(vassieres, 11, - digital csicdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/memoria_inter... · 2017. 2....

11
lJE LA LAHOR CONJUNTA DESARROLLADA EN FRANCIA DURANTE EL PERIOlJO OCTUHRE-NOVIEMHHE DE 1985, POR lJ. JOSE LUIS MUDARRA GOMEZ, INVESTIGADOR CIENTIFICO DEL C.S. LC. y POR D. LUIS SALAS, COLABORADOR CIENTIFICO DEL C.S.I.C., CON UNA BeCA DE INTERCMIIHO DE L C.N .R. lJE FRANCIA. VISITA A LA ZONA SUR DE BRETAÑA ( Co sta y Valle del Lo ira) Acompañados por el investigador francés L. se vi - si taran las marismas de la Briere y las salinas de Guerande, situadas en la costa sur de la Bretaña, pr óximas a la desembocadura del río LOl ra. Las mari s mas consti tuyen una zona ecológica de 7.000 Ha de ex indivisibles desde el siglo XV y que están considel " adas com u Parque Natural Regional, situada entre los núcleos de poblaciún Ll,' Sto Andé des Eaux, Sto Lyphard y Sto Jo achim. Las saU nas de Gu el'an de o cupan una gran e xtensión de terrenos cuadriculados por ta l ude s de tltl'ra arcillosa. El agua de mar relle na el conjunto por med io de ca nales ("etiers") que se l'amifican dando entrada del agua sal ada a los es tanques ("vassieres ", "cubi ers 11, tlfa - res ll , lIadernes ll , lI o eillets") cada vez más peq t; eños y menos pl'ofundos, hasta cristalizar en los úl b mos la s al, tras la evaporación del agua por la acción Gel viento y del s ol. Además de la pl'oducci ón de s al se apr<Jvec ha la "salicornia eu r" Úpea" que se utiliza co mo condimento desde la Edad . Iedia y que col o- n iza, cumo una h el' b ác ea an ual, l os bordes de los canales de la s mar' $ Existe útra variedad le ño sa que no es comestible.

Upload: others

Post on 22-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

~IEMORIA-RESU~IEN lJE LA LAHOR CONJUNTA DESARROLLADA EN FRANCIA DURANTE

EL PERIOlJO OCTUHRE-NOVIEMHHE DE 1985, POR lJ. JOSE LUIS MUDARRA GOMEZ,

INVESTIGADOR CIENTIFICO DEL C.S. LC. y POR D. LUIS CLE~IENTE SALAS,

COLABORADOR CIENTIFICO DEL C.S.I.C., CON UNA BeCA DE INTERCMIIHO DE L

C.N .R. lJE FRANCIA.

VISITA A LA ZONA SUR DE BRETAÑA (Costa y Valle del Lo ira)

Acompañados por el investigador francés L. ~Ienan teau, se vi ­

si taran las marismas de la Briere y las salinas de Guerande, situadas

en la costa sur de la Bretaña, próximas a la desembocadura del río

LOl ra.

Las mari s mas consti tuyen una zona ecológica de 7.000 Ha de ex

t~nsiófl, indivisibles desde el siglo XV y que están considel "adas comu

Parque Natural Regional, situada entre los núcleos de poblaciún Ll,'

Sto Andé des Eaux, Sto Lyphard y Sto J oachim.

Las saU nas de Gu e l'a nde ocupan una gran extensión de terrenos

cuadriculados por ta l ude s de tltl'ra arcillosa. El agua de mar relle

na el conjunto por med i o de canales ("etiers") que se l'amifican dando

entrada del agua sal ada a los e s tanques ("vassieres " , "cubi ers 11, tlfa ­

res ll, lIadernes ll

, lIoeillets") cada vez más peq t; eños y menos pl'ofundos,

hasta cristalizar en los úl b mos la s al, tras la evaporación del agua

por la acción Gel viento y del s ol.

Además de la pl'oducci ón de s al s e apr<Jve cha la "salicornia e u

r"Úpea" que se utiliza c omo condimento desde la Edad .Iedia y que col o ­

n iza, cumo una h el'bácea a nual, l os bordes de los canales de las mar' $

ma~. Existe útra variedad l e ños a que no es comestible.

Page 2: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

La excursión terminó con la visita al museo "des Marais Sa­

lants", uno de los más antiguos de la Bretaña, que reco¡¡e una expre­

sión de la actividad en las salinas por medio de maquetas , esquemas y

audiovisuales, junto con una exposición de utensilios, mobiliario y

trajes tradicionales de los "paludiers" (trabajadores de l~s sali ­

nas) •

Posteriormente, se hizo un recorrido por el valle del río Loi

ra, entre las ciudades ribereñas de Nantes y Saumur.

