variantes de la lógica mexicana

18
RUBIO: FILOSOFÍA DE LA LÓGICA. VARIANTES DE LA LÓGICA MEXICANA Walter Redmond* RELACIONES 91, VERANO 2002, VOL. XXIII

Upload: joshua-parks

Post on 30-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Variantes de la lógica mexicana

RUBIO: FILOSOFÍA DE LA LÓGICA.VARIANTES DE LA LÓGICA MEXICANA

W a l t e r R e d m o n d *

R E L A C I O N E S 9 1 , V E R A N O 2 0 0 2 , V O L . X X I I I

Page 2: Variantes de la lógica mexicana

1 9

NTRODUCCIÓN

Quiero comentar algunos aspectos de las variantes delas ediciones sucesivas de la Lógica mexicana de Anto-nio Rubio. Después de esbozar el origen y publicación

de la Lógica mexicana resumo las “cuestiones proemiales” concernientesa la filosofía de la lógica y de la ciencia y trazo el desarrollo de la opi-nión del autor sobre la estructura y el objeto de la Lógica.1 Al final ofrez-co una breve reflexión.

LA LÓGICA MEXICANA

Origen

El jesuita español Antonio Rubio llegó a la Nueva España en 1576 y en-señó filosofía por cuatro años y luego teología por doce. Para sorpresa

I

Antonio Rubio, jesuita español, escribió su lógica en el último de-cenio del siglo XVII y la llevó con otros manuscritos a España en1600. La lógica fue impresa en Alcalá (1603) y fue aceptada comoel texto oficial de la universidad en aquella ciudad. En su próximaedición de Colonia (1605) el libro fue apodado “la lógica mexica-na”. Tras quejas de los alumnos y profesores complutenses, Rubiopublicó un compendio de su lógica en Valencia (1606), la cual vioal menos quince ediciones más en España, Francia, Alemania, In-glaterra, Italia y Polonia. Hizo cambios en la edición de Alcalá(1610) que no se encuentran en las ediciones posteriores. En el ar-tículo el autor revisa la historia de la obra, resume la doctrina so-bre la índole de la lógica y comenta los cambios que hizo el autoren la versión alcalaína final (lógica, filosofía escolástica, filosofíamexicana, filosofía latinoamericana, filosofía del Siglo de Oro, his-toria de la lógica, Universidad Complutense).

* [email protected] Véase W. Redmond, “La Lógica mexicana de Antonio Rubio: una nota histórica”,

Dianoia, 1982; y “Lógica y ciencia de la Lógica mexicana de Rubio”, Quipu, vol. 1, núm.1, enero-abril, 1984, 55-82.

Page 3: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

en Colonia. Pero un año antes (1604), se había hecho una edición noautorizada en Colonia y también en Frankfurt, Hamburgo y Venecia4 Laobra consistía en los apuntes de Gaspar Coelho, estudiante en Coimbrahacía 25 años. Los jesuitas descubrieron el fraude y repudiaron el libro.

El tipógrafo de la Lógica mexicana asemejó la intromisión de la lógicade Coelho entre las obras conimbricenses al engaño de cierto bastardoen la antigüedad que, con nombre falso, se hizo pasar como miembro deuna familia noble cerca del mar Báltico. El bastardo, así como la lógica“adulterina”, fue descubierto. Los jesuitas, dijo, “no la recono[cieron]como su” propia prole. Supuso correctamente que fue escrito rápida ydescuidadamente por un “jovencito imperito”. Agregó que su editor eradeshonrado al engañar así al comprador, y que los que aprobaron laobra eran entorpecidos por los vapores del norte, donde había apareci-do el bastardo. El tipógrafo esperaba que algún día la Lógica mexicana deRubio reemplazaría la lógica espúrea de los conimbricenses; mientrastanto, dijo, ofrecía al lector la lógica de Rubio como sustituto, aprobadapor expertos, digna de la sociedad de Jesús y ¡legítima! No fue la Lógicamexicana, sin embargo, la obra que reemplazó la lógica bastarda.5

Versiones y ediciones

Mientras tanto, los profesores y estudiantes de lógica en Alcalá se que-jaron de que el libro de Rubio fuese más largo de lo que pedía la antiguacostumbre de la universidad”, y los “hombres muy graves y doctos” pi-dieron que preparara un compendio. Rubio, pese a que su “espíritu yase apresurase a otros asuntos”, en efecto produjo una nueva edición queera la quinta parte de la obra original.

La versión compendiada apareció por primera vez en Valencia(1606). Fue publicada al menos dos veces más (Cracovia 1608 y Colonia

WALTE R R EDMOND

2 0 2 1

de sus colegas, cuando ya frisaba en los 45 años, dejó la teologia y “vol-viéndose niño”, decidió “envejecerse” en la filosofía.2 Hace exactamente400 años comenzó a escribir un curso filosófico, constando de obras delógica, física y metafísica, para la Universidad de Alcalá, donde habíaestudiado. Fue sorpresa porque eran los profesores jóvenes entonces losque escribían sobre la filosofía, para pasar luego a otras disciplinas másprestigiosas como la teología y el derecho.

En 1600 Rubio fue enviado a Europa por la provincia mexicana, enparte para que pudiera publicar sus manuscritos. Su metafísica nuncafue impresa, probablemente porque los jesuitas ya tenían su metafísico“oficial” en Francisco Suárez, quien publicó sus famosas DisputacionesMetatifísicas antes del fin del siglo XIV. Rubio sí publicó una lógica y co-mentarios sobre la filosofia natural de Aristóteles: Física, Generación ycorrupción, Sobre el alma y, después de su muerte (1615) apareció Cielo ymundo. Sus obras fueron publicadas más de cincuenta veces en siete pai-ses durante la primera mitad del siglo XVII.

El motivo práctico de su proyecto era preparar un curso oficial quelibrara a los alumnos de la necesidad de apuntar en la clase.3 Además,quería desarrollar una filosofia según la mente de santo Tomás de Aqui-no que se empalmara con la enseñanza de su teología. También queríacriticar varias tesis “modernas” de autores que le parecían tener dema-siado “ardor de juventud” y “entusiasmo por los estudios reclentes”.

Su lógica fue publicada en Alcalá (1603) y Colonia (1605), donde fueapodada “lógica mexicana”. Rubio fue declarado “autor propio” de launiversidad de Alcalá y se impuso el uso de su libro en la clase. Sin em-bargo, no todos los profesores acataban la orden, y un segundo decretofue emitido (1605) para confirmar el acuerdo original.

El tipógrafo de la editorial alemana (Birckman) relacionó la Lógicamexicana al famoso curso filosófico de los jesuitas conimbricenses, de laUniversidad de Coimbra. La lógica “oficial” de la colección fue publica-da en Coimbra en 1606, un año después de aparecer la Lógica mexicana

2 Usó estas expresiones en su prefacio al lector de la edición larga de la Lógica, Alcalá1693, Colonia 1605.

3 Véase en su prólogo de la Lógica, Alcalá, 1603.

4 Friedrich Stegmuller, Filosofía e teología nas universidades de Coimbra e Evora no secu-lo XVI, Coimbra, 1959, pp. 96-98.

5 Stegmuller, p. 96: tomo 5 de los conimbricenses (Coimbra, 1606) “ed. Sebastianusde Couto: Petrus da Fonseca, In universam dialectica Aristotelis”. Fonseca publicó Institu-tionum dialecticarum libri octo (Lisboa, 1564).

