v informe final

43
PRÁCTICA N° 05: ANTIBIOGRAMA CURSO: FARMACOLOGÍA MÉDICA. CICLO: VI GRUPO DE PRÁCTICA: Miércoles (9 – 1 pm) DOCENTE: Q.F. Msc. SALOMÓN MURRUGARRA ABANTO. INTEGRANTES: CAMPOS DELGADO, Yon Elber. PRIETO HUAMÁN, Diógenes.

Upload: max-quintana-rojas

Post on 15-Feb-2015

63 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: V Informe Final

PRÁCTICA N° 05: ANTIBIOGRAMA

CURSO: FARMACOLOGÍA MÉDICA.

CICLO: VI GRUPO DE PRÁCTICA: Miércoles (9 – 1 pm)

DOCENTE: Q.F. Msc. SALOMÓN MURRUGARRA ABANTO.

INTEGRANTES:

CAMPOS DELGADO, Yon Elber. PRIETO HUAMÁN, Diógenes.

QUINTANA ROJAS, Max Leonar.

Page 2: V Informe Final

ANTIBIOGRAMA

I. RESUMEN:

El antibiograma es una prueba microbiológica que se utiliza

para determinar la sensibilidad de una colonia bacteriana a un

antibiótico, lo determinamos midiendo el diámetro de sensibilidad y de

acuerdo a esto elegir el mejor tratamiento. Se mide el diámetro de

inhibición bacteriana con una regla milimétrica, y de acuerdo a una tabla

verificamos su grado de inhibición en tres categorías, sensible,

intermedio y resistente, encontrándose en nuestro grupo que hay

sensibilidad para clindamicina, nitrofurantoína, gentamicina, oxacilina,

tetraciclina, vancomicina y teicoplamina; intermedio para niprofloxacino y

ciprofloxacino; y resistente a cloranfenicol, cotrimoxazol, penicilina y

eritromicina.

De acuerdo al criterio del grupo y tomando en cuenta las

ventajas y desventajas como la toxicidad, reacciones adversas, la

resistencia que pueden generar y el costo del fármaco, se eligió como

tratamiento de primera elección la administración intravenosa de

Vancomicina de 500mg cada 6 horas por motivo que es el más

específico y hay más probabilidad de tener un mayor efecto bactericida,

entonces lo que se elije tiene mucho de importancia en el tratamiento

correcto de alguna bacteria causante de una enfermedad.

Page 3: V Informe Final

II. INTRODUCCIÓN:

El antibiograma tiene una interpretación microbiológica y

epidemiológica que no precisa conceptos farmacocinéticas o

farmacodinámicos. Sin embargo, cuando se pretende hacer una

interpretación clínica de éste es imperativo conocer la farmacocinética

de los antimicrobianos, así como todos los fenómenos que tienen lugar

cuando se produce la interacción antimicrobiano-microbio. La

farmacocinética comprende el estudio de absorción, distribución,

metabolismo y eliminación de los fármacos. Estos datos informan sobre

las concentraciones activas de los antimicrobianos alcanzados en

sangre y otros humores, así como en tejidos donde puede tener lugar la

infección. El conocimiento del metabolismo y vías de eliminación

completa los principales parámetros farmacocinéticas de los

antimicrobianos. El efecto bactericida de los antimicrobianos puede ser

"concentración" o "tiempo-dependiente". En el primer caso conviene

alcanzar altas concentraciones de antimicrobiano, muy superiores a la

concentración inhibitoria mínima (CIM) del patógeno, mientras que en el

segundo es mucho más importante el mantenimiento de

concentraciones discretamente superiores a la CIM, pero mantenidas en

el tiempo. Con estos conceptos es posible realizar una interpretación

microbiológica-farmacológica del antibiograma que tendrá en cuenta,

entre otros factores, la dosificación, las vías de administración y la

localización del proceso infeccioso. La mayoría de los grupos de trabajo,

nacionales o extranjeros, han tomado en consideración los parámetros

farmacocinéticas y farmacodinámicos para la interpretación clínica del

antibiograma.

Page 4: V Informe Final

FUNDAMENTO:

El antibiograma disco-placa se recomienda para la determinación de

la sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos. El antibiograma disco-

placa consiste en depositar, en la superficie de agar de una placa petri

previamente inoculada con el microorganismo, discos de papel secante

impregnados con los diferentes antibióticos. Tan pronto el disco

impregnado de antibiótico se pone en contacto con la superficie húmeda

del agar, el filtro absorbe agua y el antibiótico difunde al agar. El

antibiótico difunde radialmente a través del espesor del agar a partir del

disco formándose un gradiente de concentración. Transcurridas 18-24

horas de incubación los discos aparecen rodeados por una zona de

inhibición. La concentración de antibiótico en la interfase entre bacterias

en crecimiento y bacterias inhibidas se conoce como concentración

crítica y se aproxima a la concentración mínima inhibitoria (CMI)

obtenida por métodos de dilución. Sin embargo, los métodos disco-placa

no permiten una lectura directa del valor de la CMI. Para cuantificarla,

basta con haber contrastado previamente el sistema disco-placa con un

gran número de cepas de CMI conocidas que han estado previamente

determinadas por otros métodos de determinación de la sensibilidad a

los antimicrobianos (ej.: método de dilución). Esta determinación se

realiza con cientos de bacterias para minimizar errores. Se mide el

diámetro de la zona de inhibición obtenida por cada una de tales cepas

y se grafica dicha medida frente a la CMI, obteniéndose la línea de

regresión o "recta de concordancia" que proporciona la correspondencia

entre las CMI y los diámetros de inhibición. Para determinar la CMI de

una cepa se procede a medir el diámetro de la zona de inhibición y

luego extrapolarlo en el gráfico para obtener la CMI. Existen, por tanto,

unos diámetros de inhibición, expresados en mm, estandarizados para

cada antimicrobiano. La lectura de los halos de inhibición debe

interpretarse como sensible (S), intermedia (I) o resistente (R).

Page 5: V Informe Final

OBJETIVOS:

Medir el diámetro de sensibilidad de una cepa bacteriana que

se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios

antibióticos.

Elegir el mejor tratamiento de acuerdo a la sensibilidad de la

bacteria frente a un antibiótico.

III. MATERIAL Y MÉTODOS:

En esta práctica se utilizaron los

siguientes materiales:

Placas de agar con cultivo de

enterobacterias.

Regla milimetrada

Discos de discusión

Pero, se debe tener en cuenta que,

para la práctica no se preparó el

antibiograma, ni tampoco se midieron

los diámetros de los halos con una regla milimetrada.

