¡venezolanos: federación! - ideas naranja diciembre

16
REVISTA PROGRESISTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEJOR VENEZUELA Formación JuventudesVP Nuestra historia ha sido una constante lucha entre ambiciones centralistas y anhelos federalistas. La alternativa progresista no puede regalar los espacios que tenemos en las gobernaciones, como tampoco debemos permitir que nos impongan el Estado Comunal. Nuestro llamado es a defender la descentralización. IDEAS NARANJA ¡Venezolanos: Federación!

Upload: juventudes-vp

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nuestra historia ha sido una constante lucha entre ambiciones centralistas y anhelos federalistas. La alternativa progresista no puede regalar los espacios que tenemos en las gobernaciones, como tampoco debemos permitir que nos impongan el Estado Comunal. Nuestro llamado es a defender la descentralización.

TRANSCRIPT

IDEAS NARANJA

REVISTA PROGRESISTA

PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE LA MEJOR VENEZUELA Formación JuventudesVP

¡Descentralización y Federación!

Nuestra historia ha sido una constante lucha entre ambiciones

centralistas y anhelos federalistas. La alternativa progresista no

puede regalar los espacios que tenemos en las gobernaciones,

como tampoco debemos permitir que nos impongan el Estado

Comunal. Nuestro llamado es a defender la descentralización.

IDEAS NARANJA

¡Venezolanos: Federación!

Ideas Naranja es una publicación mensual de

orientación progresista que busca generar una

visión compartida de país para los activistas de

Juventudes Voluntad Popular, como también

ayudar a la formación de liderazgos que permitan

construir la Venezuela de oportunidades y progreso

DICIEMBRE – Federación y descentralización!

La idea de Federación implica que las unidades

territoriales que conocemos como estados cuenten

con autonomía y capacidad para gobernar a sus

habitantes. La propuesta del Estado comunal hecha

por el gobierno atenta contra la idea de

descentralización. Por otro lado las elecciones del

16-D también nos llevan a refrescar los

argumentos a favor de la descentralización.

El número de Diciembre analizará algunos

beneficios de la descentralización y la federación

desde la visión progresista, como también los

peligros del Estado Comunal.

Equipo Ideas Naranja

Roddy Enrique Rodríguez // Adolfo Yanes // Omar

España // Lorena de Marchena // Guillermo Ramos

Flamerich // Aixa Diez Badell // Ana Karina García

3 Frase del mes

4 De la indignación a la acción (1)

5 Estado comunal vs. Estado descentralizado

8 ¿Cómo frenar el Estado Comunal?

10 Descentralización: Ayer y hoy

13 Gobernaciones y desarrollo económico

15 La (triste) frase del mes

16 De la indignación a la acción (2)

Equipo Nacional Juventudes Voluntad Popular

David Smolansky – Responsable Nacional

Francine Howard – Suplente

Jordy Enrique Moncada – Secretario Ejecutivo

Reinaldo Díaz – Equipo Nacional

Gabriela Ruiz – Suplente

María Alejandra Colmenares – Equipo Nacional

Darío Ramírez – Suplente

Rafael Graterol – Equipo Nacional

Golfredo Morett – Suplente

Ligia Delfín – Equipo Nacional

Andrés Bastidas – Suplente

Erick Rozo – Responsable Nacional Comunitario

Un progresista es siempre un

conspirador contra el destino.

Roberto Mangabeira Unger

DICIEMBRE: ¡Venezolanos: Federación!

PRESENTACIÓN ÍNDICE

3

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

“Con Federación atenderá cada Estado a todas sus necesidades y

utilizará todos sus recursos, mientras que juntos constituirán por

el vínculo del gobierno general el gran bien, el bien fecundo y

glorioso de la unidad nacional. El orden público dejará de ser un

pretexto de tiranía, porque será la primera de las atribuciones de

cada gobierno particular. Tendrán los pueblos magistrados de su

exclusiva elección.

Entretanto, la conciencia de nuestros derechos, y nuestro valor,

harán simultáneo, decisivo y omnipotente el movimiento de los

pueblos de Venezuela por la última y la más gloriosa de sus

conquistas: el sistema Federal.”

