valoraciondeldanocorporal.generalidadesmedicas

25
Página 1 de 25 CONCEPTO DE VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL. GENERALIDADES MÉDICAS Por José A. Ojeda Gil "En el concepto de Valoración Médica de Daño Corporal, se incluyen una serie de actuaciones realizadas por los facultativos, dirigidas a conocer exactamente las consecuencias que un suceso traumático determinado, muchas veces accidental, ha tenido sobre la integridad psico-física de una persona. Y entonces, tenemos que obtener una valoración final que permita al juzgador establecer las consecuencias exactas del mismo: penales, laborales, económicas, en relación a la familia y al rol social que esté desempeñando". La Constitución Española del 78, señala en su Capítulo Segundo, Sección Tercera, artículo 15 "Todos tienen derecho a la vida, y a la integridad física y moral". Afirmando en su Capítulo Tercero, artículo 43-1 que "se reconoce el derecho de la persona a la Salud". La Real Academia de la Lengua, define la acción de dañar como "causar menoscabo, detrimento, dolor o molestia". Y la doctrina jurídica se muestra más precisa, dice: "daño es un menoscabo que, a consecuencia de un evento determinado, sufre una persona en sus bienes vitales naturales, en su propiedad o en su patrimonio". También indica que "daño es un menoscabo material o moral causado contraviniendo una norma jurídica que sufre una persona y del cual haya de responder otra". El daño corporal puede ser ocasionado de una manera violenta o natural. La violenta, a su vez, reconoce tres causas: a)Homicida B)Suicida c)Accidental. La natural es la consecuencia de los procesos patológicos que se manifestarán por las distintas enfermedades.

Upload: pepitoman212

Post on 27-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 1 de 25

CONCEPTO DE VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL.

GENERALIDADES MÉDICAS

Por

José A. Ojeda Gil

"En el concepto de Valoración Médica de Daño Corporal, se incluyen una

serie de actuaciones realizadas por los facultativos, dirigidas a conocer

exactamente las consecuencias que un suceso traumático determinado, muchas

veces accidental, ha tenido sobre la integridad psico-física de una persona. Y

entonces, tenemos que obtener una valoración final que permita al juzgador

establecer las consecuencias exactas del mismo: penales, laborales, económicas,

en relación a la familia y al rol social que esté desempeñando".

La Constitución Española del 78, señala en su Capítulo Segundo, Sección

Tercera, artículo 15 "Todos tienen derecho a la vida, y a la integridad física y moral".

Afirmando en su Capítulo Tercero, artículo 43-1 que "se reconoce el derecho de la

persona a la Salud".

La Real Academia de la Lengua, define la acción de dañar como "causar

menoscabo, detrimento, dolor o molestia". Y la doctrina jurídica se muestra más

precisa, dice: "daño es un menoscabo que, a consecuencia de un evento

determinado, sufre una persona en sus bienes vitales naturales, en su propiedad o

en su patrimonio". También indica que "daño es un menoscabo material o moral

causado contraviniendo una norma jurídica que sufre una persona y del cual haya

de responder otra".

El daño corporal puede ser ocasionado de una manera violenta o natural. La

violenta, a su vez, reconoce tres causas: a)Homicida B)Suicida c)Accidental. La

natural es la consecuencia de los procesos patológicos que se manifestarán por las

distintas enfermedades.

Page 2: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 2 de 25

El daño corporal de causa accidental, puede ser debido a accidentes

laborales, de tráfico y casual.

Recordemos de una forma esquemática que accidente laboral, de trabajo, es

toda lesión corporal que el trabajador sufra como consecuencia del trabajo que

realice por cuenta ajena. Ampliando aquí también el momento de desplazamiento

que esté considerado y señalado en su actividad profesional.

Accidente de tráfico, según la Orden del 21 de febrero de 1962, "es el

accidente que se produce en una vía abierta a la circulación o tiene su origen en la

misma a consecuencia del cual, una o varias personas resultan muertas, heridas o

se producen daños materiales y en el cual, al menos un vehículo en movimiento,

está implicado".

Accidente casual es aquel que se produce fuera del ámbito laboral y de

tráfico y teniendo como único agente responsable la casualidad.

Desde los orígenes del hombre y de la medicina, se ha planteado siempre la

necesidad constante de realizar una adecuada evaluación a fin de establecer la

responsabilidad del culpable y determinar cuál era el castigo que debía afrontar o el

pago que debía estar obligado a satisfacer.

La historia de la valoración del daño corporal comienza en el año 2050 antes

de Cristo, con la Ley de Ur Nammu o Tablas de Nippur (Sumerias), considera como

el baremo más antiguo del mundo de incapacidades; siendo la reparación

proporcional al valor perdido. Si bien el primer tratado completo corresponde al

Código de Hammurabi, artículos 196 a 2001, basado en la Ley del Talión; donde se

trata la reparación del daño físico, haciendo distinción entre el hombre libre o liberto,

donde se aplica la Ley del Talión, el Villano, donde la indemnización se realiza por

cantidad fija a tanto alzado y el esclavo, donde se compensa en función del valor

del exclavo. En el pueblo Hitita existen las Tablas de Bognazkeny, semejantes a las

de Nippur.

Page 3: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 3 de 25

Las Tablas de Moisés, en el año 1.500 a 600 a. C., artículos 215 a 227;

donde se establecen unas normas y unos precios (principio de la reparación)

(Borobial 1.989 y Dérobert 1.986) pensados para el médico en el ejercicio de su

profesión. En Melanesia se sigue la Ley de Talión, términos de Lugwe (venganza

privada) o Lule (rescate del dolor) nos indican que había que indemnizar (Hinojal

1.996). Siguiendo esta misma ley se valora en África Central, donde se valora el

dolor y el sufrimiento efectivo. San Judas en el Michna judío, cita las leyes

existentes en períodos anteriores y de zonas vecinas. Sin olvidar que en las propias

Sagradas Escrituras se recogen referencias a la evaluación e indemnización de

daños. Es aquí donde se contempla la primera referencia histórica al daño estético,

libro el éxodo, XXI, 18 y siguientes, por ser un bien protegido necesario para

completar la belleza espiritual imprescindible para presentarse ante Dios

(Hernández Cueto, 1.995). En el Levítico, se encuentran las diferencias más

específicas a la deformidad (capítulo XIX, 28). Así mismo la Ley del Talmud,

contiene amplias referencias, bajo los títulos hebraicos de Nezihim y Rhalabah.

