variables macroeconómicas.pptx

27
Variable s Macroeconómic as Entorno Macroeconómico de las Organizaciones

Upload: zen-ceron

Post on 02-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Variables Macroeconómicas.pptx

Variables Macroeconómicas

Entorno Macroeconómico de las Organizaciones

Page 2: Variables Macroeconómicas.pptx

¿Qué es la coyuntura económica?

El término coyuntura proviene del latín “coniungere” que significa juntar, unir o articular.

La coyuntura económica es la convergencia de sucesos que perciben los agentes económicos y las acciones de respuesta, en un periodo corto de tiempo y en un espacio determinado de las diferentes fases de los ciclos de la actividad económica.

Page 3: Variables Macroeconómicas.pptx

En la coyuntura económica los actores percibirán los sucesos dependiendo de su ubicación en el territorio y el lapso de tiempo determinados.

Un mismo acontecimiento será apreciado positiva o negativamente, dependiendo de la posición del agente económico.

Por ejemplo, la devaluación de una moneda frente a otra, se estimará favorable por parte de los exportadores, mientras que los importadores la evaluaran desfavorablemente, por cuanto se encarecen relativamente los productos.

Page 4: Variables Macroeconómicas.pptx

Variable a tener en cuenta en una economía

NIVEL DE CRECIMIENTO- Si un país crece o no, y si crece más que la competencia.

CAPACIDAD DE CRECIMIENTO-Si el tejido empresarial de un país puede crecer más y hacerlo de forma sostenible.-Si existen trabajadores calificados en el país.-Si hay estabilidad de precios.

Page 5: Variables Macroeconómicas.pptx

NIVEL DE COMPETENCIA FRENTE A TERCEROS-Si los productos de nuestro país son de menos precio y de igual calidad que los de terceros países.-Si invertir en nuestro país es rentable o no.ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA-Si está abierta al exterior.-Qué productos exporta y cuáles importa.

Page 6: Variables Macroeconómicas.pptx

Principales indicadores de coyuntura

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)INFLACIÓN

TASAS DE INTERÉSTIPO DE CAMBIO

BALANZA DE PAGOSDESEMPLEO

Page 7: Variables Macroeconómicas.pptx

El estudio de estos indicadores ayudan a conocer la situación en la que se encuentra un país. Su análisis es útil para predecir cómo está dicha economía, qué estructura tiene, con qué nivel de competitividad cuenta y hacia dónde se dirige.

Page 8: Variables Macroeconómicas.pptx

PRODUCTO INTERNO BRUTO(PIB)

Es el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía durante un periodo de tiempo determinado.

Es un agregado de cantidades y mide el crecimiento de un país

Page 9: Variables Macroeconómicas.pptx

INFLACIÓNEs un agregado de precios y mide el incremento sostenido de precios.

Es un indicador de vital importancia, ya que rige la política de los bancos centrales (en el caso de nuestro país el Banco de México).

Page 10: Variables Macroeconómicas.pptx

Los indicadores más utilizados para calcular la inflación son:

-Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)-INPC subyacente-Deflactor del PIB

Es un índice de precios al consumidor, su periodicidad es mensual y en el se incluyen aquellas mercancías que consumen los hogares. Contabiliza el incremento de precios de una canasta de consumo que se crea periódicamente.

Page 11: Variables Macroeconómicas.pptx

El INPC comenzó a publicarse en 1969, teniendo como base el año anterior. A lo largo del tiempo, este indicador se ha actualizado en cincoocasiones. La más reciente de estas actualizaciones es el cambio de base correspondiente a la segunda quincena de diciembre de 2010, que tiene las siguientes características:1. Cobertura geográfica nacional;2. Representación de cada entidad federativa por al menos una ciudad;3. Se cotizan precios en 46 ciudades y áreas metropolitanas distribuidasen 7 regiones, todas con población de al menos 20,000 habitantes eincluyendo las 10 zonas metropolitanas de mayor tamaño poblacional;4. La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto enconsumo de los hogares urbanos, distribuido en 283 conceptosgenéricos, 15 de los cuales se desagregan en 40 variedades paraalcanzar 308 conceptos de gasto;5. Se elaboran índices para cuatro estratos de ingreso y tres tamaños delocalidad;6. Se cotizan mensualmente alrededor de 235 mil precios, correspondientes a una muestra de aproximadamente 83,500 bienes y servicios específicos;

Page 12: Variables Macroeconómicas.pptx
Page 13: Variables Macroeconómicas.pptx

¿Cómo se realiza la medición de la inflación?

Si desea determinar el crecimiento de los precios en 2005, es decir, el mes de Abril, con respecto a Abril de 2004. Se toma el INPC de fecha final (ABRIL 2005) y se divide entre elINPC de la fecha inicial (ABRIL 2004), se le resta la unidad y se multiplica por 100. Utilizando la nueva base de 2004 = 100.INPC Abril 2005 = 113.84 INPC Abril 2004 = 108.84(1.046-1) x 100 = 4.60%Se obtiene que la inflación anual al mes de abril de 2005 fue de 4.60%.

=1.046

Page 14: Variables Macroeconómicas.pptx

Efectos de una inflación superior a la esperada

0La primera consecuencia es una subida de tasas de interés para controlarla.