Page 4: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

en Colonia. Pero un año antes (1604), se había hecho una edición noautorizada en Colonia y también en Frankfurt, Hamburgo y Venecia4 Laobra consistía en los apuntes de Gaspar Coelho, estudiante en Coimbrahacía 25 años. Los jesuitas descubrieron el fraude y repudiaron el libro.

El tipógrafo de la Lógica mexicana asemejó la intromisión de la lógicade Coelho entre las obras conimbricenses al engaño de cierto bastardoen la antigüedad que, con nombre falso, se hizo pasar como miembro deuna familia noble cerca del mar Báltico. El bastardo, así como la lógica“adulterina”, fue descubierto. Los jesuitas, dijo, “no la recono[cieron]como su” propia prole. Supuso correctamente que fue escrito rápida ydescuidadamente por un “jovencito imperito”. Agregó que su editor eradeshonrado al engañar así al comprador, y que los que aprobaron laobra eran entorpecidos por los vapores del norte, donde había apareci-do el bastardo. El tipógrafo esperaba que algún día la Lógica mexicana deRubio reemplazaría la lógica espúrea de los conimbricenses; mientrastanto, dijo, ofrecía al lector la lógica de Rubio como sustituto, aprobadapor expertos, digna de la sociedad de Jesús y ¡legítima! No fue la Lógicamexicana, sin embargo, la obra que reemplazó la lógica bastarda.5

Versiones y ediciones

Mientras tanto, los profesores y estudiantes de lógica en Alcalá se que-jaron de que el libro de Rubio fuese más largo de lo que pedía la antiguacostumbre de la universidad”, y los “hombres muy graves y doctos” pi-dieron que preparara un compendio. Rubio, pese a que su “espíritu yase apresurase a otros asuntos”, en efecto produjo una nueva edición queera la quinta parte de la obra original.

La versión compendiada apareció por primera vez en Valencia(1606). Fue publicada al menos dos veces más (Cracovia 1608 y Colonia

WALTE R R EDMOND

2 0 2 1

de sus colegas, cuando ya frisaba en los 45 años, dejó la teologia y “vol-viéndose niño”, decidió “envejecerse” en la filosofía.2 Hace exactamente400 años comenzó a escribir un curso filosófico, constando de obras delógica, física y metafísica, para la Universidad de Alcalá, donde habíaestudiado. Fue sorpresa porque eran los profesores jóvenes entonces losque escribían sobre la filosofía, para pasar luego a otras disciplinas másprestigiosas como la teología y el derecho.

En 1600 Rubio fue enviado a Europa por la provincia mexicana, enparte para que pudiera publicar sus manuscritos. Su metafísica nuncafue impresa, probablemente porque los jesuitas ya tenían su metafísico“oficial” en Francisco Suárez, quien publicó sus famosas DisputacionesMetatifísicas antes del fin del siglo XIV. Rubio sí publicó una lógica y co-mentarios sobre la filosofia natural de Aristóteles: Física, Generación ycorrupción, Sobre el alma y, después de su muerte (1615) apareció Cielo ymundo. Sus obras fueron publicadas más de cincuenta veces en siete pai-ses durante la primera mitad del siglo XVII.

El motivo práctico de su proyecto era preparar un curso oficial quelibrara a los alumnos de la necesidad de apuntar en la clase.3 Además,quería desarrollar una filosofia según la mente de santo Tomás de Aqui-no que se empalmara con la enseñanza de su teología. También queríacriticar varias tesis “modernas” de autores que le parecían tener dema-siado “ardor de juventud” y “entusiasmo por los estudios reclentes”.

Su lógica fue publicada en Alcalá (1603) y Colonia (1605), donde fueapodada “lógica mexicana”. Rubio fue declarado “autor propio” de launiversidad de Alcalá y se impuso el uso de su libro en la clase. Sin em-bargo, no todos los profesores acataban la orden, y un segundo decretofue emitido (1605) para confirmar el acuerdo original.

El tipógrafo de la editorial alemana (Birckman) relacionó la Lógicamexicana al famoso curso filosófico de los jesuitas conimbricenses, de laUniversidad de Coimbra. La lógica “oficial” de la colección fue publica-da en Coimbra en 1606, un año después de aparecer la Lógica mexicana

2 Usó estas expresiones en su prefacio al lector de la edición larga de la Lógica, Alcalá1693, Colonia 1605.

3 Véase en su prólogo de la Lógica, Alcalá, 1603.

4 Friedrich Stegmuller, Filosofía e teología nas universidades de Coimbra e Evora no secu-lo XVI, Coimbra, 1959, pp. 96-98.

5 Stegmuller, p. 96: tomo 5 de los conimbricenses (Coimbra, 1606) “ed. Sebastianusde Couto: Petrus da Fonseca, In universam dialectica Aristotelis”. Fonseca publicó Institu-tionum dialecticarum libri octo (Lisboa, 1564).

Page 5: Variantes de la lógica mexicana

WALTE R R EDMOND

2 2

1609) antes de que fuera alterada por Rubio en la edición de Alcalá 1610.Estas “breves añadiduras insertadas en sus lugares” no se encuentranen las ediciones posteriores fuera de España”.6 En realidad, la lógica vol-vió a publicarse una sola vez en España (Alcalá 1613), y ninguna de lasobras de Rubio apareció en España después de 1620 (entre 1620 y 1624casi la mitad de sus obras fueron publicadas al norte de los Pirineos).

Nos referimos a estos tres textos así:

1) la versión larga (Alcalá 1603 y Colonia 1605): Ll.2) la primera versión breve (Valencia 1606, etcétera): L2a3) la versión breve “con añadiduras” (Alcalá 1610): L2b

LAS CUESTIONES PROEMIALES

En aquel tiempo, el curso de lógica “mayor”, impartido después de lalógica formal (“sumulas”) comenzó con una serie de cuestiones “proe-miales” sobre la naturaleza de la lógica misma. En la Lógica mexicanaconstan de seis cuestiones. Rubio tiene un interés especial por las cua-tro últimas, en las que demuestra bastante originalidad.

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

2 3

Primera cuestión: la necesidad de la lógica

Rubio pregunta en la primera cuestión si la lógica es necesaria paraaprender una ciencia, y responde que sí, con tal que se trate de la cien-cia “sistematizada”. Para Rubio, ninguna ciencia, ni objetiva ni subjeti-vamente, es un montón de ideas sueltas, sino un complejo estructuradode proposiciones interrelacionadas (esta idea de la ciencia a veces se llamahoy “sistematismo”). Una ciencia es un sistema axiomático, una red deteoremas inferidos de otros enunciados, los cuales a la larga descansansobre axiomas o principios.

Segunda cuestión: cientificidad de la lógica

La respuesta de la segunda cuestión, de si la lógica es ella misma unaciencia, es sí, porque tiene la misma estructuración encontrada en cual-guier ciencia.

Tercera cuestión: lógica y ciencia

En la tercera cuestión Se presupone la doctrina tradicional de que hayuna lógica “docente” y “usante”, y se pregunta si la usante es una cien-cia. Rubio dice que la lógica es una ciencia con dos funciones:

a) lógica “pura” (el término es mío), llamada “docente” o la lógica “comociencia”: el estudio de la lógica en sí misma.

b) “aplicada” (el término es mío): llamada “usante” o la lógica “comoarte”: el uso de la lógica en la estructuración de otras ciencias.7

Aquí Rubio sigue a Aristóteles, quien llamó a la lógica una “herra-mienta” intelectual.