Zamora debe estar revolcándose en la

tumba. Luego de tantas luchas a favor de

la noble causal federal, no podría hacer

otra cosa que oponerse al Estado

Comunal. Curiosamente los chavistas

suelen citar a Zamora, pero

intencionalmente omiten la parte de su

trabajo que defiende la libertad y

autonomía de las regiones. Si hoy

despertara, Zamora probablemente

invocaría el mismo grito con que defendió

su bando en la guerra: “¡Venezolanos:

Federación!”

FRASE DEL MES

4

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

Un tabú es una creencia generalizada basada en OTRA COSA que no sean argumentos racionales,

como lo son creencias religiosas o los supuestos errados. Por ser ¨creencia general¨ tememos desmentir

al tabú, a pesar que el mismo no tiene argumentos serios con que defenderse. El caso del subsidio a la

gasolina es un tabú desde 1989. Los progresistas deberíamos dar el debate y desmontar el mismo. ¿Por

qué decimos esto? Pues creemos en la justicia social. Eso quiere decir dar oportunidades para todos, y

además generar equidad, lo cual se logra dando más oportunidad a quien tiene menos, y menos a quien

tiene más. El subsidio a la gasolina hace todo lo contrario a lo que pretende la justicia social. El

subsidio le da oportunidad a quienes tienen carro (y por tanto tienen más) de viajar barato, usando 6

bolívares a la semana para llenar su tanque. En cambio quien no tiene carro (y por tanto tiene menos)

debe gastar en promedio 12 bolívares al día en transporte público. Casualmente nuestros activistas

Douglas Barrios y José Morales demostraron esta injusticia con interesantes estadísticas. Podríamos

optar por reír para no llorar ante esta realidad, pero preferimos pasar de la indignación a la acción.

De la indignación a la acción

E

Nos quieren vender el tema de las comunas

como algo nuevo. El gobierno dice que es parte

de la patria nueva, y la oposición dice que es una

nueva arremetida del gobierno contra la

democracia.

La verdad es que no hay nada nuevo en esto,

pues este es uno de los temas más antiguos en

nuestra historiografía. La pugna que hoy vemos

entre centralismo y federación ha rondado

nuestra historia por más tiempo que cualquier

otro choque. La lucha entre un poder central y el

poder de las regiones es tan importante en

nuestra historia como la tensión entre caudillo e

institución.

Corría el año de 1811 cuando los hombres que

nos dieron Independencia escribieron nuestra

primera constitución. Era el primer proyecto de

país, producto de altos debates en el seno del

primer congreso. Esa primera visión de una

Venezuela independiente era la de una Unión de

Provincias que se habían declarado soberanas, y

que ahora conformarían una unión superior.

Pero ese primer proyecto duró poco. Bastó con

que las fuerzas realistas derrotaran a las fuerzas

patriotas para que se colocara en tela de juicio la

idea de un poder central reducido y estados

fuertes.

La dinámica de la guerra dio al centralismo un

argumento fuerte: La necesidad de unidad de

mando hacía imperioso contar con un gobierno

central fuerte. Su más importante defensor,

Bolívar.

Y así pasaron años, generaciones e incluso

guerras civiles en nombre de la Federación y el

centralismo. Luego de muchos cambios, nuestras

Constituciones parecían adoptar con más

recurrencia la opción Federal. Y así llegamos al

día de hoy, donde de nuevo el centralismo y las

regiones (ya sea en forma de descentralización o

de federalismo) se encuentran en pugna.

Hoy contamos con una Constitución que nos

define como un Estado Federal descentralizado,

lo cual es un término redundante, pero al menos

sirve para dejar claro que en teoría somos en

toda forma posible opuestos a un gobierno

central excesivamente fuerte.

Sin embargo hoy esto no se cumple, pues ante

esa distribución de poder dictada por nuestra

norma suprema, el gobierno propone una

estructura paralela que debilitará a las regiones,

pues busca crear comunas que dependan del

gobierno central.

Ante estos cambios, muchos en la oposición no

han sabido argumentar con fundamento porque

el estado comunal no es deseable. Pero peor aún,

no han sabido argumentar porque la

descentralización es buena, o porque el

federalismo es deseable.

