valoración de lagos y lagunas de la cuenca del duero a ... · por ello, son una parte importante...

18
Limnetica, 29 (2): x-xx (2011) Limnetica, 32 (2): 373-390 (2013). DOI: 10.23818/limn.32.28 c Asociación Ibérica de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409 Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a partir de los macrótos acuáticos Núria Flor-Arnau , Jaume Cambra Sánchez y Eulàlia Velasco i Batlle Departamento de Biología Vegetal (Unidad de Botánica). Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. Av. Diagonal, 643. 08028 Barcelona. Autor responsable de la correspondencia: n.[email protected] 2 Recibido: 27/3/13 Aceptado: 4/9/13 ABSTRACT Assessment of lakes and ponds in the Duero basin based on the macrophyte ora During the summer of 2005, a survey was carried out in 71 lakes and ponds of the Duero basin. Thirty nine of those pools had water during the sampling survey, in twenty six sites, thirty two hydrophyte species considered by the I H index were collected. It was observed that: 1) hydrophyte species differed in their optimum growth along a stress gradient calculated from different variables and eld observations; 2) the most inuent variables regarding the presence of macrophytes in a water body were the hydroperiod and the anthropogenic disturbances related to agricultural and livestock activities; 3) the best ecological quality systems were those located at higher altitudes, with cold and low mineral content waters and with less anthropogenic disturbances; 4) the majority of the localities were poorly conserved, in comparison with previous studies and, nally, 5) many of the studied systems, even with some kind of protection, had lost the categories proposed by Cirujano et al. (1992): wetland with “singular interest”, wetland with “national” or with “European signicance”. Key words: Duero basin, aquatic macrophytes, I H index, anthropogenic disturbances. RESUMEN Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a partir de los macrótos acuáticos En el verano de 2005 se llevó a cabo un muestreo de macrótos acuáticos en 71 lagos, lagunas y charcas de la cuenca del Duero. Únicamente 39 de los 71 sistemas tenían agua en el momento del muestreo, y en 26 de ellos se recolectaron 32 especies de hidrótos contemplados por el índice I H . Se ha observado que: 1) las diferentes especies de hidrótos presentan un óptimo crecimiento a lo largo de un gradiente de presiones calculado a partir de diferentes variables y observaciones tomadas en el campo; 2) las variables con más inuencia sobre la presencia de los macrótos en una masa de agua son el hidroperiodo y las presiones antrópicas difusas relacionadas con la agricultura y la ganadería; 3) los sistemas mejor valorados desde el punto de vista del estado ecológico han sido aquellos situados a mayor altitud, con aguas frías, poco mineralizadas y escasas presiones antrópicas; 4) la mayoría de localidades presenta un estado de conservación muy deteriorado, especialmente en comparación con los estudios de los años 1987 y 1992; por último, 5) muchos de los sistemas estudiados, a pesar de tener algún tipo de protección, no alcanzan las categorías propuestas por Cirujano et al. (1992): zona húmeda con “interés singular”, zona de “importancia nacional” o zona de “importancia europea”. Palabras clave: Cuenca del Duero, macrótos acuáticos, índice I H , presiones antrópicas. INTRODUCCIÓN Las masas de agua continentales de pequeño o mediano volumen, tales como charcas, lagunas o lagos, actúan como núcleos de diversidad ambiental y biológica. Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Limnetica, 29 (2): x-xx (2011)Limnetica, 32 (2): 373-390 (2013). DOI: 10.23818/limn.32.28©c Asociación Ibérica de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409

Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a partir de losmacrófitos acuáticos

Núria Flor-Arnau∗, Jaume Cambra Sánchez y Eulàlia Velasco i Batlle

Departamento de Biología Vegetal (Unidad de Botánica). Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. Av.Diagonal, 643. 08028 Barcelona.

∗ Autor responsable de la correspondencia: [email protected]

Recibido: 27/3/13 Aceptado: 4/9/13

ABSTRACT

Assessment of lakes and ponds in the Duero basin based on the macrophyte flora

During the summer of 2005, a survey was carried out in 71 lakes and ponds of the Duero basin. Thirty nine of those poolshad water during the sampling survey, in twenty six sites, thirty two hydrophyte species considered by the IH index werecollected. It was observed that: 1) hydrophyte species differed in their optimum growth along a stress gradient calculated fromdifferent variables and field observations; 2) the most influent variables regarding the presence of macrophytes in a water bodywere the hydroperiod and the anthropogenic disturbances related to agricultural and livestock activities; 3) the best ecologicalquality systems were those located at higher altitudes, with cold and low mineral content waters and with less anthropogenicdisturbances; 4) the majority of the localities were poorly conserved, in comparison with previous studies and, finally, 5) manyof the studied systems, even with some kind of protection, had lost the categories proposed by Cirujano et al. (1992): wetlandwith “singular interest”, wetland with “national” or with “European significance”.

Key words: Duero basin, aquatic macrophytes, IH index, anthropogenic disturbances.

RESUMEN

Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a partir de los macrófitos acuáticos

En el verano de 2005 se llevó a cabo un muestreo de macrófitos acuáticos en 71 lagos, lagunas y charcas de la cuenca delDuero. Únicamente 39 de los 71 sistemas tenían agua en el momento del muestreo, y en 26 de ellos se recolectaron 32 especiesde hidrófitos contemplados por el índice IH. Se ha observado que: 1) las diferentes especies de hidrófitos presentan un óptimocrecimiento a lo largo de un gradiente de presiones calculado a partir de diferentes variables y observaciones tomadas en elcampo; 2) las variables con más influencia sobre la presencia de los macrófitos en una masa de agua son el hidroperiodo y laspresiones antrópicas difusas relacionadas con la agricultura y la ganadería; 3) los sistemas mejor valorados desde el punto devista del estado ecológico han sido aquellos situados a mayor altitud, con aguas frías, poco mineralizadas y escasas presionesantrópicas; 4) la mayoría de localidades presenta un estado de conservación muy deteriorado, especialmente en comparacióncon los estudios de los años 1987 y 1992; por último, 5) muchos de los sistemas estudiados, a pesar de tener algún tipo deprotección, no alcanzan las categorías propuestas por Cirujano et al. (1992): zona húmeda con “interés singular”, zona de“importancia nacional” o zona de “importancia europea”.

Palabras clave: Cuenca del Duero, macrófitos acuáticos, índice IH, presiones antrópicas.

INTRODUCCIÓN

Las masas de agua continentales de pequeño omediano volumen, tales como charcas, lagunas

o lagos, actúan como núcleos de diversidadambiental y biológica. Por ello, son una parteimportante del patrimonio natural y juegan unpapel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

14974 Limnetica 32(2), pàgina 373, 26/11/2013

Page 2: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

374 Flor-Arnau et al.

2006; Grillas et al., 2004). Igualmente, estos sis-temas acuáticos son sensores fiables del cambioclimático (Levi, 2009) y están relacionados conotros más lejanos, tanto en el espacio como enel tiempo (Alonso, 1998). En estos ecosistemas,el ambiente litoral ybentónicopredomina sobre elpelágico, de tal manera que los macrófitosenraizados son un elemento funcional y es-tructural muy importante (Beklioglu et al.,2007; Jeppesen et al., 1998). Estos organismosconstituyen un grupo heterogéneo y se utilizancomo elementos bioindicadores de los sistemasacuáticos en que habitan (Penning et al., 2008).Aunque este aspecto está claramente recogidopor la Directiva Marco del Agua (E.C., 2000),en España existe poca tradición en el uso de losmacrófitos como herramienta medioambiental(C.H.E., 2006). De hecho, debido a la falta deindicadores específicos (Munné & Prat, 2006)o bien porque los criterios necesarios paraidentificar las localidades de referencia no estánclaramente definidos (Beklioglu et al., 2007), enel caso de los sistemas acuáticos continentalesexisten pocos índices o métricas que utilicen losmacrófitos para determinar su estado ecológicoo su grado de conservación (Ruiz et al., 2011).Por el contrario, aunque a nivel europeo tam-bién existe un cierto desconocimiento acercadel impacto de ciertas presiones sobre la biota(Hering et al., 2013), se han llevado a cabodiversos estudios para evaluar dicho efecto(Lyche-Solheim et al., 2013) y en países comoAlemania (Stelzer et al., 2005), Bélgica (Leyssenet al., 2005), Dinamarca (Sondergaard et al.,2005), Holanda (Coops et al., 2007), Irlanda(Free et al., 2006), Polonia (Ciecierska, 2006),Reino Unido (Willby et al., 2006) o Suecia(Ecke, 2007) sí que se utilizan los macrófitos enel proceso de implementación de dicha directiva.Paralelamente a esta aplicación práctica, es im-portante hacer notar el valor florístico intrínsecode estos organismos y la importancia que por sufrecuencia, rareza y representatividad otorgan alos sistemas donde se encuentran (Cirujano et al.,1992). Referente a este aspecto, existen trabajosa muy diferentes escalas, desde notas florísticasy trabajos locales (Alvarez-Cobelas et al., 2001),

