v reuniÓn cientÍfica edad moderna -...

15

Upload: duongdien

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA
Page 2: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

V REUNIÓN CIENTÍFICAASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

TOMO II

LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LAEDAD MODERNA

Esta edición ha contado con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura,Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica, Acción EspecialAPC1998-0123Dirección General de Cooperación y Comunicación CulturalExcmo. Ayuntamiento de San Fernando. Fundación de Cultura.

Page 3: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

MUNICIPAL

EN

COORDINADORJOSE MANUEL DE BERNARDO ARES

UNIVERSIDAD DE CÁDIZSERVICIO DE PUBLICACIONES

1999

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEHISTORIA MODERNA

Page 4: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

© Edita: " Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz" Asociación Española de Historia Moderna

Diseño y Maquetación: CREASUR, S.L.

Printed in Spain. Impreso en España

ISBN Obra completa: 84-7786-642-2/ Vol. II: 84-7786-644-9Depósito Legal: CA-SOS/99

Imprime: INGRASA Artes Gráficas

Page 5: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

PRESIDENTA:

EXCMA. SRA. Da ESPERANZAAGUIRRE GIL DE BIEDMA

MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

VOCALES:

DR. D. JOSEP JUAN VIDAL

Presidente de la Asociación Española de Historia Moderna.

EXCMO. SR. D. GUILLERMO MARTÍNEZ MASSANET

Rector Magnífico de la Universidad de Cádiz.

EXCMO. SR. D. ENRIQUE ÁNGEL RAMOS JURADO

Vicerrector de Extensión Universitaria de la U.c.A.

ILMO. SR. D. JUAN LÓPEZ ÁLVAREZ

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.CA

EXCMO. SR. D. FRANCISCO RAPALLO COMENDADOR

Almirante Jefe de la Zona Marítima del Estrecho.

D. ANTONIO MORENO OLMEDO

Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de San Fernando.

D. HERNÁN DÍAZ CORTÉS

Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

D. JOSÉ QUINTERO GONZÁLEZ

Delegado General de la Fundación de Cultura de San Fernando.

D. JUAN GÓMEZ FERNÁNDEZ

Tte. Alcalde del Área de Servicios Culturales de El Puerto de Santa María.

7

Page 6: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

COORDINADORES:

DR. JOSÉ LUIS PEREIRA IGLESIAS

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz.

DR. JOSÉ MANUEL DE BERNARDO ARES

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba.

SECRETARIO ORGANIZACIÓN:

DR. JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN

VOCALES:

DR. MANUEL BUSTOS RODRÍGUEZ

DRA. MARÍA JOSÉ DE LA PASCUA SÁNCHEZ

DR. ARTURO MORGADO GARCÍA

DRA. GUADALUPE CARRASCO GONZÁLEZ

9

Page 7: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

ELISA TORRES SANTANA

Universidad de Las Palmas de Gran Canarias

El archipiélago canario, por su ubicación en el espacio atlántico, en la ruta de los vientospermitían el traslado a América, pero también en una posición privilegiada para comerciarAfrica, e incluso ruta de paso de los europeos hacia Asia, vive a raíz de su conquista un

florecimiento de la actividad mercantil.

El comercio se va a convertir en el reglón principal de la economía canaria en el AntiguoRé¡~imlen. Comercio que se va a practicar a gran escala, con imbricaciones en las grandes rutastrallsatlálltic;as, y también en los principales mercados del momento: Lisboa, Asterdam, Londres,

.. Esta actividad mercantil servirá para introducir al Archipiélago en la economía del mundo,ofertmldo sus productos, en particular azúcar y vino, por este mismo orden y atrayendo hacia\"-(lJll<lll<l~ y desde ahí a otros mercados: americanos y africanos (1), una serie de productos defi­

en Canarias y en los mercados ya mencionados.

