valor de la responsabilidad profesional

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN TERAPIA RESPIRATORIA Tema: Valor de la Responsabilidad Profesional Asignatura: Legislación de la Salud Tutor: Lcda. Irene Del Carmen Astudillo García. Integrantes: Jonathan Del Pezo Hidalgo. Yolima Rosero Quiñonez. Andrea Gutiérrez Larrea. Sara Saquisili Guacho. José Taday Gamarra. Luis Calderón Ulloa. Jhon Rivera Rivera. MILAGRO - ECUADOR

Upload: jonathan-del-pezo-hidalgo

Post on 20-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo investigativo de universidad realizados por estudiantes de la carrera de licenciatura en terapia respiratoria para la asignatura de legislación laborar. el tema a tratar fue sobre las responsabilidades de los profesionales de la salud en el hospital de la localidad basadas en las leyes actuales que rigen nuestro país

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGROFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN TERAPIA RESPIRATORIA

Tema:Valor de la Responsabilidad ProfesionalAsignatura:Legislacin de la Salud

Tutor:Lcda. Irene Del Carmen Astudillo Garca.Integrantes:Jonathan Del Pezo Hidalgo.Yolima Rosero Quionez.Andrea Gutirrez Larrea.Sara Saquisili Guacho.Jos Taday Gamarra.Luis Caldern Ulloa.Jhon Rivera Rivera.

MILAGRO - ECUADOR13-AGOSTO-2014

ContenidoINTRODUCCION3OBJETIVOS4Objetivo General4Objetivos Especficos4RESPONSABILIDAD PROFESIONAL5RESPONSABILIDAD MDICA EN EL ECUADOR5TERAPISTA RESPIRATORIO6CLASES DE RESPONSABILIDADES7RESPONSABILIDAD MORAL7RESPONSABILIDAD PENAL8RESPONSABILIDAD CIVIL8CONCLUSION DE LAS RESPONSABILIDADES8MITO8REFLEXIN9ANEXOS10Realizando el taller en clases10Declaracin de Ginebra11BIBLIOGRAFIA12

INTRODUCCION

Responsabilidad del Profesional.-

En la actualidad la responsabilidad del profesional de la salud ha sufrido considerables cambios, en relacin al cuidado y tratamiento hacia los pacientes y los familiares. Teniendo en cuenta que los profesionales mdicos no estn absueltos de cometer errores involuntarios, que podran resultar en un mal procedimiento que afecte a los pacientes; resulta menester el adquirir el conocimiento necesario en lo que refiere la responsabilidad de cada persona del staff mdico.

La constitucin del Ecuador, define responsabilidades, tanto en lo civil como en lo penal, de todas las personas que laboran, as como de las instituciones o entidades que ofrezcan o brinden servicios pblicos. Especialmente las responsabilidades del estado en relacin a la Salud Pblica. Aparte de la constitucin vigente, debemos de conocer los diferentes instrumentos legales que rigen en nuestro pas y que, dependiendo del caso, nos podrn ser de mucha ayuda, as como tambin, nos pueden llevar a la crcel.

OBJETIVOS

Objetivo General Analizar la responsabilidad profesional y laboral de los trabajadores vinculados en los servicio de salud.Objetivos Especficos Interpretar los artculos y normativas relacionados a responsabilidad en los profesionales de la salud. Revisar las leyes que rigen sobre los trabajadores, en el servicio de salud y vinculndolo a su desempeo diario.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

La responsabilidad mdica surgida de su actuacin profesional es una preocupacin de los mdicos a nivel universal. Los reclamos por responsabilidad mdica inciden diariamente en la prctica asistencial, la relacin mdico paciente y el gasto en salud.La gran mayora de las reclamaciones por responsabilidad mdica son producto de un inadecuado manejo de unos pocos aspectos del acto mdico. Por ello creemos de utilidad para el mdico prctico conocer algunos detalles de la prctica de la medicina, como tambin de aspectos relacionados con la Constitucin y leyes vigentes en el Ecuador.

Los tiempos nuevos exigen una nueva conciencia profesional. Poderosas y mltiples razones demandan un cambio urgente de nuestras razones profesionales:

La profesin ya no es lo que ha sido. La profesin sanitaria se ha diversificado. Las relaciones profesionales se han horizontalizados. Los argumentos profesionales clsicos son insuficientes.