Al precisar las relaciones entre la lógica y la ciencia, desarrolla en laversión larga8 una interesante filosofía de la ciencia. Dice que una cien-

6 Por ejemplo, las siguientes ediciones siguen la primera edición breve de Valenciade 1606: Colonia de 1615, París de 1615, Lyón de 1620, Colonia de 1621, Colonia de 1634,y Londres de 1641. La edición clave de Alcalá 1610 incorpora dos documentos de la edi-ción valenciana de 1605 que Rubio dirigió a la Universidad de Alcalá que fueron reim-presos varias veces antes y después, pero tiene mucho material prefatorio nuevo que noaparece en las ediciones posteriores fuera de España: (1) una “Provisión real, por la cualsu majestad confirma el decreto de la universidad de Alcalá y manda se guarde” (1605)–no menciona la edición breve–, (2) permiso real para imprimir otra (después de la edi-ción valenciana de 1606 “en estos reinos de Castilla” (1610), (3) una tasa (1610), (4) erratas(1610), (5) una aprobación que menciona la edición valenciana 1606 (1609) y (6) la apro-bación (approbatio/jussu) del “doctor Tribaldos” (1610): “Por orden del consejo real supe-rior he leído estos comentarios a toda la dialéctica de Aristóteles con las breves añadidu-ras insertadas en sus lugares del padre doctor Antonio Rubio de la sociedad de Jesús [...]”

7 La cuestión 3 es dos veces más larga que las primeras dos juntas; parece original sucombinación de las dos distinciones tradicionales lógica docente/usante y como cien-cia/arte.

8 Alcalá 1603, columnas 20-22.

Page 6: Variantes de la lógica mexicana

WALTE R R EDMOND

2 2

1609) antes de que fuera alterada por Rubio en la edición de Alcalá 1610.Estas “breves añadiduras insertadas en sus lugares” no se encuentranen las ediciones posteriores fuera de España”.6 En realidad, la lógica vol-vió a publicarse una sola vez en España (Alcalá 1613), y ninguna de lasobras de Rubio apareció en España después de 1620 (entre 1620 y 1624casi la mitad de sus obras fueron publicadas al norte de los Pirineos).

Nos referimos a estos tres textos así:

1) la versión larga (Alcalá 1603 y Colonia 1605): Ll.2) la primera versión breve (Valencia 1606, etcétera): L2a3) la versión breve “con añadiduras” (Alcalá 1610): L2b

LAS CUESTIONES PROEMIALES

En aquel tiempo, el curso de lógica “mayor”, impartido después de lalógica formal (“sumulas”) comenzó con una serie de cuestiones “proe-miales” sobre la naturaleza de la lógica misma. En la Lógica mexicanaconstan de seis cuestiones. Rubio tiene un interés especial por las cua-tro últimas, en las que demuestra bastante originalidad.

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

2 3

Primera cuestión: la necesidad de la lógica

Rubio pregunta en la primera cuestión si la lógica es necesaria paraaprender una ciencia, y responde que sí, con tal que se trate de la cien-cia “sistematizada”. Para Rubio, ninguna ciencia, ni objetiva ni subjeti-vamente, es un montón de ideas sueltas, sino un complejo estructuradode proposiciones interrelacionadas (esta idea de la ciencia a veces se llamahoy “sistematismo”). Una ciencia es un sistema axiomático, una red deteoremas inferidos de otros enunciados, los cuales a la larga descansansobre axiomas o principios.

Segunda cuestión: cientificidad de la lógica

La respuesta de la segunda cuestión, de si la lógica es ella misma unaciencia, es sí, porque tiene la misma estructuración encontrada en cual-guier ciencia.

Tercera cuestión: lógica y ciencia

En la tercera cuestión Se presupone la doctrina tradicional de que hayuna lógica “docente” y “usante”, y se pregunta si la usante es una cien-cia. Rubio dice que la lógica es una ciencia con dos funciones:

a) lógica “pura” (el término es mío), llamada “docente” o la lógica “comociencia”: el estudio de la lógica en sí misma.

b) “aplicada” (el término es mío): llamada “usante” o la lógica “comoarte”: el uso de la lógica en la estructuración de otras ciencias.7

Aquí Rubio sigue a Aristóteles, quien llamó a la lógica una “herra-mienta” intelectual.

Al precisar las relaciones entre la lógica y la ciencia, desarrolla en laversión larga8 una interesante filosofía de la ciencia. Dice que una cien-

6 Por ejemplo, las siguientes ediciones siguen la primera edición breve de Valenciade 1606: Colonia de 1615, París de 1615, Lyón de 1620, Colonia de 1621, Colonia de 1634,y Londres de 1641. La edición clave de Alcalá 1610 incorpora dos documentos de la edi-ción valenciana de 1605 que Rubio dirigió a la Universidad de Alcalá que fueron reim-presos varias veces antes y después, pero tiene mucho material prefatorio nuevo que noaparece en las ediciones posteriores fuera de España: (1) una “Provisión real, por la cualsu majestad confirma el decreto de la universidad de Alcalá y manda se guarde” (1605)–no menciona la edición breve–, (2) permiso real para imprimir otra (después de la edi-ción valenciana de 1606 “en estos reinos de Castilla” (1610), (3) una tasa (1610), (4) erratas(1610), (5) una aprobación que menciona la edición valenciana 1606 (1609) y (6) la apro-bación (approbatio/jussu) del “doctor Tribaldos” (1610): “Por orden del consejo real supe-rior he leído estos comentarios a toda la dialéctica de Aristóteles con las breves añadidu-ras insertadas en sus lugares del padre doctor Antonio Rubio de la sociedad de Jesús [...]”

7 La cuestión 3 es dos veces más larga que las primeras dos juntas; parece original sucombinación de las dos distinciones tradicionales lógica docente/usante y como cien-cia/arte.

8 Alcalá 1603, columnas 20-22.

Page 7: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

2 5

Los términos son los constituyentes de los enunciados, éstos de lasinferencias, y éstas de una red de demostraciones. La lógica maneja dos“metodologías”12 respecto a los componentes: la una “resolutoria” (ana-lítica), cuando analiza o descompone las unidades en sus constituyen-tes, y la otra “compositoria” (sintética), cuando construye unidades desus constituyentes:

(análisis) (síntesis)resolución composición

T (constituyentes para E)

E (constituyentes para I)

I (constituyentes para D)

D

La relación entre estos componentes es “ser constituyente para” oconversamente “constar/depender de”. Los componentes, pues, Seunen a través de tales relaciones y sus conversas (la relación conversade “padre de” es “hijo de”). Por ejemplo: T “constituyente” E y E “cons-ta de” T. Para representar el meollo de la lógica, Rubio generaliza estasrelaciones; en el siguiente esquema, C hace las veces de la relación“constar de” y “C las veces de su relación conversa “ser constituyentede”:

Análisis (C)C

Síntesis (“C)

Cuestión quinta: teoría y praxis

Rubio considera como importante contribución su tesis expuesta en laquinta cuestión, de si la lógica es una ciencia práctica o teórica. Dice en

WALTE R R EDMOND

2 4

cia (tanto lingüísticamente –sistema de signos– como objetivamente, esdecir, las “cosas” a que se refieren) consta no sólo de los aportes de laciencia misma sino también de la lógica. La fisica, por ejemplo, propor-ciona los contenidos (“cuerpo”, etcétera) y la estructura, e.d., las rela-ciones entre estos contenidos, incorporados en enunciados e inferencias.Pero es la lógica lo que contribuye con los aspectos inferenciales y mo-dales (necesidad).9 Tenemos, pues, este esquema:

(Física) aporta * el contenido* la estructura

(Lógica) aporta * lo inferencial* lo necesario

Cuestión cuarta: análisis y síntesis

La cuarta cuestión era la tercera parte de la sección en L1, pero sólo laquinta parte en la breve.10 En la cuestión se pregunta si los varios aspec-tos del quehacer lógico forman una unidad. La lógica trabaja con losprocedimientos científicos11 de identificar y clasificar las entidades rele-vantes, de formar enunciados en torno a ellas, y de organizar éstos enargumentaciones y demostraciones sistemáticas. Concibe la lógica apro-ximadamente, pues, como lo que hoy se llama a veces una “base” concuatro componentes (incluimos abreviaturas):

T: términos (vocabulario)E: enunciados (reglas de formación)I: “silogismos” o inferencias (reglas de consecuencia)D: demostraciones (modalidad, definición de teorema...)

