verificación del concepto sanitario 2015

60
Medidas para la Seguridad Alimentaria Certificación y Aprobación para Exportar Alimentos Públicas Cia Ltda Car tella Comunicaciones Públicas Cia Ltda Cartella Comunicaciones Óptimos Procesos para los Alimentos del País La calidad en los alimentos y productos del país debe asegurar el bienestar de todos los consumidores, garantizando óptimos estándares de producción y comercialización.

Upload: cartella-comunicaciones-publicas

Post on 22-Jul-2016

241 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Verificación del Concepto Sanitario 2015

TRANSCRIPT

Medidas para la Seguridad Alimentaria

Certificación y Aprobación para Exportar Alimentos

Públicas Cia LtdaCartella Comunicaciones Públicas Cia LtdaCartella Comunicaciones

Óptimos Procesos paralos Alimentos del PaísLa calidad en los alimentos y productos del país debe asegurar el bienestar de todos los consumidores, garantizando óptimos estándares de producción y comercialización.

Productos de calidad y con los mejores precios son los que entrega la Industria Conservera de la Pesca Incopes Cia. Ltda. Alimentos saludables, limpios y abundantes en aceites omega 3, son los que ofrece esta empresa ecuatoriana a diferentes lugares del mundo.

43Años deExperiencia

Tu familia merece lo mejor

y te lo traen

Cré

dit

osSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Tatiana GrandeCoordinadora Ejecutiva

Yuliana VélezCoordinadora de Recaudo

Julieth MolinaGermán GonzalézDirectores Ejecutivos

Diana NietoJefe de Producción

Andrea CaballeroJefe de Redacción

Jorge BarioniNancy SalcedoBeatriz Collazos

Jessica Gil Jeinst Campo

Alexandra SerranoPeriodistas

Mayren M. PeñarandaSaid Otero

Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los

derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que

con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información1-800-000-449

2-2259190ALM-I

I Edición

La seguridad alimentaria es una preocupación constante en el Ecuador, no sólo por la impor-tancia que tiene para la salud pública, sino por su impacto a nivel internacional.

Medidas para la Seguridad Alimentaria.............................................04La Seguridad Alimentaria Cuenta con un Nuevo Esquema.......................06

Exportar Alimentos..............................08La Quinua es el Alimento del Futuro...............................................10Óptimos Procesos para los Alimentos del País...........................12

Producción de Proteína Animal..........14Se Dinamiza el Mercado de Productos Nacionales...........................16Innovación en Empaques, una Nueva Tendencia de Consumo...........18

Grandes Esfuerzos Hacia la Calidad Alimentaria...............................20

Actualidad

Vida Útil y Salubridad de Alimentos, Reto para Nuevos Empaques..............26

Breves

Se Adelantan Actividades en el Sector de Alimentos..............................28

Cia. Ltda.

Implementación de Regulaciones en Supermercados.................................30

Mercados de Guayaquil.........................32

Huertas para Espacios Pequeños.........34

Se Implementan Acciones en Procura de la Inocuidad Alimentaria..................36

Instituciones

Empagran S.A........................................03Cervecería Nacional CN S.A. ............ 38Parmalat del Ecuador S.A. ................ 40Universal Sweet Industries S.A. ........ 42Aromali S.A. ......................................... 44Lechera Andina S.A. ........................... 46Tropicalfruit Export S.A. ................... 47Henkel Ecuatoriano ............................ 48Pespesca S.A. ........................................ 49Sulagro S.A. .......................................... 50Salica del Ecuador S.A. ....................... 51Carli Snacks Cía. Ltda. ....................... 52Pepsicola Ecuador Cía. Ltda. ........... 53Frutas y Conservas S.A. ..................... 54Hispanamur ......................................... 56

La industria de alimentos es actualmente uno de los sectores empresariales más rentables del mundo, generando amplios

sociedad, comercio y exportaciones.

PESPESCA S.A .Aristides Castillo Villarreal

Gerente GeneralMaría Fernanda MezaJefe de Comercio Exterior

PESCA INCOPES CÍA.

José Antonio Castro ÁlvarezGerente General

José Rodrigo Laso MejíaGerente General

Juan Jorge Ortiz RíosGerente General

Sr. Juan Fernando YeroviGerente General

Dr. M. Sc. Juan José Durán G.Gerente General

Sr. Gustavo GuimasVicepresidente de Manofactura

Sr. Eugenio Rafael Plazolles Delgado

Gerente GeneralClaudia Maíz

Jefe de Marketing

Xavier EscobarJefe Nacional de Ventas

Iván Leonardo Mora EspinosaGerente General

ANDINA S.A.Ing. Joffre Oswaldo

Galarza RojasGerente Comercial

Garis Edilberto Delgado Rivadeneira

Gerente General

Jefferson Javier Santander Vásquez

Gerente General

Dr. Vicente Norero NarderGerente Comercial

Julio CampozanoGerente General

Iván Dahik Gerente Comercial

Harold Alberto CelisGerente General

Edinson Amores RománGerente de Ventas

Alimentos en el Ecuador, un Mercado cada vez más Estricto

M uchos son los cambios que se han presentado dentro de la industria alimentaria. La creciente globalización del comercio de los alimentos y

nacional e internacional.

La adopción del Codex Alimentarius como fuente de normas internacionales sobre inocuidad de los alimen-tos, recomienda los sistemas que promulga la seguridad alimentaria, en este escenario, los empaques y envases han tenido especial consideración por los estándares internacionales que debe acoger.

A ello se suma además, que ha ido aumentando la aceptación acerca de la coordinación de las actividades normativas entre

mejor nivel de protección de la salud de las personas.

El crecimiento de la población y los avances tecnológicos están generando cambios nunca antes vistos en la produc-ción de alimentos, lo que concibe la necesidad de contar con mayor supervisión por parte de todos aquellos actores involucrados en la cadena alimentaria, que se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores, con el propósito único de garantizar la inocuidad de los alimentos.

Para desarrollar e implementar un sistema de Gestión de -

cional que permita una mejora de la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro, Ecua-

seguridad alimentaria, fomentar la cooperación entre las industrias y los gobiernos, asegurar la protección del consumidor, sino que se pretende mejorar el rendimiento de los costos de la cadena de suministro.

Es así como los industriales de alimentos como el pollo, carne, huevo, pescado, productos procesados, entre otros; al igual que los consumidores, se han podido ver más amparados y seguros por las normativas que rigen a nivel nacional e internacional.

Un claro ejemplo de ello es la nueva normativa sobre etiquetado de productos que obliga a los derivados del procesamiento de la caña de azúcar a mostrar una leyenda sobre fondo blanco que advierta que el consumo en exceso del endulzante puede ser perjudicial para la salud.

Esto ha llevado a que algunos de los integrantes de la industria de alimentos hayan tenido que reformular sus productos, pues las regulaciones sobre etiquetado obligan a mostrar ahora de forma más visible los contenidos de azúcar, grasa y sal.

El continuar garantizando la producción local de ali-mentos, además de seguir adoptando nuevas exigencias de calidad, será el trabajo que continuará ejerciendo el Gobierno Nacional con el único objetivo de consolidar la capacidad productiva del campo y de las industrias ecuatorianas, que ya están aptas para asumir el reto de aumentar la producción de alimentos frescos y procesados.

Editorial

Beatriz Collazos

EmpagranEEmEmEmEmEmmmmmEmmEmEmEmmmmEEEEmmmmmmmEmmmmmEmmmmmmmmmmmmEmmmmEEmmmmmEmEmEEEmmEEmmmmEEmEEmmmmmmEEEEmmmEEEEEEmmmppppppapapapaapappaaaaaaapappppapaaaaapapppapppaaapapaaaaaaaaapaaapaaaaaappaaaaaaaaaappp grgrgrgrgrgrgrgrggggrggrgrgggrgrggggrrrrggggrgrrgrrgggggrrrgggggrrgrgggggrgrrrgggg ananannnannanananananannnanaannnnnnaaannnaananannnnnnaannnnna

04

La industria de alimentos es actualmente uno de los sectores empresariales

la sociedad, comercio y exportaciones.

C uando se habla de ali-mentos y productos de consumo para la comu-nidad, surgen una serie

de preguntas e inquietudes sobre los procesos de elaboración, empaquetado y distribución de los mismos. Es por esto que al profundizar en esta materia la responsabilidad aparece como el principal fundamento para res-paldar esta serie de interrogantes que giran alrededor de los esta-blecimientos e industrias del país.

Aquí es donde aparecen los entes encargados de velar por di-cha seguridad, bien sea llamada sanidad o inocuidad alimentaria, la cual es regida a través de dis-

gubernamentales que brindan la calidad necesaria de los pro-ductos antes de ser vendidos a la población.

En este sentido, los resultados satisfactorios de las estrategias orientadas al fortalecimiento de salud de los ecuatorianos han estado determinados por

medidas que han actuado como garantes de la sanidad e inocui-

Medidas para la Seguridad Alimentaria

dad en los procesos de elaboración, comercialización y consumo de todo tipo de alimentos.

Codex Alimentarius

-go de alimentación” y es la compi-lación de todas las normas, códigos de comportamientos, directrices y recomendaciones de la Comisión del Codex Alimentarius. Es el más alto organismo internacional en materia de normas de alimentación. La Co-misión es un organismo subsidiario de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) y de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS).

El Código se creó para proteger la salud de los consumidores, garan-tizar comportamientos correctos en el mercado internacional de los alimentos y coordinar todos los tra-bajos internacionales sobre normas alimentarias.

El Codex Alimentarius contiene más de 200 normas. Son general-mente recomendaciones para el eti-quetado de los alimentos, el empleo de aditivos, sustancias contaminan-tes, métodos de análisis y pruebas, higiene alimentaria, nutrición y ali-mentos para dietas especiales, im-portación de alimentos y sistemas de inspección y certificación en la exportación de alimentos, residuos

Medidas para la Seguridad Alimentaria

Balance de Gestión

05

La seguridad alimentaria es un tema de carácter internacional donde los países deben trabajar mancomunadamente para resolver las necesidades de la población e impulsar los procesos de calidad.

Medidas para la Seguridad Alimentaria

de medicamentos veterinarios y de plaguicidas.

Empaques y envases

El empaquetado es un proceso para proteger y resguardar un producto durante los procesos de distribución, almacenaje y manipulación. Asimis-mo, tiene como función mantener en condiciones óptimas su conte-nido, por eso en el empaquetado de alimentos es importante extraer el aire, ya que puede provocar un deterioro en los productos. De igual manera es esencial imprimir la fecha de caducidad en el envase.

Otra de las características del empa-quetado es que el producto se pueda derramar, además es fundamental que cuente con una tabla donde es-

y composición).

El envasado de alimentos es un método para conservar alimentos, en la mayoría de los casos, verduras, carnes, productos avícolas, mariscos y lácteos. El envasado de alimentos radica en calentar el conte-nido a una temperatura de entre 116 a 121ºC para que se destruyan los posibles microorganismos existentes en las latas o bolsas herméticas.

Para realizar un envasado y empacado de alimentos con la mejor calidad e higiene posible se debe hacer uso de ma-quinas enfocadas a este sector y sobre

todo especializadas en el manejo de ali-mentos, entre las cuales se encuentran:

Embotelladoras; Encartonadoras; Encelofanadoras; Enfajilladoras; Ensobretadoras; Envasadoras; Con-tenedor para líquidos.

Ecuador ha tenido como prioridad el impulso de un mejoramiento continuo y sostenible en las líneas de investigación

tecnologías para mejorar los procesos productivos y el análisis de los registros sanitarios que se otorgan a los produc-tos de consumo humano.

De igual manera, se han establecido normas sanitarias y regulaciones orien-tadas a una mayor inspección y control de los alimentos procesados, aditivos alimentarios, congelados y materias primas, así como garantizar el debido cumplimiento de lo contemplado en la Ley Orgánica de Salud y en las Buenas

asegurar la calidad en el tipo de alimen-tos que los ecuatorianos consumen sin que se presenten perjuicios en su salud.

Empaque de alimentos

Seguridad: Empacar los alimentos hace que sean más seguros y menos vulnerables a la contaminación.

Los alimen-tos duran más y se mantienen frescos por más tiempo cuando se empacan

correctamente. Los alimentos sin empacar pueden secarse rápidamente, les puede aparecer moho o se pueden poner en mal estado.

Costo: Los empaques constituyen un porcentaje de los costos de todos los

-

que compra el consumidor.

Conveniencia: Los paquetes para porciones individuales y los paquetes para productos perecederos son con-venientes porque los consumidores no tienen que envolverlos o ponerlos en contenedores antes de guardarlos.

Lo anterior garantizará las mejores condiciones para las familias del Ecua-dor, las cuales a diario hacen uso de diferentes productos para su sustento, además se consolidarán los procesos de elaboración en las empresas del país, innovando en cuanto a la maquinaria e industrialización, sin dejar de lado el

calidad que le otorgarán mejores están-dares lucrativos al mercado local.

06

La seguridad alimentaria es una preocupación constante en el Ecuador, no sólo por la importancia que tiene para la salud pública, sino por su impacto a nivel internacional.

La Seguridad Alimentaria Cuenta con un Nuevo Esquema

L a disponibilidad de una ma-yor variedad de alimentos

del comercio internacio-nal y el desarrollo, y también se acompaña de un aumento por la preocupación de los riesgos de la seguridad alimentaria.

Alimentos seguros es lo que exi-gen los consumidores de hoy en día. La necesidad de una seguri-dad de que todos los ingredientes y materias primas sean seguros, ha dado lugar a una demanda

seguridad.

Seguridad Alimentaria o FSSC 22000 es un sistema relativamente joven, desarrollado para satisfacer

La Seguridad Alimentaria Cuenta con un Nuevo Esquema

las necesidades del creciente mercado internacional y es el único que es una

alimentaria en lugar de un sistema de

Es también el nuevo esquema de cer--

tos, el cual se basa en la integración del estándar de seguridad de alimentos

Públicamente Disponible ISO 22002.

Desarrollado por la Fundación para -

ticia, con base en los Países Bajos, y apoyado por la Confederación de las Industrias de Alimentos y Bebidas de la Unión Europea (CIAA), FSSC 22000 ha sido aprobado por la Inicia-tiva de Seguridad de Alimentos Global (GFSI), con el ánimo dellevarlo a una implementación completa.

La página web www.sgcec.net publi-có que el Organismo de Acredita-

Declaración ante la Foundation for

para la acreditación del estándar FSSC 22000 de conformidad con la Norma ISO/IEC 17021.

Una norma internacional

La Revista Alimentos manifestó a través de un artículo, que la FSSC 22000 es actualmente uno de los sistemas más rápidos de crecimiento

disponible en 2011 y ha emitido más

con 75 bancos centrales asociados en 113 países con actividades crecientes

-co, China, Japón, India y Alemania. FSSC 22000 ahora tiene más de 1000

y 10 organizaciones de formación asociados, es el único esquema GFSI indexada que utiliza la norma ISO 22000 y que está acreditado para evaluar los sistemas de gestión de seguridad de alimentos de acuerdo con ISO / TEC 17021.

También está acreditado por la Cooperación Europea para la Acre-ditación (EA), ANAB, Canadian Accreditation Board, JAB.

Según la revista Alimentos, la norma detalla los requerimientos para desarrollar e implementar un sistema de Gestión de Inocuidad de los alimentos,

armonización internacional que permita una mejora de la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro.

Balance de Gestión

07La Seguridad Alimentaria Cuenta con un Nuevo Esquema

-

interesadas de una organización,

y controlar los riesgos de seguridad -

individuales de los clientes que debe tener en cuenta.

La certificación 22000 busca dar mayor impulso a las empresas en la competencia del mercado mundial.

a la organización:

Fabricar materias primas alimen-ticias, alimentos y/o materiales en contacto con alimentos inocuos.

Implementar las buenas prácticas de manufactura.

Documentar sus procesos y activi-dades críticas.

Contar con personal competente y

Realizar auditorías internas para determinar.

Introducir procesos reconocidos internacionalmente en su empresa.

Ofrecer a proveedores y partes in-

de riesgos. Establecer dichos controles de

riesgos en su cadena de suministro. Introducir la transparencia respecto

a las responsabilidades. Mejorar y actualizar de forma

continua sus sistemas para que sigan

Objetivos a alcanzar

-

industrias y los gobiernos.

a lo largo de la cadena de suministro alimentaria.