a trabajos de ámbito provincial o de comunidadautónoma (Cirujano & Medina, 2002; Fernán-dez-Aláez et al., 1999b), o de cuenca (Alonso& Comelles, 1987; del Pozo et al., 2012), has-ta estudios recopilatorios de ámbito estatal (Ciru-jano et al., 2007; Comelles, 1982; Reyes Prósper,1910). Sin embargo, la degradación o destruc-ción de los sistemas que habitan ponen en ries-go la diversidad de estos organismos en las aguascontinentales (Casado & Montes, 1995; M.M.A.,2000; Prat, 1998). Por todo ello, el gran potencialflorístico de estos ecosistemas y la oportunidadde utilizarlo como herramienta en programas decontrol de calidad están seriamente amenazados.La península Ibérica es una región caracteri-

zada por su aridez y su pobreza en lo que a siste-mas lacustres de gran tamaño se refiere (Casado& Montes, 1995), pero donde abunda gran varie-dad de masas de agua de pequeño volumen, conrasgos morfológicos difusos (Alonso, 1998). Lacuenca del Duero presenta una notable cantidadde masas de agua con una tipología muy diver-sificada (Fernández-Aláez, 2006). En relación ala vegetación macrofítica, los numerosos traba-jos florísticos llevados a cabo en esta cuenca in-cluyen aspectos como la distribución y composi-ción de las comunidades de macrófitos (Alonso& Comelles, 1987; Fernández-Aláez et al., 1984;Fernández-Aláez et al., 1999; Fernández-Aláezet al., 2002). Otros estudios tratan la valoración ytipificación de las masas de agua a partir de cri-terios botánicos (Cirujano et al., 1992; Del Pozoet al., 2012; Fernández-Aláez et al., 1999; Ibar-lucea et al., 2005), las interacciones con la faunaacuática (Rodríguez et al., 2007) o el efecto de laintroducción de especies exóticas invasoras (Ro-dríguez et al., 2005).En el presente trabajo se presentan datos flo-

rísticos y ecológicos de los macrófitos de lagos ylagunas de la cuenca del Duero, así como la evo-lución de la valoración botánica de las masas deagua visitadas a lo largo de más de 18 años. Deesta manera, comparando los resultados obteni-dos con los de trabajos anteriores (Alonso & Co-melles, 1987; Cirujano et al., 1992), se compro-bará la evolución del estado de los ecosistemasacuáticos de dicha cuenca.

14974 Limnetica 32(2), pàgina 374, 26/11/2013

Page 3: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Macrófitos acuáticos en lagos y lagunas del Duero 375

Tabla 1. Localización, altitud (A), estacionalidad (E; P: Permanente, SP: Semipermanente, T: Temporal), superficie (S), profun-didad (P), temperatura (T), salinidad (S), conductividad (C), fuentes puntuales de presión antropogénica (FP), fuentes difusas depresión antropogénica (FD) y alteraciones del hábitat (AH) en las localidades de muestreo. Se indican también las masas de aguadonde se recolectaron macrófitos (*). Location, altitude (A), seasonality (E; P: Permanent, SP: Semipermanent, T: Temporary), area(S), depth (P), temperature (T), salinity (S), conductivity (C), local anthropogenic impacts (FP), diffuse anthropogenic impacts (FD)and habitat alterations (AH) in the visited localities. Sampling sites where macrophytes were collected are also shown (*).

Código Localidad Huso UTM X UTM Y A (msnm) E S (ha) P (m) T (◦C) S (ppt) C (µ S·cm−1) pH FP FD AH

* D1 Balsa en Tozalmoro 30 559930 4622186 1100 P 0.098 0.3 24.1 0.2 347 8.3 1 3 1D2 Honda 30 552121 4616577 982 P 0.500 10 22.5 0.1 236.6 9.4 3 3 0* D4 Navalayegua 30 416897 4568165 915 P 2.650 0.5 26.7 0.5 1045 10.1 1 2 4D5 Navalagrulla 30 417057 4568684 915 T 0.001 0.05 29.2 2.4 4817 8.2 4 2 4* D9 Pache 30 390810 4574073 900 SP 0.075 1 30.5 2.3 4925 8.6 0 3 0* D12 Del Pueblo

(Pinarejos)30 391663 4568106 830 T 0.280 0.2 29.2 1.7 3600 9 2 4 1

* D14 Vega 30 378850 4562402 820 P 1.300 0.3 18.4 1.2 2003 9.6 0 3 1* D17 Iglesia 30 368433 4562558 790 T 7.800 0.5 22.9 3.8 6720 9.3 2 4 1* D18 Depósito de agua 30 360000 4565853 774 SP 0.010 0.3 21.4 0.4 776 8.9 1 3 0D19 Del Pueblo

(Bocigas)30 359238 4565591 774 P 0.105 0.3 25.4 0.4 845 9.5 2 4 0

* D20 Balsa en campo degolf

30 359124 4565875 774 P 0.217 0.5 28.3 0.8 1795 9.4 2 4 0

D21 Del Pueblo(Aguasal)

30 361646 4570712 750 P 0.144 0.4 30.3 32.9 55600 9.2 2 3 0

D22 Balsa en Fuente elSol

30 338939 4560071 800 T 0.005 0.3 29.9 0.3 626 9.9 3 4 3

D24 Balsa en PedroRodríguez

30 350354 4533131 875 T 0.005 0.4 23.8 0.8 1550 8.4 4 4 3

D27 Grande(Cantalapiedra)

30 315721 4555932 800 SP 0.099 0.3 28.5 0.1 213.7 10.3 2 4 3

D29 Torrecilla 30 311742 4561588 780 P 0.161 0.3 26 0.5 1040 8.8 2 4 3D30 Montero 30 309378 4550863 800 P 0.090 1 26.2 1.7 3309 8.7 0 4 2* D32 Lavadero 30 289178 4553754 820 P 0.074 0.5 24.1 0.8 1533 8.8 2 4 2* D33 Escalona 30 289142 4552785 810 P 0.061 0.5 24 4.4 7780 9.4 2 4 2D34 Nueva 30 285780 4549027 800 P 0.259 0.4 26.1 1.6 3088 9.2 2 4 3D37 Cañada de los

Mártires30 267856 4537349 800 P 0.088 0.4 26.6 0.9 1766 9.1 1 3 2

* D38 Quiñones 29 750874 4541908 830 P 0.203 0.5 24.4 0.2 522 9.1 2 3 3* D40 El Cristo 29 733358 4507066 850 P 20.880 1.5 23.8 0.2 419 9.5 0 1 0* D41 El Maíllo 29 738331 4494334 985 P 0.038 0.6 23.2 0.1 106.8 7.7 0 1 0* D42 Balsa artificial 29 744743 4486200 1048 SP 0.001 0.2 14.7 0 58.8 5.8 0 2 1* D45 Grande (Tenebrón) 29 723451 4502694 800 P 0.154 0.2 28.1 0.2 379.5 8.4 1 2 1* D46 Dehesa del Bollar 29 699655 4477890 830 P 0.275 0.2 28.8 0.2 396.8 9.7 1 2 1* D47 Laguneta 29 700957 4507882 800 P 0.222 0.3 28.4 0.2 462.1 7.5 0 1 0* D48 Yeguas 29 687817 4673268 1795 P 3.310 6.6 21.7 0 18.1 8.1 0 1 0* D49 Peces 29 687510 4671631 1695 P 9.360 4 21 0 14.2 8.6 0 1 0* D50 Sanabria 29 688638 4665964 1008 P 318.750 50.9 24 0 14.2 7.9 0 1 0* D51 Sangüijuelas 29 690971 4666933 947 P 0.042 1.5 28.1 0 59.2 5.3 0 1 0* D52 Carucedo 29 682470 4706530 526 P 50.000 9 25 0.2 341.5 8.4 1 1 1* D53 Centro

Interpretación30 284725 4636856 656 P 4.540 0.3 28.1 5.2 9920 9.2 1 2 0

D56 Balsa en Otero delos Sariegos

30 283414 4633318 656 P 0.001 0.3 22.1 3.4 5940 8.2 4 4 4

D60 Balsa en Villarín deCampos

30 277075 4632964 674 P 0.025 0.4 24.9 0.2 316.9 10 1 3 3

* D61 Del Pueblo (ElBurgo Ranero)

30 317236 4699206 870 SP 0.761 0.2 28.2 0.1 172.3 9.3 2 4 1

* D64 Solana 30 370730 4678402 800 SP 0.145 1 19.8 0.3 597 7.5 2 4 0* D65 Buena Moza 30 423839 4670133 790 SP 0.123 0.2 28.4 0.2 521 9.2 2 4 0

14974 Limnetica 32(2), pàgina 375, 26/11/2013

Page 4: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

376 Flor-Arnau et al.Tabla2.

ResultadosflorísticosyvaloracióndelostaxonessegúnCirujanoetal.(1992)(*Hidrófitosusadosenlavaloracióndelasmasasdeagua).Floristicresultsand

valuesaccordingtoCirujanoetal.(1992)(*Hydrophytesusedforthewaterbodyassessment).

Taxón

Código

Valoracióndelasplantasacuáticas

Códigolocalidad

I PI C

I EI T

D1

D4

D9

D12

D14

D17

D18

D20

D32

D33

D38

D40

D41

D42

D45

D46

D47

D48

D49

D50

D51

D52

D53

D61

D64

D65

Alismaplantago–aquaticaL.

