vadell, jorge f. c. provincia de buenos aires.pdf

Upload: cristian-carrizo

Post on 10-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Vadell, Jorge F. c. Provincia de Buenos Aires.pdf

    1/5

    Voces: DAOS Y PERJUICIOS ~ DEBERES DEL ESCRIBANO ~ DOMINIO ~ EMPLEO PUBLICO ~ESCRIBANO ~ ESCRITURA PUBLICA ~ FACULTAD FEDATARIA ~ FALTA DE SERVICIO ~ FEPUBLICA ~ FUNCION DEL ESCRIBANO ~ FUNCIONARIO PUBLICO ~ INMUEBLE ~ PERSONAJURIDICA ~ REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE ~ RESPONSABILIDAD DEL ESCRIBANO ~RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ~ RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ~RESPONSABILIDAD OBJETIVA ~ SUPERINTENDENCIA

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nacin(CS)Fecha: 18/12/1984Partes: Vadell, Jorge F. c. Provincia de Buenos AiresPublicado en: LA LEY1985-B, 3 - , Elementos de Derecho Administrativo - Director: Toms Hutchinson -Editorial LA LEY 2003 , 634 , con nota de Nicols Eliaschev; DJ1985-2, 161 - Coleccin de AnlisisJurisprudencial Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1139Cita Online: AR/JUR/1824/1984

    Hechos:

    Se promovi accin de daos y perjuicios contra la Provincia de Buenos Aires, imputndole lasconsecuencias daosas del error cometido al informar sobre el estado de dominio de una finca. El Tribunal, eninstancia originaria, acogi parcialmente la demanda dictando condena contra el Estado local requerido.

    Sumarios:

    1. Corresponde hacer lugar a la accin de daos deducida contra la provincia de Buenos Aires, en razn de quepor omisiones en que incurri el Registro de la Propiedad, se atribuy el dominio de un inmueble a quien enrealidad no le corresponda, otorgndose escrituras en perjuicio del actor. (La Corte considera que laresponsabilidad de la Provincia debe fijarse en un 70% de los daos pues adems de las citadas omisiones delRegistro Inmobiliario, tambin concurri a originarlo la irregular actuacin de un escribano).2. El escribano, si bien como fedatario cumple una funcin por la investidura con la que el Estado lo somete asu superintendencia (arts. 17, 35 y sigts. ley 12.990 -Adla, VII-302-), es evidente que no se presentan las notascaractersticas de la relacin de empleo pblico que permitan llegar a establecer la responsabilidad estatal porlas consecuencias de su desempeo.3. Al sancionarse el Cdigo Civil no exista la separacin entre la fe pblica notarial y la judicial, que slo seopera con la vigencia de las leyes 1144 y 1893 (Adla, 1881-1888, 26; 200), que siguen la orientacininnovadora de la ley orgnica del notariado espaol de 1862.4. El art. 10 de la ley 12.990 (Adla, VII, 302), ha reconocido formalmente a los escribanos el carcter defuncionarios pblicos, como ocurra con las anteriores leyes 1144 y 1893 (Adla, 1881-1888, 26; 200), y se lespuede definir como profesionales del derecho afectados a una actividad privada, pero con atributos que en partelo equiparan a la gestin pblica, cuyos actos, vinculados al comercio jurdico privado, dan fe de esas relacionesprivadas y no expresan la voluntad del Estado como ste normalmente la exterioriza, a travs de sus rganos, sinque altere lo expuesto la referencia contenida en la nota al art. 1112 del Cd. Civil que incorpora entre losagentes pblicos a los escribanos, procuradores y todos los empleados en la administracin del Estado, toda vezque no cabe afirmar que contenga una inequvoca mencin de los escribanos de registro.5. Quien contrae la obligacin de prestar un servicio lo debe realizar en condiciones adecuadas para llenar el finpara el que ha sido establecido, siendo responsable de los perjuicios que causare su incumplimiento o suirregular ejecucin, principio que encuentra fundamento en la aplicacin por va subsidiaria del art. 1112 delCd. Civil y pone en juego la responsabilidad extracontractual del Estado en el mbito del derecho pblico queno requiere, como fundamento de derecho positivo, recurrir al art. 1113 del Cd. Civil (ADLA, XXVIII-B,1799), al que han remitido desde antiguo, exclusiva o concurrentemente, sentencias anteriores de la CorteSuprema en doctrina que sus actuales integrantes no comparten.

    Texto Completo:

    Buenos Aires, diciembre 18 de 1984.

