vallejo se pronuncia no a la violencia · lucía laura muñoz corona ... minado 3 de marzo. 4. ......

12
ÓRGANO INFORMATIVO DEL PLANTEL VALLEJO 22 de marzo, 2010 Nueva época número 42 La comunidad del plantel Vallejo se pronuncia por un rotundo NO a la violencia E l pasado 12 de agosto la comunidad del plan- tel Vallejo se dio cita en la sala José Vascon- celos para informarse de los úlmos sucesos que han ocurrido dentro del plantel y en sus alrededores; para manifestar la postura de la Comité de Seguridad respecto de los problemas de los que ahí se informó, y para tratar de llegar a conclusiones consensuadas en torno a los mismos. El profesor José Luis Macías, secretario general y encargado de la dirección del plantel, informó que el pasado 3 de marzo se logró nuevamente evitar que el grupo porril Tres de Marzo desfilara frente al plan- tel y provocara la violencia, a la vez que se aprovechó para que profesores y tutores analizaran la situación académica de los alumnos mediante una jornada de balance. También informó que el sábado 6, miembros del grupo conocido como Generación Radio intentaron expulsar a un individuo que ellos idenficaron como porro, por lo que lo golpearon y vejaron, razón por la cual éste levantó una denuncia y el lunes 8 agen- tes judiciales detuvieron al menos a un integrante de Generación Radio, llevándolo a la GAM 3. Este fue el movo por el que intentaron tomar las instalaciones de la dirección y cerraron la avenida Cien Metros, presionando para que lo soltaran. Ante el problema generado y para evitar que se complicara aún más, las autoridades debieron inter- venir con sus pares de la Delegación Gustavo A. Ma- dero, logrando que un fiscal acudiera personalmente al plantel para garanzar que el integrante de Gene- ración Radio sería liberado, como realmente ocurrió. Después de informar estos hechos, estudiantes, pro- fesores y miembros de los disntos colecvos se ins- cribieron para opinar respecto a los sucesos. En un ambiente de respeto y tolerancia, los dis- ntos integrantes de la comunidad manifestaron sus opiniones en torno a la información proporcionada por el profesor José Luis Macías. Cada parcipante dispuso del mismo empo para expresar su punto de vista y hacer sus propuestas, destacando que nadie debe tomar la juscia por sus propias manos porque esto sólo genera -sigue en la página 2 Aspecto de la asamblea

Upload: phamquynh

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

· marzo 22, 20101

ÓRGANO INFORMATIVO DEL PLANTEL VALLEJO

22 de marzo, 2010 Nueva época número 42

La comunidad del plantel Vallejo se pronuncia por un rotundo NO a la violencia

El pasado 12 de agosto la comunidad del plan-tel Vallejo se dio cita en la sala José Vascon-celos para informarse de los últi mos sucesos que han ocurrido dentro del plantel y en sus

alrededores; para manifestar la postura de la Comité de Seguridad respecto de los problemas de los que ahí se informó, y para tratar de llegar a conclusiones consensuadas en torno a los mismos.

El profesor José Luis Macías, secretario general y encargado de la dirección del plantel, informó que el pasado 3 de marzo se logró nuevamente evitar que el grupo porril Tres de Marzo desfi lara frente al plan-tel y provocara la violencia, a la vez que se aprovechó para que profesores y tutores analizaran la situación académica de los alumnos mediante una jornada de balance.

También informó que el sábado 6, miembros del grupo conocido como Generación Radio intentaron expulsar a un individuo que ellos identi fi caron como porro, por lo que lo golpearon y vejaron, razón por la cual éste levantó una denuncia y el lunes 8 agen-tes judiciales detuvieron al menos a un integrante de Generación Radio, llevándolo a la GAM 3. Este fue el moti vo por el que intentaron tomar las instalaciones de la dirección y cerraron la avenida Cien Metros, presionando para que lo soltaran.

Ante el problema generado y para evitar que se complicara aún más, las autoridades debieron inter-venir con sus pares de la Delegación Gustavo A. Ma-

dero, logrando que un fi scal acudiera personalmente al plantel para garanti zar que el integrante de Gene-ración Radio sería liberado, como realmente ocurrió. Después de informar estos hechos, estudiantes, pro-fesores y miembros de los disti ntos colecti vos se ins-cribieron para opinar respecto a los sucesos.

En un ambiente de respeto y tolerancia, los dis-ti ntos integrantes de la comunidad manifestaron sus opiniones en torno a la información proporcionada por el profesor José Luis Macías. Cada parti cipante dispuso del mismo ti empo para expresar su punto de vista y hacer sus propuestas, destacando que nadie debe tomar la justi cia por sus propias manos porque esto sólo genera -sigue en la página 2

Aspecto de la asamblea

· marzo 22, 20102

DIRECTORIOUNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Sergio M. Alcocer Martí nez de CastroSecretario General

COLEGIO DE CIENCIASY HUMANIDADES

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora General

M. en C. Rafael Familiar GonzálezSecretario General

PLANTEL VALLEJO

Director

Mat. José Luis Macías ÁvilaSecretario General

y encargado de la Dirección

Lic. Juan A. Mosqueda Guti érrezSecretario Administrati vo

Lic. César Cruz CervantesSecretario Académico

QFB. Fidel Belmares HernándezSecretario Docente

Lic. Laura Román PalaciosSecretaria de Asuntos Estudianti les

Ing. Juventi no Ávila RamosSecretario de Servicios de Cómputo

y Apoyo al Aprendizaje

Mtra. Alba Juliana Mendoza CervantesSecretaria Técnica del SILADIN

Ing. Juan Carlos Campuzano Ramírez Secretario de Servicios Escolares

COMUNIDAD VALLEJO

Lic. Noé AgudoJefe de Información

Lic. Rocío A. Hernández RodríguezDiseño

César Alonso García HuitrónRedacción

Manuel Cruz MirandaJefe de Impresiones

Ahora, Comunidad Vallejo también se puede leer en línea. Para hacerlo, entra

en la página electrónica del plantel (htt p://www.cch-vallejo.unam.mx).