Física

▲ ▲

»

»

«

»

9 A propósito, en las dos ediciones (larga y breve) explica que no todas las cienciaspueden sistematizarse. La razón es que les falta el rasgo de la necesidad. Pero incluso eneste caso, puede formarse una estructura axiomática y la lógica es tan válida como en lasciencias en el sentido propio (las que descansan sobre principios necesarios).

10 L1, 31%; L2a, 21%; L2b, 20%.11 Modi/instrumenta sciendi, expresiones que remontan a tropos epistemes de Aristóteles

(515A13). 12 Modi procedendi, Valencia 1606.

Page 8: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

2 5

Los términos son los constituyentes de los enunciados, éstos de lasinferencias, y éstas de una red de demostraciones. La lógica maneja dos“metodologías”12 respecto a los componentes: la una “resolutoria” (ana-lítica), cuando analiza o descompone las unidades en sus constituyen-tes, y la otra “compositoria” (sintética), cuando construye unidades desus constituyentes:

(análisis) (síntesis)resolución composición

T (constituyentes para E)

E (constituyentes para I)

I (constituyentes para D)

D

La relación entre estos componentes es “ser constituyente para” oconversamente “constar/depender de”. Los componentes, pues, Seunen a través de tales relaciones y sus conversas (la relación conversade “padre de” es “hijo de”). Por ejemplo: T “constituyente” E y E “cons-ta de” T. Para representar el meollo de la lógica, Rubio generaliza estasrelaciones; en el siguiente esquema, C hace las veces de la relación“constar de” y “C las veces de su relación conversa “ser constituyentede”:

Análisis (C)C

Síntesis (“C)

Cuestión quinta: teoría y praxis

Rubio considera como importante contribución su tesis expuesta en laquinta cuestión, de si la lógica es una ciencia práctica o teórica. Dice en

WALTE R R EDMOND

2 4

cia (tanto lingüísticamente –sistema de signos– como objetivamente, esdecir, las “cosas” a que se refieren) consta no sólo de los aportes de laciencia misma sino también de la lógica. La fisica, por ejemplo, propor-ciona los contenidos (“cuerpo”, etcétera) y la estructura, e.d., las rela-ciones entre estos contenidos, incorporados en enunciados e inferencias.Pero es la lógica lo que contribuye con los aspectos inferenciales y mo-dales (necesidad).9 Tenemos, pues, este esquema:

(Física) aporta * el contenido* la estructura

(Lógica) aporta * lo inferencial* lo necesario

Cuestión cuarta: análisis y síntesis

La cuarta cuestión era la tercera parte de la sección en L1, pero sólo laquinta parte en la breve.10 En la cuestión se pregunta si los varios aspec-tos del quehacer lógico forman una unidad. La lógica trabaja con losprocedimientos científicos11 de identificar y clasificar las entidades rele-vantes, de formar enunciados en torno a ellas, y de organizar éstos enargumentaciones y demostraciones sistemáticas. Concibe la lógica apro-ximadamente, pues, como lo que hoy se llama a veces una “base” concuatro componentes (incluimos abreviaturas):

T: términos (vocabulario)E: enunciados (reglas de formación)I: “silogismos” o inferencias (reglas de consecuencia)D: demostraciones (modalidad, definición de teorema...)

Física

▲ ▲

»

»

«

»

9 A propósito, en las dos ediciones (larga y breve) explica que no todas las cienciaspueden sistematizarse. La razón es que les falta el rasgo de la necesidad. Pero incluso eneste caso, puede formarse una estructura axiomática y la lógica es tan válida como en lasciencias en el sentido propio (las que descansan sobre principios necesarios).

10 L1, 31%; L2a, 21%; L2b, 20%.11 Modi/instrumenta sciendi, expresiones que remontan a tropos epistemes de Aristóteles

(515A13). 12 Modi procedendi, Valencia 1606.

Page 9: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

2 7

1) teoría: propósito del modo resolutorio: “especular” sobre la índolede los procedimientos científicos y deducir atributos

2) praxis: propósito del modo compositorio: organizar los procesosmentales en procedimientos científicos.

Tenemos pues este paralelismo entre los dos aspectos de la lógica:

reducciónmetodología resolutoria (análisis – C)

lógica práctica

enseñanzametodología compositoria (síntesis – “C)

lógica práctica

“Las dos metodologías y los dos fines Se corresponden mutuamentey uno se relaciona a otro y al revés”; la lógica:

1) estudia la inferencia para componerla “perfectamente”.2) enseña a componer la inferencia (por ejemplo) para especular sobre

lo que es.

Pero cada aspecto es parcial; la finalidad total (“adecuada”) de la ló-gica, consta de los dos juntos, y es el conocimiento perfecto del procedi-miento científico.

He aquí un esquema de la lógica según Rubio:

función “pura”: lógica docente = lógica como ciencia

metodología C resolutoria = lógica teórica

metodología “C compositoria = lógica práctica

función “aplicada”: lógica usante = lógica como arte

Cuestión sexta: objeto de la lógica

En la sexta cuestión Rubio pregunta si el objeto de la lógica es algo realo racional. Responde que es racional y ofrece una explicación propia.

WALTE R R EDMOND

2 6

la versión breve que sus compañeros jesuitas Suárez y Vázquez la “si-guen” pero en la primera edición había escrito: “esta teoría, ideada hacetiempo por nosotros, la avalan últimamente el doctor Francisco Suárezy el doctísimo padre Gabriel Vázquez de nuestra sociedad...”13

En efecto, la cuestión crece en tamaño relativo: en L1 representa laquinta parte del conjunto, en L2a un cuarto, y en L2b un tercio; al finalocupa más espacio que cualquier otra cuestión.14

Al defender su respuesta de que la lógica es tanto práctica como es-peculativa, sigue desarrollando su tesis original sobre la naturaleza dela lógica. Considera que las metodologías C y “C (presentadas en lacuestión anterior) corresponden a los quehaceres generales de la lógicay a sus finalidades práctica y teórica.15

Las dos tareas de la lógica, dice, son:

1) establecer estas reglas por demostración, “resolviendo las tesis has-ta sus constituyentes”.16

2) entregar o “enseñar” a las (otras) ciencias las reglas de los procedi-mientos (por ejemplo: de la inferencia) en general, “explicando laspartes de que deben estar compuestos”.

