vías de la sostenibilidad la bioenergía y los · pdf filevías de la...

Download VÍAS DE LA SOSTENIBILIDAD LA BIOENERGÍA Y LOS · PDF filevÍas de la sostenibilidad iniciativa destacada el programa de producciÓn de biogÁs en viet nam, un sistema alimentario-energÉtico

If you can't read please download the document

Upload: ngominh

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VAS DE LA SOSTENIBILIDAD

    LO SABA USTED?

    ECONOMA

    SOCIAL

    GOBERNANZA

    La bioenerga represent aproximadamente el diez por ciento de la energa primaria suministrada en el mundo en el ao 2009. La mayor parte de esta energa se consume en pases en desarrollo, en los cuales entre 2 y 3 mil millones de personas dependen de la biomasa slida (madera, carbn vegetal, residuos agrcolas y desechos animales) para cocinar y calentarse, a menudo por medio de fogones al aire libre o en cocinas tradicionales. Esto ocasiona casi dos millones de muertes prematuras al ao debido a la contaminacin del aire en locales cerrados.

    La produccin mundial de biocombustibles lquidos destinados al transporte aument de 16 mil millones de litros en el ao 2000 a ms de 100 mil millones de litros en el ao 2011. En la actualidad, alrededor del 3 por ciento del combustible mundial (en cuanto a energa) para transporte por carretera proviene de los biocombustibles, y la proporcin de estos es considerablemente ms alta en algunos pases (p. ej., del 23 por ciento en el Brasil, en 2009). En 2010, se gener a partir de la biomasa el 1,5 por ciento de la energa elctrica utilizada en el mundo, y 8 EJ de energa trmica derivada de biomasa se consumieron en el sector industrial. Segn la Agencia Internacional de Energa, en 2050 hasta el 27 por ciento del total mundial del combustible para transporte podra provenir de biocombustibles; de la biomasa podra derivar el 7.5 por ciento del total de la energa elctrica generada; y la energa trmica producida mediante bioenerga podra suponer, respectivamente, el 15 y el 24 por ciento del consumo energtico final en los sectores de la industria y la construccin.

    Los usos tradicionales de la biomasa como combustible para cocinar y calefaccionar pueden traducirse en presiones considerables sobre los recursos forestales. Por otra parte, la Agencia Internacional de Energa estima que, en comparacin con los niveles de 2005, en 2050 el uso de biocombustibles para transporte podra determinar una reduccin de casi el cinco por ciento de las emisiones de CO2 debidas a procesos relacionados con el aprovechamiento energtico. Las concentraciones de gases de efecto invernadero podran reducirse an ms si se consiguiera, en especial en los sectores de la industria y la construccin, incrementar la generacin de electricidad y calor por medio de bioenerga. Sin embargo, la produccin de materias primas bioenergticas podra tambin tener efectos adversos en el balance de biodiversidad y de agua, en particular en el caso de cultivos en gran escala de especies vegetales utilizadas para la produccin de biocombustibles o biodendroenerga.

    El nexo entre la alimentacin y la energa plantea desafos de diversa ndole, que van de conflictos por el uso de los recursos naturales a repuntes de precios. Aunque la bioenerga es la clave de la seguridad energtica en las zonas rurales, la produccin de bioenerga en gran escala con fines comerciales podra significar problemas relacionados con cuestiones de equidad. Segn cuales sean las estructuras de gobernanza, las actividades bioenergticas podran, para el ambiente y la sociedad, determinar resultados beneficiosos o perjudiciales. La buena gobernanza y una toma de decisiones incluyente son por lo tanto condiciones esenciales para la sostenibilidad del desarrollo de la bioenerga.

    BiomasaEl trmino se refiere los materiales no fsiles de origen biolgico, tales como los cultivos energticos, los desechos agrcolas y forestales y sus subproductos, el estircol o la biomasa microbiana.

    BiocombustibleEl biocombustible es el combustible que se produce directa o indirectamente a partir de la biomasa, tal como la lea, el carbn vegetal, el bioetanol, el biodisel, el biogs (metano) o el biohidrgeno. Sin embargo, en la opinin comn los biocombustibles se suelen asociar con los biocombustibles lquidos (bioetanol, biodisel y aceite vegetal ordinario). En la presente ficha descriptiva, el trmino biocombustibles se refiere a los biocombustibles lquidos que se utilizan en el transporte.

    BioenergaEs la energa derivada de los biocombustibles.

    Bioenerga modernaEl trmino no incluye el uso de biomasa en fogones o fuegos abiertos, desprovistos de chimenea o campana, para cocinar y calefaccionar.

    MEDIO AMBIENTE

    LA BIOENERGA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES

  • VAS DE LA SOSTENIBILIDADLA BIOENERGA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES

    POR QU LA BIOENERGA ES IMPORTANTE PARA LA SOSTENIBILIDAD?