    Resulta: I - A fs. 40/45 la parte actora demanda a la Provincia de Buenos Aires para que se la condene apagar las sumas que se vea obligada a resarcir en favor de Miguel Garca Gmez en un juicio que ste le sigue,originado en los hechos que pasa a relatar.

    Dice que por escritura del 22 de junio de 1949 vendi al mencionado Garca Gmez el inmueble constituidopor la mitad N.O. de la manzana F, ubicado en la Ciudad de Necochea, chacra N 164, y que haba adquirido aElas Stly. Esas compraventas -sostiene- fueron efectuadas sobre la base de antecedentes de dominio nulos quecomprometen la responsabilidad de la provincia.

    Tales antecedentes dominiales demuestran que mediante escritura del 27 de diciembre de 1906 GervasioAbsolo compr la totalidad de la chacra 164 de la que comprenda numerosas manzanas, entre ellas, lasidentificadas con las letras "E" y "F". Posteriormente, Absolo vendi la mitad S.O. de la manzana "F" a J. N.Mndez y Ca., la mitad restante N.E. a Juan Ayrolo y la mitad S. E. de la manzana "E" a Jos Koblitz. De tal

    Thomson La Ley 1

  • 7/22/2019 Vadell, Jorge F. c. Provincia de Buenos Aires.pdf

    2/5

    suerte, slo qued en su patrimonio la mitad N.O. de esta ltima.

    El 17 de junio de 1914, Absolo transfiri a su hermano Emiliano el remanente de la totalidad de la chacra164. Al confeccionar la escritura pertinente, el escribano Jos Exertier excluy de la operacin la mitad S.O. dela manzana "E" que atribuy a Mndez sin advertir que lo adquirido por ste corresponda a la manzana "F" yno consider las ventas a Koblitz y Ayrolo, las que quedaron comprendidas en la transmisin.

    Fallecido Emiliano Absolo se enajen por sus sucesores y en subasta, lo que se denomina la mitad N.O. dela manzana "F" producindose nuevas irregularidades. En efecto, aqul no era propietario de esa fraccin,totalmente vendida por su antecesor Gervasio, pese a lo cual el Registro de la Propiedad inform adjudicndolela plena titularidad del dominio.

    No obstante estas circunstancias, el registro inmobiliario anot el ttulo de Emiliano Absolo pese a mediarlas defectuosas menciones consignadas por el escribano Exertier y expidi luego un certificado de dominio en elque inform que no tena restricciones ni exclusiones para anotar luego su venta a Bilbao y Jaca. A partir deestos errores se produjeron transmisiones paralelas superpuestas sobre una misma fraccin lo que determin unaserie de litigios entre los que menciona el seguido en su contra.

    Por estos hechos responsabiliza a la demandada, ya sea por los errores registrales como por la conducta delos escribanos intervinientes, a los que califica de funcionarios pblicos dependientes del estado provincial.

    II - A fs. 54/60 contesta la Provincia de Buenos Aires. Opone la excepcin de falta de legitimacin paraobrar y pide subsidiariamente el rechazo de la demanda.

    Tras resear los antecedentes registrales descarta su responsabilidad, la que, en todo caso, sostiene que seoriginara en las menciones de las escrituras que crearon la superposicin de inscripciones denunciadas.Tampoco la reconoce en lo atinente a la actuacin de los escribanos, a quienes niega el carcter de funcionariospblicos recordando las diferentes doctrinas elaboradas acerca de la naturaleza de sus funciones. Pide, porultimo, la citacin de los escribanos Exertier y Land.

    III - A fs. 69 se desestima la excepcin planteada y a fs. 96 se rechaza la citacin de terceros.

    IV - A fs. 135/36 la actora hace saber que la sentencia dictada en el litigio seguido por Garca Gmez hasido favorable al actor lo que deja expedita esta accin aun cuando no exista monto lquido del resarcimiento aque se lo conden.

    Considerando: 1 - Que el presente juicio es de la competencia originaria de esta Corte Suprema (arts. 100 y101, Constitucin).

    2 - Que a los efectos de precisar los antecedentes dominiales que dan origen al pleito, es conveniente surelacin circunstanciada, la que, por lo dems, resulta suficientemente esclarecida en el dictamen pericial delescribano Rubio. En el ao 1906, Gervasio Absolo adquiri la totalidad de la chacra 164, compuesta entre otrasde las manzanas "E" y "F" sobre las que se suscitarn las sucesivas controversias, y aos despus, entre 1910 y1911, vendi las fracciones S. O. y N. E. en que se divida la "F" a Mndez y Ca. y Ayrolo, y la S.E. -de las dosque conformaban la "E"- a Jos Koblitz. Slo qued en su patrimonio, entonces, la individualizada como N.O.de la manzana "E".