A estas tareas corresponden las metodologías:

1) tal reducción de las tesis a sus elementos es la metodología resoluto-ria (analisis –C)

2) tal enseñanza de realizar las procedimientos científicos es la meto-dología compositoria (síntesis – “C).

Además, las dos metas de las metodologías “C y C corresponden ala distinción tradicional entre la lógica práctica y especulativa:

13 Colonia 1605, cl. 74; respectivamente: Disputaciones metafísicas, tm. 2, ds. 44 y co-mentario a la Suma Teológica (parte 1) de Aquino, tm. 1, ds. 9, nm.2.

14 19%, 24% y 31% respectivamente.15 Véanse las “notas”, Valencia 1606, 8vB-9rB.16 Literalmente “las conclusiones a sus primeros principios”

] ]

Page 10: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

2 7

1) teoría: propósito del modo resolutorio: “especular” sobre la índolede los procedimientos científicos y deducir atributos

2) praxis: propósito del modo compositorio: organizar los procesosmentales en procedimientos científicos.

Tenemos pues este paralelismo entre los dos aspectos de la lógica:

reducciónmetodología resolutoria (análisis – C)

lógica práctica

enseñanzametodología compositoria (síntesis – “C)

lógica práctica

“Las dos metodologías y los dos fines Se corresponden mutuamentey uno se relaciona a otro y al revés”; la lógica:

1) estudia la inferencia para componerla “perfectamente”.2) enseña a componer la inferencia (por ejemplo) para especular sobre

lo que es.

Pero cada aspecto es parcial; la finalidad total (“adecuada”) de la ló-gica, consta de los dos juntos, y es el conocimiento perfecto del procedi-miento científico.

He aquí un esquema de la lógica según Rubio:

función “pura”: lógica docente = lógica como ciencia

metodología C resolutoria = lógica teórica

metodología “C compositoria = lógica práctica

función “aplicada”: lógica usante = lógica como arte

Cuestión sexta: objeto de la lógica

En la sexta cuestión Rubio pregunta si el objeto de la lógica es algo realo racional. Responde que es racional y ofrece una explicación propia.

WALTE R R EDMOND

2 6

la versión breve que sus compañeros jesuitas Suárez y Vázquez la “si-guen” pero en la primera edición había escrito: “esta teoría, ideada hacetiempo por nosotros, la avalan últimamente el doctor Francisco Suárezy el doctísimo padre Gabriel Vázquez de nuestra sociedad...”13

En efecto, la cuestión crece en tamaño relativo: en L1 representa laquinta parte del conjunto, en L2a un cuarto, y en L2b un tercio; al finalocupa más espacio que cualquier otra cuestión.14

Al defender su respuesta de que la lógica es tanto práctica como es-peculativa, sigue desarrollando su tesis original sobre la naturaleza dela lógica. Considera que las metodologías C y “C (presentadas en lacuestión anterior) corresponden a los quehaceres generales de la lógicay a sus finalidades práctica y teórica.15

Las dos tareas de la lógica, dice, son:

1) establecer estas reglas por demostración, “resolviendo las tesis has-ta sus constituyentes”.16

2) entregar o “enseñar” a las (otras) ciencias las reglas de los procedi-mientos (por ejemplo: de la inferencia) en general, “explicando laspartes de que deben estar compuestos”.

A estas tareas corresponden las metodologías:

1) tal reducción de las tesis a sus elementos es la metodología resoluto-ria (analisis –C)

2) tal enseñanza de realizar las procedimientos científicos es la meto-dología compositoria (síntesis – “C).

Además, las dos metas de las metodologías “C y C corresponden ala distinción tradicional entre la lógica práctica y especulativa:

13 Colonia 1605, cl. 74; respectivamente: Disputaciones metafísicas, tm. 2, ds. 44 y co-mentario a la Suma Teológica (parte 1) de Aquino, tm. 1, ds. 9, nm.2.

14 19%, 24% y 31% respectivamente.15 Véanse las “notas”, Valencia 1606, 8vB-9rB.16 Literalmente “las conclusiones a sus primeros principios”

] ]

Page 11: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

2 9

2) Según la posición antigua, dice Rublo aludiendo a Aquino y otros,son relaciones no reales sino racionales (o “segundas intenciones”),porque tales propiedades como “ser sujeto” no convienen a “el hom-bre” en el enunciado “el hombre es animal racional” como el hombrees real, sino como forma parte del enunciado o proceso mental.

La tesis de Rubio, pues, es que la lógica estudia:

1) algo “material”: los procesos mentales reales2) algo “formal”, su enfoque específico: las relaciones racionales que

convienen a los procesos (éstos en el sentido o del acto de relacionarque la mente ejerce al formar un enunciado o del estar-relacionadoslos constituyentes del enunciado).

Tal relacionamiento o estar-relacionado es el enfoque exclusivo de lalógica. Otras ciencias como la psicología, dice, estudian otros aspectosde los procesos mentales.

Pero volvemos a lo mismo: ¿qué son los procesos, los cuales la lógi-ca estudia “materialmente”? Rubio da su respuesta final en las añadidu-ras de la edición alcalaína de 1610.

LOS CAMBIOS

Las añadiduras de L2b sólo afectan estas dos últimas cuestiones. Laúltima es la más interesante.

Algunos alteraciones

Notemos al pasar que Rubio cortó de la primera edición su discusión in-teresante en la tercera cuestión sobre cómo la lógica y se funden con unaciencia en una sola unidad subjetiva y objetiva. La doctrina seguramenteno era imprescindible para sus estudiantes, los cuales en todo caso nose iban a especializar en la lógica. Pero advirtamos que no podemos li-mitarnos a la versión breve si queremos justipreciar el aporte de Rubioa la lógica.

WALTE R R EDMOND

2 8

El capítulo representa la cuarta parte de las cuestiones proemiales enlas tres versiones.17

“Remotamente”, dice Rubio, la lógica (con analogía a la metafísica)lo estudia todo; e.d., estudia todo lo que las (otras) ciencias estudian.Había una controversia sobre lo que la lógica estudia “proximamente”:los procedimientos científicos, los cuales son procesos mentales en losque se empotran conceptos. Y el enfoque especial de la lógica, como he-mos visto, el aspecto de los procesos que sólo la lógica estudia, son larelaciones entre los constituyentes de los procedimientos (como “ser su-jeto de”, “ser antecedente de”...) Generalizando, podemos ver la rela-ción lógica así:

x R y

donde “R” es sustituible por una relación lógica y “x” y “y” por los en-tes relacionados. Sería más preciso decir que la lógica estudia las propie-dades relacionales entre las “cosas” de los procesos mentales (si unhombre guarda la relación “ser padre de”, tiene la propiedad relacionalde “ser padre de”).

Pero, ¿qué son estos procesos y qué son estas propiedades relaciona-les? Rubio dice que los filósofos estaban de acuerdo en que los procesosno eran palabras (al menos principalmente). Rechaza, pues, lo que llamael nominalismo. Pero dado que no son palabras, ¿exactamente qué son?

Había acuerdo también, dice, en que los procesos son entes de lamente. Pero hay dos tipos de tales entes, los cuales describe así: (1) pro-cesos mentales hechos directamente y adrede por la mente –por eso sonreales– y (2) propiedades hechas “indirecta y accidentalmente”.

Había controversia, dice, sobre lo que son estas propiedades indi-rectas y accidentales:

1) Los modernos creían que son un aspecto (por ejemplo, “ser sujeto”)de los procesos mentales convertidos (o convertibles) en procedi-mientos científicos. Serían, pues, reales, como los procesos mismos.Rubio rechaza esta doctrina, negando que las propiedades sean rea-les, porque no convienen a las cosas como éstas son en sí mismas.