Un segundo escalón en la actividad mercantil, es el que se refiere al ámbito interinsular, elal'clhipiéhlgo canario, espacio marítimo insular que debido a su propia idiosincrasia presenta asimis­

unos problemas, especiales de abastecimiento. Estamos hablando en primer lugar de un ten'ito­discontinuo, fragmentado y además aislado por mar, donde las comunicaciones tienen que ser

ese:ncilahneJllte marítimas. Es más, el mar es el vehículo por el cual se abordm'á no sólo el comerciomtenn:mülr, lo cual es lógico, sino también el comercio de abastecimiento de la propia isla (2).

Las caneteras como tales, son en Canarias un fenómeno tardío, y lo más usual y econó­era que los diferentes productos recorran el perímetro insular en barcos (3), y desde los dis­puertos y surgideros, sean desplazados luego a las áreas urbanas que los reclamaban.

l.-LOBO CABRERA, M: El comercio canario europeo bajo Felipe Il, Punchal, 1988,TORRES SANTANA, E,: El conteldo de las Canarias Orientales en tiempos de Felipe 1lI, Las Palmas, 1991

-~;Aj\IlANA PÉREZ, G,: El comercio interinsular de Lanzarote 1663-1665, Las Palmas, 1996,

J,--\..-f'lLCKU MARTÍN, eG,: Las comlmicaciones marítimas interinsulares, Las Palmas, 1979, pág,9,

457

Page 8: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

Entre las islas se articulará rápidamente, a raíz de la conquista, en menos de unun mercado regional que se va a especializar en mantener un circuito de productosrios para la subsistencia del isleño; productos que circulan de una isla a otra, enla escasez -demanda, que de los mismos se producía. Así pues se establecerá una lCIi:lCIIOn

complementariedad entre todo el territorio insular, de manera que produciendo DaSlcanlenfi'todas las islas lo mismo: azúcar, cereales y vino, en especial las de realengo: Gran \""~'·'n ..

Tenerife y La Palma, estos productos se trasladarán de una isla a otra, tanto para aDclstectcl'mercado local, como para completar los cargamentos de los navíos que vienen de Europatienen otros destinos.

Las islas de realengo, al mismo tiempo, serán las que reciban los productos delse encarguen de distribuirlos por el resto del archipiélago y por los mercados africanos ypeas (4), con los que están en contacto.

La relación de complementariedad establecida en el territorio insular canario, se hacemismo extensible a los cercanos archipiélagos atlánticos: Madeira y Azores, que llegan a conju­garse con Canarias formando lo que Mauro ha denominado el Mediterráneo-Atlántico(5).

Por su parte Lanzarote y Fuerteventura serán las grandes productoras de ganado y cerea­les, cuando las condiciones climatológicas lo permitían. Ocasionalmente exportanín orchilla ysal, no tanto de cara a los mercados canarios, como a los peninsulares.

Otra variable a tener en cuenta a la hora de considerar el comercio del archipiélago cana­rio, tanto de cara al abastecimiento isleño como a la exportación exterior, es la diferenciaciónestablecida por el fenómeno conquistador entre la isla de realengo y de señorío. Las primeras:Gran Canaria, Tenerife y La Palma, conquistadas directamente por la Corona y por consiguien­te rigiéndose por las leyes castellanas, mientras que el resto: Lanzarote, Fuerteventura, Gomeray Hierro, bajo dependencia señorial y por consiguiente con un régimen económico más gravo­so, pues además de las cargas normales deben hacer frente a las señoriales.

Gomera y Hierro, viven por otra parte, prácticamente de la subsistencia y sus contactos conel exterior son bastante esporádicos, y cuando se producen suelen ser a través de las otras islas.

Dentro de la escala mercantil sólo basta referirnos al que podría ser el último escalafón dela misma, el comercio local, con un ámbito estrictamente insular. Incluso podríamos estableceruna diferenciación entre el que tiene por radio de acción la isla completa, o el que se dedica alabastecimiento de las áreas urbanas, entendiendo como tal, todos los núcleos de cierta entidaddemográfica. Dentro de esta acepción estarían: Las Palmas, Telde, Teguise, La Laguna, Sta. Cruzde La Palma, sin duda las ciudades más importantes de Canarias en el s. XVII.