Según el portal Wikipedia señaló que todos los requisitos de la norma ISO 22000 son genéricos para así ser aplicables a todas las organizaciones que operan dentro de la cadena de suministro alimentario, para permi-tirles diseñar e implantar un sistema de gestión de seguridad alimentaria

tamaño y producto.

norma en su ámbito de aplicación, a todas aquellas organizaciones di-rectamente involucradas en uno o más pasos de la cadena alimenticia de suministro alimentario como por ejemplo: agricultores, ganaderos, productores de materias primas y adi-tivos para uso alimentario, fabricantes de productos alimentarios, cadenas de distribución, organizaciones que proporcionan servicios de limpieza,

los sistemas de seguridad alimentaria de las organizaciones que procesan o fabrican productos de origen animal, productos vegetales perecederos, productos con una larga vida útil, aditivos, vitaminas y cultivos biológicos, así como materiales para el empacado de alimentos.

transporte, almacenamiento y distri-bución de productos alimentarios y otras organizaciones indirectamente involucradas con la cadena alimenticia como proveedores de equipamien-tos, agentes de limpieza, material de envase, de embalaje y productores de cualquier otro material que entre en contacto con los alimentos.

08

para Exportar Alimentos Con el propósito de poder exportar productos ganaderos, Ecuador viene

adelantando diversas gestiones y procesos, para poder ser incluido en la lista

E l ente encargado de generar la

-nización Mundial de Sanidad

Animal (OIE), la cual ha reconocido a Argentina, Bolivia, Brasil, Colom-bia, Paraguay, Perú, Turquía, Corea y Uruguay bajo este estatus.

De esta forma, según publicaron en la web elcomercio.com, las au-toridades encargadas del control ganadero dicen que el organismo internacional competente hizo la

del proyecto que maneja el país para

-dad vírica grave del rebaño suma-

mente contagiosa y con repercusiones económicas considerables. Afecta a los bovinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes.

Además, todas las especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas, son susceptibles a esta enferme-dad. En una población vulnerable, la morbilidad es de casi un 100%, siendo los animales de cría intensiva más sus-ceptibles que las razas tradicionales.

La enfermedad es rara vez fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre está afectada por la enfermedad.

en forma de ampollas en la lengua, labios, boca, ubres y entre las pezuñas.

Ocasiona graves pérdidas de produc-ción y aunque la mayoría de animales afectados se recupera, la enfermedad a menudo los deja debilitados.

Para su prevención se necesita una vacuna específica a fin de propor-cionar la inmunidad en el animal. La fiebre aftosa es una enfermedad inscrita en la lista del Código Sani-tario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

De esta manera, se ha decretado que esta es la primera enfermedad para la cual la OIE ha establecido una lista oficial de países y zonas reconocidas libres, los cuales rea-lizan diferentes vacunaciones y procesos para erradicar y prevenir dicha enfermedad y optar por la certificación de exportación.

Balance de Gestión

09

Avances del país en el tema

De acuerdo a la información pos-teada en la web elcomercio.com, Ecuador ya cuenta con una cer-tificación de esta organización

los pequeños rumiantes”.

Es por ello que las expectativas en el país se centran en las campañas de vacunación que se han realizado durante los últimos cuatro años, periodo donde no han habido re-portes de fiebre aftosa.

En la web mencionada además pre-cisaron que la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), hizo un balance en el que se identificaron factores que permiten alcanzar estas metas.

Uno de ellos es el compromiso que asumen los ganaderos para la prevención. Esto contrasta con la realidad de años anteriores debido a que algunos ganaderos tenían la idea de que la vacuna disminuía la producción o llevaba a la muerte a las reses.

En efecto, según lo expuesto en la web, hubo reportes de personas que escondían el ganado. Ante esto, el presidente de la Asociación de Ga-naderos de Santo Domingo, Juan

un mito y eso impedía focalizar las fincas donde estaba la enfermedad.

Ahora el ganadero busca la vacuna y reclama cuando los brigadistas no llegan a tiempo”.

Otro factor que respalda estos resultados son los convenios con instituciones que apoyan a las cam-pañas. Por ejemplo, desde el 2011 las prefecturas de Santo Domingo, Manabí, Pichincha, Imbabura y Napo aportan con personal y vehí-culos para facilitar el trabajo de los brigadistas que aplican las vacunas.

Lo anterior surgió después de los casos de aftosa que entonces se presentaron en 11 provincias con al menos 600 reses afectadas en 36 predios. Por tal razón, la libera-ción de recursos del Gobierno es el aporte más valorado dentro del diagnóstico que hace Agrocalidad.

Es por ello que se han venido ge-nerando inversiones que superan los USD 35 millones para poder llevar a cabo las dos jornadas de inoculación que se programan cada año, todo esto con el firme propósito por parte del Gobierno de convertir al país en exportador de productos ganaderos.

Por este motivo, en marzo del año pasado se hizo gestiones con ex-pertos internacionales del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, los cuales por medio de 140 técnicos, ejecutaron una medición en 710 predios ganaderos a escala nacio-nal y determinaron que no existe circulación del virus de la aftosa.

implementación y resultados de los procesos de prevención de enfermedades, resalta a ecuador comoun país apto para exportar productos ganaderos.

OIE declara a ecuador

A raíz de las diferentes gestiones que desarrollaron las autorida-des ecuatorianas competentes Ecuador fue declarado libre de

-ganización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Por tal razón, el país podrá ex-

OIE declara al Ecuador libre de -

tas a la exportación de carne y leche”, señaló la estatal Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agro-calidad) a través de su cuenta en Twitter. De igual manera expresaron que el país, con 4,5 millones de bovinos, registró 40

En este sentido, el director de Agrocalidad, Diego Vizcaíno, co-municó a la prensa que el gobierno

de la OIE en mayo próximo en París, sede del organismo.

10

La Quinua es el Alimento del Futuro El producto está presente en el mercado internacio-

nal con la más amplia gama de presentaciones que

otros producidos directamente en el campo ecuatoriano.

Parte de los objetivos que se ha trazado el Ministerio de Agricultura, Ganade-ría, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), es incrementar la producción y consumo de quinua en Ecuador, para lo cual lleva adelante el Plan de Mejora Com-petitiva (PMC) de este producto,

telegrafo.com.ec. Para el 2015, la producción proyectada de quinua es de 18.550 toneladas métricas, la mayor cifra registrada en el país, según información del MAGAP.

Esta estrategia de aumento en la producción nacional de quinua se vió reflejada en la participación de Ecuador a

finales del 2014 en el Salón Inter-nacional de Alimentación (–SIAL) realizado en París. Este evento es un escaparate mundial del sector agroalimentario que reúne a todos los profesionales productores y compradores alrededor de las grandes apuestas mundiales y re-vela las tendencias e innovaciones que darán forma a la industria agroalimentaria del mañana.

Según el portal oficial vistazo.com, el director ejecutivo de PRO-

trabajamos en volúmenes, sino en calidad”, tras subrayar el carácter

-

En total, 26 compañías, de las cuales 16 conformaron la principal delegación, fueron la participación ecuatoriana en el SIAL, basada fundamentalmente en compuestos de quinua, patatas fritas de plátano, atún, gambas o frutas exóticas.

En pro de la quinua

El trabajo del Ministerio de Agri-cultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) inicia desde el 2013 cuando se pone en marcha el plan de fomento para la siembra del también denominado grano de oro o quinua, en la Sierra norte y centro del país. Ese año, la producción nacional fue de 1 802 toneladas.

6 millones y para este año se piensa duplicar dicha inversión”, informó el subsecretario de Agricultura, Rodolfo Benítez.

El funcionario precisó que el pro-grama ha logrado incrementar la siembra de quinua en el país, pasando de 1.270 hectáreas entre 2012-2013 a 7.280 en el período 2013-2014, con

más de 15.000.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, en 2014 la producción de quinua fue de 7.600 toneladas métricas, lo cual significó un creci-miento del 322% en comparación con la de 2013 (1.802). Se estima un rendimiento de 1,2 toneladas por hectárea.

La Quinua es el Alimento del Futuro

potencial en el consumo de quinua en mercados

Alemania, Holanda y

este grano es valorado como el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos, vitaminas y no contiene gluten.

Balance de Gestión

11

Ecuador proyecta producir quinua en 16 mil hectáreas, ubicadas en las provincias de Carchi, Chimborazo, Imbabura y Pichincha, según el viceministerio de Desarrollo Rural del MAGAP.

-legrafo.com.ec, que el programa también está dirigido a impulsar el consumo interno, ya que, de acuerdo con las estadísticas del total de quinua que se produce por año, localmente se consume el 5% distribuido en supermercados, ferias, centros natu-ristas e industria farmacéutica.

El objetivo es cambiar esta situa-ción, tomando en consideración los altos niveles de proteínas que este producto tiene.

La quinua

Es una semilla rica en proteína vege-tal, vitaminas E y B, calcio, aminoáci-

y magnesio. Posee propiedades cica-

de gluten, contiene poca grasa y es fácil de digerir.

Según la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la quinua contiene un 14% de proteínas, zinc, hierro y otros elementos que aportan a una nutri-ción balanceada. El 95% se exporta a EE.UU., Reino Unido, Francia, España, Alemania, Israel, entre otros. Cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) indican que el país exportó $ 4,5 millones en quinua entre enero y noviembre de 2014, $ 3,4 millones más que en el mismo período de 2013 ($ 1,1 millones).

Alrededor de 5 mil pequeños pro-ductores, que pertenecen a 61 orga-nizaciones, se dedican a la siembra y comercialización de la quinua, con

un promedio de media hectárea por

telegrafo.com.ec.

El subsecretario de Agricultura señaló que en la actualidad la variedad más cultivada en el país es la tunkahuan,

-nemos la disponibilidad completa para las 10.000 hectáreas y estamos impulsando todo el proyecto para las 15.000 en 2015”, sostuvo.

La producción de quinua se ha fo-calizado en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja. De estas 10 jurisdicciones sobresale Chimborazo.

Más renta a productores

vez tiene más demanda a nivel mundial, ya que su comercialización se realiza a través del comercio justo que se aplica en algunos países europeos y con el apoyo del Gobierno ya se cuenta con un centro de acopio”, indicó el vice-presidente de la República Jorge Glass.

La Quinua es el Alimento del Futuro

fuente de alimento de los indígenas, su consumo estaba limitado básicamente al granel, pero dentro de la oferta actual existen barras energéticas, granola, sopas, incluso

Además, señaló que se está reconvir-tiendo el suelo de la quinua porque genera más renta para los pequeños agricultores y se van a seguir mul-tiplicando los centros de acopio

es superar las 7.000 toneladas de producción que hay en la actualidad en la planta, para llegar a las 15.000 toneladas para 2015”.

Por su parte, Olga Yanguán, direc-tora de la Asociación de Producción Wakchamanta Llankak de Flores (Arpowallaf), señaló que con la ayuda del MAGAP se mejoraron los terrenos en la parroquia Las Flores, en Riobamba, en donde se ha inicia-do el proceso de recuperación del suelo para la siembra de quinua. En septiembre pasado se sembraron seis quintales de semilla.

La amplia variabilidad agroecológica a la cual puede adaptarse la quinua se

-juicio su cultivo se concentra en el altiplano de Bolivia, Perú y Ecuador y se encuentra en algunas regiones costeras del sur de Chile.

12

Óptimos Procesos para los Alimentos del País

La calidad en los alimentos y productos del país debe asegurar el bienestar de todos los consumidores, garantizando óptimos estándares de producción y comercialización.

Een el fortalecimiento de la industria alimentaria, pues se trata de una estrategia

por recuperar la productividad

vez, mayores oportunidades para los productores, el crecimiento económico a partir del buen uso de los insumos de este sector y la seguridad alimentaria para el país.

Es así como las recomendaciones en cuanto a las buenas prácticas de sanidad para los productores y comerciantes de alimentos en el país han sido satisfactorias, incrementando la calidad de los

El diario EL COMERCIO infor-mó que el mercado ecuatoriano de los endulzantes se adapta progresivamente a la creciente tendencia de un menor consumo de productos procesados.

Aunque no son nuevas, opciones como el azúcar moreno, la panela, la stevia y la combinación de estas ganan presencia en las perchas. Las nuevas regulaciones sobre el etiquetado de los productos, que obligan a mostrar de forma más visible los contenidos de azúcar, grasa y sal, tienen incidencia en la elección del consumidor.

El ecuatoriano, consume un pro-medio de 34 kilos de azúcar al año, según datos de la Federación Na-cional de Azucareros (Fenazúcar). El dato no precisa el porcentaje de consumo de azúcar blanca pro-cesada y de azúcar moreno. Esta variedad se diferencia del azúcar blanca procesada porque mantiene la película de miel natural a su alre-dedor, lo que la hace más nutritiva.

El negocio de la producción de azúcar para la industria está en manos de ocho empresas, que manejan la cadena del cultivo, procesamiento y comercialización del producto. Tres acaparan alre-dedor del 90% de la provisión: los ingenios San Carlos, con el 33% del mercado; más Valdez y EQ2, que comparten el 56% de los 12,5 millones de quintales que se pro-dujeron en el 2014.

Augusto Ayala, gerente comercial del Ingenio San Carlos, señaló para el sitio web elcomercio.com que existe en el consumidor un mayor interés por el azúcar more-

del mercado que la gente se está volcando a un mayor consumo de azúcar moreno. La tendencia es leve, pero creciente. Cada vez piden más a través de autoservicios y en distintas presentaciones”.

Según el ejecutivo, eso no ha hecho que las ventas del azúcar blanca dis-

nuestro caso, una reducción de las ventas en lo más mínimo, y creo que no se va a producir”.

No hay datos precisos sobre el nú-mero de hectáreas sembradas con la planta en el país. Un reporte de la Corporación Financiera Nacional

Óptimos Procesos para los Alimentos del País

Balance de Gestión

13

da cuentas que solo en la zona de la Península de Santa Elena había 140 cultivadas hasta el 2014.

En esa zona con alta luminosidad tiene sus cultivos José Córdova, propietario de Stevia Ecuador, una empresa que comercializa las hojas provenientes de plantas sin químicos.

sacar un producto con té y hojas de stevia”, menciona.

El cultivo de stevia todavía resulta marginal, debido a que requiere de una elevada inversión para su procesamien-to, hasta conseguir el polvo, que es la presentación más comercial.

Una hectárea de stevia que abarca alrededor de 8.000 plantas produce hasta 2.000 kilos, según un estudio de la Escuela Politécnica del Litoral. El precio del kilo de la hoja de este endulzante natural puede llegar hasta los 8 USD.

Las opciones de endulzantes alter-nativos empiezan a tener más cabida en las perchas. Martha Ortega, ad-ministradora de la tienda naturista Renacer, en el centro de Guayaquil,

asegura que las presentaciones de azúcar moreno y de panela granulada tienen incluso mayor demanda que la

la stevia en polvo con un producto químico alternativo al azúcar blan-ca”. Ortega dice que las ventas de panela como alternativa al azúcar

vendido hasta un 30% más de la pa-nela, que viene lista para endulzar”.

La nueva normativa sobre etiquetado de productos obliga a los derivados del procesamiento de la caña de azúcar a mostrar una leyenda sobre fondo blanco que advierta que el consumo en exceso del endulzante puede ser perjudicial para la salud.

Ayala sostiene que la venta del endul-zante también guarda relación con la capacidad adquisitiva en determi-

menos liquidez, la gente se vuelca más hacia las presentaciones más pe-queñas, que se venden más”, según informó elcomercio.com.

Medidas positivas

Es importante para la sociedad conocer la información que contie-nen las etiquetas de los alimentos procesados y empaquetados que se comercializan, para así comparar productos y elegir el más adecuado

a las necesidades de nutrición. La eti-queta nutricional debe ser parte de la presentación de cualquier producto alimenticio con el objetivo de que los consumidores conozcan las caracte-rísticas nutritivas de los alimentos.

Es importante recalcar que se con-sidera una etiqueta nutricional cual-quier rótulo, marca, imagen u otro elemento en el que se describan las propiedades de un alimento, por esta razón es importante que to-dos los alimentos procesados para consumo humano cumplan con lo dispuesto en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 022, con-cerniente al rotulado de productos alimenticios, procesados, envasados y empaquetados.

Este sistema está diseñado para que personas naturales y jurídicas que produzcan, importen o comerciali-cen alimentos procesados con re-gistro sanitario en Ecuador, puedan registrar de forma ágil, transparente y oportuna los productos alimen-ticios producidos y que requieran colocar en sus etiquetas el nuevo sistema gráfico.

Por tal motivo los alimentos procesa-dos contarán con una etiqueta frontal que contendrá tres barras horizonta-les para representar los contenidos de grasas, azúcares y sal.

Óptimos Procesos para los Alimentos del País

Los resultados satisfactorios de las estrategias orientadas al fortalecimiento de salud siempre deben estar determinados

promoción de medidas que actúen como garantes de la calidad en los procesos de elaboración, comercialización y consumo.

14

En Ecuador la explotación avícola se da en las tres regiones: Costa, Sierra, Oriente, excepto en la región Insular. El pollo es una de las carnes más utilizadas

para la alimentación en el país.