17 L1, 23%; L2a, 24%; L2b, 22%.

Page 12: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

2 9

2) Según la posición antigua, dice Rublo aludiendo a Aquino y otros,son relaciones no reales sino racionales (o “segundas intenciones”),porque tales propiedades como “ser sujeto” no convienen a “el hom-bre” en el enunciado “el hombre es animal racional” como el hombrees real, sino como forma parte del enunciado o proceso mental.

La tesis de Rubio, pues, es que la lógica estudia:

1) algo “material”: los procesos mentales reales2) algo “formal”, su enfoque específico: las relaciones racionales que

convienen a los procesos (éstos en el sentido o del acto de relacionarque la mente ejerce al formar un enunciado o del estar-relacionadoslos constituyentes del enunciado).

Tal relacionamiento o estar-relacionado es el enfoque exclusivo de lalógica. Otras ciencias como la psicología, dice, estudian otros aspectosde los procesos mentales.

Pero volvemos a lo mismo: ¿qué son los procesos, los cuales la lógi-ca estudia “materialmente”? Rubio da su respuesta final en las añadidu-ras de la edición alcalaína de 1610.

LOS CAMBIOS

Las añadiduras de L2b sólo afectan estas dos últimas cuestiones. Laúltima es la más interesante.

Algunos alteraciones

Notemos al pasar que Rubio cortó de la primera edición su discusión in-teresante en la tercera cuestión sobre cómo la lógica y se funden con unaciencia en una sola unidad subjetiva y objetiva. La doctrina seguramenteno era imprescindible para sus estudiantes, los cuales en todo caso nose iban a especializar en la lógica. Pero advirtamos que no podemos li-mitarnos a la versión breve si queremos justipreciar el aporte de Rubioa la lógica.

WALTE R R EDMOND

2 8

El capítulo representa la cuarta parte de las cuestiones proemiales enlas tres versiones.17

“Remotamente”, dice Rubio, la lógica (con analogía a la metafísica)lo estudia todo; e.d., estudia todo lo que las (otras) ciencias estudian.Había una controversia sobre lo que la lógica estudia “proximamente”:los procedimientos científicos, los cuales son procesos mentales en losque se empotran conceptos. Y el enfoque especial de la lógica, como he-mos visto, el aspecto de los procesos que sólo la lógica estudia, son larelaciones entre los constituyentes de los procedimientos (como “ser su-jeto de”, “ser antecedente de”...) Generalizando, podemos ver la rela-ción lógica así:

x R y

donde “R” es sustituible por una relación lógica y “x” y “y” por los en-tes relacionados. Sería más preciso decir que la lógica estudia las propie-dades relacionales entre las “cosas” de los procesos mentales (si unhombre guarda la relación “ser padre de”, tiene la propiedad relacionalde “ser padre de”).

Pero, ¿qué son estos procesos y qué son estas propiedades relaciona-les? Rubio dice que los filósofos estaban de acuerdo en que los procesosno eran palabras (al menos principalmente). Rechaza, pues, lo que llamael nominalismo. Pero dado que no son palabras, ¿exactamente qué son?

Había acuerdo también, dice, en que los procesos son entes de lamente. Pero hay dos tipos de tales entes, los cuales describe así: (1) pro-cesos mentales hechos directamente y adrede por la mente –por eso sonreales– y (2) propiedades hechas “indirecta y accidentalmente”.

Había controversia, dice, sobre lo que son estas propiedades indi-rectas y accidentales:

1) Los modernos creían que son un aspecto (por ejemplo, “ser sujeto”)de los procesos mentales convertidos (o convertibles) en procedi-mientos científicos. Serían, pues, reales, como los procesos mismos.Rubio rechaza esta doctrina, negando que las propiedades sean rea-les, porque no convienen a las cosas como éstas son en sí mismas.

17 L1, 23%; L2a, 24%; L2b, 22%.

Page 13: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

3 1

Con la primera añadidura de la cuestión sexta (L2a10 p. 22B) quiereRubio desambiguar “proceso” (operatio). La lógica no estudia conceptoso procesos psíquicos en sí mismos, sino lo que significan “naturalmen-te”, así como tampoco estudian las palabras “según su entidad real desonido y articulación”, las cuales sólo significan convencionalmente”las cosas que la lógica estudia. Esquema:

signos lo significado

naturales: conceptos/procesoscosas

convencionales: palabras

La “materia” de la lógica, pues, no es el lenguaje artificial (nomina-lismo), ni tampoco el “lenguaje mental” natural, psíquico (conceptualis-mo, psicologismo).

Su tesis es ahora que la lógica tiene como objeto:

1) algo material: no los procesos mentales formados en procedimientoscientíficos, sino las cosas u objetos significados por estos procesos:los conceptos objetivos o “los procesos por razón de sus significa-dos”.

2) algo formal (el enfoque especial de la lógica): la relación o propiedadrelacional, la cual es “un ente racional que la mente asigna a las co-sas significadas por las palabras y los conceptos”. La propiedad noes real, porque no conviene realmente a la cosa a que la mente loasigna. Cuando alguien dice que “el hombre” es el sujeto de unenunciado, la propiedad de ser sujeto, dice Rubio, “no pone nadareal en el hombre”. Sin embargo, dice, tal accidente tiene un “fun-

WALTE R R EDMOND

3 0

Rubio deja intacta toda la quinta cuestión en L2a, pero en L2b haceuna añadidura (p. 18B) para rechazar una tesis que surgió más tarde enla Compañia.18 “Ciertos modernos de los nuestros”, dice, sostuvieronque la lógica es esencialmente teórica en sí misma y práctica sólo acci-dentalmente, e.d, por cuanto su uso depende de la voluntad del lógico.

Rubio dice que esta tesis presupone una falsedad: que la praxis noes más que una cuestión de voluntades. En realidad, dice con bastantesensatez, la lógica es tanto teórica como práctica en sí misma pues el co-nocimiento de la lógica –si se usa o no se usa– es práctico. Y según suteoría evidententemente, la practicalidad pertenece esencialmente a lalógica, pues no es sino la síntesis, la relación conversa del análisis.

Por lo tanto rechaza dos definiciones “vulgares” de la lógica teórica;

*si se detiene en el estudlo sin pasar a la “operación”*si el estudio es para sí misma y no para la “operación”.

Cuestión sexta

En L2b Rubio altera la sexta cuestión más que la quinta; no sólo hizoañadiduras, sino que suprimió varios pasajes.19 Los cambios muestranque Rubio llegó a rechazar no sólo el nominalismo, sino también, másresuéltamente, el conceptualismo o psicologismo.

Nueva formulación

Hace esta revisión adaptando en la edición complutense de 1610 la doc-trina del “concepto objeto”, común hacia fines del siglo XVI:

* el concepto subjetivo (o formal) es un aspecto del proceso mentalde una sola persona (es su “propiedad privada”); puede concebirsecomo perteneciente al “cuerpo” (procesos neurológicos) o a la“mente” (actividades del entendimiento).* el concepto objetivo es contenido del concepto subjetivo.20

18 La añadidura del capítulo 5 es de 141 renglones en mi traducción española.19 En la traducción hay 115 renglones añadidos y 126 cortados.20 Por ejemplo, F. Suárez, Disputationes Metaphysicae (Hildesheim, 1886), p. 64, lo des-

cribe así: Dizque el concepto formal es el acto mismo o (viene a ser lo mismo) la palabra

por la que el entendimiento concibe alguna cosa o una noción común. Se dice “concep-to” porque es como la prole de la mente y “formal” a porque es la última forma de lamente o lo que representa la cosa conocida formalmente a la mente, o porque realmentees el término intrínseco y formal de la concepción mental. En esto difiere del conceptoobjetivo, por así decirlo. Se dice que el concepto objetivo es la cosa o noción conocida orepresentada propia e inmediatamente a través del conceplo formal”.