Las áreas urbanas eran pues el radio de acción de nuestras vendederas, que venían atituir el último peldaño de la actividad mercantil. Su trabajo ha sido estudiado para la islaGran Canaria(6), y en menor medida para la de Tenerife(7).

4.-TORRES SANTANA, E.: el comercio". op. cit. pág 153 Yss.

S.-MAURO, F.: Le Portugal, Le Brasil et l'Atlantique au XVJI siécle, París, 1983, pago 120.

6.-TORRES SANTANA, E.: La burguesía mercantil de las Canarias Orientales 1600-1625, Las Palmas, 1992.SANTANA PÉREZ, G.: Las vendederas de Gran Canarias durante el reinado de Felipe IV. En "Homenaje aMartín de Guzmán", Las Palmas ele Gran Canaria, 1997

7.-CJORANESCU, A. Historia de Santa Cruz de Tenerife T. JI. Santa Cruz de Tenerife, 1977

458

Page 9: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

Nuestra intención con esta comunicación es centramos en el estudio de Lanzarote, isla derío, y comprobar cómo se producía su trabajo, y en qué medida éste afectaba el desarrollo

¡¡economía insular y de la vida isleña en general.

Además de la documentación notarial, más escasa, hemos utilizado fundamentalmenteActas de Cabildo de la isla(8) puesto que lo que nos interesa, no es tanto el desarrollo dectividad en si misma, sino en que medida ésta contribuía a la marcha cotidiana de la islaLanzarote.

NZAROTE: ESCENARIO DE LA ACTIVIDAD DE LAS VENDEDERAS,

La isla conquistada a principios del s. XV, queda bajo el régimen señorial cuando seduce la conquista definitiva del Archipiélago. Su economía quedará integrada dentro deldelo económico que regirá en todas las Islas Canarias: exportación de productos agrícola

aleado al abastecimiento interno y otro para el autoconsumo, que servirá para cubrir lascesidades alimenticias de la población de la isla. Será este el que nos interese fundamen­mente para nuestro trabajo.

Es por otra parte una isla castigada frecuentemente por las incursiones de los berberiscoscorsos, debido a su proximidad a la costa africana; este es sin duda un factor que incidirá conll1asiada pertinencia en su desalTollo económico y demográfico, produciendo bruscas inte-

rUp(~lorles, como la de 1618, cuando se llevaron cautivos de la isla entre 900 y 1.000 de sus habi­de una población que se calcula en 1.215 habitantes para el año 1605(10).

Su propia configuración geormorfológica con elevaciones de escaso nivel que no favore­la confrontación con los alisios y por consiguiente las precipitaciones, más su situación aldel archipiélago, a 100 km de la costa africana, acentuaba aún más su sequedad, así como

pos,ibilidéld de llegada de polvo africano y plagas de langosta.

La falta de agua era una constante en la isla de Lanzarote, condicionando no sólo las cose­sino también la actividad cotidiana de la isla. Es frecuente encontrar en las Actas de su

'-''''U1H~V, referencias a esta situación y soluciones, que no pasan solamente por un controlexblam;tIv'o de las maretas, sino que se roza con lo milagroso para intentar conseguir el líquidoelelnerlto. Así el Cabildo reunido el 3 de marzo de 1657 acuerda, entre otras cosas, sacar en pro-

a la Virgen del SOCOlTo:

...por este Cabildo fue acordado que por cuamo la isla en general está muy falta de agua,en tanta manera y por falta de rocío del cielo se ha traído en procesión a la Virgen del Socorro ysacado el Santísimo, que si no fuese el sellar servido de enviar agua a los sembrados no se coge­rá pan ell la isla y de secarse el que al presente se padecerá extrema necesidad y podrá resultar eldespoblarse como ya sucedió el 0110 pasado de 1652.(11)

V'-"''''VYVül/"1,J DE CASTRO, F.: Actas del cabildo de Lanzarote del siglo XVII, Anecife de Lanzarote, 1997. Aconti-nuación, dada vez que tengamos que citar este libro haremos referencia a AC.L.

