verde bosque

14
1 N°1

Upload: cross-rodriguez-acevedo

Post on 03-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista literaria que busca invitar al publico a leer y disfrutar de la literatua

TRANSCRIPT

Page 1: Verde Bosque

1

N°1

Page 2: Verde Bosque

2

Portada ………………………… Pág. 01

Índice ………………………… Pág. 02

Bienvenido estimado lector …………………………… Pág. 03

Artículos:

Crímenes sin resolver ………………………… Pág. 04

La caca: un tabú que es natural …………………………… pág. 06

Siempre es mamá ¿y cuando hablamos de papá? …………………………… Pág. 08

Criticas: Héroes y Dioses en el siglo XXI ………………………… pág. 11

¿Cómo hacer una cabaña sin el papá? …………………………… Pág. 12

Amigos en el mundo escolar: una aventura diaria …………………………… Pág. 13

Trailer:

Batman Año Uno …………………………… Pág. 14

Page 3: Verde Bosque

3

Si estás leyendo esto significa que te encuentras frente a Verde bosque, una revista que

busca el fomento lector, pero sobre todo busca el promover la lectura de la tan mágica

literatura. ¿Por qué mágica? Porque nos transporta a otros mundos, otras realidades, en ella

podemos encontrar un sinfín de escenarios posibles y personajes de todo tipo, de esos que

amas y esperas que nunca se acabe el libro para no dejar de saber sobre él, y también esos

personajes odiados, que solo su presencia te molesta y lo único que quieres es no saber más de

él.

Espero que durante tu lectura te sientas invitado a leer las obras literarias que se

analizarán a continuación, pero tranquilo, este análisis no se quedará solo en el mero capricho

de una opinión, sino que se apoyará en expertos sobre la literatura infantil y juvenil tales como

Bajtín, que nos señala que todo discurso (en este caso las obras) tienen un propósito y se

dirigen idealmente a un público especifico, sumado a él está Gemma LLuch, quien nos guiará

sobre como analizar la misma literatura, entre varios otros autores que tienen bases empíricas

para respaldar esto.

En esta primera entrega trabajaremos con diversos temas, tales como los padres, la

búsqueda de la moralización e incluso la caca, pues la idea es que esta revista no sea monótona

y solo se encasille en un tema.

Además de esto, analizáremos tres libros a fin de que tú, como lector, puedas tentarte

con uno de ellos y sumergirte en dicho universo. No conforme con ello, te invitamos a ver los

trailers que se presentan en esta edición y tres artículos interesantes que se encuentran al final.

Antes de que prosigas, es necesario que te relate algo sobre mí: pues bien, soy un lector

que siempre ha disfrutado de la literatura, en especial os relatos fantásticos y las epopeyas

griegas. Harry Potter es sin duda mi saga favorita. Por otro lado adoro los libros que narran

sucesos de la vida cotidiana, ya sea un paseo o un día cualquiera (En este caso debo mencionar

que libros como Una niña llamada Ernestina y El pequeño Nicolás son de los que podría leer una y

otra vez).

Finalmente y para no alargar esto he de reconocer que adoro los libros de osos, me

parecen un tipo de personaje que puede ser muchas cosas a la vez, por lo cual siempre que me

topo con algún libro con osos, espero verlos en distintas facetas. Espero que disfrutes tanto

como yo esta revista.

Page 4: Verde Bosque

4

Artículo

Hoy en día la literatura infantil nos ofrece un sinfín de obras literarias que podemos disfrutar

con temáticas muy diversas por lo demás, pero ¿realmente sólo buscan divertirnos?

La literatura infantil ofrece diversas temáticas de lectura, dentro de ellas los libros

policiales o de misterio, en los cuales se presenta un enigma que se desarrolla durante toda la

trama y que comúnmente es resuelto y el culpable castigado por su mal actuar. Ahora,

Colomer (2005) propone que la literatura infantil más que educar debe responder al goce de

leer y por supuesto el disfrutar, pero si miramos de forma un poco más exhaustiva los libros de

esta temática vemos que siempre el culpable debe ser castigado, es más, esto se explicita en la

historia, por ejemplo en El misterioso caso del oso, de Oliver Jeffers, podemos ver que el oso es

juzgado y castigado, por supuesto que de una manera menos perturbadora debido a la esfera

social a la cual se dirige este libro es una esfera

principalmente infantil; otro ejemplo es Quique Hache,

Detective (de Sergio Gómez), libro en el que luego de un giro

argumental se descubre que la antagonista de la historia no

es otra que la mujer que contrata al chico y que ella

finalmente termina en la cárcel por su actuar. Con los

ejemplos anteriores se busca dar muestras de lo que se ha

planteado, desde la postura de que el castigo es algo

presente en base a las malas acciones, las cuales están

encasilladas en las reglas de la sociedad contemporánea.

