velázquez (2003) - desafíos físicos cooperativos

4
“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz – nº 3 – enero de 2003 ............................. 12 DESAFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS. Carlos Velázquez Callado Maestro de Educación Física en el C.E.I.P. “Miguel Hernández” – Laguna de Duero (Valladolid) Coordinador del Colectivo de Docentes de Educación Física para la paz “La Peonza” 1. INTRODUCCIÓN. Estructuralmente, podemos definir las actividades cooperativas como actividades colectivas donde las metas de los participantes son compatibles y donde no existe oposición entre las acciones de los mismos, sino que todos buscan un objetivo común, con independencia de que desempeñen el mismo papel o papeles complementarios (VV.AA, 1995, 1996; VELÁZQUEZ, 2001). Dentro de las actividades cooperativas encontramos dos posibilidades: De objetivo cuantificable: donde el objetivo de la actividad queda perfectamente definido y es posible determinar si se cumple o no. De objetivo no cuantificable: donde no es posible definir el objetivo con unos criterios rígidos, con lo que resulta imposible determinar si se ha cumplido o no. Por ejemplo, girar juntos tan deprisa como se pueda. Actualmente se relaciona la introducción de actividades cooperativas en los programas educativos, entre otras muchas cosas, con el desarrollo en los educandos de conductas altruistas, solidarias, de comunicación y de regulación pacífica de conflictos. Entre las actividades cooperativas de especial interés educativo encontramos los desafíos físicos cooperativos. 2. DISEÑANDO DESAFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS. Podemos definir los desafíos físicos cooperativos como actividades físicas cooperativas de objetivo cuantificable ambientadas en un entorno fantástico de aventura y planteadas en forma de reto colectivo donde el grupo debe resolver un determinado problema de solución múltiple, adaptando sus acciones a las características individuales de todos y cada uno de los participantes. A la hora de definir un desafío físico cooperativo debemos considerar: 1. La situación . De forma simbólica, la situación transporta al grupo a un entorno de aventura donde todo es posible: encantamientos, magos, brujas... Un ejemplo de situación: “Estáis buscando el anillo de la felicidad. En vuestro camino os encontráis ante un gran muro alrededor del cual hay un precipicio de 2000 metros. Pensáis en derribar el muro pero os dais cuenta de que el mago Malbicho lo ha rellenado con un gas venenoso. Vuestra única posibilidad es saltar el muro”. 2. El reto. Define claramente qué es lo que el grupo tiene que conseguir, el objetivo de la actividad. “Tenéis que saltar el muro evitando que se derrumbe”. 3. Normas y penalizaciones. Se explicitan las normas que hay que cumplir para conseguir el reto y qué sucede si alguna de las normas se incumple: Todos debéis saltar el muro. El muro no se puede rodear. Si alguien lo rodea, él y otra persona que ya estuvieran al otro lado deben volver a su posición inicial. El muro no puede caer. Si se cae, todo el grupo vuelve a su posición inicial. Es conveniente que un error individual no suponga la finalización de la actividad, dicho de otra forma, se arbitran posibilidades de enmendar los errores.

Upload: davidjuarezfranco

Post on 10-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UU

TRANSCRIPT

  • La Peonza Revista de Educacin Fsica para la paz n 3 enero de 2003 ............................. 12

    DESAFOS FSICOS COOPERATIVOS.

    Carlos Velzquez Callado

    Maestro de Educacin Fsica en el C.E.I.P. Miguel Hernndez Laguna de Duero (Valladolid) Coordinador del Colectivo de Docentes de Educacin Fsica para la paz La Peonza

    1. INTRODUCCIN. Estructuralmente, podemos definir las actividades cooperativas como actividades colectivas donde las metas de los participantes son compatibles y donde no existe oposicin entre las acciones de los mismos, sino que todos buscan un objetivo comn, con independencia de que desempeen el mismo papel o papeles complementarios (VV.AA, 1995, 1996; VELZQUEZ, 2001). Dentro de las actividades cooperativas encontramos dos posibilidades:

    De objetivo cuantificable: donde el objetivo de la actividad queda perfectamente definido y es posible determinar si se cumple o no.

    De objetivo no cuantificable: donde no es posible definir el objetivo con unos criterios rgidos, con lo que resulta imposible determinar si se ha cumplido o no. Por ejemplo, girar juntos tan deprisa como se pueda.

    Actualmente se relaciona la introduccin de actividades cooperativas en los programas educativos, entre otras muchas cosas, con el desarrollo en los educandos de conductas altruistas, solidarias, de comunicacin y de regulacin pacfica de conflictos. Entre las actividades cooperativas de especial inters educativo encontramos los desafos fsicos cooperativos. 2. DISEANDO DESAFOS FSICOS COOPERATIVOS.