Departamento de Información, Edifi cio JTel. 5097-2146

Av. Eje Central esquina Fortuna, Col. Magdalena de las Salinas

Delegación Gustavo A. Madero

-viene de la 1 más violencia, y re-cordar que nuestro enemigo está afuera y no entre los integrantes de la comunidad.

Alrededor de una hora y media después de escuchar los disti ntos pronunciamientos, se cerró la ron-da de parti cipantes para dar lectu-ra a las conclusiones. Una de las más importantes fue la formación de una comisión para redactar los acuerdos, entre los que destacan los siguientes puntos:1. Rechazamos categóricamente

a cualquier grupo porril, espe-cialmente el denominado 3 de Marzo, y a sus actos delicti vos que cometen.

2. Se conformará una comisión plural que incluya a represen-tantes de diversos sectores de la comunidad del plantel, pre-viamente acreditados con iden-ti fi cación ofi cial de la UNAM, con el propósito de entrevis-tarse con el delegado políti co en GAM y con el fi scal de la misma demarcación, para exigir la erradicación de este grupo delicti vo que se reúne en las in-mediaciones del plantel.

3. Se conti nuará con la solicitud de expulsión inmediata del

plantel a cualquier miembro de la comunidad que se le comprueben nexos delicti vos con cualquier grupo porril, parti cularmente con el deno-minado 3 de Marzo.

4. Se recabará información so-bre las actas levantadas en las instancias jurídicas de la GAM, contra cualquier persona que haya incurrido en actos delic-ti vos.

5. Nos pronunciamos por un ro-tundo rechazo a la violencia y exhortamos a que cualquier miembro de la comunidad, uti lice el diálogo como la vía adecuada para solucionar con-fl ictos.

6. Se sancionará a quien parti ci-pe en actos violentos, ya sea verbales o fí sicos, como medio para solucionar problemas o hacer justi cia por propia mano.Fue así como en un ejercicio

democráti co, plural y abierto, la comunidad del plantel Vallejo re-frendó su rechazo a la violencia y su disposición para actuar unida en contra de quienes desean al-terar la convivencia armónica y de respeto que debe prevalecer en un plantel universitario.

Entrega de diplomas de Opciones Técnicas

Este jueves 25, a las 11:00 horas, se efectuará en la Sala José Vasconcelos la entrega de diplomas a los alum-nos egresados de Opciones Técnicas. Presidirán este acto el responsable de la dirección del plantel; el maestro José

Manuel González Soto, jefe del Departamento de Op-ciones Técnicas, y la alumna Nayeli Hernández Zamora, quien pronunciará unas palabras en representación de sus compañeros. La profesora Ma. del Rocío Díaz Nieto

fungirá como maestra de ceremonias. Se pide a los alum-nos diplomados registrar su asistencia a las 11:00 horas.

· marzo 22, 20103

INDISPENSABLE AMPLIAR

LAS ASIGNATURAS FILOSÓFICAS Deben incluirse en las próximasreformas curriculares del CCHAUSENCIO PÉREZ OLVERA*

Uno de los temas más destacados que se abordó en el Segundo Coloquio Interinsti -tucional sobre la Enseñanza de la Filosofí a en el Nivel Medio Superior, organizada por

IXTLI-Asociación Mexicana de Profesores de Filoso-fí a de Educación Media Superior, en coordinación con las diferentes insti tuciones de nivel medio su-perior, fue el tema El lugar de la fi losofí a dentro de las reformas insti tucionales, en el que se analizaron la permanencia, incorporación, eliminación o sus-ti tución de las asignaturas fi losófi cas dentro de las reformas a los planes y programas de estudio de di-chas insti tuciones.

A este respecto, los profesores del CCH tuvieron importantes coincidencias que se exponen a conti -nuación.

1. Deben ampliarse los semestres obligatorios de Filosofí a. Se mencionó lo valioso que han sido los programas de Filosofí a dentro del actual Plan de Estudios como un instrumento de planeación docente. Sin embargo, aunque compati bles, han resultado abstractos, sobresimplifi cados en oca-siones, y por tanto insufi cientes para contribuir plenamente con los Objeti vos del Programa Gene-ral de Filosofí a y con el modelo de cultura básica que sustenta nuestro modelo educati vo: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser.