Se nos alcanzó los resultados obtenidos del antibiograma los

cuales nos muestran los antibióticos que eran sensibles, de

sensibilidad intermedia y resistente para el Staphylococcus

eppidermidis.

Page 6: V Informe Final

IV. RESULTADOS:

Microorganismo : Staphyococcus epidermidis

Fármaco de elección : VANCOMICINA (la administración de la

dosis por vía intravenosa debe ser colocada lentamente, usualmente, 500 mg

cada 6 horas).

CUADRO Nº 1: Antibióticos utilizados en el microorganismo

Staphyococcus epidermidis.

Staphyococcus epidermidis.

Staphyococcus epidermidis

SENSIBLE INTERMEDIO RESISTENTE

Clindamicina Norfoxacino Coranfenicol

Nitrofurantoína Ciprofloxacino Clotrimoxazol

Gentamicina Penicilina

Oxacilina Eritromicina

Tetraciclina

Vancomicina

Teicoplamina

Diámetros críticos para Staphyococcus epidermidis

ANTIMICROBIANOSensibles

CONTENIDO DEL DISCO

DIAMETRO (mm)

Clindamicina 2 ug 21

Nitrofurantoína 300 ug 17

Gentamicina 10 ug 15

Oxacilina 1 ug 13

Tetraciclina 30 ug 19

Vancomicina 30 ug 15

Teicoplamina 30 ug 14

Page 7: V Informe Final

El Estafilococo epidermidis es una de 33 especies conocidas

pertenecientes al género Staphylococcus. Es parte de la flora comensal

de la piel y en consecuencia se considera parte de la flora humana.

Aunque el Estafilococo epidermidis no suele ser patógeno, los

pacientes con sistemas inmunes comprometidos son a menudo blanco

de desarrollar una infección. Estas infecciones pueden ser tanto

nosocomiales o adquiridas en la comunidad, pero que representan una

amenaza mayor para los pacientes del hospital. Este fenómeno puede

ser el resultado de un uso continuo de antibióticos y desinfectantes en

los hospitales, lo que lleva a la presión evolutiva hacia cepas más

virulentas y resistentes del organismo.

Estafilococo epidermidis es también una preocupación importante

para las personas con catéteres u otros implantes quirúrgicos, ya que se

sabe que causa las biopelículas que crecen en estos dispositivos.

Es un microorganismo muy resistente, que consiste en cocos Gram

positivos no móviles que crece en colonias de aproximadamente 1.2

milímetros de diámetro y no hemolíticas en agar sangre.

Se clasifica catalasa positivo, coagulasa negativo y anaerobio

facultativo que puede crecer mediante la respiración aeróbica o por

fermentación.

Es positivo para la producción de ureasa, y se puede utilizar la

glucosa, sacarosa y lactosa para formar productos ácidos. En presencia

de lactosa, también produce gas.

DESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS SENSIBLES

Page 8: V Informe Final

FÁRMACO DE ELECCIÓN:

VANCOMICINA

DESCRIPCION:

La vancomicina es un antibiótico glicopeptídico para uso parentral obtenido

de la Nocardia orientalis. Es eficaz solo contra bacterias gram-positivas. La

vancomicina se absorbe bastante mal por vía oral aunque ocasionalmente, se

utiliza para tratar infecciones del tracto digestivo como la colitis seudomembranosa

debida al Clostridium difficile. Aunque la vancomicina se ha utilizado clínicamente

desde 1956, se sigue manteniendo como antibiótico de reserva para utilizar solo

en aquellos casos en que se han producido resistencias a otros antibióticos o

cuando los pacientes son alérgicos a los antibióticos b-lactámicos.

MECANISMO DE ACCIÓN: 

La vancomicina es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los

precursores de la pared celular de las bacterias, impidiendo la síntesis de estas. El

punto de fijación es diferente del de las penicilinas. El resultado final es una

alteración de la permeabilidad de la pared celular de la bacteria incompatible con

la vida. Además, la vancomicina inhibe la síntesis del RNA bacteriano, siendo

quizás este mecanismo dual el responsable de que la resistencia a la vancomicina

sea muy poco frecuente, si bien se han detectado algunas cepas de estreptococo

D que lo son. Los organismos gram-negativos no son sensibles a la vancomicina,

probablemene debido que las porinas que forman los canales en la pared

bacteriana son demasiado pequeñas como para dejar pasar las moléculas de gran

tamaño de vancomicina. Los gérmenes sensibles son destruídos por

concentraciones de vancomicina de 1-5 µg/m, incluso los que son productores de

penicilinasa y meticilina-resistentes. La mayor parte de las cepas

de Staphylococcus aureus y S. epidermidis son susceptibles a la vancomicina, al

igual que los estreptococcos (incluyendo los enterococos), los Corynebacterium,

y Clostridium. La vancomicina es particularmente útil en las infecciones producidas

Page 9: V Informe Final

por estafilococos resistentes a las penicilinas y en las infecciones por gérmenes

gram-positivos en los pacientes alérgicos a las penicilinas.

Se consiguen efectos sinérgicos bactericidas frente a los Streptococcus

faecalis y gérmenes resistentes a la meticilina cuando la vancomicina se asocia a

antibióticos aminoglucósidos, si bien esto aumenta la posible toxicidad. La

vancominacina no cruza la barrera hematoencefálica, y por tanto, no puede ser

utilizada en los pacientes con meningitis.

FARMACOCINÉTICA: 

En general, la vancomicina se administra solo por vía intravenosa, aunque

la administración oral es importante para tratar algunas infecciones del tracto

digestivo como la colitis seudomembranosa. La absorción oral de la vancomicina

es demasiado pequeña como para que el fármaco alcance en el plasma unos

niveles suficientes para ser bactericida. Sin embargo, con el tiempo, los pacientes

con colitis tratados con vancomicina muestran niveles detectables del antibiótico

después de su adminsitraciòn oral, en particular si está presente una insuficiencia

renal.

Después de la infusión intravenosa de 1000 mg de vancomicina en una

hora, se obtienen unas concentraciones máximas de unos 60 µg/ml, que

descienden a 20 µg/ml dos horas después de finalizada la infusión. La

vancomicina se distribuye por la mayor parte de los tejidos corporales incluyendo

el fluído pericardíaco, pleural, ascítico y sinovial. El volumen de distribución es

aproximadamente de 0.62-0.8 L/kg. La vancomicina difunde muy poco al sistema

nervioso central a menos que las meninges estén inflamadas.

