vaciado y calificado

Upload: beto-curtis

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Vaciado y Calificado

    1/5

    51

    Vaciado y calificado

    VACIADO

    Consiste en la actividad de seleccionar, entre los originales de cmara olos fotogramas de una pelcula, las imgenes que por sus caractersticastemticas, estticas, su carcter nico, valioso e irrepetible, su calidad tcnica,o bien por polticas institucionales, se decide copiarlas para su conservacinen un stock, con la intencin de su posterior uso en la produccin. Entrelas imgenes seleccionadas puede haber tomas de extensin/duracin va-riable generalmente breves, con o sin movimientos de cmara, o escenas.

    Stock

    Coleccin de material grabado, filmado o sonoro que se mantiene paraun posible uso en nuevos programas. Imgenes disponibles de materialarchivado y que se duplican o insertan en una nueva produccin.

    Cuadro

    Pantalla de TV; en el cine es el fotograma.

    Escena

    Cada unidad dramtica coherente en s misma ya sea en el libreto o en lapelcula. Conjunto de planos que integran la parte de episodio interpre-tada en un mismo ambiente y con una cantidad de personajes determinada.

  • 7/23/2019 Vaciado y Calificado

    2/5

    C ENTRO DE E NTRENAMIENTO DE T ELEVISIN E DUCATIVA52

    Plano

    Cada uno de los emplazamientos de la cmara. Comprende: el encuadre,el campo, la longitud y el metraje. Cada toma se hace en distinta circuns-tancia o encuadre.

    EncuadreLimitacin del campo que se ve por la ventanilla de la cmara, teniendoen cuenta el ngulo y el objetivo que se van a usar. Una vez dispuesto elencuadre se puede comenzar a filmar/grabar.ngulo: posicin de una cmara respecto al motivo. Cada ngulo rinde

    una vista o efecto diferente.Objetivo: lente o conjunto de lentes que captan o distribuyen los rayos deluz que forman la imagen.

    CampoEspacio captado por la cmara y limitado por el encuadre.

    LongitudDistancia entre el objetivo y un punto dado, en el que convergen los rayosde luz que emanan de la imagen.

    MetrajeLongitud de una pelcula, expresada en metros.

    Toma

    Cada tramo de pelcula o grabacin obtenido desde que arranca la cmarahasta que se detiene, conservndose las mismas circunstancias.

    Ejemplos de materiales seleccionados: Catstrofes naturales Eventos artsticos, acadmicos, polticos, etctera

    Copias parciales o completas de programas/pelculas Aspectos de tomas o escenas de locaciones, edificios, paisajes, objetos,etctera

  • 7/23/2019 Vaciado y Calificado

    3/5

    53Diplomado en Documentacin audiovisual, Mdulo III

    Entrevistas Audios

    Procedimiento de vaciado:1) Llegada de los originales de cmara, o material de edicin o postpro-

    duccin, entregado por el realizador o alguno de sus asistentes. Cadavideocasete viene con un formato de descripcin de las imgenesgrabadas, elaborado por el realizador o sus asistentes, que indica si re-comienda se almacene alguna imagen.

    2) Registro y etiquetado para su ubicacin inmediata. Se le almacena enun rea de trnsito.

    3) Seleccin de las imgenes que se desea conservar. Se puede tomar encuenta las recomendaciones de produccin y la calidad de imagen/audio, dando nfasis a este ltimo binomio.

    4) Copiado de las imgenes seleccionadas conforme al tiempo de copiadoestipulado y otra normatividad en un soporte virgen de almacena-miento. Se recomienda hacer este proceso utilizando equipo y tcnicade edicin, para garantizar una mejor calidad.

    5) El material no vaciado se borra, para reciclar la cinta y regresarla a laproduccin.

    CALIFICADO

    Accin de describir las imgenes seleccionadas en el proceso de vaciado.El calificado se realiza con apego a una normatividad. La descripcinconsta de dos fases: la de explicacin de lo que se ve/escucha y la de iden-tificacin del asunto o materia de que trata.

