utopia o derecho en colombia.docx

12
Jenny Alexandra Murillo Rodríguez, Educación: ¿utopía o derecho en Colombia? Educación: ¿utopía o derecho en Colombia? Ponente y autoría: Jenny Alexandra Murillo Rodríguez RESUMEN Esta ponencia muestra un panorama general de la educación en Colombia;los problemas, las ventajas que gesta nuestro sistema educativo y las garantías en el marco constitucional. Ello con el fin de generar en el auditorio conciencia de su propia realidad e interés por el patrimonio nacional, este materializado en la educación, dado que es una herramienta de transformación social, de progreso y desarrollo humanizador en el campo social y económico, con el fin de un mejor futuro, al igual que una mirada crítica que me motive a ser constructor, también buscador de soluciones que gesten grandes revoluciones educativas en la sociedad colombiana y esta sirva de base a otras naciones para mejorar su calidad de vida. Palabras claves: educación, derecho, utopía, Colombia, ley, garantías, transformación, perspectiva crítica, construcción y compromiso. INICIO Para iniciar me parece pertinente definir qué se entiende por utopía, ya que este término sele acuñe varias definiciones, para esta ocasión tomaremos como referente conceptual ha (Moro, 1516) donde nos dice que “la utopía es un sueño político, sin esperanzas”. Para continuar miremos que se entiende por derecho,

Upload: jenny-murillo

Post on 06-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: utopia o derecho en colombia.docx

Jenny Alexandra Murillo Rodríguez, Educación: ¿utopía o derecho en Colombia?

Educación: ¿utopía o derecho en Colombia?

Ponente y autoría:

Jenny Alexandra Murillo Rodríguez

RESUMEN

Esta ponencia muestra un panorama general de la educación en Colombia;los problemas, las ventajas que

gesta nuestro sistema educativo y las garantías en el marco constitucional. Ello con el fin de generar en el

auditorio conciencia de su propia realidad e interés por el patrimonio nacional, este materializado en la

educación, dado que es una herramienta de transformación social, de progreso y desarrollo humanizador

en el campo social y económico, con el fin de un mejor futuro, al igual que una mirada crítica que me

motive a ser constructor, también buscador de soluciones que gesten grandes revoluciones educativas en

la sociedad colombiana y esta sirva de base a otras naciones para mejorar su calidad de vida.

Palabras claves: educación, derecho, utopía, Colombia, ley, garantías, transformación, perspectiva

crítica, construcción y compromiso.

INICIO

Para iniciar me parece pertinente definir qué se entiende por utopía, ya que este

término sele acuñe varias definiciones, para esta ocasión tomaremos como

referente conceptual ha (Moro, 1516) donde nos dice que “la utopía es un sueño

político, sin esperanzas”. Para continuar miremos que se entiende por derecho,

para definir el derecho tomaremos como referente conceptual a (Perez nieto y

Castro Leonel, 1992) por lo cual se entiende:

“El Derecho como un conjunto de normas que imponen deberes y que confieren

facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos

los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y

Justicia”

Ya contando con una base conceptual como la anterior, entremos a ver la

situación educativa en Colombia, para así poder dar solución a la pregunta que

hoy nos invita a reflexionar.

Page 2: utopia o derecho en colombia.docx

Jenny Alexandra Murillo Rodríguez, Educación: ¿utopía o derecho en Colombia?

Cuando tocamos temas como la educación colombiana hay gran variedad de posiciones

y controversias, sin embargo, alguna vez te has preguntado por la educación en

Colombia, ¿Qué es un derecho o una utopía?, como la deberíamos tomarla.