La vancomicina se une en un 55% a las proteínas de plasma en los

voluntarios sanos con una función renal normal. En los pacientes con infecciones,

esta unión es algo menor (33-40%) dependiendo del grado de disfunción renal y

del grado de hipoalbuminemia. En los pacientes con la función renal normal, la

semi-vida de la vancomicina en el plasma es de unas 4-6 horas. Esta semi-vida

Page 10: V Informe Final

aumenta en los ancianos y en los pacientes con insuficiencia renal pudiendo

alcanzar hasta las 146 horas. En los prematuros, el aclaramiento de la

vancomicina disminuye a medida que la vida postconcepcional es menor. En todos

estos casos, las dosis de vancomicina se deben espaciar.

La vancomicina no se metaboliza. Se excreta por filtración glomerular,

recuperándose en la orina de 24 horas el 80% de la dosis administrada y una

pequeña cantidad en las heces. Cuando se administra por via oral, debido a la

muy baja biodisponibilidad de este antibiótico, la mayor parte se elimina en las

heces. Si se utilizan filtros de diálisis de polisulfona F60 o F60, se pueden eliminar

cantidades significativas del antibiótico durante el proceso.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Los siguientes microorganismos son considerados susceptibles a la

vancomicina: Actinomyces sp.; Bacillus cereus; Bacillus sp.; Bacillus subtilis;

Clostridium difficile; Clostridium sp.; Corynebacterium jeikeium; Corynebacterium

sp.; Enterococcus faecalis; Enterococcus faecium; Enterococcus sp.; Lactobacillus

sp.; Listeria monocytogenes; Staphylococcus aureus (MRSA); Staphylococcus

aureus;Staphylococcus epidermidis; Streptococcus agalactiae (estreptococo del

grupo B); Streptococcus bovis; Streptococcus pneumoniae; Streptococcus

pyogenes (grupo A beta-hemolítico) y Streptococcus Viridans

CONTRAINDICACIONES

La vancomicina se debe usar con precaución en los pacientes con

insuficiencia renal ya que podría acumularse aumentando sus concentraciones en

plasma. Las altas concentraciones plasmáticas aumentan el riesgo de ototoxicidad

y de nefrotoxicidad. Por lo tanto, se recomiendan dosis menoresy más espaciadas

en pacientes con disfunción renal o en aquellos pacientes que estén siendo

tratados concomitantemente con fármacos oto- y nefrotóxicos. En estos enfermos

se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de vancomicina y realizar

audiogramas frecuentes.

Page 11: V Informe Final

La vancomicina no se debe administrar por infusión intravenosa de menos

de 60 minutos de duración, ya que una infusión muy rápida podría ocasionar

serios efectos adversos, incluyendo una eritrodermia generalizada. Además,

deben tomarse todas las precauciones posibles para evitar la extravasación ya

que la vancomicina es muy irritante para los tejidos.

No se debe administrar intramuscularmente

Las dosis máximas de vancomicina que no han resultado teratogénicas en

ratas han sido de 200 mg/kg/día por vía intravenosa y de 120 mg/kg/día en el

conejo. No se apreciaron efectos en el peso y desarrollo fetal de ratas que

recibieron las dosis máximas empleadas. Sin embargo, dado que los estudios de

reproducción en animales no son siempre predictivos de la respuesta humana,

sólo se deberá administrar vancomicina a mujeres embarazadas cuando sea

claramente necesario. En un estudio clínico controlado, se evaluaron los efectos

ototóxicos y nefrotóxicos potenciales de la vancomicina en neonatos, cuando el

antibiótico fué administrado i.v. a mujeres embarazadas con infecciones

estafilocócicas graves. Aunque se encontró vancomicina en la sangre umbilical, no

se observó pérdida neurosensorial auditiva ni nefrotoxicidad atribuible a la

vancomicina en ninguno de los recién nacidos.

La vancomicina está clafisicada dentro de la categoría B de riesgo para el

embarazo.

La vancomina se excreta en la leche materna aunque en cantidades muy

pequeñas. No se han documentado problemas asociados a la vancomicina

durante la lactancia.

INTERACCIONES

Page 12: V Informe Final

La vancomicina está contraindicada en pacientes que hayan mostrado una

hipersensibilidad a este antibiótico.

La vancomicina por vía oral no se debe administrar concomitantemente con

la colestiramina o el colestipol. Estas resinas pueden absorber cantidades

significativas del antibiótico reduciendo su efectividad. En el caso de que el

paciente deba tomar ambos fármacos, su administración debe hacerse con una

separación de varias horas.

El uso concomitante de la vancomicina parenteral con otros fármacos

nefrotóxicos puede ocasionar una nefrotoxicidad aditiva. Algunos ejemplos de

estos fármacos son los antibióticos aminoglucósidos, la anfotericina B, la

bacitracina (parenteral), la capreomicina, el cidofovir, el cisplatino, la ciclosporina,

el foscarnet, el ganciclovir, la polimixina, la estreptozocina y el tacrolimus. En

particular, la combinación cidofovir/vancomicina está totalmente contraindicada,

debiéndose discontinuar la vancomicina una semana antes de comenzar con el

cidofovir.

Se han hallado concentraciones séricas clínicamente significativas en

algunos pacientes que recibieron dosis orales múltiples de vancomicina para

controlar una colitis pseudomembranosa producida por Clostridium difficile. Estos

pacientes pueden presentar reacciones adversas como las observadas durante la

administración parenteral de vancomicina, situación que se acentúa en presencia

de insuficiencia renal. En estos casos, la vancomicina debe ser utilizada con

precaución si se adminsitran fármacos potencialmente ototóxicos como los

salicilatos, la capreomicina, el ácido etacrínico, la furosemida, la paromomicina o

antibióticos aminoglucósidos.

La administración de antibióticos polipeptídicos como la vancomicina,

conjuntamente con miorrelajantes no-depolarizantes puede dar lugar a un

aumento del bloqueo neuromuscular que puede resultar en parálisis respiratoria.

Esto es debido a un efecto aditivo de las acciones bloqueantes neuromusculares.

Al efecto propio del miorrelajante se une un efecto inhibidor de la liberación de

acetilcolina, en la placa neuromotriz, por parte del antibiótico. En caso de

Page 13: V Informe Final

depresión respiratoria, se puede utilizar inyecciones intravenosas de calcio o

neostigmina, aunque no siempre han tenido efecto.