7.--/"1,1'1f"\ If"\ HERNÁNDEZ, A.: La invasión de 1618 y sus repercusiones socioeconólIlicas. "IV coloquio de HistoriaCanario-Americana" (1984), Las Palmas, [975, pág. 211.

¡U.--~f\l~~~Ht:¿ HERRERO, J.: La población de la islas Canarias en la segunda mitad del s. XVII (1676-1688), "AEAtlánticos", n° 2[, Madrid-Las Palmas, 1975, pág. 247.

".--/"1,.\~.L. pág. 225 Y226.

459

Page 10: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

En definitiva, cultivos que supusieron la riqueza y prosperidad de otras islas delpiélago canario, nunca pudieron darse en dicha isla, no así el vino, cuya malvasía Slelmpremuy cotizada(l2).

Las circunstancias que vamos describiendo influían notoriamente para ofrecer unma nada halagüeño, una isla azotada frecuentemente por cOITerías e invasiones, una agl]cLllltltrildeficitaria y con graves desequilibrios entre población y recursos, lo cual originaba rre:culente~

crisis carenciales y la consiguientes secuelas de: hambrunas, enfermedades, mortalidad... ,Viniéndose a añadir en este cuadro las epidemias que se producían por el contagio prclCe(jentede los barcos que arribaban a sus puertos(l3).

Las hambrunas están presentes de forma cíclica a lo largo del siglo XVII, teniendocial incidencia las de 1650-52,1659-1660, Ylas de 1662, consecuencia de las malas cosechas,agravadas, como es el segundo período, por una invasión de langosta sahariana(l4).

Las propias Actas del Cabildo recogen continuamente las vicisitudes por las que atralvle:sala isla. Así el 22 de Mayo de 1652, se reúne el Cabildo, para preparar la fiesta del Corpus yde lo siguiente:

... Yen dicho Cabildo se acordó que por cuanto a 31 del presente mes, es día del CO/pus

que se debe hacer fiesta por este Cabildo, y porque de presente este Cabildo no tiene propios, ni

rentas y estar la isla y vecinos de ella muy necesitados, en tanta manera que se va despoblando laisla de vecinos de ella... (l5).

El panorama económico de la isla no era nada halagüeña y la consecuencia más inmedia­ta de todo lo expuesto era la pérdida de población, bien por la dinámica natural, la muerte, bienporque se producían huidas masivas, emigraciones forzosas, a las islas de realengo en particularTenerife y a Gran Canaria. El mismo acuerdo que acabamos de citar continúa:

...por cuyas causas, hablando con el debido respeto, ante su sefioría el capitán general,

como gobernador de todas las islas, atendiendo a las causas dichas y al estado en que está la isla,hasta las sementeras no estar seguras, el dicho SI: Capitán General permita al que no se saque

ninglÍn pan de la isla, porque no se de,I1JUeblen los vecinos de ellas, que lloviendo y (lSegllrándo­

las las sementeras estén prestos a dar cumplimiento a las licencias que estén dada ... (16).

Había pues una preocupación constante por parte de las autoridades insulares para mante~

ner el control de los alimentos e impedir, en la medida de lo posible, un desabastecimiento de laisla, lo cual originaba siempre, cuando se producía, una fuerte cOITiente emigratoria.

LAS VENDEDERAS COMO TALES.

Comenzaremos por definir su ámbito de actuación dentro de la Isla. Teguise era la capitalde Lanzarote y de hecho lo fue hasta bien avanzado el siglo XIX. Situada en la parte central elela isla, en medio de sus rutas más importantes y al amparo de la fortaleza de Guanapay, que la

12.-TORRES SANTANA, E.: El comercio de las Canarias orientales... , op. cit. pág. 224.

13.-ANAYA HERNÁNDEZ, A y ARROYO DORESTE, A: La peste de 1601-1606 en las islas Canarias, En "RH.C.Homenaje a Peraza de Ayala", n° 174, vol. 1, La Laguna, 1984-86, pago 175-202.