Además de cumplir plenamente con los objeti -vos del modelo educati vo y del Programa General de Filosofí a, la formación fi losófi ca de nuestros jó-venes debe responder a los cambios sociocultura-les, retos, problemas, necesidades e intereses que enfrenta nuestra sociedad y el mundo. La educación pública y universitaria debe regirse por un espíritu humanista, que coincide con las recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO. Tanto en su libro Philosophy. School of Freedom, como en su Declaración de París de 2005, dicho or-ganismo expresa que “por su naturaleza, la ense-ñanza de la fi losofí a ti ene un papel muy importante en el desarrollo de los individuos, de los pueblos, de las sociedades y de la cultura de las naciones. Ejercita la capacidad de juicio de sus ciudadanos, elemento fundamental de toda democracia y desa-

rrolla las capacidades y habilidades que requieren los jóvenes en la vida actual. Por ello, debe man-tenerse, defenderse y ampliarse en todo el siste-ma educati vo formal donde ya existe; implantarse donde aún no existe, y reponerse allí donde ha sido dejada de lado por diferentes razones, sean éstas de carácter uti litario, tecnocráti co o economicista”.

En este mismo senti do se pronunció la Organiza-ción de Estados Americanos en 2007, y la UNESCO lo reiteró en la Reunión de Alto Nivel sobre Educa-ción Media Superior realizada el 8 y 9 de junio de 2009, en Santo Domingo, República Dominicana. Allí denunció la tendencia de algunos gobiernos centro y sudamericanos de corte neoliberal, entre ellos México, de converti r las disciplinas fi losófi cas en “competencias transversales” para después sim-plemente desaparecerlas.

William L. McBride, presidente, y Luca María Scaranti no, secretario general de la Federación Internacional de Sociedades Filosófi cas, enviaron desde París el 1 de febrero de 2010 una Declaración al gobierno federal de México, en apoyo al Movi-miento por la Reivindicación de la Filosofí a que el Observatorio Filosófi co de México ha emprendido, en la cual señalan los peligros sociales y humanos que pueden generar la desaparición de la fi losofí a de la educación pública (ver www.ofm.com.mx).

Vernor Muñoz Villalobos, relator especial para el derecho a la educación de la Organización de las Nacio-nes Unidas (ONU), visitó nuestro país el pasado mes de febrero. En una reunión con el Observatorio Filosófi co el día 17 se pronunció por “fortalecer la currícula edu-cati va con fi nes de integralidad” y destacó “la necesidad de incluir las materias fi losófi cas, no sólo desde la edu-cación media superior, sino desde la secundaria misma” (Proceso, núm. 1738, 21 de febrero de 2010, pág. 64).

La propuesta de ampliar las asignaturas de Filosofí a en el CCH, a pesar de ser generalizada, tuvo variantes: hay quienes propusieron fortalecer la formación fi losó-fi ca de los estudiantes, preservando la autonomía uni-versitaria, pero valorando las competencias fi losófi cas recién elaboradas.

Hay también quienes consideran que un semestre más de fi losofí a es -sigue en la página 4

· marzo 22, 20104

-viene de la 3 insufi ciente para lo-grar los requerimientos y proponen “ampliar de 2 a 4 los semestres en que se imparten las asignaturas obligatorias de Filosofí a, iniciando el tercer semestre con Introducción a la Filosofí a; cuarto semestre: Lógi-ca, Pensamiento Críti co y Teoría de la Argumentación; quinto semestre: Éti ca y Bioéti ca, y sexto semestre: Fi-losofí a de la Cultura y Estéti ca”.

2. Extender las asignaturas optati vas de Temas Selectos de Filosofí a 1 y 2. Por su perti nencia no sólo deben permanecer sino extenderse a todos los estudian-tes, independientemente del área que elijan o la carrera que aspiren, porque les será de gran uti lidad para su vida profesional y social, ya que en ellas encontrarán los elementos para que puedan fun-damentar la verdad de todo cono-cimiento cientí fi co, así como para fundamentar su refl exión y prác-ti ca políti ca en criterios de bien-estar y justi cia social que sólo la fi losofí a políti ca les puede ofrecer.

Finalmente, se propuso la creación de un ÁREA ESPECÍFICA DE HUMANIDADES, sumándose a las otras ya exis-tentes, en donde esté incluida, entre otras, la materia de Filosofí a con todas sus asigna-turas obligatorias y optati vas, ya que nuestro Colegio de “Ciencias” y “Hu-manidades”, cuen-ta con un área de “Ciencias”, pero no de “Humanidades”, y la fi losofí a se en-cuentra dentro del área Histórico-So-cial, como la litera-tura en el área de Talleres, siendo és-tas dos disciplinas humanísti cas.

Nueva abogadapara el plantel

El pasado martes 16 los profesores José Luis Ma-cías, secretario general y encargado de la dirección

del plantel Vallejo, y César Cruz Cervantes, secretario académi-co, dieron posesión a la licen-ciada Ivonne Félix Casti llo como nueva ti tular de la Unidad Jurí-dica.

El profesor José Luis Macías agradeció sus servicios a Juan José Arias, quien se venía des-empeñando como ti tular de esta Unidad, y dio la bienvenida a Ivon-ne Félix, a quien deseó éxito y excelentes resultados en su desempeño. El profesor Cruz Cervantes, a su vez, además de desearle éxito le expresó su apoyo y colaboración, pues de lo que se trata es que “el plantel fun-cione normalmente para benefi cio de toda su comunidad” dijo.

La licenciada Félix Casti llo es egresada de la Universidad del Tepe-yac. Fue profesora Asociada “C” de ti empo completo en la Facultad de Contaduría y Administración; pasante de Derecho de la Sexta Sala del Tribunal Superior de Justi cia del D.F., y pasante de Derecho en el Bufete Jurídico Fuentes y Aranda. Hasta el momento ejercía como jefa de la Ofi cina Jurídica de la Facultad de Contaduría y Administración.