1753

––

––

–x

*CallitrichebrutiaPetagna,

1787

CABRU

64

86

x

*CallitricheobtusangulaLe

Gall,1852

CAOBT

84

45.3

x

Carexsp.L.1753

––

––

–x

*Ceratophyllum

demersumL.

1753

CEDEM

42

43.3

xx

xx

*Ceratophyllum

subm

ersum

L.1763

CESUB

62

44

xx

x

*CharaasperaDethard.ex

Willd.1809

CASPE

22

22

x

*CharacanescensDesv.&

Loisel.inLoisel.1810

CCANE

44

44

x

*CharaconnivensSalzm.ex

A.Braun1835

CCONN

42

22.6

xx

*CharaglobularisThuill.

1799

CGLOB

22

22

xx

xx

x

*Charahispidavar.hispidaL.

1753

CHISP

42

22.6

x

*Charahispidavar.major

(Hartm.)R.D.Wood1962

CHIMA

44

44

xx

*Charavulgarisvar.

contraria(A.BraunexKütz.)

Moore1986

CVUCO

86

46

x

*Charavulgarisvar.vulgaris

L.1753

CVULG

22

22

xx

Cyperussp.L.1753

––

––

–x

Eleocharispalustris(L.)

Roem.&

Schult.1817

––

––

–x

Epilobium

sp.L.1753

––

––

–x

xx

Equisetum

sp.L.1753

––

––

–x

*Groenlandiadensa(L.)

Fourr.1869

GRDEN

42

22.6

x

Isoetessp.L.1753

––

––

–x

*Isoetesvelatumsubsp.

asturicense(M.Laínz)Rivas

Mart.&Prada1980

IVEAS

64

106.6

x

Juncuscf.acutusL.1753

––

––

–x

*Lemna

gibbaL.1753

LEGIB

22

22

xx

*Lemna

minorL.1753

LEMIN

22

22

x*Myriophyllumalterniflorum

DC.inLam. &

DC.1815

MYALT

42

22.6

xx

x Continua

14974 Limnetica 32(2), pàgina 376, 26/11/2013

Page 5: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Macrófitos acuáticos en lagos y lagunas del Duero 377Tabla2(cont.)ResultadosflorísticosyvaloracióndelostaxonessegúnCirujanoetal.(1992)(*Hidrófitosusadosenlavaloracióndelasmasasdeagua).Floristicresults

andvaluesaccordingtoCirujanoetal.(1992)(*Hydrophytesusedforthewaterbodyassessment).

Taxón

Código

Valoracióndelasplantasacuáticas

Códigolocalidad

I PI C

I EI T

D1

D4

D9

D12

D14

D17

D18

D20

D32

D33

D38

D40

D41

D42

D45

D46

D47

D48

D49

D50

D51

D52

D53

D61

D64

D65

*Myriophyllumspicatum

L.

1753

MYSPI

42

22.6

xx

x

*Myriophyllumverticillatum

L.1753

MYVER

64

24

x

*Nitellaflexilis(L.)C.Agardh

1824

NFLEX

108

68

xx

x

*Nitellagracilis(Sm.)

C.Agardh1824

NGRAC

108

68

x

*Polygonumam

phibiumL.

1753

POAMP

42

22.6

x

*Potamogeton

crispusL.1753

POCRI

44

23.3

x*Potamogeton

natansL.1753

PONAT

42

22.6

xx

xx

xx

xx

x*Potamogeton

pectinatusL.

1753

POPEC

22

22

xx

*Potamogeton

pectinatusvar.

tenuifoliusKunthexA.Benn.

1891

POPET

22

22

xx

*Potamogeton

pusillusL.

1753

POPUS

42

22.6

xx

x

*Potamogeton

trichoides

Cham.&

Schltdl.1827

POTRI

42

22.6

xx

x

Ranunculussp.L.1753

––

––

–x

x*Ranunculustrichophyllus

subsp.eradicatus(Laest.)

C.D.K.Cook1967

RATRE

84

45.3

x

*RuppiadrepanensisTineoex

Guss.1844–1845

RUDRE

44

85.3

x

Schoenoplectuslacustris(L.)

Palla1889

––

––

–x

xx

Schoenoplectuslitoralis

(Schrad.)Palla1889

––

––

–x

Scirpussp.L.1753

––

––

–x

xx

xx

Sparganium

erectumL.1753

––

––

–x

xSparganium

sp.L.1753

––

––

–x

xx

Sphagnum

sp.L.1753

––

––

–x

TyphaangustifoliaL.1753

––

––

–x

xx

TyphalatifoliaL.1753

––

––

–x

Typhasp.L.1753

––

––

–x

x*UtriculariavulgarisL.1753

UTVUL

44

44

xx

Zannichelliasp.L.1753

––

––

–x

*Zannichelliapalustrissubsp.

pedicellata(Wahlenb.&

Rosén)Hegi1907

ZAPAP

42

22.6

xx

14974 Limnetica 32(2), pàgina 377, 26/11/2013

Page 6: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

378 Flor-Arnau et al.

Figura 1. Área de estudio con la situación de las localidades muestreadas (* Masas de agua donde se recolectaron macrófitos).Study area with the location of the visited water bodies (* Sampling sites with macrophytes).

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio

Durante los meses de julio y agosto de 2005 sellevó a cabo un muestreo de macrófitos en diver-sas masas de aguas de la cuenca del Duero. De las71 localidades visitadas, 32 se encontraron secas,por lo que únicamente se muestrearon las 39 quepresentaban una lámina de agua (Tabla 1, Fig. 1).Las masas de agua muestreadas se encuentran

entre los 520 y los 1800 m de altitud y la mayorparte de ellas son permanentes (69%), aunquetambién se visitaron sistemas semipermanentes(18%) y temporales (13%). Siguiendo el crite-rio de González-Bernáldez (1992), un 75% de lasmasas de agua muestreadas se consideraban char-cas, un 15% lagunas y un 10% lagos. Aplicandoel criterio de Moss et al. (1994), las localidadeseran sistemas mayoritariamente someros (87%)y tan solo un 13% se correspondía con sistemasprofundos de más de 3 m. Por lo que se refie-re a la salinidad (Cirujano & Medina, 2002), el

41% de las masas de agua eran de agua dulce,el 33% de agua subsalina, el 23% de agua hipo-salina y únicamente el 3% correspondía a siste-mas de aguas hipersalinas.Las localidades de muestreo se escogieron a

partir de inventarios de macrófitos relativamen-te recientes (Alonso & Comelles, 1987; Cirujanoet al., 1992), teniendo en cuenta que fueran re-presentativas de la zona y tuvieran una super-ficie significativa (Casado & Montes, 1995), obien que estuvieran incluidas en el catálogo delas zonas húmedas de interés especial de Castillay León (B.O.C.L., 1994, 2001).

Muestreo

La metodología de muestreo fue la establecidapor la Asociación Española de Normalización yCertificación (AENOR, 2008). Una vez recorri-do el perímetro del humedal para determinar lospuntos de recolección, se muestrearon los ma-crófitos manualmente o bien con un gancho dePVC en corona unido a una cuerda. Se calcula-

14974 Limnetica 32(2), pàgina 378, 26/11/2013

Page 7: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Macrófitos acuáticos en lagos y lagunas del Duero 379

ron las abundancias relativas de cada especie dehidrófito o helófito observada o recogida usandoun método semi-cuantitativo con cinco clases deporcentaje de abundancia (C.H.E., 2005) y sepreservó el material fresco en recipientes de vi-drio con formaldehído diluido al 4% o se conser-varon en pliegos de herbario.En cada punto se realizó una breve descrip-

ción de la vegetación litoral, transparencia y niveldel agua y régimen hídrico, así como se estimóla superficie y, en la medida de lo posible, se mi-dió la profundidad máxima. En el caso de las ma-sas de agua de mayor envergadura, las variablesmorfométricas se obtuvieron directamente de labibliografía (Alonso, 1998; Alonso & Comelles,1987; B.O.C.L., 1994, 2001). Se tomaron datosin situ de temperatura, salinidad y conductividad(sonda YSI-30) y pH (sonda HI-9811). Además,se tomó nota de los impactos antropogénicos ob-servados y de los usos del territorio circundantea la masa de agua. Estos datos se reunieron entres grupos de presiones: FP (Fuentes Puntuales),que incluía la observación de vertidos directos ode vertederos en la zona; FD (Fuentes Difusas),que recogía los diferentes usos del territorio cir-cundante (actividades agrícolas y ganaderas, víasde transporte, zonas urbanas o recreativas) y AH(Alteraciones del Hábitat), donde se reflejaba lapresencia de estructuras como puentes o canali-zaciones, así como la constatación de que habíaexistido recientemente un episodio de extracciónde agua o de recrecimiento de la masa de agua. Sevaloró subjetivamente el porcentaje de superficiede la masa de agua que resultaba potencialmen-te afectado por una presión en concreto y a di-cho porcentaje se le asignó una categoría de 0 a 4(< 1% = 0, 1-25% = 1, 26-50% = 2, 51-75% =3 y > 75% = 4; Tabla 1).En el laboratorio se identificaron los macrófi-

tos acuáticos a la máxima resolución taxonómicaposible en cada caso, usando para ello obras espe-cíficas para algas caráceas (Cirujano et al., 2007;Schubert & Blindow, 2003) y para plantas vas-culares (Bolòs & Vigo, 1984, 1990, 1996, 2001;Castroviejo, 1986-2012; Pignatti, 1982; Tutin etal., 1980). Para la nomenclatura y autoría de to-dos los taxones vasculares se siguió la Flora Ibé-

rica (Castroviejo, 1986-2012), excepto para Po-tamogeton pectinatus var. tenuifolius, que se si-guió la Flora dels Països Catalans (Bolòs &Vigo, 2001), y para Zannichellia palustris var.pedicellata, que se siguió la Flora de Italia (Pig-natti, 1982). En el caso de las caráceas, se siguióla Flora Ibérica de las Algas Continentales (Ci-rujano et al., 2007), excepto para Chara globula-ris, que se siguió Schubert & Blindow (2003).

