venezuela nuestra

16
Primera Edición. Todos los derechos reservados. Editorial Grupo 9 Venezuela. Deposito Legal 000045678MLX32 Prohibida su venta en todo el territorio nacional. [email protected]

Upload: carolina-navas-de-salcedo

Post on 06-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista digital relacionada con la cultura, turismo y ecologia de Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Venezuela Nuestra

Primera Edición. Todos los derechos reservados. Editorial Grupo 9 Venezuela. Deposito Legal 000045678MLX32 Prohibida su venta en todo el territorio nacional. [email protected]

Page 2: Venezuela Nuestra

Venezuela es un bello país lleno de majestuosas imágenes y

formas. Su rica cultura y cálidos habitantes lo convierten en

una parada obligada para visitantes de todo el mundo.

Venezuela Nuestra le ofrece la oportunidad de conocer, de la

mano de los integrantes del equipo 9 del V módulo del

diplomado SAIA, algunos de los más hermosos paisajes y los

mas curiosos personajes de éste atractivo espacio geográfico

Los Editores

Integrantes del Equipo 9: Alexis Boada Carolina Navas Yris Bauste

Gheyzer J Villegas Yorkys Lozada Cesar Marquez

Módulo V del Diplomado en Educación a Distancia de SAIA “Universidad Fermín Toro” Venezuela 2012

Page 3: Venezuela Nuestra

Por Gheyzer J. Villegas No se puede visitar Venezuela sin pasearse por la atracción selvática más bella de toda la región; el Salto Ángel (Kerepakupai Vená en pemón, que significa «salto del lugar más profundo») es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela. Este espacio natural protegido, establecido como parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un área de más de 30.000 km² (similar a la extensión territorial deBélgica), hasta las fronteras con Guyana y Brasil y por su tamaño es uno de los más extensos del mundo.

El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmy Angel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial. En el siglo XXI, fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas naturales del mundo. Si usted amigo lector, está interesado en visitar en recorrer el parque y contemplar la majestuosidad del Salto, tome nota sobre la forma de llegar allá: El Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva, y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea.

Page 4: Venezuela Nuestra

Se puede llegar a la región mediante un vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar, para llegar a un campamento en Canaima. Otros turistas prefieren llegar a las cataratas por medios más naturales, cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar a la base del salto. El Salto Ángel también es conocido erróneamente como Churún-Merú, nombre que corresponde en realidad a otra catarata que se encuentra en el mismo Tepuy, de unos 400 m de altura. No deje de visitar esta belleza natural de Venezuela y tener así un hermoso recuerdo de esta gema geográfica… un recuerdo de Nuestra Venezuela.

Page 5: Venezuela Nuestra

Por Carolina Navas Los Petroglifos son signos grabados en piedra en época prehistórica, en Venezuela se han hallado 470 ejemplares y se calculan que están entre los 3.000 y 5.000 años A.C. Entre los instrumentos que se utilizaron en el tallado están la abrasión o frotamiento con piedras complementadas con el uso de arena, agua y conchas marinas y la percusión lítica, llevada a cabo por medio de cinceles y martillos líticos. También se empleaba la sabia silicolítica de algunas plantas, aplicándola a la roca para desintegrar la superficie que se quería grabar. El Petroglifo más grande que se ha encontrado en nuestro país, es la "La Rueda del Indio" en Chirgua, Estado Carabobo, en el patio de la hacienda Cariaprima. En el Estado Carabobo encontramos diversidad de ambientes para visitar, desde playas, montañas, fincas (Barrera), Represas, lagos y mucho más. En busca de su importancia se crea un sitio llamado Piedra Pintada, localizado en la zona sureste del Parque San Esteban, en el cual podrán observar imágenes de la época indígena, prehistórica con los dinosaurios y los jeroglíficos, data de hace muchos siglos.

Page 6: Venezuela Nuestra

Hay dos vías para poder visitar el parque… Por la Autopista regional del Centro desde la ciudad de Valencia hasta Puerto Cabello, al área costera insular se llega por la carretera que parte de Puerto Cabello hacia las playas y balnearios en dirección del Embarcadero Quizandal (Este camino es por el camino de los Españoles, una duración aproximada de 3 horas caminando) Por la carretera que conduce del poblado Vigirima, vía Guacara, se llega a Tronconero y al sitio de Piedra Pintada (Petroglifos).