    En 1914 Absolo vendi a su hermano Emiliano lo que se indica como remanente de la chacra 164. Pararealizar esta operacin el escribano Jos Exertier requiri del registro inmobiliario de la provincia el certificado3869 que, segn lo afirma el perito, inform que la totalidad de la chacra perteneca al vendedor lo que

    obviamente no corresponda a la realidad dominial toda vez que se haban producido las ventas ya reseadas,todas ellas inscriptas en el registro (ver posiciones de fs. 153/55, respuestas 1 a 3; fs. 236/37, escritura a fs.43/46 de los autos: "Verga de Cherbet c. Garca Gmez", agregados por cuerda). Por su parte el escribanoExertier, cuyo conocimiento de esas transacciones se desprende de la escritura, excluy de la venta la fraccinS. O. de la manzana "E" -inexistente, por lo dems- confundindola con la as denominada de la "F" que habacomprado Mndez. De tal manera mediante inscripcin N 94.545, serie B, del 28 de diciembre de 1914,Emiliano Absolo se convirti en "dueo" de la paste S.O. de la manzana "F" ya vendida, sin observaciones departe del registro.

    3 - Que en 1924, la sucesin de Emiliano Absolo enajen, en subasta, a la firma Bilbao y Jaca lo que en laescritura se identifica como sector N.O. de la manzana "F", lo que constitua una denominacin incierta. Estenuevo error notarial, esta vez del escribano Land, origin la superposicin de dominio sobre el ngulo oeste deesa manzana (dividida como se sabe en fracciones S.O. y N.E.). Tal estructuracin fue precedida de sucesivospedidos de certificacin de dominio que gravitaron decisivamente en la suerte de los bienes. En efecto, el 12 dejulio de 1923 y mediante oficio que figura a fs. 207 de los autos sucesorios de Emiliano Absolo, se indica que"en cuanto a lo deslindado por la inscripcin 94.545 B 14" (corresponde a la venta entre los Absolo) "consta

    Thomson La Ley 2

  • 7/22/2019 Vadell, Jorge F. c. Provincia de Buenos Aires.pdf

    3/5

    con deduccin de la quinta 6 chacra 136 por haber sido enajenado".

    4 - Que esa respuesta evidencia que el registro, pese a contar con medios para informar sobre anteriorestransferencias -as lo prueban la mencin antedicha del estado de la chacra 136 y las constancias que reconoceen la absolucin de posiciones-, ponan en cabeza de Emiliano Absolo la titularidad de un bien que nunca lehaba pertenecido totalmente. Este se reitera, segn el perito, en otras piezas provenientes de esa reparticin queobran en el protocolo respectivo (certificado 39.676, del 31 de julio de 1924, y su ampliacin bajo N 48.632del 22 de septiembre de ese ao). All se comunica, por el primero, que la chacra 164 consta en su integridad anombre de Emiliano y por el segundo, emitido meses despus, que ese dominio no se haba modificado en suscondiciones. De lo expuesto, surge la evidencia de que el registro ignor la primitiva venta de Gervasio Absoloa Mndez que involucr el terreno que suscita el litigio y las posteriores de Emiliano atribuyndole a ste laplenitud de un dominio del que no fue titular. Cabe sealar tambin que la venta de Bilbao y Jaca se anot sinreservas pese a las incongruencias ya expuestas.

    5 - Que las consideraciones precedentes demuestran la responsabilidad de la provincia toda vez que elRegistro de la Propiedad, al incurrir en las omisiones sealadas, cumpli de manera defectuosa las funcionesque le son propias y que atienden, sustancialmente, a otorgar un conocimiento cabal de las condiciones dedominio de los inmuebles. En este sentido cabe recordar lo expresado en Fallos, t. 182; p. 5 (Rev. La Ley, t. 12,p. 123, con nota de Alberto G. Spota), donde el tribunal sostuvo que "quien contrae la obligacin de prestar unservicio lo debe realizar en condiciones adecuadas para llenar el fin para el que ha sido establecido, siendo

    responsable de los perjuicios que causare su incumplimiento o su irregular ejecucin".Esa idea objetiva de la falta de servicio encuentra fundamento en la aplicacin por va subsidiaria del art.