14.-SANTAPÉREZ, G.: El comercio interinsular... , op. cit. pág. 34

15.-AC.L., pág. 164-165.

16.-AC.L., pág. 225 Y226.

460

Page 11: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

de las invasiones de los berberiscos y corsarios. Era el lugar dónde se reunía el Cabildo

con Yaiza al sur y Haría al norte, eran los núcleos habitados más importantes de

reuniones del Cabildo celebradas en Teguise, con la asistencia de sus miembros dis­par toda la Isla, más la asistencia de sus miembros distribuidos por toda la Isla, más la

dición de capitalidad, que obligaba a los vecinos de la isla a dirigirse a ella en alguna oca­eran razones más que suficientes, para poder realizar la venta de productos de primera

éceswaa, así como la propia población de la Villa, tal como era conocida Teguise.

El trabajo que desempeñan las vendederas, consistía en vender determinadas mercancí­el casco urbano, dando fianza y cuenta, de todo lo que se le entregare a vender(lS).

a la obligación de hacerlo en lugar público, prefieren en numerosas ocasiones actuar encasa a escondidas(l9).Son por lo tanto vendedoras al detall, al menudeo, de una serie deículos imprescindibles para el abastecimiento de la población. Las mercancías que ellassportan y venden son: pan, vino, aceite, vinagre, frutos secos, queso, miel, etc ... (20).

prohibida la venta de determinados productos como las telas si no tenían tienda esta­puesto que los tejidos había que venderlos por varas(2l), y esto no era posible des-

iláz:ál}do:,e de un lugar a otro, al tiempo que este tipo de venta era muy difícil de controlar, lono agradaba a las autoridades.

El desplazamiento que realizan por el perímetro urbano y la concentración en la venta deproductos de consumo básicos, son rasgos diferenciales, que se establecen con respecto a los

lelJlUC;lV~, que poseen tienda establecida, propia, y realizan un comercio básicamente de detall omelllUdeo, pero con una oferta de mercancías mucho mayor que incluye además de los tejidos, yabslJOI1OS de diferentes tipos y cualidades, los objetos de ferretería, acero, lozas y en definitiva

lo que significa importación(22).

Aspecto interesante a destacar y en el que hay una coincidencia manifiesta en todas lasque han sido estudiadas(23), es la condición femenina de esta actividad. Son siempre muje-

utilizando además permanentemente en la documentación el nombre de "vendederas", esca­a la lógica de la Gramática actual, pero que por respetar esa denominación pretérita hemos

deC:ldl.do mantenerla en nuestro trabajo. Sólo hemos detectado un caso masculino ejerciendo estaactJlvlclad en la isla de Lanzarote; tal es el caso de Diego Pérez Serrano que solicita licencia para

tienda donde vender: pan, vino, fruta verde y seca(24). Bien es verdad que solicita ponertienda, y aunque venda los mismos productos no es un vendedero propiamente dicho.

PÉREZ. G.: El comercio... op. cit. pág. 33.

1O.--l\JI\.1'dCJ SANTANA. E.: La blllguesía mercantil... op. cit. pág. 73.

17.--L LVI',f\l', CClLU. A.: Historia de Salita Cruz... T. n. op. cit. pág. 11.

LU.--l\JKl'U"':> SANTANA, E.: El comercio al melludeo en la ciudad de Las Palmas en tiempos de Felipe 111. "Rvta. MuseoCanario" XLVIJI. Las Palmas. 1988-91. pp. 113.

Ll.--LLVl\,f\l"CJ'LU, A.: Historia de Santa Cruz.... T. n. op. cit. pág. 11.

Ü.--I\JI",r,,) SANTANA. E.: El comercio al menudeo... , art. cit. pág. 112.

CIORANESCU. TORRES SANTANA y SANTANA PÉREZ. ya citados.

"..,.--".,-.L~ .. pág. 317.