La rifampicina y la vancomicina no deben administrar conjuntamente por

presentar un antagonismo y reducirse sus actividades bacteridicas. Se

desconocen las causas de esta interacción

La administración conjunta de vancomicina con antiinflamatorios no

esteroídicos como el ketorolac o la indometacina puede dar lugar a una

acumulación orgánica de vancomicina, con el correspondiente peligro de

ototoxicidad y otras reacciones adversas. Esta interacción es de tipo

farmacocinético, habiéndose descrito un aumento en la semivida de eliminación de

vancomicina, tras su administración conjunta con indometacina, así como intenso

fallo renal y hemorragia digestiva tras su administración con ketorolac. Estos

efectos se deben probablemente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas

renales causada por los antiinflamatorios, que puede provocar una disminución en

la eliminación renal de vancomicina, además de la propia nefrotoxicidad de esta

última.

Algunas mezclas de surfactantes y anti-infecciosos pueden afectar la

actividad in vivo de los surfactantes exógenos cuando se administran por

inhalación. Se recomienda no mezclar estos surfactantes (por ejemplo el

beractant, calfactant, poractant alfa, colfosceril o el tiloxapol) con la vancomicina u

otros antibióticos que puedan ser administrados por nebulización

La vancomica administrada con la metformina incrementa el riesgo de

acidosis láctica, al reducir la excreción renal del antidiábético por competir con él

en los sistemas de transporte tubulares renales. Se recomienda una vigilancia

estrecha de los pacientes si se adminstran ambos fármacos simultáneamente.

REACCIONES ADVERSAS

Page 14: V Informe Final

La ototoxicidad de la vancomicina se puede manifestar a través de una

toxicidad coclear (tinnitus y/o pérdida o oído) o toxicidad vestibular (ataxia, vértigo,

naúsea/vómitos, nistagmo). Se cree que la ototoxicidad está asociada a

concentraciones plasmáticas de 60 a 80 mg/ml que pueden alcanzarse si se

utilizan dosis muy elevadas o si la infusión intravenosa se lleva a cabo muy

rápidamente. Otros factores que pueden influir sobre la ototoxicidad son la

exposición prolongada al fármaco, el uso concomitante con otros fármacos

ototóxicos, el ruido excesivo, la deshidratación y la bacteremia.

También puede ocurrir nefrotoxicidad, aunque en casos mas raros. Los

riesgos de nefrotoxicidad son minimizados cuando las concentraciones

plasmáticas de la vancomicina se mantienen por debajo de los 10 mg/ml. Sin

embargo, los efectos nefrotóxicos pueden ser aditivos con los de otros fármacos

como los antibióticos aminoglucósidos que se utilizan a menudo con la

vancomicina. Se han comunicado casos de nefritis intersticial.

PRESENTACION

Diatracin, cápsulasl de 250 mg DISTA

Diatracin, víal de 500 mg, DISTA

Diatracin, vial de 1 g. DISTA

Vancomicina Abbott, vial de 1 g ABBOTT

Vancomicina Abbott, vial de 500 mg COMBINO PHAR

Vancomicina Combino PHAR, vial de 1 g COMBINO PHAR

Vancomicina Combino PHAR, vial de 500 ng

Vancomicina Normon, vial de 1 g NORMON

Vancomicina Normon, vial de 500 mg, NORMON

Vancomicina Wasserman, vial de 1 g WASSERMAN

Vancomicina Wasserman, vial de 500 mg WASSERMAN

DESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS ALTERNATIVOS

Page 15: V Informe Final

NITROFURANTOÍNA

DESCRIPCION

La nitrofurantoína es un nitrofurano antibacteriano que se utiliza

específicamente para el tratamiento de las infecciones urinarias producidas por

gérmenes gram-negativos y por algunos gram-positivos. Se presenta bajo dos

formas cristalinas: macro- y microcristalina. Esta última es más eficaz,

empleándose la forma microcristalina para aquellos pacientes que no toleran la

forma microcristalina

MECANISMO DE ACCIÓN: 

La nitrofurantoína inhibe la acetil-coenzima A bacteriana, interfiriendo con el

metabolismo de los carbohidratos e impidiendo la formación de la pared celular. La

actividad antibacteriana de la nitrofurantoína depende de la acidez de la orina. En

general, es bacteriostática, pero a altas concentraciones puede ser bactericida

frente a determinados microorganismos. Son sensibles a la Nitrofurantoína, los

Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Citrobacter,

Corynebacterium, Salmonella, Shigella, Neisseria ,y Staphylococcus epidermidis.

Los Enterobacter and Klebsiella requieren dosis mas altas y algunas cepas

pueden ser resistentes. Se consideran susceptibles a la nitrofurantoína aquellos

gérmenes que son inhibidos por concentraciones de hasta 25 µg/ml, mientras que

son considerados como resistentes aquellos que requieren concentraciones de

100 µg/ml o más.

FARMACOCINÉTICA: 

Después de su administración oral, la nitrofurantoína se absorbe

rápidamente, siendo la forma microcristalina absorbida más lentamente debido a

su baja solubilidad. La biodisponibilidad aumenta en presencia de comida o de

cualquier otra sustancia que retrase el vaciado gástrico. Las concentraciones

máximas de nitrofurantoína en la orina se observan a los 30 minutos. En el

plasma, las concentraciones de nitrofurantoína son demasiado escasas como para

mostrar un efecto antibacteriano significativo. La nitrofurantoína se une al plasma

Page 16: V Informe Final

en un 30-50%, atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna.

En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida plasmática es de unos

20 minutos, alargándose esta semi-vida sustancialmente en la insuficiencia renal.

En los pacientes con la función renal normal, las concentraciones de

nitrofurantoína oscilan entre 30 y 250 µg/ml. Aunque la nitrofurantoína se

metaboliza parcialmente en el hígado, entre el 30 y 50% de la dosis administra se

excreta en la orina sin alterar, parte por filtración glomerular, parte por secreción

tubular, aunque una pequeña parte es reabsorbida. En los pacientes con un

aclaramiento de creatinina inferior al 40 ml/min, las concentraciones en la orina

son insuficientes como para alcanzar efectos terapéuticos, y puede acumularse en

la sangre con los correspondientes efectos tóxicos

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas originadas por

gérmenes sensibles en pacientes con aclaramiento de creatinina > 40 ml/min

Administración oral (nitrofurantoína microcristalina):

Adultos y adolescentes: la dosis recomendadas es de 100 mg cuatro veces

al día durante 7 días

Niños de más de 1 año de edad: la dosis recomendada es de 1.25 a 1.75

mg/kg cada 6 horas. No deben superarse los 7 mg/kg/día

Administración oral (nitrofurantoína macro cristalina):

Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 100 mg cada 12 horas

durante 7 días

Tratamiento crónico en pacientes con predisposición a infecciones

urinarias

Administración oral (nitrofurantoína microcristalina):

Page 17: V Informe Final

Adultos: las dosis recomendada es de 50-100 mg en una sola dosis a la

hora de acostarse

Niños: la dosis recomendada es de 1-2 mg/kg en una sola dosis a la hora

de acostarse o 0.5-1 mg/kg cada 12 horas

La nitrofurantoína no se debe utilizar en pacientes con un aclaramiento de

creatinina inferior 50 ml/min

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

El éxito de los tratamientos con nitrofurantoína depende de conseguir unas

concentraciones adecuadas del fármaco en la orina. Por este motivo, está

contraindicada en pacientes con anuria, oliguria o grave insuficiencia renal,

cuando el aclaramiento de creatinina ClCr < 40 ml/min. Los pacientes con

insuficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa no deben utilizar la

nitrofurantoína debido al riesgo de desarrollar un anemia hemolítica.