Tratado de NEZIKIN de Babilonia, que comprende cinco apartados:

- El daño propiamente dicho (nezek) y la evolución.

- El dolor (Tsaar).

- La curación (Rippoui) establece la obligación de reparar por parte del

responsable el daño y sus consecuencias laborales.

- El desempleo (Chevet).

- La humillación (Bochet) correspondería al daño efectivo.

En China, hacia el año 1.100 a1.200 a. C., aparece el S �Yuan, redactada por

el juez Sang T`Zu, donde se estudian las lesiones y las actuaciones de los médicos

ante los tribunales de Justicia.

En Grecia, Atenas, se distinguía el daño involuntario (culposo) del daño

intencionado (doloso), este se valoraba en el doble. Leyes de Platón, a quien se

debe la indemnización del daño estético, Libro IX de Leyes. También es aquí, en

Grecia, donde aparece la primera organización de ayuda al minusválido; se definía

lo que se consideraba inválido (cobraba tres minas de oro), le pagaba el estado en

Page 4: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 4 de 25

forma de renta; apareciendo el primer informe para la defensa de las personas

inválidas (Hinojal 1.996). Se sabe por Esquines y Demóstenes que los médicos

comparecían como testigos ante los jurados para dar su parecer sobre la existencia

y la gravedad de las heridas (Hernández Cueto 1.995).

Las leyes Romanas, Ley de las XII Tablas, en la VIII se admite la Ley del

Talión, aparece el perjuicio del honor. Si bien en un principio se mantuvo la

influencia vengativa de las leyes de Oriente, se desarrolla más adelante, la

posibilidad de escapar de la venganza mediante el pago de una cantidad. Ley

Aquílea, donde se expresa que el valor del hombre libre no tiene precio y sí el

esclavo que se debe indemnizar según su valor. En el año 415 a.C., se adquiere

forma jurídica en el año 482-565. con Justiniano y su reforma de las leyes y la

promulgación del Corpus Iuris Civilis, siglo VI, fundamentalmente en el Digesto,

donde se recogen las disposiciones sobre las lesiones, la reparación del daño

corporal, se valora el perjuicio patrimonial y el extrapatrimonial, así mismo se

contempla el estado físico anterior y el final del lesionado, la cualificación

profesional y la noción de incapacidad temporal.

Se conserva como primera referencia escrita, de la intervención de un

médico en una valoración del daño corporal un documento datado en Egipto en el

año 130 d.C. Posteriormente surgen las Leyes Bárbaras (siglos V,VI, VII). Ley

Sálica, Ley Baiuwariorum, Ley Alamannorunm, Lex Burgudionum, el Edicto de

Teodorico, el Edicto del Rey Lotario, la Ley Romana Utinensis, la Ley Ripuaria, la

Ley Gombette y la Ley Frisionum, entre otras, estableciendo indemnización del

agresor a la víctima y la aparición de baremos de asignación de lesiones. El

derecho visigodo, consta de cuatro códigos, el de Eurico, Leovigildo, Gaudencianos

y el de Alarico II y un código de carácter territorial el Liber ludiciorum.

En el derecho Musulmán, se aplica la Ley del Talión (Kisas) entre castas y el

Rescate de Penas (Dijah); se encuentra recogido en el Corán y la suna (base

histórica), el ichmá (base dogmática) y el quiyás (base lógica), quinto sura versículo

42 y 49.

Page 5: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 5 de 25

Aparece la figura del perito médico, ya indicada en la Ley Sálica en el siglo V

y posteriormente por Carlomagno en sus capitulaciones: Godofredo de Bullón en el

Código de Jerusalén, en el año 1100; Canuto I rey de Dinamarca, Inglaterra y

Noruega; el Papa Inocencio III, quien se acompañaba de médicos peritos en la

valoración de lesionado, el Papa Gregorio IX, en las Decretales, exigía la opinión

médica en los casos de lesiones, en Francia en los Siglos XI y XII, y en las leyes

normandas del siglo XIII donde se precisaba la revisión y valoración de lesiones.

En España, durante el siglo VI, las penas pecuniarias son frecuentes,

revistiendo muchas veces la forma de tarifas del precio de la sangre. Lo leemos en

el fuero viejo y en otra serie de fueros del siglo IX y XII, basándose en el mismo,

como pueden ser los fueros de Medinaceli, de Plasencia y otros.

En el Fuero Real de 1255, promulgado por Alfonso X, también persistían las

tarifas de sangre.

En el año 1400, el rey Juan de Castilla dispuso la Organización del

Protomedicato de España. Esta Institución fue definida en su momento por la Real

Academia como "el Tribunal constituido por los protomédicos, médicos del rey,

examinadores, profesores, que reconocían la suficiencia de los que aspiraban a ser

médicos. Concedían las licencias para dicha actividad y evaluaba los casos de

responsabilidad profesional".

Los protomedicatos aumentan en el reinado de Felipe II; se establecieron en

diferentes provincias y en el Nuevo Mundo (protomedicato de Nueva España y

Perú). Carlos III también creó el Virreinato del Río de la Plata, etc. Se les daba una

serie de atribuciones:

- Informar acerca de los problemas médicos que se vinculaban con el

personal eclesiástico, militar, naval y administrativo.

- Vigilar el ejercicio de la profesión.

- Aconsejar sobre las medidas que se han de tomar respecto a los presos

enfermos.

- Realizar el examen médico de los esclavos importados o vendidos.