461

Page 12: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

Las razones de ser una ocupación eminentemente femenina podemos encontrarlasmer lugar en su escaso margen de beneficios: el vender pan y pequeñas cantidades de vinoviría para sobrevivir y tener unos ingresos complementarios, pero no supone de ninguna 'ra, uno de los grandes renglones de la actividad mercantil que operaba en el archipiélagorio. No obstante hemos encontrado una excepción, el caso de Melchora de los Reyes veI1aE:der~

de Las Palmas que llega a adquirir una considerable fortuna, si bien nos da la sensación dees ejerciendo otra actividad paralela, el préstamo usurero(25).

Posiblemente el vender artículos destinados al consumo inmediato, perecederos, asolciadosmás a la economía doméstica implica también una mayor presencia femenina. Como asrmls:moel hecho de que no se precisaba un preparación especial para desempeñar esta actividad.

No hemos detectado además ninguna condición previa para poder desempeñar esta profe­sión, ya que la ejercen mujeres de diferentes edades, e incluso de color, como sucede en LasPalmas(26). Así pues era uno de los pocos oficios que permitían a las mujeres acceder al mundodel trabajo fuera del ámbito doméstico.

EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD.

En una isla como Lanzarote, dónde el equilibrio entre recursos y población resulta tan pre­cario, el control de la producción, pero también de los que se dedican a la venta de productos deconsumo, se convierte en algo fundamental. No resulta por lo tanto extraño observar como enlos Acuerdos del Cabildo se presta una especial atención a cuestiones relativas al abasto, consu­mo e incluso a los pesos y medidas que se van a utilizar, con el objeto de evitar el fraude.

Hemos de indicar a demás que las vendederas solían convertirse en una auténtica pesadi­lla para las autoridades municipales(27). La movilidad con que ejercían su actividad, así comola pequeñez de los artículos con los que trabajaban, no tanto en cuanto a tamaño, sino a su valoren el mercado, posibilitaba una mayor transgresión de las normas establecidas.

A la prohibición de ejercer sus actividades en sus casas(28), pues si no se convertían entenderas, se sumarán otras prohibiciones, como la ya aludida de vender telas o productos que nofuesen: pan, vino, aceite o vinagre.

El control que se trata de establecer sobre ellas alcanza asimismo a la obligatoriedad deestablecer una fianza ante la Justicia y Regimiento de la Isla, de tal manera que el fiador se res­ponsabilizaba con la cantidad que ellas obtenían para poner a la venta. De tal manera que algu­nos vecinos, especialmente comerciantes como ellas aparecen como sus garantes. El propioCabildo se encarga de pregonar la obligatoriedad de establecer la fianza:

...Otro sf acordaron que se pregone públicamente que venga noticia de todo que las ven­dederas que hay en este pueblo y fuera de él dentro de seis dfas den fianza a qué darán buena cuen­ta de lo que recibieren de las personas que se lo den a vendel; so pena de 600 mvrs. y se procede­rá contra ellas como hubiese lugar a derecho(29).

25.-TORRES SANTANA, E.: El comercio al menudeo en la ... , art. cit. pág. 114.

26.-idem. pág. 113

27.-CIORANESCU, A.: Historia de Santa Cruz... , op. cit. pág. 113.

28.-idem. pág. 112.

29.-A.C.L. Pág 41 Y42.

462

Page 13: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

Esta precaución no debía resultar vana pues con frecuencia aparecen las vendederas y susante el escribano haciéndose cargo de deudas pendientes y comprometiéndose a pagar-

Es el caso de Marcial Rodríguez Ferrera fiador de BIas Lezcano, vendedero que se compro­a pagarle a Gaspar Rodríguez Carrasco 330 reales, resto de la adquisición de 12 barriles deque fue adquirido por nuestro personaje para dedicarlo a la venta(30). También podemos

¿hc;ontrarnc)s el caso contrario, el de la vendedera que resulta acreedora por una venta que haefe:ctu.ad(J~jl). No debía de ser muy legal la actuación de las vendederas porque la preocupación

Cabildo es continua, estableciendo periódicamente controles para evitar el fraude. Así seque uno de los regidores visite cada mes a las vendederas y efectuar la relación mensual

sus ventas, castigándolas con la pérdida de sus ventas, si las cuentas no coincidían(32).

