valoraciÓn nutricional de una madre lactante

Upload: akasha-cross

Post on 31-Oct-2015

609 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Se realiza una valoracin del estado nutricional a una madre lactante de 35 aos, y se establece una dieta semanal, segn las pautas nutricionales establecidas para su estado fisiolgico.ANAMNESIS Y EXPLORACIN

Datos personalesSexoMujer

Edad35 aos

Talla163 cm

Peso53 kg

IMC20

Antecedentes personales No alergias medicamentosas ni alimentaras. No enfermedades conocidas. No hbitos txicos. Buen patrn sueo descanso, duerme 7 horas diarias. No toma medicamentos. No intervenciones quirrgicas. Parto normal. Presenta modificaciones en el peso en los ltimos meses debido a su nuevo estado fisiolgico.

Antecedentes familiares No diabetes ni enfermedades metablicas.

No hbitos txicos. No cncer.

No enfermedades cardiovasculares.

Medidas antropomtricasPliegues

PermetrosTricipital10 mm

Bicipital4 mm

Subescapular14 mm

Suprailiaco10 mm

% Grasa24,8%

Brazo24 cm

Mueca11 cm

Cintura86 cm

Cadera90 cm

Relacin cintura/cadera0,96

Segn los datos obtenidos mediante las medidas antropomtricas se puede hacer una valoracin inicial y puntual del perfil de la lactante.En relacin con el dato obtenido en el ndice cintura/cadera, no se puede objetivar que la persona a estudio tenga riesgo de presentar enfermedad cardiovascular, debido a la actual situacin que tiene.

La OMS, fija que un ndice superior a 0,80 es de importancia para presentar enfermedades cardiovasculares, pero esta persona a estudio acaba de dar a luz y se encuentra en una inicial situacin de lactancia.

En la tabla situada en la parte posterior, se muestra, la relacin entre el peso y la altura, el IMC, y vemos que la lactante se encuentra en normopeso, a pesar de su reciente parto.

FRECUENCIA DEL CONSUMO DE ALIMENTOS

AlimentoCantidadTcnica

Pan1 rac/da

Cereales1 rac/sem

Patatas2 rac/semHervida

Pasta2 rac/semHervida

Leche1 rac/da

Yogurt

Queso1 rac/sem

Verdura y hortalizas3 rac/semHervida

Fruta2 rac/da

Legumbres3 rac/sem

Frutos secos3 rac/sem

Aceite de Oliva4 rac/sem

Pollo, conejo4 rac/semGuisado

Huevos3 rac/semFrito

Ternera/cordero2 rac/semGuisado

AlimentoCantidadTcnica

Cerdo

Pasteles, Churros

Golosinas, Helados, Chips

Bebidas carbonatadas1 rac/sem

Zumos

Precocinados, Pizza

Agua2 vasos/da

Vino

Soja

Pescado4 rac/semHorno

RECUERDO DE 24 HORASDesayunoComidaCena

Descafeinado de sobre con leche semidesnatada.Galletas tipo Maria

Sopa de ave con fideos para reconstituir con garbanzos.

Pollo a la plancha con una pizca de sal.

Una rebanada de pan.

Una naranja

AguaEnsalada de lechuga, un tomate entero, una pizca de sal, huevo duro.

Dos lonchas de jamon serrano.

Una manzana.

16 gramos de uva blanca.

Una rebanada de pan.

Agua

Realizamos un recuerdo de 24 horas, en un da no acordado con la lactante para valorar la ingesta que realiza.

Observamos que solo realiza tres comidas al da, y a continuacin vamos a estudiar mediante tablas, el perfil lipidico, calrico y la calidad de la dieta de ese da.