Sus funciones fueron variadas En distintos países han sido utilizados como demarcadores territoriales; indicadores de cementerios; calendarios leídos según las subidas y bajadas de las aguas de los ríos; guías para las tribus migrantes e indicadores de las mejores zonas de cacerías en los pases de montaña. Para la etnia Guarequena y otras etnias de origen Arawako que habitan en el Estado Amazonas, los petroglifos tienen una función sagrada relacionada a la transmisión de preceptos religiosos y seculares vitales para la supervivencia de la comunidad: asisten al chamán (aún hoy día) en el recordatorio de los símbolos y conceptos a explicar durante las ceremonias de iniciación masculina. Constituyen un valioso legado histórico, artístico y cultural.

Page 7: Venezuela Nuestra

Por Alexis Boada El caracol gigante africano (Achatina fulica) es una especie de caracol terrestre. Su concha puede medir hasta 25-30 cm de longitud y 8 de alto. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Ejemplares de esta especie ha sido convertidos en mascotas, sin embargo son ilegales en algunos países, entre ellos Estados Unidos dado que puede convertirse en una plaga y puede cobijar nematodos, parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares y secreciones de baba del animal que pueden causar diversas afecciones como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal en humanos, transmitida por la Angiostrongylus cantonensis, lombriz que parásita los pulmones de las ratas. También es vector de la bacteria gramnegativa, Aeromonas hydrophila, que causa diversos tipos de síntomas, principalmente en las personas con sistemas inmunológicos delicados. También el consumo de esta especie por parte de perros domésticos les ha causado la muerte. El llamado caracol africano, se ha estado expandiendo paulatinamente por todo el territorio nacional y ha alertado a la población por sus posibles agentes contaminantes, sin embargo esta especie no debe ser considerada un ente epidémico, porque el contagio con los distintos parásitos depende del entorno en el que se desarrollen, afirmó Jaime Torres Rojas, director del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Un problema que nos atañe a todos. Anzoátegui no es el único estado de Venezuela donde ha aparecido el caracol gigante. Según Antonio Morocoima, jefe de Medicina Tropical de

la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de Anzoátegui, la plaga está presente en casi todo el territorio nacional. Refirió que hace unas semanas le llegó un reporte de que la especie apareció en el estado Amazonas, que era una de las pocas entidades, según Morocoima, en la que no se había visto el molusco. Aunque el especialista no dio el número exacto de los estados en los que se encuentra el caracol, afirmó que si ahora hay más especies de este tipo se debe a la falta de atención y control de parte de las autoridades sanitarias en cada entidad.

Page 8: Venezuela Nuestra

Por Yris Bauste

Es un maravilloso lugar, donde se puede disfrutar

de un seductor esparcimiento, vivir con

intensidad, respirar con emoción, y disfrutar

paseándose por las hermosas playas, compartir

con la fauna marina.

Para los que no la han visitado pongan el

empeño y ¡anímense! pero cuando lo conozcan

contribuyan al cuidado y a la conservación del

Parque Nacional, del medio ambiente y de las

especies que allí habitan.

Los Roques es un archipiélago de Venezuela,

ubicado en el Mar Caribe, a 168 Km. Por su

belleza e importancia ecológica, fue declarado

parque nacional en 1972.

La llegada a Los Roques por aire es un

espectáculo inolvidable, gracias a la variedad de

azules que se pueden observar desde el aire.

Su ambiente natural y recreación están

destinados a actividades pasivas y de

navegación, siempre respetando las reglas de un

Parque Natural.

El submarinismo sí se puede practicar, la pesca

deportiva y la navegación, pero con previa

autorización.

Page 9: Venezuela Nuestra

Lo que hace de Los Roques un lugar extraordinario es la enorme

extensión de mar tranquilo, la presencia de lagunas, cayos, y playas de

blancas arenas (de origen coralino) y aguas cristalinas de colores

increíbles.

Adicionalmente, cuentan con un programa llamado "Adopta Una Tortuga"

que le permite apadrinar una tortuga, recibiendo el kit de adopción y

participando en el sorteo para la liberación de su tortuga Este es un

excelente sistema de un sistema de conservación para las Tortugas

Marinas.

Page 10: Venezuela Nuestra

Por Cesar Marquez Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes. Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales. Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido. Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.

