valladolid, 11 de julio de 2013 - insisoc.org español i... · publicación de su convenio...

37
Dra. Elvira Maeso González Dr. José Fco. Solano Martos Valladolid, 11 de julio de 2013

Upload: phungnguyet

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Valladolid, 11 de julio de 2013

1. MOTIVACIÓN

2. PLANTEAMIENTO Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

3. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

4. HIPÓTESIS DE TRABAJO

5. DESARROLLO DEL MODELO

INDICE DE EXPOSICIÓN

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

6. APLICACIÓN DEL MODELO AL BUCEO PROFESIONAL

7. CONCLUSIONES FINALES

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

1. MOTIVACIÓN

PROFESIONAL

Aportar un modelo de gestión del riesgo laboral a las empresas menos favorecidas.

La necesidad de dar respuesta profesional a la demandada planteada por ciertos sectores empresariales.

Disponer de una herramienta que facilite las tareas de los técnicos de prevención en sus funciones de asesoramiento preventivo.

La aplicación del modelo en el sector del buceo profesional por ser un sector al que me siento vinculado desde la infancia.

INVESTIGACIÓN

Cátedra de Seguridad y Salud en el Trabajo. Prevención de Riesgos Laborales.

Grupo de investigación de la UMA “Gestión del trabajo y del transporte” Rfª: TEP-424

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

¿Qué son las empresas singulares?

¿Qué factores determinan su singularidad?

¿Existe en la actualidad una metodología para

la clasificación de estas empresas?

¿Cómo podemos determinar su nivel de riesgo

laboral?

¿Es posible diseñar un modelo de gestión

preventivo adaptado a sus peculiaridades?

El objetivo fundamental del modelo ha sido eldesarrollo de un sistema distribuido de Gestiónde la Prevención de Riesgos Laborales deaplicación general a sectores empresariales deactividad singular y su validación empírica en elsector de actividades subacuáticas.

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

2. OBJETIVOS DEL MODELO (I)

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

2. OBJETIVOS DEL MODELO (II)

• PROPONER las herramientas necesarias para la modelización de los sistemastendentes a la implantación específica de las herramientas de gestión preventiva aplicables en los sectores singulares.

• DESARROLLAR una metodología científica que permita la identificación y correcta clasificación empresarial de los sectores singulares con el fin de dar un tratamiento preventivo eficaz a los riesgos intrínsecos a las actividades que en ellos se desarrollan.

• REFRENDAR el modelo en el sector de las actividades subacuáticas, ya que por las características singulares de dicho sector, la influencia del medio en el que se trabaja y la falta de información estadística de incidentes con daño que afectan a la seguridad y la salud de sus profesionales, su regulación preventiva, la reciente publicación de su convenio colectivo, supone un importante reto hacia la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales del sector.

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

3. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1er

trim.

2do

trim.

3er

trim.

4to

trim.

Acotar y definir “sector singular”- Falta de un criterio homogéneo de clasificación de empresa singular

Escasos estudios anteriores- Existen muy pocos estudios sobre prevención de riesgos en sectores singulares

Falta ó en su caso errónea clasificación empresarial - No disponer de CNAE - No disponer de CNO

Escasez de datos estadísticos- Estadísticas sobre la población asalariada- Siniestralidad laboral

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

CARENCIA DE MEDIOS/RECURSOS

DESCONOCIMIENTO

ESPECIAL PELIGROSIDAD

POCO IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Características de los sectores singulares

3. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

Como hipótesis de trabajo se presentan las siguientes:

• No existen estudios específicos que traten la incidencia de la implantación de un modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales en sectores singulares.

• Son identificables estas empresas que pertenecen a sectores singulares mediante una correcta clasificación empresarial en función de factores predeterminados.

• Es posible disponer de un sistema ponderado para la clasificación del nivel de riesgo laboral en las empresas singulares.

• Es posible definir un modelo estandarizado para la elaboración e implantación de un sistema de gestión preventivo eficaz en las empresas singulares.

• Es posible el diseño de una herramienta que facilite a los técnicos de prevención sus funciones de asesoramiento preventivo en empresas singulares.