A pesar de lo anterior, estos temas no se encasillan en lo que se podría llamar temáticas

perturbadoras, puesto que a la luz de Hanán (2009), los libros perturbadores responden a

aquellos en los que lo expuesto nos deja una sensación

extraña, nos descoloca, por ejemplo un libro en el que

se hablase de la muerte. Por lo anterior ya podemos

descartar que los libros no sean apropiados, pero en

realidad la palabra adecuada no sería esa, ya que desde

la visión de Bajtin (AÑO) todo género discursivo,

entendiendo este como toda práctica social que busca

comunicar algo a otro, responde a una esfera social (o

en palabras sencillas un público especifico, aplicando

esto a la literatura), pero esto no implica que otra no

pueda disfrutar de él, dejando en claro es que una no

excluye a otra.

Page 5: Verde Bosque

5

Una vez más volvemos al principio de que ocurre con los libros que narran historias de

casos y enigmas ¿buscan educar a los niños? Analicemos los ejemplos propuestos al inicio: en la

obra de Jeffers se muestras como el oso es enjuiciado, durante este momento los personajes

aplican la escala de valores de la sociedad, dígase que es correcto y que no lo es, dando como

resultado final que este debía enmendar su error, tomando las palabras de la obra: “Mmmh, no

está mal (en relación a cortar los árboles del bosque para hacer aviones de papel y así poder

ganar una competencia), pensaron todos. Pero tendrá que reparar el daño sembrando más

árboles…”; allí podemos ver como el libro presenta un perspectiva moralizante, desde la

mirada de que todo acto tiene sus consecuencias y si estos son malos, deben ser corregidos. En

el caso de Quique Hache, Detective la antagonista (la señora Gallardo) es castigada con la cárcel,

si bien no se explicita en la obra, si aparece la figura de la fuerza pública (los carabineros) como

agente encargado de castigar los malos actos.

En resumen, y finalmente respondiendo la pregunta que nos planteamos durante este

artículo, de acuerdo a la nueva literatura infantil, los libros no tienen un rol propiamente

moralizantes, o sea su fin máximo no es educar cívicamente, ahora debemos explicitar que si

puede ocurrir esto, como fueron los ejemplos propuestos en este artículo, pero fue producto

de que la trama en si misma era un misterio policial, por lo que se puede anticipar que siempre

en este género habrá un culpable, y este será castigado, pues en las obras de misterio siempre

están basadas en un crimen que se debe resolver.

Page 6: Verde Bosque

6

Artículo

Decir caca no es algo precisamente elegante, en realidad no nos hace ver muy bien, sino que

para mencionarlo decimos heces, pero es algo que todos hacemos ¿entonces para que

ocultarlo?

Hablar de la caca no es algo que resulte común, es más, esto no es un tema de

conversación diaria, nadie está en la calle o en un sitio público diciendo “ayer mi caca era…”,

entonces si este tema no es algo recurrente ¿por qué los niños disfrutan tanto de él?

Para indagar en este tema se recurrirá a la referencia bibliográfica de dos libros álbum:

el primero “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” y el segundo “El

libro de la caca”. La primera obra, escrita por Wolf Erlbruch, nos cuenta la historia de un topo

que saliendo de su madriguera termina con caca en su cabeza, por lo que a lo largo de la

historia se encuentra investigando quien fue el que hizo aquello; y en el segundo caso, escrito

por Pernilla Stalfelt, se habla de la caca de forma explícita y sin tapujos, exponiendo que esta es

algo natural de todos los seres vivos y que por ello no deberíamos incomodarnos con esto.