    Podemos definir los desafos fsicos cooperativos como actividades fsicas cooperativas de objetivo cuantificable ambientadas en un entorno fantstico de aventura y planteadas en forma de reto colectivo donde el grupo debe resolver un

    determinado problema de solucin mltiple, adaptando sus acciones a las caractersticas individuales de todos y cada uno de los participantes.

    A la hora de definir un desafo fsico

    cooperativo debemos considerar:

    1. La situacin. De forma simblica, la situacin transporta al grupo a un entorno de aventura donde todo es posible: encantamientos, magos, brujas... Un ejemplo de situacin: Estis buscando el anillo de la felicidad. En vuestro camino os encontris ante un gran muro alrededor del cual hay un precipicio de 2000 metros. Pensis en derribar el muro pero os dais cuenta de que el mago Malbicho lo ha rellenado con un gas venenoso. Vuestra nica posibilidad es saltar el muro.

    2. El reto. Define claramente qu es lo que el

    grupo tiene que conseguir, el objetivo de la actividad. Tenis que saltar el muro evitando que se derrumbe.

    3. Normas y penalizaciones. Se explicitan las

    normas que hay que cumplir para conseguir el reto y qu sucede si alguna de las normas se incumple:

    Todos debis saltar el muro. El muro no se puede rodear. Si alguien

    lo rodea, l y otra persona que ya estuvieran al otro lado deben volver a su posicin inicial.

    El muro no puede caer. Si se cae, todo el grupo vuelve a su posicin inicial.

    Es conveniente que un error

    individual no suponga la finalizacin de la actividad, dicho de otra forma, se arbitran posibilidades de enmendar los errores.

  • La Peonza Revista de Educacin Fsica para la paz n 3 enero de 2003 ............................. 13

    En grupos muy competitivos en los cuales es bastante habitual el empleo de motes o los insultos a compaeros cuando fallan se pueden introducir situaciones y normas orientadas a evitarlo. Por ejemplo, en el pas donde se encuentra el anillo de la felicidad el mago Malbicho ha efectuado un encantamiento, si un mote o un insulto es enviado al aire, la persona que lo envi queda congelada hasta que el grupo consiga desencantarla (realizando una prueba previamente determinada).

    4. El mensaje . Consigna orientada a reforzar

    la necesidad de trabajar en equipo, a comprender lo que se pide antes de actuar, a considerar todas las posibilidades, etc. El mensaje vara en cada desafo. Un ejemplo: Tu vida y la de tus compaeros de expedicin dependen de vuestra capacidad para trabajar en equipo.

    5. El lema. Consigna que se repite en todos los

    desafos y que resume todo el proceso que se desarrolla en el grupo: Siente Piensa comparte Acta

    3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DESAFOS FSICOS COOPERATIVOS. Derivadas de nuestra experiencia a la hora de aplicar desafos fsicos en nuestras clases, podemos extraer las siguientes conclusiones referidas a las ventajas e inconvenientes que supone la puesta en prctica con alumnado de este tipo de propuestas: VENTAJAS:

    Permiten el trabajo de alumnado de distinta edad y capacidad, incluido alumnado con necesidades educativas especiales o con discapacidad motriz.

    Favorecen las habilidades sociales de comunicacin, dilogo, regulacin de conflictos, etc.

    Desarrollan la creatividad y el pensamiento lateral. A veces el alumnado nos sorprende con soluciones inesperadas a los problemas planteados.

    Hacen protagonista al alumnado de su propio aprendizaje. El alumnado percibe los logros como suyos, el profesor nicamente canaliza el aprendizaje.

    No requieren materiales especialmente difciles de encontrar en nuestras escuelas.

    Son propuestas ptimas para escuelas rurales incompletas caracterizadas por poco alumnado (entre 6 y 12 alumnos/as) de distintas edades, pocos espacios acondicionados y poco material.

    INCONVENIENTES:

    Para favorecer la eficacia de este tipo de propuestas, los grupos no deben estar configurados por ms de doce personas, siendo ocho el nmero ptimo. Dado que las clases estn habitualmente formadas por alrededor de veinte alumnos/as, obligan a la realizacin de adaptaciones metodolgicas para que varios grupos trabajen al mismo tiempo.