• Es posible medir de forma objetiva la eficiencia del proceso de implantación del modelo de gestión preventivo en una empresa singular.

4. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

5. MODELO PARA LA CLASIFICACIÓN SECTOR SINGULAR

SEGÚN FACTORES QUE AFECTAN

• Histórico de Accidentes e Incidentes

• Índices estadísticos

• Organización

• Nº de empleados

• Prevención

• Seguridad Industrial

• Medio Ambiente

• Otras disposiciones

• Actividad

• Evaluación de riesgos

• Peligrosidad sustancias

• Productos químicos

• Maquinaria/Equipos

• Procesos

RIESGO

POTENCIAL

NORMATIVA

LEGISLACIÓN

SINIESTRALIDAD

LABORAL

TAMAÑO

ORGANIZACIÓN

(Fuente: Autor)Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

FACTOR Nº 1. RIESGO POTENCIAL (Código de actividad empresarial)

CNAE CNO NACE

RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO

RIESGO ESPECIAL

SECTOR DE RIESGO

¿EMPRESA CLASIFICADA?

SINO

CUESTIONARIO DE CLASIFICACIÓN

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

Resultado ponderado de la

Evaluación de Riesgos Laborales

RIESGO

BAJO

75%

RIESGO MEDIO

50%

RIESGO ESPECIAL

25%

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

PONDERACIÓN DE LOS RIESGOS EN EMPRESAS SINGULARES

FACTOR Nº 1. RIESGO POTENCIAL (Cuestionario de evaluación de riesgos)

NIVEL DE RIESGO

TRIVIAL TOLERABLE MEDIO

TOLERABLE MEDIO IMPORTANTE

MEDIO IMPORTANTE INTOLERABLE

Fuente: Autores

Nivel de Riesgo = Nivel de Probabilidad x Nivel de Consecuencias

Fuente: Adaptada del INSHT

Factor nº2. NORMATIVA/LEGISLACIÓN QUE LE ES DE APLICACIÓN

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

SEGURIDAD INDUSTRIAL

MEDIO AMBIENTE

0TRAS DISPOSICIONES

Convenios colectivos

Agentes de riesgo

Específica de equipos

Orden Ministerial

Real Decreto

Ley

1• INTERNACIONAL

2• EUROPEA

3• ESTATAL

4• SECTORIAL

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

Factor nº 3. SINIESTRALIDAD LABORAL

Clasificación Estadística

Mº de Trabajo

INSHT

CC.AA. Provincia

Asociaciones Sectoriales IF

II

IG

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singulares Dra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

Autónomos

Autoempleo

Microempresas

1-9 empleados

Empresa pequeña

10-49 empleados

Empresa mediana

50-249 empleados

Modelización para el estudio, análisis y prevención de riesgos intrínsecos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Factor nº 4. TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN

Fuente: Autores

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE DIFÍCIL CLASIFICACIÓN

POTENCIAL DE RIESGO ALTO

AFECTADA POR NORMATIVA DE CARÁCTER

INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTAL

CLASIFICACIÓN COMO ACTIVIDADES PELIGROSAS

TAMAÑO < 250 EMPLEADOS

- Autónomos

- Microempresas

- Empresa pequeña

- Empresa mediana

POCO ESTUDIADAS

INDICADORES DE FRECUENCIA Y DE GRAVEDAD DESCONOCIDOS

ALTA SINIESTRALIDAD LABORAL

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA SINGULAR

Fuente: Autores

De forma independiente al tamaño de la empresa, el 73% de las empresas opta como modelo de organización preventiva el concierto con un SPA.

De este 73% Más de la mitad mantiene un concierto de la actividad preventiva con las cuatro disciplinas (ST, HI, ER y VS).

La actividad preventiva aumenta a medida que lo hace el tamaño de la plantilla del centro y, según su actividad económica, construcción e industria son los sectores que presentan los mayores porcentajes.

Cuatro de cada diez centros de trabajo de empresas de 50 empleados o másaplican algún sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

La utilización de este sistema de gestión se basa en la especificación técnicaOHSAS 18001:2007.

