utedyc 8 pc:utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 editorial: 3 la juventud y la protección de la...

25

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo
Page 2: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

15/02

Editorial: La juventud y la Protección de la Niñez3

sumario

UTEDYC capacita a sus Delegadosy forma a sus Dirigentes

El nuevo Consejo Directivo

Carlos Bonjour integra la CGT

47

Trabajador con vivienda

Protección ante el desalojo intempestivo8

UTEDYC implementará un Plan Educativo para sus afiliados.1 1

El trabajo no registrado y sus consecuencias en la sociedad1 0

El pueblo los recuerda1 4192º aniversario

Declaración de la Independencia1 5Seccionales1 6

Dossier de salud2 2

Page 3: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

2 Julio / Agosto 08

UTE

DY

C

SEC

CIO

NA

LES Y

DELE

GA

CIO

NES

Seccional Bahía [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional Buenos [email protected]

Seccional [email protected]

Delegación Caleta [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional Comodoro [email protected]

Seccional Có[email protected]

Seccional [email protected]

Seccional Entre Rí[email protected]

Seccional [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional Juní[email protected]

Delegación La [email protected]

Seccional La [email protected]

Seccional Mar del [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional [email protected]

Delegación [email protected]

Seccional Neuqué[email protected]

Seccional Zona [email protected]

Sub Seccional Zona [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional Rio [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional San [email protected]

Seccional San [email protected]

Seccional San Luí[email protected]

Seccional San Nicolá[email protected]

Seccional Santa [email protected]

Seccional Santa [email protected]

Seccional Santiago del [email protected]

Sub Seccional Zona [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional [email protected]

Seccional Tucumá[email protected]

Seccional Villa [email protected]

Seccional Zárate y [email protected]

CO

MIS

IÓN

DIR

EC

TIV

A UTEDYCSecretario GeneralCarlos BONJOUR

Secretario AdjuntoPedro COMAS

Secretario Administrativo y de Org.Enrique FERNANDEZ

Secretario de HaciendaCarlos GONZALEZ

Secretario GremialJorge RAMOS

Secretario de Acción SocialDaniel RODRIGUEZ

Secretario de TurismoMiriam ABT

Secretario de Actas y Prev. SocialAldo CORBALAN

Secretario de InteriorCarlos DELEDICQUE

Secretario de Prensa y Propaganda Carmelo CONTE

Subsecretario Admin. y de Org.Raúl MOREL

Subsecretario de HaciendaPatricia MARTIRE

Subsecretario de TurismoMerca AVELLANEDA

Subsecretario GremialGustavo PADIN

Subsecretario de Acción SocialMaría Ester GONZALEZ

Subsecretario de Prensa y PropagandaDora FERNANDEZ

Año 2- Revista Nº 8 Julio / Agosto 08

DirectorCarlos BONJOUR

UTEDYC, Unión de Trabajadores de

Entidades Deportivas y CivilesAlberti 646 - Ciudad Aut. de Buenos Aires

[email protected]

Coordinación generalGraciela Adán & Asociados

Avda. Santa Fe 1970, piso 22º, “A”,Ciudad Autónoma de Buenos Aires

[email protected]

ImprentaLatingráfica S.R.L.

Rocamora 4161 - Cdad. Aut. de Buenos Aires

Registro de la Propiedad Intelectual en trámiteTodos los derechos reservados

Prohibida su reproducción total o parcialsin la previa autorización del editor

Page 4: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

35/02

Leemos diariamente noticias que involucran a los niños y a los jóvenes argenti-nos. Se habla sobre la urgente necesidad de erradicar el trabajo infantil y de

promover una mayor incorporación de los niños y los jóvenes al sistema educativo.El trabajo infantil es un círculo vicioso complejo y difícil de abordar, que afecta en

forma negativa el derecho a la educación de los niños que lo practican. En los últimos años, la Argentina ha sancionado varias leyes que protegen los derechos de las niñas,

niños y adolescentes. Nadie discute que tienen derecho a una educación pública y gratuita, a que se atien-da su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la conviven-cia democrática y el trabajo.

Para que ello sea posible, el Estado, la familia y la sociedad deben asegurar a los niños y jóvenes elpleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vidaplena y digna.

Y aquí entramos en el dilema: ¿puede siempre la familia cumplir esta aspiración? El Estado y lasociedad ¿están comprometidos con esta causa?

Hay quienes sostienen con razón que los niños y jóvenes en su gran mayoría no asisten a la escuelapor cubrir sus necesidades primarias que, de generación en generación, no han sido resueltas por difer-entes razones: pobreza, violencia intrafamiliar, procesos culturales excluyentes, permisividad social, falta deoportunidades y vacío o falencias en las leyes relacionadas al problema, entre otros.

Recuerdo mi propia infancia y el tema me toca de cerca. Advierto que aun cuando los tiempos hancambiado, sigue siendo difícil para una familia pobre cumplir con el deseo de mandar a los niños a laescuela y casi imposible que los jóvenes terminen el secundario. Lo cierto es que muchos niños no juegany muchos adolescentes no estudian.

Los niños y los adolescentes que trabajan se alejan de la educación o de la posibilidad de acceder aella, y por lo tanto limitan sus expectativas de desarrollo personal y social. De este modo quedan margin-ados del mundo del conocimiento.

Nuestra Constitución nos dice que todos los habitantes de la Nación gozan del derecho de aprender.También nos dice que no se admiten prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, que todos somos igualesante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.

¿Cómo se puede garantizar la igualdad de oportunidades entre los niños y los jóvenes si partimos deuna desigualdad de hecho entre un grupo social con un futuro lleno de posibilidades y otro que no tieneacceso siquiera a la educación más básica?

El tema es complejo pero desde mi nuevo cargo en la CGT como Secretario de la Juventud y Protec-ción de la Niñez, se me ha presentado el difícil desafío de buscar propuestas y soluciones desde la perspec-tiva de la organización sindical, tarea a la cual ya me he abocado con la mayor responsabilidad.

editorial

Carlos O. BonjourSecretario General Nacional UTEDYC

La juventudy la Protección de la Niñez

Page 5: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

4 Julio / Agosto 08

En la Zona Norte, la región “Mar y Sierras”,La Plata y Córdoba prosiguieron las Jornadas de Capacitación Sindical.

La conducción nacional de UTEDYC entiende quela capacitación de los cuadros sindicales es una

prioridad impostergable para afrontar con éxito los per-manentes desafíos que plantea el dinámico y cambiantemundo laboral. Cumpliendo con ese postulado, el añopasado comenzaron las jornadas de capacitación sindi-cal, organizadas en diferentes regiones para que estu-vieran al alcance de los trabajadores de todo el país. Esteaño se redobló la apuesta con la extensión de los cursosen dos días y con la incorporación de nuevos temarios yprofesores.

Como se ha informado en el número anterior, el pro-grama de capacitación está avalado por el Ministerio de

Trabajo, Empleo y Seguridad Social, gracias al acuerdosuscripto en el mes de mayo. A través de este impor-tante convenio, la cartera laboral auspicia y formaliza elcontenido de los cursos que se dictan.

A esta altura del año se han concretado seis encuen-tros: las actividades comenzaron en abril con la regiónNoreste (Seccionales de Chaco, Corrientes, Misiones yFormosa); continuaron en mayo en la ciudad deNeuquén (Seccionales de esa provincia, de Río Negro,Bahía Blanca y La Pampa); prosiguieron, en junio, en elTigre (Zona Norte: Seccionales de Pergamino, Zárate-Campana, Chivilcoy y Junín); a mediados de julio, enMar del Plata (Seccionales que conforman la región“Mar y Sierras”: Mar del Plata, Necochea, Villa Gesell,San Bernardo, Tandil, Olavarría y Balcarce). Durante elmes de agosto, se realizaron en La Plata; y finalmente enCórdoba, con las mismas características, los días 21 y22. ■

“SIEMPRE HE SOSTENIDO QUE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES NO VALEN

SÓLO POR EL NÚMERO DE COTIZANTES, SINO MÁS BIEN POR LA CALIDAD

DE LOS DIRIGENTES QUE LAS CONDUCEN Y LAS ENCUADRAN”

JUAN D. PERÓN

Dras. Alicia Suárez y Josefina Estrella

UTEDYcapacita a sus Delegadosy forma a sus Dirigentes

Delegados

Page 6: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

55/02

Mar del Plata

El Intendente de General Pueyrredón y autoridades provinciales, de la CGT y de las “62” en la ceremonia de apertura

En el encuentro realizado en Mar del Plata, la cere-monia de apertura contó con la presencia del

Secretario General Nacional, compañero Carlos Bonjour;del Intendente del Partido de General Pueyrredón, Con-tador Gustavo Pulti; de José San Martín, del Ministeriode Trabajo de la Provincia de Buenos Aires; de Jorge Tru-jillo de la CGT y de Daniel Domínguez, de las 62 Orga-nizaciones de Mar del Plata.

DelegadosEl intendente

de Mar del Plata,Gustavo Pulti;

Carlos Bonjoury Ricardo Velchoff

En su mensaje de bienvenida, Carlos Bonjour destacóel hecho de que el gobierno le ha proporcionado al sindi-cato los instrumentos para llevar adelante los acuerdosparitarios y, a través de los convenios, el marco necesariopara desarrollar la capacitación de los cuadros sindicales.En este sentido, subrayó la necesidad de dotar a los diri-gentes de herramientas válidas para afrontar con éxito lasnegociaciones paritarias y todo lo inherente a la defensade las condiciones laborales y salariales de los afiliados aUTEDYC.