Parecemos refugiarnos en un argumento muy

cómodo, el argumento legal. El mismo es

cómodo porque no tenemos que pensar para

enunciarlo. Pareciera que con decir “es ilegal” es

suficiente para decir que algo es malo. Sin

embargo las leyes cambian, y aunque este

gobierno no siga un mecanismo correcto para

Estado Comunal vs. Estado descentralizado Por Equipo Ideas Naranja

“Muchos en la oposición no han sabido

argumentar con fundamento porque el

estado comunal no es deseable. Pero

peor aún, no han sabido argumentar

porque la descentralización es buena”

6

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

cambiarlas, debemos recordar que las leyes no

tienen un valor per se, sino que existen razones

tras de ellas, valores, argumentos, que

precisamente hacen necesario convertirlas en

ley, plasmarlas en papel y sancionar su

violación.

No estamos en ninguna manera apoyando el

atropello constante que hace el gobierno al

Estado de Derecho, solo decimos que debemos

argumentar mejor nuestras posiciones, y si

vamos a usar una ley como argumento,

expliquemos entonces el valor que tienen las

misma.

Además vivimos en un país con instituciones que

no son fuertes, donde en más de una década

nuestra constitución ha sido violada

constantemente, y donde la Sala Constitucional

del Tribunal Supremo de Justicia (que debería

decretar si las leyes son acordes a nuestra Carta

Magna) se hace la vista gorda y permite la

aprobación de leyes claramente ilegales.

Pensemos en la razones que hacen a la

descentralización (tal y como la conocemos)

algo tan deseable, y por tanto mejor que la

opción de las comunas.

El chavismo se prepara y argumenta sus

posturas. Ya sea con argumentos serios o con

falacias, pero al menos le dan contenido a lo que

proponen. No debemos quedarnos atrás,

debemos defender nuestras posturas, ya que los

argumentos están de nuestro lado.

Entonces: ¿Por qué el Estado descentralizado es

mejor que el Estado comunal?

La descentralización permite que se realicen

obras públicas que involucran a varias

comunidades. Obras que no podría llevar a cabo

una comuna, pero que tampoco sería deseable

que se implementaran desde Miraflores. De esta

manera es bueno que una instancia como una

Alcaldía que pueda mejorar las vías, mantener

los desagües y realizar otras acciones que hacen

que la gente día a día viva mejor.

La descentralización permite proveer a las

comunidades con servicios como seguridad y

recolección de basura, para los cuales es

necesario que existan instituciones bien

organizadas de tamaño intermedio, que deben ser

realizadas eficientemente por institutos

autónomos municipales.

La descentralización asegura que se lleven a

cabo elecciones serias, y por tanto quienes nos

gobiernen sean elegidos democráticamente. Y

como en toda democracia, quienes aspiran a

gobernar deben esforzarse por hacer un buen

Debemos hacer que la Constitución sea más que un papel,

debemos defenderla con argumentos.

7

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

gobierno, pues de lo contrario los castigarían con

voto castigo.

Pero como todo debate se basa en choque de

ideas, debemos apoyar una por los beneficios

que trae, y oponernos a otra porque creemos que

trae perjuicios. Por ello debemos también

argumentar porque es malo el estado comunal.

Un estado comunal arriesga la posibilidad de

llevar a cabo las obras públicas, pues depende

del gobierno central bajar o no los recursos, y

conociendo el actual gobierno, no sería extraño

que pidiese condiciones (en especial políticas)

para bajar recursos. Esto hará que la mayoría de

la gente dependa del gobierno central, y como

sabemos la dependencia es una herramienta de

control muy importante. Ergo nuestras vidas

estarían un poco más controladas, con menos

libertad.

Un estado comunal no es democrático, pues los

voceros y autoridades de las comunas no son

elegidos por voto directo y secreto. En cambio

funcionan de manera asamblearia, donde la

participación no es secreta, lo cual inhibiría a

algunos a expresar sus verdaderas preferencias.