0Si aumentan las tasas de interés aumenta el costo de la deuda.

↑ costo deuda ↓ Inversión de las empresas, ya que se⇒ reducen los beneficios debido al aumento de los costos ↓ ⇒ Consumo

Page 15: Variables Macroeconómicas.pptx

0Si se consumo menos y las empresas reducen su producción, entonces disminuye el PIB.

0Al tener que reducir la producción, las empresas tienden a reducir los costos de personal para liberarse de parte de los costos fijos y poder hacer frente a la crisis.

↓ producción = ↑ desempleo0Si disminuye la producción el país pierde competitividad

frene a terceros. Para aumentar la competitividad la moneda local deberá depreciarse.

0Una vez que el nivel de inflación se reduzca hasta unos niveles aceptables las tasas de interés disminuirán para permitir una reactivación de la economía.

Page 16: Variables Macroeconómicas.pptx

En conclusión…

Un aumento en el INPC mayor al esperado puede desencadenar unos efectos negativos en las demás variables, por lo que la inflación también incide en el comportamiento de las demás variables macroeconómicas.

Page 17: Variables Macroeconómicas.pptx

Tasas de interés

0Existen muchos, aunque el más relevante es el que marcan los Bancos Centrales, ya que son la máxima autoridad para expedir dinero.

0Este dinero lo presta a los bancos y éstos, a su vez, a otros bancos, a personas o a empresas.

Page 18: Variables Macroeconómicas.pptx

0La importancia que tienen los Bancos Centrales radica en el hecho de que tienen capacidad para incidir en la economía, principalmente en lo que se refiere al crecimiento y control de la inflación. Para ello dispone de dos herramientas:

- Tipos de interés -Inyectar o reducir liquidez0El tipo de interés que determina el Banco Central puede

decirse que es el tipo de interés al que pueden pedir prestado o invertir los distintos bancos de la economía.

Page 19: Variables Macroeconómicas.pptx

De este modo, cuando el Banco Central aumento o disminuye tasas tiene un impacto directo sobre los bancos, y a su vez sobre las físicas y morales.

Banco Central aumenta tasas↓

Bancos aumentan las tasas (al pedir prestado a una tasa de interés mayor)

↓Aumentan tasas de interés de

depósitos y préstamos

Page 20: Variables Macroeconómicas.pptx

0Otro modo de modificar los tipos de interés es a través de la inyección o reducción de liquidez.

0Para ello el Banco Central podrá ofrecer mayor o menor cantidad de dinero a los bancos de la economía.

0A esto se le conoce como “el corto monetario.”0El corto consiste en dejar menos liquidez en el sistema

(menor circulación de billetes y monedas) esto elimina las presiones inflacionarias; este modifica el costo al cual el Banco de México suministra la liquidez requerida. La ventaja de este es que permite que las tasas de interés se sigan determinando por las fuerzas del mercado.

Page 21: Variables Macroeconómicas.pptx

Consecuencias de una reducción en las tasas de interés

0Si disminuyen las tasas de interés, el costo de la deuda disminuye, por lo que tiene un impacto directo en el consumo y la inversión.

↓tasas de interés ↑Inversión de las empresas⇒ ↑ ⇒ Consumo0Si aumenta el consumo y la inversión, aumenta el PIB.

↓ tasas de interés ↑ PIB⇒0Si aumentas las inversiones por parte de las

empresas, aumentan la oferta de trabajo y, por tanto, disminuye el desempleo.

Page 22: Variables Macroeconómicas.pptx

0Como los beneficios empresariales aumenta, las empresas se atreven a exportar más, por lo que aumenta la balanza comercial.

0Si aumentan las exportaciones, la demanda de moneda local aumenta, por lo que ésta se aprecia.

Page 23: Variables Macroeconómicas.pptx

TIPO DE CAMBIO0Mide la relación entre dos monedas. Esta relación puede

ser fija o variable. 0El tipo de cambio, junto a las tasas de interés, son las dos

únicas variables que un país o conjunto de estados pueden decidir.

0Las decisiones monetarias o cambiarias se utilizan para regular un cierto nivel del PIB, cierto nivel de inflación, o un cierto nivel de tipos de cambio, o incluso una tasa de desempleo.

0Sus efectos dependen del nivel de relación económica existen entre ellos.

Page 24: Variables Macroeconómicas.pptx

BALANZA DE PAGOS0Es una cuenta de la contabilidad nacional que registra

todos los flujos financieros de un país durante un período de tiempo determinado.

Page 25: Variables Macroeconómicas.pptx

DESEMPLEO

0Hace referencia al número de desempleados que hay en una economía.

0Un desempleado es aquella persona que está dispuesta a trabajar y no encuentra trabajo.

0La tasa de desempleo es el porcentaje de gente desempleada sobre el total de la población activa.

Tasa de desempleo= población desempleada/ población activa

Page 26: Variables Macroeconómicas.pptx

Datos sobre el desempleo en México

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/encuestas/hogares/ene/metadatos/PNEA.asp?s=

http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/06/22/cae-desempleo-mayo-crece-informalidad-inegi

Page 27: Variables Macroeconómicas.pptx