En sintonía con el mensaje de Bonjour, el Intendentede General Pueyrredón sostuvo que los momentos debrillo en la historia del movimiento obrero organizado se

dieron cuando los gremios cumplieron consus cometidos. Explicó, de este modo, larazón de la convocatoria: Sólo con unacapacitación de la dirigencia sindical queapunte a la claridad conceptual, a la hones-tidad y que tenga por delante la defensade los trabajadores con los pies en la tierra,se lograrán cumplir los objetivos. No alcan-za con el voluntarismo -agregó Pulti-, sinoformarse, ampliar el bagaje de cada uno,estar preparados para afrontar adversi-dades, saber actuar frente a las distintasdisyuntivas y conflictos que se presenten.Finalmente, destacó que este programa nosólo es de interés de cada una de las ciu-dades representadas, sino que es de interéspúblico, de la sociedad y de la Argentina. ■

YC

Raúl Morel - Enrique Fernández - Daniel Rodríguez - Carmelo Conte

Page 7: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

UTEDYC6 Julio / Agosto 08

dirigentes sindicales capacitarse para afrontar con éxitolos permanentes desafíos que plantea el mundo del tra-bajo y la vida sindical.

Seguidamente, el Dr. Tomada manifestó su satisfac-ción por estar ante “un ámbito colmado de trabajadoresque se capacitan para defender de la mejor manera posi-ble los derechos de sus trabajadores representados”.

A continuación, el Ministro reivindicó el programa degobierno de Cristina Fernándezde Kirchner, destacando el con-tenido democrático de la gestión:“Ustedes -expresó Tomada-tuvieron una prueba de lo difícilque resulta conseguir que aquel-los que más ganan sean solidarioscon los que menos tienen. Son lasreglas de la democracia -subrayóel Ministro-, pero no nos aparta-mos de ellas porque los que siem-pre militamos del lado de la gente

sabemos que la democracia es la diferencia entre la viday la muerte, y en los tiempos de la dictadura, defender alos trabajadores significaba ser perseguidos y hastaperder la vida”.

Por último, y en un clima realmente distendido, eljefe de la cartera laboral respondió a las preguntas quele formuló el auditorio y se llevó significativas muestrasde apoyo a la gestión presidencial.

El cierre de las jornadas estuvo a cargo del SecretarioGeneral de la Seccional La Plata y Secretario de Interiordel Consejo Directivo Nacional, compañero CarlosDeledicque quien manifestó su satisfacción por vercristalizados muchos proyectos que, no hace mucho,parecían utopías.

“Hace algunos años -dijo Deledicque-, junto a CarlosBonjour y a un grupo de compañeros, soñábamos conun gremio distinto y hoy nos emociona ver que muchosde esos sueños son una realidad y que nuestro sindicatotransita un camino en el cual sus afiliados se sienten con-tenidos y representados”.

Finalizada la jornada, los participantes recibieron elcertificado correspondiente y participaron de un almuer-zo de camaradería. ■

La Plata

El Ministro de Trabajopresente en las Jornadas Regionales deCapacitación Sindical

En el marco del ProgramaNacional de Capacitación

Sindical previsto para este año, sellevaron a cabo las Jornadas Regionales que, en estaoportunidad, comprendieron a los delegados y diri-gentes de la Seccional La Plata.

Dichas jornadas, se vieron engalanadas con la pres-encia del Ministro de Trabajo, Dr. Carlos Tomada, quienrespaldó esta iniciativa educativa impulsada por el Secre-tariado Nacional y transmitió un cálido y emotivo men-saje a los participantes.

En un espléndido marco colmado de dirigentes, dele-gados y activistas de la capital de la Provincia de BuenosAires y de la Zona Sur del conurbano bonaerense, CarlosBonjour recibió al titular de la cartera laboral, haciendoun público reconocimiento a la gestión de Néstor Kirch-ner, quien permitió a los trabajadores organizados recu-perar una herramienta muy valiosa como son las nego-ciaciones paritarias.

“En ese contexto -destacó Bonjour-, el MinistroTomada propició la renovación de los convenios colec-tivos, con la cual los trabajadores consiguieron impor-tantes conquistas y las organizaciones sindicales recupe-raron el protagonismo que les corresponde”.

En otro tramo de su mensaje, el Secretario GeneralNacional de UTEDYC se refirió a la importancia que tieneel Programa de Apoyo a la Formación Sindical, queimpulsa el Ministerio de Trabajo, ya que posibilita a los

UTEDYC capacita a sus Delegadosy forma a sus Dirigentes

Page 8: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

CO

NS

EJO

DIR

ECT

IVO

75/02

Se realizaron en la Confe-deración General del Trabajo

las elecciones tendientes a renovar lanueva conducción de la centralobrera. Efectuado el correspondienteescrutinio, los comicios arrojaron losresultados que confirmaron la reelec-ción del compañero Hugo Moyanocomo Secretario General.

Uno de los hechos significativosde la compulsa -que atañe conorgullo y satisfacción a UTEDYC- es la

El Secretario General Nacional de UTEDYC

asume en la CGT

designación en la Secretaría de laJuventud y Protección de la Niñez delcompañero Carlos Bonjour.

La presencia de nuestro SecretarioGeneral Nacional en el corazón de laCGT conforma, sin duda, un claroreconocimiento sindical.

El cargo que acaba de asumir lepermitirá desarrollar con una eficacia-ya demostrada- los programas desti-nados a capacitar a quienes, el día de

mañana, nos sucederán en la conduc-ción gremial.

Por otra parte, la Secretaría tienecomo misión la protección de la niñez,un tema que no pasa inadvertido parael compañero Carlos Bonjour, como sepuede advertir en la nota editorial deesta entrega. Porque los chicosargentinos -sus dificultades y su felici-dad- son los que nos movilizan paraseguir trabajando fervo-rosamente encada rincón de nuestra Patria. ■

El nuevo Consejo Directivo

Carlos Bonjour integra la CGT

Sec. GeneralMoyano, Hugo Federación Camioneros

Sec. de AgriculturaBelen, JuanU.O.M

Sec. GremialViviani, OmarFed. Peones de Taxis

Sec. de InteriorVenegas, JerónimoU.A.T.R.E

Sec. de Relaciones InstitucionalesRodríguez, AndrésU.P.C.N.

Sec. de Prensa y ComunicaciónDaer, HéctorF.A.T.S.A.

Sec. de Seguridad SocialZanola, JuanAsociación Bancaria

Sec. de Cultura, Ciencia y TécnicaPedraza, JoséUnión Ferroviaria

Sec. AdministrativaRíos, CarlosSindicato de Obras Sanitarias

Sec. de Vivencia y TurismoLescano, OscarLuz y Fuerza

Sec. de Acción SocialCavalieri, ArmandoF.A.E.C.Y.S.

Sec. de ActasFernández, RobertoU.T.A.

Sec. de FinanzasGenta, AmadeoS.U.T.E.G.B.A.

Sec. de Relaciones InternacionalesMartínez, GerardoUOCRA

Sec. de Derechos HumanosPiumato, JorgeJudiciales

Sec. de Igualdad, Oportunidades y GéneroRuíz, NoeModelos

Sec de Asuntos LegislativosDiprospero, NorbertoA.P.L.

Sec. de Políticas Económicas y SocialesSueiro, CarlosS.U.P.A.R.A.

Sec. de Estadísticas Defensa al ConsumidorGhilini, HoracioDocentes Particulares

Sec. de Políticas de EmpleoLobais, JorgeA.O.T

Sec. de Capacitación y Formación ProfesionalSchmid, JuanDragado y Balizamiento

Sec. de Juventud y Protección a la NiñezBonjour, CarlosU.T.E.D.Y.C.

Sec. de Salud Laboral y Medio AmbienteCórdoba, VivianaFed. de Alimentación

Sec. de Políticas EducativasFarina, NelsoF.A.T..U.N.

Sec. de Industria y ProducciónRodríguez, JoséS.M.A.T.A

Page 9: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

Para que los trabajadoresESTÉN INFORMADOS

8 Julio / Agosto 08

La idea del presente artículo esdifundir un caso concreto ocu-

rrido recientemente y su resoluciónfavorable, para que los trabajadoresen igual situación puedan hacer valersus derechos.

El caso que se planteó fue el deun trabajador de una institución civilque fue despedido y al que se le exi-gió el desalojo, en 48 horas, de lavivienda que ocupaba en razón de sutrabajo. El trabajador que vivía con sufamilia -esposa y dos hijos- desdehacía mas de 8 años en la viviendaque el empleador le había suministra-do dada su tarea de casero y encar-gado de las instalaciones, debía deun día para otro mudarse a otrolugar. Lo irrazonable de la intimacióndel empleador llevó al trabajador arechazarla y recurrir al apoyo de susindicato.

Como respuesta a ese rechazo, elempleador -en una postura arbitrariay abusiva- tomó las vías de hechoprocediendo a cambiar la cerradurade la única puerta de acceso al edifi-cio, y colocó personal de vigilanciaimpidiendo el ingreso y egreso del

trabajador y su familia a su hogar; lecortó la luz durante la noche y ame-nazó con su corte total, así como eldel gas y el agua.

El trabajador pudo reingresar a suhogar luego de las gestiones realiza-da por la Secretaría Gremial de laSeccional Buenos Aires de UTEDYC,que llegó incluso a que se presentaraen el lugar una delegada sindical deUTEDYC, junto con personal policial.En el momento en que la vigilanciaabriço la puerta para atenderlos, eltrabajador aprovechó para ingresar aledificio. Desde ese día, el trabajadorpermaneció encerrado en el edificiopues no tenía llaves para retirarse, y silograba salir, luego no podría reingre-sar. Más grave aún era la situaciónpor la noche, momento en el que seretiraban todas las personas del edifi-cio y no quedaba nadie con llave quepudiera abrirle ante una emergencia.

Ante esa situación, el SecretarioGeneral de la Seccional Buenos Airesintimó el cese de las acciones antiju-rídicas desplegadas por la institucióncontra su afiliado. Esa intimación sehizo en representación del afiliado en

los términos del art. 31, inc. a), de laLey 23.551, y en tanto el trabajadorno podía remitir personalmente lamisiva porque se encontraba ence-rrado en su propia vivienda.