“La caca”. Seguramente cada vez que oímos esta palabra nos asustamos, nos sentimos

un poco incomodos, aplicamos nuestros propios prejuicios sobre lo que es “decente” y lo que

no, pero en un contexto escolar, en especial con los niños pequeños esto es un tema llamativo

para ellos, pues es algo prohibido de hablar. Ahora, no vale la pena quedarnos con una opinión

meramente personal y sin un respaldo, desde las palabras de Cabrera et. al. (2010), y este

apoyado en Bajtín, esto corresponde a lo que

denominan como un tema escatológico de lo profano,

los cuales se presentan en libros que abordan temas

como las heces, pedos, eructos, etc., en fin todo

aquello que esa algo no moral. En vista de lo anterior,

se puede presumir que por ende estos temas suelen

ser vetados en los hogares, y como consecuencia, en la

sociedad, es aquí donde el tema se vuelve tan

interesante para los niños, el tema prohibido es una

motivación, un interés, algo que no se hace.

Gracias al desarrollo del libro álbum en la nueva

literatura infantil, y gracias a su doble decodificación,

es que estos temas han salido del tabú y se han puesto

sobre la mesa, un ejemplo de esto (agregando a los

anteriores) es el libro “La mosca” (de Gusti), en el cual

Page 7: Verde Bosque

7

este protagonista disfruta de un particular día de baño cuando de pronto se oscurece todo y

comienzan sus problemas. En el caso anterior la doble decodificación característica de dichos

libros, permite al lector hacerlo ver dónde es que realmente se encuentra la mosca y que es lo

que realmente ocurre, permitiendo así poner en juego el tema de la escatología presente en él.

Otro ejemplo pero menos significativo sería “no, yo no fui” (de Ivar Da Coll), en el cual no se

habla de la caca, pero si se menciona los pedos, eructos e incluso los mocos. En resumen, los

temas de caca y otros parecidos ya no son algo que esté prohibido, sino que son algo que se

encuentra en nuestra vida diaria, y dicho desde autores como Colomer y Bajtín, estos temas

buscan un goce por la lectura que está dirigido a un público más pequeño.

Entonces ¿qué hacer con estos temas? En este

punto la respuesta es bastante evidente:

trabajarlos, hablarlos y disfrutarlos (por qué no),

ya que estos acercan al lector a los libros, se

podría apostar a que ellos disfrutarán leyendo o

en caso de que aún no sepan leer, disfrutarán

oyendo sobre estos temas y posiblemente se

interesaran por otros similares, de este modo

podremos introducirlos a distintos mundos,

pues cabe mencionar que la nueva literatura

infantil no busca instruir, sino que, a lo que aspira es a crear nuevos lectores que gocen con los

libros, que no se sientan obligados a leer y que cuando deban leer por obligación, no lo sientan

como algo negativo, sino que como una nueva experiencia de gozo.

Page 8: Verde Bosque

8

Articulo

La literatura habla de muchos temas, de hecho actualmente no se limita con ninguno, pero

¿qué ocurre cuando hablamos de la figura paterna del hogar?

Uno de los personajes, por excelencia, más habituales en los relatos infantiles es la

madre o la mamá, quien comúnmente representa al arquetipo de la madre, una mujer que se

presenta como figura de seguridad para el niño, sin embargo, ¿Qué pasa con el padre? ¿Es un

agente importante en la literatura infantil? ¿Cómo se concibe esta figura?

Para resolver esta serie de interrogantes iremos de una en una, pues es casi imposible y

poco práctico responder con monosílabos. La primera pregunta planteada es ¿qué pasa con el

padre? Pues en realidad a veces no mucho. Si hacemos una mirada retrospectiva y nos

enfocamos en los cuentos clásicos, notamos que esta figura no está presente, ejemplos de esto

son La caperucita roja y Los tres cerditos, relatos que a pesar de las modificaciones que se le

han hecho a estas historias, jamás se presenta el padre, es más siempre se ve a la madre, pero

del padre no hay rastro. Pero a pesar de esto, si existen relatos en los que se menciona, por

ejemplo en Del Enebro (de los hermanos Grimm), en esta historia el padre aparece como el