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

MODELO DE GESTIÓN PREVENTIVA EN EMPRESAS SINGULARES

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Gestión preventiva

actual

Modelo de gestión

propuesto

Gestión preventiva en los sectores singulares

PLANTEAMIENTO DEL MODELO PROPUESTO

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE GESTIÓN PREVENTIVO

PROPUESTO EN EMPRESAS SINGULARES

A medida que vamos subiendo en la clasificación del riesgo de la empresa singular, elmodelo permite adoptar más requisitos del estándar OHSAS 18001.

Aplicable a cualquier tamaño de organización.

El modelo describe los pasos necesarios para una correcta implantación del SST en laempresa singular.

Para cualquiera de los tres niveles de gestión del modelo (Básico, Medio, Avanzado) secumple con la legislación preventiva vigente.

Es compatible con las normas sobre sistemas de gestión ISO 9001:2000 (Calidad) e ISO14001:2008 (Ambiental), permitiendo su integración y certificación.

Permite una eficaz integración de la actividad preventiva en la empresa.

Toma como referencia los requisitos del estándar OHSAS 18001:2007 adaptados yampliados a las peculiaridades del sector singular.

Modelo de Gestión

BÁSICO

Nivel de Riesgo

Bajo

Modelo de Gestión

MEDIO

Nivel de Riesgo

Medio

Modelo de Gestión

AVANZADO

Nivel de Riesgo

Especial

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

MATRIZ MODELO DE GESTIÓN EN FUNCIÓN DEL RIESGO EMPRESA SINGULAR

Fuente: Autores

MODELO SECTORIAL SISTEMA DE GESTIÓN PREVENTIVO

BÁSICO

MEDIO AVANZADO

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN PREVENTIVO

• Política de Seguridad y Salud Laboral

• Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos

• Identificación de requisitos legales y otros requisitos

• Objetivos de Seguridad y Salud Laboral

• Planificación de la acción preventiva

• Formación, entrenamiento y capacitación en materia preventiva

• Comunicación, participación y consulta

• Control de la documentación y registros

• Control Operacional

• Seguridad para contratistas/subcontratistas

• Seguridad en compras y adquisición de bienes y equipos

• Vigilancia periódica de la salud de los trabajadores

• Control periódico de las condiciones higiénicas de trabajo

• Preparación y respuesta ante emergencias

• Inspecciones de seguridad y observaciones preventivas

• Notificación, investigación y análisis de accidentes e incidentes

• No conformidad, acción correctora y preventiva

• Auditorías

• Revisión del Sistema

AVANZADOMEDIO

POLÍTICA

PLANIFICACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

VERIFICACIÓN

REVISIÓN

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

PLANIFICACIÓNIdentificación de peligros y

evaluación de riesgos

Requisitos legales y otros

Objetivos de SSL

Planificación Acción

Preventiva

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Revisión del Sistema

COMPROBACIÓN Y ACCIONES CORRECTORASMedición y supervisión de

resultados

Notificación de accidentes,

incidentes, no conformidades,

acciones correctoras y

preventivas

Registros y gestión de los

registros

Auditorias

IMPLEMENTACIÓNEstructura y

responsabilidades.

Formación, entrenamiento y

capacitación.

Consulta y comunicación.

Control de datos y

documentos.

Control operacional.

Seguridad contratistas y

subcontratistas.

Compras y adquisiciones.

Vigilancia periódica de la

salud de los trabajadores.

Preparación y respuestas

ante emergencias.

Control periódico de las

condiciones Higiénicas.

Inspecciones de seguridad

y observaciones

preventivas.

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Liderazgo y gestión

del Plan de Prevención

POLÍTICA

IMPLANTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN PREVENTIVO EN EMPRESAS SINGULARES

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

6. APLICACIÓN DEL MODELO AL BUCEO PROFESIONAL

En España existen unos 1500 buzos profesionales en activo agrupados en 99 empresas y autónomos.

Es un sector de servicios dentro del sector industrial.