Ante la falta de respuesta a laintimación del sindicato y persistien-do el accionar antijurídico de la insti-tución, el trabajador con el apoyo dela asesoría letrada del sindicato, pre-sentó una acción de amparo endefensa de sus derechos en los térmi-nos del art. 43 de la ConstituciónNacional.

Invocó a su favor, fundando laverosimilitud de su derecho, lo dis-puesto en el art. art. 32.2 del Conve-nio Colectivo 462/06 que estableceun plazo de entrega de la vivienda de60 días en caso de extinción de larelación laboral. Planteó que el accio-nar de la institución es arbitraria, ile-gal y abusiva, y que le está concul-cando derechos fundamentalescomo es el normal uso y goce de suvivienda y su derecho a la libertadpersonal.

El Juzgado del Trabajo N° 70 a

Trabajador con vivienda

Protección ante el desalojo intempestivo

Page 10: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

95/02

cargo de la Dra. Graciela Carambia,en una actuación elogiable por sucomprensión de la situación angus-tiante que estaba atravesando el tra-bajador y su familia, y por el compro-miso con la gestión de justicia y laconsecuente celeridad en la resolu-ción; en 24 horas dispuso ordenar ala institución que cesara con las res-tricciones a la libertad personal deltrabajador y su familia y le permitierael ingreso y egreso a la vivienda queocupaba. La medida fue notificadaen el mismo día.

Fue fundamental para la resolu-ción favorable del planteo del traba-jador lo previsto en el art. 32.2 delCCT 462/06, tal como surge de lasentencia respectiva, pues en la Leyde Contrato de Trabajo nada se dicerespecto al plazo de desocupación dela vivienda en caso de extinción de larelación laboral, lo que ha llevado aalgunos jueces a sostener que eldesalojo debe ser inmediato pues alextinguirse el contrato de trabajo eltrabajador ya no cuenta con títuloalguno para continuar ocupando lavivienda. Además, los regímenesespeciales como el de trabajadoresde casas de renta y propiedad hori-zontal y el del régimen nacional deltrabajo agrario no son aplicables atrabajadores no comprendidos enellos, por lo que los plazos de desalo-jo de vivienda allí previstos no podrí-an ser invocados, que vale acotar sonmenores al previsto en el convenio deUTEDYC (30 días para los encarga-dos de edificio y 15 días para el tra-bajador rural). Es decir que si nohubiera estado previsto expresamen-te en el CCT 462/06, tal como está,el trabajador no hubiera contado conla misma protección ante la arbitra-riedad de su empleador.

En definitiva, lo importante a des-

tacar es que en este caso el conveniocolectivo de UTEDYC regula expresa-mente una situación no prevista en laLey de Contrato de Trabajo quebeneficia a los trabajadores com-prendidos y que es conveniente tenerpresente para la protección eficaz delos derechos.

Es dable destacar también la

importancia que tuvo en la resolu-ción favorable de este caso el apoyode nuestro Sindicato y, en especial, elde la Seccional Buenos Aires. Asimis-mo, fue notorio el compromiso de suSecretario Gremial, Miguel Ruhl, y ladedicación generosa de la DelegadaMarcel Carretero. Sin ese apoyo, pro-bablemente, el resultado hubierasido otro. ■

dere

chos

¿Qué sabe Ud. de sus derechos?Indique si las siguientes afirmaciones

son falsas o verdaderas (F o V).

a) Los trabajadores que prestan servicios en clubes de campo se rigen por elconvenio colectivo de trabajo 464/06. (...)

b) El pago de las remuneraciones al personal mensualizado debe realizarsepor mes vencido y dentro de los 4 días hábiles del mes. (...)

c) Los viáticos son sumas de dinero remuneratorias y deben tenerse en cuen-ta al momento de calcular y liquidar aguinaldo, vacaciones e indemniza-ciones, exista o no la obligación del trabajador de presentar comproban-tes de los gastos. (...)

d) Las sumas percibidas por el trabajador en concepto de indemnización pordespido generan la obligación de abonar cargas sociales. (...)

e) Cuando se produce el despido de un trabajador que se encontraba bajolicencia por enfermedad, el empleador debe abonar, además de la indem-nización por despido, las remuneraciones normales y habituales hasta quese venza el plazo de licencia o se le otorgue el alta médica al trabajador. (...)

f) Producido el despido, mediando el plazo de preaviso correspondiente, eltrabajador puede gozar de una licencia diaria de 2 horas sin reducción desu salario hasta la efectiva finalización del vínculo laboral. (...)

g) En derecho laboral, cuando existen dudas respecto de la aplicación ointerpretación de normas legales o convencionales, siempre debe aplicar-se la que resulte más favorable a los intereses del empleador. (...)

h) Maternidad. En caso de parto múltiple, a las licencias por maternidad ylactancia se les adicionará un lapso de treinta (30) días con goce de habe-res y una (1) hora de lactancia, respectivamente. Todo ello, conforme loregula el CCT462/06. (...)

En la página 21 encontrará las respuestas.

Page 11: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

trabajo no registrado

10 Julio / Agosto 08

El trabajo no registrado y sus consecuencias en la sociedad

En el compromiso asumido ennuestra lucha contra el traba-

jo informal no registrado, mal llama-do “trabajo en negro”, es importan-te que los trabajadores sepan lasconsecuencias de esta modalidad ilí-cita y perjudicial para la sociedad.

Entonces, el empleador seencuentra en infracción cuando eltrabajador:

• no está registrado• se encuentra registrado con

una incorrecta fecha de ingreso • se encuentra registrado con

una incorrecta remuneración

El perjuicio es notorio: la falta deregistro ante las autoridades adminis-trativas, sindicales y organismos deseguridad social, acarrea la falta deaportes para la jubilación, desprotec-ción del trabajador al no tener obrasocial, falta de cobertura por ART,además de las numerosas dificulta-

des para obtener créditos y benefi-cios propios del sistema en que vivi-mos a la hora de progresar. Frente alreclamo, el empleador negará la exis-tencia del contrato de trabajo, y eltrabajador deberá accionar ante lajusticia. Eventualmente, el empresa-rio querrá desprenderse del trabaja-dor pagando una indemnización irri-soria.

Habitualmente, se habla de mul-tas e incrementos indemnizatoriospor falta de registro, pero talessumas únicamente se cobrarán pre-vio juicio y sentencia a favor.

Éstos no son los únicos aspectoslegales sobre el tema, ya que para elcobro de las sumas agravadas el tra-bajador debe acreditar que existió uncontrato de trabajo. La Ley 20.744,en su art. 23, crea una presunciónlegal en favor de la existencia delcontrato. Dispone que el hecho de laprestación de servicios hace presumir

la existencia de un contrato de traba-jo, salvo que por las circunstancias sedemostrare lo contrario. El emplea-dor deberá probar que no hubo con-trato; jurídicamente hablamos de“inversión de la carga probatoria”, yresulta coherente con el carácter tui-tivo del derecho del trabajo -el traba-jador, sin la presunción legal, seencontraría en una posición desven-tajosa-. Es decir, exigir al trabajadorque demuestre que la prestación deservicios fue bajo relación de depen-dencia chocaría con las garantíaslegales y constitucionales de protec-ción laboral.

Se acreditará la prestación de ser-vicios cuando el trabajador demues-tre que cumplía tareas de modohabitual en una organización y bajouna estructura empresaria que le eraajena, utilizando materiales de traba-jo que no son de su pertenencia.

En UTEDYC, entendemos que elincumplimiento de las normas labo-rales vigentes perjudica a todos: a lostrabajadores, por falta de protecciónsocial; a los empleadores, por elencarecimiento de los costos labora-les -indemnizaciones agravadas, mul-tas por infracción, etc.-, y a la socie-dad toda: hospitales que atienden uncaudal de gente que debería gozarde una obra social, un Poder Judicialrebalsado de expedientes -laborales yejecutivos-, y todo un sector de tra-bajadores condenados a la margina-lidad.

Una sociedad mejor depende detodos. El cumplimiento de las leyesen beneficio de todos, también. ■

Homologación del Acuerdo Salarial

El pasado 24 de julio, mediante Resolución Nº 860/08, del Ministeriode Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, se homologó el

Acuerdo Salarial arribado en el marco del CCT 462/06 para los trabajadoresque prestan servicios en entidades civiles y deportivas sin fines de lucro.

El aumento establecido en dicho Acuerdo dispone un incremento sobrelos básicos del 10% a partir de junio, y del 11% a partir de septiembre.

Resaltamos que estos porcentajes se aplican en forma acumulativa, loque arroja un incremento real del 22,10%, que resulta acumulado al 8% yaobtenido en enero del corriente año (homologado por Resolución Nº455/08).

Esta Resolución torna aplicable el incremento en cuestión, y resulta unamuestra del cumplimiento por los compromisos que, día a día, asume estaUnión con sus trabajadores.

Page 12: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

115/02

UTEDYC celebró un acuerdo con el Ministerio deEducación de la Nación, adhiriendo a la implemen-

tación del Plan Nacional de Finalización de Estudios Secun-darios (FinEs), impulsado el Ministerio de Educación Nacio-nal.

El acto, presidido por el Ministro de Educación de laNación, Dr. Juan Carlos Tedesco, y el Secretario de Educa-ción, Prof. Alberto Sileoni, se realizó el jueves 14 de agos-to pasado a las 11.30 hs. en el Salón Blanco del PalacioSarmiento.

La firma del convenio estuvo a cargo del SecretarioGeneral Nacional, Carlos Bonjour, acompañado por elSecretario de Administración, Enrique Fernández; el Secre-tario Gremial, Jorge Ramos; el Subsecretario Gremial, Gus-tavo Padín y miembros del Equipo de Capacitación y For-mación Profesional.

Los acuerdos permitirán la tarea conjunta entre elMinisterio de Educación de la Nación, los Ministerios deEducación Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, ylas entidades gremiales que promoverán que sus trabaja-dores y empleados obtengan su título secundario.