Esto arriesga la posibilidad de que trabajen por

el bien de la comunidad, ya que después de todo

no es la comunidad la que lo coloca o remueve

del puesto, al menos libremente.

Un estado comunal es intolerante y de rasgos

totalitarios, pues la comuna siendo su célula

fundamental se define como socialista, lo cual

excluiría a todos quienes piensen de forma

distinta.

Un estado comunal carecería del beneficio la

competencia democrática. Es decir, la

competencia entre distintas partes que buscan ser

mejores servidores públicos para ganar la

confianza de la gente. Y decimos esto pues si

debilitan a las alcaldías y gobernaciones, las que

sean gobernadas por servidores progresistas poco

podrán hacer para realizar gestiones exitosas que

muestren modelos alternativos a seguir.

Estos son solo algunos de los argumentos a favor

de la descentralización y en contra del Estado

comunal.

Debemos preparar nuestros argumentos, y

siempre será mejor si nuestros argumentos se

basan en la realidad, si demuestran el impacto

que tienen en nuestro día a día las ideas.

La edición de diciembre no podía tratar otro

tema que no fuese el choque entre el Estado

Comunal y el Estado Descentralizado. Debemos

dar una importante lucha el 16 de Diciembre,

pero la lucha va más allá de nuestros candidatos

contra los de ellos. Aquí estamos hablando de

nuestro modelo político contra el de ellos.

Esperamos encuentren en esta revista suficientes

razones para defender nuestro modelo político.

Kees-Verkaik, Estado Comunal. Tomado del Diario Tal Cual

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 –¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

¿Cómo frenar el estado comunal?

Antes que crean que tengo la respuesta a esta

pregunta, quiero que sepan que escribo esto

precisamente intentando hallar una respuesta.

También quisiera dejar algo en claro: No me

gusta que nuestro centro de atención sea Hugo

Chávez. Prefiero que seamos propositivos, que

establezcamos la agenda. Sin embargo el

gobierno ha logrado algo que llevaba tiempo sin

lograr: imponer su agenda. La promoción del

estado comunal por parte del chavismo nos

obliga a tomar postura, y eso llegar a una al

escribir este artículo

Antes de pasar a contestar la pregunta debemos

comprender algo: El estado comunal ya tiene

soporte jurídico. Las leyes que sostienen este

proyecto fueron aprobadas hace dos años.

Debemos tener en cuenta también que existe

algo llamado “Sala Constitucional” en una

institución llamada Tribunal Supremo de

Justicia que se supone debería decidir sobre la

constitucionalidad de las leyes, y por tanto

decidir si son válidas o no. Pero no funciona así.

Los miembros del TSJ fueron electos por la

asamblea roja rojita, por tanto sucede igual que

con el CNE, son permisivos. Y conociendo

antecedentes como el de la Jueza Afiuni,

sabemos que el TSJ difícilmente hará algo para

frenar iniciativas del gobierno, aunque sean

inconstitucionales.

Dicho eso, pensemos en los dos modelos

políticos en pugna. Un socialismo a la chavista

que busca centralizar el poder, y la nuestra una

alternativa progresista que busca funcionar para

la gente, y que por tanto busque acercar el poder

al pueblo a través de la descentralización.

Esto ya no se trata de problemas electorales, esto

ya no se trata de modelos económicos, esto se

trata control contra liberación.

Podría sonar un poco alarmista, y no es ese el

sentido que quiero dar aquí pero: ¿Cómo no ser

escéptico ante un gobierno que busca cambiar la

misma estructura política que promovió y creó a

través de una constitución? ¡No debemos ser

ingenuos!

Pero es aquí donde entra el dilema. Algunos

proponen oponernos con fuerza al estado

comunal, otros proponen que ocupemos

espacios. Cuando escucho los argumentos de

ambos, resulta difícil darles la razón a unos y

juzgar a otros como errados. Entra sobretodo el

tema de la legitimidad en juego. La mayoría

concuerda en que la visión pseudo-comunal del

gobierno (que en realidad es centralista) es

negativa, pero unos temen que perdamos

espacios si no nos ponemos las pilas y

participamos en ellos. Otros dicen que hacer eso

sería adaptarnos a la agenda del gobierno, y que

le daríamos legitimidad a una estructura que

consideramos nociva.