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Laboratorios de Ciencias para el Bachillerato UNAM

El proyecto de los Laboratorios del Bachillerato UNAM se ha traducido en la cons-trucción de un espacio con la fi nalidad de favorecer la experimentación, la crea-ti vidad y el aprendizaje de las ciencias. Este proyecto se integra con el Modelo Educati vo del Colegio de Ciencias y Humanidades, ya que la propuesta educati va

está centrada en los procesos de transformación conceptual y representacional de los alumnos. Los laboratorios cuentan con elementos para la exploración experimental con diversas formas de registro y análisis, por ejemplo el uso de sensores. Además, incorpo-ran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para apoyar los procesos de manejo de datos a través de la colaboración, argumentación y análisis.

El plantel Vallejo espera contar con el primer laboratorio a fi nales de abril y para agosto tendremos algunos más. Por lo anterior es importante que sepamos más sobre este proyecto y sus implicaciones en nuestra vida académica. Por ello te invitamos a una reunión informati va el día 26 de marzo a las 11:00 ó a las 17:00 horas, en la Sala 2 de SILADIN.

Lic. Ivonne Félix Casti llo

· marzo 22, 20105

Ellos son mi patriaFERNANDO REYES

Hace 18 años Jimena leyó muy bien en inglés unos endecasílabos de Hamlet. A fi nales de los noventa Memo me ayudó a editar un video y a principios de este milenio Gaby

personifi có muy bien a “Berenice” de Allan Poe. En el 2005 cuarenta chavos y chavas escalaron el Te-pozteco y limpiaron una playa de Acapulco, aunque luego ensuciaron la alberca del albergue. En la XXX Feria del Libro de Minería Rebeca leyó y actuó un cuento fantasiofrénico. Cuando invité a varios jóve-nes escritores al CCH Vallejo algunas chicas se ena-moraron de dos o tres de ellos. El año pasado Uziel y su grupo tocaron jazz en la presentación de mi antología de besos. El año pasado Carmen me dijo por mail que había leído todos mis libros, y tam-bién me encontré a una mujer muy bella que me detuvo a media calle para agradecerme las lecturas de Savater, de la Borbolla y Samuel Ramos; ahora era fi lósofa y daba clases. Hace diez meses, antes de la infl uenza, escuché a Jorge tocar en el Ollin Kan. El semestre pasado vino a visitarme una señora de unos sesenta años: “Soy yo, maestro, Claudia, ya terminé mi carrera y vengo a regalarme mi tesis”. Hace dos meses, cuando vi al chico que se sienta allá atrás, me acordé de Ramón, quien venía desde Teoti huacán todos los días al cecehache, y quería ser escritor. Ya no supe de él, espero que el dine-ro y la distancia no hayan impedido sus planes. La semana pasada Alonzo me sorprendió al hablarme de toda la obra de Jodorowsky; lo hice escribir un texto y lo publiqué en Filmofrenia. Anti er Teresa me prestó una compleja película sobre el orden del caos, también la haré escribir un texto. Con estos chavos para qué necesito colaboradores famosos o sesudos. Ayer vi una película aspiracional que me recomendó Manuel, y que yo no había visto por prejuicio pseudointelectual. Muy buena. A medio-día me habló Kandy para agradecer mi novela sobre la maestra Rosita. Esta tarde comparto el siguien-te poema de Diana para esta columna. Todos estos nombres son parte de mí, han ido conformando mi identi dad. Poco a poco, a veces con desati nos, a veces con cansancio, pero siempre como la única esperanza por mi país. Todos ellos son y fueron mis alumnos. Ellos son mi patria.

Mi patria

Mi patria,Mi patria son los labios de tormenta

Son el cuerpo desnudoLa mente desnuda

Mi patria es el mar

En los piesLa lluvia en mi cara sucia

Mi patria es jugar con un montón de niños

ExtrañosY luego dejarlos.

Mi patria es comprar miles de jaulas oxidadas

Para después enterrarlasY regalarle los barrotes al asfalto.

Mi himno

Son pájaros,cuervos desafi nados

En la nocheSin dueño.

Mi patria es caminar

Hacia ningún ladoViniendo de otro cualquier lado.

Ser una fl echa

De un Robin Hood cualquieraSer una hoja

Que se le cayóA un fénix seco de fuego.

Mi patriaes ser yo.Y no ellos.

Diana Varela

· marzo 22, 20106

Marco Aurelio, el emperador filósofoDAVID EDUARDO LERICHE REYES*

Marco Aurelio (121-180 d. C.) fue emperador de Roma entre los años 161 al 180. Fue

educado en los principios estoicos y llamado el emperador fi lósofo. El estoicismo surge en el periodo helenísti co, situado en la época de Alejandro Magno (siglo IV a. de C.). Esta fi losofí a es de carácter ecu-ménico (universal, que se exti ende a todo el orbe), en donde la huma-nidad es invitada a la unidad para que el mundo sea uno. Para estos fi lósofos la sabiduría consiste en vivir conforme a la naturaleza, la cual está regida por leyes, ti ene un orden y por tanto es racional.