Los sindicatos trabajarán en el relevamiento y acompa-ñamiento de sus afiliados para ingresar al Plan y el Minis-terio de Educación Nacional otorgará el financiamiento delos recursos humanos y los materiales para que todas las

UTEDYC implementará un Plan Educativo para facilitar la finalización

de estudios secundarios de sus afiliados.

provincias puedan llevar adelante las acciones de tutorías. El Plan FinEs contempla el apoyo permanente para los

alumnos con tutorías virtuales a través del Portal educ.ar,teleclases en el Canal Encuentro, tutores y docentes, librosde texto provistos por la cartera educativa nacional, módu-los de estudio, material de la campaña de lectura y biblio-tecas.

Carlos Bonjour manifestó: “Esta acción que hoy emprendemos desde

UTEDYC, constituye un paso fundamental que la Uniónrealiza en materia de formación de los trabajadores,garantizando de esta manera el derecho que cada tra-bajador, joven o adulto, tiene de acceder a instanciaseducativas que colaboran con su formación cívica, polí-tica y laboral”.

“Sabemos que la educación básica -concluyó elSecretario General Nacional- comprende hoy también ala educación secundaria y que la misma se convierte porello en un requisito por excelencia para poder dar res-puesta a la demanda laboral. Considero que es muyimportante que UTEDYC participe de este Plan queposibilita, en esta primera etapa, la terminación de lasecundaria a jóvenes y adultos, convocándoles desdesus lugares de trabajo y pertenencia social”. ■

Un día para recordar

Habla el Ministro

Page 13: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

12 Julio / Agosto 08

El Presidente deOSPEDYC, CarlosBonjour, junto al Vicepresidente, Carlos MaríaGonzález, a la Tesorera, PatriciaMartire, al Director Médico,Ricardo Velchoff y a RodolfoRomero, Presidente de Nos.Sal,procedieron a inaugurar el moderno piso de internaciónpara los beneficiarios de la ObraSocial en el Instituto MédicoCongreso, sito en la calle Alsina 2184 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En dicho nosocomio, OSPEDYCcuenta con un piso provisto con trececamas exclusivas para la internaciónde sus beneficiarios, instaladas enmodernas habitaciones con oxígenocentral, baño privado, televisión yantesala para la comodidad de losfamiliares.

Creemos en la prevención de lasalud pero, cuando ella se quebranta,es necesario reponerse y, en conse-cuencia, son necesarios tanto loscuidados médicos prodigados por unplantel médico de excelencia como elconfort en las instalaciones.

OSPEDYC te cuida para que no teenfermes, pero si ello ocurre, paraque te repongas pronto y bien. ■

La violencia en el fútbol

Las bases de la prevenciónEn el marco del Foro Fútbol, sus miembros fundadores organizaron el

Congreso sobre Prevención de la Violencia en el Fútbol, cuyas diversas comi-siones se reunieron en distintas Universidades de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires.

Precisamente, en la Universidad del Salvador, bajo el título de “Prota-gonistas” y moderada por el Dr. Guillermo Marconi -Coordinador del Con-greso y Secretario General del Sindicato de Árbitros de la RepúblicaArgentina-, sesionó la Comisión que integran Sergio Marchi, Presidente deFutbolistas Argentinos Agremiados; Victorio Nicolás Cocco, Secretario Ge-neral de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino; y Alejandro Toia,Secretario General de la Asociación Argentina de Árbitros.

Participaron, también, el Secretario General Nacional de UTEDYC,Carlos Bonjour; Héctor Domínguez, del Consejo Federal de la Asociación delFútbol Argentino y José Luis Meizner, Secretario Ejecutivo de la AFA. Con-

currieron representantes de la Secre-taría de Deportes de la Nación y delINADI; senadores y diputadospertenecientes a las respectivas Comi-siones de Deportes del CongresoNacional; directivos de los principalesmedios de difusión y numerosos perio-distas.

Entre los principales temas que sedebatieron y que arrojaron conclu-siones, se destacan la necesidad decombatir la violencia dentro de la ley ysin concesiones; una durísima crítica alos barrabravas y a sus “derechosadquiridos” y la creación de un cuerpo

de élite policial que no tenga los vicios actuales.Más allá de los hechos de violencia -que se señalaron puntualmente-,

que afectan al público en general dentro y fuera de los estadios, setrataron, igualmente, aquellos que alcanzan a los trabajadores que prestanservicios en ocasión de los eventos deportivos, ya que trabajar en espectácu-los de fútbol resulta riesgoso y, en consecuencia, quienes se desempeñan enlos clubes son actores involuntarios en sus propios trabajos.

Al coincidir en un factor indispensable, como es el “sinceramiento” detodos los protagonistas, se hizo hincapié en las formas disímiles -a vecesencontradas- en la actuación de las autoridades competentes. Al respecto,se resaltaron que existen dos factores de responsabilidad: los primarios (elEstado, los dirigentes, las autoridades policiales, los legisladores y la Justi-cia); y los secundarios (jugadores, árbitros, trabajadores, técnicos y periodis-tas).

Por último, se consideró que es indispensable fortalecer los organismosnacionales e internacionales en la materia y consolidar las campañas de pre-vención, como así también los programas de fiscalización y la seguridad delos eventos, las campañas de difusión y el tratamiento en seminarios y jor-nadas del complejo cuadro de situación que presenta un deporte tan po-pular como el fútbol. ■

OSPEDYCInaugura pisode internación

Page 14: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

135/02

Trelew - Miguel Anden, afilidiado bombero

voluntario de Esquel, y sus hijos Tamara y Gabriel

Inauguración consultorios Córdoba

Balcarce - Federico Gosende y Manuel Gosende consu tío Ricardo Ambrustolo, afiliados

Trelew - Marcelo Mansilla, afiliado y bombero Voluntario, con sus hijos Franco y Mayra

Inauguración consultorios Lomas de Zamora

Inauguración consultorios Córdoba

Río Negro - Martín olivera

y su hijo Dante, afiliados

Telew - Antonio Velázquez,secretario de Acción Social

de Trelew, y su nieta Valentina

Capacitación de delegados en zona norte (Tigre) Ospedyc, atención a Afiliados

La Plata - Festejo del día del Padre

D E S D EADENTRO

Capacitación de delegados en zona norte (Tigre)

D E S D E

ADENTRO

D E S D EADENTRO

Page 15: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

14 Julio / Agosto 08

Los trabajadores de UTEDYC recordamos los aniversarios de losfallecimientos de los compañeros Juan Domingo Perón y Eva

Perón, íconos contemporáneos, incansables luchadores por los “des-camisados” y por las reivindicaciones de los argentinos. Ambos mar-caron la historia de nuestra Nación hasta nuestros días; y por muchí-simos años más sus enseñanzas y sus ideales permanecerán imborra-bles en la memoria del pueblo argentino y, en particular, en la de lostrabajadores.

Precisamente, los trabajadores -en los tiempos que corren- esta-mos obligados y condicionados por el presente a la constante actua-lización. Por eso, nosotros decimos con total convicción que el pre-sente del pasado es la memoria y el presente del futuro es la imagi-nación.

El pueblo trabajador tiene memoria para recordar a sus mártires,está en acción permanente en defensa de nuestros derechos y tieneimaginación para trabajar por un futuro mejor, con Justicia Social y conIndependencia Económica, por una Patria Justa, Libre y Soberana. ■

Todos sabemos que fue enSan Miguel de Tucumán.

Y sabemos, también, que costómucho que los congresales sereunieran y no precisamentepor las dificultades del trasla-do, sino por las complicacionespolíticas. Pero, como lo hicimoscuando recordamos en nuestrarevista el 25 de Mayo, no pre-tendemos ingresar en la polé-mica: sólo aportaremos algunascuriosidades vinculadas a esajornada histórica.

¿Cuántos sabemos, por ejemplo,que el Congreso empezó a reunirseel 24 de marzo de ese año y que laciudad contaba por entonces conalrededor de 7.000 habitantes, quevivían en un tablero de 81 manza-nas, de 9 x 9 (no todas edificadas nitampoco todas con paredes dematerial)? ¿Es que sabemos acasoque, si tenemos en cuenta lo queaproximadamente es hoy el territo-rio de la Argentina más parte deBolivia, en 1816, sólo habían445.000 personas -según los propioscongresistas- aunque, en el actualsitio oficial, se afirma que, en 1810,ya vivían cerca de 700.000?

Y hablando del transporte,¿sabemos que las más usadas por lagente eran las galeras (carros paratransportar personas, grande, decuatro ruedas, ordinariamente concubierta o toldo de lienzo fuerte) ylas carretas -que habitualmente semovilizaban en tropas conforma-das por varias de ellas que marcha-ban juntas-, que eran vehículosconstruidos con cajas de junco teji-do y techos de cuero y grandes rue-das de 2 metros de diámetro quepermitían cruzar los cursos deagua? ¿Sabemos, para tener una

EL PUEBLOLOS RECUERDA

“ESPERO QUE ALGÚN DÍA NO QUEDE YA NADA POR

HACER Y PODAMOS RECORRER EL PAÍS DE EXTREMO

A EXTREMO, VIENDO CARAS DE HOMBRES Y DE

MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS FELICES Y SEGUROS DE

SU FELICIDAD. CUANDO LLEGUE ESE DÍA, ENTONCES,

EVITA SE CONSIDERARÁ SATISFECHA, PORQUE HABRÁ

SALDADO SU INMENSA DEUDA CON EL PUEBLO

Y CON PERÓN. ÉSE ES MI ÚNICO SUEÑO Y MI ÚNICA

ASPIRACIÓN; QUIERO QUE SEA MI ÚNICA GLORIA”.

EVA PERÓN

MES DE JULIO

Page 16: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

155/02

idea de los tiempos que, desdeBuenos Aires hasta Tucumán, setardaba entre 25 y 30 días?