Valoración botánica de las masas de agua

Se han valorado las masas de agua muestreadasde acuerdo con criterios botánicos, a partir exclu-sivamente de las puntuaciones de los taxones dehidrófitos identificados a nivel específico consi-derados por Cirujano et al. (1992). Dichos auto-res consideran que la frecuencia nacional (IP), elestado de conservación (IC) y la importancia enel marco de la flora europea (IE) son tres aspec-tos esenciales de los hidrófitos y, por ello, quedanrecogidos en el índice de valoración de una planta(IT). En paralelo a esta puntuación de cada espe-cie, Cirujano et al. (1992) proponen un índice flo-rístico (IF) y un índice de diversidad vegetal (ID),con los que se obtiene el índice de valoración delas zonas húmedas (IH). El primero se obtiene aldividir la suma de los IT de todos los hidrófitosentre el número total de estos organismos encon-trados en una localidad y el segundo considerala riqueza florística de hidrófitos y helófitos en-contrados en esa localidad a partir de unas equi-valencias consultables en su trabajo (Cirujano etal., 1992). El índice IH es la semisuma de los dosíndices anteriores y, según el valor obtenido, laslocalidades se pueden catalogar como masas deagua de interés europeo (IH > 6.5) o de interésnacional (5.5 < IH ≤ 6.5). Paralelamente, Ciru-jano et al. (1992) precisan que ciertos sistemasen los que se encuentran plantas acuáticas catalo-gadas como singulares se consideran como zonashúmedas con interés singular.Además de obtener la valoración del estado de

conservación de las masas de agua en 2005, se hancomparado los resultados con los de trabajos conun elevado porcentaje de localidades coincidentes(Alonso&Comelles, 1987;Cirujano et al., 1992).

14974 Limnetica 32(2), pàgina 379, 26/11/2013

Page 8: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

380 Flor-Arnau et al.

Análisis estadísticos

Para conocer qué variables ambientales condicio-naban la presencia de los hidrófitos identificadosy su ecología, se ha realizado un análisis esta-dístico de correspondencias canónicas (CCA) yotro de componentes principales (PCA) con elprograma Past 2.04 (Hammer et al., 2001). Sehan usado los datos estandarizados de altitud, losmorfométricos y la estacionalidad de las 26 ma-sas de agua donde se recolectaron macrófitos, losparámetros físicos tomados in situ y las catego-rías de las presiones antropogénicas observadasque no resultaron ser redundantes (coeficiente decorrelación lineal (r) ≤ 0.7). De esta manera,la profundidad, la salinidad y las fuentes pun-tuales de presión antropogénica quedaron fuerade ambos análisis.Con los valores propios del primer eje del

PCA se ha obtenido un gradiente de presionesantropogénicas que se ha usado a modo de escalanumérica en la que referenciar la abundancia decada especie. El diagrama florístico resultante seha realizado con el programa Psimpoll versión

4.27 (http://www.chrono.qub.ac.uk/psimpoll/psimpoll.html).Las correlaciones lineales entre el número de

especies consideradas por Cirujano et al. (1992)y los valores de los índices con las variablesambientales se han calculado igualmente con elprograma Past 2.04 (Hammer et al., 2001) y secomentan únicamente los que han resultado sersignificativas (p ≤ 0.05).

RESULTADOS

Catálogo florístico

En 26 de las 39 localidades muestreadas se reco-lectaron un total de 51 taxones de macrófitos (hi-drófitos y helófitos; Tabla 2). Debido al estado dealgunas de las muestras, únicamente se han podi-do identificar a nivel específico 7 taxones de he-lófitos y 32 taxones de hidrófitos. El 47% de lasespecies de hidrófitos se encontraron en una úni-ca localidad, el 25% en dos localidades, el 19%

Figura 2. CCA de las especies de macrófitos y las características ambientales de las localidades donde se encontraron. Códigos delos taxones especificados en la Tabla 2. CCA of the macrophytes species and the sampling sites’ characteristics. For the taxa codes,see Table 2.

14974 Limnetica 32(2), pàgina 380, 26/11/2013

Page 9: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Macrófitos acuáticos en lagos y lagunas del Duero 381

en tres localidades y el 9% restante se dividió apartes iguales entre las cuatro, cinco y nueve lo-calidades de recolección. Las masas de agua pre-sentaron un promedio de 2.6 hidrófitos recolecta-dos, con un máximo de 5 especies en la lagunadel Lavadero (D32) y en la charca de los Quiño-nes (D38) y un mínimo de 1 especie recolectadaen la laguna de la Vega (D14), del Cristo (D40),de la Laguneta (D47), de los Peces (D49) y la la-guna del Centro de Interpretación de las Lagunasde Villafáfila (D53).

Ecología de los hidrófitos recolectados

El análisis de correspondencias canónicas (CCA)ha revelado que los macrófitos muestreados soncapaces de habitar en un gran espectro de condi-ciones ecológicas diferentes. Las especies reco-lectadas ocupan masas de agua con diferente área

y profundidad, de régimen hídrico permanente otemporal, con diferente conductividad y afecta-das por diferentes tipos y grados de presionese impactos (Fig. 2). En el primer eje del CCA(19.6% de la varianza), las especies se distribu-yen principalmente de acuerdo con el régimen depermanencia de la lámina de agua. En este ejese sitúan desde las especies propias de localida-des estacionales con elevados valores de conduc-tividad (Chara canescens o Ruppia drepanensis),hasta las que habitan en localidades de régimenpermanente y normalmente de mayor volumen,situadas a mayor altitud, con aguas poco mine-ralizadas y más ácidas (Chara aspera o Isoetesvelatum subsp. asturicense). En el segundo eje(18.6% de la varianza), las especies se distribu-yen con relación a un gradiente de alteración en elque influyen las presiones antrópicas difusas re-lacionadas con los usos del territorio circundan-

Figura 3. Diagrama de la amplitud ecológica de las especies de macrófitos recolectadas. Códigos de los taxones especificados enla Tabla 2. Diagram of the ecological amplitude of the collected macrophyte species. For the taxa codes, see Table 2.

14974 Limnetica 32(2), pàgina 381, 26/11/2013

Page 10: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

382 Flor-Arnau et al.

te a la lámina de agua. En este segundo eje seencuentran desde las especies propias de locali-dades más afectadas por dichas presiones antró-picas, situadas a menor altitud y que son general-mente masas de agua de pequeño volumen (Pota-mogeton pectinatus, Ceratophyllum submersumo algunas caráceas comoChara connivens oCha-ra globularis), hasta las especies que viven en la-gos más grandes, situados a mayor altitud y enmejor estado de conservación (Nitella flexilis oPotamogeton natans).Debido al bajo número de recolecciones de

algunos de los hidrófitos muestreados se hacedifícil concretar su amplitud ecológica, peropueden observarse ciertas tendencias interesan-tes (Fig. 3). Las especies Isoetes velatum var.asturicense, Ranunculus tricophyllus, Utricula-ria vulgaris y las dos del género Callitriche sp.muestran claras preferencias por las aguas pocomineralizadas y frías, propias de localidades per-manentes, normalmente de mayor tamaño, pocoalteradas y situadas a mayor altitud. A lo largodel gradiente se observa una clara diferenciación

ecológica entre las dos especies de Ceratophy-llum sp. Las condiciones de los hábitats de estosdos taxones no se solapan más que en contadasocasiones y podrían llegar a coexistir en unmismo sistema. Sin embargo, parecen presentarsu óptimo de abundancia en puntos opuestos delgradiente. Las caráceas presentan diferenciassegún el género y la especie considerada. Seobserva que gran parte de las especies del géneroChara se sitúan en la parte media del gradiente,excepto Chara canescens; esta especie muestrapreferencia por lagunas situadas a menor altitud,relativamente afectadas por presiones antrópicasy con mayor carga salina, donde cohabita conRuppia drepanensis. Los óptimos de abundanciade las dos especies del género Nitella no sesolapan, pero están situados en la zona menos al-terada del gradiente de presiones. Myriophyllumspicatum y M. verticillatum parecen tener losmismos requerimientos ecológicos, que, a su vez,difieren de los de M. alterniflorum; esta especiepresenta un amplitud ecológica similar a la deCeratophyllum demersum y Nitella flexilis, con

Tabla 3. Valoración de las localidades según los criterios de Cirujano et al. (1992) y comparación de los valores del índice IH a lolargo del tiempo (

�Sistema con interés singular,

�Sistema de importancia nacional,� Sistema de importancia europea, X Localidad

muestreada, pero sin macrófitos recolectados, – Localidad no muestreada). Assessment of each locality according to Cirujano et al.(1992) and comparison of the IH index values over time (�Water body with singular interest, � Water body of national significance,�Water body of European significance, X Sampling site, but without macrophyte collections, – Not a sampling site).