    4. PROPUESTAS DE ORGANIZACIN PARA LA PUESTA EN PRCTICA DE DESAFOS FSICOS COOPERATIVOS. Con el fin de salvar los inconvenientes que supone poner en prctica desafos fsicos cooperativos con grupos numerosos se propone las siguientes alternativas de organizacin:

    a. Organizacin en circuito: Se disponen en el espacio diferentes desafos. La clase se divide en grupos de entre 8 y 10 personas y cada grupo inicia la actividad en uno de los desafos. Cada grupo trata de superar su reto en un tiempo determinado, pasado el cual todos los grupos rotan segn un sentido establecido. Al finalizar la sesin todos los grupos han pasado por todos los desafos.

    Este sistema tiene la ventaja de que

    permite adecuar toda la sesin al espacio y materiales disponibles. Como inconveniente se destaca el que los grupos tienen un tiempo fijo, ni ms ni menos, con lo cual puede haber grupos que terminen un desafo en un tiempo inferior y otros que no lo consigan porque no han tenido tiempo suficiente.

    b. Organizacin libre : Se disponen en el

    espacio ms desafos de los que un grupo pudiera lograr en una hora. Por ejemplo, si

  • La Peonza Revista de Educacin Fsica para la paz n 3 enero de 2003 ............................. 14

    esperamos que puedan lograr cuatro, organizamos entre seis y ocho. Todas las fichas de los desafos se sitan en el centro del espacio. La clase se divide en grupos de entre 8 y 10 personas y cada grupo toma una ficha, dirigindose con ella, a continuacin al desafo que le ha correspondido. Puede estar en ese desafo tanto tiempo como quiera hasta resolverlo o puede incluso rendirse, dndolo por imposible. En ambos casos, retoma al centro de la sala, deja la ficha y toma una nueva dirigindose a un nuevo reto.

    Al finalizar la sesin cada grupo

    habr superado una serie de desafos y habr dejado sin superar otros. Se puede destinar un tiempo, al trmino de la sesin, a establecer un dilogo sobre qu dificultades ha tenido cada grupo e los diferentes retos y cmo las han resuelto.

    Este sistema organizativo permite

    eliminar la angustia del tiempo, de forma que las respuestas son ms variadas, ms creativas y de mayor calidad, como contrapartida requiere un mayor espacio puesto que son ms los desafos que se desarrollan al mismo tiempo.

    c. Organizacin lineal: Este sistema se emplea

    cuando no hay necesidad de hacer subgrupos. Se plantea como una especie de aventura en la cual un reto va llevando a otro, como si estuviramos en un video-juego. Es la organizacin ideal aunque rara vez podemos emplearla porque el nmero de alumnos en nuestras aulas suele ser ms numeroso.

    d. Organizacin mixta: Sera una combinacin

    de la organizacin lineal con cualquiera de las dos anteriores. Cada espacio estara constituido por un entorno en el cual se desarrollan tres o cuatro retos encadenados.

    5. ALGUNOS EJEMPLOS DE DESAFOS FSICOS COOPERATIVOS. Presentamos, a continuacin, unos ejemplos de desafos fsicos cooperativos para llevar a la prctica.

    LA CUERDA ENCANTADA Situacin: Estis en la selva. Vais a necesitar una cuerda y habis encontrado una tirada en el suelo. Os dais cuenta de que est envenenada y no se puede tocar con las manos o brazos, es una trampa del mago Malbicho. Reto: Tenis que conseguir romper el encantamiento y desenvenenar la cuerda para podrosla llevar. Para conseguirlo todas las personas de vuestro grupo tienen que pasar por debajo de la cuerda a cinco niveles: 1) reptando, 2) a cuatro patas, 3) en cuclillas, 4) de rodillas con el tronco recto y 5) de pie. Normas y penalizaciones:

    1. Nadie puede tocar la cuerda con las manos o brazos. Si alguien lo hace todo el grupo tiene que volver a empezar en el nivel donde se llegue.

    2. Slo se puede pasar a otro nivel cuando TODOS han pasado por debajo de la cuerda en el nivel anterior.

    SUERTE Y A POR LA CUERDA!

    SIENTE, PIENSA, COMPARTE, ACTA.

    EL MURO

    Situacin: Habis llegado hasta un gran muro que tenis que superar para continuar vuestro camino. No se puede bordear el muro porque est junto a un precipicio de 2000 metros. Adems, tenis otro problema, dentro del muro hay miles y miles de bacterias que os mataran slo con respirarlas con lo que el muro no se puede derrumbar. Reto: Tenis que pasar todos por encima del muro sin que ste se derrumbe para evitar que las bacterias os maten. Normas y penalizaciones:

    1. Si el muro se cae hay que volver a comenzar.

    TU VIDA Y LA DE TUS COMPAEROS DE EXPEDICIN DEPENDEN DE VUESTRA

    CAPACIDAD PARA TRABAJAR EN EQUIPO.