Si bien decimos que la educación en Colombia en su esplendor es una utopía, lo más

correcto es ir a la raíz del porque este juicio de valor, quizás, no hay que ir asía caminos

insondables, para darnos cuenta que la situación educativa actual se debe a procesos

sociales con los cuales estamos relacionados históricamente, problemas presentes en las

comunidades más vulnerables de Colombia tales como: la pobreza extrema, la deserción

escolar, en algunos casos el desplazamiento forzado, la desnutrición infantil, el

analfabetismo, la marginación de las comunidades étnicas, el desabastecimiento al igual

que ausencia total de servicios públicos en algunas comunidades, la demanda educativa

supera la oferta estudiantil y a esto se le suma el momento por el cual está pasando

nuestro sistema de salud. Obstáculos que deberá superar el sistema educativo

colombiano, para asegurar un mejor futuro y que se logre ver la educación no como una

utopía, sino como un derecho fundamental, siendo este parte esencial del patrimonio de

la humanidad.

Aquí queda la reflexión, realmente se aprovecha la facilidad y las comodidades que nos

brinda el sistema educativo en la ciudad, valorando lo que se tiene y sintiendo gusto por

el reto que implica conocer, ya que mirando los obstáculos que deberemos superar como

Estado, la educación en zonas rurales es mucho más compleja e implica toda una

travesía de sacrificios y dificultades, para llegar a ejercer su derecho ciudadano a estar

en un sistema educativo de calidad; según el (Banco Mundial – Programa de las

Naciones Unidas para el desarrollo –PNUD , 2003) solo el 40% de la población rural

acede a la educación primaria y solo el 23% llega a graduarse como bachiller, una

situación muy preocupante para nosotros futuros profesionales de la educación, ya que

para escuelas rurales se cuenta con uno o máximo cinco profesionales, para administrar

un plantel educativo rural. ¿Qué haremos para cambiar esta realidad?

Page 3: utopia o derecho en colombia.docx

Jenny Alexandra Murillo Rodríguez, Educación: ¿utopía o derecho en Colombia?

Aquí queda claro que la educación de calidad no es una posibilidad para todos, ahora

pasemos por un momento de lo nacional a la perspectiva internacional, que juega un

papel importante en el desarrollo de las políticas públicas de cada país, por la medición

estandarizada de calidad, para ello, me parece pertinente traer la conclusión de dos

entidades internacionales, como:(La 1ª Conferencia Panamericana de Educación en

Salud Pública, 1994) y (el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1998);

estas dos entidades convergen que:

“el derecho a la educación, el empleo, la vivienda, el medio ambiente adecuado, una buena

alimentación para el buen desarrollo biológico y la buena salud psicológica de las personas,

debe ser garantizada por el estado, esto por vía jurídica, con el fin de tener una salud integral y

vida digna para el progreso y constante avance social; asegurando así el gusto y el ambiente

básico para la adquisición del saber en la escuela, secundaria y la proyección a la educación

superior”

En lo cual tienen toda la razón, si el Estado garantiza las condiciones básicas para la

educación, podríamos ver la educación Como nos dice un gran ejemplo de vida, que

utilizo la educación para motivar y sacar adelante el pueblo sudafricano abatido por

guerras y sometimiento, el fue (Mandela, 1994) diciendo “¡La educación es el arma más

poderosa que se pueda utilizar, para cambiar el mundo¡”, Colombia está cambiando el

mundo, está siendo un referente a nivel educativo por su educación de enfoque

etnocultural, que nos falta muchísimo por mejorar eso es verdad.

Ahora después de mirar un poco nuestro contexto y compararlo con la visión

internacional, es hora de empezar a dar luces a nuestra conclusión, para lo cual me

parece conveniente ahondar en el derecho, mas puntualmente en la constitución

colombiana de 1991, donde el Estado colombiano garantiza por vía jurídica el derecho

a la educación, este consagrado en nuestra constitución en el artículo 67 como derecho

de primera generación o mejor dicho derecho fundamental, esta norma dice así:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; Con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

Page 4: utopia o derecho en colombia.docx

Jenny Alexandra Murillo Rodríguez, Educación: ¿utopía o derecho en Colombia?