Código2005 1987 1992

Código2005 1987 1992

IF ID IH IH IH IF ID IH IH IH

D1 2.3 2 2.15 – – D37 X X X 4.32 3.30D2 X X X – – D38 2.5 6 4.25 3.32 5.70��

D4 2.4 4 3.20 5.44 6.70�� D40 3.3 2 2.65 4.87 5.00

D5 X X X 6.70�� D41 2.95 4 3.48 – –D9 3 4 3.50 3.65 3.40 D42 6.65 4 5.33� – 4.70

D12 3 2 2.50 3.38 6.70�� D45 2.78 4 3.39 3.30 5.00D14 4 4 4.00 5.51� 5.40 D46 2.6 2 2.30 – –D17 3.77 4 3.88 3.33 4.50� D47 2.6 2 2.30 4.70� –D18 2.4 4 3.20 – – D48 5.13 6 5.56� 5.20�

D19 X X X – 5.10� D49 8 4 6.00�� – 5.20�

D20 2.3 4 3.15 – – D50 5.3 4 4.65� – 5.90��

D21 X X X 3.00 – D51 3.3 4 3.65 – –D22 X X X – – D52 4.8 6 5.40� 5.70�

D24 X X X – – D53 2 4 3.00 – –D27 X X X 3.30 3.40 D56 X X X – –D29 X X X 3.15 3.10 D60 X X X – –

D30 X X X 3.65 3.40 D61 2.6 6 4.30 4.00 7.00��

D32 2.38 6 4.19 3.33 5.40 D64 3.3 6 4.65 4.30 3.30D33 2.3 4 3.15 3.33 5.40 D65 3.15 4 3.58 2.00 2.00D34 X X X 3.00 5.40

14974 Limnetica 32(2), pàgina 382, 26/11/2013

Page 11: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Macrófitos acuáticos en lagos y lagunas del Duero 383

la que coincidió en una localidad del muestreo.Por el contrario,M. alterniflorum y C. demersumno se encontraron juntos en ninguna de las locali-dades del presente estudio. Por último, en el casodel género Potamogeton existe una gran variedadde situaciones. Se observa que hay especiesque prefieren las localidades no alteradas y deaguas dulces (P. natans), especies propias delocalidades más o menos afectadas por presionesantrópicas (P. crispus y P. trichoides) y especiespresentes en sistemas fuertemente alterados ycon una elevada conductividad del agua, como P.pusillus o P. pectinatus.

Valoración de las especies

Las 32 especies de hidrófitos recolectadas hanpresentado un Índice de frecuencia nacional (IP)y de frecuencia europea (IE) promedio de 4.6 y3.4, respectivamente. Esto indica que mayorita-riamente se trataba de especies frecuentes tantoen la península Ibérica como en Europa. El va-lor promedio del Índice de conservación (IC) hasido 3.1, por lo que, salvo contadas excepciones,

se trataba de plantas no amenazadas y eurioicas.Con estos tres valores se ha obtenido el Índice devaloración para cada planta (IT), que en nuestrocaso ha sido 3.7 de promedio.

Estado de conservación de las localidades

El promedio del Índice florístico (IF) de las lo-calidades estudiadas ha sido 3.4, el del Índice dediversidad (ID) ha sido 4.1 –lo que indica que encada masa de agua había de 3 a 5 macrófitos– yel del Índice de valoración de las zonas húme-das (IH) ha sido 3.8. Con los valores obtenidos,gran parte de las localidades quedaban excluidasde la categoría de Zonas húmedas de importancianacional (5.5 < IH ≤ 6.5) y, consecuentemente,también fuera de la categoría de Zonas húmedasde importancia europea (IH > 6.5) (Tabla 3). Úni-camente se consideraban zonas húmedas de im-portancia nacional la laguna de las Yeguas (D48)y la de los Peces (D49) y la categoría de zonahúmeda con interés singular se asignaba a las lo-calidades con Nitella flexilis (D49: laguna de losPeces, D50: lago de Sanabria y D52: lago Caru-

Tabla 4. Comparación de las variables medidas y de las presiones antrópicas de las localidades coincidentes entre 1987 y 2005(Estacionalidad; P: Permanente, SP: Semipermanente, ST: Semitemporal, T: Temporal; Conductividad; D: Dulce, SS: Subsalina, HS:Hiposalina; Presencia (x)/Ausencia (-) de presiones). Comparison of the in situ data and the anthropogenic disturbances between1987 and 2005 (Seasonality; P: Permanent, SP: Semipermanent, ST: Semitemporary, T: Temporary; Conductivity; D: Freshwater,SS: Subsaline, HS: Hiposaline; Presence (x)/Absence (-) of disturbances).

Código

Año D4 D9 D12 D14 D17 D32 D33 D38 D40 D45 D61 D64 D65

Superficie (ha) 1987 9 0.01 0.03 2.50 – 0.05 0.10 0.10 28 – 0.28 – –

2005 2.65 0.07 0.28 1.30 7.80 0.07 0.06 0.20 20.88 0.15 0.76 0.14 0.12

Profundidad (m) 1987 2 1 1 0.75 0.2 1 1 Somera 1.5 0.4 0.2 – 0.2

2005 0.5 1 0.2 0.3 0.5 0.5 0.5 0.5 1.5 0.2 0.2 1 0.2

Estacionalidad 1987 – SP P P T P – P P – ST SP SP

2005 P SP T P T P P P P P SP SP SP

Conductividad (µ S/cm−1) 1987 290 670 360 1400 5400 – 1310 315 130 65 – 470 445

2005 1045 4925 3600 2003 6720 1533 7780 522 419 380 172 597 521

Tipo lagunar según conductividad 1987 D SS D SS HS – SS D D D – D D

2005 SS HS HS SS HS SS HS SS D D D SS SS

Fuentes Puntuales (FP) 1987 – – – – – – x – – – – – –

2005 x – x x x x x x x x x x x

Fuentes Difusas (FD) 1987 x x x x x x x x x x x x x

2005 x x x x x x x x x x x x x

Alteraciones del Hábitat (AH) 1987 x – – – – x x – – – – x x

2005 x – x x x x x x x x x – –

14974 Limnetica 32(2), pàgina 383, 26/11/2013

Page 12: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

384 Flor-Arnau et al.

cedo) o con Nitella gracilis (D42: balsa artificialen La Alberca). Éste último es un taxón raro enla península Ibérica y esta recolección supone laprimera cita para la provincia de Salamanca.Se han obtenido las correlaciones lineales

entre los valores de los índices calculados y elnúmero de especies de hidrófitos consideradospor Cirujano et al. (1992) con las variablesambientales. El índice de valoración de las zonashúmedas (IH) se correlaciona con la altitud(r = 0.48, p = 0.01) y la temperatura (r = −0.56,p = 0.003), con las presiones antrópicas pun-tuales (r = −0.49, p = 0.01) y con las difusas(r = −0.44, p = 0.02). De manera que las me-jores valoraciones las obtuvieron las localidadessituadas a mayor altitud, con aguas más fríasy donde el efecto de las presiones antrópicasera leve o inexistente. Por otra parte, el númerode especies no se correlaciona con la altitudde la localidad (r = −0.09, p = 0.64), pero sícon el Índice de diversidad (ID : r = 0.70,p < 0.001), las presiones antrópicas puntuales(r = 0.54, p = 0.004) y las alteraciones delhábitat (r = 0.39, p = 0.04). De esto se deduceque la altitud parece no condicionar el número demacrófitos de una masa de agua, pero sí, por di-versos motivos, determina que allí se encuentrenespecies con un menor o mayor interés botánico.

DISCUSIÓN

En el presente trabajo se pone de manifiesto unempeoramiento a lo largo del tiempo en cuantoa la valoración botánica de los humedales de lacuenca del Duero mediante el estudio de las espe-cies de macrófitos. Esta situación se correlacionaen gran parte con la existencia de presiones an-trópicas derivadas de las actividades agrícolas yganaderas en la zona.