El mismo control se exigía también sobre las pesas y medidas, castigando a las que habí­delinquido, si se producía la alteración de las pesas. La multa ascendía a 600 mvrs(33). La

en que esta disposición se toma, 31 de diciembre de 1627, evidencia que es una preocu­constante, que mantiene alerta a los miembros del Cabildo. Se denota en la sesiones del

la preocupación por controlar el peso del pan, insistiéndose continuamente en que pesa-10 onzas en masa bien cocido, lo cual no hacían los panaderos. Se dice además que se sirvacedazo o bien cocido y cuando no sea así, se declare por malo y se reparta entre los pobres.

añade además que la vendedera que lo recibiere en esas condiciones se le castigue con 600de multa y que para esto haya cuidado de visitar a las vendederas(34). Se persigue pues a

fabricantes y a las vendederas y la cuantía de la multa es de 600 mrvs.

Las pesas estaban pues perfectamente reglamentadas, de la misma forma que lo estaban losimIJue:stc)s que las vendederas tenían que satisfacer, que ascendía a 4 ducados al año a los pro­pios Cabildos, o sea uno cada 3 meses(35). Da la impresión además que dicho impuesto resul­taba imprescindible para la precaria economía del Cabildo, ya que en sus sesiones se alude con­tinuamente al mismo. Es más encontramos como hay una fiesta, la del Corpus, que ocupa año,tras año, la atención del Cabildo insular y que supone la máxima celebración de la Isla, por lo

la documentación denota, que se celebra básicamente con la aportación de los impuestos delas vendederas. Así sucede el 11 de mayo de 1657 cuando encargan al regido Antonio Seguraque organice la fiesta del Corpus Cristi el 31 de ese mes, realizando la danzas y trayendo las

a costa de los propios, para el gasto de la misma le autorizan a cobrar de las vendederas1ducado de los 4 que tienen que pagar cada año(36).

Sin embargo el producto del peso fiscal que soporta las vendederas, no se utiliza sólopara esta celebración, sino para cualquiera que se celebre en la isla de Lanzarote, la aporta­ción económica de las misma resulta imprescindible. Así sucede al año siguiente cuando conocasión de las fiestas del Príncipe, en Febrero de 1658, se celebró: misa, sermón, procesión,

30.-ARCHIVO, HISTÓRICO, PROVINCIAL DE LAS PALMAS, Francisco de Bethanconrt n° 2775, f. 25 rto.-vto.

31.-A.H.P.L.P., Juan Agustín de Figueroa n° 2771, f. 101vto-102 rto. El capitán Tomás Picardo debe una pipa de vino y unacuarterola de miel, o sea 342 reales a Dominga Lorenzo una vendedera de Teguise.

32.-A.C.L., pág. 53 Y54. Esto sucedía en el acuerdo de 16 de Septiembre de 1628.

33,-A.C.L., pág. 50. Es el acuerdo de 31 de Diciembre de 1627.

34.-A.C.L., pág. 56. La disposición es de 28 de junio de 1629.

35.-A.C.L., pág. 227.

36.-A.C.L., pág. 227.

463

Page 14: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

fuegos y gasto de cera, además de la leña que se incendió la noche del fuego, lostrajeron para correr y adecentamiento y limpieza de las calles de la Villa, así como lascohetes que se dispararon que alcanzó un gasto de 138 reales, se autorizó a pagar elrecaudado a las vendederas(37).

Resulta interesante además este documento por la aportación que nos hace sobre lade toros por las calles insulares, tradición que no ha perdurado en el tiempo. Las UlIJlcuJtadekeconómicas y carenciales tan frecuentes en la isla de Lanzarote, tienen asimismo re¡::len:usiónla actividad profesional de las vendederas, pues cuando hay que hacer frente a cualquiertura siempre se acude a ellas. Tal sucede en 1641 cuando la isla tiene que efectuar unDonativo, se acuerda que con respecto a la cantidad de vino que había que entregar, sedurante seis años del vino que entraba en la isla, minorando la medida y acrecentando unto en cada cuartillo en las medidas acostumbradas y en las vendederas(38), lo cualmerma considerable en sus ganancias.