Page 6: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 6 de 25

- Informar a la autoridad en los casos de baja por enfermedad de militares y

marinos.

- Asesorar a la justicia en el orden médico legal.

En España, las declaraciones de Fragoso, médico personal de Felipe II, que

se le puede considerar como el padre de la medicina legal española. En 1832,

Pedro Miguel de Peiró, abogado, y José Rodrigo, médico, publican ya sus

elementos de medicina y cirugía legal. Lomata y Fontanet entre 1811 y el 77 publica

su Tratado de Medicina Legal y Toxicología; fue el inspirador del cuerpo nacional de

Médicos Forenses como cuerpo especializado, dedicado exclusivamente al auxilio

de la justicia en cuestiones de índole médico biológicas, y que fue creado por Real

Decreto del 28 de agosto del año 1855. Hay una serie de nombres que los

recordamos por las lecciones que nos han transmitido a través de sus escritos y

obras, como son Tomás Maestre, Antonio Lecha, Antonio Piga; y, a partir de aquí,

muchos siguen sus estudios hasta este momento actual, o pre actual: Blas Aznar,

Pet Petinto, Royo Vilanova, López Gómez, Sales Vázquez y Gervé Calbuic.

La valoración del daño corporal, en nuestra legislación, indica que "es un

todo", lo que quiere decir que hay que hacer un estudio de todas aquellas lesiones

que pudiera padecer el paciente, y que será el resultado del balance biológico

personal de antes y después del accidente. Las diferencias que existan serán

consideradas como alteraciones o lesiones consecuentes al accidente sufrido.

Como dice Calabressi, una completa compensación teniendo en cuenta que

existe el daño inmaterial, es difícil o prácticamente imposible darle una valoración.

Se tendrá en cuenta las alteraciones derivadas de un estado anterior ya sean

congénitas o adquiridas, siempre que se demuestre que después de la agresión, ha

experimentado un agravamiento de las mismas. Lo que confirman las Sentencias

del Tribunal Superior de Justicia del 4 de febrero del 73, 78, 82 y tantas otras.

Tengamos siempre presente que la valoración es una tarea netamente

clínica, expresión del resultado de un criterio médico, mientras que la calificación ha

de partir del órgano administrativo jurisdiccional correspondiente.

Page 7: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 7 de 25

A partir del momento que se tiene conciencia de que en la valoración de la

agresión además de las lesiones anatómico funcionales objetivables, habrá otra

serie de alteraciones que son como las calificadas del "handicap" y que pueden

causar no tan solo alteraciones en el propio actor sino también en sus relaciones

con el ambiente familiar, en la vida cotidiana o en la actividad profesional, en la

relación afectiva y en las actividades de ocio.

Va a crear una verdadera problemática el que se pueda, de una manera de

baremación, poder admitir tal lesión es igual a tantos, tal otra es igual a otro tanto.

Además, tenemos que tener en cuenta que en el momento actual, el problema del

daño causado y su valoración no sólo es una cuestión médica, ni estrictamente

contenciosa o jurídica, sino que sus consecuencias financieras son de tal magnitud

que sobrepasa los intereses personales, privados o públicos, para convertirse en un

problema de estado, pudiendo llegar a ser una gran losa para el estado financiero

del un país.

Cada vez se profundiza más en la valoración del daño personal, van saliendo

nuevas motivaciones que nos crean dificultades muy difíciles para dar una

valoración médica.

La valoración médica del daño corporal-personal tendrá que ser efectuada

por un perito médico. Según el diccionario de la Real Academia, la palabra perito ,

del latín "peritus", adjetivo, significa sabio experimentado, hábil práctico en una

ciencia. Tenemos otra definición en la que indica que es la persona que en alguna

materia tiene título de tal conferido por el Estado. Y tenemos otra que podemos

aceptar, que dice que es persona que, poseyendo especiales conocimientos

teóricos o prácticos, informa bajo juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en

cuanto se relacionan en su especial saber o experiencia.

Al perito, en general, se le vincula con una profesión y oficio. Por ejemplo, se

dice que los peritos deben tener títulos de tales ciencias o arte a que pertenezcan el

punto sobre el que deben dar su dictamen, si su profesión está reglamentada por

Page 8: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 8 de 25

las leyes o por el gobierno. Además de los peritos individuales, la ley contempla la

posibilidad de actuación colegiada o corporativa, academia, colegio profesional o

corporación oficial que corresponda, cuando el dictamen pericial exija operaciones o

conocimientos científicos especiales.

El perito, en su actuación según su leal saber y entender, aporta los

conocimientos de su propia experiencia a través de los estudios realizados y la

bibliografía consultada.

Del perito se ha dicho que es un auxiliar del juez, o colaborador de los

tribunales. No obstante, esta teoría, en opinión de algunos tratadistas, como puede

ser Silva Melero, no parece muy fecunda ni precisa, y sobre todo carece de efectos

prácticos si se piensa que el juez es libre en la valoración de la prueba; pues de otro

modo, el dictamen pericial sería una sentencia. Y en orden a estos razonamientos,

el autor que hemos citado, continúa exponiendo que se ha distinguido entre el perito

auxiliar de la parte y perito auxiliar del juez, suscitándose la cuestión de si el perito

lo es en sentido técnico procesal con la consecuencia de distinguir dos clases de

pericia: una de la parte y otra judicial.