Diversidad y amplitud ecológica de losmacrófitos recolectados

En la campaña de 2005 se muestrearon masas deagua muy diversas en cuanto a dimensiones, ré-gimen hídrico y contenido de sales disueltas. La

ecología de las especies de hidrófitos estudiadasse correspondía con la diversificación de ecosis-temas acuáticos. Este hecho es coherente con loesperado para un grupo tan heterogéneo como esel de los macrófitos acuáticos y coincide con loobservado por Cirujano y Medina (2002) en la-gunas manchegas y por Fernández-Aláez (1999b)en lagunas de la provincia de León.Tanto en el presente estudio como en el de del

Pozo et al. (2012), en general se encontraron es-pecies consideradas como relativamente frecuen-tes según Cirujano et al. (1992). Hay que destacarque los registros a partir de los cuales se estima-ron las valoraciones de las especies en el trabajode Cirujano et al. (1992) debieran ser actualiza-dos (Cirujano, com. pers.). De esta manera, porejemplo, la frecuencia nacional de Nitella flexilisse vería modificada, ya que según la Flora Ibéri-ca de Algas Continentales (Cirujano et al., 2007)es una especie bastante frecuente.En un elevado porcentaje de las localidades

muestreadas en 2005 se encontró una baja di-versidad macrofítica, lo cual difiere notablemen-te de lo obtenido en otras regiones de Europaen sistemas similares a los del estudio (Brose,2001; Williams et al., 2004), en una parte con-creta de la cuenca del Duero (Fernández-Aláezet al., 1999b) y, sobre todo, de los resultados ob-tenidos por del Pozo et al. (2012) en la mismaregión. Estos autores recolectaron un promediode 8 especies de macrófitos por sistema acuáticofrente al valor de 4 obtenido en el presente estu-dio. Una de las explicaciones podría ser el menornúmero de localidades estudiadas en este trabajo,26 frente a 57. Pero, aun partiendo de diferentetamaño muestral, el número total de especies hi-drófitas recolectadas era muy similar, 32 frentea 38, al igual que los porcentajes de angiosper-mas (66% frente a 68%), caráceas (31% fren-te a 29%) y helechos muestreados (3% en am-bos casos). Estos valores indican que en el pre-sente trabajo se recolectó un mayor número deespecies diferentes en relación al total de loca-lidades visitadas, aunque la mayoría de los ta-xones fueron encontrados en pocas localidades.Con ello, se pone de manifiesto el gran potencialflorístico de los lagos, lagunas y charcas estudia-das y, por extensión, de la cuenca del Duero, tal

14974 Limnetica 32(2), pàgina 384, 26/11/2013

Page 13: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Macrófitos acuáticos en lagos y lagunas del Duero 385

y como apuntan otros investigadores (Fernández-Aláez et al., 1999).

Estado de las masas de agua

El valor medio del índice IH obtenido en el pre-sente trabajo (3.8) dista de los obtenidos en lostrabajos de Fernández-Aláez et al. (1999b) en la-gunas de León (5.8), del de Pozo et al. (2012) ensistemas de la cuenca del Duero (4.7) y de Ciru-jano (1995) en lagunas de la provincia de Cuenca(4.5), pero es más similar al valor de 4.1 obtenidopor Cirujano et al. (1992) como valor medio pa-ra todo el territorio español. Si se comparan losresultados obtenidos en 2005 con los de trabajoscon un elevado número de localidades coinciden-tes (Alonso & Comelles, 1987; Cirujano et al.,1992) se constata un empeoramiento del estadode conservación de las masas de agua y se pue-den sugerir algunas de las posibles causas. En elcaso del trabajo de Alonso & Comelles (1987),20 localidades coinciden con las del muestreo delpresente trabajo y en 6 de ellas no se encontróvegetación acuática en 2005 (Tabla 3). En las 14localidades restantes, donde sí hubo presencia demacrófitos, el 50% de ellas obtenía valores del IHinferiores respecto a los obtenidos 18 años atrás.Además, la única localidad que en la década de1980 era catalogada como de importancia nacio-nal (laguna de la Vega –D14–) no alcanzaba estavaloración y la única localidad que se considera-ba como de interés singular (charca de la Lagune-ta –D47–), también perdía esta consideración en2005. La evolución es similar si se comparan losresultados aquí presentados con los del trabajo deCirujano et al. (1992). Se aprecia que 7 lagunascon vegetación acuática en 1992 carecían de ellaen 2005 (Tabla 3), especialmente grave era el ca-so de la laguna de Navalagrulla (D5) y la charcadel Pueblo –D19– (Bocigas), ya que en 1992 for-maban parte de un conjunto de lagunas de interéssingular por albergar especies interesantes comoNitella tenuissima (Desvaux) Kützing o Tolype-lla salina Corillion. En el caso de la laguna deNavalagrulla, además, en 1992 fue catalogada deimportancia europea por su riqueza en plantasacuáticas, muchas de ellas poco frecuentes y sin-gulares. Estudiando las 18 localidades restantes

que coincidían y en las que sí se encontraron ma-crófitos, el 67% presentaba valores del IH infe-riores en 2005 respecto de los de 1992. Se ob-serva, además, un importante declive en cuantoa la categorización de las localidades. Mientrasque en el trabajo de 1992 se recogían 8 masas deagua con interés singular, 3 de importancia nacio-nal y 3 de importancia europea, los valores pa-saban a ser 4, 2 y 0, respectivamente, en 2005.Destacan los casos de la laguna de Navalayegua(D4), del Pueblo –D12– (Pinarejos), de la Iglesia(D17), la charca de los Quiñones (D38) y la lagu-na del Pueblo –D61– (El Burgo Ranero) que ha-bían perdido la/s categoría/s de sistema acuáticocon interés singular, sistema de importancia na-cional y/o de importancia europea. Además, estaslocalidades habían pasado de formar parte de unconjunto de lagunas muy diversificadas a nivel deespecies, muchas de ellas singulares (ej. Nitellatenuissima (Desvaux) Kützing, Tolypella hispa-nica Nordstedt en T. F. Allen, Callitriche lusi-tanica Schotsman o Hippuris vulgaris Linné), apresentar un número inferior de taxones, la mayo-ría de ellos muy frecuentes en la península Ibérica.Por el contrario, la laguna de las Yeguas (D48),de los Peces (D49) y los lagos Sanabria (D50) yCarucedo (D52) mantenían tanto el número co-mo la singularidad de los taxones que alberga-ban. Destaca este último lago, donde se encontróNitella flexilis, especie que le otorgaba la catego-ría de sistema con interés singular. La localidadD42 (balsa artificial en La Alberca) presentaba elaumento más notable en la valoración botánicamediante el IH y pasaba a categoría de sistema deinterés singular por albergar Nitella gracilis.Esta tendencia hacia el empeoramiento del es-

tado de conservación de las masas de agua es másacusada si se comparan los resultados de las 13localidades coincidentes entre el presente trabajoy los de Alonso & Comelles (1987) y Cirujano etal. (1992) (Tabla 3). Salvo contadas excepciones,las localidades habían perdido valor botánico alo largo del tiempo y esta disminución suponíala pérdida de toda categoría que presentaran an-teriormente, debido tanto al empobrecimiento enla diversidad de especies recolectadas, como a lafalta de especies singulares. Aunque no se dispo-ne de información morfológica ni fisicoquímica

14974 Limnetica 32(2), pàgina 385, 26/11/2013

Page 14: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

386 Flor-Arnau et al.

de las localidades del trabajo de 1992, con los da-tos de inicio y fin de la serie temporal se observaque algunas de las posibles causas de este hechopodrían ser la pérdida de superficie y de profundi-dad de las masas de agua, al aumento en la mine-ralización o las cada vez más frecuentes presio-nes antrópicas a las que están sometidas dichasmasas de agua, básicamente relacionadas con laagricultura y la ganadería (Tabla 4). Este aspectohabía sido observado igualmente por otros auto-res en la cuenca del Duero (Del Pozo et al., 2012;Fernández-Aláez et al., 2004; Fernández-Aláez,2006; Fernández-Aláez et al., 1999). De hecho,según Scheffer & Van Nes (2007), los nutrien-tes, el clima y la morfometría de las masas deagua son factores determinantes para su estadotrófico y para que un sistema acuático alberguevegetación sumergida. De la misma manera, hayque considerar tanto el hidroperiodo (Casanova& Brock, 2000; Coops et al., 2003; Van Geest etal., 2003) como el indiscutible efecto que tienenlas poblaciones humanas y sus actividades sobrela estructura y el funcionamiento de los ecosis-temas, que, normalmente, provocan su deterioroprogresivo (Nõges et al., 2003).

CONCLUSIONES

La mala situación en la que se encuentran ac-tualmente gran parte de las masas de agua de lacuenca del Duero es preocupante (Del Pozo etal., 2012; Fernández-Aláez, 2006) cuando, dadoel elevado número de estos sistemas en la cuen-ca y el gran potencial florístico que presentan,su correcto mantenimiento debería ser una priori-dad. Sin embargo, a partir de la comparativa lle-vada a cabo, un elevado porcentaje de ellas ha-bía perdido valor botánico en comparación conlos trabajos anteriores debido, principalmente, alaumento de especies comunes, poco raras y po-co representativas. Además, aunque muchas delas localidades estudiadas estaban recogidas enel Inventario de zonas húmedas nacional o re-gional (B.O.C.L., 1994, 2001) y/o contaban conalgún otro tipo de protección que las amparaba(D.O.C.E., 1979, 1992), la mayoría de ellas es-taban afectadas por alguna de las prohibiciones

tipificadas en dicho inventario y por otro tipo depresiones antrópicas, como la presencia de espe-cies exóticas invasoras. Todo esto debiera estimu-lar el diseño y aplicación de un programa localde conservación, restauración o rehabilitación delos sistemas acuáticos, acorde con la normativavigente a escala local (B.O.C.L., 1994, 2001), es-tatal (M.M.A., 2000) y europea (E.C., 2000). Di-cho programa debiera promover: 1) El manteni-miento del entorno lo más naturalizado posible,detectando los vertidos de todo tipo y evitandotoda modificación morfológica o de la salinidadde la masa de agua; 2) La conservación en buenestado del banco de semillas, propágulos y oós-poras, que resulta clave en la supervivencia, dis-tribución y composición de las comunidades demacrófitos; 3) La no introducción de especiesexóticas invasoras, causantes de graves daños en laestructura y el funcionamiento de las comunidadesde macrófitos acuáticos y, por último, 4) El usosostenible de las masas de agua y sus alrededo-res en consonancia con los habitantes y usuarios.De esta manera, se incrementaría el conocimien-to acerca de estos sistemas acuáticos continenta-les, se podría concienciar a la sociedad sobre losvalores y funciones de los mismos, se concederíaprotección legal a estos ecosistemas tan impor-tantes, interesantes y frecuentemente olvidados oexplotados.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por el proyec-to Flora Ibérica de las Algas Continentales (1a

Fase) (REN2002-04397-C03-02) del Ministeriode Ciencia e Innovación de España. Los autoresagradecen a Albert Ferré la realización del mapade las localidades de muestreo y a los dos reviso-res por sus comentarios y sugerencias.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR. 2008. Calidad del agua. Guía para el estu-dio de los macrofitos en lagos. UNE-EN 15460:2008. Asociación Española de Normalización yCertificación. Madrid.