NOMBRECANTIDADCRUDO

GARBANZO80NO

POLLO ENTERO250NO

HUEVO DE GALLINA55NO

SOPA DE AVE CON FIDEOS PARA RECONSTITUIR72NO

PAN BLANCO100SI

GALLETA TIPO MARIA3SI

TOMATE150SI

LECHUGA100SI

NARANJA225SI

MANZANA200SI

UVA BLANCA16SI

LECHE DE VACA SEMIDESNATADA150SI

JAMON SERRANO80SI

AGUA CORRIENTE400SI

CAFE DESCAFEINADO EN POLVO SOLUBLE2SI

SAL COMUN1SI

PERFIL LIPIDICO

En la captura superior observamos que el consumo de cidos grasos saturados es el adecuado, pero el de mono y polinsaturados es bajo respecto al estudio realizado en un da.

No lo podemos tomar como referencia de un estudio general, dado que se han tomado los datos un da aislado.

CALIDAD DE LA DIETA

ResultadoIntervalo 0 a 10Puntuacin

Cereales y legumbres4,80 a 68

Verduras y hortalizas30 a 310

Frutas3,20 a 210

Lcteos0,60 a 23

Carnes, Pescados y Huevos5,40 a 210

Energa de lpidos [%kcal]23>=45% , 15% , 450 mg/da , 4800 mg/da , < 2400 mg/da6,8

Variedad = alimentos/3 das10=16 alim./3 das4

Puntuacin71,8Muy buena

Segn el recuerdo de 24 horas, introduciendo los datos en el programa Dial, observamos que la valoracin final de su alimentacin de ese da, es muy buena.Se observa, que debera aumentar la ingesta de lacteos,y la variedad de alimentos. Ocurre lo mismo con el colesterol, que segn la tabla, su consumo es nulo, y si que se recomienda un consumo de colesterol, por que este es esencial, para la permeabilidad de las membranas celulares, y para diferentes cuestiones metablicas.

Despus de los datos obtenidos del estudio antropomtico, y del recuerdo de 24 horas, hemos realizado una dieta semanal, unas conclusiones y unas recomendaciones finales.

DIETA

CONCLUSIONESLa lactancia es un periodo de mayores requerimientos nutricionales para la mujer, debido a que durante este periodo el bebe, se alimenta de la leche de la madre.En esta etapa, la madre, normalmente pierde peso, pero ha de mantener una nutricin adecuada para conseguir una buena lactancia.

La calidad de la leche materna, depende de la nutricin de la madre, y por ello, a continuacin, pondremos unas pautas nutricionales, para que la alimentacin sea la adecuada.

La madre lactante requiere mas energa que las no lactantes.

Aumentar la cantidad de protenas y que estas sean de alto valor biolgico. Encontramos estas protenas en los siguientes alimentos:

Carnes de todos lo animales.

Aves.

Embutidos.

Pescados blancos y azules.

Mariscos y moluscos.

Derivados lacteos.

Tambin hay protena de alto valor biolgico en las legumbres y cereales, pero seria mediante complementacin proteica.

Tambin se recomienda el aumento del consumo de omega 3, presente en pescados tipo caballa, salmn, nueces, aceite de oliva, etc, todo ello teniendo en cuenta la cantidad diaria recomendada, que es un 35 % del total de las kcal totales al da, aumentar ligeramente el consumo de este tipo de grasas.

En cuanto al consumo de minerales, es importante aportar una cantidad adecuada de hierro en la dieta, y que este sea de buena calidad, y an ms aumentar el consumo de calcio, para que no se produzca desmineralizacin sea en la madre.

El consumo vitamnico, tambin debe estar aumentado, dndole especial importancia a la vitamina A, como son la zanahoria, col, espinacas, mantequilla, la naranja y los albaricoques.

RECOMENDACIONES

Aumentar el consumo de alimentos ricos en omega 3.

Aumentar el consumo de productos y derivados lacteos, por su alto contenido en calcio y vitaminas.

Moderar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, como bolleria industrial y productos cocinados fritos.

Abstenerse de consumir alcohol y tabaco durante esta etapa.

Tener especial cuidado con las bebidas gaseosas y excitantes, ya que pueden pasar a la leche materna y afectar al lactante. Restringir el consumo de alimentos con sabor fuerte como el ajo, coles y picantes.

Aumentar el consumo de agua.