¿Cuántos conocemos que losque se reunieron fueron los repre-sentantes de Jujuy, Tucumán, Cata-marca, Santiago del Estero, Mendo-za, San Juan, San Luis, Buenos Aires,Charcas, Cochabamba, Tupiza,Chibchas y Mizque -estas dos repre-sentadas por emigrados porque susregiones estaban ocupadas por losespañoles-, Córdoba (que incluyóen su representación a La Rioja) ySalta, aunque los de estas dos últi-mas llegaron más tarde? ¿Cuántosconocemos que la mayoría eransacerdotes y abogados; que el Para-guay, obviamente, no mandó dipu-tados porque ya era independientey que tampoco lo hicieron Santa Fe,Entre Ríos, Corrientes, Misiones y laBanda Oriental las cuales, junto aCórdoba, conformaban la llamadaLiga Federal?

¿Cuántos sabíamos que Francis-co Narciso de Laprida, el diputadopor San Juan que presidía, porturno, la sesión del día en que sedeclaró la Independencia, segúnmuchos historiadores se llamabaJuan Francisco Narciso?

Anotemos los nombres de estascalles: Sáenz, Cayetano Rodríguez,Bulnes, Gazcón, Laprida, Fray JustoSanta María de Oro, Cabrera,Pacheco de Melo, Salguero, Tha-mes, Colombres, Darregueira,Gorriti, Serrano, Malabia, Maza,Paso, Acevedo, Loria, Uriarte, Cas-tro Barros, Boedo, Rivera, Gallo,Medrano, Aráoz, Sánchez de Busta-mante, Godoy Cruz y Anchorena.¿Sabemos por qué se llaman así?Porque son los nombres de los 29representantes que, el 9 de Julio de1816, firmaron el Acta de la Inde-pendencia.

Muchos saben que, aunque des-pués se frustraron los diversosintentos realizados, la mayoría delos representantes se inclinaba porel sistema monárquico y que así lohicieron saber, entre otros, Belgra-no y San Martín, quienes si bien nopertenecían al Congreso, teníanpeso político propio. Pero ¿sabe-mos que los candidatos más firmespara ocupar el “trono” de laArgentina fueron: la infanta espa-ñola Carlota Joaquina de Bragan-za, esposa del regente de Portugaly hermana del rey Fernando VII; elduque de Orleans, perteneciente ala entonces más caracterizada

192º ANIVERSARIO

Declaración de la Independencia

familia real de Francia; y, recurrien-do a la dinastía incaica, Juan Bau-tista Túpac Aramu, 5º nieto deAtahualpa, considerado el últimoemperador del Perú, que era her-mano menor de José Gabriel Con-dorcanqui Noguera, históricamen-te conocido como Túpac Amaru?¿Sabemos que Juan Bautista, quiendesde hacía más de tres décadaspermanecía cautivo, en Ceuta, Afri-ca, en las cárceles españolas, arribóa Buenos Aires en 1822, ciudad quele concedió una pensión vitalicia yen la cual murió?

¿Cuántos sabemos que la CasaHistórica pertenecía a doña Francis-ca Bazán de Laguna; que en la resi-dencia del gobernador don Berna-bé Aráoz se realizó un gran bailepara celebrar la Independencia yque los festejos populares, queduraron varias días, contaron, porejemplo, con la presencia de 5.000milicianos de a caballo, armadoscon lanzas, sables (algunos confusiles), lazos y boleadoras?

Conocer estas anécdotas sinduda curiosas, aunque muchas deellas fueron decisivas para el naci-miento de una Nación, contribuyena tener conciencia de las dificulta-des y de los aciertos que cimenta-ron las bases de nuestra organiza-ción. Hoy, la tecnología informáticanos permite seguir investigandosobre estos relatos que nos llevarána consolidar nuestros conocimien-tos, que son verdaderos pilares denuestra Patria. ■

Page 17: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

16 Julio / Agosto 08

ccionalesseccionalesseccionalesseccionalesseccionalesseccionales

“Pasado y presente de casi 60 años de lucha”

MENDOZA

Carmelo Mario ConteSecretario General

MENDOZA

Nuestra Seccional nació el 24de mayo de 1949. Ese día,

un grupo de amigos, representandoa distintos clubes, se juntó con el pro-pósito de conformar la Unión deEmpleados de Clubes, en la viejacasona de Roque Sáenz Peña 465,de la Ciudad de Mendoza donde, porese entonces, funcionaba la CGTconjuntamente con otros gremios,como el de los panaderos, el de loschoferes de microómnibus, el delpersonal de Gas del Estado y algunosmás. Los clubes que se alistaron,entre otros, eran el Regatas, Mendo-za, Andino, Hípico, Unión Club, Espa-ñol , Gimnasia y Esgrima y, también,la Liga de Fútbol.

Muchas son las historias vividasen UTEDYC. Por ejemplo, la primerahuelga en el Regatas por el despidodel 50% del personal en el año 1956;y el primer convenio provincial que sefirmó pese a que, en aquellos tiem-pos, el gobierno militar había deroga-do las conquistas sindicales. Sinembargo, gracias a la gestiones delos entonces Delegado y Subdelega-

do del Ministerio del Trabajo de laProvincia -Monti y Piantamura- que loelevaron al Ministro de Trabajo de laNación, Rubens San Sebastián, éstetuvo que homologar el acuerdo sus-cripto en Mendoza y se consiguió asíun importante incremento salarialpara los trabajadores provinciales.Luego vinieron los convenios nacio-nales. Pero aún quedan en el recuer-do de los memoriosos aquellas luchaspara conseguir implantar en plenogobierno de facto un convenio labo-ral que fue orgullo de los trabajado-res deportivos.

Cómo olvidarse de la primeracompra del 25% de la sede en RoqueSáenz Peña que entonces se alquila-ba y de apellidos como los de Monte-sino, Díaz, Pérez, Conte, Giuberti,González, García, Soria, Alvarez yLucero, que fueron forjando la histo-ria de la seccional, en aquel cuartode 4x4 de la vieja casona compartida.Después vino la compra de la actualsede en Avellaneda 392, un viejo edi-ficio que, por no ser antisísmico, sedestruyó en el terremoto de 1985. Y

volvimos a una casa alquilada, estavez, en Clark esquina Huarpes mien-tras, por administración propia y conlos recursos generados por el cobrode cuotas sindicales y con aportes devarias instituciones locales -autoriza-das por el entonces Secretario Gene-ral Nacional de UTEDYC, compañeroVicente Taliano-, se fue levantando elnuevo edificio en los terrenos de lacalle Avellaneda esquina Martínez deRosas hasta que, en enero de 1994,se termino de construir la obra grue-sa. Porque, precisamente, después delas elecciones realizadas en 1993,recuperamos la sede, que le habíasido usurpada a la conducción dePedro Laureano Díaz.

Hoy a más de 59 años del hechohistórico de su nacimiento, UTEDYCsigue de pie, sigue en la lucha y siguetrabajando por la grandeza del gre-mio en la provincia de Mendoza. Así,por ejemplo, el año pasado -gracias ala gestión del compañero Carlos Bon-jour-, se pudo hacer realidad por pri-mera vez la reunión de un CongresoGeneral de UTEDYC de todo el país,en el que se recibieron y a más de250 delegados provenientes de todoel territorio nacional; y en el próximomes de octubre, nuevamente, sere-mos sede de otro hecho histórico, yaque durante los días 2 y 3 sesionarála 8ª Jornada de Capacitación Laboralde 2008, a la que concurrirán delega-dos de las Provincias de San Juan y deMendoza.

Es claro que la conducción de

Page 18: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

175/02

seccionalesseccionalesseccionalesseccionalesseccionalesseccionale

MEN

DO

ZACarlos Bonjour ha producido un cam-

bio trascendental en la vida deUTEDYC desde que asumiera comoSecretario General Nacional. Logróestabilizar el gremio y hacerlo resurgirde entre las cenizas, ya que con lasdos convocatorias de acreedores -tanto en el gremio como en la obrasocial- estábamos a punto de desapa-recer. Sin embargo hoy, con orgullo,podemos decir que estamos consoli-dando a pasos agigantados no sólo laestabilidad económica de ambasentidades sino también que estamosrecuperando su patrimonio yampliándolo. Solamente basta ver lasultimas inauguraciones para advertircómo, día a día, acrecentamos elpatrimonio gremial, con las obras ynuevas sedes que se están incorpo-rando.

La Seccional Mendoza, no esajena a todo esto y también participade este nuevo proyecto estructural ygremial lanzado en 2005, acompa-ñando desde la Secretaria Nacionalde Prensa y desde la Secretaria Nacio-nal de la Obra Social al compañeroCarlos Bonjour en esta transforma-ción integral de UTEDYC bajo el lema“Por un sindicato distinto“.

Volvamos a Mendoza. En losocial, la Seccional año tras año vieneacompañando a sus afiliados en elinicio de las clases con la entrega gra-tuita de guardapolvos escolares quefueron entregados junto a las mochi-las y a los útiles, siguiendo una ideaque incorporó como beneficio atodos los afiliados del país el compa-ñero BONJOUR. También, todos losafiliados del gremio pudieron utilizarpara su esparcimiento -junto a sus

familias- los predios del Camping delPeriodista en El Challao y las instala-ciones del Club General San Martín; yademás realizamos un torneo de golfentre el Club de Campo Mendoza ylos compañeros de San Juan al cualdenominamos Campeonato Cuyano.Por cierto que, como no podía ser deotra manera, acompañamos a nues-tros afiliados en la organización departidos de fútbol y, poco días atrás,participamos en un encuentro depor-tivo en el Departamento de Tunuyán,donde nos juntamos con compañe-ros afiliados de varios clubes.