Los pacientes con propensión a desarrollar una neuropatía periférica, incluyendo

neuritis óptica y aquellos en los que exista una neuropatía periférica, diabetes,

anemia, desequilibrio electrolítico, deficiencia en vitamina B12 y en general los

pacientes debilitados deben ser tratados con precaución.

Los pacientes con insuficiencia hepática deben ser tratados con precaución,

debido a la posibilidad de una hepatotoxicidad inducida por la nitrofurantoína. Si el

tratamiento es crónico, se recomienda la monitorización frecuente de las enzimas

hepáticas.

El uso de la nitrofurantoína está asociado a reacciones pulmonares agudas y

crónicas. Mientras que las reacciones agudas son reversibles y pueden resolverse

en unos pocos días, las crónicas pueden ser permanentes. Se recomienda vigilar

estrechamente a estos pacientes ya que las reacciones pulmonares pueden ser

muy insidiosas. En los pacientes con enfermedades pulmonares preexistente, la

nitrofurantoína debe ser usada con suma precaución

Page 18: V Informe Final

La nitrofurantoína está contraindicada en aquellos pacientes que hayan mostrado

hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación.

INTERACCIONES

El probenecid o la sulfinpirazona en dosis altas inhiben de secreción tubular

de la nitrofurantoína, reduciendo su aclaramiento renal. Al aumentar las

toxicidades plasmáticas, existe un elevado riesgo de toxicidad. Se recomienda

utilizar dosis bajas de nitrofurantoína si estos fármacos se utilizan

concomitantemente

Los fármacos anticolinérgicos antimuscarínicos retrasan el vaciado gástrico y,

posiblemente incrementan la biodisponibilidad de la nitrofurantoína

Los antiácidos a base de trisilicato de magnesio retrasan la absorción de la

nitrofurantoína, posiblemente, debido a una absorción de la nitrofurazona en el

antiácido.

La nitrofurantoína puede antagonizar los efectos antibacterianos de las quinolonas

REACCIONES ADVERSAS

La nitrofurantoína puede ocasionar serias reacciones pulmonares adversas

que pueden agudas, subagudas o crónicas. Las reacciones pulmonares agudas se

manifiestan a las pocas horas de iniciarse el tratamiento si el paciente ha sido

previamente sensibilizado o en los primeros días si el paciente desarrolla

hipersensibilidad durante el tratamiento. Los síntomas son disnea, escalofríos,

fiebre, angina y tos, acompañados de eosinofilia. También pueden ocurrir

reacciones dermatológicas incluyendo dermatitis exfoliativa, prurito, rash

maculopapular y síndrome de Stevens-Johnson. Estas reacciones usualmente se

resuelven a la semana de discontinuar el tratamiento.

El desarrollo de las reacciones adversas de tipo crónico puede ser muy insidioso y

estas pueden no manifestarse hasta varios meses o varios años después de

iniciado el tratamiento. En particular si las reacciones adversas pulmonares no son

Page 19: V Informe Final

reconocidas a tiempo pueden producir una insuficiencia respiratoria permanente y

posiblemente insuficiencia pulmonar aunque se discontinúe el fármaco.

Otras reacciones adversas observadas son astenia, mareos, somnolencia,

nistagmo, y vértigo. Las reacciones de hipersensibilidad son bastante frecuentes

aunque desaparecen al discontinuar la medicación.

Durante el tratamiento con nitrofurantoína puede desarrollarse neuropatías,

independientes de las dosis y de la duración del tratamiento. Esta reacción

adversa es más frecuente en pacientes con diabetes mellitus, desequilibrios

electrolíticos y deficiencia de vitaminas B. Las parestesias son la manifestación

más frecuente de la neuropatía. Las jaquecas son la reacción adversa sobre el

sistema nervioso central más frecuente

Se puede desarrollar anemia hemolítica durante el tratamiento con nitrofurantoína

en particular en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y en

neonatos de menos de un mes.

Las reacciones adversas en el tracto digestivo incluyen naúsea/vómitos, anorexia,

diarrea y dolor abdominal. La forma macro cristalina de la nitrofurantoína produce

menos efectos secundarios y, además, estos puedes ser minimizados si el

fármaco se administra con los alimentos. Se han descrito algunos casos

esporádicos de superinfecciones por Clostridium difficile y de colitis

seudomembranosa.

Las hepatitis son poco frecuentes pero ocasionalmente pueden desarrollarse

ictericia con colestasis o hepatitis activa que puede ser fatal. El comienzo de esta

reacción adversa puede ser insidioso. Si se observa un aumento de las enzimas

hepáticas, la nitrofurantoína debe ser inmediatamente retirada.

La Nitrofurantoína produce una coloración de la orina amarillo oscuro o pardo,

pero esto es un efecto normal

PRESENTACIONES

Page 20: V Informe Final

Nitrofurantoin FURADANTIN®, comp 50 y 100 mg, FURADANTIN;

Suspensión 25 mg/ mL

MACRODANTIN capsulas 50 mg y 100 mg. SmithKline Beecham

Pharmaceuticals. Ltd

MACROBID, comp 50 y 100 mg. Zenith

GENTAMICINA

Categoría farmacológica: antibiótico (grupo de los aminoglucósidos)

Forma farmacéutica: inyección i.m. e i.v.

Nivel de distribución: para uso exclusivo de hospital

Composición: cada ampolleta contiene 10 y 80 mg de gentamicina base como

sulfato.