    Problema:Cul es la unidad mnima de descripcin en el proceso de calificado: elcuadro, la toma o la escena? Todos ellos? Lo determina produccin?

    Normatividad mnima:a) Elementos a buscar y describir en la imagen que se califique;b) Reglas para la descripcin (alcance, formato, contenido, ortografa,

    abreviaturas, etctera);

  • 7/23/2019 Vaciado y Calificado

    4/5

    C ENTRO DE E NTRENAMIENTO DE T ELEVISIN E DUCATIVA54

    c) Uso de palabras clave y descriptores; yd) Uso de herramientas de apoyo (tesauro, ndices, diccionarios, etctera)

    RESUMEN

    Definicin

    Representacin condensada de un documento, respetando su esencia ori-ginal, sin aadir ninguna interpretacin, juicio o crtica. En algunos casosel resumen sustituye al documento original.

    Caractersticas1. Extensin mxima de 150 palabras.2. Contenido sumario, conciso e informativo de las ideas principales, el

    desarrollo y la terminacin/las conclusiones del material audiovisual.3. Descripcin de informacin y aseveraciones que estn en el material

    audiovisual.4. Objetividad del contenido, sin agregar interpretaciones, evaluaciones

    ni crticas.5. Descripcin clara y precisa, sin trminos raros, abreviaturas poco

    corrientes y trminos dialectales, a menos que sea necesario y aadiendoun trmino general o usado corrientemente a manera de explicacin.

    6. Descripcin afirmativa, evitando explicar lo que no se incluye7. Descripcin con frases iniciales significativas y referidas al contenido,

    evitando las frases vacas como: el realizador describe en este programalos problemas de..., o en esta pelcula, el realizador expone...

    8. Redaccin usando una de dos presentaciones: la narracin o la descrip-cin. La narracin se usa generalmente en los materiales audiovisualesde ficcin, mientras que la descripcin se usa para la no-ficcin.

    Algunos problemas

    a. Extensin grande y/o variada del documento.b. Se requiere conocimiento previo y una cultura visual desarrollada.

    c. Uso de tecnicismosd. Sintonizar el contenido, fusionarse con l.e. Seguir el orden de lectura propuesta por el documento.

  • 7/23/2019 Vaciado y Calificado

    5/5

    55Diplomado en Documentacin audiovisual, Mdulo III

    Algunas posibles solucionesa. Uso de la tcnica de elaboracin del resumen.b/c. Leer sin parar y luego consultar en fuentes. Hojear a menudo textos

    verbales y grficosd. Interesarse en el contenido del documento y usar una tcnica de lectura.e. Extraarse ante el documento.

    Condiciones de posibilidad del resumeni) coherencia semntica interna. (DEQUSETRATA?)ii) disposicin del contenido (CMOLOTRATA?)iii) claridad del mensaje (PORQULOTRATAAS?)

    iv) intencin del mensaje (PARAQULOTRATAAS?)

    Tcnica adaptada de la propuesta por Van Dijk (construccinde una macroestructura=resumen)

    1 El documento a resumir consta de microestructuras, que son segmentoscon estructura local de oraciones y relaciones de conexin y coherenciaentre ellas;

    2 A cada microestructura del documento corresponde una macro-oracinen la macreoestructura;

    3 Las macro-oraciones se construyen por medio de las siguientes reglas:a. Supresin: Dada la secuencia de oraciones, se suprimen todas las

    que no sean presuposiciones de las oraciones subsiguientes de lasecuencia.b. Generalizacin: Dada una secuencia de oraciones, se hace una oracin

    que contenga un concepto derivado de los conceptos de la secuen-cia de oraciones, y la oracin as construida sustituye a la secuenciaoriginal.

    c. Construccin: Dada una secuencia de oraciones, se hace una oracinque denote el mismo hecho denotado por la totalidad de la secuenciade oraciones, y se sustituye la secuencia original por la nueva oracin.

    4 Para aplicar las reglas se sigue un orden: construccin-supresin-generalizacin.