Page 3: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

ESTANCIA EN EL "INSTITUT FRANCOAIS DE RECHERCHE SCIENTlFlQUE POUR LE DE

VELOPPE~!ENT EN CODPERATlDN" (D. R.S. T .O .M. )

Durante Ull período de diez días se residió en París; acudiéndose

a los laboratorios del DRSTDM en BONOY, cuya detenida visita, a los de­

partamentos relacionados coa el eEtudio de suelos y cartografía, estuvo

organizada por el Prof. ,!r, Lamouroux quien propuso el programa de act.!:.

vidades conjuntamente con el Director de la institución Mr, Servant.

Hay que destacar, en primer lugar, la entrevista tenida COIl el

Profesor Aubert, ya jubilado pero que sigue asistiendo con regularidad

a su despacho, con el cual se mantuvo una interesante conversación acer

ca de los problemas actuales de la Ciencia del Suelo y de la llueva pro­

puesta francesa de clasificación de suelos y su ccmparación con la "Soil

Taxonomy" americana. De su parte se recibió el obsequio de dos ejempl.'!

res del libro jubilar de la Asoc i ación Francesa para el Estudio del Sue

lo (AFES).

Segidamente se celebró una r-eunión COIl los investigadores rela­

cionados con los temas de génes is, clasificadúlI y cartografía de sue­

los, a la que asistió el Profesor Aubert. con los que, tras un c~bio de

impresiones, se estableció el programa de visitas a cada departamento,

las cuales se fueroll realizando en días sUcesivos.

EII prim .. r lugar el Prof. Lamouroux expl i có sus trabajos sobre su~

l os medi1:err-áneos, en e special ~obre la génesis de suelos fel 'sialíticos

del Líbano. También trató sobre la variabilidad espacial en los horizon

tes del suelo por transferencia lateral interna de mat .. riales, refirién­

dose, ell e special, a estudios realizados po R. Baulet y colaboradores.

En el intercambio de ideas sobre el tema le fueron expuestas al­

gunas características más típi cas de los suelos rojos del valle del Glla­

dah¡uivir, en esp ;::cial de los de la comarca del Aljarafe de Sevilla, t. , lnO

Page 4: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

la formación de costras calizas, ~l empardecimiento y la hidromorfía.

Mr. Villaime trató sobre ~l levantamiento de mapas de suelos en

Túnez a nivel de reconocimiento , con el apoyo de imágenes LANDSAT, así

como el estudio de tres zonaS piloto a escala más detallada.

~Ir. Valkaff se refirió a la labor realizada en suelos de Brasil.

Mr. ~ualltin habló de sus trabajos sobre las formas del hierro en

suelos.

Mr. Vall den Driesche ~xplicó su actividad en trabajos de infor-

mática.

Además se visitaron diversos laboratorios, especialmente los de~

tinados a cartografía, apreciándose las diferelltes técnicas e instrumen­

tal para la illterpretaciún de imágenes teledetectadas y la delineación

auLumática de mapas de suelos.

Por último, al final de la estancia se dedicó un día a sendas con

ferellcias que trataron sobre los temas siguientes:

- "Suelos del Parque Nacional de Doñana" (Huelva-España). (L. Clemente

Salas).

"Suelos rojos fersialíticos de la comarca del Aljarafe" (Sevilla -España).

(J . L. ~Iudarra GÓmez) .

Page 5: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

VISITA AL "SERVICE D' ETUDE DES SOLS ET DE LA CARTE PEDOLOGIQUE DE FRAN

CE (ORLEANS)

Se visitaron las nuevas instalaciones que el INRA posee al sur

de Orleans en la zona de ARDON OLIVET, qu~ están dedicadas específicame~

te al estudio y cartografía de los suelos del país, bajo la dirección del

Prof. Dr. M. Jamagne.

El INRA posee en toda Francia un t otal de 22 Centros, con 300 i!!!

plantaciones que icupan unas 11.000 Ha, en donde t rabajan un total de

8.000 personas.

Se trata de un organismo póblico que depe~de de los Ministerios

de Agricultura, Industria y de Investigación. Realiza sus investigaci~

nes en relación con otros ~Iinisterics (Medio Ambi<'nte, Salud, Consumo ... )

con otros organismos de investogación y con la investigación privada.

Entre sus líneas generales de inv~stigación se pueden citar: Es

tudio del Medio Físico; Producciones Vegetales; Producciones Animales;

Il1dustrias Agrícolas y Alimentar'ias ... etc.

Dentro de los Estudios del Medio Físico se encuadran los Depar ­

tamentcs de Investigación de Bioclimatología y de Ciencia del Suelo,

A este ~ltimo pertenecen las instalaciones del Servicio de Estu­

dios de Suelos de Orleans.