único pariente directo del niño (sin considerar a su media hermana), sin embargo este no

representa una figura de activa en el relato, debido a que se arquetipa como el proveedor de

recursos, por lo que nunca está presente. Por otro lado en la

literatura contemporánea obras como el Superzorro (de

Roald Dahl) y el libro álbum Mi papá (de Anthony Browne),

nos muestran un padre con un rol mucho más activo, en el

caso del primero, se mantiene el arquetipo de proveedor,

pero además este adquiere un rol de preocupación hacia su

familia, la cual protege a toda costa en la obra; por otro lado

tenemos que en la obra de Browne, el narrador (que se

presume el hijo) describe a su papá como el héroe, como

una persona que es capaz de realizar todo tipo de acciones y

que por supuesto lo quiere, cabe mencionar que debido a la

doble decodificación de este último podemos observar

como esta figura cuenta con una serie de características,

como portar una corona, y siempre ser el centro de las

escenas.

Nuestra siguiente interrogante nos pregunta sobre la importancia de este sujeto en la

literatura infantil. Para poder realizar este análisis se debe recurrir a Gemma LLuch (2003),

quien habla de cómo analizar relatos infantiles, es por ello que dividiremos los textos

mencionados previamente en dos grupos: el primero se compondrá de los relatos clásicos (La

Page 9: Verde Bosque

9

caperucita roja, Los tres cerditos y Del Enebro), mientras que el segundo contendrá los libros

más actuales (Superzorro y Mi papá). Lluch propone que para poder analizar los relatos

infantiles debemos hacer un análisis de tres fases:

- ¿qué pasa cuando se escribe el relato?: esto está enfocado en el contexto de cuando se

escribieron los relatos; en el caso de nuestro primer grupo podemos decir que se

encuentran ubicados dentro del siglo XVII y XVIII, por lo tanto la figura del padre es el

hombre de la casa, aquel sujeto que trabaja para su familia mientras que la mujer es la

que se encarga de la crianza de los niños; por lo tanto esto respondería al por qué de la

ausencia o poca participación del padre en la casa. Ahora respecto a nuestro segundo

grupo, estos se encuentran cronológicamente encasillados a fines del siglo XX, época

en la que la sociedad está comenzando a dejar de lado los prejuicios sobre lo masculino

y lo femenino, por lo que la figura del padre dentro de la familia comienza a tomar un

rol más responsivo en cuanto a interactuar en casa.

- Antes de empezar el relato. Los paratextos: en este caso nos apoyaremos en ciertos

elementos como por ejemplo la portada de los libros, títulos y las ilustraciones. Para el

grupo uno podemos ver a través de las ilustraciones que el fin máximo de estas

historias no es el goce por la literatura, sino que buscan enseñar a los lectores que

ciertas acciones conllevan a consecuencias, por ejemplo en el caso Del Enebro, busca

explicar que si haces daño, al final eso te será retribuido; o en la caperucita roja que no

debes hablar con extraños porque ellos no tienen

buenas intenciones. En el caso del grupo dos, las

ilustraciones, junto a los títulos, nos hablan de los

padres como figuras de orgullo y admiración,

puesto que son capaces de lograr grandes hazañas.

- Cómo leemos un relato, análisis de una narración:

Esto enfatiza el cómo está articulada la obra. En el

primer grupo podemos observar que todos siguen

la misma secuencia, una historia, una prohibición o

advertencia, luego de ello esta es incumplida y por

ende esto acarrea consecuencias. En el segundo

grupo también existe un mismo tipo de narración,

el cual está caracterizado por el hecho de que la

figura paterna cobra un rol fundamental dentro de

la historia.

Ya en este punto buscar la respuesta a la tercera pregunta es repetitivo y a la larga no

aporta nada nuevo, por lo cual en este momento es necesario realizar un análisis final que nos

ayude a entender el rol del padre dentro de la literatura infantil. De acuerdo a Lluch (2003) para

analizar cualquier obra literaria debemos enfocarnos en 3 tres aspectos, los cuales podemos

simplificar como la época, los elementos paratextuales y el texto mismo; en base a esto es que

se pudo observar como en los relatos clásicos usados para este análisis, las figuras paternales

no tienen una importancia exclusiva, sino que más bien representan la figura de autoridad que

