variables econÓmicas.docx

10
I.E.D José Acevedo y Gómez Economía - 11° Determinar las diferentes variables económicas y su desarrollo en la economía mundial. INDICADORES Analiza la tasa de cambio y el sistema financiero. Reconoce la distribución de la riqueza en manos de los dueños de medios de producción. Interpreta la inflación como parámetro en el buen desarrollo de una economía. CICLOS DE LA ECONOMÍA La actividad económica de los países es cíclica, por lo cual hay momentos de crecimiento y de decadencia, que dan cabida a épocas de bonanza y riqueza, y a otras de austeridad y pobreza, que afectan el nivel de vida de la población. Por ello los ciclos económicos son uno de los temas de mayor interés en el estudio de la economía; y particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos, su comportamiento y su intensidad, entre otros. Los Ciclos Económicos, se pueden definir como los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global, en la mayoría de sectores de la economía en un periodo determinado. El cual se aprecia o se observa en el precio interno de un producto (PIB). Existen muchas explicaciones del porque se dan los ciclos económicos, lo único cierto es que la economía se mueve mucho por las expectativas y las variables monetarias pueden influir en gran medida sobre las

Upload: milena-rodriguez

Post on 08-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

I.E.D Jos Acevedo y GmezEconoma - 11

Determinar las diferentes variables econmicas y su desarrollo en la economa mundial.INDICADORES Analiza la tasa de cambio y el sistema financiero. Reconoce la distribucin de la riqueza en manos de los dueos de medios de produccin. Interpreta la inflacin como parmetro en el buen desarrollo de una economa.

CICLOS DE LA ECONOMA

La actividad econmica de los pases es cclica, por lo cual hay momentos de crecimiento y de decadencia, que dan cabida a pocas de bonanza y riqueza, y a otras de austeridad y pobreza, que afectan el nivel de vida de la poblacin. Por ello los ciclos econmicos son uno de los temas de mayor inters en el estudio de la economa; y particularmente, de la macroeconoma. Esta rama de la economa se preocupa por estudiar las causas de los ciclos, su comportamiento y su intensidad, entre otros. Los Ciclos Econmicos, se pueden definir como los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad econmica global, en la mayora de sectores de la economa en un periodo determinado. El cual se aprecia o se observa en el precio interno de un producto (PIB). Existen muchas explicaciones del porque se dan los ciclos econmicos, lo nico cierto es que la economa se mueve mucho por las expectativas y las variables monetarias pueden influir en gran medida sobre las economas, por lo tanto es difcil siempre determinar causas de auges o de recesiones.

La economa de los pases, se presentan en diferentes etapas, que se repiten peridicamente, y que permiten decir que la actividad econmica es cclica. Dichas etapas son las siguientes: Prosperidad o Crecimiento, Recesin, Depresin y Recuperacin.

ETAPA DE PROSPERIDAD

A etapa de prosperidad o de alta expansin en el crecimiento econmico, se caracteriza por una plena utilizacin y un gran dinamismo de los factores de produccin, es decir, del uso de la tierra, del trabajo de miles de hombres y mujeres, y de la utilizacin de maquinaria, equipos y recursos financieros. Durante este ciclo se registra, por lo general, un aumento de los salarios y un incremento en la demanda de crditos por parte de las empresas y las familias a los bancos, toda vez que se eleva la capacidad de pago de los prstamos. Otra de las caractersticas es la reactivacin de los precios y la des-acumulacin del volumen de inventarios, esto es, la cantidad mercancas guardadas en el almacn o bodega de quien las produce o comercializa. Generalmente el incremento en los salarios y la facilidad para obtener prstamos permite que la gente tenga ms dinero con el cual elevar su capacidad de consumo.

ETAPA DE RECESION

Cuando las actividades econmicas de un pas, como por ejemplo, la agropecuaria, la comercial, la industrial, la de la construccin o la financiera, presentan estancamiento o una desaceleracin pronunciada, se ocasiona una disminucin general del crecimiento. Ello se conoce como recesin. Los sntomas de esta temida etapa consisten en una disminucin de la capacidad de demanda de la poblacin, cada en la inversin por parte de los empresarios y las familias, disminucin de las ventas de la industria y el comercio, incremento de los inventarios de mercancas en los almacenes y las fabricas, aumento del desempleo y deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores. La cada en los precios, por la reduccin en la disponibilidad de dinero y crdito, hacen que los comerciantes no compren ms mercancas a los productores, esperando a obtenerlas ms baratas; as, los fabricantes acumulan inventarios en sus bodegas, hasta que deciden disminuir la produccin. Como no hay quien compre no hay que producir; entonces, despiden a los trabajadores, quienes ya no tendrn un ingreso para demandar los bienes producidos, tanto por la empresa donde trabajan, como por otros.