RESPONSABILIDAD MDICA EN EL ECUADOR

La Constitucin Poltica del Ecuador, en el art. 54, establece las responsabilidades civil y penal de las personas y entidades que prestan servicios pblicos y en el art. 363, establece las responsabilidades del estado sobre la salud a lo largo de 8 literales.El art. 54 de la Constitucin Poltica se refiere en general a las personas o entidades que presten servicios pblicos y se hace referencia a la mala prctica en el ejercicio de su profesin, lo que claramente determina que la prctica mdica debe atender a esta responsabilidad establecida en la Constitucin.Asimismo, el art. 361 describe la obligacin del estado para ejercer la rectora del sistema a travs de la autoridad sanitaria nacional, y el 362 identifica los actores del servicio pblico y las caractersticas fundamentales: seguros, de calidad y calidez, y garantizarn el consentimiento informado, el acceso a la informacin y la confidencialidad de la informacin de los pacientes. Los servicios pblicos estatales de salud sern universales y gratuitos en todos los niveles de atencin y comprendern los procedimientos de diagnstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitacin necesarios.La gratuidad y universalidad de los servicios pblicos estatales de salud es una realidad slo en el papel, porque los familiares deben adquirir la mayora de insumos y medicamentos para la atencin de los pacientes en una entidad pblica. Esto se ratifica a diario cuando vemos en televisin las ayudas econmicas que se solicitan para la atencin de pacientes.El Cdigo Penal del Ecuador (art. 14 y 15) seala en forma general que las infracciones de responsabilidad culposa pueden ser consideradas en el mbito mdico cuando no se ha dado cumplimiento a las normas y reglamentos o en el caso de negligencia, imprudencia o impericia.En el Cdigo Penal del Ecuador se describen cules son los delitos y las faltas que se pueden cometer como consecuencia de la actividad mdica as como sus correspondientes sanciones, especficamente para los casos de aborto no consentido (art. 441), aborto preterintencional (art. 442), aborto consentido (art. 443), aborto voluntario consentido (art. 444), aborto letal (445), aborto efectuado por profesional de la salud (446), y las condiciones del aborto teraputico y eugensico (art. 447).Consideramos que la vida debe ser protegida desde la concepcin y nuestras leyes han establecido claramente las sanciones por los delitos de aborto. Lo que la ley no ha establecido es el derecho a la objecin de conciencia por parte del mdico, cuando en casos de aborto teraputico o eugensico, los principios ticos y morales individuales sern los que determinen si determinado mdico acepta o no la realizacin del procedimiento abortivo.

TERAPISTA RESPIRATORIO

Ingresa a una profesin con valores establecidos y tradiciones de conducta tica y responsabilidades sociales. No es un instrumento incorpreo que pueda conformarse en forma pasiva por la profesin, sino un ser humano con fuerzas y debilidades y actitudes innatas que deben reconocerse para cumplir las expectativas de los pacientes y de la profesin, de las cuales son importantes tambin las normas que establece el mdico para s mismo. El estudiante que se prepara debe saber que es una profesin de servicio, que le permitir vivir con dignidad, pero sin lujos ni vanidades. El futuro Terapista Respiratorio, se prepara en las aulas y los hospitales para aprender a convivir y tratar el dolor ajeno. Actualmente, en la mayora de las universidades del Ecuador, se ha incorporado la ctedra de humanidades que permite al estudiante obtener conocimientos sobre la biotica y su aplicacin al campo mdico.El Terapista Respiratorio deber estudiar toda su vida, en permanente actualizacin para estar al da con los continuos avances de la ciencia y tecnologa mdica.

CLASES DE RESPONSABILIDADES

Responsabilidad moral. Responsabilidad penal. Responsabilidad civil.

RESPONSABILIDAD MORAL

Se puede definir como la obligacin que tiene el facultativo de responder de las consecuencias que se puedan derivar de su actuacin profesional frente al Cdigo tico y moral que ha asumido. Se puede decir que la falta de moral y principios deontolgicos a observar en el ejercicio de la medicina, forma parte, al menos mediata de la regulacin legal vigente en cuanto se exige responsabilidad por los daos que se causaren.