    La bioenerga moderna puede ofrecer oportunidades para renovar la agricultura y la economa rural. En los pases en desarrollo, la bioenerga moderna utilizada de modo sostenible puede facilitar el acceso a los servicios de suministro energtico a millones de personas. Si es viable desde el punto de vista tcnico y econmico, la bioenerga puede contribuir tambin a la seguridad energtica porque permite al pas diversificar sus fuentes de abastecimiento energtico y los tipos de energa utilizados; y, cuando es producida en el pas y sustituye las importaciones de combustibles fsiles, la bioenerga abarata la factura nacional de gastos en concepto de energa importada.

    Comparado con el uso de combustibles fsiles, el uso de bioenerga puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, porque el carbono que se libera durante la combustin es vuelto a capturar a lo largo del proceso de crecimiento vegetal. Sin embargo, las reducciones efectivas de emisiones dependen de los procedimientos de produccin y elaboracin de la bioenerga, y, lo que es ms importante, del lugar de produccin de las materias primas bioenergticas. La conversin de las tierras con alto contenido en carbono (tales como los bosques naturales o las turberas) en terrenos que se dedican a la produccin de materias primas bioenergticas o a la produccin de otros cultivos en sustitucin de los que fueron desplazados por la produccin de aqullas puede dar origen a la liberacin de una cantidad de gases de efecto invernadero muy superior a la cuanta de las reducciones anuales de emisiones resultantes de varios aos de produccin de materias primas bioenergticas en esas mismas tierras.

    En el perodo 2008-2010, casi el dos por ciento de las tierras cultivables del mundo fue utilizado para producir materias primas bioenergticas, y el 11 por ciento de la produccin mundial tanto de cereales secundarios como de aceites vegetales fue dedicado a la produccin de biocombustibles. Se espera que, en los prximos aos, la proporcin de las tierras cultivables y de biomasa destinadas a la produccin de biocombustibles haya de aumentar en el cinco a ocho por ciento. El incremento de la demanda de biocombustibles lquidos puede determinar una mayor presin sobre las tierras (incluidos los bosques, humedales y turberas), el agua y otros recursos naturales. La demanda de biocombustibles es adems uno de los muchos factores que impulsan al alza los precios de los productos bsicos y los alimentos. La subida de los precios de los alimentos afecta en especial a los segmentos ms pobres de una poblacin que gasta ya una gran proporcin de sus ingresos en alimentos.

    El uso de bioenerga ofrece oportunidades de aumentar los ingresos y el empleo en las zonas rurales, sobre todo si se adoptan medidas apropiadas para fomentar la inclusin de los pequeos agricultores en los mercados de productos bioenergticos. Si se generaliza el cultivo de especies de doble propsito, se adoptan sistemas alimentario-energticos integrados y las condiciones de la tenencia son explcitas, y cuando existen buenas prcticas agrarias, el aumento de las inversiones a que da lugar la intensificacin de la demanda de biocombustibles tambin puede estimular el desarrollo agrcola.

  • VAS DE LA SOSTENIBILIDAD

    I N I C I A T I V A D E S T A C A D A

    EL PROGRAMA DE PRODUCCIN DE BIOGS EN VIET NAM, UN SISTEMA ALIMENTARIO-ENERGTICO INTEGRADO

    LA BIOENERGA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES

    Tras el Doi Moi la reforma socioeconmica implantada en 1986 y consistente en la redistribucin de las tierras a los hogares campesinos, la Asociacin de Horticultores de Viet Nam (VACVINA) pas a ser el organismo encargado de la gestin de los pequeos sistemas de explotacin agraria integrados para la adopcin de tcnicas de escaso capital y alta eficiencia, en las que la produccin de fruta y hortalizas, la piscicultura en estanques y la ganadera se combinan con la produccin de biogs.

    En los hogares adscritos a VACVINA, algunos productos hortcolas se usan en la alimentacin de los peces, mientras que los estanques pisccolas proporcionan el agua, fango y lama para el riego y la fertilizacin de los huertos. Los desechos pisccolas se ofrecen a los animales como pienso, y el estircol animal se utiliza como fertilizante agrcola y alimento para peces, adems de para la produccin de biogs. La carne, leche, pescado y hortalizas que provienen del huerto son consumidos en el hogar, y el excedente se vende en el mercado local. Los digestores de biogs, que funcionan con estircol animal, generan suficiente combustible al da para cocinar los alimentos e iluminar los ambientes de la casa; y el estircol lquido resultante se utiliza como fertilizante para mejorar los suelos donde se cultivan hortalizas. A este sistema tambin se pueden aadir letrinas, para permitir que los desechos humanos sean aprovechados como fuente de energa.

    Como incentivo financiero para la compra del digestor de biogs, VACVINA ofrece un descuento anticipado que rebaja el precio del dispositivo en hasta un 30 por ciento. Adems, el hogar ahorra en concepto de gastos de lea y fertilizantes sintticos, y consigue equilibrar su economa al cabo de diez aos. Con el biogs producido, el uso de la lea se reduce en 2 500 kg por hogar al ao, y la familia gasta en esta forma de energa una cantidad que oscila entre 5 y 10 dlares EE.UU. mensuales. En virtud de la aplicacin de fertilizantes orgnicos, el uso de fertilizantes sintticos se red