demás bienes y Valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin

de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

Con ello damos cuenta, que en Colombia se garantiza por vía jurídica la educación

como un derecho fundamental, de obligatoriedad y gratuidad hasta noveno grado en

todo el territorio nacional, aunque tenemos políticas públicas de educación que

garantizas, velan y procuran con “la mejor intención del mundo” educar con calidad,

aun creando leyes que benefician y propende por la igualdad social como: la ley 115 del

1994 que tiene como título Ley general de educación, decretos y sentencias

constitucionales muy bien elaboradas; dan fe que la educación en Colombia es un

derecho y no una utopía, simplemente venimos de un avance histórico lleno de

impunidad, obstáculos y diferentes avatares que hemos tenido que enfrentar como

nación en vía de desarrollo, que aún nos quedan obstáculos por superar. Pero aun así

entrare a afirmar que la educación en Colombia se está construyendo.

Comparemos la educación con una construcción: el ministerio de educación

vendrásiendo el arquitecto que fundamenta el diseño y el marco legal, seguirá la

sociedad a la cual se le prestara el servicio, entonces el arquitecto tendrá que pensar en

Page 5: utopia o derecho en colombia.docx

Jenny Alexandra Murillo Rodríguez, Educación: ¿utopía o derecho en Colombia?las necesidades de la sociedad, vendrían los maestros y padres de familia que serán

capacitadores, orientadores y autores de la transformación social de nuestros

beneficiarios los educandos, por ende de la sociedad misma, en conjunto queremos

construir un edificio de 20 pisos, pero como todo, es un proceso que requiere esfuerzo y

sacrificio. Nosotros aún estamos construyendo, así veo yo la educación en Colombia se

está construyendo cada vez más inclusiva, es un proceso inacabado.

Siendo la construcción educativa un compromiso de todos, pregúntese a sí mismo si

¿usted ha contribuido a la construcción de la educación o simplemente se ha dedicado a

criticar sin proponer soluciones o tomar acciones?, para continuar, no podemos

desconocer el cambio de la educación en Colombia, veamos lo que el ministerio de

educación colombiano llama la revolución educativa, (MEN, 2002) que se compone de

cinco principios fundamentales para mejorar la educación, calidad, cobertura e ir acorde

al avance mundial en todos los niveles de educativo:

1. educación para todos y para toda la vida. (Inclusión)

2. educación para la innovación y la competitividad.

3. Fortalecimiento de la institución educativa.

4. Modernización permanente del sector.

5. Gestión participativa.

Los índices de deserción escolar y la problemática del sistema educativo a nivel rural

motivaron el uso de nuevas tecnologías para llevar la educación virtual a todo el

territorio nacional, algo que va muy de la mano con el fenómeno denominado

globalización educativa, pero yo les digo algo, no podemos ponernos a lamentarnos

sobre los riesgos y los compromisos en la labor docente que trae este fenómeno, yo les

propongo por el contrario ver el lado positivo del giro que nos dio la historia y lo que

nos ofrecen el desarrollo intelectual y tecnológico hoy, claro está sin desconocer sus

consecuencias en el campo educativo, es cierto que ahora educar es más difícil por la

crisis de identidad, lo bueno de esto es que nos volvemos más tolerantes, respetuosos y

aprendemos a valorar las demás personas y culturas, otro factor visto como problema es

Page 6: utopia o derecho en colombia.docx

Jenny Alexandra Murillo Rodríguez, Educación: ¿utopía o derecho en Colombia?la educación como negocio, pero hay que ver lo bueno de ello, se genera competencia

entre educación pública y privada creando así estrategias para cautivar ofreciendo mejor

calidad, ahora bien, si hacemos buen uso las TICS podemos llevar educación a distancia

que nos brinda cobertura en lugares remotos donde exista la cobertura satelital y un

computador; que los medios de comunicación son masificadores, mejor aún enseñemos

a nuestros educandos y a nosotros mismos a ser conscientes de la realidad y utilizar la

razón, la duda, libertad y voluntad; con responsabilidad y conciencia para que no

seamos victimas del consumismo. Así seguramente tendremos una posición más crítica

y en vez de ser consumistas seamos productores, ya que somos ricos en tejido humano,

en fauna, flora, como también de un gran potencial minero-energético, con climas

variados que nos ubican como potencia agrícola e hídrica.