FARMACOLOGÍA:

La gentamicina es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro y

acción bactericida. Mecanismo de acción: Los aminoglucósidos son transportados

de forma activa a través de la membrana bacteriana, se unen irreversiblemente a

una o más proteínas receptoras específicas de la subunidad 30S de los ribosomas

bacterianos e interfieren con el complejo de iniciación entre el ARNm (ARN

mensajero) y la subunidad 30S. El ADN puede leerse de forma errónea, lo que da

lugar a la producción de proteínas no funcionales; los polirribosomas se separan y

no son capaces de sintetizar proteínas. Esto da lugar a un transporte acelerado de

aminoglucósidos, con lo que aumenta la ruptura de las membranas

citoplasmáticas de las bacterias y la consiguiente muerte celular.

FARMACOCINÉTICA:

Absorción: se absorbe totalmente y de forma rápida después de la

administración intramuscular. Distribución: ampliamente distribuidos en el líquido

extracelular; la redistribución inicial a tejidos es del 5 al 15 % con acumulación en

las células de la corteza renal; también atraviesa la placenta. En la orina aparecen

altas concentraciones, sin embargo en las secreciones bronquiales, líquido

Page 21: V Informe Final

cefalorraquídeo, bilis, espacio subaracnoideo, tejido ocular, humor acuoso, la

concentración es escasa. Metabolismo: no se metaboliza. Excreción: es

ampliamente excretado en forma inalterable por filtración glomerular de manera

que altas concentraciones aparecen en la orina. Aproximadamente entre el 53 a

98 % de una sola dosis intravenosa se excreta por la orina en 24 horas. Sin

embargo, cuando hay comprometimiento de la función renal, una acumulación de

significación y la toxicidad subsiguiente puede aparecer rápidamente si la dosis no

es ajustada. Vida media plasmática: es más larga en recién nacidos porque el

sistema renal inmaduro es incapaz de excretar esta droga rápidamente; durante

los primeros días de vida la vida media puede exceder 5 ó 6 horas. También en el

anciano se evidencia una vida media prolongada. En pacientes con quemaduras

graves la vida media puede estar significativamente disminuida.

INDICACIONES:

Tratamiento de infecciones graves causadas por cepas susceptibles de

Pseudomona aeruginosa, Proteus sp (indol positivas e indol negativas),

Escherichia coli, Klebsiella-Enterobacter-Serratia sp, Citrobacter sp y

Staphylococcus sp (coagulosa-positivo y coagulasa-negativo). Efectivo en sepsis

neonatal, septicemia, infecciones graves del SNC (meningitis), del tracto urinario,

del tracto respiratorio, del tracto gastrointestinal (incluyendo peritonitis), de la piel,

de los huesos y del tejido blando (incluyendo quemaduras). Infecciones causadas

por gérmenes gram negativos. En infecciones graves producidas por

microorganismos si se sospecha la presencia de un microorganismo anaeróbico

como agente etiológico administre gentamicina como terapia inicial junto con una

penicilina o cefalosporina antes de obtener el resultado de las pruebas de

susceptibilidad. (Después de identificar el microorganismo y su susceptibilidad

continúe la terapia con el antibiótico apropiado). La gentamicina se ha utilizado

con gran efectividad en combinación con carbenicilina en el tratamiento de

infecciones que amenacen la vida, por Pseudomona aeruginosa. También ha sido

efectiva junto a penicilina en el tratamiento de la endocarditis causada por

estreptococos grupo D. La gentamicina inyección ha mostrado efectividad en el

tratamiento de infecciones estafilocócicas graves. Mientras no se determine el

antibiótico de primera elección la gentamicina puede ser considerada como tal,

Page 22: V Informe Final

cuando las penicilinas y otras drogas potencialmente menos tóxicas estén

contraindicadas y las pruebas de susceptibilidad bacteriana y el juicio clínico

indiquen su uso. Ello puede ser considerado también en aquellas infecciones

mixtas causadas por cepas susceptibles de estafilococos y gérmenes gram-

negativos. En el recién nacido con sospecha de sepsis bacteriana o de pneumonia

estafilocócica, también está indicado una penicilina concomitantemente con

gentamicina.

CONTRAINDICACIONES:

Antecedentes de hipersensibilidad a la gentamicina o a otro antibiótico del

grupo de los aminoglucósidos. Primer trimestre del embarazo.

PRECAUCIONES:

Con excepción del uso de la estreptomicina en la tuberculosis, los

aminoglucósidos no se recomiendan en la terapia a largo plazo a causa del peligro

de ototoxicidad y nefrotoxicidad que aparece con su administración prolongada.

Los pacientes tratados con antibióticos aminoglucósidos deben permanecer bajo

estrecha vigilancia clínica a causa de la potencial toxicidad asociada con su uso.

La gentamicina inyectable es potencialmente ototóxica y nefrotóxica. Usese con

cuidado en pacientes con alteraciones neuromusculares tales como: miastenia

gravis, parkinsonismo. Los aminoglucósidos pueden causar daño fetal cuando se

administran a mujeres embarazadas, sin embargo no está claro si la gentamicina

causa daño fetal o afecta la capacidad de reproducción. Si la gentamicina es

usada durante el embarazo o si la paciente sale embarazada durante el

tratamiento, deberá ser informada del potencial daño que puede existir sobre el

feto. La gentamicina inyectable contiene metabisulfito de sodio, un sulfito que

puede causar reacciones de tipo alérgico incluyendo síntomas de shock

anafiláctico y crisis de asma graves que amenazan la vida en ciertos pacientes

susceptibles. El grado de sensibilidad de la población al sulfito es desconocido y

posiblemente bajo, pero esta sensibilidad se evidencia con más frecuencia en

individuos asmáticos que en no asmáticos.

ADVERTENCIAS:

Page 23: V Informe Final

No debe mezclarse con otro antibiótico en la misma jeringuilla antes de su

administración.

INTERACCIONES:

La administración concomitante con otros agentes ototóxicos, nefrotóxicos o

neurotóxicos puede aumentar el potencial para la aparición de efectos adversos.

Evítese la utilización concomitante con otros antibióticos aminoglucósidos o con

amfotericina B, bacitracina, cisplatino, cefalotina, vancomicina, metoxifluorano,

ácido etacrínico, furosemida, bumetanida y manitol; anestésicos, bloqueadores

neuromusculares no despolarizantes o succinilcolina o en pacientes a los que se

esté administrando transfusiones masivas de sangre citratada.