Con el pasar de los años Ecuador se ha convertido

la producción de proteína animal. A ello se suma que la materia prima nacional es de las mejores del mundo.

La industria produce todo el pollo que se requiere a nivel local, mientras que en cerdo y pavo nos estamos acercando a ese nivel, informó Andrés Pérez, representante de los Industriales Productores de Proteína Animal de Ecuador, para el sitio web el Telégrafo.

Según La Revista El Agro, en Ecuador la explotación avícola se da en las tres regiones: Costa, Sierra, Oriente, excepto en la región Insular, y es el pollo una de las carnes más utilizadas para la alimentación en el país. El in-greso y el éxito en una empresa avícola están en relación directa con la capacidad y pericia de quien lo establece y administra; el avicultor debe consagrarse por entero al negocio.

Cabe mencionar que la pro-ducción avícola del país posee la infraestructura técnica nece-saria para satisfacer toda la de-

manda interna en cuanto a huevos de mesa y pollo, lo que permite a la población acceder a esta fuente de proteína de origen animal de menor costo con relación a otras carnes.

Según un artículo publicado por la Revista El Agro, en 1990 la producción era de 45 mil lones de pollos de engorde, ya para el 2010 llegó a 215 millones. Al año, el consumo per cápita de carne de pollo en el Ecuador suma 30 kilo-gramos, mientras que el de huevos representa 140 unidades, según datos de Conave.

Entre las provincias productoras de huevos se encuentran: Tungu-rahua, Cotopaxi, Pichincha y Ma-nabí. Mientras que las principales provincias productoras de pollo de engorde son Pichincha, Gua-yas, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí e Imbabura.

Aunque la existencia de la actividad avícola se da en

casi todo el país.

Carne de pavo también es apetecida

El diario El Universo dio a conocer que en el 2014 Avícola Fernández entró a producir 80 mil unidades de pavo, es decir, 32 mil más que el 2013.

El pavo de marcas ecuatorianas ocupa

supermercados de las más importantes cadenas comerciales, en las cuales se expenden aves con sus propios sellos.

entre los seis países de América Latina que más productos avícolas consume después de Brasil, Argentina, Venezuela, Panamá y Perú.

Balance de Gestión

15

Aunque los insumos y materias primas han aumentado su costo, los producto-res hablan de que los ajustes de precios frente al año pasado no superan el 3%.

En el último trimestre del 2014 se consumió el 70% de la producción, mientras que el porcentaje restante se vendió de enero a septiembre para elaborar sándwiches y otros platillos.

Ecuador es el mayor consumidor de carne de cerdo

El sector porcícola en el país tiene un rit-mo de crecimiento dinámico, los criado-res de cerdo tras patio y los industriales están incrementando el hato mediante la aplicación genética, el mismo que les permite aumentar la productividad para cubrir la demanda nacional.

La porcicultura que aporta el 2% del PIB agro-pecuario, genera alrededor de 75 mil fuentes de trabajo.

Ecuador se encuentra dentro de los países de mayor consumo de carne de cerdo en la subregión Andina con 10.4 Kg por persona al año, en relación a Colombia con 6 kg y Perú con 3.6 kg.

El huevo forma parte de una importante cadena de valor socioeconómico en Ecua-dor. Es un aporte proteico de alta calidad excelente para los niños, madres lactantes, mujeres embarazadas y ancianos, con 13 vitaminas y minerales, tiene bajo conteni-do de calorías, contiene lípido activo que ayuda mejorar la memoria, 2/3 de la grasa de huevo son grasas no saturadas que mejoran los problemas cardiovasculares.

El huevo registra un consumo anual per cápita de 140 unidades en Ecua-dor. Esto equivale a que los habitantes consumen en promedio un poco más de un tercio de huevo al día.

El crecimiento de la demanda inter-nacional de proteína animal logra que se produzca una oportunidad de mercado clara para el país, tanto en Asia como en Europa.

El cambio de la matriz productiva

-ducir, aumento de la productividad, sustitución de importaciones, son algunos de los objetivos del cambio de la matriz productiva.

-ción y Desarrollo (Senplades), el cambio de la matriz productiva debe asentarse en el impulso a los sectores estratégicos,

la oferta de bienes y servicios orienta-

basada en la incorporación de valor agregado, en la mejora continua de la productividad y la competitividad, de forma transversal en todos los sectores de la economía.

La transformación de la matriz pro-ductiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportado a uno

y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad.

Entre las medidas de fomento productivo y de comercialización constan los siguientes instrumentos: reordenamiento del sector, produc-

tos e insumos de origen nacional, plantaciones forestales, innovación e investigación, salud animal, Unidad de Almacenamiento EP, asociativi-

Y entre las estrategias comerciales se encuentran: licencia no automática, medidas para agroindustria y espa-cios de diálogo. En esta estrategia

de potencialidades territoriales y la mejora de la inserción de los peque-ños y medianos productores.

que el consumo de pollo

persona consumía

Nacional de Avicultores del

16

Se Dinamiza el Mercado de Productos Nacionales

El gobierno ecuatoriano impuso un nuevo arancel para el mercado del 32% para productos importados. Esta decisión se toma como medida para contrarrestar

la caída del precio del crudo ecuatoriano.

L a producción de alimentos y otros bienes, y su distribu-ción en los diferentes países a través de los procesos de

importación y exportación, es lo que mantiene equilibrada la balan-za oferta-demanda en el mercado de todos los países.

Actualmente, Ecuador es un fuer te productor de frutas exóticas y otros productos tales como: banano, cacao, flores, café, palmito, camarón, atún, sombreros de paja toquilla, madera, muebles, materiales de construcción, plantas aro-máticas y medicinales, y tagua (marfil vegetal).

Así mismo, los productos que Ecuador requiere importar con más necesidad, son: computa-doras, calculadoras, cerraduras para autos, neumáticos para autobuses y camiones, navajas de afeitar, calzado, cuadernos, papel, maletas, maletines, sa-cos de viaje, mochilas, entre otros.

Con el fin de contrarrestar la caída de los precios del cru-do ecuatoriano, el Gobierno Nacional ha decidido aumen-

tar la tarifa arancelaria (sobre el arancel que ya tienen establecido) para el 32% de los productos im-portados. Esta sobretasa entró en vigencia en marzo de 2015 y tendrá una duración de 15 meses, según lo manifestado por las autoridades pertinentes.

Sectores en los que aplica el incremento

Productos como el arroz, lácteos, caramelos, frutas secas y frescas, carnes congeladas, embutidos, cebolla paiteña, confites, entre otros alimentos importados, serán los que vean un incremento en sus precios habituales.

Justificando esta medida como nece-

saria, de acuerdo a la resolución emitida por el Gobierno Nacional, entre el 5 y 45% será la garantía por balanza de pagos que se haga a ma-terias primas y otros productos de alto consumo en el país. Alrededor de 461 productos relacionados con el sector de alimentos serán los que atraviesen el mayor incremento, siendo este el 45%.

En lo comunicado por el gobierno de Ecuador, se explica que esta me-

-ria”. Estos aranceles no aplican para la mercancía que provenga de países de menor desarrollo, los que entran en la cooperación internacional. Tampoco para los que hagan parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

Se Dinamiza el Mercado de Productos Nacionales

Balance de Gestión

17

El presidente del Colegio de Eco-nomistas de Pichincha, Víctor Hugo Albán, asegura que los productos que atravesarán por este arancel, llegarán con un mayor costo al

en cierta medida la familia ecuato-riana deberá contar con un mayor presupuesto para suplir la demanda de alimentos, lo que aumentaría el precio de la canasta básica familiar.

Según información publicada por el

general implica una sobretasa aran-celaria del 5% para bienes de capital

media” para el aparato productivo nacional y del 25% a neumáticos, cerámica, partes de televisores y motocicletas”.

Algunos de los productos en los que más se sentirá el impacto son: la ha-rina, ya que el trigo es importado, así como también el canguil, la lenteja y la arveja. En la actualidad, el saco de arroz que se consigue más eco-nómico en el país está en 45 dólares.

Implicaciones de la medida

Víctor Hugo Albán asegura que tras este incremento se desencadenaría una sustitución que se da inmedia-tamente (de productos importados

por productos nacionales), pero pide que esa sustitución sea de calidad. Las prendas de vestir de cualquier tipo también tendrán un aumento de arancel del 45%. A los productos que fueron embarcados hacia Ecuador antes del miércoles 11 de marzo, no les aplica este au-mento.

Diego Aulestia, ministro de Comer-cio Exterior, aseguró para el portal ecuavisa.com que la salvaguardia general por balanza de pagos, es

las normas de mercado impuestas por la Organización Mundial de

entre otras cosas, que se excluye de este aumento se arancel las medi-cinas, materias primas y bienes de capital esenciales.

Estas nuevas tarifas están sustenta-das dentro de las Medidas de De-fensa Comercial que se reglamentan a través del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversio-nes, (COPCI).

El Gobierno Nacional tiene la auto-nomía para adoptar en la economía ciertos tipos de medidas que equi-libren los mercados. Las entidades que se ven involucradas en este aspecto, aseguran que en el trans-curso de 2015 se implementarán

algunas medidas más para procurar la estabilidad del mercado nacional.

Andrés Robalino, vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Indus-trias de Cuenca, afirma para el portal elmercurio.com.ec que las medidas económicas o comerciales que el gobierno implementa se dan a largo, mediano o corto plazo, a través de las cuales se busca dar so-lución a diferentes complicaciones que se encuentren en los diversos sectores de la economía.

Afirmó también que el objetivo específico de las salvaguardias im-plementadas en este caso particular, es solucionar los problemas de la Balanza de Pagos de importaciones y exportaciones.

El problema ya se conoce abier-tamente; es por esto que se desa-rrolló esta estrategia de mercado, para ejercer cierto control en el mecanismo de las importaciones y, así mismo, promocionar las ex-portaciones de los bienes que se producen en el país.

Finalmente, es importante que se apliquen las dos estrategias anterior-mente mencionadas, pues son la base fundamental de la política comercial de Ecuador, o de cualquier país.

Se Dinamiza el Mercado de Productos Nacionales

en los precios de los productos en el mercado nacional podría generar también que los

de comprar productos importados.

18 Innovación en Empaques, una Nueva Tendencia de Consumo

Tendencia de Consumo

-

a cualquier parte, son valores agregados que marcan una ventaja competitiva en el mercado y que son deci-sivos para el consumidor en el momento de la compra.

E l mundo de los empa-ques es uno de los más versátiles que hay en la actualidad y estos sin

duda alguna aportan un reco-nocimiento y posicionamiento de la marca, ya que el desarrollo del empaque se constituye en una parte clave para las indus-trias o para los procesadores de alimentos, que desde el lado técnico les aporta nuevas for-mas y tamaños, y desde el lado de la eficiencia, permite que la operación de embalaje se ejecu-te de una manera más efectiva, lo que influye de manera directa en los indicadores económicos.

Además de la preferencia del consumidor al momento de seleccionar sus productos ali-menticios en el punto de venta, basándose en aspectos elemen-tales como su funcionalidad, comodidad, practicidad, diseño atractivo y que sea amigable con el medio ambiente.

Es por ello que frente a un entorno que se encuentra en constante evolución y en donde las necesidades de las personas también se modifican frecuen-temente, se hacen cada vez más evidentes nuevas formas de

consumo y de innovación ya que juega un papel muy importante, al generar un valor agregado a los productos que se emplean en el empaque, distribución, almacena-miento y venta de manufacturas.

Por lo tanto, el empaque ha dejado de ser algo aislado del producto como tal, para convertirse en el enlace comunicativo entre la industria encargada de producir el bien de consumo y el consu-midor.

Factores que in-centivan la produc-

de empaques

Hoy los productores de empa-ques han enfocado su atención en proyectar diversas marcas que hay en el mercado a partir de diseños que generan una experiencia innovadora y sa-tisfactoria en el consumidor, además de enmarcarse en polí-ticas y acciones del cuidado del medio ambiente.

Es precisamente bajo esa últi-ma temática que varias son las empresas que le apuestan a la utilización de materiales que son hechos a base de agentes biológicos

o que son productos de procesos de reciclaje y que en su proceso de manufactura se emplean pegantes y tintas en agua y cuya costuras son de algodón, lo que facilita una descomposición natural.

Es por ello, que cada vez más exis-ten en el mercado materiales con mejores propiedades de desempeño que garantizan las características de confianza, estética, usabilidad y conservación de los alimentos.

Entre las empresas que presentan empaques elaborados bajo conceptos funcionales y que a la vista resultan muy llamativos se encuentran Alquería,

Balance de Gestión

19

son decisivos al momento de comprar un producto

Innovación en Empaques, una Nueva Tendencia de Consumo

Terpel, Casa Luker, Bavaria, Carulla y Dunkin´Donuts.

Entre los nuevos formatos de em-paques que tienen los consumido-res a su disposición para satisfacer sus necesidades se destacan los flexibles que permiten almacenar una gran variedad de productos, los que tienen cierres reutilizables que permiten el envasados de otros pro-ductos, brindando mayor frescura y conservación durante un tiempo más prolongado; las cajas abre fácil (como la leche) y los que pueden ser utilizados en el microondas.

Adicionalmente, se ha implementado la nanotecnología, lo que contribuye a

que transmiten enfermedades a las personas mediante los empaques de los alimentos, y que también incide en la prevención de gran número de hospitalizaciones o de muertes cau-sadas por el consumo de productos que han estado en malas condiciones.

Principios del diseño industrial

De acuerdo a recomendaciones de los expertos desarrolladores la estructura de los empaques de los alimentos, deben ser elaborados teniendo en cuenta 30 puntos fundamentales entre los que se señalan:

recipiente

-tencia

que adquiere de acuerdo a los cambios de tem-peratura a los que se ve sometido el producto

-ma en el momento del transporte

La innovación en el segmento de los empaques está determinada por las necesidades del consumidor, que adicionalmente demanda cada vez más comodidad al momento de consumir el producto.

o manipulación

Entendiendo que debido a la globaliza-ción, la industria de los empaques ha te-nido que ajustarse a nuevas tendencias y al desarrollo de nuevas tecnologías, estas son las contribuciones que se producen con la innovación en este sector:

-dicional, el crecimiento y auge de las redes sociales y las nuevas herra-mientas de comunicación online, han hecho del empaque una herramienta fundamental del marketing.

de empaques especiales y de acuerdo a asuntos logísticos, los envíos per-sonalizados se dan a muy bajo costo.

-te, que se fundamenta en la reducción de materiales, la generación del reci-claje y el uso de fuentes naturales como la fécula de papa el almidón de maíz.

variedad de empaques que logren cubrir sus necesidades de consumo y económicas.

20

la Calidad Alimentaria

en generar una mayor educación en la industria y los ciudadanos en pro de construir

Ecuador se ha convertido en una de las naciones re-ferentes para la industria alimentaria, ya que en los

últimos tiempos ha realizado grandes esfuerzos en pro de garantizar la calidad en los pro-ductos que se distribuyen, todo con el fin de generar control y eficiencia en una de las áreas más importantes de la sociedad.

Esta concepción se ha afian-zado no solo a nivel nacional sino internacional, gracias a la implementación de nuevas prácticas por parte del Gobier-no Nacional y las entidades encargadas, las cuales han per-mitido adecuar procesos que hoy en día permiten enfrentar los grandes retos que en esta materia se han adquirido.

Debido a esto, la industria ali-menticia nacional se encuentra realizando importantes esfuer-zos por darle un verdadero valor agregado a sus productos representado en mayor calidad, una característica que se logra a través de nuevas herramientas técnicas, la implementación de una nueva regulación y la adaptación de buenas prácticas en los procesos.

¿En qué consiste?

Tal como lo indicó en su momento el Ministerio de Salud en su página

los alimentos se ha convertido en un punto de referencia mundial para los gobiernos, los productores y consu-midores de alimentos, ya que es un factor determinante para ser com-petitivos en los mercados mundiales que demandan productos de consumo humano, así mismo, los consumidores exigen productos seguros e inocuos y una adecuada trazabilidad en el mane-jo de los alimentos”.

Este concepto es claro y hace refe-rencia a la garantía que tienen los consumidores de que todo aquello que consume será benéfico para su salud, evitando daños al consumi-dor, indiferentemente del uso que se le dé al mismo.

Recientemente la Organización Mundial de la Salud indicó que este asunto más que una discusión es una prioridad de la salud pública, ya que a pesar de poseer grandes desarrollos son todavía millones las personas que se enferman o mueren por ingerir alimentos insalubres.

10 Datos sobre la inocuidad de alimentos

1

Los alimentos transmiten más de 200 enfermedades

Cada año enferman millones de personas, muchas de las cuales mueren, por ingerir alimentos insalubres. Sólo las enfermedades diarreicas matan a unos 1,8 millones de niños cada año, y la mayoría de ellas son atribuibles a aguas o alimentos contaminados.