[

Page 14: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

3 1

Con la primera añadidura de la cuestión sexta (L2a10 p. 22B) quiereRubio desambiguar “proceso” (operatio). La lógica no estudia conceptoso procesos psíquicos en sí mismos, sino lo que significan “naturalmen-te”, así como tampoco estudian las palabras “según su entidad real desonido y articulación”, las cuales sólo significan convencionalmente”las cosas que la lógica estudia. Esquema:

signos lo significado

naturales: conceptos/procesoscosas

convencionales: palabras

La “materia” de la lógica, pues, no es el lenguaje artificial (nomina-lismo), ni tampoco el “lenguaje mental” natural, psíquico (conceptualis-mo, psicologismo).

Su tesis es ahora que la lógica tiene como objeto:

1) algo material: no los procesos mentales formados en procedimientoscientíficos, sino las cosas u objetos significados por estos procesos:los conceptos objetivos o “los procesos por razón de sus significa-dos”.

2) algo formal (el enfoque especial de la lógica): la relación o propiedadrelacional, la cual es “un ente racional que la mente asigna a las co-sas significadas por las palabras y los conceptos”. La propiedad noes real, porque no conviene realmente a la cosa a que la mente loasigna. Cuando alguien dice que “el hombre” es el sujeto de unenunciado, la propiedad de ser sujeto, dice Rubio, “no pone nadareal en el hombre”. Sin embargo, dice, tal accidente tiene un “fun-

WALTE R R EDMOND

3 0

Rubio deja intacta toda la quinta cuestión en L2a, pero en L2b haceuna añadidura (p. 18B) para rechazar una tesis que surgió más tarde enla Compañia.18 “Ciertos modernos de los nuestros”, dice, sostuvieronque la lógica es esencialmente teórica en sí misma y práctica sólo acci-dentalmente, e.d, por cuanto su uso depende de la voluntad del lógico.

Rubio dice que esta tesis presupone una falsedad: que la praxis noes más que una cuestión de voluntades. En realidad, dice con bastantesensatez, la lógica es tanto teórica como práctica en sí misma pues el co-nocimiento de la lógica –si se usa o no se usa– es práctico. Y según suteoría evidententemente, la practicalidad pertenece esencialmente a lalógica, pues no es sino la síntesis, la relación conversa del análisis.

Por lo tanto rechaza dos definiciones “vulgares” de la lógica teórica;

*si se detiene en el estudlo sin pasar a la “operación”*si el estudio es para sí misma y no para la “operación”.

Cuestión sexta

En L2b Rubio altera la sexta cuestión más que la quinta; no sólo hizoañadiduras, sino que suprimió varios pasajes.19 Los cambios muestranque Rubio llegó a rechazar no sólo el nominalismo, sino también, másresuéltamente, el conceptualismo o psicologismo.

Nueva formulación

Hace esta revisión adaptando en la edición complutense de 1610 la doc-trina del “concepto objeto”, común hacia fines del siglo XVI:

* el concepto subjetivo (o formal) es un aspecto del proceso mentalde una sola persona (es su “propiedad privada”); puede concebirsecomo perteneciente al “cuerpo” (procesos neurológicos) o a la“mente” (actividades del entendimiento).* el concepto objetivo es contenido del concepto subjetivo.20

18 La añadidura del capítulo 5 es de 141 renglones en mi traducción española.19 En la traducción hay 115 renglones añadidos y 126 cortados.20 Por ejemplo, F. Suárez, Disputationes Metaphysicae (Hildesheim, 1886), p. 64, lo des-

cribe así: Dizque el concepto formal es el acto mismo o (viene a ser lo mismo) la palabra

por la que el entendimiento concibe alguna cosa o una noción común. Se dice “concep-to” porque es como la prole de la mente y “formal” a porque es la última forma de lamente o lo que representa la cosa conocida formalmente a la mente, o porque realmentees el término intrínseco y formal de la concepción mental. En esto difiere del conceptoobjetivo, por así decirlo. Se dice que el concepto objetivo es la cosa o noción conocida orepresentada propia e inmediatamente a través del conceplo formal”.

[

Page 15: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

3 3

Aquí las claves “{}” indican tales significados, e.d., los conceptos obje-tivos.

Pero tal enunciado ¿es verdadero? Rubio dijo que sí, y por esto tam-bién tenía que sostener que, a diferencia de las primeras dos interpreta-ciones, los elementos {el hombre} y (animal racional) son lo mismo, esdecir que estos conceptos objetivos son uno. Dijo textualmente (p. 16B):“Los conceptos objetivos hombre y animal racional no son realmentedistintos. Por lo tanto ninguna relación entre ellos puede ser real, y porende cualquier relación que la lógica considera entre ellos no será realsino racional”.

Rubio tiene que decir que estos conceptos objetivos no son lo mismoporque si son distintos, el enunciado sería tan falso como los primerossdos.

En realidad, Los conceptos objetivos {el hombre} y {animal racional}son distintos, porque evidentemente representan distintos significadoso contenidos. Cuando digo “el hombre es animal racional”, no quierodecir que el sujeto y el predicado tienen el mismo sentido. Rubio nopuede sino admitir esto. ¿Cómo interpretar, pues, lo que dice?

Quizás hay que interpretarlo en el siguiente sentido. Cuando diceque los conceptos objetivos “no son realmente distintos”, podemos to-mar la palabra “realmente” como la clave. Rubio tiene razón si quieredecir que mientras que tanto las palabras “el hombre” y “animal racio-nal” como los conceptos subjetivos <el hombre> y <animal racional>son signos de los correspondientes conceptos objetivos, su referencia esa las “cosas reales”.

Usando, pues, un esquema que representa la semántica escolástica22

podemos resumir toda la discusión

WALTE R R EDMOND

3 2

damento” en las cosas, “como conocida y ordenada por la mente”.Rubio insertó un tratado especial sobre el ente racional después delcapítulo sobre la universalidad.

Argumento

Es interesante el argumento que ofrece Rubio para probar que las rela-ciones lógicas no tocan los constituyentes del proceso mental sino loscontenidos que representan. Utiliza un paralelismo entre los dos siste-mas simbólicos los cuales llama el “natural” y el “convencional”. No esdel todo claro, pero probablemente el convencional incluye, además dellenguaje escrito y oral, lo que corresponde a las “lenguas” (español, la-tín...)21 en la mente. La significación que llama “natural” es a todas lucesel proceso psíquico que pertenece a un ser humano particular, sin tenersu lengua en cuenta.

Al decir (escribir o pensar): el hombre es animal racional, aclara Ru-bio, no queremos decir:

1) “el hombre” es “animal racional”. Las comillas aquí indican las ex-presiones orales y/o escritas (y/o pensadas); este es el nivel lingüís-tico convencional. El enunciado es falso, porque las frases tienen le-tras (sonidos...) distintas.