Según el profesor de medicina legal de la Universidad Autónoma de

Barcelona, Jordi Jorner, vivimos en el momento de las reclamaciones que vienen

una detrás de otra, tanto a nivel de valoraciones de daño corporal como de mala

praxis. Llega un momento en que, al presentarse una reclamación, se produce un

triángulo cuyos vértices están formados por el enfermo, sabe poco o nada de leyes

y medicina; por el médico, que no entiende la jurisprudencia; y los juristas

abogados, fiscales y jueces, que no dominan del todo la medicina. En estas

circunstancias, se hace necesario un pivote en el centro del triángulo capaz de

correlacionar a los tres vértices y cuya figura reviste importancia. Se trata del perito

médico, que entiende, por una parte, al enfermo y la valoración de las actuaciones

facultativas, y por otra, la capacidad de transmitir la realidad objetiva de los

conocimientos a los juristas, particularmente al encargado de emitir el fallo. Por

esto, el perito debe favorecer al máximo la transparencia de la valoración, pero

nunca dirigir, regir o insinuarse en relación a la indemnización. Se consigue

Page 9: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 9 de 25

realizando un razonamiento lo más científico posible del dolor, del insomnio, de la

cefalea, de la ansiedad, etc., expresando el alcance de la exploración científica y,

por lo tanto, hasta donde puede llegar a valorar de forma precisa y exacta el

proceso, y que parte es una exposición del afectado sin razón científica. Debe

tenerse en cuenta que estamos considerando un perjuicio netamente humano y

personal.

La persona idónea para hacer una valoración de daño corporal es el perito

médico que lleve la preparación adecuada, preparación dentro de esta nueva rama

de especialidades médicas, como es la de "valoración del daño corporal".

Al perito médico se le exigen una serie de requisitos, deberes y, también se

señalan derechos e incompatibilidades.

Requisitos.- Son, para cualquiera que actúe como perito, el tener que ser

acreedor de una reconocida solvencia profesional y moral. Posesión del título en la

ciencia o arte a que pertenezca la materia sobre la que ha de versar su dictamen; y

además de conocer la especialidad, tendrá el título de dicha especialidad en caso

de que venga reglamentada por las leyes o por el gobierno.

Tienen la obligación de estar colegiados y dados de alta con la

correspondiente licencia fiscal.

Deberes.- El deber fundamental del perito es actuar con absoluta

imparcialidad y honradez, habiendo de jurar o prometer, hecho el nombramiento,

que se compromete a desempeñar bien y fielmente su función en los términos

señalados por la ley.

Aplicar toda su ciencia y conciencia en el momento de exponer su criterio

científico, dado que el perito se convierte en un "valioso colaborador del juez", al

margen de las discusiones doctrinales en cuanto a la exactitud de este término

entrecomillado. Si de una parte es cierto que el juzgador es soberano para llegar a

las conclusiones que crea más convenientes, tampoco es menos cierto que el que

Page 10: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 10 de 25

ha de administrar justicia se entrega, o mejor decir vive, confiado en el dictamen del

experto.

La pericia, afirma Melenec, implica la confianza y colaboración recíproca

entre el juez y el experto. También el perito tiene el deber de, cuando emita un

informe, ilustrar de una forma útil y clarificadora, como destaca Saez Jiménez, tanto

que su dictamen no es la simple expresión de un punto de vista, sino un

razonamiento. Es decir, la expresión lógica y explicada de un criterio dentro de su

ámbito profesional.

Además, el facultativo que haya de actuar en calidad de perito, tampoco ha

de olvidar que se debe a unas reglas de ejercicios que se correspondan con lo

perceptuado en el código de deontología médica; que al margen de su efectivo

alcance han de ser respetadas en satisfacción de exigencias de índole moral.

Pretendiendo acatar esta orden, el facultativo inmerso en tales funciones, habrá de

informar bajo un criterio precedido por la plena libertad de juicio, al margen de

cuestiones personales, siempre con rigor, prudencia y objetividad. Siendo así, se

comprende que la relación médico-paciente tome un carácter especial, lo que obliga

a que, en primer lugar, el propio médico explique a la persona sujeta a examen cuál

es la finalidad, en ese caso de su misión, haciéndole conocer las particularidades

de las mismas y las condiciones en que se tiene que llevar a término.

El actual código deontológico establece que la actuación como perito es

incompatible con la asistencia médica al mismo paciente. No obstante, el alcance

de la disposición que se acaba de mencionar habrá de ser matizado en cada caso

particular.

Derechos1.- Si por una parte el perito en el ejercicio de su carga ha de

entender cuál es la extensión y los límites de su misión, y ceñirse a ella, de otra,

indudablemente, tiene el derecho de ser informado de forma "clara y determinante

del objeto de su informe" (art. 475 LECr), al mismo tiempo que "el juez facilitará a

1Transcrito del libro "Manual del Perito Médico. Fundamentos jurídico-prácticos", páginas 136-137.

Page 11: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 11 de 25

los peritos los medios materiales necesarios para practicar la diligencia que se les

encomiende, reclamándolos de la Administración pública, o dirigiendo a la Autoridad

correspondiente un aviso previo si existieran preparados para tal objeto, salvo lo

dispuesto en el artículo 362" (art. 485 LECr).

Tiene además el perito derecho a la percepción de los honorarios

correspondientes a su actuación, y en los términos que vengan estipulados por las

normas aplicables. Tales honorarios serán independientes de cualquier resultado,

aspecto este sobre el que hay que insistir en las actuaciones a instancia de parte,

siendo incluso recomendable, para evitar cualquier mala interpretación, que la

liquidación de emolumentos tenga lugar con anterioridad a la resolución judicial. En

este aspecto el perito ha de ser tajante, y cualquier pacto o simple ofrecimiento de

"ir a la parte" supone una grave corruptela, rompiendo con las más elementales

normas de ética profesional y es, por otro lado, conducta contraria a derecho

(incurriendo en uno de los motivos de recusación). Cuando la tarifa que exija el

perito se estime excesiva o indebida, por quien haya de satisfacerla, tal

disconformidad podrá ser planteada siguiendo el cauce del oportuno procedimiento

de impugnación.

Incompatibilidades2 .- A efectos de peritaje privado hay que tener presente

las disposiciones de la normativa en vigor en materia de incompatibilidades (Ley

53/84 y su desarrollo, Real Decreto de 30-4-85, B.O.E. 4 del 5).