Lo cierto es que ambas partes consideran

nocivo el sistema comunal, y ambas partes

buscan repelerlo, pero difieren sobre qué clase

de participación ciudadana debemos llevar a

cabo ante esto.

¿Cómo frenar el Estado Comunal? Por Roddy Enrique Rodríguez

“para que la gente presione, primero

deben conocer la amenaza a la que se

enfrentan, pues la gente no puede estar

en contra de algo si no saben que es

malo, o si creen que es inofensivo”

9

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

Enfoquémonos entonces en lo que todo

demócrata busca: repeler el Estado comunal.

A veces pareciera que viviéramos en una

monarquía absoluta, donde las decisiones de

una persona parecen regir el destino de una

nación. Por tanto, parece que si queremos que el

estado comunal no se implemente tenemos que

enfocarnos en cómo hacer que quienes hoy

están en Miraflores echen para atrás sus

decisiones.

Esto en términos de estrategia es muy

importante pues debemos tener en cuenta el

decisor, y pensar de que manera podemos

influir en él para que tome la decisión que

estamos buscando: que se retracte de buscar un

Estado comunal y continúe por la senda del

Estado descentralizado.

Para que se eche para atrás debe sentirse

fuertemente presionado, y la presión debe ser

seria para que se retracte de imponer el

proyecto de país que desea implementar en

Venezuela.

La pregunta es entonces: ¿qué acciones

específicas pueden ejercer suficiente presión?

En 2010 los estudiantes ejercieron presión ante

la posible implementación de una nueva ley de

educación superior. Independientemente de que

haya sido un pañito de agua o no, parece que la

presión por parte de distintos y fuertes sectores

puede hacer recular al presidente.

Claro, una cosa es una ley con la que pensaba

controlar la educación, y otra cosa es el grupo

de leyes y decretos con las que podría llegar a

controlar una nación. Una cosa es derogar una

ley cuando todavía se podía, y otra es derogar

leyes que tienen dos años de aprobadas.

Con esto quiero decir que será más difícil que

en 2010, y por tanto la presión tiene que venir

de más sectores y con mayor ahínco. Pero para

que la gente presione, primero deben conocer la

amenaza a la que se enfrentan, pues la gente no

puede estar en contra de algo si no saben que es

malo, o si creen que es inofensivo. Una vez que

sepan que el proyecto es peligroso, habrá

acciones específicas en contra del mismo.

Honestamente no sé si eso se traduce en

protestas, en trancar calles, en hacer marchas,

en encadenarse frente al TSJ, en convocar un

referéndum, en hacer ruedas de prensa, negociar

o rendir pleitesía a ciertas personas.

Independientemente de lo que hagamos,

debemos buscar elevar el costo político que

pueda significar la implementación del Estado

Comunal para el Presidente. Esto significa que a

Chávez le salga caro el intento, y por tanto

tenga una pérdida (de apoyo, de gobernabilidad,

de legitimidad, o de cualquier otra cosa) más

grande que aquello que pueda ganar con las

leyes comunales (que por lo visto es mucho,

pues le da mayor control sobre la sociedad).

Sin embargo, no me corresponde a mí decidir

qué acciones específicas llevarán a cabo. Aquí

aportamos las ideas, espero que quienes deben

actuar aporten lo importante: Decisiones

responsables.

10

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

Descentralización: ayer y hoy

Para finales de los años noventa el tema de la

descentralización y sus bondades era la moda.

Tanto así que dos de los tres candidatos

principales a las elecciones presidenciales de

1998 venían de un trabajo reconocido en sus

gobiernos locales: Henrique Salas Römer en el

estado Carabobo e Irene Sáez en el municipio

Chacao.

Pero el ganador de la partida fue el tercero. El

que no labró su carrera por las luchas

comunitarias o a favor de una mayor autonomía

a las regiones. Era el representante de lo

“nuevo”. Algo tan nuevo que la propia

descentralización quedaría relegada a eso que

constantemente se denigra: los cuarenta años de

democracia.

