Cover with a more detailed database in Arezzo, (Italy)agrienv.jrc.ec.europa.eu/publications/pdfs/CLC_ACC_ArEZ.pdf.

HEWITT, r. & ESCOBAr, F. 2011. The territorial dynamics of fast-growing regions: Unsustainable landuse change and future policy challenges in Madrid, Spain, Applied Geography 31 (2011), 650-667.

HEWITT, r., HErNÁNDEZ, V. & ESCOBAr, F. 2012. Agentes, escenarios y autómatas celulares; mo-delización espacial para la toma de decisiones en Doñana y su entorno, full communication, XVCongreso Nacional de Las Tecnologías de Información Geográfica en el contexto del Cambio Glo-bal, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 19-21 September 2012.

HEWITT, r., VAN DELDEN, H., ESCOBAr, F. 2014. Participatory land use modelling, pathways to anintegrated approach, Environmental Modelling and Software, 52, 149-165.

KASANKO, M., J.I., BArrEDO, C., LAVALLE, L. PETrOV, V., SAGrIS, D., LUDLOW, J., FONS, N.,BLANES, O., GOMEZ, H., SAVOLAINEN, A., rOMANOWICZ and edited by ronan UHEL, 2006.Urban Sprawl in Europe, The Ignored Challenge, EEA report No. 10, ISSN 1725-9177

KrAUSMANN, F., HABErL, H., SCHULZ, N., KArL-HEINZ, E., DArGE, E. & GAUBE, V. 2003. Land-Use Change and Socioeconomic Metabolism in Austria, Part I: Driving Forces of Land-Use Change1950-1995. Land Use Policy 20(1), 1-20.

MAUCHA, G. & BÜTTNEr, G. 2005. Validation of the European COrINE Land Cover 2000 database.In: Proceedings of the 25th EArSeL Symposium on Global Developments in Environmental EarthObservation from Space, 6-11 June 2005, Porto, Portugal.

MOrEIrA, J. 2007. 1:25000 scale cartographic series, Junta de Andalucía, rEDIAM, retrieved from:www.juntadeandalucia.es/medioambiente/rediam, September 2011.

MOrEIrA, J. 2011, Digital map data at 1:25000 scale, Junta de Andalucía – Environmental informationnetwork website; accessed September 2011.

MONTES, C. 2007. Construir resiliencia para Doñana en un mundo cambiante. Revista de Sostenibilidad35: 14-15.

MONTES, C. y SALA, O. 2007. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Las relaciones entre el fun-cionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Ecosistemas 16 (3): 137-147.

MUÑOZ-rEINOSO, J.C. 2001. Vegetation changes and groundwater abstraction in SW Doñana, Spain,Journal of Hydrology, 242-3, 197-209.

OJEDA, J. & VILLAr, A. 2006. Evolución del suelo urbano/alterado en el litoral de Andalucía (España):1988-2002, Geo-Focus, 7, 73-99.

PAEGELOW, M., CAMACHO, M.T. (coord.), 2008. Modelling Environmental Dynamics. Advances in geo-matic solutions. Springer, series: Environmental Science and Engineering, 390 pp.

PALOMO, I., MArTÍN-LOPEZ, B., LÓPEZ-SANTIAGO, C., MONTES, C. 2012. El Sistema Socio-eco-lógico de Doñana ante el Cambio Global: Planificación de Escenarios de Eco-futuro. Fundación Fer-nando González Bernáldez. Madrid.

PETrIŞOr, A., GrIGOrOVSCHI, M., MEIŢA, V. & SIMION-MELINTE, P. 2010. Long-term environ-mental changes analysis using Corine data, Environmental Engineering and Management Journal,retrieved from http://omicron.ch.tuiasi.ro/EEMJ/pdfs/accepted/26_184_Petrisor_11.pdf.

PONTIUS, G., SHUSAS, J. & MCEACHErN, M. 2004. Detecting important categorical land changeswhile accounting for persistence, Agriculture, Ecosystems and Environment, 101 (2004) 251-268.

PONTIUS, r., MALANSON, J. 2005. Comparison of the structure and accuracy of two land change mo-dels. International Journal of Geographic Information Sciences, 19 (2), 243-265.

PONTIUS, r. & MILLONES, M. 2011. Death to Kappa: birth of quantity disagreement and allocationdisagreement for accuracy assessment. International Journal of Remote Sensing. 32 (15), 4407-4429.

PONTIUS Jr., r., HUFFAKEr, D., DENMAN, K. 2004. Useful techniques of validation for spatially ex-plicit land-change models. Ecol. Model. 179, 445e461.

rIKS B.V. 2011. Documentación Metronamica. De: http://www.riks.nl/resources/documentation/Me-tronamica%20documentation.pdf, Marzo 2012.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 210

Page 37: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

211

SCHIrMEr, J., WILLIAMS, K., BOrSCHMANN, P. & DUNN, C. 2008. Living with land use change:different views and perspectives.

SPESP. 2000. Study Programme on European Spatial Planning (SPESP). Final report, 31 March 2000(www.nordregio.a.se).

TUrNEr, B., CLArK, W., KATES, r., rICHArDS, J., MATHEWS, J., MEyEr, W. 1990. The Earth asTransformed by Human Action, Global and Regional Changes in the Biosphere over the Past 300 Years. Cam-bridge, Cambridge University Press.

VALErA, A., AÑÓ, C., SÁNCHEZ, J. 2011. Cambios en los usos y coberturas del suelo en el municipiode Elx (1956-2005), Estudios Geográficos, Vol LXXII, 681-703.

VAN VLIET, J., BrEGT, A., HAGEN-ZANKEr, A. 2011. revisiting Kappa to account for change in theaccuracy assessment of land-use change models. Ecological Modelling, 222 (8), 1367e1375.

VELDKAMP, A. & VErBUrG, P. 2004. Modelling Land Use Change and Environmental Impact, Jour-nal of Environmental Management, 72(1/2)a-4.

VILLASANTE, T., MONTAÑES, M., MArTÍ, J. (Eds) 2000. La investigación social participativa: cons-truyendo ciudadanía. El Viejo Topo, Cataluña.

WHITE, r. 1974. Sketches of a dynamic central place theory. Economic Geography, 50(3), 219-227.WHITE, r. 1977. Dynamic central place theory: results of a simulation approach. Geographical Analysis,

9(3), 226-243.WHITE, r. 1978. The Simulation of Central Place Dynamics: Two Sector - Systems and the rank-Size

Distribution. Geographical Analysis, 10(2), 201-208.WHITE, r. & ENGELEN, G. 1993. Cellular automata and fractal urban form: a cellular modelling ap-

proach to the evolution of urban land-use patterns. Environment and planning A, 25(8), 1175-1199.

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 211

Page 38: USOS DEL SUELO EN LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES ... · ron sus opiniones y conocimiento sobre el efecto de los distintos factores biofísicos en cada categoría de usos del suelo,

07 ESCOBAR.qxp 10/02/15 22:58 Página 212