REACCIONES ADVERSAS:

Nefrotoxicidad: proteinuria, hematuria, azotemia, oliguria. Ototoxicidad:

tinnitus, mareos, vértigos, parálisis vestibular, sordera parcial reversible o

irreversible, generalmente asociada con una sobredosis. Neurotoxicidad:

Entumecimiento, picazón en la piel, parestesia, tremor, calambres musculares,

convulsiones, debilidad muscular, bloqueo neuromuscular (parálisis muscular

aguda y apnea). Puede aparecer hipomagnesemia en más de la tercera parte de

los pacientes; los pacientes cuyas dietas están restringidas o quienes estén

ingiriendo poco alimento, son de alto riesgo. También pueden aparecer:

hepatomegalia, necrosis hepática, aumento o disminución en el conteo de

reticulocitos, glóbulos blancos inmaduros circulantes, agranulocitosis transitoria,

leucopenia, leucocitosis, trombocitopenia eosinofilia, anemia, anemia hemolítica,

confusión, desorientación, depresión, letargo, depresión respiratoria, nistagmus,

alteraciones visuales, cefalea, fiebre, púrpura, rash, urticaria, edema

angioneurótico, escozor, dermatitis exfoliativa, alopecia, reacciones anafilácticas,

edema laríngeo, fiebre medicamentosa, náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de

peso, hipersalivación, estomatitis. Dolor local e irritación pueden seguir a la

inyección intramuscular.

POSOLOGÍA:

Page 24: V Informe Final

La dosis, vía y pauta de administración se establecen según la gravedad de

la infección, la sensibilidad al germen infectante, edad, peso y estado general del

paciente. Adultos: la dosis recomendada para pacientes con infecciones graves y

función renal normal es 3 mg/kg/día administrados en 3 dosis iguales cada 8

horas. En pacientes con infecciones que amenacen la vida, dosis de hasta 5

mg/kg/día puede administrarse en tres o cuatro dosis iguales. Estas dosis deberán

ser reducidas a 3 mg/kg/día, tan pronto como la respuesta clínica lo aconseje.

Niños: En niños menores de 5 años de edad es recomendable una dosis de 7,5

mg/kg de peso/24 horas. En niños de 5 a 10 años de edad se recomienda una

dosis de 6 mg/kg de peso/24 horas. En ambos casos, la dosificación se administra

dividida en tres dosis. En recién nacidos de una semana de vida y en prematuros

la dosificación recomendada es de 5 mg/kg de peso/24 horas, divididos en dos

dosis. En todos los demás lactantes, la dosificación es similar a la recomendada

para niños menores de 5 años de edad: 7,5 mg/kg de peso/24 horas divididos en

tres dosis. La duración del tratamiento de todos los pacientes es de 7 a 10 días.

En infecciones rebeldes y complicadas puede ser necesario un curso de terapia

más prolongado. En tales casos es recomendable hacer un control de las

funciones renal, auditiva y vestibular debido a que las manifestaciones de

toxicidad son más frecuentes cuando los tratamientos son mayores de 10 días. La

dosis debe ser reducida si está clínicamente indicado. La administración

endovenosa de gentamicina puede ser particularmente beneficiosa para el

tratamiento de pacientes con septicemia bacteriana o aquellos que estén en

shock. También puede ser la vía de preferencia para algunos pacientes con

insuficiencia cardíaca congestiva, alteraciones hematológicas, quemaduras graves

o en aquellos con reducción de las masas musculares. La gentamicina no debe

administrarse por vía intravenosa sin haberse diluido previamente. Para

administración intravenosa en adultos una simple dosis de gentamicina puede ser

diluida en 50 a 200 mL de solución de cloruro de sodio 0,9 % estéril o en solución

estéril de dextrosa al 5 % (sin exceder la concentración de 1 mg/mL); en niños el

volumen del diluente dependerá de las necesidades de líquido del paciente. La

solución debe ser infundida en un período de media hora a dos horas. Las dosis

recomendadas para administración intramuscular e intravenosa son idénticas.

Page 25: V Informe Final

Sobredosificación: En el caso de sobredosis o de reacciones tóxicas, la

hemodiálisis o diálisis peritoneal pueden ayudar en la depuración de la

gentamicina de la sangre. Estos procedimientos son de particular importancia en

enfermos con insuficiencia renal.

OXACILINA

DESCRIPCIÓN:

La oxacilina sódica (INN), es un antibiótico   betalactámico, de espectro

reducido del grupo de las penicilinas, por lo que se indica en el tratamiento de

infecciones causadas por bacterias   Gram   positivas, en particular las especies

de estafilococos que suelen ser resistentes a otras penicilinas.

Terapéuticamente, la oxacilina es considerada equivalente a la nafcilina, aunque

difieren en su seguridad farmacológica.

USO CLÍNICO:

La oxacilina se indica en el tratamiento de infecciones por estafilococos,

excepto las causadas por cepas resistentes a la meticilina. La oxacilina es la

primera opción en el tratamiento de la endocarditis causada por estafilococos en

pacientes que no tengan válvulas cardíacas artificiales.2 La oxacilina se indica

también en el tratamiento de la mastitis y osteomielitis, en cuyos casos el principal

agente causal es el Staphylococcus aureus.

Este medicamento también puede ser prescrito para otras infecciones, incluyendo

la neumonía, ciertas infecciones de la piel, articulaciones,

septicemia, meningitis e infección urinaria.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Page 26: V Informe Final

Al igual que otros antibióticos betalactámicos la oxacilina actúa inhibiendo la

síntesis de la pared celular bacteriana. Evita la formación de enlaces cruzados

entre las cadenas poliméricas de peptidoglicano lineal las cuales son unos

componentes importantes de la pared celular de las bacterias gram positivos.

Actúa mediante la unión e inhibición competitiva de la

enzima transpeptidasa usada por la bacteria para generar los enlaces cruzados

(D-alanil-alanina) usados en la síntesis del peptidoglicano.

La oxacilina es resistente a la enzima betalactamasa (también conocida como

penicilinasa), secretada por muchas bacterias resistentes. La presencia del grupo

orto-dimetoxifenil directamente unido a la cadena lateral carbonilo del núcleo de la

penicilina, facilita la resitencia a betalactamasa, debido a que esta enzimas son

relativamente intolerantes a la fuerza esétrica de esta cadena lateral.