Otras muestras de nuestra per-manente actividad: se efectuó un sor-teo -Premio “59º Aniversario”- utili-zando la lotería de Mendoza; seentregaron ajuares a los recién naci-dos; se participa activamente en laCGT en San Rafael, en la queUTEDYC ocupa la Secretaría deVivienda; compartimos con el Gober-nador de la Provincia, contador CelsoJaque, la inauguración de la nuevasede de la CGT en esa Ciudad; sepracticó un importante número deinspecciones para verificar el cumpli-miento del Convenio Laboral 462/06junto a la Subsecretaría de Trabajo dela Provincia; se incrementaron las afi-liaciones gremiales. Nuestro creci-miento institucional se percibe clara-mente y apoyamos a nuestros afilia-dos en sus reclamos, ya sean indivi-duales o colectivos. Ahora estamosabocados a elegir delegados de per-sonal: ya se hizo en A.T.E. y en elClub de Campo Mendoza y, en lospróximos días, se realizarán más elec-ciones. En cuanto a la difusión de losactos, tanto provinciales como nacio-nales, se recurre a la Web local

www.utedycmendoza.com.ar a lacual no sólo la consultan nuestros afi-liados de Mendoza sino, también, unimportante número de afiliados detodo el país.

El camino a recorrer es largo toda-vía, pero la voluntad de trabajar esincansable y eso hace que no se sien-ta el esfuerzo por alcanzar la meta.Desde estas líneas quiero agradecermuy especialmente a quienes con susaportes nos ayudan a mantener el sis-tema, nos permiten mejorar los servi-cios asistenciales y sociales y, día trasdía, nos ayudan a mantener vivas ymuy altas las banderas de UTEDYC.Me refiero a nuestros compañeros afi-liados, pero también quiero agradecera mis compañeros de la ComisiónDirectiva, a los compañeros colabora-dores y empleados de la Seccionalque me han sabido acompañar con supresencia y su participación en loslugares donde hiciere falta la repre-sentación de UTEDYC, sobre tododurante el tiempo en el que, por cum-plir funciones en la Capital Federal, lehe restado atención a mi provincia.Gracias a ellos, casi ni se han notadomis semanales ausencias en Mendoza.

Por último, un párrafo especial deagradecimiento a mi Secretario Gene-ral, Carlos Orlando Bonjour, porhaberme incorporado en esta nuevaetapa de la vida institucional del gre-mio y por renovarme, una vez más, suconfianza al permitirme desarrollardentro de la Provincia este nuevo actohistórico de juntar delegados de lasdos provincias cuyanas con nuestroscompañeros en los cursos de capaci-tación laboral que engrandecen a lostrabajadores deportivos y civiles. ■

Page 19: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

ccionalesseccionalesseccionalesseccionalesseccionalesseccionales

“Todos juntos podemos”

18 Julio / Agosto 08

BALCARCE

BA

LCA

RC

E

Primero, gracias a este importante medio que nospertenece y que nos permite llegar a todos los

compañeros del país y hacer conocer lo tanto que nosenorgullece integrar esta Unión. Y gracias, especialmen-te, por el apoyo de esta Comisión Directiva y del compa-ñero Secretario General Nacional, Carlos Bonjour, que nosha dado el apoyo y la confianza para continuar crecien-do.

Hoy, éste es un Sindicato distinto. Todos lo percibi-mos. Hemos cambiado el rumbo y tenemos voluntad decrecer, porque nos dan las herramientas para ello comoson, por ejemplo, las Jornadas de Capacitación quehemos podido compartir con personas que tienenmuchos conocimientos las que, sin ningún interés, loshan expuesto para que aprendamos y para que seamosmejores dirigentes y partícipes directos de esos cambios.

También es distinto porque, desde nuestro lugar, apli-camos esos conocimientos y, con éxito, hemos hechocumplir los Convenios Colectivos, sin ceder derechos,garantizando la conquista sindical.

También es distinto, porque esta Delegación es unade las más chicas por capacidad poblacional, ya que Bal-carce está muy cerca de Mar del Plata y de otras zonasde mucho turismo. Sin embargo, Balcarce se caracterizapor ser una ciudad agrícola por excelencia, en crecimien-to continuo y, en consecuencia, nos beneficia con la exis-

tencia cada vez mayor de clubes y de instituciones. Y allíestá la presencia de nuestro Gremio, afianzando losderechos de cada uno de los trabajadores que en ellos sedesempeñan.

Hace algunos años, iniciamos el camino de la recupe-ración pero, fundamentalmente, en estos últimos, vimosreavivadas las Paritarias, la discusión por los salarios denuestros compañeros que se hallaban demorados y rele-gados y entonces sentimos cómo nuestro SecretariadoNacional trabaja activamente para el bienestar de lafamilia de UTEDYC.

Asimismo, a nivel local, estamos acompañados porun grupo de personas que, con la convicción de perte-necer a este gremio solidario, no descuida su actividadsindical, a pesar de que cada uno tiene su propioempleo; incluso quien esto les escribe, que cumple tare-as administrativas en otro trabajo.

El crecimiento es nuestro objetivo y lo estamoslogrando. Estamos recién saliendo del estancamiento detantos años de la mano de nuestro líder y compañero,Carlos Bonjour, quien siempre nos acompañó desde elprimer día, allá por los ‘90 cuando, en un pequeño local,iniciábamos esta marcha. Siempre recuerdo las expresio-nes de nuestro conductor: “Honrar la palabra, paradevolver a la gente la confianza”. Y ésa es nuestra tarea:que la palabra y la acción vayan de la mano y en unmismo camino.

Por eso, compañeros, la frase del comienzo -“Todosjuntos podemos”, hoy más que nunca, está vigente ennuestro pensamiento y creemos que en el de todos losque conformamos este Sindicato.

Desde mi humilde lugar, agradezco el acompaña-miento que, a nivel nacional, recibimos a diario y quie-ro dejar sentado en estas líneas el orgullo que sentimosen nuestra Comisión Directiva al ser parte de este creci-miento y de esta gran familia que es UTEDYC. ■

María Rosa De EstebanSecretaria General

Page 20: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

seccionalesseccionalesseccionalesseccionalesseccionalesseccionale

“Una Seccional con ganas”

Oscar PereyraDelegado Normalizador

195/02

JUJUYJU

JUY

La participación es uno de los requisitos fundamentales para el crecimien-to de todo gremio.

Hoy les puedo decir que hemos logrado cambiar el rumbo de una Seccionalen la cual el trabajador de UTEDYC sigue esperando ser el verdadero protago-nista del diseño, de la puesta en marcha de un gremio confiable, fuerte y soli-dario.

Como Delegado Normalizador, me siento satisfecho y agradecido por lacolaboración prestada por ex-dirigentes, afiliados, delegados y empleados,quienes, entre todos, en un breve lapso, hemos conseguido hacer crecer elpadrón sindical en un 70%.

Por intermedio de la Fiscalía de la Gobernación de la Provincia, hemosdetectado 2.000 instituciones nuevas sin fines de lucro que no figuraban ennuestros padrones y estamos trabajando con ellas consiguiendo resultadosexcelentes. Los resultados ya están en manos de la Secretaria de Encuadramien-tos.

En lo social, se han firmado convenios, entre otros, con el Colegio Médico,el Círculo de Odontólogos, el Colegio de Bioquímicas, el de Psicólogos y el defisioterapeutas. De esta manera, se ha puesto en vigencia una campaña de afi-liación masiva en nuestra Obra Social, lo que nos permite competir con cual-quier obra social de esta provincia y brindar mejor calidad de vida a nuestrosrepresentados.

En un futuro próximo, comenzarán los cursos de capacitación -en tecnolo-gías informáticas, bajo el entorno Windows y, además, una biblioteca virtual-destinados a la familia de UTEDYC.

También podemos adelantar que, mediante la buena gestión de nuestroSecretario General Nacional, compañero Carlos Bonjour y del Secretario deHacienda Nacional, compañero Carlos González, estamos a un paso de conse-guir 50 viviendas para los afiliados de esta seccional.

Por todos estos logros, y gracias al respaldo y a las sugerencias de nuestroúnico conductor, el compañero Bonjour, siento una responsabilidad ineludible.Así, redoblando esfuerzos y creando las condiciones adecuadas que nos permi-tan mejorar todos los días un poco más, conseguiremos consolidar una Seccio-nal con ganas. ■

Page 21: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

20 Julio / Agosto 08

HORIZONTALES:1. (Augusto...) Sala de la Biblioteca Nacional en la que el pasa-do 10 de junio se presentó el libro que reúne los cuentos querecibieron premios y menciones en el primer concurso literarioorganizado por UTEDYC. 9. (Alejandro) Apellido de uno de losjurados del concurso literario aludido en la definición 1 Hori-zontal. 10. Plano inclinado dispuesto para subir y bajar por él(plural). 12. Diversión y entretenimiento en que se pasa el rato.14. Gran masa de hielo flotante, que sobresale en parte de lasuperficie del mar. 15. Banda de frecuencias de las ondas deradio comprendidas entre 530 y 1600 Khz. 16. Especie de arma-dillo americano. 17. Interjección que se usa para llamar aalguien. 18. Consonante. 19. Arrasó, destruyó, echó por tierra.21. Estado asiático con capital en Teherán. 23. Ejercicio devotoque se practica durante nueve días, con oraciones y otros actospiadosos, dirigidos a Dios, a la Virgen o a los santos (plural). 25.Dirigirse, encaminarse. 27. Limpios, puros, claros y bien defini-dos. 29. Dejaré de desempeñar algún empleo o cargo. 31. Órga-no de la visión. 33. Horribles, que causan horror (femenino).