Su actividad puede centrarse en los tres objet.ivos siguientes:

- Inventario cartográfico del territorio

Estudio sobre la génesis y funcionamiento de l os suelos

- ~Iejoramiento del espacio rural .

Page 6: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

Los trabajos de cartografía de suelos se hen realizado en Fran­

cia desde hace muchos años para fines muy diversos y con técnicas dife­

renten. Con el fin de uniformizar estos trabajos se creó en 1968 el Ser

vicio de Estudio de Suelos y del Mapa Edafológico de Francia a escala

1/100.000.

Sobre estos mapas se indican datos sobre la génesis de los sue­

los, datos sobre su comportamiento hídrico, sobre la naturaleza de los

materiales geológicos de donde provienen, y sobre .!luchas propiedades fi

sicas y químicas, información que se amplía en las memorias que les acom

pañan.

Se han realizado hasta ahora 35 hojas de las que 15 están ya p~

blicadas. Otras 20 están en vías de realización.

Independientemente del programa de levantamiento sistemático a

E. 1/ 100.000, se han realizado otros mapas de suelos.

Por una parte existen los mapas a pequeña escala 1/1.000.000 a

1/250.000 que tienen un interés nacional o europeo (C.E.E.-F.A.O.).

- Por otra se han levantado mapas de suelos de áreas específicas que han

presentado unos determinados problemas a escalas medias (1/100 .000 -

- 1/ 50.000) Y grandes (1 / 10.000 - 1/5 .000).

Simultáneamente con los trabajos de cartografía se hace investi

gación que por una parte se refiere a las técnicas xal'tográficas (tele­

detección y banco de datos para la cartografía automática) y por otra a

la ginesis de los suelos estudiados.

En esta línea están los programas hALEIDOS para la gestión y ex­

plotación de mapas temáticos y el plan SrIPA o Sistema de Transferencia

de Información Pedo lógica y Agronómica.

Page 7: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

Se visitaron todas las instalaciones del Servicio, acompañados

por M. Jamagne y M. Roque, viéndose expresamente con más detalles las

correspondientes a Cartografía con las nuevas técnicas e instrumenta­

ción. Destacrul los trabajos de informática aplicados al estudio de sue

los y su cartografía que se desarrollan en el citado programa denomina­

do itALEIDOS.

Dentro del mismo se han realizado los mapas infol'matizados que

forman parte del conjunte denominado "imágenes numéricas" que son digi­

talizadas en el ol'denador por medio de un trazador electrónico o mesa

digitalizadora de la firma BENSON.

Este banco de datos de imágenes digitalizadas permite la repro­

ducción automática de mapas temáticos. Para ello existen dos métodos:

el de vectores y el de "rastreo" o "mallado" más adaptado a la confec­

ción de dichos mapas . No obstante, existen "software" que permiten pa­

sar de un modelo de vec t ores al de "rastreo lla

Además, pueden manipularse y mejorarse las imágenes brutas sali

das del ordenador y hac"r una labor de restitución de las mi smas.

Existe, pues, una técnica específica para la elaboración de ma­

pas de suelos a partir de la información digi tizada de imágenes y banco

de datos en ordenador, la cual entra dentro de la dellumi nada "cartogé­

nesis".

Se obtuvo un ejemplar de cada una de las publicaciones siguien-

tes:

- Car te Pedolc.gi que de France a 1 / 100.000 (CHARTRES)

- Carte Pedol ogique de France a 1 / 250.000 (PARIS)

- Etude Agropedologique dans le SUNDGAU a 1/25 . 000

- Cal·te de france de PotenU a l i Lé fourragere an!luell e (E. 1 / 2 . 000. 000)

Page 8: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

- Les 5015 du departement de L'OISE (E. 1/100.000)

- Essai de Caracterisation Geothecnique des formations superficie1les et

des 5015 du SUNDGAU (E. 1/25.000)

Cartes de France (E. 1/2.000.000) :

Des 5015 affectés par l'hydromorphie

Des réserves en eau des 5015

Notice pour l'entree descriptions et ana1yses de 5015 en banque de don

nées (STIPA - 1982)

- I,.dice de Publicaciones Cientificas e Informes Técnicos del S.E.S.C.P.F.

1983

- Fichas para la toma de datos de campo del proyecto STIPA-82

- Catálogo de publicaciones del Institut National de la Recherche Agron~

mique (1985).

Page 9: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

VISITA AL LABORATORIO DE CIENCIA DEL SUELO DE "L'ECOLE NATIONALE SUPE

RIEURE AGRONOmQUE DE MONTPELLIER".

Durante una semana se asistió a este Centro, visitándose cada d!

partamento del mismo y estableciéndose contacto con cada uno de los res­

ponsables de las distintas líneas de investigación que allí se vienen de

sarrollando.