La actividad puede estar encuadrada tanto en el régimen general de la Seguridad Social, como en el Régimen Especial de los trabajadores del Mar (REM)

Las empresas de buceo desarrollan su actividad, en muchas ocasiones, bajo la forma de subcontrata con otras empresas cuando los buceadores desarrollan su labor como trabajadores autónomos, son contratados para faenas puntuales que requieren su colaboración. Otras veces, estos profesionales forman parte de las plantillas de empresas diversas, en cualquiera de los casos no se conoce un registro del número de buceadores.

El SEB tiene unos 200 afiliados.

ANEB (Asociación Nacional de Empresas de Buceo profesional): 41 empresas asociadas.

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

CARACTERÍSTICAS DEL BUCEO PROFESIONAL (I)

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA ACTIVIDAD

Además de los condicionantes propios del medio hiperbárico con un tiempo limitado de exposición en función de la profundidad y de

la duración de la inmersión, hay que tener en cuenta la:

La temporalidad del sector

Las condiciones del medio (Aguas contaminadas, frías, oscuras, trabajos en alta mar, con fuertes marejadas, trabajos en pantanos, ríos y pozos)

Las tareas que se realizan (Espacios confinados, manejo de explosivos, trabajos con bombas de aspiración, bajo un enorme caso de acero, etc..)

El esfuerzo físico (Manejo de maquinaria, Sopletes submarinos, Equipos de aspiración, etc..)

Trabajo bajo la presión de tiempos (Tablas de descompresión, inmersiones sucesivas)

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

CARACTERÍSTICAS DEL BUCEO PROFESIONAL (II)

Factor nº1: CLASIFICACIÓN SECTORIAL BUCEO PROFESIONAL SEGÚN ACTIVIDAD

CNAE: 4291 CNO: 7891 NACE

RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO

RIESGO ESPECIAL

SECTOR DE RIESGO

¿EMPRESA CLASIFICADA?

SINO

CUESTIONARIO DE CLASIFICACIÓN

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

ANEXO - I (RD. 39/1997)• ACTIVIDADES DE INMERSIÓN BAJO EL AGUA

ANEXO - II (RD. 1627/1997)• TRABAJOS DE INMERSIÓN CON EQUIPO SUBACUÁTICO

Factor nº2. NORMATIVA/LEGISLACIÓN QUE LE ES DE APLICACIÓN

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LEY 31/1995 PRL

RD 39/1997

RD 1627/1997

LEY 54/2003

SEGURIDAD INDUSTRIAL

REGLAMENTO DE

EQUIPOS A PRESIÓN

ITC EP-5

0TRAS DISPOSICIONES

CONVENIO COLECTIVO

DEL BUCEO PROFESIONAL Y

MEDIOS HIPERBÁRICOS

Orden Ministerial

Real Decreto

Ley

1• INTERNACIONAL

2• EUROPEA

3• ESTATAL

4• SECTORIAL

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

Factor nº 3. SINIESTRALIDAD LABORAL

Clasificación Estadística

Mº de Trabajo

INSHT

CC.AA. Provincia

Asociaciones Sectoriales

IF

II

IG

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

OM 25/04/1973REGISTRO DE ACCIDENTES DISBÁRICOS

RD 1299/2006Apdo. 2º, letra H del CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES.ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES FÍSICOS: provocadas por compresión o descompresión atmosférica

INDICE DE INCIDENCIA ELEVADOUNO DE CADA 20 BUZOS MUERE Ó TIENE UNA LESIÓN IRREVERSIBLE EN UN AÑO

Autónomos

Autoempleo

Microempresas

1-9 empleados

Empresa pequeña

10-49 empleados

Empresa mediana

50-249 empleados

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Factor nº 4. TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN

Fuente: Autores

CLASIFICACIÓN SECTOR SINGULAR BUCEO PROFESIONAL

• Índice de Incidencia elevado

• Sector de alta siniestralidad laboral

• Autoempleo, microempresa y empresa pequeña

• RD 39/1997: Anexo I

• RD 1627/1997: Anexo II

• Orden 14 octubre 1997

• RD 2060/2008). ITC EP – 5

• Convenio Colectivo

• CNO: 7891

• CNAE: 4291

• EVALUACIÓN DE RIESGOS: RIESGO ALTO

RIESGO

POTENCIAL

NORMATIVA

LEGISLACIÓN

SINIESTRALIDAD

LABORAL

TAMAÑO

ORGANIZACIÓN

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

SISTEMA DE GESTIÓN PREVENTIVO APLICADO AL BUCEO PROFESIONAL

AVANZADO

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN PREVENTIVO

• Política de Seguridad y Salud Laboral

• Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos

• Identificación de requisitos legales y otros requisitos

• Objetivos de Seguridad y Salud Laboral

• Planificación de la acción preventiva

• Formación, entrenamiento y capacitación en materia preventiva

• Comunicación, participación y consulta

• Control de la documentación y registros

• Control Operacional

• Seguridad para contratistas/subcontratistas

• Seguridad en compras y adquisición de bienes y equipos

• Vigilancia periódica de la salud de los trabajadores

• Control periódico de las condiciones higiénicas de trabajo

• Preparación y respuesta ante emergencias

• Inspecciones de seguridad y observaciones preventivas

• Notificación, investigación y análisis de accidentes e incidentes

• No conformidad, acción correctora y preventiva

• Auditorías

• Revisión del Sistema

AVANZADO

POLÍTICA

PLANIFICACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

VERIFICACIÓN

REVISIÓN

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

SISTEMA DE GESTIÓN PREVENTIVO APLICADO AL BUCEO PROFESIONAL

DOCUMENTOS DEL SISTEMA

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

REGISTROS

INSTRUCCIONES OPERATIVAS

PROCEDIMIENTOS

MANUAL

Política SST

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

TITU

LOS

DE

BU

CEA

DO

R P

RO

FESI

ON

AL

PAR

A

TRA

BA

JOS

SUB

MA

RIN

OS

Fuente: Autores

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

PLANIFICACIÓN PREVENTIVA DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

Fuente: Autores

• CONTROL DE LAS INMERSIONES

• NORMAS PARA LA DESCOMPRESIÓN

• LÍMITES SIN DESCOMPRESIÓN/GRUPOS DE INMERSIONES SUCESIVAS

• TRABAJOS EN OBRA VIVA

• TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

• TRABAJOS EN AGUAS CONTAMINADAS

• OPERACIONES EN AGUAS FRÍAS

• MANEJO SUBACUÁTICO DE EXPLOSIVOS

• CORTES Y SOLDADURA SUBMARINOS

• TRABAJOS CON TÉCNICAS ESPECIALES

• RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

CO

NTR

OL

OP

ERA

CIO

NA

L

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL OPERACIONAL EN LA PRÁCTICA DEL BUCEO PROFESIONAL

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

Fuente: Autores

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

7. CONCLUSIONES

1º.- El estudio ha permitido de forma indirecta obtener información relativa alfuncionamiento de las actividades que se desarrollan en este tipo de empresasingulares, poniendo de manifiesto la carencia de información sobre los sistemasde gestión preventivos en empresas singulares, tal y como se planteaba en lahipótesis de partida.

2º.- El modelo aporta una metodología sencilla que permite la identificación de lasempresas singulares en función de los factores o parámetros que le confieren unacierta singularidad.

3º.- El modelo ha definido un sistema para la clasificación ponderada y efectiva delnivel de riesgo laboral que presentan las empresas singulares.

Modelo para la implementación de sistemas de gestión preventivos en sectores singularesDra. Elvira Maeso González

Dr. José Fco. Solano Martos

4º.- Se ha definido un modelo estandarizado para la implantación de los elementos de gestión preventiva en función de la magnitud del riesgo de la empresa singular.

5º.- Se ha diseñado una herramienta de gestión que facilita la tarea de los técnicosde prevención de riesgos en empresas singulares

6º.- Ha sido posible la implantación del modelo de gestión preventivo propuesto en el sector singular del “Buceo profesional”, desarrollando todos los elementos del sistema y comprobando su eficacia.

7. CONCLUSIONES