RESPONSABILIDAD PENAL

La responsabilidad penal es la consecuencia jurdica de la violacin de la ley, realizada por quien siendo imputable o inimputable, lleva a trmino actos previstos como ilcitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad fsica de las personas.La responsabilidad penal es, en Derecho, la sujecin de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto por el Derecho penal al deber de afrontar las consecuencias que impone la ley.

RESPONSABILIDAD CIVIL

Dez-Picazo define la responsabilidad como la sujecin de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en inters de otro sujeto a la obligacin de reparar el dao producido.El cdigo civil del ecuador no hace ninguna referencia a la forma de los contratos en el campo mdico y es obligacin de los asamblestas, revisar las legislaciones de otros pases, para actualizar la legislacin mdica del Ecuador que debe quedar claramente establecida, a fin de que los pacientes sientan la seguridad en la atencin mdica y que tambin los mdicos trabajen en un ambiente de confianza.

CONCLUSION DE LAS RESPONSABILIDADES

Su finalidad es distinta: La responsabilidad penal sanciona, y la civil repara un dao. Normalmente el destinatario tambin es distinto. La responsabilidad penal se suele pagar al estado; la civil, a la vctima.

MITO

Un da que CURA, atravesaba un rio, cogi un poco de lodo y, modelando la figura de un ser humano, le pidi al Padre JPITER que le infundiese un suplo de vida y el dios as lo hizo. Entonces JPITER y cura se pusieron a discutir sobre quin era el dueo de aquel ser y como debera llamarse y porfiaban los dos en ponerle su propio nombre. Estando en esta discusin, apareci la madre tierra y reclamo que la criatura llevara su nombre ya que su propio cuerpo haba sido modelada. Como no se ponan de acuerdo, decidieron someterse a juicio de SATURNO (famoso por su imparcialidad) que fallo como sigue: A JPITER que le haba insuflado el espritu o alma al ser humano, solo ella debera hacerle de vuelta tras la muerte y con eso debera conformarse. puesto que TIERRA le dio su propio cuerpo, era justo que a ella volviera solo esta tras la muerte con lo que sera suficiente por ltimo, dijo SATURNO , ya que CURA (femenino latino de la palabra CUIDADO ) fue el primero en formar al ser humano, a l le correspondera poseerlo y soportarlo durante toda su vida debera a llamarse HOMO ( hombre ) puesto que de humus (tierra) haba sido hecho .

REFLEXIN

Hermoso mito para expresar una gran verdad: que cuidar y ser cuidado forman parte de la esencialidad del ser humano. El cuidado y ser humano caminan juntos todo el tiempo de su vida, y en ese caminar al cuidado le corresponde poseer y soportar, desde su nacimiento hasta su muerte, a este ser libre y poderoso, peor al fin frgil y finito que la naturaleza, por mano de los Dioses alumbro de su propio cuerpo.

ANEXOS

Realizando el taller en clases

Declaracin de GinebraAdoptada por la 2 Asamblea General de la AMM, Ginebra, Suiza, septiembre 1948y enmendada por la 22 Asamblea Mdica Mundial, Sydney, Australia, agosto 1968y la 35 Asamblea Mdica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983y la 46 Asamblea General de la AMM, Estocolmo, Suecia, septiembre 1994En el momento de ser admitido como miembro de la profesin mdica:Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad,Otorgar a mis maestros el respeto y gratitud que merecen,Ejercer mi profesin a conciencia y dignamente,Velar ante todo por la salud de mi paciente,Guardar y respetar los secretos confiados a m, incluso despus del fallecimiento del paciente,Mantener inclume, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesin mdica,Considerar como hermanos y hermanas a mis colegas,No permitir que consideraciones de afiliacin poltica, clase social, credo, edad, enfermedad o incapacidad, nacionalidad, origen tnico, raza, sexo o tendencia sexual se interpongan entre mis deberes y mi paciente,Velar con el mximo respeto por la vida humana desde su comienzo, incluso bajo amenaza, y no emplear mis conocimientos mdicos para contravenir las leyes humanas,Hago estas promesas solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.

BIBLIOGRAFIA

CUESTA, A. R. (2005). BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS. CEVILLA: PORVENIR.JOHNSTONE, S. T. (2010). ETICA EN LA PRACTICA DE ENFERMERIA. BOGOTA: EL MANUAL MODERNO.

PDF, articulo internet

2