2

Las enfermedades transmitidas por los alimentos están aumentando en todo el mundo Las interconexiones de las actuales cadenas alimentarias mundiales hacen que los patógenos presentes en los alimentos se transmitan más ampliamente y a mayores distancias, aumentando la frecuencia de las enfermedades transmitidas por los alimentos y el número de lugares afectados por ellas.

3

La inocuidad de los alimentos es un problema mundial

La globalización de la producción y el comercio de alimentos aumenta la probabilidad de que se produzcan incidentes internacionales con alimentos contaminados.

4

Hay enfermedades emergentes ligadas a la producción de alimentos

Aproximadamente un 75% de las nuevas enfermedades infecciosas humanas aparecidas en los últimos 10 años fueron causadas por bacterias, virus y otros patógenos que surgieron en animales y productos animales.

5

Reducción del riesgo de gripe aviar

La gran mayoría de los casos humanos de gripe aviar por virus H5N1 se han registrado en personas que habían tenido contacto directo con aves infectadas vivas o muertas.

Informe Especial

21

6 La prevención de las enfermedades empieza en el lugar de producción

La prevención de las infecciones de los animales en las granjas de producción puede reducir las enfermedades transmitidas por los alimentos.

7 Los alimentos pueden contaminarse con productos químicos peligrosos

La industria alimentaria está tratando de encontrar métodos para reducir la exposición a esos productos químicos. Debe evitarse que los alimentos se frían o asen demasiado.

8 Todos podemos contribuir a la inocuidad de los alimentos

Todos los participantes en la cadena de suministro deben tomar medidas para mantener la inocuidad de los alimentos, desde el productor hasta el consumidor, pasando por el procesador y el vendedor.

9 La escuela es un lugar privilegiado para la inocuidad de los alimentos

La educación de los niños sobre la manipulación inocua de los alimentos es fundamental para prevenir las enfermedades de transmisión alimentaria en la actualidad y en el futuro.

10 Cinco claves para mejorar la inocuidad de los alimentos

La OMS y sus Estados Miembros promueven los beneficios de la inocuidad de los alimentos, de las dietas saludables y de la actividad física. Las cinco claves para mejorar la inocuidad de los alimentos son:

mantener la limpieza separar los alimentos crudos de los cocinados cocinar bien todos los alimentos mantener los alimentos a la temperatura adecuada utilizar agua e ingredientes inocuos.

Fuente: OMS

graves de enfermedades transmiti-das por los alimentos en todos los continentes, y en muchos países la frecuencia de esas enfermedades está

Por tal motivo, advierten que los problemas más preocupantes re-lacionados con la inocuidad de los alimentos son:

-gías alimentarias, como los alimen-tos genéticamente modificados.

-crobiológicos (entre ellos bacterias como Salmonella o Escherichia coli).

los alimentos.

países de sistemas sólidos que velen por la inocuidad de los alimentos y garanticen la seguridad de la cadena alimentaria mundial.

Un asunto nacional

En nuestro país desde la expedición del Decreto Ejecutivo No. 3253 publicado en el R.O No. 696 de 4 de Noviembre del 2002 se dio un mayor control sobre el tema, cuya verificación es controlada actual-mente por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), entidad que ha registrado grandes avances en pro

de otorgarle una mayor competiti-vidad a la industria.

La entidad ha realizado especial énfasis en el establecimiento de un sistema sanitario que a través de las buenas prácticas genere mecanismos que promuevan la competitividad in-ternacional del mercado, es por ello, que el año pasado se establecieron unos plazos de cumplimiento del Reglamento de Prácticas de Manu-factura para Alimentos Procesados, el cual contó con el apoyo del Minis-terio de Industrias y Productividad y el Ministerio Coordinador de Pro-ducción, Empleo y Competitividad, y de conformidad con la Resolución del Sistema Nacional de la Calidad

del 27 de noviembre del 2012 en el cual se establece la Política de Plazos de Cumplimiento de Buenas Prác-ticas de Manufactura para Plantas Procesadoras de Alimentos.

Allí se indicó textualmente que los establecimientos que realizan ac-tividades de preparación, elabora-ción, envasado, empacado, almace-namiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos procesados, debían cumplir con los siguientes parámetros:

-rente al producto alimentario pro-cesado: comprende alimentos que por su naturaleza, composición, proceso, manipulación y población a la que va dirigida tiene alto, me-diano y bajo riesgo de causar daño a la salud, y,

-trial por actividad principal.

Ya frente a los plazos establecidos en la Resolución se definió:

pero exigente, el cual requiere que las empresas posean una mayor tecnificación con procesos eficientes que se ajusten a los estándares que a nivel nacional e internacional rigen el tema.

22

TIPO DE RIESGO

ACTIVIDAD CATEGORIZACIÓN PLAZOS A PARTIR DEL 27 de noviembre de 2012

A ALTO RIESGO

1. Elaboración de productos lácteos;

2. Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas;

3. Elaboración de productos cárnicos y derivados;

4. Elaboración de alimentos dietéticos, alimentos para regímenes especiales y complementos nutricionales;

5. Elaboración de ovoproductos.

Industria y mediana industria

1 año

Pequeña industria y microempresa

2 años

B MEDIANO RIESGO

1. Elaboración de cereales y derivados;

2. Elaboración y conservación de frutas, legumbres, hortalizas, tubérculos, raíces, semillas, oleaginosas y sus derivados;

3. Elaboración y conservación de pescados, crustáceos, moluscos y sus derivados;

4. Elaboración de comidas listas y empacadas;

5. Elaboración de bebidas alcohólicas.

Industria y mediana industria

3 años

Pequeña industria y microempresa

4 años

C BAJO RIESGO

1. Elaboración de cacao y derivados; 2. Elaboración de salsas, aderezos, especias y condimentos; 3. Elaboración de caldos y sopas deshidratadas; 4. Elaboración de café, té, hierbas aromáticas y sus derivados; 5. Elaboración de aceites y grasas comestibles; 6. Elaboración de almidones y productos derivados del almidón; 7. Elaboración de gelatinas, refrescos en polvo y preparaciones para postres; 8. Elaboración de azúcar y sus derivados.

Industria, mediana industria, pequeña industria y microempresa

5 años

Fuente: Ministerio de Salud Pública

¿Qué se tiene en cuenta?

Hablar de Buenas Prácticas de Ma-

estrategias y medidas que garantizan la inocuidad de los mismos a través de una correcta manipulación en todos sus procesos, fortaleciendo aquellos pasos en donde la higiene es clave.

Teniendo en cuenta esto, se deben tener en cuenta aspectos como:

deben contar con correctos procesos de manejo de aseo personal y hábitos higiénicos, además de estar en perfec-to estado de salud.

los alimentos así como su calidad.

mesas, vitrinas y/o mostradores, estos deben estar fabricados en material inoxidable y permanecer en buen es-tado de higiene y conservación.

cada uno de los procesos deben ser lisos, estar fabricados en material no contaminable, además de perma-necer en buen estado de higiene y conservación.

-porte de los alimentos deben estar al día frente a exámenes médicos, curso de manipulación y portar un uniforme completo y adecuado para dicha actividad.

-mativo que indique el transporte de alimentos.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) es la institución pública que regula, au-toriza y controla la calidad de productos y servicios de uso y consumo humano.

Su objetivo se centra en brindar un servicio transparente, oportuno, innovador, eficiente que garantice el correcto ejercicio de la labor de aquellos establecimientos donde se comercializan y fabrican este tipo de productos, los cuales generalmente son de uso y consumo humano.

Por tal motivo, la entidad ha trabajado desde siempre en brindar un servicio

-dadanía, garantizando la salud de la

Informe Especial

23

población mediante la regulación y el control de la calidad, seguridad,

de uso y consumo humano.

En la actualidad se destaca como una Institución de regulación, control y vigilancia sanitaria que se pretende que

Requisitos a Cumplir

INSTALACIONES

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EQUIPOS Y UTENSILIOS

ALMACENAMIENTO,DISTRIBUCIÓN,TRANSPORTE

Y COMERCIALIZACIÓN

ENVASADO,ETIQUETADO YEMPAQUETADO

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

PERSONAL

OPERACIONAES DEPRODUCCIÓN

sea reconocida nacional e internacio-

la población por su transparencia, ética,

en un plazo de 5 años.

Durante el 2014, el ARCSA realizó una serie de cambios enfocados a

en el etiquetado de los productos con -

me exactamente sobre lo que está consumiendo, por tanto se indicaron ciertos puntos estratégicos a los cuales la industria debía ajustarse:

-do en la parte superior izquierda de cada etiqueta y su tamaño debe ser proporcional al de la cara principal de exhibición en cm2, como por ejemplo, debe ser del 20% cuando esta primera cara tenga de 33 a 161 cm2.

ser ingresados en gramos ya que el sistema no reconoce otra unidad, por ejemplo, en lugar de registrar 20 mg, el ciudadano debe ingresar 0,02 gramos.

ingrediente según el análisis, en el

la barra ‘Bajo en grasas’ con la frase: ‘No contiene grasas’.

-cordancia entre lo declarado en el análisis del contenido y los campos

24

en los que se detallan los ingredien-tes. Por ejemplo, si en el análisis de un producto se establece que tiene el 0,10 de azúcar, esa cifra e ingre-diente deben ser declarados en el respectivo campo del formulario.

Los resultados durante el primer año de la expedición de esta nueva regla-mentación han sido verdaderamente positivos, la industria alimenticia ha entendido que este tipo de cambios se realiza en pro de mayores garan-tías al consumidor, además, este a su vez ha ido entrando en la cultura de conocer lo que compra.

Una de las ideas claves para este sector es que las empresas mismas entiendan que la inocuidad es un paso clave hacia el direccionamiento estratégico, cuya reglamentación está hecha no solo para generar nuevos procesos sino para garantizar que se logren objetivos

Sin embargo, es importante destacar que se ha facilitado el registro de etiquetas para los usuarios, para lo cual se destinaron brigadas de ayuda y asesoría técnica, enfocadas en ase-sorar y guiar a las personas naturales y jurídicas que produzcan, importen o comercialicen alimentos procesados con registro sanitario en el Ecuador.

Los técnicos de ARCSA trabajan hoy en día de forma más personal con cada productor, generando mayor dinamismo y otorgándoles el conocimiento de un concepto de la definición de la etiqueta que se acompaña con el sistema gráfico que, a su vez, debe ser automatizado.

El sistema de registro debe rea-lizarse a través de la página web

www.controlsanitario.gob.ec, de la siguiente forma:

El usuario necesita tener la firma electrónica, emitida en la página del Banco Central: www.bce.fin.ec.

Ingresar al sitio: www.control-sanitario.gob.ec, e ir a la pestaña: ‘Cambio de etiquetas’.

3. El usuario debe registrar los datos personales del representante legal y aceptar los términos.

El sistema le enviará una clave a la dirección electrónica que haya registrado anteriormente.

El link que ha sido enviado a su correo electrónico lo llevará al sistema; en la pestaña ‘Nueva Solicitud’ se llenan los datos del producto, análisis nutricional y do-

cumentos de respaldo, entre ellos la nueva etiqueta en digital.

6. Firme electrónicamente y envíe la solicitud. En 48 horas tendrá, si todo esta correcto, la autorización.

BPM en el mundo

Es importante tener en cuenta que el país tiene como uno de los ejes principales ajustar sus estándares a los requerimientos que se dan a nivel regional y mundial, lo cual le permite optimizar sus procesos a favor de la consolidación de un mercado moderno y cada día más exigente en donde el intercambio es vital para el desarrollo económico.

Actualmente, el mundo cuenta con tres autoridades que rigen el tema: el Códex Alimentarius, la FDA y la Efsa, autoridades que al igual que el ARCSA

generar un desarrollo sostenible en esta industria, la cual le apuesta a una Seguridad Alimentaria y Nutricional competitiva.

Informe Especial

25

regulan la industria de alimentos en el mundo en pro de garantizar la seguri-dad para los ciudadanos.

Códex Alimentarius: surgió como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Food and Agriculture Organization (FAO), posee su sede en Roma y tal como indica la Revista alimentos en

más importante para los consumi-dores, los productores de alimentos, agencias de gobierno, control de los alimentos y las asociaciones profe-sionales internacionales”.

FDA: La Food and Drug Admi-nistration (siglas en inglés) o la Administración de Drogas y Co-midas de los Estados Unidos, es la autoridad más antigua en este tema y se encarga de vigilar y regular los alimentos, suplementos y pro-ductos biológicos. Según la misma

autoridad para retirar un producto del mercado si este no cumple con los requisitos exigidos. Esta es una de las facultades que se ampliaron a este organismo luego de la fir-ma de la nueva Ley de Seguridad Alimentaria de ese país. Estados Unidos es uno de los mercados potenciales en materia de alimentos para el mundo, en especial para los países de Latinoamérica, con una tradición agrícola, pues el 15% de los alimentos que consumen en ese país son importados”.

EFSA: European Food Safety Authority (EFSA) o Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, se creó en 2002 ya que esta región se destaca como el principal ex-portador y el segundo importador de alimentos y bebidas del mundo, por ello, presta apoyo científico y

técnico sobre la seguridad de los alimentos.

Hoy en día las Buenas Prácticas de Manufactura definen en el mundo entero las condiciones que deben estar presentes en toda empresa de alimentos, para lograrlo, es in-dispensable que la industria misma cree espacios de capacitación para el personal involucrado, esto dará lugar también a la puesta en marcha de Sistemas de Gestión de Calidad que se ajusten a normas como ISO 9000, BPM (Buenas prácticas de Manufactura), BPA (Buenas Prác-ticas Agrícolas) y HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos críticos de Control), entre otras.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que las disposiciones internacio-nales frente al tema de calidad e inocuidad alimentaria requieren de la aplicación de estrategias en-caminadas a generar mayor control en cada uno de los procesos de los alimentos, permitiendo su rastreo en cada momento para garantizar la aplicación de buenas prácticas de producción y manufactura y

el establecimiento de Sistemas de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos.

De esta forma las BPM permiten generar un mayor dominio de cada área de producción, controlando aspectos vitales como el perso-nal , materias primas, equipos, instalaciones, control de calidad, validación de procesos y métodos, manejo de reclamos, retiro de productos del mercado, auditorías y producción, entre otros, claves para el desarrollo de la industria alimentaria ecuatoriana.

26

Vida Útil y Salubridad de Alimentos,

El desarrollo de empaques y envases novedosos que conserven los alimentos más

Vida Útil y Salubridad de Alimentos, Reto para Nuevos Empaques

Cada vez más la Organiza-ción de las Naciones Uni-das para la alimentación (FAO) y la Organización

Mundial de la Salud (OMS), han apretado las medidas para garanti-zar la inocuidad, salubridad y buen sabor de las comidas empaquetadas.

De hecho, la insalubridad de los alimentos generada por múltiples enfermedades, ha representado un grave problema de salud para el ser humano desde siempre; y a pe-sar de que los gobiernos de todo el mundo se han esforzado por mejorar este aspecto, se calcula que cada año mueren 1.8 millones de personas como consecuencia

de enfermedades diarreicas causadas por la ingesta de agua o alimentos contaminados.

Un grupo de científicos suizos pu-blicó en la revista Food Additives and Contaminants un listado de 175 componentes químicos con propie-dades peligrosas que se están utili-zando, incluso, de forma legal en el proceso de fabricación del envasado alimentario. Entre esas sustancias, se han identificado los ftalatos (com-puestos químicos empleados como plastificadores) presentes sobre todo en las latas de conserva.

Esta sustancia, que pertenece al grupo de los disruptores endocri-nos (que alteran el sistema hor-

monal humano) ya fue considerada como peligrosa por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien alertó por la exposición a la que estamos sometidos no solo por su presencia en los alimentos, sino también en pesticidas, productos de cuidado personal, cosméticos, electrónica, y aditivos.

En ese sentido la OMS y la FAO crearon el Codex Alimentarius, una especie de manual con normas técnicas para la alimentación, que tiene como objetivo garantizar ali-mentos inocuos y de calidad a todas las personas en cualquier lugar del mundo, evitando que sustancias como la mencionada se cuelen entre las comidas empaquetadas.

Las normas plasmadas en este docu-mento se basan en una información científica respaldada por órganos internacionales independientes de evaluación de riesgos organizadas por la FAO y la OMS, en donde se debaten temas como la biotecno-logía, los plaguicidas, los aditivos alimentarios y los contaminantes, entre otros.