    1112 del Cd. Civil que establece un rgimen de responsabilidad "por los hechos y las omisiones de losfuncionarios pblicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular lasobligaciones legales que les estn impuestas".

    6 - Que ello pone en juego la responsabilidad extracontractual del Estado en el mbito del derecho pblicoque no requiere, como fundamento de derecho positivo, recurrir al art. 1113 del Cd. Civil al que han remitidodesde antiguo, exclusive o concurrentemente, sentencias anteriores de esta Corte en doctrina que sus actualesintegrantes no comparten (ver Fallos, t. 259, p. 261; t. 270, p. 404; t. 278,p. 224; t. 288, p. 362; t. 290, p. 71; t.300, p. 867 -Rev. La Ley, t. 117, p. 842, fallo 11.664-S, t. 131, p. 518; t. 143, p. 576, fallo 26.678-S; Rep. LaLey, t. XXXV, p. 237, sum. 141; t. XLI, A-I, p. 926, sum. 306-). En efecto no se trata de una responsabilidadindirecta la que en el caso se compromete, toda vez que la actividad de los rganos o funcionarios del Estado

    realizada para el desenvolvimiento de los fines de las entidades de las que dependen, ha de ser consideradapropia de stas, que deben responder de modo principal y directo por sus consecuencias daosas.

    7 - Que no obstante, y a mrito de lo expuesto acerca de las actuaciones de los escribanos Exertier y Landdebe establecerse si ambas fueron causa eficiente de los daos por las fallas en que incurrieron en la confeccinde las respectivas escrituras al denominar equivocadamente las fracciones vendidas. As parece respecto deExertier quien, conocedor de las ventas anteriores -ignoradas, como se dijo en los informes del registro- y delplano de subdivisin tal como se desprende de fs. 686/90 de los autos sucesorios de Emiliano Absolo, debiexcluir del denominado "remanente" la fraccin S.O. de la manzana "F" que a raz de su intervencin fuevendida dos veces originndose la superposicin del dominio, pero no en lo que atae a Land. En efecto, ste,que se gui por los antecedentes del registro y en particular por la situacin registral respecto de aquellafraccin, cometi el error de autorizar el acto referente a la paste S.O. (inexistente) de la manzana "F", errorque, en la prctica y en lo que interesa, signific reducir la superposicin ya existente aunque afectando lapropiedad de un tercero, lo que, aunque eventualmente podra comprometer su responsabilidad, no tiene

    repercusin para la suerte de este litigio.8 - Que la cuestin suscitada conduce a la necesidad de indagar si la actividad del escribano de registro

    constituye una modalidad dentro de la categora de los funcionarios pblicos, con las consecuencias legales quede ello derivan y que son las que cabe considerar o, por el contrario, el ejercicio de una profesin, bien quedotada del atributo de la fe pblica y sometida a una particular relacin con el Estado que se manifiesta a travsdel acto de la investidura, el control y las facultades disciplinarias, pero que no participa "stricto sensu" de aquelcarcter.

    9 - Que dificultan la solucin del tema algunas disposiciones del Cdigo Civil, como los arts. 979 incs. 1 y2, 997 y 1004 que contienen menciones no suficientemente explcitas acerca de quienes denomina escribanos ofuncionarios pblicos, y tambin la referencia que hace el codificador en su nota al art. 1112, en la cual ubica aaqullos en esa ltima clasificacin. No debe perderse de vista, por otra parte, que el art. 10 de la ley 12.990 hareconocido formalmente ere carcter siguiendo sus antecedentes, las leyes 1144 y 1893.

    10 - Que, no obstante, la sujecin literal a la norma no basta para explicar la condicin en examen, por loque resulta necesaria una exgesis sistemtica del estatuto jurdico del notariado. En ere sentido, si bien no

    Thomson La Ley 3

  • 7/22/2019 Vadell, Jorge F. c. Provincia de Buenos Aires.pdf

    4/5

    caben dudas de que como fedatario cumple una funcin pblica por la investidura con la que el Estado losomete a su superintendencia (arts. 17, 35 y sigtes., ley 12.990), es evidente que no se presentan las notascaractersticas de la relacin de empleo pblico que permitan responsabilizarlo por las consecuencias de sudesempeo. En efecto, no existe dependencia orgnica respecto de los poderes estatales cuyas plantasfuncionales no integra, no est sometido al rgimen de jerarqua que le es propio ni se dan a su respecto otrascaractersticas de un vnculo permanente con la administracin como puede serlo, en su medida, la

    remuneracin.11 - Que en tales condiciones, se lo puede definir como un profesional del derecho afectado a una actividad

    privada, pero con atributos que en parte lo equiparan a la gestin pblica, cuyos actos, vinculados al comerciojurdico privado, dan fe de esas relaciones privadas y no expresan la voluntad del Estado como stenormalmente la exterioriza a travs de sus rganos.