Recibidos por el Director del mi s mo , Profesor Servat, se tuvo a

continuación una reunión con Mr. Bornand con el que se estructuró el pr~

grama de actividades.

Aparte de estas visitas, se acordó asistir a a l gunas clases 'del

curso que se imparte en dicho Centro, que trataron el tema de la rela­

ción suelo-raíz que fue expuesto por el Profesor Callot. Como comple­

mento se hizo una excursión de campo para ver "in situ ll algunos ejempl os .

Por úl timo, se hizo una excursión a la zona de LA CMIARGA que pe!:

mitió conocer de una forma concreta estos espacios, apreciando sus cal'ac­

terísticas naturales y su utilización con vistas a su relación con las ma

rismas del Guadalquivir, cuyo estudio se está llevando a cabo dentro del

Proyecto de estudio de los suelos del Parque Nacional de Doñana.

Entre los distintos laboratorios visitados destaean los de los si

guientes investigadores: ~Ir. Bornaud, Mr. Favrot, "Ir. Boyer, ~Ir. Callot,

:.Ir. Legross.

Con Mr . Bornaud se trató el tema de los suelos de las terrazas

del valle medio del Ródano, haciéndose una comparación con los de áreas

similares del río Guadalquivir, apuntándose la posibilidad de realizar

un estudio cunjunto de los suelos respectivos. Dentro de esta temáti

ca S" co"sid¡; rarun lus fenómenus de rubefacción, hidromo,.fía y ver-

Page 10: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

tisolización, entre otros, que afectan a estos suelos, en especial es­

te último.

MI'. Favrot explicó sus trabajos an materia de drenaje de suelos,

en especial de suelos hidromorfos con horizontes de pseudogley y de sue­

los arcillosos salinos (solontchaks sódicos) del litoral de la región del

Languedoc. Asimismo, se refirió a la cartografía aplicada al drenaje,

destacando la necesidad de disponer de documentos en los que se pueda co

nocer cómo están repartidas, en el espacio, les tierras que presentan di

fe rentes tipos de problemas relac.iollados con el drenaje, para poder tra­

zar un plan de saneamiento correcto.

A tal efecto citó los trabajos que han establecido la metodología

de estudio del /tedio previo al drenaje (FAVROT et BOUZIGUES, J975, 1977).

Por supuesto que se trata de una metodologí a para una cartografí a detall a

da (método de Sectores de Referencia) .

MI'. J.P. Legras trató de sus trabajos en temas de infurmática, e~

plicando un moJe10 informático denominado SOLGENE en el que se simula la

evolución granulométrica del suelo en el curso de su pedugéllesis.

También infurmó subre diferentes trabajos de cartografía automá-

tica.

Fina1mellte se obtuvo infor;nación sobre temas de Teledetección y

otrus trabajos de los investigadores del INRA de ~Iontpe 11 i el':

NAERT, iL Y MOYER, G. 1978. TeledetecticlI1 et Illvenlaire des Ressources

Naturelles.

rlulletin du GUTLAR (Grupe des util isateurs de la Teledetection du Laligu~

do" Roussillon).

Page 11: (vassieres, 11, - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/144205/1/Memoria_inter... · 2017. 2. 18. · el perioljo octuhre-noviemhhe de 1985, por lj. jose luis mudarra gomez,

DURAND, R. Y LEGROS, J.P. 1981. Cartographie automatique de l'energie

solaire ell fouction du relief. Revue d'Agronomique n 2 l.

LEGROS, J.P. 1984. Introduction a l'étude de la simulation de l'évolu-

tiun granulométrique du sol . Presentation d'un modele informa

tique . Science du Sol.

llOYER, G. Mesure des surfaces au moyen de cell ult's photo-vul taiques.

Service d'étude des soIs. Montpellit'r.

NAERT, d. 1977. Methodologie de l'application de la teledetection a la

cartographie des soIs. er

1 Colloque Pedologie-Teledetection.

NAERT, ll. 1977. Cartographit' des 5015 et interprt'tation photugraphiqut'

des données. Revue Photointerpretation.

LEGROS, J.P. Y DURAND, R. 1982. Calcul automatique des duries d'irso-

lation et des ressources en énergit' solaire.

JAILLARD, l:!. 1984. Mise en evidence de la néogenese de sables calcaires

Suus lliufluence deoS ra;:lncs : incidence sur la grauulometr:ie du

sol. Agronumie 4 (1), 91-100 .

CALLOT, G.; GULLON, A. Y ~IOUSAIN. D. 1985.

lles de calcite et hyphes mycelius.

Interrt'lations entre aigu~

Agl'onumie 5 (3), 209-216.

CALLOT, G. 1984. Struclure pédo10gique et fuuntionnement du sol en rela

tioll avec la product.ion vigéta1e. Science du Sol ''0 2.