VERTICALES:1. (Jorge) Apellido del gobernador de la provincia del Chaco. 2.Que impiden el paso a la luz (femenino). 3. En arquitectura,ventana circular calada, con adornos. 4. (El....y el Deporte se danla mano) Concurso literario mencionado en la definición 1 Hori-zontal. 5. Nombre con el que fue conocido entre el 27 de octu-bre de 1971 y el 17 de mayo de 1997 el país africano actualmen-te llamado República Democrática del Congo. 6. (Florentino)Naturalista, paleontólogo y antropólogo argentino (1854-1911). 7. Siglas de “Revoluciones Por Minuto”. 8. Comiencen amostrarse. 11. Extingues el fuego o la luz. 13. Sujetar con bulo-

nes. 20. Animal cuyo pelo, blanco en su fondo, presentamanchas más o menos extensas de otro color cualquiera.22. Planos, lisos, libres de estorbos. 24. Poéticamente,esfera aparente que rodea a la Tierra. 26. Demandadoen juicio civil o criminal. 28. Movimiento convulsivo ysonoro del aparato respiratorio 30. Abreviatura de“señor”. 32. Onomatopeya de la risa.

Solución en página 21

Page 22: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

215/02dere

chos

a) VERDADERO. El CCT 464/06 rige desde el 1º de

enero de 2006 y se aplica a trabajadores ocupados

en la actividad de los clubes de campo, barrios

cerrados y urbanizaciones especiales afines.

b) VERDADERO. Así lo disponen los artículos 126 y

128 de la Ley 20.744 sobre Régimen de Contrato

de Trabajo -Ley de Contrato de Trabajo-.

c) FALSO. Los viáticos sólo serán remuneratorios cuan-

do no recaiga en el trabajador la obligación de pre-

sentar comprobantes. Existiendo dicha obligación

deben considerarse como no remuneratorios. Así lo

disponen nuestros convenios colectivos de trabajo

juntamente con la LCT -art. 106-.

d) FALSO. La ley 24.241 en su art. 7 excluye del con-

cepto remuneratorio a las indemnizaciones por des-

pido, entre otros. En consecuencia, no tributa car-

gas sociales y el trabajador debe percibirla en forma

íntegra sin descuentos ni retenciones de ninguna

clase. Tampoco es un concepto que tribute ganan-

cias, ya que no reviste el carácter de habitualidad y

periodicidad que dispone la Ley de Impuesto a las

Ganancias. Destacamos que las indemnizaciones

revisten el carácter de alimentarias y que su finali-

dad es, precisamente, dejar indemne al damnifica-

do, por lo que mal puede sufrir descuentos, confor-

me ha sostenido la doctrina en su oportunidad.

e) VERDADERO. Así lo dispone el art. 213 de la LCT

en forma taxativa.

f) VERDADERO. El art. 232 de la LCT otorga este

derecho al trabajador, quien puede optar por tomar

estas dos horas al inicio de la jornada o al final. El

espíritu de esta norma es que el trabajador despe-

dido debe abocarse a la búsqueda de un nuevo

empleo.

g) FALSO. El derecho del trabajo es protectorio del tra-

bajador. Concretamente, el art. 91 de la LCT dispo-

ne que en caso de duda sobre la interpretación o

aplicación de normas debe aplicarse la interpreta-

ción o norma que resulte más favorable a los inte-

reses del trabajador.

h) VERDADERO. Este beneficio se encuentra previsto

en el art. 15 del CCT 462/06.

Respuestas a las preguntas de la página 9

¿Qué sabe Ud. de sus derechos?

Solu

ció

ncr

uci

gra

ma

gin

a 2

0

anecdotarioUn joven, presuntuoso y entremetido, queriendo sin

duda vanagloriarse ante sus amigos de mantener untrato familiar con el escritor Tristan Bernard -cuyo

nombre real era Paul-, autor de conocidas comedidasde humor, le dijo una día a éste, no obstante conocerlo

desde hacía poquísimo tiempo:

-Yo quisiera no llamarlo más “señor Tristan Bernard”-.

-Me parece muy bien -responde el conocido hombre de letras-. En el futuro puede llamarme

simplemente “señor”.

Viajaba una vez el sabio Bias de Priene -siglo VI a.C- enun pequeño barco con otros pasajeros, famosos éstos

por sus vicios y la vida disipada que llevaban.

De pronto sobrevino una gran tormenta y sois compañeros de viaje, presos del mayor pánico,

comenzaron a recitar plegarias invocando a protección de los dioses.

-¡Estén callados, por favor! –exclamó el filósofo-.Porque ¡guay de nosotros si los dioses notan que

ustedes se hallan a bordo de esta débil embarcación!

El material usado en estos textos, pertenece a la obra“Anecdotario Universal” de César H. Cabrera, Editorial Sello

Para contactarse con nuestra revista, ponemos a su disposición estas direcciones: UTEDYC - Revista 5/02.

Alberti 646 - (C1223AAD) Ciudad Aut. de Buenos Aires o, también, [email protected]

Page 23: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

DOSSIER DE SALUD2da. parte

Enfermedad cardiovascularEl tabaquismo es una de las principales causas de enfermedad

coronaria en las mujeres. Las mujeres fumadoras tienen más ries-go de desarrollar enfermedades cardiovasculares que los hombres.Además, los cigarrillos “light”, que son más populares entre lasmujeres por ser bajos en nicotina y alquitrán, suelen producirmayores cantidades de monóxido de carbono, un importante fac-tor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.

Las mujeres fumadoras que consumen anticonceptivos oralesy mayores de 35 años presentan mayor riesgo de sufrir accidentescerebrovasculares (derrames cerebrales).

CáncerDécadas atrás, el cáncer de pulmón en la mujer era rarí-

simo. Sin embargo, con el aumento del consumo de tabacose produjo un explosivo aumento del cáncer de pulmón. EnEstados Unidos, desde hace 20 años, llegó a superar lasmuertes por cáncer de mama.

El riesgo de muerte por el cáncer de pulmón es 20veces más frecuente entre las mujeres fumadoras de dos

o más atados de cigarrillos diarios que entre las no fumado-ras, y aumenta con la cantidad, duración e intensidad del

consumo.El consumo de tabaco en las mujeres es una de

las principales causas de cáncer de boca, faringe,vejiga, hígado, colon, cuello del útero, páncre-

as, laringe, esófago y riñón.

Enfermedad pulmonarEl tabaquismo es una de las principales

causas de Enfermedad Pulmonar ObstructivaCrónica (EPOC) en las mujeres y el riesgo

aumenta en función de la intensidad y dura-ción del consumo.

Sistema reproductivoLa nicotina disminuye los estrógenos, una hormona

esencial para el funcionamiento de los ovarios. Esto produce:

• Alteraciones del Ciclo Menstrual: Tensión premenstrual, mens-truaciones muy dolorosas, ciclos irregulares o falta de mens-truación.

• Alteraciones en la fecundidad: Las mujeres fumadoras suelentener menor fertilidad y más dificultades para quedar emba-razadas (tardan el doble de tiempo que las no fumadoras enquedar embarazadas).

• Alteraciones durante el embarazo: Las mujeres fumadoras tie-nen más abortos, partos prematuros, desprendimientos deplacenta y placenta previa que las no fumadoras.

• Alteraciones en la Menopausia: Las mujeres fumadoras suelentener la Menopausia 2 ó 3 años antes que las no fumadoras.

Tabaquismo,ese asesino legal

En el número anterior iniciamos esta serie de tres notas sobreel Tabaquismo, que es la principal causa de muerte prevenible entodo el mundo. En esta oportunidad entregamos la segunda notade la serie.

TABACO Y MUJER

El aumento del consumo de tabaco en las mujeres mereceun análisis especial ya que afecta no solamente la salud de

la mujer sino también a sus familias e hijos.En el año 2000 murieron en el mundo

un millón de mujeres a causa de enfer-medades causadas por el consumo detabaco. Es decir que cada día mue-ren en el mundo unas 2.900 muje-res debido al tabaquismo, o sea¡115 por hora o 2 por minuto!

Aunque actualmente las muer-tes se concentran en los países desa-rrollados, el incesante aumento delconsumo de tabaco en mujeres de paí-ses en desarrollo y la disminución del con-sumo en mujeres de países desarrollados nospermite afirmar que, en las próximas décadas, el taba-quismo causará mayor número de muertes de muje-res de países en desarrollo que en mujeres de paí-ses desarrollados.

Según datos de la Organización Mundial de laSalud, Argentina es uno de los países del mundocon mayor cantidad de mujeres fumadoras. Haytres factores que merecen destacarse:• Las mujeres de 40 años dejan de fumar menos

que los hombres.• Las adolescentes empiezan a fumar antes que los ado-

lescentes.• Las adolescentes fumadoras son más numerosas que los ado-

lescentes. Esto hace que el consumo de tabaco en las mujeres aumente

peligrosamente con todas sus indeseables consecuencias.

Efectos del tabaco en la salud de las mujeresLas mujeres sufren las mismas complicaciones del consumo de

tabaco que los hombres: enfermedades cardiovasculares, cáncer yenfermedades respiratorias crónicas entre las principales patologías.

Sin embargo, debemos decir que algunas de estas complica-ciones son más severas, y afectan, además, el sistema óseo y el sis-tema reproductivo.

Las mujeres fumadoras de 45-74 años tienen el doble de ries-go de muerte que las mujeres que nunca han fumado.

22 Julio / Agosto 08

Page 24: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

Sistema óseoLa disminución de estrógenos lleva a la descalcificación ósea

(Osteoporosis) , lo que trae como consecuencia fracturas de cade-ra más frecuentes.

TABACO Y EMBARAZO

Fumar o estar expuesta al humo del cigarrillo durante elembarazo es peligroso porque el feto se alimenta con el

oxígeno y los nutrientes que le llegan a través del cordón umbili-cal. En consecuencia, todo lo que hay en la sangre de la madrellega al feto. Por eso, cuando la madre fuma, el feto recibe menosoxígeno y todas las sustancias tóxicas del humo del cigarrillo, inclu-yendo la nicotina.

Por ello es tan importante no fumar durante el emba-razo como no exponerse al humo ambiental de taba-co (HAT) ya que unos pocos cigarrillos por día afectanla salud del bebé.