ETAPA DE DEPRESIN La falta de ingresos disponibles de los compradores genera una cada en la demanda, que desemboca en una menor produccin y despidos masivos de trabajadores, quienes igualmente se quedaran sin ingresos, lo cual deteriorara an ms la demanda. Se establece una cadena entonces que trae como consecuencia la depresin econmica; esta no es ms que mal funcionamiento de la economa debido a diversas causas, como: malas polticas monetarias, inflacin, estancamiento de la productividad, etc. La ms importante de las crisis econmicas de este siglo fue la de octubre 1929, conocida como el crac del 29 o la gran depresin. Se origino en los Estados Unidos con la cada del valor de las empresas en la Bolsa de Valores de Nueva York, como reflejo de lo que ocurra en la economa de esa nacin. En ese entonces, la gente no tena dinero para comprar lo que las empresas producan; por tanto las empresas no posean ingresos suficientes, que las hiciesen rentables y atractivas para los inversionistas que queran adquirirlas a travs de la bolsa de valores. Los precios, la produccin industrial, los salarios y la inversin se redujeron an ms, se incremento la tasa de desempleo. Y el PIB se redujo a la mitad. La crisis se internacionaliz, Estados Unidos suspendi las compras y los crditos afectando con ello las relaciones comerciales entre los pases, y la pobreza no se hizo esperar, la poblacin careca del nivel mnimo de ingresos para satisfacer sus necesidades bsicas de alimentos, vivienda abrigo y educacin. En pocas palabras las empresas contaban con una inmensa cantidad de mercancas, fruto de la superproduccin, pero no haba quien las comprara, pues la poblacin no tena dinero. Esta contradiccin llevo a la quiebra a miles de empresas.

ETAPA DE RECUPERACIN

La fase siguiente del ciclo se produce debido a los bajsimos salarios, que disminuyen los costos de produccin de las empresas y le permite a algunas de ellas bajar los precios de sus productos, a tal punto que la gente puede volver a comprar (incremento en la demanda de los bienes de consumo) y a generar ingresos para las empresas. En esta poca de recuperacin, o crecimiento de la economa, hay un aumento en el volumen de la produccin, un incremento en los salarios y en el nivel de consumo y, en general, en el nivel de vida de la poblacin. Como respuesta a la gran depresin, apareci en 1936 la obra Teora general del empleo, el inters y el dinero, del economista ingles Keynes, que revoluciono la teora y la poltica econmica. Su modelo econmico -que se presento como una medida saneadora de la situacin- no conceba grandes cambios tecnolgicos ni de poblacin y sugera un Estado, entendido este como el gobierno de los pases con ms participacin y control de la economa, por medio de polticas econmicas regulatorias. De esta manera, pases como los Estados Unidos lograron iniciar un periodo de recuperacin econmica, que les permiti salir de la crisis. LA INFLACIN Y LOS CICLOS ECONMICOS Estas dos situaciones estn ntimamente relacionadas, debido a que los aumentos de la inflacin ocurren debido a una problemtica econmica que est atravesando el pas. La cual puede provocar una recesin y crisis econmica. Por tal motivo estn relacionados inversamente con la brecha de la produccin. As mismo, las medidas expansivas de la demanda agregada tienden a generar inflacin, en cuanto, la economa tienda a elevados niveles de desempleo. Los periodos prolongados de baja demanda agregada, tienden a reducir la tasa de inflacin. La inflacin, al igual que el desempleo, es motivo de gran preocupacin macroeconmica. Sin embargo, sus cortes son mucho menos evidentes que los del desempleo. En este caso, la produccin potencial se despilfarra y, por lo tanto, resulta evidente por qu es deseable que se reduzca el desempleo. Ya que el caso de la inflacin, no se registra una prdida evidente de produccin. Por lo cual se dice que la inflacin perturba las relaciones familiares de precios y reduce la eficiencia del sistema de precios. Cualquiera que sea la razn, las personas responsables por la poltica econmica se han visto en la disyuntiva de disminuir la inflacin teniendo en cuenta que esto aumentara el desempleo. Las personas desearan que no existiera inflacin ni exceso de desempleo pero esto es totalmente imposible. Quienes se encargan de las polticas econmicas de un pas, a menudo tienen que decidir a corto plazo hasta donde pueden trabajar contra las perturbaciones inflacionistas, sabiendo que cuanto la acomoden, ms desempleo acaecer. Y a largo plazo, tienen que resolver si aspiran a conseguir una tasa de inflacin muy baja o incluso nula o estn dispuestos a vivir con la inflacin positiva.