El estoicismo destaca en Marco Aurelio por el postulado de que la felicidad no existe si la persona no se rige por la justi cia, la tranquili-dad, el equilibrio, la resistencia y la sabiduría; si no se apega a vivir siempre según el cumplimiento del deber, por encima de todas las ad-versidades. Marco Aurelio plasma esa forma de vida y de pensamien-to en su libro Meditaciones (170 d. C.), donde expresa cómo el estoico puede sobreponerse y mantener-se erguido ante cualquier penuria.

Conforme a esta forma de ser y de pensar, y teniendo como maes-tros a Quinto Cayo Rústi co (quien le fundamentó las bases de dicha doctrina fi losófi ca) y Antonino Pio (quien le demuestra en acción cómo debe comportarse el segui-dor del estoicismo), Marco Aurelio siempre estuvo atento al cumpli-miento del deber por encima de todo. Nunca dejó que las pasiones lo desviaran de su responsabili-dad hacia el bien común. Resalta la personalidad de Marco Aurelio al ser sencillo y sincero para todas sus acciones.

Marco Aure-lio como fi lósofo no hizo grandes aportaciones, pero siempre demostró su moral y éti ca en su forma de vida, no sólo en teorías y palabras, sino que siempre vivió bajo las reglas del estoicismo. Su obra Meditaciones la divide en cuatro secciones: Biografí a, Física, Lógica y Éti ca. El libro I es un resumen autobiográfi co donde describe a todas las personas que infl uyeron en su vida desde su juventud; el segundo es un estudio para en-tender que somos parte del Todo. El libro tercero analiza lo que po-demos cambiar y lo que no y sólo podemos actuar bajo ese concep-to. La cuarta sección establece el deber de actuar bien como parte

de un Todo y para el bien común (en este caso se sobre enti ende que es el Imperio o el Esta-do), ya que toda acción que haga-mos afectará a los demás.

En conclusión, Marco Aurelio y en específi co el estoi-

cismo nos dicen que hay que ac-tuar siempre para el bien común, conforme a las leyes naturales, saber qué depende de nosotros y qué no, aceptar lo que somos y lo que corresponde a cada uno de nosotros hacer por el bien del Todo. Nunca fl aquear, permane-ciendo imperturbable y siempre mantener la cabeza en alto para el cumplimiento del deber. *David Leriche Reyes es alumno de sexto semestre del plantel Vallejo.

Breve crónica

de almas en pena

El pasado jueves 4 de marzo fueron invitados profesores y trabaja-dores del plantel Vallejo para un encuentro de futbol rápido con sus similares de la Dirección General. Al encuentro acudieron sólo siete valientes, de los cuales uno, el capitán Casillas, estaba inca-

pacitado para jugar y dos más, Jaimito y Norberto Pérez de Sistemas, se lesionaron a las primeras de cambio, pero tuvieron que entrarle porque “no quedaba de otra”, so pena de mancillar el honor del plantel Vallejo.

A pesar de su reducido número, de los abdómenes prominentes y de las limitaciones que les imponían las lesiones, los heroicos representan-tes de Vallejo lograron imponerse con un marcador de 12-3 a su favor en el primer encuentro, y de 16 a 2 en el segundo. Si no hubiera sido por el mal arbitraje, por el ultraje de los daños y por su escaso número, estos héroes del balompié hubieran obtenido el primer lugar, pero lograron hacerse del honroso segundo lugar, con lo cual salvaron el presti gio del plantel.

¿Los nombres de los héroes? Salvador Casillas, Moisés Gómez Reyes, Moisés Gómez Palacios, Norberto Pérez, Jaime Martí nez, René Ángeles Tello y Pánfi lo Morales. ¡Loor y salud a los valientes!

· marzo 22, 20107

Bases: 1. Ser profesor(a) del Colegio de Ciencias y

Humanidades. 2. Presentar un texto literario: poesía y/o cuento. 3. Los trabajos serán individuales. 4. Las inscripciones estarán abiertas a partir de la

presente publicación y se cerrarán el día: el 30 de abril de 2010.

5. Los trabajos se entregarán en el Departamento de Difusión Cultural del Plantel: en un sobre cerrado, con nombre completo del autor, título de la obra, tiempo de lectura, plantel, dirección y teléfono particular. No celulares.

6. Los trabajos se leerán en el “IX Encuentro de Creación Literaria de Profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades”, en un espacio univer-

sitario que se dará a conocer oportunamente. 7. Los autores de los trabajos que participen en el

encuentro, se harán acreedores a un recono-cimiento institucional con valor curricular.

8. Los asuntos no previstos en la presente con-vocatoria, serán resueltos por el comité or-ganizador.

9. Recepción de Trabajos a) Los trabajos deberán estar escritos a máquina o en computadora a doble espacio, en hoja tamaño carta. Extensión máxima de lectura 5 minutos. b) Al momento de la entrega, el participante deberá llenar una ficha de inscripción que obtendrá en el Departamento de Difusión Cultural. c) Los Departamentos de Difusión Cultural de cada Plantel se ubican en:

Azcapotzalco: Edificio de Difusión Cultural, con la Profra. Adriana A.G. Castillo./Naucalpan: Módulo de Audiovisual con la Profra. Rommy A. Guzmán. /Vallejo: Edificio de Difusión