Pero el nuevo gobernante no amenazó en su

discurso de campaña en contra de lo que se

había logrado. La Constitución de 1999 hace

suyas las banderas del Estado descentralizado.

Un gobierno nacional, gobiernos locales y hasta

una Alcaldía Metropolitana, con un alcalde

elegido mediante elecciones. La cual se

encargaría de coordinar con los alcaldes de los

otros cinco municipios (también elegidos

popularmente) el futuro de la ciudad capital.

Pero los noventa fueron hace dos décadas. Y las

regiones día a día tienen menos competencias.

Se les acusa a los gobernadores de oposición de

buscar construir feudos y convertir a esas

instituciones en “cajas chicas” para el

financiamiento de la contrarrevolución.

Entonces llega ese recuerdo de nuestra historia.

Donde, desde su fundación, nuestra república ha

vivido esa dicotomía entre descentralización y

centralismo.

Como parte de esos antecedentes, el Manifiesto

de Cartagena de Simón Bolívar en 1812. El

Libertador toca el tema del sistema político que

implantaba la nueva república. Cosas para la

teoría, la avanzada teoría, pero no para la

práctica. Por eso el término de “repúblicas

aéreas”. Pero para mediados del siglo XIX una

palabra sería la aglutinadora de los sueños de

muchos venezolanos: federación.

“Se les acusa a los gobernadores de

oposición de buscar construir feudos

y convertir a esas instituciones en

“cajas chicas” para el

financiamiento de la

contrarrevolución”

Por Guillermo Ramos Flamerich Descentralización: Ayer y hoy

11

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

Algunos campesinos analfabetas la llamarían

“feberación”, pero el significado era el mismo:

más igualdad; un futuro mejor; autonomía

regional; no tanta opresión y hacer del

resentimiento una opción para hacer pagar a las

clases hasta ese momento dominantes.

La Federación convirtió a terratenientes en

caudillos, señores feudales. Y Venezuela en

muchas parcelas con ejército propio, economía

propia, un líder propio al cual adular. Antonio

Guzmán Blanco supo lidiar con ellos. Pero el

final de esa época comienza con la llegada de

los andinos a Caracas. La Batalla de Ciudad

Bolívar de 1903, y la creación de la Fuerza

Armada Nacional, le dan al país en el siglo XX

esa fuerza de Estado Nacional. Afianzada en la

dictadura de Juan Vicente Gómez por los

ingresos del oro negro, excremento del diablo o

simplemente: petróleo.

Un centralismo que siguió vigente a pesar del

cambio del sistema. La concepción de la

planificación central está presente en la

Constitución de 1961, es así como el futuro de

un estado se decide en gran medida desde la,

muchas veces, lejana capital. En los ochenta se

da el caso que Jaime Lusinchi nombra a los

secretarios regionales de Acción Democrática

como gobernadores de sus respectivas

localidades. Pero es durante esa década y ese

gobierno cuando empieza el trabajo de la

Comisión Presidencial para la Reforma del

Estado (COPRE).

En poco tiempo los gobernadores y alcaldes

adquieren mayor popularidad que el Presidente

en Miraflores. Existe una competencia entre

líderes locales a ver quien hace el mejor trabajo.

No es un cargo que puede durar cinco años por

consideración del ejecutivo, hay que ganarlo.

Entonces, mientras el gobierno de Carlos

Andrés Pérez está en caída, los liderazgos

regionales logran renacer partidos relegados, les

dan fuerza, autoridad moral y poder.

Juan Vicente Gómez centralizó efectivamente bajo su gobierno

el poder, en gran parte gracias a la creación de las Fuerzas

Armadas. Gracias a ello se mantuvo 27 años en el poder.

12

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

Pero ese proceso se frenó. Se retrocedió. Se

habla de poder popular, comunal, de las

comunas, de la disolución de las gobernaciones

y alcaldías. Pero lo que se propone son solo

palabras. En los hechos el poder no estará en la

gente sino en quien controla los recursos: el

Presidente de la República.