    SIENTE - PIENSA COMPARTE ACTA

  • La Peonza Revista de Educacin Fsica para la paz n 3 enero de 2003 ............................. 15

    LOS TRES PAUELOS Situacin: Estis ante los tres pauelos de la felicidad: el de la salud, el del dinero y el del amor. Tenis que llevarlos desde el crculo de las tinieblas hasta el crculo de la luz para que hagan efecto. El problema est en que el mago Malbicho los ha encantado y cada uno slo puede tocarse con una parte del cuerpo. Adems, cuando una persona toque el primer pauelo, nadie puede moverse ms de un paso de donde se encuentre, hasta haber desencantado los tres. Reto: Tenis que desencantar los tres pauelos llevndolos desde el crculo de las tinieblas hasta el crculo de la luz. Normas y penalizaciones:

    1. El primer pauelo slo puede tocarse con los pies, el segundo slo con la cabeza (exceptuando la boca) y el tercero slo con las rodillas. Si una persona toca el pauelo con una parte del cuerpo no permitida, el pauelo regresa al crculo de las tinieblas.

    2. Ningn pauelo puede caer al suelo desde que sale del crculo de las tinieblas hasta que llega al crculo de la luz. Si cae al suelo, vuelve al crculo de las tinieblas.

    3. Nadie puede moverse ms de un paso desde su posicin en el instante en que una persona toca el primer pauelo. Si alguien lo hace, todos los pauelos vuelven al crculo de las tinieblas.

    PENSAD BIEN DNDE SITUAROS ANTES DE

    TOCAR EL PRIMER PAUELO, DESENCANTAD LOS TRES Y SED MUY

    FELICES

    SIENTE PIENSA - COMPARTE ACTA

    EL LAGO CONTAMINADO

    Situacin: Estis ante un lago contaminado por residuos txicos. Los peces estn a punto de morir. Depende de vosotros el que se salven. Reto: Tenis que limpiar el lago en el menor tiempo posible y evitar que mueran los peces. Para ello podis utilizar los balones especiales que llevis en vuestro equipo de aventura. Normas y penalizaciones:

    1. Nadie puede tocar el lago en ningn momento. La contaminacin hara que se le cayera la parte del cuerpo en contacto con el agua. Si sucediera, sigue el juego pero no puede usar la parte de su cuerpo contaminada. Si es un pie tendr que ir a la pata coja, si es una mano tendr que ponerla detrs de su espalda, etc.

    2. Slo se puede lanzar contra los objetos del lago los balones que nos haya pasado otra persona, nunca uno que haya sido recogido del suelo. Si sucediera esto, la persona que lanz debe permanecer un minuto congelado.

    3. Si, a lo largo de la prueba, cinco personas quedan congeladas, el grupo debe volver a empezar.

    CONSULTA TUS DUDAS ANTES DE

    EMPEZAR. DEL TRABAJO DE GRUPO

    DEPENDE LA VIDA DE LOS PECES DEL LAGO. VOSOTROS PODIS SALVARLOS.

    RECUERDA:

    SIENTE - PIENSA COMPARTE ACTA

    6. BIBLIOGRAFA

    GRINESKI, S. (1996): Cooperative learning in Physical Education. Human Kinetics. Champaign, IL.

    VELZQUEZ, C. (et al.) (1995): Ejercicios de Educacin Fsica para Educacin Primaria. Fichero de juegos no competitivos. Escuela Espaola. Madrid.

    VELZQUEZ, C. (Coord.) (1996): Proyecto curricular de Educacin Fsica en Educacin Primaria. Una propuesta orientada a la paz. La Comba. Valladolid.

    VELZQUEZ, C. (2001): Educacin Fsica para la paz. Una propuesta posible. Lecturas de

    Educacin Fsica y Deporte, Revista Digital, n 36. Mayo de 2001. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com.

    VELZQUEZ, C. (2001): Las actividades fsicas cooperativas en un programa de Educacin Fsica para la paz, en: Actas del I Congreso Estatal de Actividades Fsicas Cooperativas. Medina del Campo, 9 12 de julio. La Peonza Publicaciones. Valladolid. Cd-rom.

    VELZQUEZ, C. y FERNNDEZ, M.I. (2002): Educacin Fsica para la paz, la convivencia y la integracin. La Peonza Publicaciones. Valladolid. Cd-rom.