Page 10: Verde Bosque

10

entrega el sabio consejo que lleva al conflicto. Por otro lado, en la literatura actual, el padre

aparece como una figura activa y con un rol más protagónico, puesto que ahora, en conjunto

con las nuevas reglas sociales, este es una agente activo dentro de la vida familiar. En resumen,

la figura del padre ha ido cobrando cada vez más relevancia, sin embargo esto no se debe a un

mero capricho de los autores, sino que esto es producto de la intencionalidad de las obras, en

este sentido, Bajtín (1982) nuevamente sustenta esta idea a través de los géneros discursivos y

su intencionalidad, pues en las obras más antiguas, se buscaba enseñar a través de ellas a los

lectores y en la actualidad se busca un goce por la lectura, y si a eso le sumamos el hecho de

que va dirigido a una esfera social en específico, finalmente podemos decir que la figura del

padre está presente hoy debido a que él es un sujeto cercano a la realidad del niño, por lo tanto

este es un tema de interés para los jóvenes lectores.

Page 11: Verde Bosque

11

Crítica:

El lector joven de nuestros días se ha vuelto un consumista de

sagas de fantasía, ejemplos como Harry Potter son una evidencia

irrefutable de ello. Sin embargo nuestro foco no es este famoso

hechicero, sino que un joven de Estados Unidos que es hijo de

Poseidón, el Dios griego de los mares.

Perseus “Percy” Jackson es un chico con problemas de

dislexia, sumado a ello todos los años se ha tenido que cambiar de

colegio, y si esto fuese poco, cuenta con un padrastro detestable que

lo trata mal a él y a su madre. Con este panorama este joven de 12

años vive una vida medianamente normal hasta que un día su

profesora e transforma en un monstruo mitológico que trata de

matarlo. Por suerte sale victorioso de ello, pero a la vez se entera que

su padre es un Dios del Olimpo y que gracias a esto está condenado a

luchar con toda clase de monstruos. Durante la historia vemos como este chico es un imán de

problemas que involucran monstruos, Dioses y una posible guerra que amenaza el planeta

entero.

Como se mencionó, Percy responde al típico protagonista de este género, un chico que

se encuentra solo en un mundo nuevo y por casualidades de la vida termina implicado en una

proeza de la cual depende el destino de la humanidad, en resumen nada nuevo bajo el sol, es

más, sus compañeros de aventura también responden a los clásicos compañeros del

protagonista: por un lado tenemos al amigo bromista, poco intelectual y sobre todo con mala

suerte, mientras que la chica es la sabia del grupo que tiene algunos problemas de relacionarse

en sociedad. Entonces ¿qué tiene de nuevo? Pues el universo de este libro es lo que lo hace tan

atractivo, pues podemos ver a los dioses del Olimpo en su versión del siglo XXI (en especial a

Ares), quienes tampoco han perdido su esencia característica de divinidad griega.

Otro elemento atractivo de la obra es donde ocurre esto, partiendo con la explicación

de que los dioses jamás han desaparecido, sino que en realidad solo se han movido a las

grandes urbes, contamos con un universo que recoge los elementos de los habituales relatos

griegos y que junto a esto los combina a una cultura actual, sin perder elementos de ninguno

de ellos. Lo anterior sin duda llevará al lector a plantearse si el mismo es un semidiós (o hijo de

un olímpico).

En resumen, esta obra solo tiene de cliché el

cómo se articulan nuestros protagonistas, pero si

obviamos esto es una obra magnifica, que contiene

una cantidad excesiva de intertexto, lo cual no es

para nada agotador, sino que lo presenta como algo

atractivo y novedoso. Sin duda eres de los lectores

que adoran la mitología griega, este libro es para ti.

Page 12: Verde Bosque

12

Crítica:

La literatura dedicada a niños aborda diversas temáticas,

dentro de ellas está la familia y como esta conlleva a una serie

de roles que se ven perturbados producto de la ausencia de

uno de los integrantes.

La cabaña en el árbol narra la historia de dos hermanos, Juan y

Santi, quienes sueñan con tener su propia cabaña en el

castaño que se encuentra detrás de la casa de ellos. El padre,

al igual que los niños, se encuentra extasiado por la idea, sin

embargo un viaje de trabajo lo obliga a tener que dejar

postergado este proyecto, cosa que molesta mucho a Juan,

quien durante toda la historia hace berrinches sobre el tema.