¿Qué daños causa el tabaco a loshijos de madres fumadoras?

En los recién nacidos: Disminu-ción de peso; labio leporino y fisuradel paladar; mayor mortalidad;mayor frecuencia de muerte súbitadel lactante. Los bebés amamanta-dos por madres fumadoras puedensufrir inquietud, insomnio, vómitos,diarreas, succión débil y debilidadgeneral.

Durante la niñez: Neumonías, Bron-quitis, Asma y Otitis más frecuentes; Diabetesjuvenil; Trastornos de aprendizaje; Déficit de atención; Mayorausentismo escolar por las enfermedades asociadas con el taba-quismo pasivo; Consultas más frecuentes al médico; Más probabi-lidades de ser fumador en la adolescencia. También presentan conmayor frecuencia problemas de conducta, síndrome de hiperacti-vidad, déficit de atención y menor rendimiento escolar.

CONSEJOS ÚTILES PARA LAS EMBARAZADAS

Si estás embarazada, te damos varias razones para nofumar• Menores posibilidades de aborto o de parto prematuro. • Protección del bebé de sustancias químicas que pueden

dañar su crecimiento.• Menores probabilidades de bajo peso al nacer.• Prevención de la muerte súbita del lactante, que afecta

con mayor frecuencia a los bebés de padres fumadores.• Más cantidad de leche para amamantarlo.• La leche no poseerá sustancias tóxicas, lo que evita el daño

a la salud del bebé.• Menor riesgo de padecer asma y otros patologías respira-

torias durante la infancia.• Disminución del riesgo de morir por infarto o cáncer a tem-

prana edad.

El embarazo es una excelente ocasión para dejar defumar, tanto por tu salud como por la de tu hijo.Como las sustancias tóxicas atraviesan la leche mater-

na, si dejaste de fumar en el embarazo, NO vuelvas afumar mientras estás amamantando a tu bebe.Y si dejaste de fumar durante el embarazo y durante lalactancia, NO VUELVAS A FUMAR NUNCA MAS.

TABAQUISMO PASIVO

El Humo Ambiental de Tabaco (HAT) es la mezcla del humoque exhala el fumador (humo primario) y el humo que

emana del cigarrillo encendido (humo secundario). El humosecundario tiene una mayor concentración de tóxicos ya

que se produce a altas temperaturas y no pasa por nin-gún tipo de filtro.

El HAT contiene más de 4.000 productos quími-cos irritantes (cianuro, dióxido de azufre, monóxidode carbono, amoníaco y formaldehído, etc.) y unas50 sustancias cancerígenas (arsénico, cromo, nitrosa-

minas, benzopireno, etc.).El HAT es considerado un carcinógeno de Clase A.

Este tipo de sustancias productoras de cáncer son las másdañinas ya que no tienen un nivel mínimo de exposiciónque sea seguro para la salud.

La exposición de los no fumadores al HAT se llamaTabaquismo Pasivo. Por lo tanto, las personas no fumado-

ras expuestas al HAT son Fumadores Pasivos..

Efectos del Tabaquismo Pasivo en la saludDesde hace aproximadamente dos décadas se comenzó a aler-

tar acerca de la exposición involuntaria al HAT como factor de ries-go. La exposición al Humo Ambiental del Tabaco puede causarefectos inmediatos o a largo plazo.

Los efectos inmediatos incluyen irritación de los ojos, la nariz,la garganta y los pulmones; dolor de cabeza, náuseas y mareos.

Por su parte, los efectos a largo plazo se asocian con compli-caciones respiratorias; distintos tipos de cáncer, principalmente depulmón, y enfermedad cardiovascular. Se aumenta un 20-30% elriesgo de cáncer de pulmón y de enfermedad coronaria en nofumadores. El riesgo es proporcional a la cantidad de humo inspi-rada y a la duración de la exposición.

En algunas personas, el Tabaquismo Pasivo empieza desde elmomento mismo de la concepción y se prolonga toda la infanciacon todos los riesgos que esto implica. El tabaquismo pasivo esparticularmente peligroso en los niños ya que estos respiran másrápido que los adultos y aspiran más productos químicos nocivospor kilogramo de peso. Los niños expuestos al HAT durante suinfancia tienen tos crónica, disminución de la capacidad de suspulmones, más episodios de asma, bronquitis, neumonía y otitis.La exposición al HAT en la niñez aumenta 4 veces el riesgo depadecer cáncer de pulmón en la adultez.

¿Estamos expuestos al HAT?Si trabajamos en un lugar donde se permite fumar, convivimos

con un fumador que fuma dentro del hogar o vivimos en una ciu-dad donde está permitido fumar en edificios públicos, bares, res-

235/02

Page 25: Utedyc 8 PC:Utedyc · 2008. 12. 3. · 5/02 1 Editorial: 3 La juventud y la Protección de la Niñez sumario UTEDYC capacita a sus Delegados y forma a sus Dirigentes El nuevo Consejo

24 Julio / Agosto 08

taurantes y otros sitios, estamos expuestos al Humo Ambiental delTabaco.

En Argentina 7 de cada 10 adolescentes convive con un fuma-dor.

¿Cómo se puede prevenir la exposición? Al dispersarse en el ambiente, el aire pasa de una habitación

a otra rápidamente. Es por ello que la separación física de fuma-dores y no fumadores en un ambiente cerrado (el clásico: “sectorpara fumadores”) no protege del humo del tabaco. Aun estandoen habitaciones separadas, los sistemas de ventilación comunesmezclan el aire contaminado con el aire limpio.

La única manera de proteger a la población del HAT es convir-tiendo los espacios públicos, bares, restaurantes, lugares de traba-jo, vehículos, guarderías, escuelas, etc. en espacios 100% libresde humo de tabaco.

Fumar en los vehículos aumenta la concentración dehumo de tabaco hasta niveles alarmantes, razón por lacual varios países, ciudades y estados alrededor delmundo han empezado a implementar legislacio-nes que prohíbe fumar en vehículos que trans-porten niños.

En nuestro país, a pesar de no contarcon una Ley Nacional, ya hay varias provin-cias que poseen legislación que promuevelugares públicos Libres de Humo de Tabacocomo Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Mendo-za y Neuquén y la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires.

Si observás que la norma no se cumple enla Ciudad Autónoma de Buenos Aires, podés lla-mar al 0800-999-2727 para elevar tu queja.

Los ambientes 100% Libres de Humo de Tabaco:• Evitan o reducen el inicio del consumo de tabaco • Protegen la salud de los no fumadores. Los trabajadores gas-

tronómicos con antecedentes de asma o rinitis son los princi-pales beneficiados. Se ha observado una rápida mejora de sucapacidad respiratoria con el implemento de la ley

• Disminuyen los costos en salud • Disminuyen el consumo en los fumadores en un 30% aproxi-

madamente• Aumentan las tasas de abandono del tabaco por parte de

fumadores • Discontinúan el consumo de tabaco frente a los niños y jóve-

nes Dado que el hogar familiar el lugar en donde las personas

pasan más tiempo y para muchos, especialmente para los niños,es el principal lugar donde ocurre la exposición al humo de taba-co, es necesario convertirlo en un Ambiente 100% libre de humode tabaco como único método para proteger a los niños y a los nofumadores de la exposición al humo de tabaco.

CONSECUENCIAS DEL TABAQUISMO EN LA ECONOMÍA

En primer lugar, el Tabaquismo empobrece a los fumadores.

• El costo del consumo de tabaco es muy alto e incluye:• El costo adicional de atender a los enfermos por tabaquismo

activo y pasivo• La pérdida de productividad debida a enfermedad y muerte

prematura• Las pérdidas de divisas.• Los daños al medio ambiente

En Argentina los costos de los tratamientos de las patologíasrelacionadas al consumo de tabaco y a los efectos del HumoAmbiental del Tabaco sumaron en el año 2003 aproximadamen-te $ 4.400.000.000 (cuatro mil cuatrocientos millones de pesos),

equivalentes al 16% del gasto total de salud. Dichos costossuperaron ampliamente los ingresos por impuestos al

tabaco que fueron de $ 2.500.000.000 (dos mil qui-nientos millones de pesos).

La prevalencia del tabaquismo (uso actual)en Argentina, se encuentra entre las más altasde la región (40% en el año 1999), siendomás importante en las capas más altas y másbajas de la población. En Argentina se consu-men casi 2.000.000.000 de atados de ciga-rrillos (de 20 cigarrillos cada uno) por año,

siendo el consumo más alto en el grupo etariode 18 a 29 años.

En muchos países en desarrollo el cultivo detabaco ha contribuido a una crisis ambiental, ya

que se utiliza generalmente la madera como combusti-ble para curar las hojas de tabaco y para construir los graneros

donde se cura. Para ello, se talan anualmente unas 200.000 hec-táreas de bosques y de áreas boscosas, de las cuales aproximada-mente 40.000 se hallan en América Latina.

La industria tabacalera mundial produce unos 2.300.000.000(dos mil trescientos millones) de kg de desechos resultantes de susprocesos de fabricación y más de 200.000.000 (doscientos millo-nes) de kg de desechos químicos. Estas cifras no incluyen la canti-dad enorme de basura causada por las colillas de cigarrillos, lascuales no son biodegradables y que generalmente terminan enlas calles, los cursos de aguas y los parques de todos los países.Tampoco incluyen los materiales para empacar los cigarrillos, losencendedores, los fósforos y otros subproductos de desecho resul-tantes del consumo de tabaco.

Por tanto, el consumo de tabaco representa un importanteproblema de salud pública y de daño ambiental que podría incre-mentarse sustancialmente en los próximos años, con profundasconsecuencias para la salud colectiva. De cada cuatro fumadores,dos mueren por tabaquismo y uno de ellos pierde la vida en eda-des tempranas, especialmente entre los 35 y los 54 años. ■

OSPEDYC te cuida ¿y vos te cuidás?