La Ley, en su artículo 11-2 se pronuncia de forma general y tal vocación se

perfila más en el artículo 12-a), considerando la actividad privada incompatible con

la pública en la forma que señala, con carácter actual y hasta retroactivo ("en los

asuntos que esté interviniendo, haya intervenido en los dos últimos años"),

incluyendo en especial en esta incompatibilidad a las actividades profesionales

prestadas a personas a quienes estén obligados a atender en el desempeño de

puesto público, estando ello pensado para cuando se pueda comprometer la

imparcialidad o independencia del personal de que se trata, así como impedir o

2Transcrito del libro "Manual del Perito Médico. Fundamentos jurídico-prácticos", páginas 137-138.

Page 12: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 12 de 25

menoscabar el estricto cumplimiento de los deberes que les fueran propios, o

perjudicar los intereses generales.

Por otro lado, la misma ley, en su artículo 15, dispone que "el personal a que

se refiere esta ley no podrá invocar o hacer uso de su condición pública para el

ejercicio de la actividad mercantil, industrial o profesional", de lo que el médico-

perito ha de tomar nota cuando comparezca privadamente allí donde sea requerido

(lo que a su vez concreta con el artículo 124 del Código de Deontología Médica,

cuando dice que "los médicos que ejercieren en el sector público, no pueden utilizar

sus cargos para incrementar su clientela particular o privada").

El reglamento a la ley (R.Dto. 598/85) todavía es más explícito, diciendo que

"no será posible el reconocimiento de compatibilidad con actividades privadas,

incluidas las de carácter profesional, cuyo contenido se relacione directamente con

asuntos sometidos a informe, decisión, ayuda financiera o control del departamento,

organismo, ente o empresas públicas a los que esté adscrito o preste servicio" (art.

9). El fondo de esta disposición recoge un carácter ético, aunque en un orden

pragmático es criticable, dada la amplia formulación del precepto, pudiendo generar

en algunos casos indefensión.

Remitiéndose al artículo 11-2 del mismo reglamento, acuerda que "el

personal que realice cualquier clase de funciones en la administración, como el

ejercicio de la profesión de procurador o cualquier actividad que pueda requerir su

presencia en los Tribunales durante el horario de trabajo", es incompatible, lo cual

está claro y no admite ningún tipo de discusión, pues se basa en el principio de "no

ubicuidad" de los humanos.

Al hablar de la "relación de empleo o servicio", tanto la Ley como el

reglamento se expresan de forma semejante, de modo que no podrá reconocerse la

compatibilidad para el desempeño de actividades privadas al "personal que realice

funciones de informe, gestión, o resolución, con la realización de servicios

profesionales, remunerados o no, a los que pueda tener acceso como consecuencia

de la existencia de una relación de empleo o servicio en cualquier Departamento,

Page 13: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 13 de 25

Organismo, Entidad o Empresas Públicas, cualquiera que sea la persona y la

naturaleza de la retribución.

En estas circunstancias, lo que ha de tener presente el médico que venga

desempeñando su actividad habitual en un organismo dependiente del sector

público, es que cuando haya de personarse ante los Tribunales, y a instancia de

parte, necesitará la correspondiente autorización de su superior jerárquico que

tenga potestad para permitirle ausentarse del trabajo. Y esa autorización procederá

y difícilmente podrá ser negada cuando la Autoridad Judicial hubiese solicitado la

comparecencia por medio de Cédula de Citación, tanto que si el citado, sin alegar

justa causa, deja de acudir al llamamiento judicial le parará el perjuicio a que

hubiera lugar en derecho.

El perito médico tendrá que iniciar su actuación con un examen clínico y

seguirá con una valoración, si ha lugar una prueba pericial médica, y la forma de

exponerla.

Siguiendo a Dreyfus y Oliver, y recogiendo su testimonio, el examen clínico

deberá comportar todos los resultados del balance clínico, que debe ser: minucioso,

completo, descriptivo y a la vez figurando todos los elementos positivos y negativos

del examen. Y añaden: "las constataciones detalladas son no solamente útiles para

informar al juez de los elementos constitutivos del daño funcional, residual y

eventual, sino que sirven de base irreemplazable para toda discusión ulterior,

particularmente en agravación que sea de nuevo cometido del experto autor del

informe inicial, o tratándose de uno de sus colegas".

En numerosas ocasiones, accidentes de circulación u otro tipo de accidentes,

al examinar la víctima o traumático, "Rousseau" dice que la primera cuestión que se

le plantea al médico es establecer el adecuado nexo causal entre la lesión y las

secuelas. Procurar pues, adentrarse en el hecho dañoso y estado residual, tanto

que quede probada la imputabilidad del primer factor; o sea, del hecho dañoso, en

la explicación del segundo, es decir, estado residual. Insistir siempre en conocer

bien los antecedentes clínicos del paciente o traumático para poder descartar un

Page 14: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 14 de 25

agravamiento de los mismos o una lesión que hubiese creado el traumatismo la

aceleración o el incremento de su nosología inicial; o bien, por el contrario, si se

trata de un estado nuevo, distinto al anterior, en una apreciación global de las

mermas experimentadas por el traumático.

Barret indica que las valoraciones se tienen que realizar en su justo

momento, pues si se realizan demasiado pronto, es difícil poder precisar las

secuelas que puedan quedar; por el contrario, en los reconocimientos tardíos, dan

lugar a que se produzcan valoraciones menos favorables para el afectado. Barret

realizó un estudio de 510 casos peritados por siete médicos que correspondían a

cuatro compañías de seguros diferentes, llegando a la conclusión de que habían

dos grupos de peritos, unos magnánimos hacia el lesionado, y otros hacia el

médico, y que los exámenes precoces son generadores de secuelas injustificadas y

también que los peritos tienen tendencia a la valoración positiva de la secuela.

En la elaboración del informe, siendo la pericia un medio de prueba personal

tendente a proporcionar al juzgador máximas de experiencia que le sirva para

formar sus propios elementos de convicción, se comprende que cuando se ha de

dar respuesta dentro de este contexto a ciertas cuestiones de hecho, las que se

hubieran fijado a raíz del litigio, quién hay de hacerlo se ha de imponer siempre un

método de trabajo serio y eficaz.

Gofe indica que las principales cualidades intelectuales que ha de reunir un

buen perito se pueden resumir en: agudeza de observación, que se desarrolla con

el ejercicio; espíritu de orden, método y precisión.

Como indicamos, la pericia médica tendrá que ser realizada con un método.

Según Balmes, "método es el orden que observamos para evitar el error y encontrar

la verdad". En este caso, el método ha de ir encaminado a coordinar la exposición

del pensamiento científico y técnico del experto a partir de la formación de

conceptos, ideas, juicios y raciocinios, concretados sobre la materia que versa su

práctica. En cualquier investigación científica, las funciones lógicas más sencillas

son: el análisis o la síntesis. Al analizar, disociamos; y al sintetizar, combinamos.

Page 15: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 15 de 25

Después, vendrá la elaboración de formas más complejas en la investigación como

son la abstracción y determinación.

Siguiendo a Silva Melero, que dice que para llegar a la actividad probatoria

se tiene que seguir las siguientes facetas: la observación, la constatación y

valoración que confluyen a un resultado que es el acto procesal de la declaración.

Fontserra precisa, en relación a ello, que es necesaria la percepción, la deducción o

inducción y la declaración técnica o dictamen pericial.

La Historia Clínica en la pericia médica , es el documento médico más

importante relacionado con el paciente. Ya desde épocas históricas, el Egipto de los

faraones -1600 años A.C.- existe indicio escrito que puede interpretarse como

Historia Clínica. Como tal registro se inicia en la época Hipocrática -460 A.C.- y con

posterioridad Galeno fundamenta su enseñanza en las anotaciones recogidas en

las Historias. A través de los siglos, ésta se enriquece apoyándose en los signos y

con posterioridad en el relato del enfermo -anamnesis-.

La historia clínica es el documento que reúne las siguientes características:

1.- Original: fruto del estudio o la investigación, documento de primera mano.

2.- Fiable: digno de crédito, identifica fuentes y autores de la información.

3.- Utilizable: fácil acceso al usuario, pero restringido y con posibilidad de difusión.

Es un documento primario, original en su totalidad. Y tiene 4 fines

establecidos:

1.- docente.

2.-investigador.

3.-científico.

4.-legal.

En el Historial Clínico el médico evaluador debe d e insistir;

1- Con los antecedentes patológicos del paciente, enfermedades, intervenciones,

accidente de cualquier origen que haya podido padecer el paciente.

Page 16: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 16 de 25

2- Precisar al máximo como fue el accidente, la agresión etc; trauma directo o

indirecto; recopilar todos los detalles posibles en caso de accidente de tráfico ej;

como quedó el vehículo, carrocería, asientos, etc.

3- Reacción inmediata del paciente; ¿Qué experimentó?, ¿Que le dolió?, ¿Como

estaba situado al recibir la agresión?, ¿Perdió el conocimiento o tan solo vio

estrellitas?, ¿quedó obnubilado?, ¿se pudo poner de pie?, ¿pudo caminar por sí

solo?, ¿a dónde fue trasladado y porqué medio?- vehículo, - ambulancia, - a pie,

etc.

4- Qué molestias se acentuaron o aparecen nuevas a las dos horas, de haber

sufrido el accidente, ¿y a las 24 horas?. Insistir cómo ha evolucionado su cuadro

clínico.

En este historial médico hay que precisar al máximo la valoración entre las

lesiones y patologías que presentaba el paciente antes de la agresión, con los que

presenta después del accidente... sufrido.

El médico evaluador tiene que tener espíritu de observación y captar durante

la anamnesis cualquier detalle que le permite escoger e insistir en preguntas

subsceptibles para aclarar hechos confusos. A veces será necesario dejar hablar

libremente al paciente. Se tiene que dedicar el tiempo necesario para realizar un

historial médico, prestar atención a lo manifestado por el paciente y éste que capte

que existe un interés humano relacionado con su caso, por su médico evaluador.

No hay que estar pendientes del tiempo cuando estamos realizando una

Historia Médica, hay que dedicarle el tiempo que sea necesario.

INFORME MÉDICO PERICIAL

El Perito es el responsable de realizar el Informe Médico Pericial.

Gofe, indica que las principales cualidades intelectuales que ha de reunir un buen

perito se pueden resumir en: agudeza de observación, que se desarrolla con el

ejercicio; espíritu de orden; método y precisión.

Fontserra precisa, en relación a ello que es necesaria la percepción, la deducción o

inducción y la declaración técnica o dictamen pericial.

Page 17: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 17 de 25

El profesor Jornet dice que la peritación ideal debe constar con los rasgos de

objetividad, concisión, claridad y coherencia, además de ser completa y no

corporativa.

La emisión de un Informe Médico Pericial, es el resultado final de esta labor médica,

en él se van a recoger todos los extremos de interés para la persona u organismos,

relacionadas con la valoración de las consecuencias del hecho lesivo sobre el

individuo. Implica exponer el alcance real de las lesiones sufridas, las secuelas

derivadas, las posibilidades de recuperación, la recuperación laboral, así como la

explicación de los procesos seguidos por la persona para alcanzar la estabilización

de las lesiones o la curación.

En el mundo laboral, estos informes se encaminan a establecer las

limitaciones funcionales que presenta un trabajador para desempeñar las tareas

fundamentales de su puesto de trabajo, indicando qué movimientos puede realizar y

cuáles no está en disposición de hacer. Criterio diferente y discutible si hay que

definir el grado de incapacidad que presenta el trabajador, o simplemente hay que

limitarse a establecer las limitaciones y será la judicatura la que indicará el grado de

incapacidad.

ESTRUCTURA FORMAL ORIENTATIVA DE UN INFORME MÉDICO PERICIAL

PREÁMBULO

* Datos del perito: Doctor, médico, especialista, número de colegiado y dirección del

despacho.