EFECTOS ADVERSOS:

Por ser derivada de la penicilina, la nafcilina puede causar reacciones

alérgicas serias que pueden poner en riesgo la vida de la persona.3 Otras

reacciones adversas de menor efecto son:

Náusea y vómitos

Diarrea, a menudo por supresión de la flora bacteriana en el tracto digestivo, lo

que puede conllevar a una seria sobreinfección con la bacteria Clostridium difficile

Dolor abdominal

Infecciones por hongos incluyendo la Candidiasis que puede afectar a

la boca, lengua y vagina

TEICOPLANINA

Page 27: V Informe Final

DESCRIPCIÓN:

Teicoplanina es un antibiótico   glicopeptídico usado en la profilaxis y

tratamiento de infecciones serias causadas por bacterias Gram   positivas. Es un

antibiótico glicopeptídico con similar espectro de acción que la Vancomicina.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Al igual que la vancomicina, inhibe la síntesis de la pared celular y es activa

únicamente contra bacterias grampositivas. Tiene una acción bactericida fiable

contra cepas sensibles, excepto los enterococos. Presenta la misma potencia y

eficacia que la vancomicina pero menor ototoxicidad que ésta. Teicoplanin es

comercializado por Aventis bajo el nombre Targocid®. La teicoplanina es junto a la

vancomicina el único antibiotico comercializado con actividad a los gérmenes

meticilin resistentes, que en los últimos años han aumentado su prevalencia en

más del 60% en algunos casos, como causa de infección grave de piel y tejidos

blandos.

TETRACICLINA

FARMACOCINÉTICA:

Las tetraciclinas se absorben de forma rápida y completa a nivel de tubo

digestivo, fundamentalmente en intestino   delgado, y alcanzan su máxima

concentración en sangre en un plazo de entre tres y seis horas. De manera

parenteral se absorben de forma óptima, destacando la rolitetraciclina. Su unión a

proteínas plasmáticas es muy variable: desde el 20% de la oxitetraciclina al 90%

de la doxiciclina. Se distribuyen por todos los tejidos, especialmente en el tejido 

óseo, y penetran en el interior de las células. Atraviesan la barrera placentaria,

pero no así la hematoencefálica. Consecuencia de estas dos propiedades es su

contraindicación en el embarazo. Se metabolizan en todo el organismo de forma

parcial, eliminándose la mayor parte en forma inalterada por orina. Debido a su

alta concentración en bilis presentan fenómeno de recirculación entero-hepática,

Page 28: V Informe Final

pudiendo encontrarlas parcialmente excretadas en heces. A nivel renal presentan

fenómenos de reabsorción tubular más o menos intensos en función del tipo de

tetraciclina, lo que explica las diferencias respecto a la vida media dentro del grupo.

La clortetraciclina es la de menor vida media (unas 5 horas), mientras que

la doxiciclina tiene más de 15.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales,

aunque resultan bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas. Actúan por

varios mecanismos:

Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias.

Provocan una inhibición de la síntesis protéica en el ribosoma de la bacteria.

Actúan inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma y

no permitir la unión del ácido ribonucléico de Transferencia (tRNA) a este, ni el

transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S.

Existe también evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran

la membrana citoplasmática de organismos susceptibles, permitiendo la salida de

componentes intracelulares.

Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparición lenta, aunque

mucho más rápida si se utiliza por vía tópica. El mecanismo bacteriano implicado

puede ser mediante plásmido, lo que explica la reticencia a usar las tetracilinas en

el ámbito hospitalario, para evitar la aparición de resistencias simultáneas a varios

antibióticos. Existen resitencias cruzadas entre los miembros del grupo.

CONTRAINDICACIONES Y REACCIONES ADVERSAS:

El uso de tetraciclinas durante el desarrollo dental (segunda mitad del

embarazo, lactancia y niños menores de 8 años), puede causar decoloración

permanente de los dientes (de gris parduzco a amarillento). Aunque esta reacción

adversa es más frecuente con el uso durante períodos prolongados, también se ha

observado tras la administración de tratamientos cortos repetidos. En caso

de alergia a tetraciclinas (doxiciclina, minociclina, oxitetraciclina, tetraciclina). En

Page 29: V Informe Final

pacientes con porfiria. Las tetraciclinas deben evitarse en pacientes con lupus

eritematoso sistémico.No se deben ingerir con leche ya que se inactivan. NO se

deben tomar conjunto a retinoides orales (Roaccutane® o similares) ya que existe

el riesgo de formacion tumores intracraneales beningnos.

V. DISCUCIÓN:

El fármaco que hemos elegido como primera opción para el

tratamiento de infección por Staphylococcus epidermidis es la

Vancomicina, que tiene como diámetro de sensibilidad en el

antibiograma 15 mm. Cabe señalar que en este antibiograma hubo otros

fármacos menos sensibles que la vancomicina, como la Teicoplamina

(14 mm) y la Oxicilina (13 mm), que pueden ser utilizados como

tratamiento de elección pero que no son muy específicos para este tipo

de microorganismo. Además existen otros fármacos de mayor

sensibilidad que la vancomicina como por ejemplo la Cindamicina que

tiene un halo de inhibición de 21 mm en el antibiograma, pero que no ha

sido elegido como fármaco de primera opción porque podría generar

resistencia por ser de mayor sensibilidad. Para escoger el adecuado

tratamiento tenemos que tener en cuenta la especificidad y las

reacciones adversas del fármaco, por lo que escogimos la Vancomicina

por ser el más especifico para el Staphylococcus epidermidis y tener

menos reacciones adversas que los demás fármacos en el organismo

del paciente.

Es importante saber que otros fármacos son sensibles para este

microorganismo y debemos tenerlos en cuenta para un tratamiento

alternativo, en caso de que la Vancomicina no genere el efecto deseado

o genere una reacción adversa en particular en un paciente debido a

fallas funcionales de su organismo. También es importante conocer que

esta sensibilidad in vitro de los fármacos, no siempre puede ser igual

en el tratamiento in vivo, ya que tenemos que tener en cuenta la clínica

del paciente para una mejor medicina personalizada.

Page 30: V Informe Final

VI. CONCLUSIONES:

El grado de inhibición de un fármaco está relacionado con el diámetro del

halo de inhibición tomando valores referenciales estandarizados.

El tratamiento adecuado toma varios matices de acuerdo al criterio del

médico y del estado del paciente en aras de mejorar su salud.

Los medicamentos elegidos se acercan al mejor tratamiento posible que

toma en cuenta la sensibilidad, la toxicidad y el costo para el paciente.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

Katzung, B., Masters, S., & Trevor, A. Farmacología Básica y Clínica .11ª

edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2010.

Rang. H.P, Dale, M.M., Ritter, J.M. Moore, P.K. Farmacología. Editorial

Elsevier. Madrid 2008.

Brunton, L. Goodman & Gilman. Las Bases farmacologicas de la

terapéutica. 11 Edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2010.

Vademécum Farmacológico Peruano.2010.Ediciones Médicas Internacionales S.A. Edición Perú.

Page 31: V Informe Final