Page 11: Venezuela Nuestra

Actualmente existen varias rerpresentaciones de éstas tribus urbanas, y entre las más conocidas en el país tenemos: Canis. Con este término en España se hace alusión a jóvenes apolíticos, los que no sólo no participan delas decisiones colectivas de la ciudad, sino que también se enfrentan con ella por medio de la delincuencia hacia el resto de la sociedad. Esta tribu se caracteriza por provenir de estratos medio y medios-bajos, se visten con ropa deportiva y por lo general prefieren la marca "Nike". En latinoamérica también aparecen este grupo como por ejemplo, en Uruguay donde suelen llamarse "planchas". Emos. Extrañamente este concepto guarda relación con un estado de infelicidad que los jóvenes adoptan, entiéndase rechazo a lo que les toca vivir. Así los que pertenecen a esta tribu urbana se consideran en un constante estado de melancolía con la vida misma. Es preciso advertir que no es la única acepción de la palabra, ya que la versión inglesa de la misma guarda códigos de vestimenta distintos, entre otras cosas, pero aún así prima la concepción señalada al comienzo. Floggers. Nace en Argentina y se vincula con el conocido como "Fotolog", donde los jóvenes adoptan una especie de forma de vida en función de la apariencia con la que aparecen en el sitio en internet. Comúnmente se pueden ver con pantalones ajustados, suspensores y en resumidas cuentas tratan de volver a vestimentas antiguas. Pelolais. Este movimiento nacido en Chile toma como elemento fundamental un determinado

estereotipo de mujeres, las que son precisamente altas, rubias y de pelo largo y liso, de ahí el término "pelo"-"lais" (liso). A pesar de haberse formulado como un término exclusivo de jóvenes de clase alta, pelo claro y tez blanca, poco a poco se fue extendiendo hasta englobar a cualquier mujer delgada, que cuida demasiado su cabellera y es atractiva. Pijos. Este es quizás un término más conocido por todos, corresponde al estereotipo de persona que vive o aparenta vivir de forma superficial. Siempre están preocupados de la estética y llevan a comparar su imagen con las marcas que usan, los coches que usan, el lugar donde viven, etc. En Chile se conocen como "cuicos", en Estados Unidos "valley girls", en Perú "pitucos", en Colombia "gomelos", Argentina, Paraguay y Uruguay como "chetos", entre otros países. Pokemones. Esta tribu urbana es propia de Chile y caracteriza a sus miembros por el hecho de ser jóvenes que viven en un mundo de fantasía, no hablan de responsabilidades, aunque son bastante cuerdos como para evitarse problemas. A la hora de socializar con otras tribus sociales son bastante abiertos, hacen juergas en las mañanas y no beben alcohol, sólo toman bebidas o refrescos. Su entretenimiento esta en combinar ropa de colores incombinables, por ejemplo rojo con rosado, negro con verde y así varios colores a la vez, así mismo también gustan de practicar el llamado "ponceo" que es otro término que hace alusión a tener varias parejas durante la misma noche.

Page 12: Venezuela Nuestra

Cabe destacar que las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metropolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia. Por lo tanto, la metamorfosis adolescente se caracteriza por una combinación de factores concurrentes. La pérdida de los recursos infantiles, inservibles en este nuevo ciclo vital. Los tremendos cambios corporales y mentales que llevan a la búsqueda de una nueva identidad. El apoyo en el grupo de pares como una salida para las angustias frente a tanto cambio, y como refugio frente a la incomprensión adulta. La crisis de valores e ideales que conduce al enfrentamiento generacional. La incesante búsqueda de autonomía que los obliga al desprendimiento de la familia de origen, para obtener así el visado que les permita ingresar al mundo de la cultura adulta. Esta combinación de factores determina que el adolecer, tal como se deriva de su etimología, sea un momento de intensas incertidumbres y sufrimientos. Para poder paliarlas el adolescente recurre a diversas estrategias inconcientes para llevar adelante esta difícil transición. Una de ellas es la búsqueda de modelos y referentes para poder rearmar su maltrecha identidad, jaqueada por la tormenta de cambios a los que se ve expuesto. En esta búsqueda marcada por la urgencia van a resultar útiles tanto personas reales como