No obstante, aunque el Codex solo sea un manual de recomendaciones cuya aplicación por los miembros no es obligatoria, es un punto de partida importante para la gestión de normas y políticas en distintos países del mundo, para la elaboración de alimentos, así

Actualidad

27

Todo producto que contenga organismos genéticamente

mostrarlo en su rotulado

el Reglamento de Rotulación de Productos Alimenticios

Vida Útil y Salubridad de Alimentos, Reto para Nuevos Empaques

como para su distribución y punto de venta.

mundo avanzan en diferentes técni-cas de empaquetado y envasado que, por un lado, conserven los alimentos frescos y con buen sabor, y por otro, garantice la inocuidad de los alimentos con productos limpios o libres de sus-tancias químicas, en donde las técnicas de vida útil refrigerada extendida en el estante (ESL por sus siglas en inglés), juegan un papel fundamental.

Una vida útil más larga

Los materiales para la exhibición de los productos alimentarios son tan importantes como su proceso de fabricación, ya que en los empaques y envases está la clave para la conserva-ción de los alimentos.

Aaron L. Brody, miembro del Salón de la Fama de envase y socio senior de Packaging & Technology Integra-ted Solutions, explica que una vida en estante de semanas, e incluso meses en algunos casos, se alarga a los alimentos empacados al reducir el oxígeno dentro de los empaques y mediante el control de la tempera-tura de distribución.

de algunos de estos alimentos está siendo minimizada con una supervi-

sión mucho mayor por parte de los procesadores y comercializadores. Y la combinación de una aplicación estricta de la refrigeración con la reducción del oxígeno ofrece a los minoristas y los consumidores alimentos que a menudo coinciden con la apariencia, el sabor y la sensación de los platos que preparan

envases de alimentos”.

El experto precisa que gracias a las técnicas de ESL los alimentos cuentan

un protocolo libre de sustancias y/o conservantes químicos; lo cual es una

quien podrá estar seguro de que tiene un alimento inocuo y de buen sabor en sus manos.

tecnologías de conservación. Dado que los productos alimenticios con ESL no requieren por lo general un tratamiento riguroso de conservación, la estructura del envase puede ser de un plástico relativamente liviano, lo que incide a su vez en una mejor conservación del planeta”, sostiene el experto.

Pero no solo el proceso de empa-quetado y envasado de los alimen-tos son imperativos en la industria. Las etiquetas de los productos con

la información necesar ia para los consumido-res son también de gran impor-tancia, y es un tema que está ga-nando ter reno en Ecuador y el resto del mundo.

De hecho, la re-solución Número 017 de 2008 pro-vista por el Directorio Ecuatoriano de Normalización estableció como obligatorio el reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 022, por medio del cual se establecen normas para el rotulado de productos ali-menticios, procesados, envasados y empaquetados, sean de producción nacional o importados.

En esta norma técnica se definen los requisitos que debe cumplir dicho rotulado para proteger la salud de las personas y prevenir prácticas que puedan inducir a un error a los consumidores.

Estos procesos y reglamentaciones con el paso del tiempo, se dirigen a favorecer el consumidor final y garantizarle que la comida que llega a su mesa sea inocua y saludable.

28

Se Adelantan Actividades

Semana del agua y saneamiento

Investigaciones para asegurar soberanía alimentaria

de alimentos

Cprofundizar en las técnicas que utilizan los profesio-nales en el tratamiento de

los recursos hídricos de diferentes países, se llevó a cabo en la capital del país la Semana Sectorial de Agua y Saneamiento 2015, promovida por el banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este evento se desarro-llaron dinámicas de intercambio de experiencias, tecnologías, estrategias, políticas y metodologías técnicas en el manejo del agua y los sistemas de saneamiento, vinculado con su uso en el sector alimenticio.

Los temas en los que se basaron las jornadas, fueron: relación entre el agua, energía y seguridad alimentaria, derecho humano al agua y el sanea-miento, gestión sustentable de control de inundaciones urbanas, entre otros. En este gran evento participaron re-presentantes de 26 países diferentes de América, Europa y el Caribe, lo que supone que implementarán diferentes proyectos en sus propios territorios para el buen manejo de los recursos y la seguridad ambiental.

E n El Carmen y la zona de La Manga del Cura, se adelanta proyectos por medio de los cuales seimparten cursos de

normas básicas e higiene alimentaria a las personas interesadas en arrendar los bares escolares de la región. A través de talleres con especialistas se aprenden téc-nicas de manipulación de alimentos para asegurar de esta forma que se le dé el uso requerido a la comida que se les brinda a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a las diferentes instituciones.

La facilitadora del Servicio Ecuato-riano de Capacitación Profesional (Secap), Diana Briceño, asegura que en este tipo de talleres se enseñan y fortalecen los conocimientos acerca de cómo aprovechar los productos del

de forma correcta diferentes platos que sean nutritivos y deliciosos para los estudiantes de los centros educativos.

tiene el gobierno nacional con este tipo

están interesados en adquirir los bares escolares, deben contar con el permiso del Ministerio de Salud Pública.

E n el laboratorio de Biotecno-logía de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), el vicepresidente de la Repú-

blica, Jorge Glas Espinel, conoció de primera mano las investigaciones que se adelantan allí acerca del mejora-miento de la productividad y salud de las plantaciones agrícolas en el país. Entre esas investigaciones, se lleva a cabo una con plantas nativas, como mortiños y tomate de árbol, las cuales se manipulan con equipos de última tecnología, lo que permite garantizar la soberanía alimentaria, a través del cambio de matriz productiva.

representa la reconstrucción de un nuevo tejido productivo. Tenemos que plantearnos un cambio estructu-ral de la economía ecuatoriana. Esto representa un escenario de empren-dimiento, de crecimiento económico, porque queremos transitar a la Eco-

para el portal ecuadorinmediato.com, el vicepresidente Glas Espinel.

Se Adelantan Actividades en el Sector de Alimentos

Se Adelantan Actividades

Noticias Breves

29

en el Sector de Alimentos

2015, año de los suelos

de alimentos

Apoyo alimenticio a

por volcán

U n llamado hizo la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura

(FAO, por sus siglas en inglés), a las autoridades ambientales de diferentes países del mundo, entre los cuales se encuentra Ecuador, para que se de una mirada de pre-vención a los suelos del territorio nacional, ya que aumentarán hasta en un 60% las exigencias que los 9.000 millones de habitantes harán al año 2050.

Uno de los fac tores que más afectan la sana producción de alimentos en el país son las malas prácticas agrícolas, causales de de-gradación en los terrenos. Según la Alianza Mundial por el Suelo, cada año se pierden o dejan de ser fér-tiles unos 50 000 km² de suelo, un área equivalente a Costa Rica. Es por esto que se deben tomar me-didas pertinentes, lo que generará que los alimentos cosechados cada vez cumplan más con las normas de inocuidad alimentaria que se han impuesto en el país.

Con el objetivo de evitar que gran cantidad de comida se desperdicie, la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO) adelanta un proyecto denomina-do Estrategia de Reducción de Pérdidas y Desperdicios, a través del cual se plantean con el trabajo conjunto entre el Estado, la indus-tria y la academia para generar un valor agregado a los alimentos y de esta forma evitar su desperdicio. Entre las estrategias del plan, está la capacitación a los agricultores en temas como el punto óptimo de maduración, entre otros. El objetivo principal es impedir que alimentos ricos en nutrientes como el camote, el papanabo y la zanahoria blanca se extingan.

Por otro lado, por medio de la in-dustrialización se pueden elaborar barras nutricionales, pan, harinas compuestas y sopas instantáneas, lo que aseguraría la duración pro-longada del alimento.

U na de las formas más in-teresantes de promover la producción óptima del sector de alimentos en el

país, es garantizando el abasteci-miento de este a los animales que se crían para el consumo humano. Es por esto que el Ministerio de Agricultura hizo entrega en la co-munidad de Pillate, provincia de Tungurahua, de la primera ola de alimentos para ganado, con el fin de brindar apoyo a los campesinos que se vieron afectados con la actividad del volcán.

Aproximadamente cien productores de la región recibieron por parte del Ministerio de Agricultura una canti-dad de 30 garrafas de melaza, lo que desempeñará la labor de combatir las posibles enfermedades que pu-dieran adquirir los animales a través de su proceso de alimentación, al consumir pasto con ceniza. A tra-vés de este programa se brindará apoyo a la región y se impulsará el crecimiento sustentable de las pro-ducciones de los campesinos de esta importante zona del país.

Se Adelantan Actividades en el Sector de Alimentos

en el Sector de Alimentos

30

en Supermercados

prácticas, expedido por la Superintendencia de Control de Poder de Mercado.

D e acuerdo al portal web scpm.gob.ec, La Super-intendencia de Control del Poder de Mercado,

según la Ley Orgánica de Regu-lación y Control del Poder de

corregir, eliminar y por último sancionar el abuso de operadores económicos con poder de merca-do, así como también, controlar las prácticas desleales, la publici-dad engañosa, las concentraciones económicas y los acuerdos y prác-ticas restrictivas. Y de esta mane-ra, establecer mecanismos que

y la transparencia de los mercados en el país, además del comercio justo y el bienestar general de los consumidores y usuarios”.

Una de las normas que se consig-na dentro del manual de buenas prácticas es que tanto proveedores como supermercados, no podrán acudir a técnicas que generen la reducción de precios por debajo de sus costos, con el propósito de eliminar a sus competidores, sin

pueda hacer promociones, siem-pre y cuando explique de qué se trata y sea un tema temporal, acla-ró Pedro Páez, Superintendente

de Control del Poder de Mercado durante una entrevista en el programa Contacto Directo.

Uno de los artículos establece que los supermercados deberán dar preferencia a las promociones de los productos nacionales con altas cualidades nutricionales, lo que hace parte de un proceso de negociación entre proveedores, consumidores y las cadenas de los supermercados.

En cuanto a precios y formas de pago, el manual precisa que el producto será

-midor y que para los pagos se aceptarán todos los medios legales vigentes en el país y no podrán excluir ni discriminar

no se debe acabar con engaño hacia el consumidor en los supermercados y en diferentes sectores de la economía, por ejemplo, de presentar los precios sin el IVA. De acuerdo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor del 2000, es

dejar ningún espacio para la ambigüe-dad ni para la confusión.

Se deben aceptar todas las formas de pago, basadas en el dólar, cheques, tar-jetas de crédito y dinero electrónico.

El Superintendente aseguró que se están conformando observatorios ciudadanos, los cuales cumplan la labor de vigilancia en este proceso.

Implementación de Regulaciones en Supermercados

Análisis por Regiones

31

del consumidor

El titular de la Superintenden-cia de Control de Poder de Mercado, explica la importan-cia y destaca la importancia del Manual de Buenas Prácticas Comerciales para el sitio web

los derechos del consumidor, esto no solo pasa en Ecuador, también en otros países”.

La etiqueta tipo semáforo debe ser visible para el consumidor, así como también las fechas de fabricación y expiración del producto. Los establecimientos comerciales como supermerca-dos, comisariatos e hipermer-cados, deben publicar en sus páginas web los productos de los que disponen, y el precio real de cada uno de ellos, es decir, no deben omitir el IVA, pues esto podría generar confusión en el consumidor.

El reglamento, pretende evitar que se presente publicidad en-gañosa, lo que quiere decir, que en caso de que un supermercado ofrezca una promoción de tres productos iguales al precio de dos, no podrá incrementar el precio de cada uno de ellos con

los tres productos.

La participación ciudadana tam-bién es clave controlar y evitar la especulación generada por los operadores económicos a razón de las nuevas medidas im-plementadas por el gobierno de proteger la producción nacional y mantener la liquidez en el país.

Control a precios de productos importados

El superintendente de Control del Po-der del Mercado, Pedro Páez, enfatizó para el comercio.com que la entidad a la que representa estará pendiente de

de precios de los productos, debido al incremento de aranceles para 2800 productos.

-ción da lugar a un aumento de precios. Es obvio que van a aprovechar el tema del cambio de los aranceles para sorprender a la gente”.

Páez aclaró que no todos los produc-tos incluidos en la medida incremen-tarán su precio en el 45% sino que es una sobretasa arancelaria que irá del 5% al 45%. Insistió en que el peso del arancel es limitado dentro de la estructura de costos de los productos y que no se traduce en un aumento de

Implementación de Regulaciones en Supermercados

Región Capital

La medida aplica para los establecimientos comerciales

distribuyan bienes de consumo como alimentos, bebidas,

legumbres y carnes.

investigando. Se pueden investigar

de los precios. Las sanciones pueden llegar hasta el 12% de las ventas brutas anuales.”, aseguró el funcionario.

Operativos contra el contrabando

pero, las autoridades advierten que ha-brá fuertes multas a cualquier negocio

Comisarios y otros funcionarios de la intendencia del Guayas han hecho recorridos por los centros comerciales y otros negocios de Guayaquil. Las autoridades ingresaron a su-permercados y recorrieron las perchas, revisando una a una las etiquetas de precios. La intenden-te del Guayas, Consuelo Castro, aclara que estos controles se han estado haciendo en cada una de las provincias, en todos los negocios de abarrotes, supermercados y tiendas pequeñas por igual.

32

Mercados de Guayaquil

abastecerse de productos alimenticios entre otras cosas.

L a cercanía y los diferentes servicios al imenticios que se ofrecen en estos lugares, son un factor y

motivo por el cual los ciuda-danos residentes de la urbe, frecuentan estos diversos mer-cados para adquirir los produc-tos que necesitan.

Ante esto, en la web eluniverso.com, informaron en la actualidad existen un total de 33 centros de abastos con los que cuenta el Municipio en la ciudad. Uno, el de Transferencia de Víveres, sirve como punto de distribución de todo lo que llega de distintas zonas del país.

Los 33 abastos de la red de mer-cados municipales se encuentran a disposición de la ciudadanía con el objetivo de expender de manera económica los granos, frutas, lácteos, carnes y mariscos que se utilizarán para la prepa-ración de las comidas de los hogares guayaquileños.

De esta manera, los consumi-dores pueden encontrar los productos que requieran con excelente calidad y precios favo-rables en el mercado municipal más cercano de su barrio.

Los productos que se expenden en secciones como: legumbres, frutas, proteicos, lácteos, entre otros, se adquieren de mejor calidad y a peso completo porque los comerciantes de víveres del Municipio de Guayaquil

-tizado para los consumidores.

Es así que los víveres de primera calidad cumplen con las normas de higiene y las ordenanzas establecidas para el buen funcionamiento de los mercados municipales.

Cabe revelar que las compras de los usuarios se hacen con absoluta segu-ridad en todos los sectores donde se encuentran ubicados estos centros de abastos, que son los distintos puntos cardinales de la ciudad y el cantón.

De esta manera, la red de abastos ofrece la comercialización de insumos básicos de la canasta familiar a través del Plan Más Alimentos para aliviar el bolsillo de los consumidores. El ho-rario de atención al público es desde las 07h00 hasta las 16h00, todos los días, incluidos los feriados.

Entre los diferentes mercados que más usuarios y visitantes albergan, según cifras proporcionadas por la Di-rección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales del Cabildo, se encuentran los siguientes cinco:

Análisis por Regiones

33

Región Guayaquil

los mercados

De acuerdo con la información postea-da en la web, en promedio, estos mer-cados registran a diario 400 comprado-res por puesto y el que cuenta con más comerciantes es el de Caraguay.

Este mercado contiene 761 comer-ciantes y dentro de esta cantidad estimada, 91 de ellos corresponden a los mayoristas y a ellos llegan hasta 800 compradores al día, según informan. Conforme a la información exhibida en la web, las visitas que registran más número de personas suceden durante

para realizar compras de mariscos.

Mercado La Caraguay

El nombre de este mercado proviene de las siglas de la Cadena Radial Gua-yaquileña (Ca-Ra-Guay), la unión de varias radiodifusoras de la ciudad que buscaban competir en popularidad con las grandes emisoras de ese tiempo.

Para ello organizaron una feria anual, que incluía shows con artistas nacio-nales e internacionales y se realizaba

de independencia.

los setenta, y por la cercanía al río

y al canal municipal, en el sector se asentaron comerciantes que vendían varios tipos de alimentos como can-grejos, carnes y vegetales.

Fue así como en al año 2000, se construyó lo que actualmente se conoce como mercado Caraguay, lugar que representa en pequeña escala la dinámica económica de la ciudad puerto.

En la actualidad, lo más represen-tativo en la Caraguay es la venta de mariscos frescos y sus comidas, a estas se le suman las legumbres, fru-tas, carnes y enseres para el hogar.

Características de los mercados

Cada uno de los mercados tiene su característica propia. Por ejemplo, en el centro de abastos de José Mascote la sección de víveres y el patio de comidas se encuentran en la segunda planta. Sin embargo, y pese al ordenamiento dentro del mercado, se observan vendedores en los exteriores por las calles Pedro Pablo Gómez y José Mascote.

me hace más cerca y encuentro todo más barato. Vengo todos los días porque tengo una cafetería”, expre-só en la web eluniverso.com, Patricia Gamarra quien invierte diariamente $ 150 para la compra de los insumos para su negocio.

Por otro lado, en el mercado de La Florida el funcionamiento desde el año pasado del Complejo Judicial Norte reactivó el comercio. Allí, el patio de comidas se ve lleno desde las 12:00 y es habitual ver a aboga-dos o trabajadores de los juzgados asistir en grupos al lugar. Ante esto, Wiley Fajardo, vendedora de pescados, cuenta que antes de que estuviera el mercado se dedicaban a vender en una loma cercana a su ubicación actual.

buscan por los buenos productos que tenemos. Al comienzo fue di-fícil porque no venía mucha gente, ya que no había cómo entrar ahí. Nos ayudó el Complejo Judicial”, explicó en la web Fajardo, quien lleva 30 años dedicada a la venta de productos y asegura que no se irá de allí pese a que habita en el sur.

Los diferentes mercados

Guayaquil, son lugares propicios y acogedores para los ciudadanos que van en busca de abastecer su canasta familiar o consumir algún alimento.

Mercado Santa Teresita

34

Pequeños Las prácticas agrícolas urbanas generan soberanía alimentaria, productos de calidad, educación ambien-

urbana y organización ciudadana en pro del planeta.

D entro del marco del Festival Madre Tierra en Cuenca el pasado mes de marzo, la Red de

Guardianes de Semillas adelantó unas charlas desde el origen de los alimentos hasta las técnicas más modernas para crear huertos en espacios cerrados.

Los más entusiastas según el

los extranjeros que viven en pe-queños departamentos y quieren aprender a aprovechar el espacio para cultivar productos comesti-bles y plantas medicinales. Javier Zamora, asistente a las charlas, vive en un departamento y acudió al evento, porque quiere aprender técnicas para crear huertos verti-cales, que son los más apropiados

interesante pensar en tener plan-tas de consumo diario a nuestro alcance, como las medicinales”.

El taller es dictado por los inte-grantes de la Red de Guardianes de Semillas, que han desarro-llado técnicas para promover los cultivos orgánicos. Según el

Red de Guardianes de Semillas es una red social que conecta a personas que realizan actividades a favor de las semillas naturales, la agroecología y la construcción de modelos sostenibles de vida.

Desde 2002 vienen trabajando con base en acciones personales

y proyectos familiares de alcance comunitario.

La Red de Guardianes de Semillas, preserva semillas nativas y criollas que están en peligro de desapare-cer y también abastecen semillas orgánicas de calidad. Implementan sistemas de cultivo ecológicos, eco-nómicamente viables, construyen

naturales, diseñan propiedades para que trabajen de forma integral.

De igual forma producen y trans-forman alimentos en armonía con la identidad cultural y la salud humana y crean sistemas de comercio solidario

Según Fernanda Meneses Coordina-dora de Semillas de la Red, la agricul-tura urbana es una práctica que cada vez tiene más acogida en el país, por la facilidad de aplicarla en cualquier espacio. Ella compartió algunas téc-

nicas para instalar huertas urbanas, como la tradicional parcela cuando

-posteras, que se pueden adecuar en objetos reciclables como botellas de plástico, macetas, cartones, llantas, za-patos; otra alternativa son las huertas ornamentales en los techos.

Para la agricultura urbana hay que tomar en cuenta algunos aspectos, como el espacio disponible, si son lugares abiertos o cerrados, el clima y el tipo de cultivos. Meneses dijo que para departamentos se reco-mienda las plantas pequeñas, como las medicinales, frutillas, cebollín, lechugas, que se pueden sembrar en infraestructuras verticales que se cuelgan en ventanas o en reci-pientes individuales.

En espacios más abiertos es posible sembrar papas, zanahorias, tomates, frutas como uvillas y naranjillas, y otros que no tengan raíces profundas.

Análisis por Regiones

35

Región Cuenca

No es necesario que el lugar tenga un terreno fértil, porque en la agricultura urbana el primer paso es la prepara-ción del suelo, que se elabora con los desperdicios orgánicos que salen de la casa. La agricultura urbana es una de las actividades que contribuyen a lograr urbes con ambientes sos-tenibles, como parte de la campaña Ciudades Sostenibles, que promueve la Organización de Naciones Unidas. Diana Moscoso, coordinadora del Festival Madre Tierra, recordó que las casas antiguas de Cuenca tenían huertos en su interior, una costumbre que desapareció con el tiempo; en el Centro Histórico quedan pocas

huertas del mañana”, el investigador Javier Carrera, de la Red de Guar-dianes de Semillas, dirigió el taller de creación de huertos urbanos, el cual enseña los secretos de la agricultura ecológica urbana y cómo montar y mantener huertas orgánicas en jardines, patios, terrazas y techos de cualquier tamaño. Para ello se sirve de sistemas innovadores, sencillos de ins-

que además, aportan con la estética y la salud de las ciudades, publicó el

Entre las principales temáticas cons-tan la historia de este arte, manejo de suelos, especies adecuadas, cultivo en el patio, cultivo en terrazas y techos y el cuidado del cultivo y expansión del modelo.

Entre los beneficios de tener un huerto orgánico está la posibilidad de consumir alimentos sanos que no contienen fertilizantes. Además son coloridos y atractivos que pueden adornar los hogares y las escuelas, por lo que esta práctica está toman-

explored.com.ec.

Festival Madre Tierra

Este evento aparece en la ciudad de Cuenca en el año 2001, por la ne-cesidad de fomentar una cultura de respeto, empatía y cuidado del am-biente, a través de su conocimiento y comprensión.

Con el pasar de los años, el Festival fue profundizando el contenido educativo, social y ambiental, incor-porando talleres, charlas, exposicio-nes, obras de teatro, bajo el tema del cuidado de forma colectiva, trueques y un recorrido educacional basado en

permiten obtener productos de calidad. Si se utilizan botellas plásticas para sembrar, es recomendable pintarlas de negro para que absorban el calor y que así conserven mejor a las plantas.

la interpretación ambiental. Todas las actividades como eventos paralelos a la gran celebración del Día de la Tierra, con un concierto que agru-paba diversas corrientes musicales de reconocidas bandas a nivel nacional e internacional.

A lo largo de su trayectoria, el Festi-val Madre Tierra ha procurado posi-cionar la importancia de la diversidad de formas de vida y su cuidado como la tarea a ser asumida por todos los sectores de la sociedad; por ello en su edición 2015, se denominó XIII

-cestrales Hoy en día”.

36

Se Implementan Acciones en Procura de la Inocuidad Alimentaria

sus labores las empresas públicas y privadas del país.

E n el día a día de la socie-dad, los problemas de salud que se presentan frecuentemente son, en

un alto porcentaje, provocados por el mismo sistema alimenticio que se implementa. Muchas de las enfermedades se originan en la manipulación de los alimentos que se ingieren, las cuales pueden aparecer desde la producción hasta el momento en el que llega

Como consecuencia de la preocu-pación frente a este tema de los directivos del Hospital General

Docente Ambato, llevaron a cabo capacitaciones para el personal de Nutrición y Dietética de la institución. Se hacía necesario el desarrollo de esta labor ya que ellos son quienes tienen la responsabilidad de preparar los alimentos tanto de los pacientes que se encuentran en el hospital, como de los miembros de la comunidad de profesionales.

Richard Flores, funcionario del Mi-nisterio de Salud de Ecuador, fue el encargado de este taller de capacita-ción. Se trataron diversos temas de salud pública, inocuidad alimentaria y manejo en los procesos de producción y distribución de los alimentos.

Las regiones productivas en el país están consiguiendo su proporción de labor más alto. La inversión que el Gobierno Nacional ha hecho en este sector eco-nómico ya deja ver sus resultados, entre

sociales y de progreso.

El mejoramiento de las condiciones de calidad de producción de los pro-ductos, amplía el mercado nacional e internacional y esto permite que el desarrollo económico, social y mercantil alcance cada región del país, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Se Implementan Acciones en Procura de la Inocuidad Alimentaria

Análisis por Regiones

37

Región Ambato

El potencial que tienen las tierras productivas de Ecuador, garantiza un comercio estable de todos sus produc-tos, lo que genera competitividad en el mercado y generación de empleo directo o indirecto.

Es por esto que en Ecuador se está implementando cada vez más la siem-bra de cultivos sin químicos, lo cual produce alimentos mucho más sanos y, sobre todo, no le hace daño al medio ambiente, lo que generará un tiempo de uso de tierras casi ilimitado.

En la provincia de Tungurahua los trabajadores del campo se encuentran en un proceso de cambio, mediante el cual su producción se hace más

-nes entregadas por Walter Jácome, integrante del Consejo Provincial de Tungurahua, al portal elcomercio.

trabaja con nueve lineamientos, uno de ellos incluye el manejo de produc-tos limpios”.

Este proyecto surgió hace algunos años, cuando las labores del campo se fueron abriendo un espacio mucho más protagonista y estructurado en el mercado nacional. Las granjas demos-trativas fueron unos de los primeros pasos del proyecto.

Una de ellas está ubicada en Píllaro, y las otras dos en los parques de la Familia de Ambato y de Baños de Agua Santa. En Tungurahua hay una

Universidad Técnica de Ambato. La

empresa tiene la misión de legitimar que la producción sea limpia.

La agrupación de Productores Agro-ecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua (Pacat) es una orga-nización que cuenta con 510 socios los cuales participan en el proceso de siembra, cosecha y venta de los diferentes productos.

El presidente de la Pacat, Aníbal Moreta, explica que los cultivos se encuentran divididos por sectores: en la parte más alta del terreno se en-cuentran los tubérculos; en el medio están los cereales y en las áreas más bajas están los frutales.

En el cantón Tisaleo, en dirección a Chilco La Esperanza, los agricultores poseen terrenos de tamaño reducido, los cuales son producidos para el consumo interno de la comunidad y también para comercializarlos, lo que se convierte en un medio de apoyo económico para las familias.

Todos esos cultivos están siendo tra-bajados como siembras libres de quí-

para su consumo y genera un impacto positivo en el medio ambiente.

Los agricultores pertenecientes a la agrupación de Productores Agro-ecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua (Pacat) se encuentran ubicados en los nueve cantones de la provincia. Uno de sus miembros, Aníbal Moreta, asegura en el portal

-

nos tiene, produce en un solar de 1. 750 metros cuadrados, pero también hay agricultores que cuentan con tres hectáreas de terreno”.

Otra de las integrantes de esta agrupa-ción, Marcia Montenegro, propietaria

para el mismo portal que la idea de la siembra libre de químicos, está dando

utilizamos para sembrar. Para prepa-rarlo se muele ají con ortiga, guanto, marco, ceniza… y eso se pone con un

es que las plantas no se dañan y dan buenos frutos”, destacó.

Lo más importante frente a este tema es que las personas sean conscientes de la necesidad del buen manejo en los procesos de producción y dis-tribución de los alimentos, y que se trabaje conjuntamente entre las enti-dades de gobierno, los agricultores y consumidores.

Se Implementan Acciones en Procura de la Inocuidad Alimentaria

Gracias a los esfuerzos de las diferentes entidades, la

agroecológica se encuentra en proceso.

38

C ervecería Nacional se destaca en el mercado ecuatoriano como la principal empresa de

bebidas de moderación y refres-cos del país, está conformada por un total de 2.118 colabora-dores y más de 133 mil socios de venta que trabajan bajo un modelo de negocio fundamen-tado en la satisfacción de sus clientes, potencializando las ca-pacidades de sus colaboradores y fortaleciendo su reputación en cada una de las actividades que realiza.

El objet ivo principal de la compañía se basa en ofrecer un amplio portafolio de bebidas de

moderación y refrescos, los cuales se encuentran elaborados bajo estric-tos estándares interna-cionales, con el fin de brindar a sus clientes y consumidores pro-ductos que posean un delicioso sabor pero sobretodo una excelen-te calidad.

Su aporte al país se tra-duce en la transparencia

y ética de su accionar, cuya trayectoria siempre ha sido

respetuosa de las leyes y fiel en el cumplimiento de todas sus

obligaciones con el Estado, lo que la convierte en un importante ge-nerador de crecimiento y empleo.

Cervecería Nacional se encuen-tra constituida por un grupo de distinguidos inversionistas, cuyo principal accionariado desde el 2005 lo posee la multinacional sudafricana SABMiller, el segundo grupo cervecero del mundo con más de 70 mil colaboradores y operaciones en 80 países de todos los continentes. En Latinoamérica está presente en El Salvador, Hon-duras, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. A su vez, cuenta con más de 200 marcas conocidas a nivel mundial, entre las cuales se encuentran Pilsener Urquell, Peroni Nastro Azzurro, Miller Genuine Draft y Grolsch.

Un pilar fundamental de Cervece-ría Nacional es la promoción del desarrollo sostenible, es por esto que la empresa estableció en el año 2014 una nueva estrategia de sos-tenibilidad denominada Prosperar, que tiene como objetivo aportar a un Ecuador próspero, donde no solamente la empresa salga adelante sino que lo haga en conjunto con sus comunidades, el ambiente y la economía del país.

Algunos de los programas de de-sarrollo sostenible que la multina-cional ejecuta son: Siembra Ceba-da, programa que beneficia a 650 pequeños agricultores de la sierra ecuatoriana y que busca desarrollar agricultores sostenibles que pro-duzcan cebada de alimento de alta calidad. Siembra Futuro, iniciativa que beneficia a más de 1.250 ten-deros de todo el país brindándoles capacitaciones teóricas y prácticas para convertirlos en líderes empre-sariales y comunitarios, entre otras iniciativas.

Es así como la exitosa labor de Cer-vecería Nacional está respaldada bajo importantes compromisos que benefician al país, ya que la compa-ñía es consciente de que su recono-cimiento está ligado directamente con el bienestar y la prosperidad de las comunidades en las que opera, especialmente en áreas como creci-miento y desarrollo social, protec-ción ambiental, autorregulación y

Cervecería Nacional CN S.A.

Información Corporativa

39

gobierno corporativo, además de las responsabilidades asumidas con los clientes, los consumidores y los colaboradores mismos.

Del mismo modo, cuenta con los más altos estándares de inocuidad de alimentos, protección ambiental, seguridad y un personal calificado que le permite ofrecer un óptimo servicio a sus clientes a través de eficientes procesos de producción.

Dirección Guayaquil: Km. 16,5 Vía a Daule, Guayaquil Quito: Av. Francisco de Orellana, Parroquia Cumbaya

Teléfonos Guayaquil: (04) 2162088 // Quito: (02) 3978600Página Web: www.cervecerianacional.ec

Es por esto que dispone de las más reconocidas certificaciones, tales como: Norma ISO-9001 versión 2008 (Calidad); Norma ISO-14001 (Ambiente); Norma OHSAS-18001 (Salud y Seguridad Ocupacional) y la Norma ISO-22000 (Inocuidad).

De esta manera, Cervecería Nacio-nal trabaja bajo la misión de poseer y desarrollar marcas en los segmen-tos de bebidas que sean la primera

elección de los consumidores y clientes en el Ecuador. Por último, Cervecería Nacional trabaja día a día para consolidarse como una de las compañías más importantes del sector en América Latina, ofrecien-do grandes aportes a la economía nacional que se traducen en un mayor desarrollo para la industria local, promoviendo la generación de empleo y el desarrollo de la economía del país y su gente.

Calidad y Compromiso en la elaboración y comercialización de sus Productos

@cervecerian/cervecerian

Cervecería Nacional CN S.A.

40

E l consumo de leche es recomen-dado en todas las edades. Tres vasos diarios de leche aportan 800 miligramos de calcio, por

su alto contenido de calcio favorece la formación de hueso y ayuda a prevenir la osteoporosis. Se ha comprobado que el consumo de leche ayuda a bajar los niveles de ácido úrico.

La leche también ayuda a reducir los riesgos de caries dentales al actuar como sustituto de la saliva. Además de la hu-medad, que ayuda a limpiar la cavidad oral de sustancias que promueven las caries dentales, la leche ayuda a neu-tralizar los ácidos orales, disminuye la solubilidad del esmalte de los dientes y ayuda a remineralizar el mismo.

consumir lácteos y Parmalat conoce la importancia de este producto y es por eso que desde 1986 forma parte de las familias ecuatorianas entregando productos saludables y nutritivos bajo sus reconocidas marcas: Parmalat y Zymil. Hoy la empresa cuenta con 160 colaboradores directos y recoge más de 40 millones de litros de leche al año que son procesadas en sus plantas de pro-ducción ubicadas en Lasso y Cuenca, en donde se fabrica bajo los más altos estándares de calidad.

La empresa cuenta con una completa línea de productos lácteos seguros e inocuos que incluyen leche UHT ultra pasteuriza-

vitaminas y hierro, leche en polvo, yogurt, crema de leche y mantequilla.

En los últimos dos años, la empresa ha realizado fuertes inversiones en Ecuador, las mismas que superan los 5

Esto ha generado mayores plazas de trabajo para las zonas aledañas a nues-tras plantas de producción.

En el 2015 se fortalecerá el portafolio con la reintroducción de la marca Premium de quesos franceses Président. Así mismo, se ampliará el portafolio de productos funcionales con alto valor agregado que aportan a la nutrición de toda la familia, porque entendemos que todos tenemos

diendo de la edad o del estilo de vida.

La abanderada de los productos fun-cionales es la marca Zymil que ofrece una alternativa deslactosada en leche líquida, leche en polvo y yogurt para aquellos consumidores que sufren de intolerancia a la lactosa.

Parmalat del Ecuador forma parte del Grupo Lactalis Int., mismo que fue fundado en 1933 por André Besnier en Laval, Francia. Su hijo Michel lo suce-de en 1955, generando un importante crecimiento gracias al lanzamiento en 1968 de la marca Président y a la compra de numerosas queserías en todo el territorio. En la década de los 90 se genera un desarrollo constante en Europa, USA y CEI.

Parmalat del Ecuador S.A.

Información Corporativa

41

Desde el año 2000, Emmanuel Besnier encarna la aceleración del crecimiento internacional del Grupo y en el 2011, con la adquisición del 83,3% de la empresa italiana Parmalat, líder mundial de leche de consumo, convierte al Grupo Lactalis en N°1 mundial de productos lácteos.

Lactalis se apoya en personas que comparten los valores de ambición y compromiso con sencillez, y son la clave de los éxitos individuales y colectivos en estos 80 años de existencia.

El Grupo Lactalis fomenta la lealtad a las raíces, la proximidad y el respeto a las culturas locales aportando con su know how para el desarrollo de la producción y la transformación del sector lechero local.

En Parmalat, su equipo de colaboradores trabaja cada día con entusiasmo y cali-dad para generar bienestar a las familias ecuatorianas, produciendo alimentos sa-

ludables que llenan de pla-cer a sus clientes. Tanto Parmalat, como sus clientes aportan, aprenden e innovan para construir un lugar donde se siente felicidad con lo que se hace.

La empresa tiene un compromiso con su público interno al preocuparse de su bienestar y el de sus familias y con el público externo, sus clientes cuan-do se esmera porque lo que consumen cuente con altos estándares de calidad y procesos de produc-ción responsables.

La empresa se visio-na en el 2020 como líderes en lácteos por innovación y calidad, con capacidad de ex-portación, asegurando la mayor rentabilidad de Latam.

Alcanzando procesos de excelencia con responsabilidad social gracias a su talento y compromiso.

Datos de Contacto: Lactalis – Parmalat

Quito. Catalina Aldaz N34-131 y Portugal. Edif. La Suiza, 3er piso Of. 301. Teléfono: (593 2) 333 14 93Lasso. Panamericana Norte Km. 20. Sector Lasso Centro. Teléfono (593 3) 271 9941

Guayaquil. Km.7 Vía Daule, Lotización Santa Adriana Mz.1, Solar 4. Teléfono: (593 4) 2250179Cuenca. Parque Industrial, Cornelio Vintimilla 399 y Juan El Juri Chica. Teléfono: (593 7) 280 3056

www.parmalat.com.ecparmalatecuador www.zymil.com.eczymilecuador

“Parmalat vive contigo, Parmalat crece contigo.”

Parmalat del Ecuador S.A.

42

U niversal Sweet Indus-tries S.A., es una empresa ecuatoriana que se dedica a fabricar y comercializar

Chocolates, Caramelos, Chupetes, Modificadores, Recubiertos de chocolate y Galletas de la más alta calidad para satisfacer a los clientes y consumidores. Caracterizándose por ser una compañía innovadora

sión se centra en destacarse tanto a nivel nacional e internacional como una empresa que apunta en la ruta de la innovación.

El número de innovaciones pre-sentadas en el año 2013 fue de 12, en el año 2014 fue de 27 y para

este año 2015 se tienen presupues-tadas 40 más, las cuales aportarán a los resultados de la compañía y representan un 13% del total de las ventas. Adicionalmente, no solo el enfoque ha sido lanzar nuevos productos al mercado o realizar renovaciones de productos exis-tentes, sino también de establecer nuevas formas de comunicación al consumidor estando presentes en los puntos relevantes de contacto, formando parte de su vida cotidiana y ofreciéndoles dulces momentos de placer y diversión con mensajes.

Por otro lado, la compañía se dis-tingue porque cumple las leyes y normas de calidad, ambientales,

de salud y seguridad aplicables en todos los procesos de producción, proporcionando las mejores con-diciones a todo el personal y los recursos necesarios para su gestión en el mercado.

Universal Sweet Industries S.A. como empresa responsable por el Medio Ambiente y la sociedad, obtuvo en junio del 2014 la Li-cencia Ambiental otorgada por la Dirección de Medio Ambiente de la municipalidad de Guayaquil.

Los estándares bajo los cuales la compañía rige los controles, están alineados a los requisitos de las nor-mas técnicas de calidad aplicables:

Información Corporativa

43

nacional e interna-cional destacada por su innovac ión , preocupada por la salud de los consumidores, con procesos efi-cientes soportados en tecnología de punta , con talento altamente calificado y orientados hacia los resultados; generando valor tanto para los accionistas, cola-boradores y clientes, con responsabilidad social y ambiental.

Universal Sweet Industries S.A.

NTE-INEN 621:2010 – CHOCO-LATES, NTE-INEN 2217:2012 – CONFITERIA y NTE-INEN 2085:2005 – GALLETERIA.

En el año 2014, Universal Sweet Industries S.A., obtuvo los sellos de conformidad INEN otorgados por el Ministerio de Productividad para todos los productos de las cate-gorías antes mencionadas. Además desde el año 2010 cuenta con un sistema de calidad implementado

norma internacional ISO 9001:2008

ISO 22000.

Universal Sweet Industries S.A., se empeña cada día en la mejora con-tinua, cuenta con un sistema de ges-tión integrado que le permite con-trolar el proceso productivo desde la recepción de materia prima hasta la distribución de los productos a los clientes basados en aplicaciones de controles operacionales, buenas prácticas de infraestructura y buenas prácticas de almacenamiento.

La investigación constante del mer-cado y sus tendencias es un pilar fundamental en su gestión, así con la información recogida se estable-cen cuáles son las oportunidades a

sidades de los consumidores para incursionar en nuevos segmentos de mercado o reforzar la posición en los actuales.

Ecuador es reconocido interna-cionalmente por su producción de

cao arriba o variedad nacional.

de aroma es fundamental

para la economía del Ecuador al representar el tercer rubro de ex-portación agrícola, teniendo gran demanda en el mercado internacio-nal por su reconocida calidad. La exquisitez del cacao lo convierte en ingrediente esencial en la produc-

siendo para nuestra industria un re-curso de alto valor en la fabricación de sus chocolates.

Entre los productos que produce la empresa para el deleite de sus compradores se puede encontrar: Chocolates como Manicho Duo; Caramelos como Caramelos Surti-dos, Leche y Miel, Menta Glacial y Zumo; Recubiertos como Waffer Manicho y Zambo blanco; y Chu-petes como Chupiplum. Luego del gran reconocimiento que han recibido los productos de Univer-sal Sweet Industries en el mercado nacional, la compañía está adelan-tando un plan de comercialización hacia el exterior. Actualmente la compañía atiende los mercados de España y Estados Unidos, llevan-do la calidad y el sabor a quienes están lejos de casa, adicionalmente ya hacemos presencia en algunos países de Sur y Centro América como Bolivia, Paraguay, Panamá, Guatemala, entre otros.

En el 2017, UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A, será una em-presa de alimentos con presencia

DirecciónEloy Alfaro 1103 y Gómez Rendón

Teléfono(593) 4 2410 - 222

Fax (593) 4 2410 - 222 Ext: 8010

www.launiversal.com.ec

44

constante, el tratamiento de los de-sechos orgánicos y aguas residuales son temas coyunturales que el sector ya tiene en su hoja diaria de trabajo.

Teniendo en cuenta lo anterior, Aro-

acreditan como exportadora de primer nivel hacia Europa, USA y China.

“Nosotros hemos logrado bajo rígi-das normas de manufactura obtener un estándar de calidad tan alto que para nosotros no existen reclamos de calidad en ningún mercado que haya-mos colocado nuestro producto, esto no solo sirve a mi empresa, le sirve al sector y al país, es nuestra imagen en el extranjero”, manifestó Garis Delgado.

En cuanto a la parte de la investigación y la innovación en la oferta de

un producto, estos se han convertido en elementos que deben ajustarse a los requerimientos de este sector tan importante. AROMALI en este aspecto recalca que la investigación ha sido clave para ingresar a CHINA, destacando la capacidad que tiene ahora de abastecimiento sin declinar la calidad.

“Ahora puedo decir que estamos a la altura del medio y que podemos ofrecer nuestro producto a cualquier mercado en cualquier parte del mun-do”, puntualiza Garis Delgado.

Una de las grandes preocu-paciones de la industria alimenticia está basada en generar nuevas herramien-

tas que contribuyan a garantizar la vida útil del producto en materia de conservación, y en el sector cama-ronero esto es algo que no puede pasar por alto.

Garis Delgado Rivadeneira, Geren-te General de la compañía Aromali,

-sotros promovemos el NO uso de antibióticos en las producciones

-damos lograr un equilibrio entre el productor-exportador, la idea básica es darle una larga vida a la siembra del camarón sin sobrecar-gar al sector de sustancias que ha-gan decaer la calidad del producto tanto en su apariencia física como en la textura y sabor”.

Adicionalmente, expresó que como empresa se sienten orgullo-sos y satisfechos de saber que están haciendo bien las cosas, desde el sector productor hasta el consu-

-ocupación por preservar y cuidar el medio ambiente, esto se logra aplicando prácticas de manufac-tura de primer mundo con inno-vadoras instalaciones en las que predomina la limpieza y el orden tanto en los espacios físicos, como en las máquinas procesadoras y en personal operario, la capacitación

GARIS DELGADO, GERENTE GENERAL AROMALI S.A. Km 9 ½ Via a Daule, Avda Casuarinas Guayaquil, Ecuador

Movil: (593) 0999511824-0967439979 // PBX: (593-4) 211-3124 [email protected]

Aromali S.A.

Información Corporativa

45Aromali S.A.

aromali.net

Buenas Prácticas

Calidad

Inocuidad

46

L a empresa Lechera Andina S.A.-LEANSA- se fundó en el año 1984, tiene su planta industrialen el Valle de Los Chillos, en la

zona de Sangolquí, 17.5 km al sur de la capital y con sede comercial en Quito.

El 17 de mayo de 2005, el Grupo Gloria cierra exitosamente la transac-ción mediante la cual GloriaecuadorS.A., subsidiaria del Grupo, adquiere el 75% de las acciones de Lechera Andina S.A. de Ecuador, marcando un hito en la estrategia de crecimiento regional del Grupo al ingresar al mer-cado ecuatoriano. En la actualidad el grupo tiene el 100 % de las acciones.

Actualmente la empresa produce y co-mercializa su marca Andina en UHTy varios tipos de leche lista para tomaren bolsa y en caja, crema de leche en bolsa y para exportación a Venezuela leche UHT en caja marca Algarra.

Lechera Andina S.A.-LEANSA, desde

generando nuevos productos con una

propuesta de valor diferente dirigida alconsumidor, ingresando a nuevas cate-gorías como leches de sabores, y como cremas de leches en varios formatos.

De igual forma ha desarrollado cambiosde imagen de marca a nivel de empaques.Todos sus productos llevan hoy un nue-vo diseño que promueve el mejoramiento

De la mano con la innovación y losnuevos mercados se ha introducido unanueva tapa rosca anti derrame que ofrece a los consumidores mayor comodidad,seguridad y asepsia.

Leansa atiende mercados con un alto ni-vel de exigencia, cumpliendo las normasestablecidas para garantizar productos,y procesos seguros tanto para el con-sumidor como para el medio ambiente.Gracias a su experiencia internacionalbasada en otros países en los que opera,genera procesos que constantemente

están en mejoramiento buscando estar a la vanguardia del estándar de la industria.

nace del trabajo y el esfuerzo constantede sus colaboradores.

El mercado lácteo requiere que la em-presa constantemente mejore sus pro-ductos, Lechera Andina S.A.-LEANSA,con su Know How (el saber cómo) de sus empresas en otros países en temas deinnovaciones, nuevos productos, empa-ques, que se puedan replicar en Ecuador,

necesidades del consumidor ecuatoriano.

El compromiso de LEANSA es contri-buir con productos innovadores que per-mitan al consumidor ecuatoriano contar con alimentos cada vez más nutritivos y seguros. La empresa cree en Ecuador, de ahí que el plan de inversiones para los próximos años es agresivo, buscandofortalecer la posición competitiva y eldesarrollo del país.

LECHERA ANDINA S.A.Ciudad: Quito // Dirección: Km. 17.5 Vía Amaguaña, Sector Santa Clara

Teléfono: (02) 2330858 // Fax: (02) 2330968Página web: http://www.grupogloria.com/leansa.html // // E-mail: [email protected]

La Empresa Lechera Anddina S.A. LEANSA

G R U P O

Huesos sanos yfuertes

Repotencia tumente

Salud y crecimiento

Información Corporativa

47

S i bien existen países que sobresalen por las canti-dades de exportaciones alimenticias, Ecuador

se destaca por la calidad en los productos que son exportados hacia otros lugares del mundo.

Esta situación es posible gracias a la progresiva y favorable labor que viene desarrollando empre-sas como Tropicalfruit Export S.A., la cual desde sus inicios en el año 2006 realiza procesos de calidad para la comercialización y exportación de productos ali-menticios como:

BANANO REGULAR & ORGÁNICO: Es una buena fuente de Fibra, Vitamina C, Potasio y Manganeso, y también de Vitamina B6.

ORITOS: Son un alimento natu-ralmente libre de colesterol y muy bajo en sodio. Además es una

VERDES: Los Verdes son muy bajos en Grasas Saturadas, Co-lesterol y Sodio. Es también una buena fuente de Vitamina A, Vi-tamina C, Vitamina B6 y Potasio.

De esta manera, Tropicalfruit Export S.A., bajo la dirección de Edmundo Uribe, enfoca sus esfuerzos en procesos con altos estándares de calidad que a su vez permiten un buen producto a nivel internacional.

Asimismo, buscan que todos los produc-tos tengan un toque del aroma, textura y el sabor del ecuador. Por esta razón, los alimentos crecen en ferlines suelos, bajo las mejores condiciones ambien-

Es así como avanzando en su actividad, Tropicalfruit Export S.A. trabaja bajo temas de seguridad e inocuidad a través

Por su vertiginosa función y atención con altos estándares de calidad, Tropi-calfruit Export S.A. ha ganado la con-

por la excelencia de sus productos y el compromiso con cada uno de ellos.

Km. 1.5 vía Samborondón

Es por eso que la compañía busca a través de la exigencia en los proce-sos ir mejorando cada día, lo cual ha permitido que la empresa se posi-cione en un espacio privilegiado en los mercados internacionales y a su vez ubicándose entre las principales exportadoras del Ecuador.

De esta manera, Tropicalfruit Export S.A. sigue avanzando por medio de la mejora en sus procesos, hacia una innovación permanente con el propósito de seguir forta-leciendo la calidad del producto, para así alcanzar más éxito en la actividad que desarrollan.

48

P ara las personas contar con una variada oferta de produc-tos en el mercado que le per-mita satisfacer sus necesidades

de consumo en el ámbito familiar, per-sonal o industrial y que les suministre la mejor calidad para tener un gran nivel de vida es muy importante.

Es por ello que Henkel, una empresa especializada en la producción de productos químicos, comerciales e industriales; opera globalmente con marcas y tecnologías líderes en tres áreas de negocios: Laundry & Home Care (Detergentes y Cuidado del Hogar), Beauty Care (Cosmética) y Adhesive Technologies (Tecnologías Adhesivas); con procesos innovado-

-ción en sus consumidores.

En Ecuador, ha hecho presencia desde 1958 con la marca Glemo. Posterior-mente incursionaron al país marcas como Glatt, Taft y lacas para el cabello que son importadas y comercializadas por Hoechst Eteco S.A desde 1971. Luego hacia el año 1995, Henkel compra a nivel mundial la marca Schwarzkopf y al año surge Henkel Ecuatoriana, donde actualmente ejercen operaciones dos unidades de negocios: Tecnologías en Adhesivos (Adhesivos de consumo/Profesiona-les y productos para la construcción) y Adhesivos Productos Industriales y Cosmética con la marca Schwarzkopf, Profesional y de consumo.

Henkel fue fundada en 1876. Su casa matriz está ubicada en Ale-mania y es reconocida por marcas

como Persil, Schwarzkopf y Loctite. Emplea a cerca de 47.000 personas y reportó ventas de 15.605 millones de euros y una utilidad operativa ajustada de 2.029 millones de euros

Debido a que Henkel busca consolidarse como un líder global en marcas y tec-nologías incluye dentro de sus procesos las innovaciones, las cuales les propor-ciona mantenerse en el mercado y dar viabilidad a su capacidad para ajustarse de manera proactiva a un mundo de constantes transformaciones y cambios.

Muestra de ello es el gran adelanto que se obtuvo en 1907 con la marca Persil, un detergente de acción automática que disminuyó considerablemente la carga de trabajo de las amas de casa. A partir de ese momento, son numerosas las innovaciones que han contribuido a que Henkel tengan una importante posición dentro del mercado.

Henkel cuenta con aproximadamente 2,700 empleados que laboran en in-vestigación y desarrollo, encargados de abordar los campos de la biología, química, ingeniería y tecnología, y en

permiten producir tecnologías básicas innovadoras para nuevos productos y procesos de producción.

Es de destacar además que esta com-pañía, se interesa por el desarrollo sostenible ya que en el marco de su cultura corporativa establecen el equilibrio entre el éxito económico, la proyección del medio ambiente y la responsabilidad social; basando en sus cinco valores fundamentales: ponen a sus clientes justo en el centro de todo lo que hacen, dan retos y recompen-san a su gente, impulsan un excelente desempeño financiero sustentable, están comprometidos con el liderazgo en sustentabilidad y construyen sus cimientos sobre su negocio familiar.

Henkel Ecuatoriana S.A.// //

Teléfono: +593-2-2508773 // Fax: +593-2-2508773Página web:

Información Corporativa

49Pespesca S.A.

Infooooormrmrmrmmrmrmmmmmmmmmmmmmmmrmmmmmmmmmacacccccccaaaaaaccaccaccaaaaaaacccccccacaaaaaacacaaaaaccccaaaaaacaccacaaaaaacccccaaaacaacióióióóóióóóóóóiiióóóióiióóóóóióióóiiióióóóóiióióióióóóóiióóóón n nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn CoCoCCCCCCooooCCooooCCCCoooooCCCooCCCCooCCooCoCoooooCooCoCooCooCooorprprprprprrrprrppprprrprprprrprprpprpppprrrprprppprprrrrpppppprrrrrpppppppppororororrororoororororooororororroororoorooorororororoooorrroooooooorrrorrrroororooorrrrrroooooooo ataaaatttaaatataaatttaataaaataataaaaaaaattatataattaaaaataaaaatttataaaattaaaaaaaativiiivvviiivvivivvvvivivvivivvvvivivivvviviivivviviviiivviiivviiiivvvaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

4944494949994994949494949494949PePePPPePPePPePePPPPPPPPPePePePePespspspspspspspppesessessesesesescacacacccaaaaacaccaaaaccaaaacacacaca SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.A.A.A...

50

L os mercados de Australia, Ale-mania, Israel, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, entre otros, han podido probar y conocer

acerca de las bondades del chocolate ecuatoriano. Todo ello ha sido gracias a la labor emprendida por Sulagro, quien con su marca Camino Verde ha puesto en alto el nombre del país.

El sector cacaotero es uno de los de mayor potencial de crecimiento, lo cual ha permitido a Ecuador obtener múltiples premios.

Camino Verde ha sido reconocido por su sistema de fermentación, tanto así que en el 2011 ganó el premio al mejor cacao en Paris. Luego de esto, los premios obtenidos en diferentes eventos internacionales no se han he-cho esperar, posesionándose cada vez más del tema del cacao ecuatoriano.

La compañía ha tenido como misión promover la región de Balao en el Guayas, reconocida históricamente como cacaotera, lo que forjó que muchos productores de chocolates in-ternacionales comenzaran a mirar nue-vamente las regiones en el Ecuador.

La empresa logró así abrirles las puer-tas a productores de gran renombre, los cuales pudieron ver que existía un sistema de trazabilidad, lo que generó

sus barras de chocolate.

El pedido en aquel entonces fue que en dichas barras se escribiera el origen Camino Verde o Balao Ecuador, re-calcando también la calidad del cacao ecuatoriano, con lo cual el consumidor conoció que el mejor cacao del mundo está hecho en Ecuador.

Con su sistema de fermentación, en el que Sulagro es especialista, consi-guió demostrar que se podían tener diferentes tipos de fermentación respetando la genética de las plantas

frutales y de nuez. Esto llevó a que algunos técnicos internacionales en cacao visitaran Ecuador para observar y entender que existe un sistema de fermentación diverso, que respeta el medio ambiente y que aparte puede exaltar las características del cacao.

Gracias a las labores emprendidas por el Gobierno Nacional, hoy por hoy el sector público y privado están traba-jando de la mano para promover un producto tan noble como es el cacao.

Gracias a la Feria de Aromas, las macro ruedas, entre otros eventos emprendidos por el Gobierno, Su-lagro pudo trabajar de la mano con Proecuador, lo que les permitió llegar

a nuevos clientes de manera más directa, razón por la cual la empresa contribuyó a que dichos clientes conocieran que Ecuador tiene una estructura para atender a los choco-lateros más exigentes del mundo.

Sulagro se ha promovido para poder tener un diálogo entre el sector públi-co y privado, haciendo entender a to-dos los cacaoteros grandes, medianos, y pequeños, así como a los exportado-res, que lo que se debe buscar como país es un lenguaje universal interno para poder proyectarse juntos hacia el mercado exterior.

La compañía ha sido considerada una de las pocas empresas en toda Latinoa-mérica de investigación, iniciando sus procesos desde la planta hasta todo lo referente a cosecha. En la actualidad trabaja en un sistema que además de dar un producto de alta calidad, respe-ta el medio ambiente y la naturaleza.

Además ha optado por entregar capacitaciones, y charlas a pequeños productores para que ellos puedan mejorar sus cacaos y dar una imagen nueva y fresca del país.

Dirección: Sede de la Luque 127, piso 1. Guayaquil. Teléfonos: +5934 6027294 o +5934 6027292 // Móvil: +0994 513 417

Email: [email protected]: @CaminoVerdCacao // Facebook: Camino Verde Cacao Balao, Ecuador

Sulagro S.A.

Información Corporativa

51

S alica del Ecuador S.A. pertenece al grupo Al-bacora, considerado uno de los grupos atuneros

más grandes a nivel mundial en la actividad pesquera. Cuenta con un complejo de 90.000 m2 inau-gurado en el año 2002, como base logística, pesquera e industrial ubicada a 125 Km de la ciudad de Guayaquil, en la parroquia rural de Posorja, el cual se ha converti-do en la mejor opción laboral del sector generando más de 2.000 fuentes directas de empleo.

Durante estos años de actividad ha realizado una importante inversión en Ecuador, su imponente infraes-tructura, avanzada tecnología euro-pea y su recurso humano, hacen la diferencia; esta com-binación de factores ha convertido a la empresa en uno de los mayores expor-tadores de conservas de atún en el país.

Su visión está enfocada en ser innovadores en el desarrollo de productos para llegar a nuevos mercados de ma-nera sostenible y sustentable, for-taleciendo las relaciones comer-ciales con clientes y proveedores mediante una gestión tecnológica,

industrial, medio ambiental y de responsabilidad social.

Salica del Ecuador actualmente ha incursionado en el mercado local con la marca CAMPOS “LOMO DE VERDAD” comercializando conservas de atún en sus diferentes presentaciones: Aceite de Oliva, Girasol, Soja, Ventresca, Atún Ahumado y Productos Gourmet.

Cada uno de los productos es elaborado bajo estricto control de calidad, para velar por la seguridad e inocuidad alimentaria y el cum-plimiento de las buenas prácticas de manufactura, así como también de las normativas vigentes y certi-ficaciones a nivel nacional como el Plan Nacional de Control, HACCP, otorgados por el Instituto Nacional

de Pesca y a nivel interna-cional como FDA,

BRC e IFS.

D E L E C U A D O R S . A .

@AtunCampos

Atun Campos

atuncampos

Salica del Ecuador S.A.

52

P roductos naturales de insuperable calidad, a los mejores precios del mercado, son los que

ofrece Carli Snacks, el cual cuenta además con una presen-tación que conserva el producto durante noventa días sin que se altere o cambie.

Estos ricos bocaditos de maíz de-gustan los paladares más exigentes en sus variadas presentaciones: Nuevas Picaditas, Bocaditos Fru-titas, Pa´fritas Rizadas, Chicarrón Americano, Bolitas de Queso, Panchitos, Q´ Chifle, Canguil Acaramelado, y Rosquitas.

Carli Snacks inscribió su nombre en la Superintendencia de Com-pañías, en el año 2000, fecha en la que contaba con dos trabajadores y tres socios. En aquel entonces su único producto dentro del mercado ecuatoriano era Panchi-tos. Hoy, quince años después, la empresa cuenta con 45 productos,

250 trabajadores, y atiende a más de 45.000 puntos de venta en todo el país, con más de 200 distribuidores y subdistribuidores.

La empresa ha contribuido con la contratación de mano de obra na-cional, además de invertir su capital en Ecuador, con miras a un marcado progreso y a la investigación exhaus-tiva de toda su línea de productos alimenticios.

La compañía ejecuta los controles necesarios de toda la materia prima que ingresa a la empresa, inspeccio-nando su producción y el producto

Los laboratorios donde se realizan las pruebas determinantes a las materias primas, así como los controles espe-

clave en la labor diaria que se ejecuta dentro de la compañía.

Para la realización de toda esta labor, su personal, considerado uno de los

mayores activos de la empresa, es constantemente capacitado, con lo que se considera que junto a las Bue-nas Prácticas de Manufactura, se pue-da entregar un producto de calidad.

Con el ánimo de mejorar cada vez más, Carli Snacks investiga desde hace algún tiempo ya, la forma de cambiar los parámetros de los productos para bajar lo máximo posible los estándares de Grasas, Azúcares y Sal.

Esta lucha se realiza a nivel mundial, por lo que la compañía está atenta a las di-ferentes investigaciones que se ejecutan a este nivel, lo que los ha llevado a ser socios de la Snack Food Asociation and Potato (SFA), quienes conjuntamente con el estado americano, han pedido realizar todas las investigaciones posi-bles para cambiar los estándares y así mejorar la salud del pueblo.

La empresa seguirá protegiendo al consumidor y no desmayará en en-contrar las mejores soluciones para entregar un excelente producto.

Pepsicola Ecuador Cía. Ltda.

54

C ada día más personas tienen la tendencia al consumo de alimentos de alto valor nutritivo y de fácil consu-

mo, como lo son las pulpas de frutas congeladas. Es así como en la empresa Frutas y Conservas S.A. se garantiza la vida útil del producto hasta por un año, donde el cliente podrá disfrutar de una pulpa congelada con un sabor delicioso y con todos los estándares de calidad necesarios para la preparación de un rico jugo o postre.

Las pulpas de frutas congeladas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se pro-cesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponi-bilidad de ellas. La pulpa consiste en la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas de éstas, mediante procesos tecnológicos

adecuados y su posterior congelación. Frutas y Conservas S.A. es una empresa con responsabilidad social y ambiental, orientada a procesar las mejores mate-rias primas para ofrecer productos de excelente calidad y alto valor nutritivo, manteniendo la frescura y el sabor.

La pulpa se diferencia del jugo solamente en su consistencia, las pulpas son las más espesas, se desechan la cáscara, las semillas y el bagazo. Las pulpas de frutas conge-ladas presentan ventajas sobre las frutas frescas y sobre otros tipos de conservas. Algunas de sus características son:

el aroma, el color y el sabor.

de congelación varían en menor escala con respecto a otros sistemas de conservación.

de cualquier producto que necesite fruta.

fruta hasta un año.

mala selección de las frutas.

conserva la parte útil de las frutas.

En Frutas y Conservas S.A. son espe-cialistas en hacer pulpas congeladas de fruta 100% naturales, listas para ser preparadas en jugos, batidos y postres, elaboradas con frutas rigu-rosamente seleccionadas, bajo pro-cedimientos que permiten mantener su valor nutritivo.

En la empresa cada cliente puede acceder a comprar deliciosas pulpas de fruta con sabores cítricos y dulces como piña, guanábana, tomate de

VAS S.A. visiona ser una organización líder en los procesos de producción de pulpa de frutas en el Ecuador logrando la satisfacción total de nuestros clientes, y manteniendo la responsabilidad social y ambiental.

Dirección: Calle Jaime Roldós N3-103 Conocoto-Quito-EcuadorTeléfonos: 02 2342358 // E-mail: [email protected] // Página web: www.frutasi.com.ec

Pulpas de calidad. ¡Gracias a la selección de las mejores frutas!

//www.facebook.com/frutasipulpas?ref=ts&fref=ts#

Frutas y Conservas S.A.

Es la exposición universal más grande y jamás organizada sobre temas de educación nutricional, seguridad y cooperación alimentaria, y sustentabili-dad. Ecuador participará de este acontecimiento mundial en materia de tecnologías alimentarias y dará a conocer su propuesta para proporcionar a largo plazo alimentos sanos, seguros y eficientes en pro del equilibrio del planeta y la sustentabilidad alimentaria.

1 de mayo - 31 de octubreMilán - Italia

56

E l sector de alimentos es uno de los sectores que mayor dinamismo presenta en el Ecuador y la empresa

ecuatoriana Hispanamur hace parte de este fenómeno; dedicándose a la producción, distribución y comer-cialización de semillas de girasol. La compañía se constituye a principios

-portar frutos secos desde España. El primer contenedor llegó al Ecuador el 4 de octubre de ese mismo año.

Con el paso del tiempo, en abril de 2008, se dio inicio a la producción local de las semillas de girasol en el Ecuador, bajo la marca “Pepas E”. “Nosotros tenemos un producto que es un poquito seco, que son las semillas de girasol. Hispanamur fue la primera empresa que trajo la semilla de girasol al Ecuador. En una primera fase empezábamos im-portándolas desde España y en una segunda fase, montamos la planta en

Ríos, Gerente General.

Hispanamur que en la actualidad cuenta con 35 personas que trabajan en su planta, se encuentra imple-mentando las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y además cuen-ta con un técnico de calidad, quien es el encargado de inspeccionar, controlar e intervenir en el tema de

la producción, el tema de los números de lote y este tipo de aspectos.

Por la idiosincrasia del producto, se considera que estos tienen miles de años, que en España fue implementa-do por los árabes, para darse a conocer con las características de clásico, sim-ple y sencillo.

Además de las tradicionales presen-taciones de “Pepas E”: semillas de girasol con sal y semillas de girasol con

“Hemos innovado obtenien-do nuevos sabores como el picante y el sabor limón que lo hacemos y lo confeccionamos a partir de un concentrado de limón sutil que se realiza justo al lado de mi planta, en donde se encuentra la fábrica. Con el tema de la semilla de girasol sin cáscara, hemos innovado en el sentido que no solo tenemos el típico producto frito con aceite de girasol alto oleico y sal, sino que también es un producto nuevo que es hecho a base de miel de caña y panela”.

También cuenta con un producto que hace parte de la categoría de los snacks, llamado “Rueditas de Papas”, las cuales son hechas a base fécula de papa, harina de centeno, harina de trigo, sal, glutamato, monosódico, cúrcuma y aceite de girasol alto oleico.

Dirección: Calle General Enríquez 6081 Sangolquí, Ecuador.Teléfono: 3808142 Celular: 0993041430

Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00h. a 13:00h y de 14:00h. a 17:00h.Facebook: Hispanamur // Twitter: @Pipas_E

HispanamurDe esta manera, Hispanamur cuida de su salud elaborando productos delicio-sos con los mejores y más saludables insumos en cuanto a calidad; como la harina de arroz, la cual es ideal para las frituras porque no absorben grandes cantidades de aceite y son menos calóri-cas; el aceite de girasol alto oleico, nece-sario para el crecimiento y reparación de la células, para regular la presión arterial y la coagulación sanguínea; y las grasas insaturadas que permiten el adecuado funcionamiento del cuerpo.

Dirección Guayaquil: Km. 16,5 Vía a Daule, Guayaquil Quito: Av. Francisco de Orellana, Parroquia Cumbaya

Teléfonos Guayaquil: (04) 2162088 // Quito: (02) 3978600Página Web: www.cervecerianacional.ec

@cervecerian/cervecerian

Cervecería Nacional CN S.A. tiene como premisa generar una

cultura de consumo responsable para que los ecuatorianos disfruten

moderadamente de su cerveza, a través de los mejores

estándares de calidad y compromiso en la

elaboración y comercialización

de sus productos.