14974 Limnetica 32(2), pàgina 386, 26/11/2013

Page 15: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Macrófitos acuáticos en lagos y lagunas del Duero 387

ALONSO, M. 1998. Las lagunas de la España penin-sular. Limnetica, 15: 1–27.

ALONSO, M. & M. COMELLES. 1987. Catálogolimnológico de las zonas húmedas esteparias de lacuenca del Duero. Dirección General de Urbanis-mo yMedio Ambiente (Consejería de Obras Públi-cas y Ordenación del Territorio, Junta de Castilla yLeón). Valladolid.

ÁLVAREZ-COBELAS, M., S. CIRUJANO & S.SÁNCHEZ-CARRILLO. 2001. Hydrological andBotanical Man-Made Changes in the SpanishWetland of Las Tablas de Daimiel. BiologicalConservation, 97: 89–98.

BOCL. 1994. Decreto 194/1994, de 25 de agosto, porel que se prueba el Catálogo de Zonas Húmedas yse establece su régimen de protección. Consejeríade Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,Comunidad de Castilla y León. Valladolid.

—2001. Decreto 125/2001, de 19 de abril, por elque se modifica el Decreto 194/1994, de 25 deagosto, y se aprueba la ampliación del Catálogode Zonas Húmedas de Interés Especial. Consejeríade Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,Comunidad de Castilla y León. Valladolid.

BEKLIOGLU, M., S. ROMO, I. KAGALOU, X.QUINTANA & E. BÉCARES. 2007. State of theArt in the Functioning of Shallow MediterraneanLakes: Workshop Conclusions. Hydrobiologia,584: 317–326.

BOLÒS, O. & J. VIGO. 1984. Flora dels Països Ca-talans. Vol I (Introducció. Licopodiàcies-Cappa-ràcies). Editorial Barcino. Barcelona.

—1990. Flora dels Països Catalans. Vol II (Crucífe-res-Amarantàcies). Editorial Barcino. Barcelona.

—1996. Flora dels Països Catalans. Vol III (Pirolà-cies-Compostes). Editorial Barcino. Barcelona.

—2001. Flora dels Països Catalans. Vol IV (Monoco-tiledònies). Editorial Barcino. Barcelona.

BROSE, U. 2001. Relative Importance of Isolation,Area and Habitat Heterogeneity for Vascular PlantSpecies Richness of Temporary Wetlands in East-German Farmland. Ecography, 24: 722–730.

CASADO, S. & C. MONTES. 1995. Guía de los la-gos y humedales de España. Editorial J. M. Reye-ro. Madrid.

CASANOVA, M. & M. BROCK. 2000. How DoDepth, Duration and Frequency of FloodingInfluence the Establishment of Wetland PlantCommunities? Plant Ecology, 147: 237–250.

CASTROVIEJO, S. 1986-2012. Flora Ibérica. Plan-tas vasculares de la península Ibérica e islas Ba-leares. Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC. Ma-drid.

CHE. 2005. Metodología para el establecimientodel Estado Ecológico según la Directiva Marcodel Agua. Protocolos de muestreo y análisis paramacrófitos. Confederación Hidrográfica del Ebro-Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

—2006. Establecimiento de condiciones de referen-cia y redefinición de redes en la cuenca del Ebro,según la directiva 2000/60/CE. Confederación Hi-drográfica del Ebro-Ministerio de Medio Ambien-te. Zaragoza.

CIECIERSKA, H. 2006. Evaluation of the Status ofLakes Located in the City of Olsztyn (MasurianLake District, N-E Poland) by theMacrophytoindi-cation Method (MPhI). Hydrobiologia, 570: 141–146.

CIRUJANO, S. 1995. Flora y vegetación de las lagu-nas y humedales de la provincia de Cuenca. RealJardín Botánico de Madrid-CSIC, Junta de Comu-nidades de Castilla La Mancha. Madrid.

CIRUJANO, S. & L. MEDINA. 2002. Plantas acuá-ticas de las lagunas y humedales de Castilla LaMancha. Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC,Junta de Comunidades de Castilla LaMancha. Ma-drid.

CIRUJANO, S., M. VELAYOS, F. CASTILLA & M.GIL. 1992. Criterios botánicos para la valoraciónde las lagunas y humedales españoles (penínsu-la Ibérica e islas Baleares). Colección Técnica.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.ICONA-CSIC. Madrid.

CIRUJANO, S., J. CAMBRA, P. SÁNCHEZ GÓ-MEZ, A. MECO & N. FLOR-ARNAU. 2007.Flora Ibérica de las Algas Continentales. Ca-rófitos (Characeae). Real Jardín Botánico deMadrid-CSIC. Madrid.

COMELLES, M. 1982. Noves localitats i revisió de ladistribució de les espècies de caròfits a Espanya.Tesis de Licenciatura. Universidad de Barcelona,Barcelona.

COOPS, H., M. BEKLIOGLU & T. CRISMAN.2003. The Role of Water-Level Fluctuations inShallow Lake Ecosystems. Workshop conclusions.Hydrobiologia, 506-509: 23–27.

COOPS, H., F. KERKUM, M. VAN DEN BERG & I.VAN SPLUNDER. 2007. Submerged Macrophy-te Vegetation and the European Water Framework

14974 Limnetica 32(2), pàgina 387, 26/11/2013

Page 16: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

388 Flor-Arnau et al.

Directive: Assessment of Status and Trends in Sha-llow, Alkaline Lakes in the Netherlands.Hydrobio-logia, 584: 395–402.

DOCE. 1979. Directiva 79/409/CEE del Consejo de2 de abril de 1979. Conservación de las aves sil-vestres. Parlamento Europeo de la Unión Europea.Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comuni-dades Europeas. Bruselas, Bélgica.

—1992. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 demayo de 1992. Conservación de los hábitats natu-rales y de la fauna y flora silvestres. ParlamentoEuropeo de la Unión Europea. Oficina de Publi-caciones Oficiales de las Comunidades Europeas.Bruselas, Bélgica.

DEL POZO, R., M. FERNÁNDEZ-ALÁEZ & C.FERNÁNDEZ-ALÁEZ. 2012. Composición delas comunidades de macrófitos y establecimientodel estado de conservación de charcas y lagunas dela Depresión del Duero (Noroeste de España) enbase a criterios botánicos. Limnetica, 31: 47–58.

EC. 2000.Directive 2000/60/EC of the European Par-liament and of the Council of 23 October 2000 Es-tablishing a Framework of Community Action inthe Field of Water Policy. Official Journal of theEuropean Communities. Bruselas, Bélgica.

ECKE, F. 2007. Bedömningsgrunder för makrofyteri sjöar: bakgrundsrapport. Lulea University ofTechnology. Department of Chemical Engineeringand Geosciences. Lulea, Suecia.

FERNÁNDEZ-ALÁEZ, C. 2006. Los humedales dela cuenca del Duero. Congreso homenaje al Dueroy a sus ríos: memoria, cultura y porvenir. 27-29abril, 2006. Zamora.

FERNÁNDEZ-ALÁEZ, C., M. FERNÁNDEZ-ALÁEZ & E. BÉCARES. 1999. Influence ofWater Level Fluctuation on the Structure andComposition of the Macrophyte Vegetation in twoSmall Temporary Lakes in the Northwest of Spain.Hydrobiologia, 415: 155–162.

FERNÁNDEZ-ALÁEZ, M., E. LUIS & C. FERNÁN-DEZ-ALÁEZ. 1984. Distribución y análisis de lavegetación macrofitica en las lagunas de Chozasde Arriba. León. Limnetica, 1: 101–110.

FERNÁNDEZ-ALÁEZ, M., C. FERNÁNDEZ-ALÁEZ, S. RODRÍGUEZ & E. BÉCARES. 1999.Evaluation of the State of Conservation of ShallowLakes in the Province of Leon (Northwest Spain)using botanical criteria. Limnetica, 17: 107–117.

FERNÁNDEZ-ALÁEZ, M., C. FERNÁNDEZ-ALÁEZ & S. RODRÍGUEZ. 2002. SeasonalChanges in Biomass of Charophytes in Shallow

Lakes in the Northwest of Spain. Aquatic Botany,72: 335–348.