personajes de ficción. Pero, además, la asimilación de estos modelos y referentes se va a producir por medio de algún tipo de vinculación que se establezca con los mismos. Por tanto, identificación y vinculación formarán un equipo inseparable a la hora de emprender la transición adolescente. A la hora de vincularse e identificarse el factor comunicacional va a picar en punta. Es bien conocido que el idilio de los adolescentes con el teléfono viene de larga data, y más aún con la telefonía celular que los ha conducido prácticamente al paraíso por su casi imbatible instantaneidad. No obstante, esto no ha opacado los enormes beneficios que ofrece internet, ya que la comunicación vía chat (es decir, a través de programas de computación como el Messenger) mantiene una vigencia saludable. Es que comunicarse con otros en simultáneo, en el marco de cierto anonimato, y parapetados detrás del enigma emotivo que brinda el texto en la pantalla, resulta inmejorable para sus miedos e inseguridades a la hora de la aceptación o el rechazo por parte del otro.

Page 13: Venezuela Nuestra

Por Yorky`s Lozada Obregón Actualmente, al igual que en muchos países del mundo, en Venezuela los jóvenes intentan buscar su propia identidad. Ciertamente algunos lo hacen explotando su personalidad, preferencias sexuales o ideológicas, llevándolos al extremo de exhibirlos con vestuarios y comportamientos, indicativos de que son diferentes. En muchos casos, esta demostración está asociada a la violencia, las drogas, la intolerancia, la discriminación y el maltrato físico (hacia los demás como hacia ellos mismo), y es por esto que en algunos lugares del mundo, ven a las tribus urbanas como malas y conflictivas. Sin embargo, muchos las vemos como un mensaje de la juventud, en su etapa más rebelde, en su afán de ser partícipe de lago, y en otros casos, como una forma de protesta, a favor o en contra de algo. Por lo general son grupos de adolescentes con gustos comunes que se reúnen y de cierta forma crean una identidad; a veces hacia gustos simples como un tipo de música, rock por ejemplo, creando cierta forma una subcultura, donde la ideología gira en torno a ese género musical. Sería interesante, y provechoso, darle cabida a estos movimientos en beneficio de nuestra cultura y del arte urbano, pienso que es más bonito ver paredes y plazas llanas de colores, música y artesanos, que verlas solas llenas de basura.

Page 14: Venezuela Nuestra

Estas tribus urbanas, ha traído consigo buenas y malas consecuencia a nivel turístico, por ejemplo; en muchas ciudades como Caracas, es positivo ver la diversidad cultural, expresada en calles y plaza. El arte urbano, como los grafitis, ahora adornan muchas de las paredes de la capital, ya sea con mensajes políticos o simplemente mensajes de amor. Sin embargo, hay lugares en donde este movimiento cultural, es visto como vandalismo, ya que actualmente en nuestro país no hay leyes que regulen o amparen el arte callejero. Es por esto, que muchos jóvenes se ven forzados, en muchos casos, a tomar ilegalmente, espacios públicos y privados, para expresarse, sin permiso de las alcaldías, concejos comunales o la gobernación. “El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo… El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación.” Friedrich Wilhelm Nietzsche. Filosofo alemán. 1844-1900. Finalmente, les dejo una lista de algunos de estos grupos, los más conocidos en nuestro país, según la pagina web panfletonegro.com, en su artículo “tribus urbanas en Venezuela de la A a la Z”; las cuales solo voy a nombrar porque algunas definiciones, en lo personal, me parecen de mal gusto, ya que usan palabras bastantes groseras y despectivas. A continuación la famosa y controversial listas: Adecos, Ayahüasqueros, Bachateros, Beat, Bohemios, Cajeros De Bancos (Humano), Caliches Y Cumbianseros, Chamanes, Chavistas, Cinefilo, Chica Fresa, Clown, Come Flores & Come Gatos, Copeyanos, Darks, Dj´S & Selectors, Drag Queen, Emos, Gamers, Geek, Hippies, Hipsters, Huele Pegas, Indies, Lentes De Pasta, Metaleros, Moto Taxis, Otakus, Patoteros, Pavos, Periqueros, Policías, Posmos, Punks, Raperos, Rastas, Reggaetoneros, Rude Boys, Salseros, Santeros, Satánicos, Taitas, The Big Bang Theory (Los), Tukys, Twittstar, Trollers, Van Helsing´S, Vendedores De Hierbalife, Yogaman & Yogagirl, Zanqueros y Zoofilicos.

Page 15: Venezuela Nuestra
Page 16: Venezuela Nuestra

Edición Nº1 de Venezuela Nuestra Equipo 9