Cultural, con la Profesora Montserrat González./ Oriente: Espacio de

Difusión Cultural, con el Profesor Oscar Moreno. /Sur: Edificio CH Planta Alta, con el Profesor Carlos Alonso Alcántara. /Dirección General: San Francisco No. 400 Col. del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100 con la Profesora Cristina Arroyo Estrada, teléfono 54 48 38 30 de 9:00 a 14:00 hrs. / Vía Correo Electrónico: [email protected]

Convocatoria

El Departamento de Difusión Cultural del Colegio de Ciencias y Humanidades invítan a los académicos del Colegio a participar en el

IX Encuentro de Poesía y Cuento para Maestros del CCH 2010

IX Encuentro de Poesía y Cuento de Maestrosdel CCH 2010

· marzo 22, 20108

Taller para conocer importancia de fósiles

Profesores de las asignaturas de biología y química se organizaron para realizar el Taller de Elaboración de Fósiles, cuyo objeti vo es que los alumnos conozcan su importancia

como una de las pruebas más evidentes de la evo-lución.

El taller consiste en explicar a los alumnos la importancia de los fósiles, y posteriormente mostrar cuá-les son las técnicas para for-marlos, que ellos realizarán en los talleres. Así es como practi -can las técnicas de impresión, vaciado y carbonización prin-cipalmente. Los alumnos los plasman en yeso, los exhiben y después pueden llevárselos a su casa incluso barnizados.

Los fósiles que realizan son de conchas, maderas, hojas, esqueletos de pescado y lo

que se les ocurra. Esta acti vidad apoya uno de los temas que se trata en Biología II y IV cuando se es-tudia la evolución.

Son varios los profesores que forman el Comité Organizador, encabezado por Francisco Islas, quien lleva varios años realizándolo. Es una forma diver-ti da en la que los estudiantes conocen las técnicas

por las cuales se forman los fósiles, permiti éndoles con ello una mayor compren-sión de los mismos.

El Taller inició el martes 16, conti nuó el miércoles 17 y concluyó el viernes 19. Se invitó a varios profeso-res que imparten la asig-natura de Biología, quienes llevaron a sus alumnos para recibir una pláti ca previa y después formar parte del taller.

ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA

SEMANA 22-26 DE MARZO ¡LIBERA HORAS PREPA SÍ!

· marzo 22, 20109

Ciencia forense y biodiversidadPATRICIA ROSAS BECERRIL*

Destrucción y deterioro del hábitat, sobreex-plotación de espe-cies, introducción de

especies exóti cas y contami-nación por uso de combusti -bles fósiles, son factores que amenazan a la biodiversidad. ¿Cuáles son los mecanismos que nos garanti zan las normas de sustentabilidad y del aprovechamiento de los ecosistemas? ¿Cómo podemos apli-car normas y leyes am-bientales que permitan conservar y proteger la biodiversidad?

Actualmente conta-mos con la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéti ca-mente Modifi cados y la Ley de Desarrollo Forestal Susten-table, que son ordenamientos de carácter jurídico que permiten la protección de la biodiversidad. Las acciones para garanti zar la apli-cación de estas normas, tanto a nivel local como nacional, recaen en agencias de protección y pro-curación del cumplimiento de la ley. Esto ha llevado a implementar técnicas de investi gación criminal forense, que ayudan a identi fi car y comparar evidencia fí sica obte-nida a través de procedimientos técnicos y legales, lo cual permite vincular a una persona con un de-lito contra el ambiente.

Un ejemplo de esto es el La-boratorio de Servicios Forenses del US Fish and Wildlife Service; laboratorio ubicado en Oregon y

que funciona como un laboratorio forense en donde los sujetos ana-lizados son organismos de la vida silvestre.

En México, el sistema penal acusatorio que se implementa contra un delito ambiental co-mienza con la integración de tres fi guras: el investi gador jurídico (fi scal o abogado) responsable de construir el caso; el investi gador fácti co, que corresponde al policía ministerial federal o local, y el in-vesti gador cientí fi co, cuya labor se desarrolla como perito o técnico de laboratorio e investi gador de campo.

Esta triada trabaja en conjunto en la averiguación de los hechos y recopilación de las prueba corres-pondientes al acto ilícito.

Si se comparara la investi -gación forense de un delito de homicidio con la de un delito en materia de biodiversidad, encontraríamos que coinciden en el proceso de construcción y pruebas, lo cual implica uti -lizar técnicas patológicas, es-tudios morfológicos, geográ-fi cos, genéti cos o químicos, e

inclusive métodos de análisis balísti co o toxicológico.

Así, los investi -gadores cientí fi cos y fácti cos, como el uso de la ciencia forense, son elementos funda-mentales para aplicar la legislación admi-nistrati va y penal en defensa de la biodi-versidad. Y para esto se requiere investi gar y asegurar el lugar de los hechos, la recopi-lación de evidencias y

su traslado bajo custodia; asimis-mo, determinar causa de muerte, daño de un hábitat, analizar carac-terísti cas e identi fi cación de espe-cies o ecosistemas; lo que lleva a documentar el lugar de los hechos y describir la evidencia.

Lo que fi nalmente llevará a la vinculación del sujeto acti vo del delito y la vícti ma o, en este caso, al hábitat y/o especie dañada. De esta manera las investi gaciones forenses ayudarán a la protección y el manejo sustentable de la bio-diversidad y a la aplicación de la normati vidad en esta materia.

* Patricia Rosas Becerril es integrante del Comité Local de Celebraciones por 2010: Año de la Biodiversidad y coor-dinadora de Experimentales.