* Requerido a instancias de: Persona, entidad o autoridad.

* Objeto del informe: Valoración médico pericial, valoración de causas y secuelas,

etc.

* Identificación del lesionado: Nombre, DNI, fecha de nacimiento y profesión.

HISTORIAL MÉDICO

Confección de una historia clínica concretando antecedentes familiares,

patológicos y en caso de accidente, cómo ha ocurrido (muy importante).

Page 18: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 18 de 25

El paciente, aportará toda la documentación que posea para acreditar sus

manifestaciones. También debe referir cómo se encuentra o los padecimientos que

presenta o padece en la actualidad.

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Se seguirán los protocolos que se dispongan. Se aconseja una exploración

general de todos los sistemas e insistiendo en aquellos que estén afectados por la

enfermedad o por el traumatismo.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Valorar las exploraciones que aporta el paciente y solicitar las que se

consideran necesarias para poder realizar un juicio diagnóstico. Pueden ser las de

laboratorio, radiografías, radiología especializada, electromiografías,

electroencefalogramas, electrocardiogramas, etc.

Con el historial médico, la exploración clínica efectuada y las pruebas aportadas por

el paciente, se hace un juicio diagnóstico.

Se valorará el tratamiento médico quirúrgico y si hay posibilidades de efectuarlo.

En el momento actual hay que tener en cuenta la ace ptación del paciente

mediante el consentimiento informado.

Se señalarán los déficits funcionales que le quedan , precisando qué actividades

no podrá realizar, razonando cada una de ellas, realizando para ello un

acercamiento ergonómico en relación a Lesión - Secuela - Actividad que desarrolla

en su vida laboral.

Sintetizando, diremos que, a consecuencia de una lesión o un accidente está

afectado el patrimonio biológico de una persona, éste se inicia con los genes de sus

progenitores que constituirán el embrión. Se irán configurando todos y cada uno de

los órganos, aparatos y sistemas con sus complejas funciones, hasta conseguir una

unidad física y psíquica, única e irrepetible representante de cada uno de nosotros.

La pérdida total o parcial de cada uno de los bienes anatómicos funcionales,

estéticos, psíquicos o morales, supone un desequilibrio biológico patrimonial. Lo

mismo que la alteración cualitativa o cuantitativa de los mismos. Por lo que se

Page 19: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 19 de 25

tendrá que estudiar a la persona como un todo para dar una valoración médica, y si

existe implicación judicial será la juricatura que le asignará la valoración económica

que considere justa.

La valoración del daño corporal, debido a la Ley del 34/2003 del 5 de

noviembre, B.O.E. número 265, en la que ya se señala una serie de diagnósticos

con una cuantificación de puntos adjunta a cada uno de ellos.

El perito médico tendrá, siempre que sea posible, informar los padecimientos

del agredido con los diagnósticos señalados en dicha Orden. En caso de que no

coincidiesen, buscar el más apropiado con el razonamiento consiguiente.

Page 20: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 20 de 25

BIBLIOGRAFÍA

* American Medical Association. Guías para la evaluación de las deficiencias

permanentes. 4ª Edición. 2ª impresión. 1994.

* Barat, J.J. L'assurance et la protection des personnes, les differents techniques

de médecine d'assurance. Rev. Franc. Dommage Corporel. 8: 417-428. 1990.

* Barber, H. The malpractice crisis in obstetrics and ginecology is there a solution.

Bull, N.Y. A. Med. 2: 162-172. 1992.

* Barret, J. Y. Approche statisque post-traumatique: quel taux. 1: 25-37. 1988.

* Barrot, Robert. Le dommage corporel et sa compensation. Págs. 230 y 231.

Editions Litec, París. 1988.

* Blanc-Mollet, M. L'expertise des grands handicapés. Rev. Franc. Domage

Corporel. 4: 585-608. 1990.

* Bond M.R. Valoración del dolor. En: Dolor, naturaleza, análisis y tratamiento.

Churchill Livingstone, Nueva York, pp.: 34-40. 1984.

* Bonney, G.L. Doctors and medical negligencie. Brit. Med. J. 300: 746-747. 1990.

* Borobia Fernández, C. La valoración del daño corporal. Jano, 949: 21-29. 1985.

* Brahams, D. No fault compensation. Lancet. 336: 1.499-1.500. 1990.

* Brousseau, S., Fray, G., Marchand, C., Margeat, H. y Rousseau, C. Le preuve

du dommage corporel. Pág 16. Editions Seguritas, París. 1981.

Page 21: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 21 de 25

* Casas Barquero, E. El delito de falsedad en documento privado. Pág 239.

Editorial Bosch. 1984.

* Cenzano, A. El daño tiene un precio. Rev. Profesión médica. Pág. 37. 1986.

* Creusot, G. Dommage corporel et expertise médicales. Pág 98. Masson, París.

1989.

* Criado del Río, M.T. Historia de la valoración y de la reparación del daño a la

persona. En: Valoración médico-legal del daño a la persona por responsabilidad

civil. Fundación Mapfre Medicina, Madrid, pp.: 13-21. 1994.

* Daligand, L., Loriferme, D., Reynaud, C. A., Roche, L. L'evaluation du dommage

corporel. Pág. 52, Masson, París. 1988.

* De Ángel, R. La experiencia española en materia de valoración del daño corporal.

CDC 89, Madrid 21 y 22 de junio. 1989.

* Dedomecci, Pedro H. La Concausa en Accidentes de Trabajo, Revista de

Medicina Legal y Jurisprudencia Médica, Rosario, Argentina, 1, 6, 43, nº 1 y 2, pág.

43 (cita a su vez que ha sido tomada de la obra Incapacidades Laborativas, pág 72,

Rubiestein, Santiago J., Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires,

Argentina. 1980).

* Derobert, L. L'estimation mèdico-legale du dommage corporel. Med. Leg.

Dommage Corporel. 1: 5-15. 1968.

* Dérobert, L. La réparation juridique du dommage corporel. Flammarion, París.

1986.

* Dérobert, L. y Michon, R. L'estimation médico-légale du dommage corporel. Med.

Leg. Domm. Corp., 1/1:63-70. 1968.

Page 22: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 22 de 25

* Diccionario de la Real Academia Española. 25ª Edición. 1992.

* Diccionario de teminología de ciencias médicas. 13ª Edición. Masson. 1992.

* Dreyfus, P. et Olivier, P. L'expertise judiciaire et les mesures d'instruction en

traumatoligie. Pág. 9, Encyclopédie Medico-Chirurgical, 15910 A10, 4-4-09, Editions

Techniques, París.

* Fernández y Sabaté, A. Valoración médico legal del daño corporal en cirugía

ortopédica y traumatológica. Rev. Avances traumatológicos. 24/2. 1994.

* Freedman , citado por Fernández Hierro, J.M. Responsabilidad civil médico

sanitario. Ed. Aranzadi, Pamplona. 1984.

* Hernández Cueto, C. Valoración médica del daño corporal. Ed. Masson. 1966.

* Jiménez Orantes. Legislación derecho-sanitario. Edit. JIMS. 1993.

* Journet, J. y Journet, M. Malpraxis IV. Edit. Ancora. 1995

* Keeton, R. Compensation for medical accidents. 121 Univ. Pa. Law. Rev. 590:

591-600. 1973.

* King, J.H. Causation, valuation and chance in personal injury torts involving

preexisting conditions and future consequences. Yale Law. J. 90: 1.353-1.397.

1981.

* Lain-Entralgo, P. El diagnóstico médico. Ed. Salvat, reimpresión. 1988.

* Localio A. R. : "The Binding tender of economic damages in claims for medical

malpractice: An analysis of its expected use and cost". Unpublished manuscript,

Page 23: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 23 de 25

Risk Management Foundation of the Harvard Medical Institutions, Cambridge, MA.

1987.

* Lyous, A., Petrucelli, R.J. y otros. Historia de la Medicina. Ediciones Doyma. 2ª

reimpresión. 1991.

* Majada, Arturo. Técnica del informe ante juzgados y tribunales. Editorial Bosch.

Barcelona. 1991.

* Maranzana, P. (Italia). Enciclopedia de Medicina, Higiene y Seguridad en el

Trabajo, Vol. I, pág. 795, O.I.T., Edición española, Madrid. 1975.

* Martínez-Calcerrada y Gómez, L. La responsabilidad civil-médico-sanitaria.

C.J.P. Edit. Tecnos. 1992.

* Melennec, Louis. Traité de Droit Medical, Tomo 7, pág. 42. Maloine, S.A., Editeur,

París. 1981.

* Moore, F.D. Book review of Medical malpractice solutions: systems and proposals

for injury compensation. N. Engl. J. Med. 332: 639-641. 1990.

* Ojeda Gil, José. Concepto de Valoración del Daño Corporal. Generalidades

Médica. Medicina y Derecho. Tomo I. 1996.

* Ojeda Gil, José y otros. Miscelánea sobre patología ósea, social y laboral. Ed.

P.F. y C.T.T. 1996.

* Ojeda Gil, J. y Vasco Valdivieso, B. Etimología médica y lesiones músculo-

esqueléticas más frecuentes en medicina deportiva y laboral. Ed. C.T.T. 1994.

* Ojeda Gil J.A. La Historia Clínica e Informe Médico Pericial. Canarias Médica y

quirúrgica, nº2 Diciembre de 2003.

Page 24: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 24 de 25

* Pérez Pineda, B. y García Blázquez, M. Manual de valoración y baremación del

daño corporal. Ed. Comares. 1991.

* Pollack, R. Clinical aspects of malpractice. Oradel. NJ. Medical Economic Book.

1980.

* Puerta López-Cózar, J.L. y Marin Más. A. Manual para la redacción, traducción y

publicación de textos médicos. Edit. Masson. 1994.

* Rodat, O. Des actes médicaux inutiles et de la responbilité médicale. J. Med. Leg.

Droit Med. 314: 192-198. 1991.

* Rodríguez Jouvencel, M. Manual del perito médico. Bosch Editor. Barcelona.

1991.

* Rousseau, C. Elementos de traumatología médico legal. Colección de Temas de

Seguros. Editorial Mapfre, Madrid. 1984.

* Rousseau, C. Incapacité temporaire totale et incapacité temporaire partialle dans

la reparation du dommage corporel en droit commun. Rev. Franc. Dommage

Corporel. 2: 167-176. 1991.

* Rubistein, Santiago J. Las incapacidades Laborativas. Pág. 74, Editorial Ábaco

de Rodolfo Depalma, Buenos Aires (Argentina). 1980.

* Ruiz Vadillo, E. La valoración judicial del daño corporal y la pérdida de la vida

humana. En: La valoración del daño corporal. Publicaciones del Consejo General de

los Colegios de Agentes y Corredores de Seguros de España, Barcelona, pp.: 191-

206. 1992.

Page 25: ValoraciondelDanoCorporal.generalidadesmedicas

Página 25 de 25

* San Martín, Horacio. La indiferencia de la concausa en medicina legal de trabajo.

Revista Argentina de Medicina Forense del Trabajo, Buenos Aires, 3-952, nº 1, pág.

48 (citado por Rubistein, o.c. pág. 72).

* Silva Melero, V. La prueba procesal, Tomo I, Teoría General. Edit. Revista de

Derecho Privado, Madrid. 1973.

* Simonin, C. Medicina Legal y Judicial, pág. 287. Editorial JIMS, Barcelona. 1982.

* Smith, T. Medical defence peace agreement needed on who advice on what. Brit.

Med. J. 298: 1.130. 1989.

* Thierry, M. L'appreciation des souffrances endurées. Rev. Franc. Dommage

Corporel. 1: 81-87. 1982.

* Working Party on Compensation for Adverse Consequiences of Medical

Intervention, report. London: Royal College of Physicians of London. 1990.