El precio elevado del trigo es objeto de la reclamación que efectúan las panaderasse disminuya su peso en la pieza y poder sacar alguna ganancia con ello; también la mtrac:ciélf1en su venta es objeto de castigo para nuestras mujeres(39). Este año de 1655, no debía depor otra parte, un año excesivamente pródigo en bienes, pues en esa misma Acta del ,--,a'","",queja de que no puede hacer frente a sus obligaciones:

.. .ni menos acudir a la defensa de los vecinos sobre la saca de los frutos de esta isla,que no se les obligue a repartimiento de cosas que no deben de ser obligados, y por no l~fl'l" 11m.

pios no sale a la defensa de los vecinos, u como es notorio en tiempo de los sellares marqueses,salían en todas las ocasiones que se ofrecían a defender sus causas, y por no haber hoy quién lohaga, se les hace muchos agravios y molestias, por ser todos pobres. (Tal como se expresa endocumento anterior).

Resulta muy clara la queja del Cabildo sobre la pobreza de la isla y su falta de reC1JrSClS.

Todo ello se refleja de forma muy clara en una disposición del cabildo de octubre1652, año fatídico, como ha hemos podido comprobar, para la isla. Le advierte que entre enisla cantidad de moneda de vellón, en un sello no habitual, el de Perulle y que las veJl1dc~deras

se niegan a aceptarlos, pese a que los vecinos los han recibido como buenos. Se solicita aReal Audiencia poder resellar dicha moneda para que sea válida en la isla y desecharmonedas que no tengan el sello de Palma que es el habitual en la isla(40). La amenaza avendederas con un ducado de pena a la Cámara, si no cumplen esta disposición, más la sus­pensión de su licencia de venta y 10 días de suspensión. Se ordena que todo ello se pregoneen la plaza pública.

Todas estas situaciones están incidiendo continuamente en el equilibrio tan precariorecursos y necesidades que padecía la isla conejera; pero al mismo tiempo está dejando traslucirla importancia que en esta frágil economía tenía la actividad que desempeñaban estas mujeres.

Suponía pues el escalafón más bajo de la actividad mercantil, pero su trabajo y sobretodoconllibución económica que aportaban, se nos rev~la cada vez más importante, fUIld3Im(~nt;alnlel1:te

37.-A.C.L., pág. 230.

38.-A.C.L., pág. 153.

39.-A.C.L., pág. 209.

40.-págs.174-175.

464

Page 15: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNA - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/103987/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · TOMO II LAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA EDAD MODERNA

a la economía cabildicia y al abastecimiento cotidiano de los habitantes de Lanzarote. Si nono podemos entender la cantidad de acuerdos cabildicios que genera su actividad, ni la cons­

preocupación por el control de su trabajo. Es más la posibilidad de fraude que podían realizarla pequeñez de las operaciones comerciales que realizaban, podJÍamos calificarlo más que de

propiamente dicho de pequeño siseo, que no otorgaría muchos márgenes de beneficios, peroa ellas les ayudaría a escapar de tanta presión impositiva, así como de una situación que rozaba

Tenemos como referencia la petición de Inés Pérez Barrosa, viuda y pobre de solemni-como ella misma declara, lleva al Cabildo de la Isla, para que le otorgue licencia para poder

vino, pan, aceite y demás comestibles. Dice que lo hace para poderse sustentar y solicita eldel Cabildo(4l). No refleja esta petición una situación muy boyante, como realmente cree­

que debía de ser la de estas mujeres en general.

El ejercicio de esta actividad no era causa de enriquecimiento, al menos en la isla deLanzaJote, sino una fórmula para poder sobrevivir, como en el caso que nos acabamos de referir.

-'1,--/"\.'-.1 ... pág. 252.

465