· marzo 22, 201010

Cómo plantar un árbol

Los árboles representan ca-lidad de vida: purifi can el aire, moderan la temperatu-ra y contribuyen a crear un

espacio de ocio y relajación. Cuando llega el verano, se busca su sombra, mientras que el resto del año prote-gen del viento y la lluvia a las especies que se plantan a su alrededor. No obstante, antes de decidirse a plantar un árbol hay que conocer las parti cularidades de cada especie y los cuidados que requiere.

Cuando se decide plan-tar un árbol en el jardín de la casa o en la escuela, hay que tener en cuenta varias cuesti ones:a) La primera es el tamaño que el

ejemplar tendrá cuando se de-sarrolle por completo.

b) Es importante asegurarse de que dispondrá de espacio sufi -ciente para alcanzar su anchu-ra y altura defi niti vas.

c) Es conveniente conocer las característi cas del tronco y las ramas, el porte y su resistencia a las heladas, las temperaturas elevadas y las plagas. Respecto a su emplazamiento

en el jardín, hay que estudiar la orientación para aprovechar los benefi cios del sol sin que éste dañe la corteza. Se debe recordar que “el sol del oeste puede que-mar los troncos en los árboles de corteza fi na”. Asimismo, se reco-mienda controlar la resistencia a la humedad ambiente baja, “tí pica de la mayor parte del país”, para

evitar que las hojas se sequen en verano.

Precisamente, las hojas son una valiosa fuente de informa-ción. Su color delata

el estado de salud del árbol. Así, si éste no es bueno, el color de las hojas será diferente al de un ejemplar sano. Cuando el grado

de humedad o la calidad del agua no son ópti mos, las hojas lo de-mostrarán y habrá que tomar las medidas precisas.

Cuidados. Durante el periodo de vida del árbol hay que cuidar el estado de las raíces, el tron-co y la copa. Para ello, hay que conocer las peculiaridades de la especie que se ha plantado, así como sus necesidades de riego o luz. Por otro lado, cuando el árbol se plante en una maceta, ésta ha de ser lo sufi cientemente grande como para permiti r que se desarrolle sin problemas. Por ello, a medida que el árbol crez-ca, habrá que trasplantarlo a una maceta mayor hasta que alcance su tamaño defi niti vo.

Uno de los factores ambien-tales con los que hay que tener especial cuidado es el frío. Sobre todo en las regiones donde las temperaturas son más bajas. Para

combati rlo, se puede proteger la planta con esti ércol o una malla. Otra opción, si el árbol crece en maceta, es trasladarlo a un lugar cubierto.

El hoyo de plantación. Cuando los árboles se adquieren en vivero, lo habitual es que se encuentren en un contenedor, de esta forma se protege el cepellón y se facilita

su traslado, donde se trasplanta al jardín. Hay que cerciorarse de que el árbol se ha culti vado directa-mente en el recipiente, que no ha sido arrancado de la ti erra y colo-cado en él, y exigir “los certi fi cados perti nentes de planta libre de pla-gas y patógenos”.

Su tamaño debe ajustarse al de las raíces para permiti r un desarrollo pleno, al hacer el tras-plante, hay que cavar un hoyo que se ajuste al tamaño de las raí-ces y permita su pleno desarrollo. Posteriormente, una vez coloca-do el árbol en la zanja, se rellena el hueco con ti erra férti l y abono para garanti zar la presencia de nutrientes. También hay que ase-gurarse que el sustrato realice bien la tarea de drenaje para que, al regar la planta, el agua no se acumule en la superfi cie.

LUCIA BENITEZ SALGADO

Hay que tener en cuenta el tamaño y altura que alcanzará cuando esté completamente desarrollado

· marzo 22, 201011

Brief Notes in English

-viene de la 12 en sus alrede-dores y aun en la delegación políti -ca, de la cual presumiblemente reci-ben amparo. Se acordó elaborar un documento para entregar al jefe de-legacional y al procurador de justi cia del Distrito Federal. Todo con el fi n de que ningún estudiante sea ame-nazado, asaltado o golpeado por los porros, pero que tampoco nadie –por muy valiente, “acti vista” o con espíritu de policía que lo invada− se tome la justi cia por sus propias ma-nos porque esto sólo provoca mayor violencia. Por supuesto, a la hora de elaborar y fi rmar el documento los “heroicos acti vistas” hicieron muti s y se fueron.

A propósito del “espíritu de comisario” que afecta a varios de ellos, ¿sabrán algo acerca de la si-tuación de las otras delegaciones? ¿De la ciudad de México y del país en general? ¿Por qué creen que el plantel Vallejo debe ser una ínsula exenta de delincuencia? ¿Conoce-rán algunas de las múlti ples accio-nes que las autoridades universi-tarias, a quienes tanto vituperan

y culpan, han realizado y realizan contra el porrismo? ¿Por qué se niegan inveteradamente a cola-borar con ellas para combati rlo, si tanto les preocupa?

Porque no les interesa real-mente. Lo que buscan son las ac-ciones escandalosas, espectacula-res, donde pueda asomar el aliento de la turba (y en esto se igualan con los delincuentes del 3 de Mar-zo, o como se llamen): ese rostro impulsivo, irresponsable, autorita-rio, exagerado, maniqueo y sobre todo intolerante. Ese que no razo-na, sino que admite o rechaza en bloque un prejuicio y no admite la discusión. Ese que no ti ene ningún reparo en destruir, saquear, ofen-der, golpear y hasta matar. Ese que exhibe la violencia y la ferocidad de los seres primiti vos. Ese rostro de la turba estupidizada que llega incluso a linchar a otras personas. La turba, ha dicho Gustave Le Bon, es una expresión degradada de los intereses colecti vos.

Si las autoridades intervienen antes que nadie en la denuncia y

sanción a los delincuentes, es por-que, además de que les compete atender la seguridad interna del plantel, saben de las consecuencias que pueden derivar de las acti tu-des irracionales. Por eso decidieron hacer el 3 de marzo una labor de evaluación y análisis de la situación académica de los alumnos (Jornada de Balance), y suspender las clases. Evitaron así hacerles el caldo gordo a los delincuentes que ese día des-fi lan y provocan a la comunidad. ¿Es esto cobardía? No, es actuar racio-nalmente; es no dar argumentos a quienes dicen: “Vean, ése es el ba-chillerato de la UNAM, donde sólo hay paristas y riñas”.

Esto no lo enti enden quienes hablan el lenguaje de la turba y desearían vernos esperándolos con bombas molotov, dispuestos a armar una batalla campal que los redima por unas horas de su mediocre y parasitaria existencia. Pero esta no es una acti tud de universitarios, e incluso puede costar vidas. Y es lo que se trata de evitar.

Don Goyo and his WomanBy María de Jesús López Loera

It is quite common when we are driving at the Circuito Interior to observe so-mebody driving in a careless way. The very famous ‘mentadas’ are part of the body language that we see there. We also see huge ads of cell phones or cars. This is the common scenario.

But in the Circuito Interior we also have the chance (especially in these windy days) to see the two volcanoes that characterize Mexico City. The Popocatepetl and the Ixtaccihuatl are the two giants that we can appreciate from the valley of Mexico. The Circuito Interior and its bridges, when you drive North to South, are an excellent opportunity to admire this singular couple of Prehispanic lovers. Thus when driving at the Circuito, try to forget a litt le bit the traffi c jam and, if possible, say ‘hello’ to Don Goyo and his Woman.

· marzo 22, 201012

HORAS AHORCADAS

NOÉ AGUDOagudo54l@hotmail.

El aliento de la turba

Varias veces he presenciado

la acti tud vo-ciferante, pre-

potente e irracional de una turba enloquecida. La más reciente ocurrió hace apenas unos días cuando Javier, un mu-chacho que me ayuda

desinteresadamente en el Departamento de Información, acudió a tomar algunas fotogra-fí as pues creímos que eran porros quienes armaban una gresca en las afueras del plantel, sobre la avenida Cien Metros, y fue perse-guido por un grupo de “acti vistas” hasta la ofi cina, donde los en-caré para decirles que Javier era estudiante del plantel, que me ayudaba en Información y que las fotos eran, precisamente, para identi fi car a los porros. Vano esfuerzo. Me gritaron, me llovieron epítetos y acusaron de todos sus males, hasta que percibí el aliento alco-hólico de al menos dos de ellos, lo que les hice notar, sólo para que vociferaran más fuerte, ame-nazaran y…, preferí ignorarlos.

Lo que había ocurrido en rea-lidad era que policías judiciales habían cumplido una orden de aprehensión contra al menos un integrante de Regeneración Radio, acusado de haber golpeado y ve-jado a otro alumno el sábado 6 de

marzo, por lo cual éste procedió a levantar una denuncia. Según los “acti vistas”, la golpiza fue porque dicho alumno era porro, ya había sido expulsado y aun así “venía a tomar PAE”; así que “los buenos” decidieron tomar la justi cia por su propia cuenta contra “los malos”, y hete aquí los resultados.

Enfebrecidos, este lunes 8 del que hablo quisieron tomar las ofi -cinas de la dirección del plantel, después de que se llevaron a su compañero. Como precautoria-mente quienes estaban dentro ya habían cerrado las puertas, bloquearon con mesas y otros muebles las instalaciones, con-denando a quienes permanecían

allí a quedar encerrados. También cerraron la ave-nida Cien Metros, cau-sando un desbarajuste en la circulación a la hora de mayor tráfi co, pues es cuando la gente regresa a sus hogares. Nuevamente, tuvieron que ser los direc-ti vos, encabezados por el profesor José Luis Macías, quienes mediante la co-municación permanente que manti enen con las au-toridades delegacionales, lograron que un fi scal se apersonara en las puertas mismas del plantel para asegurar que el integran-te de Regeneración Radio había sido liberado, pu-diéndose así destrabar el congesti onamiento vial en toda la zona.

El corolario de este desaguisado, que por suerte no pasó a mayores, fue una asam-blea realizada el viernes 12 con casi todos los representantes de la comunidad (estuvieron los inte-grantes de la Comisión Interna de Seguridad, estudiantes, profeso-res, autoridades y “acti vistas” de Regeneración Radio), en la que se condenaron las acciones violentas en contra de quien fuera, pues sólo acarrean más violencia. Hubo consenso también en que todos estamos contra la presencia de los porros (en realidad se trata de de-lincuentes que actúan escudados en el anonimato de la turba) en el plantel, -sigue en la página 11

Fragmento de Los fusilamientos del 3 de mayo, de Goya.