Este debate histórico continúa hoy en día. Las

vías de comunicación y servicios públicos han

desmejorado desde que pasaron a manos del

ejecutivo vía decreto. En Caracas apareció

nuevamente el fantasma de la Gobernación del

Distrito Federal, ahora con la Jefa de Gobierno

del Distrito Capital, y el retroceso en las

regiones ha sido tal, que el estribillo de una de

las gaitas de Ricardo Aguirre, allá en los años

sesenta, puede ser entonado en las actuales

circunstancias: “Que problema que problemón,

existe en nuestra región, este tremendo dilema,

nos quieren quitar la crema con la

centralización”.

13

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

Estamos cercanos a las elecciones

regionales y todos los candidatos están

presentando sus propuestas para mejorar la

calidad de vida de sus electores. A pesar que los

problemas más profundos son los sociales,

debemos también tomar en cuenta los

problemas económicos para que se pueda dar

una solución de largo plazo y estable a los

problemas sociales. Un gobernador debe

entender que el sector privado es y ha sido

siempre en Venezuela y el mundo el actor más

importante de la economía. Por ello, la primera

función del gobierno regional en materia

económica es brindar las condiciones para que

las actividades económicas se puedan llevar a

cabo y el sector privado pueda progresar. Esto

incluye, brindar seguridad, salud e

infraestructura de servicios públicos. Luego, un

gobernador puede promover y atraer inversión a

su estado para generar puestos de trabajo. De la

misma manera, puede promocionar los

productos de su región para que sean

comercializados en otras regiones y países.

Finalmente, la educación es clave para que el

estado cuente con trabajadores más cualificados

que puedan percibir mejores sueldos.

Las funciones básicas de brindar

seguridad, salud y servicios públicos, cuando

son eficientemente ejercidas por el gobierno,

permiten a las empresas trabajar sin tener que

destinar recursos en estos campos de forma no

coordinada (cada quien por su cuenta se

contrata su propio vigilante, planes de salud y

su planta eléctrica). Es importante destacar que

cuando me refiero a empresas no me refiero

únicamente a los empresarios sino a todos

quienes tienen que ver con la empresa:

accionistas, empleados, alta gerencia,

proveedores y clientes. Las empresas deben

dedicarse a su objeto económico, así como el

gobierno debe dedicarse a gobernar. La

seguridad es necesaria para que los empleados

puedan ir y regresar del trabajo, los despachos

de mercancía puedan realizarse y las

instalaciones de la empresa estén resguardadas.

Luego, los servicios públicos son un insumo

básico para cualquier actividad económica y la

salud de los empleados permite que todos

puedan trabajar al máximo y ser útiles para la

economía de su estado. También, la salud

pública hacer que los consumidores puedan

destinar más dinero a bienes de consumo y no a

gastarlo en medicinas o servicios médicos.

El rol de los gobernadores

En el desarrollo económico de un estado Por Adolfo Yanes

Responsable Comunitario JuventudesVP Miranda

14

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

La promoción y atracción de inversiones en el

estado es necesaria para desarrollar zonas

industriales y turísticas. Esta promoción debe

venir acompañada de lo expuesto en el párrafo

anterior para que sea efectiva. La creación de

más empresas genera más puestos de trabajo,

mueve la economía del estado y hace que los

productores del estado puedan colocar sus

productos por la demanda generada por las

nuevas inversiones. Los créditos para iniciativas

privadas de emprendedores, desde micro

empresas en adelante, acompañados con

incentivos fiscales y cursos de capacitación

permiten a quienes se involucren mejorar su

ingreso, a la vez, que están generando puestos

de trabajo.

La educación es la única forma que a

largo plazo se pueda sostener una economía que

produzca salarios adecuados. Los mejores

sueldos son los de los empleados cualificados.

Esto no se logra de forma rápida. Es necesario

un sistema educativo que incluya a todos y que

brinde educación de calidad para todos los

jóvenes. De esta forma, los estudiantes podrán

adquirir los conocimientos requeridos para

realizar tareas avanzadas y se podrán instalar en

cada estado industrias más complejas que

paguen mejores salarios.

Finalmente, no quiero dejar de pasar por

alto el tema de las atribuciones de los

gobernadores que han sido secuestradas por el

poder ejecutivo. El artículo 164 de la

constitución nacional es muy clara en cuáles

son las competencias de los gobernadores.