2) <el hombre> es <animal racional>

Las claves “< >” indican conceptos subjetivos “privados” (de unasola persona); este es el nivel mental o psíquico (lenguaje natural). Esteenunciado también es falso, porque las frases entre claves representandistintas procesos psíquicos (dos actividades neurológicas distintas...)

Por tanto, hay que tomar el enunciado “no para palabras... ni con-ceptos, sino para los significados de los conceptos”; (L2b, p. 26A). Estaes la interpretación que Rubio quiere: {el hombre} es {animal racional}.

21 Hoy, “lenguaje natural” se refiere generalmente a las lenguas históricas: español,latín, etcétera.

22 Véase Walter Redmond y Mauricio Beuchot, La lógica mexicana en el siglo de oro,UNAM, 1985, p. 87.

Page 16: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

3 3

Aquí las claves “{}” indican tales significados, e.d., los conceptos obje-tivos.

Pero tal enunciado ¿es verdadero? Rubio dijo que sí, y por esto tam-bién tenía que sostener que, a diferencia de las primeras dos interpreta-ciones, los elementos {el hombre} y (animal racional) son lo mismo, esdecir que estos conceptos objetivos son uno. Dijo textualmente (p. 16B):“Los conceptos objetivos hombre y animal racional no son realmentedistintos. Por lo tanto ninguna relación entre ellos puede ser real, y porende cualquier relación que la lógica considera entre ellos no será realsino racional”.

Rubio tiene que decir que estos conceptos objetivos no son lo mismoporque si son distintos, el enunciado sería tan falso como los primerossdos.

En realidad, Los conceptos objetivos {el hombre} y {animal racional}son distintos, porque evidentemente representan distintos significadoso contenidos. Cuando digo “el hombre es animal racional”, no quierodecir que el sujeto y el predicado tienen el mismo sentido. Rubio nopuede sino admitir esto. ¿Cómo interpretar, pues, lo que dice?

Quizás hay que interpretarlo en el siguiente sentido. Cuando diceque los conceptos objetivos “no son realmente distintos”, podemos to-mar la palabra “realmente” como la clave. Rubio tiene razón si quieredecir que mientras que tanto las palabras “el hombre” y “animal racio-nal” como los conceptos subjetivos <el hombre> y <animal racional>son signos de los correspondientes conceptos objetivos, su referencia esa las “cosas reales”.

Usando, pues, un esquema que representa la semántica escolástica22

podemos resumir toda la discusión

WALTE R R EDMOND

3 2

damento” en las cosas, “como conocida y ordenada por la mente”.Rubio insertó un tratado especial sobre el ente racional después delcapítulo sobre la universalidad.

Argumento

Es interesante el argumento que ofrece Rubio para probar que las rela-ciones lógicas no tocan los constituyentes del proceso mental sino loscontenidos que representan. Utiliza un paralelismo entre los dos siste-mas simbólicos los cuales llama el “natural” y el “convencional”. No esdel todo claro, pero probablemente el convencional incluye, además dellenguaje escrito y oral, lo que corresponde a las “lenguas” (español, la-tín...)21 en la mente. La significación que llama “natural” es a todas lucesel proceso psíquico que pertenece a un ser humano particular, sin tenersu lengua en cuenta.

Al decir (escribir o pensar): el hombre es animal racional, aclara Ru-bio, no queremos decir:

1) “el hombre” es “animal racional”. Las comillas aquí indican las ex-presiones orales y/o escritas (y/o pensadas); este es el nivel lingüís-tico convencional. El enunciado es falso, porque las frases tienen le-tras (sonidos...) distintas.

2) <el hombre> es <animal racional>

Las claves “< >” indican conceptos subjetivos “privados” (de unasola persona); este es el nivel mental o psíquico (lenguaje natural). Esteenunciado también es falso, porque las frases entre claves representandistintas procesos psíquicos (dos actividades neurológicas distintas...)

Por tanto, hay que tomar el enunciado “no para palabras... ni con-ceptos, sino para los significados de los conceptos”; (L2b, p. 26A). Estaes la interpretación que Rubio quiere: {el hombre} es {animal racional}.

21 Hoy, “lenguaje natural” se refiere generalmente a las lenguas históricas: español,latín, etcétera.

22 Véase Walter Redmond y Mauricio Beuchot, La lógica mexicana en el siglo de oro,UNAM, 1985, p. 87.

Page 17: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

3 5

En los cambios que hizo en la parte de su lógica que hemos exami-nado, Rubio se manifiesta sensible tanto a las necesidades de la ense-ñanza de la lógica (hizo una revisión completa de su lógica a petición dela Universidad de Alcalá) como a las peripecias de la filosofía de sutiempo (tenía afán incorporar “lo último” en su obra).

WALTE R R EDMOND

3 4

HOMBRE ANIMAL

RACIONALABSTRACCIONES(conceptos objetivos)

COSAS REALES CONCRETAS

Conceptos subjetivos

Palabras el animal hombre racional

(Sócrates)

ENUNCIADOS

1 el hombre es animal racional

2 “el hombre” es “animal racional”

3 <el hombre> es <animal racional>

4 {el hombre} es {animal racional}

Las flechas de astil sólido indican la referencia (denotación; supposi-tio en la escolástica); las flechas de astil quebrado indican el sentido(connotación; significatio en la escolástica)23 En el enunciado 4, coincidenreferencia y sentido. La referencia de 1 (y 3) se llama “suppositio perso-nal”, de 2 “material”, y de 4 “simple”.

REFLEXIÓN

Si penetramos las dificultades de su lenguaje, veremos que Rubio estátrabajando en las mismas áreas de filosofia de la lógica y filosofia de laciencia contemporáneas, y que presupone, en general, una problemáti-ca y una metodología no lejos de las nuestras.

>

>

>

>

>

••

•• <<

<

<<

23 No se indica el sentido de 2 y 3. ◆ ◆ ◆

Page 18: Variantes de la lógica mexicana

RUB IO : F I LOSOF ÍA DE L A LÓG ICA

3 5

En los cambios que hizo en la parte de su lógica que hemos exami-nado, Rubio se manifiesta sensible tanto a las necesidades de la ense-ñanza de la lógica (hizo una revisión completa de su lógica a petición dela Universidad de Alcalá) como a las peripecias de la filosofía de sutiempo (tenía afán incorporar “lo último” en su obra).

WALTE R R EDMOND

3 4

HOMBRE ANIMAL

RACIONALABSTRACCIONES(conceptos objetivos)

COSAS REALES CONCRETAS

Conceptos subjetivos

Palabras el animal hombre racional

(Sócrates)

ENUNCIADOS

1 el hombre es animal racional

2 “el hombre” es “animal racional”

3 <el hombre> es <animal racional>

4 {el hombre} es {animal racional}

Las flechas de astil sólido indican la referencia (denotación; supposi-tio en la escolástica); las flechas de astil quebrado indican el sentido(connotación; significatio en la escolástica)23 En el enunciado 4, coincidenreferencia y sentido. La referencia de 1 (y 3) se llama “suppositio perso-nal”, de 2 “material”, y de 4 “simple”.

REFLEXIÓN

Si penetramos las dificultades de su lenguaje, veremos que Rubio estátrabajando en las mismas áreas de filosofia de la lógica y filosofia de laciencia contemporáneas, y que presupone, en general, una problemáti-ca y una metodología no lejos de las nuestras.

>

>

>

>

>

••

•• <

<

<

<<

23 No se indica el sentido de 2 y 3. ◆ ◆ ◆