Nosotros somos conscientes que nos falta como Estado llegar a la aplicación de las

políticas públicas de educación a todo el territorio nacional, pero esta es una meta a

mediano plazo, ya que la implementación de los proyectos tales como: los mega

colegios, los colegios rurales auto sostenibles, los desayunos y/o almuerzos garantizados

por la educación pública para el desarrollo óptimo de la formación integral, al igual que

la implementación del grado doce como apuesta por la educación superior, la educación

desde la cultura y el aprovechamiento del tiempo libre, al igual que la educación virtual

en todos los niveles educativos, el trabajo comprometido con las poblaciones étnicas,

etnoeducación, y ya para finalizar la cobertura de la demanda educativa; son proyectos

pilotos que han arrojado muy buenos resultados, estos ameritan sean implementados en

todo el país, lo anterior nos muestra el constante avance y compromiso por parte del

Estado para garantizar el derecho a la educación de calidad y para la vida, aquí vemos

que el progresado es indudable, no podemos quedarnos a mitad del camino hay que

seguir construyendo.

Así que jóvenes, futuros maestros, ustedes y yo tenemos una gran y hermosa

responsabilidad, la de ser actores de la transformación social, por tanto, impulsemos con

nuestro aporte, pequeño, pero definitivo el progreso y la construcción de un futuro

Page 7: utopia o derecho en colombia.docx

Jenny Alexandra Murillo Rodríguez, Educación: ¿utopía o derecho en Colombia?mejor, ya que la sociedad somos todos y todos somos responsables de la transformación

de una comunidad o un pueblo, visión que estaremos ofreciendo al mundo para que de

esta forma cambien su punto de vista y el rasero con el cual nos miden, por

consiguiente, no nos excluyan como transformadores y constructores de elementos,

métodos, estrategias y ámbitos en los cuales podemos aportar, y ya en otra escala de

valoración a esta inmensa sociedad globalizada en los campos tecnológicos, éticos,

deportivos y culturales. Dejando de lado los nocivos estéreo-tipos que una minoría de

forma negativa ha creado en el mundo, mundo que ha estigmatizado nuestra sociedad

colombiana, que de plano borra los aportes que podemos ofrecer.

Para concluir, espero que como parte de esta sociedad tomemos conciencia que

hacemos parte de un mundo globalizado, por ende, constructores de la misma y por esto

embajadores ante el mundo, mundo que no individualiza y que nos da el valor con el

cual mide la sociedad que tenemos. Recuerden que si hubiera un educador a la cabeza

del ministerio de educación, la realidad seria distinta. Ya (Perrenoud, 2004) no lo decía

dentro de sus diez máximas el educador debe participar en la gestión de la escuela.

Por ultimo dejo estas reflexiones

La primera: “estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crear y recrearlas” paulo

Freire

La segunda: quien se atreve a enseñar nunca debe dejar de aprender.

Bibliografíael Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). PNUD. Colombia.

Estado colombiano. (1191). constitucion politica colombiana. bogota d,c.: comision constitucional, presidencia de la republica.

La 1ª Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública. ( 1994). rio de janeiro.

Mandela, N. (10 de Mayo de 1994). discurso en su investidura. República de Sudáfrica.

MEN. (2002). la revolución educativa . Colombia: ministerio de educacion.

Page 8: utopia o derecho en colombia.docx

Jenny Alexandra Murillo Rodríguez, Educación: ¿utopía o derecho en Colombia?Perez nieto y Castro Leonel, L. M. (1992). Introducción al estudio de Derecho (2 ed.). Mexico:

Harla, 1992.