FERNÁNDEZ-ALÁEZ, M., C. FERNÁNDEZ-ALÁEZ, F. GARCÍA-CRIADO & C. TRIGAL-DOMÍNGUEZ. 2004. La influencia del régimenhídrico sobre las comunidades de macrófitosde lagunas someras de la Depresión del Duero.Ecosistemas, 13: 52–62.

FREE, G., R. LITTLE, D. TIERNEY, K. DON-NELLY & R. CARONI. 2006.A Reference BasedTypology andEcologicalAssessment System for IrishLakes. Preliminary Investigations. EnvironmentalProtection Agency. Wexford, Ireland.

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. 1992. Los paisajesdel agua. Terminología popular de los humedales.J. M. Reyero. Madrid.

GRILLAS, P., P. GAUTHIER, N. YAVERCOVSKI &C. PERENNOU. 2004. Mediterranean TemporaryPools. Volume I: Issues Relating to Conservation,Functioning and Management. Station Biologiquede la Tour du Valat. Arlés, Francia.

HAMMER, Ø., D. A. HARPER & P. D. RYAN. 2001.PAST: Paleontological Statistics Software Packagefor Education and Data Analysis. Palaeontologiaelectronica, 4: 9.

HERING, D., A. BORJA, L. CARVALHO & C. K.FELD. 2013. Assessment and Recovery of Euro-pean Water Bodies: Key Messages from the WI-SER Project. Hydrobiologia, 704: 1–9.

IBARLUCEA, N. S., M. FERNÁNDEZ-ALÁEZ &C. FERNÁNDEZ-ALÁEZ. 2005. Clasificación delas lagunas asociadas al Canal de Castilla (Palen-cia) basada en la presencia de macrófitos acuáticosy emergentes. Limnetica, 24: 145–154.

JEPPESEN, E., M. SONDERGAARD, M. SONDER-GAARD & K. CHRISTOFFERSEN. 1998. TheStructuring Role of SubmergedMacrophytes in La-kes. Jeppesen, Erik et al. (eds.). Springer Verlag.Volume 131. Nueva York, USA.

LEVI, E. 2009. Paleolimnological Assessment of PastAquatic Vegetation Dynamics and Ecosystem Statein Turkish Shallow Lakes. PhD Thesis. Middle EastTechnical University, Ankara, Turquía.

LEYSSEN, A., P. ADRIAENS, L. DENYS, J. PAC-KET, A. SCHNEIDERS, K. VAN LOOY & L.VANHECKE. 2005. Toepassing van verschillen-de biologische beoordelingssystemen op Vlaam-se potentiële interkalibatielocaties overeenkoms-tig de Europese Kaderrichtlijn Water-Partim “Ma-crofyten”. Rapport van het Instituut voor Natuur-behoud IN. Bruselas, Bélgica.

14974 Limnetica 32(2), pàgina 388, 26/11/2013

Page 17: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

Macrófitos acuáticos en lagos y lagunas del Duero 389

LYCHE-SOLHEIM, A., C. K. FELD, S. BIRK, G.PHILLIPS, L. CARVALHO, G. MORABITO, U.MISCHKE, N. WILLBY, M. SØNDERGAARD& S. HELLSTEN. 2013. Ecological Status Assess-ment of European Lakes: A Comparison ofMetricsfor Phytoplankton, Macrophytes, Benthic Inverte-brates and Fish. Hydrobiologia, 704: 57–74.

MMA. 2000. Plan estratégico español para la con-servación y uso racional de los humedales. Direc-ción General de Conservación de la Naturaleza-Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

MOSS, B., S. MCGOWAN & L. CARVALHO. 1994.Determination of Phytoplankton Crops by Top-down and Bottom-up Mechanisms in a Group ofEnglish Lakes, the West Midland meres. Limno-logy and Oceanography, 39: 1020–1029.

MUNNÉ, A. & N. PRAT. 2006. Aspectes ecològicsde la Directiva Marc de l’Aigua. En: La Directi-va Marc de l’Aigua a Catalunya. Conceptes, rep-tes i expectatives en la gestió dels recursos hídrics.(ed.): 53–75. Consell Assessor per al Desenvolupa-ment Sostenible de Catalunya. Generalitat de Ca-talunya. Barcelona.

NÕGES, P., T. NÕGES, L. TUVIKENE, H. SMAL, S.LIGEZA, R. KORNIJÓW, W. PECZULA, E. BÉ-CARES, F. GARCIA-CRIADO, C. ALVAREZ-CARRERA, C. FERNANDEZ-ALAEZ, C.FERRIOL, R. MIRACLE, E. VICENTE, S.ROMO, E. VAN DONK, W. VAN DE BUND,J. JENSEN, E. GROSS, L. A. HANSSON, M.GYLLSTRÖM, M. NYKÄNEN, E. DE EYTO,K. IRVINE, D. STEPHEN, S. COLLINGS & B.MOSS. 2003. Factors Controlling Hydrochemicaland Trophic State Variables in 86 Shallow Lakesin Europe. Hydrobiologia, 506–509: 51–58.

PENNING, W., B. DUDLEY, M. MJELDE, S.HELLSTEN, J. HANGANU, A. KOLADA, M.VAN DEN BERG, S. POIKANE, G. PHILLIPS,N. WILLBY & F. ECKE. 2008. Using AquaticMacrophyte Community Indices to Define theEcological Status of European Lakes. AquaticEcology, 42: 253–264.

PIGNATTI, S. 1982. Flora d’Italia. Editorial Edagri-cole. Bolonia, Italia.

PRAT, N. 1998. Estado ecológico de los ecosistemasacuáticos en España. I Congreso ibérico sobre ges-tión y planificación del agua. 14–18 Septiembre,1998. Zaragoza.

REYES PRÓSPER, E. 1910. Las Carófitas de Espa-ña: singularmente las que crecen en sus estepas.Imprenta Artística Española. Madrid.

RODRÍGUEZ, C., E. BÉCARES, M. FERNÁNDEZ-ALÁEZ & C. FERNÁNDEZ-ALÁEZ. 2005. Lossof Diversity and Degradation of Wetlands as aResult of Introducing Exotic Crayfish. BiologicalInvasions, 7: 75–85.

RODRÍGUEZ, C., E. BÉCARES & M. FERNÁN-DEZ-ALÁEZ. 2007. Waterfowl Grazing Effectson Submerged Macrophytes in a Shallow Medite-rranean Lake. Aquatic Botany, 86: 25–29.

RUIZ, C., G. MARTÍNEZ, M. TORO & A. CAMA-CHO. 2011. A review: Macrophytes in the Assess-ment of Spanish Lakes Ecological Status Under theWater Framework Directive (WFD). Ambientalia,1–25.

SCHEFFER, M. & E. VAN NES. 2007. Shallow La-kes Theory Revisited: Various Alternative Regi-mes Driven by Climate, Nutrients, Depth and LakeSize. Hydrobiologia, 584: 455–466.

SCHUBERT, H. & I. BLINDOW. 2003. Charophytesof the Baltic Sea. Baltic Marine Biologists Publi-cations, 19. Koeltz Scientific Books. Königstein,Alemania.

SONDERGAARD, M., E. JEPPESEN, J. PEDERJENSEN & S. LILDAL AMSINCK. 2005. WaterFramework Directive: Ecological Classificationof Danish Lakes. Journal of Applied Ecology, 42:616–629.

STELZER, D., S. SCHNEIDER & A. MELZER.2005. Macrophyte-Based Assessment of Lakes. AContribution to the Implementation of the Euro-pean Water Framework Directive in Germany.InternationalReviewofHydrobiology, 90: 223–237.

TUTIN, T. G., V. H. HEYWOOD, N. A. BURGES, D.H. VALENTINE, S. M. WALTERS & D. A.WEBB. 1980. Flora Europaea. Volume V (Alis-mataceae-Orchidaceae). Tutin, T. G et al.(eds.). Cambridge University Press. Cambridge,Inglaterra.

VAN GEEST, G., F. ROOZEN, H. COOPS, R. ROI-JACKERS, A. BUIJSE, E. PEETERS & M.SCHEFFER. 2003. Vegetation Abundance inLowland Flood Plan Lakes Determined by SurfaceArea, Age and Connectivity. Freshwater Biology,48: 440–454.

WILLBY, N., J. PITT & G. PHILLIPS. 2006. Sum-mary of Approach Used in LEAFPACS for DefiningEcological Quality of Rivers and Lakes Using Ma-crophyte Composition. University of Stirling. Stir-ling, Esocia.

WILLIAMS, P., M. WHITFIELD, J. BIGGS, S.BRAY, G. FOX, P. NICOLET & D. SEAR. 2004.

14974 Limnetica 32(2), pàgina 389, 26/11/2013

Page 18: Valoración de lagos y lagunas de la cuenca del Duero a ... · Por ello, son una parte importante del patrimonio natural y juegan un papel relevante en la biosfera (Fernández-Aláez,

390 Flor-Arnau et al.

Comparative Biodiversity of Rivers, Streams,Ditches and Ponds in an Agricultural Landscape in

Southern England. Biological Conservation, 115:329–341.

14974 Limnetica 32(2), pàgina 390, 26/11/2013