    12 - Que la referencia contenida en la nota al art. 1112 del Cd. Civil que incorpora entre los agentespblicos a "los escribanos, procuradores y todos los empleados en la administracin del Estado" no altera loexpuesto toda vez que no cabe afirmar que contenga una inequvoca mencin de los escribanos de registro.Contribuye a esta conviccin la circunstancia de que al sancionarse el Cdigo Civil, no exista la separacinentre la fe pblica notarial y la judicial, que slo se opera con la vigencia de las leyes 1144 y 1893, que siguenla orientacin innovadora de la ley orgnica del notariado espaol de 1862. De tal manera, la expresin -ubicadaen su preciso contexto temporal- no es suficientemente indicativa si se toma en cuenta que, aun en aquellas

    normas, los escribanos de registro tenan su regulacin junto a los escribanos secretarios -stos sincuestionablemente funcionarios estatales- en el marco de las leyes destinadas a ordenar la organizacin de lostribunales bajo la genrica definicin de escribanos pblicos (ley 1893, ttulo XII, caps. I, II y III).

    13 - Que por otra parte y an de admitir que la funcin fedataria sea la ms trascendente de las que realiza elnotario, no puede ignorarse que concurre con otras que no ostentan ese carcter y que son propias de sucondicin de profesional independiente. Parece absurdo, entonces, que semejante dualidad se presente en quiense pretende definir como funcionario pblico, como igualmente inaceptable que, necesariamente sometido comotal a una tpica subordinacin disciplinaria, esta facultad del Estado pueda coexistir con el ejercicio de unasuperintendencia a cargo de organismos corporativos como los que contempla la ley 12.990 (arts. 43 ysiguientes).

    14 - Que, por ltimo, cabe recordar que la Corte defini el particular status del escribano de registrosealando que "la reglamentacin a que puede someterse el ejercicio de las profesiones liberales, ofrece aspecto

    esencial tratndose de los escribanos, porque la facultad que se les atribuye de dar fe a los actos y contratos quecelebren conforme a las leyes constituye una concesin del Estado acordada por la calidad de 'funcionario' o de'oficial pblico' que corresponde a los escribanos de Registro" (Fallos, t. 235, p. 445, Rev. La Ley, t. 85, p. 605).De estas conclusiones surge, reafirmada, la naturaleza atribuida a la actividad notarial sin que obste a ello lacaracterizacin de su vnculo con el Estado dentro de un rgimen de concesin toda vez que ste no importaadjudicar a sus beneficiarios el rango de funcionarios pblicos que tampoco aparece ntidamente perfilado en elprrafo transcripto a travs, tan slo, de las expresiones encomilladas que contiene.

    15 - Que de acuerdo a lo expuesto corresponde ahora decidir sobre la participacin que cupo a la provinciademandada en la produccin de los daos, que esta Corte estima en un 70 % ya que la trascendencia de laconducta irregular del registro inmobiliario como causa de aquellos debe entenderse superior a la del escribanoExertier. El reclamo del actor, que consiste en el reintegro de lo que se le condene a pagar en el juicio que lesigui Garca Gmez, no se traduce an en suma lquida toda vez que no se ha cumplido con la etapa deejecucin de aquella sentencia y no media liquidacin practicada. Deber, entonces, diferirse la estimacin

    econmica del perjuicio para su oportunidad.Por ello, y lo dispuesto en los arts. 1112 y concs. del Cd. Civil, se decide: Hacer lugar parcialmente a la

    demanda seguida por Jorge F. Vadell contra la Provincia de Buenos Aires. Estse a lo establecido en el consid.15 sobre la fijacin del resarcimiento. Las costas se imponen en un 70% a cargo del estado provincial y un 30%a la parte actora en atencin al resultado del pleito (art. 71, Cd. Procesal). - Genaro R. Carri. - Jos S.Caballero. - Carlos S. Fayt. - Augusto C. Belluscio. - Enrique S. Petracchi.