ACTIVIDAD.11. Explica con tus palabras qu son los ciclos econmicos. 2. Realiza un cuadro comparativo con las principales caractersticas de cada ciclo. 3. Describe las diversas causas que pueden inducir a un pas hacia una crisis econmica. 4. Explica la relacin que existe entre la inflacin y los ciclos econmicos.5. Observa la caricatura, analzala y escribe tus conclusiones.

LA DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un pas con respecto de otros, que se componen de deuda pblica (la contrada por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior. Este tipo de endeudamiento con respecto a otros pases se da con frecuencia a travs de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo econmico de un pas, e incluso para su autonoma.

Con frecuencia, la deuda es tan grande que el pas no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. As, el desarrollo econmico del pas puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento. Malos manejos en las polticas internas del pas que conlleva a crisis econmicas. Condonacin de la deuda externa La progresiva aparicin de ms y ms pases agobiados por su enorme deuda caus a finales del siglo XX una progresiva conciencia en muchos sectores sociales de la necesidad de la condonacin de la deuda externa a los pases del tercer mundo incapaces de pagarla. Esta idea ha encontrado una fuerte resistencia entre los sectores polticos ms conservadores de los pases desarrollados, que no se resignan a perder el dinero prestado. Aunque no es frecuente, se ha condonado a varios pases su deuda (total o parcialmente) por parte de otros, generalmente por estar el pas reconstruyndose tras una guerra, una catstrofe o despus de un estudio sobre su economa. Segn la Red Ciudadana por la Abolicin de la Deuda Externa, en 1970 la deuda era de 68.000 millones de dlares. En una dcada, la deuda creci hasta 577.000 millones de dlares, aunque an era asumible si se hubieran mantenido los trminos en los que fue contratada. En los aos ochenta, recordados como la dcada perdida para el desarrollo, la deuda se convirti en impagable y alcanz tales proporciones que se convirti en uno de los principales obstculos para el progreso. Los pases en desarrollo pagaron una factura del orden de 1 billn 300.000 millones de dlares (1 milln de millones trescientos mil millones de dlares) en concepto de pago del servicio de la deuda. Tambin existe la opinin de que la condonacin de la deuda a medio o incluso a corto plaza sera intil; pues las naciones volveran a endeudarse. Sin embargo, nuevos enfoques como el anlisis de la deuda ecolgica del Norte con el Sur, se han ido incorporando como parte de una problemtica ms amplia que conecta con la sostenibilidad medioambiental y la exigencia de cambios en la globalizacin, con movimientos sociales cada vez menos hermticos y ms interconectados. En todo caso, subsisten diferentes organizaciones que se han constituido en observatorios de vigilancia y examinan de cerca el estado de la cuestin, que dista mucho de haberse solucionado. Segn el especialista Jess Barcos: hoy en da la deuda sigue siendo una de las demostraciones de que la existencia de un Tercer Mundo no se entiende sin las decisiones del Primero.ACTIVIDAD. 21. Explica qu es la deuda externa. 2. En qu consiste el endeudamiento grave y cules son sus consecuencias? 3. A qu se le reconoce como la dcada perdida? 4. Explica la siguiente afirmacin y da tu opinin al respecto. hoy en da la deuda sigue siendo una de las demostraciones de que la existencia de un Tercer Mundo no se entiende sin las decisiones del Primero.5. Consulta en la actualidad a cunto asciende la deuda externa colombiana.

COLOMBIA Y LOS CICLOS ECONMICOS

EL CASO COLOMBIANO En Colombia, el auge en el crecimiento de la economa, o, lo que es lo mismo, del Producto Interno Bruto (PIB), obedeci hasta finales de la dcada del ochenta a las llamadas bonanzas cafeteras, las cuales disparaban el poder adquisitivo de ms de 400.000 familias que se dedicaban al cultivo del grano. Sin embargo, resulta inocultable la influencia aunque muy daina, de los dineros del narcotrfico en el crecimiento de la economa, especialmente a lo largo de la dcada del ochenta y hasta 1995. Estos dineros fueron a parar a sectores como el de la construccin, la agroindustria y la ganadera, y la financiacin del contrabando.

CRECIMIENTO AL DEBE El proceso de apertura econmica implantado en el pas, a finales de la dcada del ochenta, tena como objetivo final acelerar el crecimiento del PIB. Consecuentes con esa estrategia las autoridades econmicas permitieron, al comienzo de la dcada de los 90, la entrada de capitales del exterior, se amnistiaron patrimonios que estaban escondidos y se expidieron normas para facilitar la movilizacin de moneda extranjera y de pesos, a travs de la ley marco de comercio exterior y las reformas al sistema cambiario y al sector financiero. Por medio de la reforma laboral se estimulo el sistema de salario integral, lo cual incremento la capacidad de consumo inmediato de las personas que tenan ingresos medios y altos. Estos cambios ocasionaron una reactivacin importante de la economa, la cual llego a mostrar un crecimiento del PIB de 5.4% en 1993, 5.5% en 1994 y 5.5% en 1995, porcentajes importantes si se tiene en cuenta que en 1991 la variacin del PIB fue apenas 2%. Pero el crecimiento que se produjo entre 1993 y 1995 fue promovido en gran medida por un impresionante auge del crdito, es decir, las familias empezaron a demandar casas, apartamentos, vehculos, vestuario y hasta pasajes internacionales, acudiendo al endeudamiento. Esta situacin se volvi insostenible, pues el suministro de crditos, por parte de los bancos y dems instituciones financieras, llego a crecer anualmente hasta 38%. Para enfrentar lo que se llamo el recalentamiento de la economa y el sobresalto de la inflacin, la Junta Directiva del Banco de la Repblica intervino, y mediante medidas de poltica monetaria redujo la circulacin de dinero y elev las tasas de inters. Con esta actuacin se enfri la demanda de productos y servicios con crdito, y se puso fin a un periodo de auge, conocido como crecimiento al debe. El afn de comprar cada vez ms bienes, con base en nuevos prstamos, se detuvo. Por ejemplo, los intereses de las tarjetas de crdito subieron rpidamente, del 40% al 49% anual.EL EJEMPLO COLOMBIANO Esta situacin de recesin la padeci la economa colombiana en los aos 1998 y 1999, cuando el pas se hundi en la peor crisis del siglo pasado. El desempleo se disparo al 20% y una gran parte de la banca se quebr. El producto interno bruto (PIB), que en 1995 haba llegado al 5.4% bajo al 3.2% en 1997, posteriormente en 1998 se redujo al 0.3% y en 1999 se desplomo a 4.5%. Entre 1997 y el cierre del primer trimestre del ao 2000, la tasa de desempleo en las siete ciudades principales del pas salto del 8% al 20%. El crecimiento de la produccin industrial se redujo de un nivel promedio de 4.5% anual a una dramtica cada de 12.6% en 1999. La construccin enfrento ese mismo ao el momento ms crtico con una variacin de 24% frente a 1998. La principal causa de la devastadora recesin de los aos 1998 y 1999 fue la explosin de las tasas de inters que llegaron a porcentajes del 55% y 60%, las cuales impidieron a miles de familias seguir pagando sus crditos de vivienda, lo cual desato una grave crisis en el sector financiero y la quiebra de 30 establecimientos de crdito. La recesin en Colombia se agudiz por la cada en el precio internacional del caf y el derrumbamiento de las economas de Venezuela y Ecuador, que redujo sustancialmente las exportaciones a estas dos naciones.Adems, los problemas de los pases asiticos hicieron que disminuyera el flujo de inversin extranjera al pas. La violencia y el rpido aumento del dficit fiscal, que alcanzo a $ 11.5 billones en el gobierno central, hicieron que Colombia perdiera prestigio en la banca internacional y la obtencin de crditos en el exterior se volvi ms costosa. Los intereses de la deuda del pas se ubicaron hasta cuatro puntos porcentuales por encima de los de Argentina, Chile y Brasil.

ACTIVIDAD .31. Analiza por qu durante el gobierno de Samper se presentaron aplazamientos de proyectos de inversin. Qu implicaciones tuvo este fenmeno? 2. Determina la relacin que existe entre P. I. B. y ciclo econmico. 3Por qu aumenta el contrabando en un momento de depresin econmica? Cmo afecta ste el crecimiento y el fortalecimiento de las industrias? 4. Explica las consecuencias polticas, sociales y econmicas de los diferentes periodos del ciclo econmico. Ejemplifcalos en el caso colombiano.