Tradicionalmente ha sido así en Venezuela y la

ambición de poder de un gobierno de turno no

puede desviar el rol de los gobernadores en la

economía. Hoy en día no solo son los

gobernadores quienes no pueden ejercer

libremente su trabajo por una ley que se los

impide. Estas trabajas que coloca el gobierno

nacional deben ser superadas y los

gobernadores son las autoridades más

importantes luego del presidente electas por el

pueblo. Ellos, deben servir no solamente para

promover la economía y desarrollo social sino

también la democracia y el respeto a la

constitución. Esta lucha se debe dar sin dejar de

lado su rol como promotores del desarrollo

económico.

La educación es la única forma que a

largo plazo se pueda sostener una

economía que produzca salarios

adecuados. Los mejores sueldos son los de

los empleados cualificados.

15

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 – ¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

La siguiente frase representa lo que NO queremos ser como activistas: Repetidores de frases, o defensores de

causas solo porque en algún momento nos convenga defenderlas. Jugar con los ideales lleva a la banalización de

los mismos.

«No sé de dónde han sacado que el pueblo de Venezuela le tenga amor a la

Federación, cuando no sabe ni lo que esta palabra significa: esa idea salió de mí y

de otros que nos dijimos: supuesto que toda revolución necesita bandera, ya que la

Convención de Valencia no quiso bautizar la Constitución con el nombre de

Federal, invoquemos nosotros esa idea; porque si los contrarios hubieran dicho

Federación, nosotros hubiéramos dicho Centralismo.". Antonio Leocadio Guzmán 1867

La polarización es una vaina seria. La misma lleva a que

juzguemos las cosas de forma parcializada y con excesiva miopía.

Más aún, además de distorsionar la realidad (pues solo vemos

cosas malas en el lado contrario, y cosas buenas de nuestro lado),

hace difícil la elaboración de debate, haciendo que fácilmente

caigamos en el ámbito de la demagogia.

La frase de arriba es un triste ejemplo de polarización. Dicha frase

surgió luego de una guerra civil, y fue dicha a conveniencia de su

autor, pues en ese momento le era bueno decirla. La frase de arriba

es lo que NO queremos ser: repetidores irracionales de mensajes,

defensores de principios trascendentales solo en torno a ciertas

circunstancias.

Si defendemos una causa es porque creemos que existen valores y

razones asociadas a la misma, y por tanto vale la pena defenderla.

La defendemos porque nuestra convicción nos obliga, NO por el

simple hecho de llevarle la contraria a nuestros contendores.

Los ideales no son para usarlos a conveniencia, los ideales son para defenderlos pues nos permiten construir un

país mejor. Esperamos hayan encontrado en esta edición hechos, relatos y argumentos útiles a favor de la

descentralización, noble causa que vale la pena defender.

La (triste) frase del mes

www.juventudesvp.com Ideas Naranja Diciembre 2012 –¡Venezolanos: Federación! @juventudesvp

Dicen que la historia es el laboratorio de las ciencias sociales. Laboratorio pues nos permite analizar las causas

que generaron los eventos históricos, y las consecuencias que tuvieron los mismos. La historia de los sistemas

comunales ha demostrado ser un completo fracaso. Muchos experimentos ha habido, y todos llevaros a tristes

consecuencias. Los sistemas comunales han fallado en distintas latitudes comúnmente por las mismas razones.

En lo único que tuvieron éxito fue en perpetuar en el poder a quien impuso dicho sistema. Tristemente hoy en

Venezuela intentan disfrazarlo con un aura de participación, protagonismo y empoderamiento del pueblo,

cuando en realidad significa empoderamiento del gobierno central, y más dependencia de la gente y colectivos

organizados. Los progresistas somos acérrimos enemigos de la dependencia, pues ello lleva a personas sin

libertad. Al contrario creemos que construyendo capacidades en la gente nos hacemos más libres, y por ello

nos oponernos a un estado comunal. Podríamos optar por reír para no llorar ante esta realidad, pero preferimos

pasar de la indignación a la acción.

De la indignación a la acción