Esta historia trabaja con personajes muy estereotipados, por

un lado tenemos tanto al padre y la madre, figuras que se

presentan de manera ausente y de forma protectora

respectivamente; por otro lado tenemos a los hermanos Juan

y Santi, el primero es el clásico niño impasible y que

comúnmente se encuentra en un estado de molestia por las diversas situaciones que ocurren

en la trama, y en el caso de Santi, él se muestra como un personaje bastante estereotipado en

cuanto a los hermanos menores, pues es mucho más precavido que el mayor y comúnmente se

encuentra cerca de la figura de protección, o sea la madre. En cuanto al narrador, este se

muestra como un narrador omnisciente el cual sabe todo lo que ocurre en la obra, desde como

es el lugar a que es lo que está pensando cada personaje.

Gillian Cross nos presenta su obra en un universo posiblemente contemporáneo,

puesto que esto no lo podemos asegurar ya que no se explicita en la obra, sin embargo

podemos observar elementos contemporáneos presentes en la narración y las ilustraciones

(por ejemplo un paraguas que llega de regalo y las ropas usadas por los personajes). Por lo

anterior de algún modo u otro nos sentiremos identificados con los personajes, ya que a pesar

de no ser algo fuera de lo común, es en cómo se articula este universo que nos hará recordar

nuestra infancia y como la familia es un elemento común y relevante en esta historia.

Si el lector busca una obra liviana y

sin mayor complejidad de argumento, esta es

la obra indicada; por otro lado esta obra

también se recomienda para que se disfrute

junto a un hermano o hermana, pues los

protagonistas de esta obra, reflejan la clásica

y común relación de hermandad.

Page 13: Verde Bosque

13

Crítica:

El mundo escolar es sin duda el escenario más habitual para toda

narración, una gran cantidad de ellas hace alusión a este sitio,

pues en la actualidad es el lugar donde los niños pasan más del

50% de su infancia.

Frin es un niño que asiste regularmente a la escuela, allí conoce a

su grupo de amigos (Lynko, Alma, Vera y Arno) con quienes pasa

las tardes y los días que no va a trabajar. Durante la historia se

caracteriza por participar en situaciones comunes de los niños de

su edad, por ejemplo salir de paseo, ir de picnic e incluso tener

que observar una reprimenda de la madre de uno de los

personajes.

La obra cuenta con un narrador omnisciente, quien sabe todo lo

que ocurre y todo lo que piensan cada uno de los personajes. En

cuanto a estos no presentan grandes particularidades, pues en realidad representan un

universo cotidiano que a pesar de esto, no recurre a los clásicos personajes que podemos ver

en obras literarias que a la larga no nos ofrecen nada nuevo. Frin , el protagonista, es un niño

bastante particular, no le gusta correr y por lo general hace caso omiso a las burlas de sus

compañeros; por otro lado Lynko es un niño un tanto excéntrico, que suele vestir con colores

vistosos lo que provoca que este también sea blanco de burlas de sus pares; Alma es la niña de

la que está enamorado Frin, cuenta con un gran sentido de la inclusión, mientras que Vera, es la

chica lista del grupo; a mediados de la historia aparece Arno, un chico bastante despistado y

que tiene la particularidad de que en su casa no es muy querido, elemento que no se observa

muy seguido en las obras literarias y que rompe el arquetipo de la madre.

Esta obra cuenta con la particularidad de que en un inicio no era un libro, sino que era

un radio teatro argentino, por lo que esto responde a las situaciones de cotidianidad que se

encuentran en la obra, ya que en vista de lo anterior las esfera social a la que está dirigida es

una esfera que busca divertirse, por lo que abstrayéndonos aún más, podríamos decir que esta

obra en realidad cumple el objetivo de la nueva literatura infantil, es decir el goce por la lectura,

provocando que el público por lo general le dé una buena aceptación.

La obra de Pescetti es una que claramente

encaja bajo los criterios de la nueva literatura

infantil, gracias a su presentación de cotidianidad y

sumado al hecho de que no recurre a los típicos

personajes de niños, es que esta obra es excelente

para compartir y disfrutar junto a los niños.

Page 14: Verde Bosque

14

Trailer: