version para imprimir anteproyecto

38
INDICE GENERAL PP CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTORIA……………………………………….. II CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………….. III FICHA TÉCNICA………………………………………………………………...... IV ESTADO DEL ARTE ………………………………………………………………. V CAPÍTULOS I. EL PROBLEMA…………………………………………………………………...7 Planteamiento del problema…….………………………………………….... 7 Marco contextual…………….….……………………………………..………..8 Enunciado del problema …….………………………………………………..9 Objetivos de la investigación…………...………………………………… 10 Justificación………………...…….……………………………………………11 II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………14 Definición de términos. ……………………………………………………..14 Educación especial ……………………………………………………….16 Necesidades educativas especiales ....……………………………….…17 Integración escolar…………………………………………………… ….….19 Integración familiar……………………………………………………… .......21 Psicomotricidad…………………………………………………………...…...23 Educación Psicomotriz ……………………………………………………...27 Fundamentos de la Educación Psicomotriz………………………………...28 Elementos básicos de la psicomotricidad……………………………...……29 Conciencia corporal…………………….……………………………………...29 Coordinación………………………..………………..….….…………..………30 Teorías que sustentan la investigación…...….....……………………… …. 31 1

Upload: cesar654321

Post on 06-Jul-2015

1.330 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Version  para imprimir anteproyecto

INDICE GENERAL

PP

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTORIA……………………………………….. II

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………….. III

FICHA TÉCNICA………………………………………………………………...... IV

ESTADO DEL ARTE ………………………………………………………………. V

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA…………………………………………………………………...7

Planteamiento del problema…….………………………………………….... 7

Marco contextual…………….….……………………………………..………..8

Enunciado del problema …….………………………………………………..9

Objetivos de la investigación…………...………………………………… 10

Justificación………………...…….……………………………………………11

II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………14

Definición de términos. ……………………………………………………..14

Educación especial ……………………………………………………….16

Necesidades educativas especiales ....……………………………….…17

Integración escolar…………………………………………………… ….….19

Integración familiar……………………………………………………… .......21

Psicomotricidad…………………………………………………………...…...23

Educación Psicomotriz ……………………………………………………...27

Fundamentos de la Educación Psicomotriz………………………………...28

Elementos básicos de la psicomotricidad……………………………...……29

Conciencia corporal…………………….……………………………………...29

Coordinación………………………..………………..….….…………..………30

Teorías que sustentan la investigación…...….....……………………… …. 31

1

Page 2: Version  para imprimir anteproyecto

III MARCO METODOLÓGICO ………………………………………………..…33

Tipo y diseño de la investigación……. …………..…….………………….…33

Técnica e instrumentos de recolección de datos……....…………………..34

CRONOGRAMA DE ACTIVIDAES………………………………..……………….35

FUENTES CONSULTADAS…………………………………...……………….….36

2

Page 3: Version  para imprimir anteproyecto

Coordinación de Estudios de Postgrado

Especialización en Proyectos Educativos Comunitarios

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PSICOMOTRIZ DIRIGIDO A LAS

FAMILIAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES DE LA E.B. “PÍO RENGIFO”.

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Especialista

en Proyectos Educativos Comunitarios.

Autora: Mercedes Torres Tutora: Prof. Nancy Castro

3

Page 4: Version  para imprimir anteproyecto

Caracas, julio de 2010

Carta de aceptación de tutoría

Caracas, 27 de julio de 2010

Comité Académico de la Coordinación de Estudios de Postgrado

Especialización en Proyectos Educativos Comunitarios

Coordinación

Presente

Por medio de la presente hago constar que yo Nancy Castro

C.I.________________, he aceptado dirigir el Trabajo Especial de Grado de la

Estudiante Mercedes J, Torres, portadora de la Cédula de Identidad N°

6495392: suscrito en la Línea de Trabajo Familia Escuela y Comunidad.

Con esta aceptación me comprometo a realizar el trabajo de acompañamiento

requerido para la conceptualización, desarrollo y presentación del Trabajo

Especial de Grado.

Se suscribe atentamente

Prof.: Nancy Castro

_________________________________________

C.I._______________________

4

Page 5: Version  para imprimir anteproyecto

Carta de aprobación del tutor

Caracas, 27 de julio de 2010

Comité Académico de la Coordinación de Estudios de Postgrado

Especialización en Proyectos Educativos Comunitarios

Coordinación

Presente

Por medio de la presente le comunico que he revisado el anteproyecto titulado

Programa de capacitación Psicomotriz dirigido a las familias de los niños

y niñas con necesidades educativas especiales de la E.B. “Pío Rengifo”.

Que está presentando la estudiante Mercedes Torres, C.I. N° 6495392, el

cual avalo y considero reúne los requisitos para su evaluación u aceptación

por parte de la Coordinación de la Especialización.

Se suscribe atentamente

Prof.: Nancy Castro

_________________________________________

C.I._______________________

5

Page 6: Version  para imprimir anteproyecto

FICHA TÉCNICA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PSICOMOTRIZ DIRIGIDO A LAS

FAMILIAS DE LOS NIÑOS(AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES DE LA E.B. “PÍO RENGIFO”.

La presente propuesta está enmarcada en la Línea de trabajo; Educación,

Familia y Comunidad.

Tutora: Prof. (a): Nancy Castro

6

Page 7: Version  para imprimir anteproyecto

ESTADO DEL ARTE

El estado del arte plantea el contexto en el que se encuentra enmarcada la

investigación. En el presente trabajo el punto de partida para el análisis de las

distintas investigaciones que se han realizado con el respecto al problema que

nos atañe.

Al realizar un recorrido bibliográfico con el fin de identificar y sistematizar la

bibliografía existente con respecto al tema.

Podemos mencionar Las siguientes investigaciones

“Psicomotricadad y Desarrollo Motor”. Trabajo realizado por la estudiante

Elisa Di Sante.

“La Familia Comunidad Y Educación” Trabajo presentado por el Estudiante

Rafael García en abril de 2002.

“La Familia como agente de Integración” Trabajo presentado por la

Estudiante Marlene Fermín.

“Discapacidad Y Dificultades de Aprendizaje” Trabajo presentado por la

estudiante de la Universidad Pedagógica experimental Libertador. Mariela

Cabello.

Dentro de esta revisión bibliográfica también podemos mencionar las

diferentes investigaciones y bibliografías que sustentan el presente trabajo.

“La Educación Especial Integradora” Escrita por Ignasi Puigdellival.

“Niños Excepcionales” Autor Wuillians L, Haward.

7

Page 8: Version  para imprimir anteproyecto

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Hablar de educación en estos tiempos supone entrar en el debate sobre los

rasgos constitutivos de los nuevos escenarios en los que tiene que

desenvolverse y los nuevos retos que ha de afrontar. Haciendo una descripción

somera del contexto social actual se pueden apuntar cuatro grandes

dimensiones básicas: la globalización, el multiculturalismo, la revolución

tecnológica y la incertidumbre valorativa, lo que supone una transformación

relevante que trastoca significativamente el terreno educativo. Brunner (2000)

señala, en este sentido, que ahora, “el conocimiento deja de ser lento, escaso y

estable y tiene fecha de caducidad desde que se produce; las instituciones

educativas dejan de ser el canal único de formación y de acceso al

conocimiento”, el profesor y los textos dejan de ser soportes exclusivos de la

comunicación educativa; aparecen nuevas competencias, habilidades y

conocimientos que se deben desarrollar también en las escuelas

prioritariamente o además de las ya tradicionales; aparece un proceso dual de

mundialización del conocimiento y de dimensiones educativas transnacionales

versus descentralización y emergencia de lo local; y la institución educativa

deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de

socialización. Así pues, se va haciendo cierto que hoy, en lugar de tener la

información, lo que interesa es saber dónde está, saber cómo acceder a ella y

saber cuál es la más pertinente/relevante/útil. Este nuevo escenario supone

una gran revolución cultural a la hora de entender los procesos de enseñanza

aprendizaje. La educación sigue siendo ese gran mito que posibilita el éxito

social, personal y la integración en la sociedad y en la cultura. Aunque, en no

pocas ocasiones para las clases más desfavorecidas ha supuesto más un

8

Page 9: Version  para imprimir anteproyecto

camino truncado para muchos o una carrera de obstáculos en busca de la

conquista del prestigio social y de las condiciones de competir en mejor

posición de partida.

1.2 Marco Contextual

El trabajo Especial de grado se desarrollará en la Escuela Bolivariana “Pío

Rengifo” ubicada en la calle real de Tarmas de la Parroquia Carayaca en el

Estado Vargas. La institución educativa comienzas su historia en el año 1946,

en una casa vieja propiedad del señor Baldemaro Bello. Al transcurrir el tiempo

la escuela fue creciendo, su estructura es modificada y aumenta la matricula

escolar.

En el año 2002 la institución forma parte del proyecto bandera del gobierno

nacional; se inicia entonces como escuela bolivariana, y comienza a trabajarse

con un turno integral de 7:30 am a 3:30 pm.

En la actualidad la institución cuenta con un personal directivo, doce

docentes de aula regular, dos especialista del área de educación física, un

especialista de música, un docente de aula integrada, y cinco obreros.

La institución brinda a los niños, niñas y adolescentes diferentes

actividades, donde se desarrollan, sus habilidades y destrezas.

La Escuela Bolivariana “Pío Rengifo” no esta exenta de la realidad que se

vive en la actualidad en todo el país, como tantas otras instituciones

educativas tiene, carencias en cuanto a, espacios físicos, dotación de material

didáctico, mobiliario ; su infraestructura está deteriorada; y en los últimos años

se viene presentando una problemática que determina las relaciones

existentes y supuestamente recíprocas entre familia y escuela es una cuestión

que plantea una gran controversia hoy en día. Una razón de ello es el hecho de

que cuando se incorporan los estudiantes a la escuela, los representantes

dejan toda la responsabilidad a los docentes lo cual provoca un gran vacío,

en la educación integral que se les debe brindar a los niños, niñas y

adolescente.

9

Page 10: Version  para imprimir anteproyecto

1.3 Enunciado del problema

La sociedad actual se caracteriza por el continuo cambio que, se está

generando en todos sus ámbitos; (social, cultural, ideológico, político,

económico y educativo). En este contexto la educación es la clave, ya que

esta llamada a representar un papel preponderante y cada vez más esencial,

tanto como analizadora, como activadora de los procesos de reforma.

Desde un punto de vista positivo u optimista, se afirma que con la

educación se alcanza el mayor bienestar y plenitud para los individuos y la

sociedad. Pero, buscar sentido a la escuela “pública” supone elaborar un nuevo

pacto educativo y plantearse seriamente qué se quiere y de dónde se parte,

para reorientar hacia dónde se va desde planteamientos de calidad y equidad.

En el ámbito educativo en estos momentos existe una profunda crisis, al

igual que en la sociedad venezolana lo cual demanda de manera urgente

que se tomen medidas para enfrentarla. La escuela, constituye el especio

social por excelencia, cuya misión queda claramente establecida en la

formación de un ciudadano que pueda enmarcarse en un mundo globalizado,

en donde el desarrollo integral de los educandos, se exprese en contenidos

pedagógicos que consideren el desarrollo intelectual, la creación y la inventiva,

la formación para el trabajo y de manera prioritaria, la atención individualizada

e integral de cada estudiante, y con mayor énfasis y relevancia en aquellos

que presentan Necesidades Educativas Especiales, ya que esta es la

población que esta más desfavorecida y desatendida en el sistema educativo .

La educación vive en estos momentos una crisis estructural y coyuntural ,

donde aumenta; la deserción escolar, la repitencia, la exclusión, el ausentismo;

los cuales causan un profundo deterioro en el sistema educativo y en la

calidad de la educación, al respecto Carlos Lanz (2009) señala, “la educación

vive los embates de la pobreza crítica y de la exclusión social, con los

indicadores tradicionales de desempleo, ingresos escasos, alto costo de la

vida, insalubridad, analfabetismo, desnutrición y desintegración familiar”.

10

Page 11: Version  para imprimir anteproyecto

En atención a lo anteriormente expuesto y tomando como punto de

referencia la atención “integral” a los estudiantes que presentan

Necesidades Educativas Especiales, cabe señalar, que en los centros

educativos regulares no se les esta garantizando la integración socioeducativa

a esta población.

En este contexto es frecuente evidenciar la presencia de estudiantes que

presentan dificulta en su aprendizaje, estan inmersos con los grupos

heterogéneos dentro de las aulas de clase, donde los docentes imparten la

misma enseñanza al grupo en general; sin tomar en cuenta las

particularidades e individualidades de los niños, niñas, y adolescentes con

limitaciones en el aprendizaje. En consecuencia a la hora de realizar la

evaluación estos estudiantes presentan, según la apreciación del docente, un

rendimiento discrepante e insatisfactorio, con respecto al grupo; al respecto

Carlos Lanz (2009) destaca “los docentes no están preparados para atender

las subjetividades e individualidades de sus estudiantes”; esto ocasiona en la

mayoría de los casos que el estudiante sea aplazado año a año sin que sean

buscadas las causas ni la solución al problema de repitencia; y el resultado

final de dicho proceso es la frustración de él y de sus familiares, al no

encontrar el apoyo del docente para solucionar el problema. Por tal razón, los

padres ya sin salida posible tienden a no enviar más a sus hijos a la escuela.

En tal sentido y al examinar esta situación que ocurre día a día en los

centros educativos donde los padres, madres y familias viven momentos

críticos al conocer que sus hijos presentan alguna dificultad o déficit que

requieren de una atención especial; al respecto Hanko, G (1990) señala, “el

impacto que sufren los padres al conocer las limitaciones de sus hijos,

produce una serie de reacciones que van desde un impacto emocional hasta

un sentimiento de culpa”. Esta situación acentúa la desorientación de los

padres al no saber como actuar oportunamente para ayudar y apoyar a sus

hijos.

Los hechos anteriores marcan el punto de partida de la presente

investigación, la cual va enmarcada en brindar alternativas, soluciones y

apoyo a esas madres, padres y familias que deben afrontar la educación, de

niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales. La

colaboración entre familia y escuela es necesaria e imprescindible, pero solo

11

Page 12: Version  para imprimir anteproyecto

podrá establecerse realmente cuando los padres reconozcan la importancia de

su participación activa en la educación de sus hijos.

Ante esta situación, es necesario que los padres, madres y familiares se

involucren de manera activa en la educación de sus hijos/estudiantes, por tal

razón se hace necesario diseñar una propuesta que aspira promover la

participación activa de la familia en la educación psicomotriz de los niños y

niñas con necesidades educativas especiales, esta propuesta se hará

mediante un programa de capacitación Psicomotriz, en el cual participaran

todos los miembros de la comunidad escolar.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo General:

Diseñar un programa de capacitación Psicomotriz dirigido a las familias de

los niños (as) con Necesidades Educativas Especiales de la E.B. “Pío Rengifo”.

Objetivos Específicos:

1.- Sensibilizar a madres, padres y familiares, acerca del rol que ellos

desempeñan en la educación Psicomotriz de sus hijos.

2.- Brindar a los padres, madres y a la familia espacios de reflexión dentro de

la institución educativa.

12

Page 13: Version  para imprimir anteproyecto

3.- Promover campañas informativas dirigidas a madres, padres y

familiares; sobre la importancia de la atención Psicomotriz oportuna en los

niños y niñas, con Necesidades Educativas Especiales.

4.- Programar talleres de capacitación Psicomotriz para las madres,

padres y familiares de niños y niñas con Necesidades Educativas

Especiales.

1.5 JUSTIFICACIÓN

En muchas ocasiones se ha puesto en tela de juicio el papel de los padres

en el proceso educativo, bien sea por defecto, porque han permanecido

ausentes, sin implicación alguna a pesar de las continuas demandas, o bien

sea por exceso, ya que se han implicado hasta tal extremo. Al respecto

plantea; Cuomo, N, (1990) “Los padres deben jugar hoy más que nunca, un

papel relevante en el proceso educativo de sus hijos. La estrecha colaboración

entre ellos y los docentes debe ser algo habitual”. Esta colaboración debe

estar enmarcada en un clima de colaboración, intercambios de información,

apoyo mutuo, aplicación de estrategias y pautas de atención complementarios.

Se ha demostrado mediante estudios que la colaboración de los padres es

imprescindible en programas de estimulación y de modificación de conductas.

Es importante señalar, que es necesario crear programas y con las

familias, los padres y madres, para que puedan trabajar juntos en beneficio

del desarrollo óptimo, de sus hijos/estudiantes.; sin distinción ni

discriminación; pues todos necesitan apoyo y atención para movilizar y

encauzar al máximo sus capacidades y potencialidades. Se ha evidenciado

que entre una de las dificultades que interfieren en el aprendizaje del escolar se

encuentra con dificultades de educación Psicomotriz; tal es el resultado de

reportes de países desarrollados, tal como lo señala Talero (2008), cuando

expresa que “el 30% de los sujetos identificados con problemas de aprendizaje

tienen dificultad psicomotor”. En Venezuela no existen estudios publicados que

permitan identificar la incidencia y prevalencia de este trastorno. La presente

13

Page 14: Version  para imprimir anteproyecto

propuesta, presenta algunos aspectos para ser abordados desde el punto de

vista educativo, en cuando al desarrollo de la Psicomotricidad en niños con

Necesidades Educativas especiales y la adquisición del aprendizaje.

Partiendo de esta premisa, es evidente que para los escolares con estas

características, se debe propiciar un proceso de enseñanza aprendizaje

tomando en cuenta las necesidades del desarrollo cognitivo, físico y socio-

afectivo relacionado con el ámbito sociocultural donde se desenvuelven, trabajo

del maestro especialista debe trascender del aula de clases para involucrarse

directamente con el medio social, el entorno familiar y comunitario, con la

intención de profundizar en la forma de vida del estudiante. y como

consecuencia de lo planteado anteriormente, se señala que el docente

especialista de manera mancomunada con el docente de área de Educación

Física y con el apoyo de la familia, los padres y las madres , garanticen el

desarrollo integral de los estudiantes. Los docentes y especialistas deben

orientar y capacitar a los padres, madres y a la familia para en equipo

implantar un programa recreativo con actividades deportivas por lo menos una

vez a la semana con los niños y niñas con Necesidades Educativas

Especiales y dificultades de aprendizaje, así se logrará mejorar la

Psicomotricidad, basada en garantizar un mayor desarrollo integral de niño.

Seguir profundizando en el tema de la Psicomotricidad, ofrecida a través de

la recreación y actividades deportivas en la labor docente, del especialista y

principalmente de los padres con miras a lograr la manera más productiva en

el desarrollo motor de los niños.

La presente `propuesta tiene como finalidad, realizar aportes al Trabajo

Educativo Basado en el Desarrollo de la Psicomotricadad, para Niños y

Niñas con Necesidades Educativas Especiales. Tomando en cuenta que

la Psicomotricidad es la base para el lenguaje, la comunicación de lo físico,

social, emocional e intelectual y debe desarrollarse en la escuela con los

estudiantes que presentan Necesidades educativas especiales como una

posible solución a loa problemas más comunes en le adquisición del

aprendizaje.

14

Page 15: Version  para imprimir anteproyecto

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Definición de términos que sustenta la investigación.

La investigación planteada que lleva por título; “Programa de

capacitación Psicomotriz dirigido a las familias de los niños y niñas con

Necesidades Educativas Especiales”. Es un programa de intervención

Psicomotriz y de integración familiar en el ámbito educativo; que ha

implicado la imperiosa necesidad de realizar un exhaustivo estudio a nivel

teórico de las diferentes investigaciones y teorías que sustentan dicha

investigación.

El presente estudio se desarrolla fundamentalmente en el contexto de los

niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, el entorno familiar y

escolar; pero particularmente, sobre la influencia que ejerce la Psicomotricidad

en beneficio de estos niños.

Por lo anteriormente expuesto, el marco conceptual está basado en los

diferentes temas y teorías relacionados con las necesidades educativas

especiales en general, con la integración familiar en el ámbito educativo y

sobre los aportes de la Psicomotricidad.

Cabe destacar, que es necesario realizar estudios, sobre los beneficios

educativos que ofrece la Psicomotricidad para atender la demanda motriz de

los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

En el presente capítulo se presentan las bases teóricas que dan origen a la

presente investigación las cuales están constituidas por las investigaciones,

teorías y antecedentes que sustentan las diferentes líneas y variables del

estudio; “Programa de capacitación Psicomotriz dirigido a las familias de

los niños y niñas con necesidades educativas especiales”.

15

Page 16: Version  para imprimir anteproyecto

2.1.1 Educación Especial

Educación especial es la, identificación, evaluación y la programación

especial para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren

ayuda adicional, para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Tales dificultades

pueden ir desde disfunciones físicas, problema de visión, audición o lenguaje

disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de

conducta, o un problema médico o de salud. Otros niños pueden tener

dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o matemática por

lo que requerirán una ayuda extra. Las ayudas para atender las necesidades

especiales de educación pueden darse en escuelas integradas o en escuelas

especiales.

Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de

educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de

ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias;

sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden

requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios,

centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se

ajuste a las necesidades de esos niños .En cada escuela y en cada clase hay

un ciclo de evaluación, planificación, enseñanza y revisión de las necesidades

de todos los niños. Esos estudios generales tienen en cuenta el amplio abanico

de habilidades, aptitudes e intereses que cada de los niños y niñas trae a la

escuela. La mayoría de los niños aprenden y progresan dentro de estos

condicionamientos locales. Pero quienes encuentran dificultad en ello pueden

tener lo que se ha denominado necesidades educativas especiales.

16

Page 17: Version  para imprimir anteproyecto

Educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades

educativas especiales, debido a superdotación intelectual o discapacidades

psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio

comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas

necesidades, ya sea en escuelas regulares o en escuelas especiales. La

educación especial ha experimentado cambios muy significativos en los últimos

años tanto en su contextualización como en las propuestas de intervención. El

nuevo concepto de educación especial ya no puede entenderse como la

educación de un grupo de personas, sino como un conjunto de recursos

educativos puestos a disposición de todos los estudiantes que, en algunos

casos podrán necesitarlos, de forma temporal, y en otros casos de forma

permanente. El término educación especial es definido en el manual de

educación especial (2001) como:

“La Educación Especial es una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinario, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. Con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales.”

La terminología en educación, publicado por la UNESCO en el año 1983, entiende la educación especial como:

“una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan o es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y oros apropiados a su edad, y que tienen por objeto promover su progreso hacia esos niveles”.

La UNESCO hace referencia a la educación especial, como concepto que

abarca una gran variedad de elementos que se toman en cuenta en la

actualidad, y que pretenden atender el requerimiento educativo de los niños y

niñas con necesidades educativas especiales.

17

Page 18: Version  para imprimir anteproyecto

2.1.2 Necesidades educativas especiales

Las necesidades educativas especiales son relativas porque surgen de la

dinámica que se establece entre características personales del a estudiante y

las respuestas que recibe de su entorno educativo. Cualquier niño o niña puede

tener necesidades educativas especiales no solo el niño con discapacidad.

Pueden ser temporales o permanentes. En síntesis el concepto de necesidades

educativas especiales tiene su contraparte en los recursos que deben ofrecerse

para satisfacerlas, lo cual abre el campo de acción para la educación de los

niños que las presentan, campo de acción muy restringido si prevalece en

concepto de discapacidad.

Las necesidades educativas especiales comprenden varias etapas, las

originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algún

cambio metodológico. Las necesidades Educativas Especiales temporales que

superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario. Las

necesidades Educativas Especiales que comprometen la capacidad de

aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc.

Las necesidades Educativas Especiales complejas, generalmente permanentes

y por lo general también necesitan de escuelas especiales.

L. S. Vigotsky (1986 - 1934), el padre de la psicología Histórico - Cultural y

uno de los pensadores más brillantes de todos los tiempos en las ciencias

psicológicas, asombró por su capacidad intelectual, su talento a principios del

siglo pasado, así como su preclaro pensamiento para la época en que se

desarrolló. Es digno de mencionar que tuvo una vida extremadamente corta (38

años), sin embargo, dejó un legado científico estimable extenso. El sustento

teórico - metodológico de su obra lo constituye el Materialismo Dialéctico e

Histórico aplicado de forma creadora en su enfoque histórico -cultural o

sociohistórico como algunos le denominan. Resultan muy importantes los

aportes de este científico a lo que en su época se llamaba Defectología, por lo

que algunos estudiosos lo han considerado el fundador de la Pedagogía y la

Psicología Especial Contemporánea verdaderamente científica.

18

Page 19: Version  para imprimir anteproyecto

R. Bell (1997) en su artículo: "En torno a la comprensión socio - histórico -

cultural de la Pedagogía Especial" refiere: “los conceptos fundamentales

elaborados inicialmente entre otros por Tirad, Montesori y Adler, encontraron

en unos casos reflejo y en otros sistematización, análisis, elaboración ulterior y

desarrollo en el arduo quehacer científico de L. S. Vigotsky”.

Se considera que el año 1924 marca el comienzo del quehacer científico dentro

de las Ciencias Psicológicas de Vigotsky y además de su labor en la

Pedagogía Especial.

Fue invitado a participar en la elaboración de los principios de la educación

especial y en la organización de la educación social de los niños y niñas

ciegas, sordas y retrasadas mentales. Fue fundador del Instituto Experimental

de Defectología, del cual fue director científico.

Las teorías de Vigotsky son fundamentales para cualquier debate serio

sobre los procesos de aprendizaje de la infancia. Según Vigotsky, los niños no

se desarrollan aislados, por lo que el aprendizaje tiene lugar cuando

interaccionan con el entorno social. Es responsabilidad del docente establecer

en el aula una situación educativa interactiva en la que el niño aprenda de una

manera activa y él emplee sus conocimientos para guiar este aprendizaje. En

el manual de educación especial el término, necesidades educativas especiales

indica que:

“cuando un estudiante tiene necesidades educativas especiales presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo y que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo”.

2.1.3 Integración escolar.

Todo proceso de integración escolar implica y responsabiliza a personas,

verdaderos agentes de cambio requeridos y quines, en último término,

responden conjuntamente de sus resultados. Pero es importante mencionar

19

Page 20: Version  para imprimir anteproyecto

que los primeros agentes de ese cambio son los estudiantes. Son grupos de

estudiantes actuando conjuntamente lo que, en último término, dan forma al

proceso de integración. Esta integración es posible cuando se suman sus

posibilidades de movilizar su potencial creativo que genera su creatividad. Su

curiosidad y su interés por el conocimiento por el entorno y por la exploración

de sus posibilidades de reincidir en él, entrando al mundo de conocimientos

que le rodean.

Se habla de integración escolar de niños y niñas con necesidades

educativas especiales necesidades educativas especiales, en relación a la

incorporación de estos estudiantes a las escuelas “regulares” en las que

puedan compartir con otros niños que no necesariamente presenten alguna

dificultad en relación al aprendizaje .La idea de la integración escolar se basa

en el paradigma de que es más productivo para todos un grupo heterogéneo

que uno supuestamente homogéneo y que con la inclusión en el aula de niños

y niñas con necesidades educativas especiales se benefician tanto unos como

otros.

Lo más común es que en una escuela los niños y las niñas que tengan una

serie de necesidades educativas comunes, y que alguno tenga necesidad

individual, el docente del grado deberá resolver con una explicación, o con

una estrategia individual, en el recreo o una ejercitación extra. En el caso de los

niños con necesidades educativas especiales, en algunos casos se hace

necesario incorporar la figura del “maestro especialista”, o un adulto

especializado que disponga de los recursos que el maestro de aula regular no

maneje y que pueda acompañar al niño en el aprendizaje de los contenidos y

en su desarrollo, emocional, social y físico.

Los docentes de aula regular deberán trabajar, así, con el niño integrado y

su familia y con el grupo de pares y de padres, para que el vínculo resulte

positivo para ambas partes: la capacidad de reconocer y aprender a convivir

con las diferencias, la solidaridad y la tolerancia son algunos de los valores que

se ponen en juego en ese momento y que se trabajan a largo plazo, porque la

experiencia de compartir desde pequeños con compañeros con distintas

necesidades produce adultos que se relacionan de otra manera con las

personas que tienen necesidades especiales.

20

Page 21: Version  para imprimir anteproyecto

Cuanto a la educación (recibida en la familia, en la escuela y en la sociedad

de un modo general), Vigotsky (1986) afirma “cumplir un papel primordial en la

constitución de los sujetos. La escuela pasa a representar uno de los

elementos imprescindibles en la realización de aquellos que viven en una

sociedad creciente, ya que, en este contexto, ellos son llevados a entender las

bases de los sistemas de concepciones de integración familiar y así tomar

conciencia de sus propios procesos de interrelación con su mundo”. En este

intercambio e integración, en que sus miembros están en un constante

movimiento de recreación e interpretación de las informaciones, conceptos y

significados, son los instrumentos técnicos y los sistemas designios construidos

históricamente, así como todos los elementos presentes en el ambiente

humano impregnados de significado cultural, que provocan la mediación de los

seres humanos entre sí y de ellos con el mundo.