    Thomson La Ley 4

  • 7/22/2019 Vadell, Jorge F. c. Provincia de Buenos Aires.pdf

    5/5

    Citas Legales:

    Cdigo Procesal (Adla, XLI-C, 2975); leyes 1144 (Adla, 1881-1888, 26); 1893 (Adla, 1881-1888, 200); 12.990(Adla, VII, 302); 17.711 (Adla, XXVIII-B, 1799).Nota a fallo:

    Eliaschev, Nicols; ~ La teora del rgano en un trascendente fallo de la corte sobre responsabilidad del estado

    JURISPRUDENCIA PREMIUM:

    Via ProcesalJurisdiccin y competencia: Originaria

    Tipo de accin: Juicio ordinario

    Informacin RelacionadaSU JURISPRUDENCIA ES MANTENIDA POR: Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Schauman de Scaiola, Martha S. c.Provincia de Santa Cruz y otro - 1999-07-06

    Cuestiones tratadas en este fallo: RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL ESTADO POR FALTA DESERVICIO

    SU JURISPRUDENCIA ES MANTENIDA POR: Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Sedero de Carmona, Ruth c.Provincia de Buenos Aires - 1987-06-09Cuestiones tratadas en este fallo: COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIADE LA NACION - Error registral.

    SU JURISPRUDENCIA ES MANTENIDA POR: Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Banco Crdito Liniers c. Provinciade Buenos Aires - 1987-10-06

    Cuestiones tratadas en este fallo: DAOS Y PERJUICIOS POR ERROR REGISTRAL.

    SU JURISPRUDENCIA ES MANTENIDA POR: Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Franco, Blanca T. c. Provincia deBuenos Aires - 2002-11-12

    Cuestiones tratadas en este fallo: ESCRIBANO - Ejercicio profesional - Funciones - Ausencia de las notas quecaracterizan a la relacin de empleo pblico.

    SU JURISPRUDENCIA ES MODIFICADA POR: Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Banco Argenf S.A. c. Provincia

    de Buenos Aires - 2008-03-04Cuestiones tratadas en este fallo: COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIADE LA NACION - Error registral.

    SU JURISPRUDENCIA ES MODIFICADA POR: Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Securfin S.A. c. Provincia deSanta Fe - 2007-07-17

    Cuestiones tratadas en este fallo: COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIADE LA NACION - Error registral.

    http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=iAE3F54CA10E611D6A1A10001024B5421http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=iAE3F57B610E611D6A1A10001024B5421http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i560B1BCF10E711D6A1A10001024B5421http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i560B2E4110E711D6A1A10001024B5421http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i5C54DF9105C743BEBB0B609E0D984BD3http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i8DAC20D4927411D686070050DABAA208http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i8DAC20D4927411D686070050DABAA208http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i6550EE1D927411D686070050DABAA208http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i6550EE1D927411D686070050DABAA208http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i9C1EB0A869B449EE9AA5D5A970844F85http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i9C1EB0A869B449EE9AA5D5A970844F85http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i96A6ADC5F6F311D6A6A20050DA6B0F18http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i96A6ADC5F6F311D6A6A20050DA6B0F18http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i9850975C7443045CEF097A1291CD0873http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i9850975C7443045CEF097A1291CD0873http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i4CDBCE80DD0D4755A4BB12B73C547495http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i4CDBCE80DD0D4755A4BB12B73C547495http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i4CDBCE80DD0D4755A4BB12B73C547495http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i4CDBCE80DD0D4755A4BB12B73C547495http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i9850975C7443045CEF097A1291CD0873http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i9850975C7443045CEF097A1291CD0873http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i96A6ADC5F6F311D6A6A20050DA6B0F18http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i96A6ADC5F6F311D6A6A20050DA6B0F18http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i9C1EB0A869B449EE9AA5D5A970844F85http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i9C1EB0A869B449EE9AA5D5A970844F85http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i6550EE1D927411D686070050DABAA208http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i6550EE1D927411D686070050DABAA208http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i8DAC20D4927411D686070050DABAA208http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i8DAC20D4927411D686070050DABAA208http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i5C54DF9105C743BEBB0B609E0D984BD3http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i560B2E4110E711D6A1A10001024B5421http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=i560B1BCF10E711D6A1A10001024B5421http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=iAE3F57B610E611D6A1A10001024B5421http://www.laleyonline.com.ar/maf/app/documentVM?src=externalLink&crumb-action=append&context=174&docguid=iAE3F54CA10E611D6A1A10001024B5421