La integración es un término que se utiliza regularmente para hablar del

proceso que permite maximizar la interacción entre los menores de la misma

edad, sin importar las condiciones especiales de algunos de ellos. (Sofía

Leticia Morales, s/f). Este proceso pretende lograr dos objetivos básicos para la

educación de las personas con discapacidad: la normalización y la

sectorización.

La integración de los menores con discapacidad a la escuela regular

constituye el hecho distintivo de la integración escolar, sin embargo, es

menester aclarar que no toda inclusión de un niño con discapacidad en la

escuela regular implica la integración escolar, ya que para que se dé ésta se

deben de cubrir dos requisitos: el menor debe presentar necesidades

educativas especiales y su atención debe estar apoyada por personal de

educación especial y por la familia.

La integración escolar es el proceso a través del cual se garantiza el acceso

al currículo de educación primaria a todos los niños y niñas; este proceso suele

ser denominado como atención a la diversidad (Illan Romeu,1996; Joan

Rué,1993, Muñoz y Maruny, 1993), escuela inclusiva (Jarmila Havlik et. al,

2000 y Norma Rubín en Borsani y Gallicchio 2000), Escuela para todos

(Bautista Jiménez, 1993) y/o escuela integradora (López Melero, 1993).

La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un

derecho humano y básico y proporciona los cimientos para lograr una sociedad

21

Page 22: Version  para imprimir anteproyecto

más justa. “Todos los estudiantes tienen derecho a la educación”

(Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la

Educación - UNESCO, 1994), cualesquiera que sean sus características o

dificultades particulares. Este derecho se justifica educativamente por la

necesidad de que se eduquen todos los niños y niñas juntos por tal razón, las

instituciones educativas deben idear modalidades de enseñanza para las

diferencias individuales; socialmente porque al educar a todos los niños juntos

se sientan las bases para una sociedad más justa, animando a la gente a vivir

junta en paz, ya que se ha determinado que el educar a los niños y niñas

juntos resulta menos costoso que establecer distintos tipos de escuelas

(UNESCO 2003a).

2.1.4 Integración Familiar

El entorno básico, inicial, de cualquier persona es la familia. Comienza aquí,

inexcusablemente, el trabajo para proporcionar a los niños y niñas con

necesidades educativas especiales, las condiciones más favorables para su

desarrollo emocional, físico, educativo y social. Aunque el niño con

necesidades educativas especiales desde los primeros momentos, es en

algunos casos es objeto de una atención intensiva por parte de sus padres y

educadores no debe olvidarse que, como cualquier otro niño, debe estar

rodeado de la gente que lo ama, lo estima, lo admira... y se le debe mostrar

afecto, comprensión tolerancia y amor l. Pero esto no debe convertirse con el

tiempo en una sobreprotección que anule las iniciativas y la intimidad de los

niños o la de los propios familiares. El sistema educativo, junto a la familia,

ha de proporcionar las habilidades necesarias para que los niños y niñas

lleguen a ser ciudadanos autónomos y útiles a la comunidad, esto,

evidentemente, es válido para el conjunto de la población y en las personas

con necesidades educativas especiales, se convierte en algo esencial de cara

a una integración social que tradicionalmente ha resultado dificultosa

precisamente por la carencia de un proceso escolar adecuado. La familia es el

primer agente de socialización y educación, en tanto su objetivo principal

22

Page 23: Version  para imprimir anteproyecto

consiste en la transmisión de pautas de comportamiento, valores y actitudes

necesarias para que sus miembros puedan desarrollarse en una sociedad

determinada La escuela es un agente de educación que, como organización

especializada, se encarga de transmitir el patrimonio cultural de la sociedad. A

su vez es un agente de socialización porque imparte de manera latente

actitudes y valores preparando a la persona para adaptarse a la vida social. Es

necesario que la escuela como agente formador e integrador, propicie espacios

abiertos para el intercambio de relaciones con las familias, pues es

imprescindible que se le ofrezca la ayuda a los padres de los niños y niñas con

necesidades educativas especiales. Es importante tener presente que la

actitud que los padres muestren hacia la escuela repercute significativamente

en la educación del niño o la niña.

Cabe destacar que el trabajo con las familias constituye una parte

importante pues la familia tiene influencia no sólo en el redimiendo y la actitud

del estudiante, sino también en la solución de conflictos y en la superación de

los problemas que pueden aparecer durante el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Puigdellival Ignasi (2000) señala; “son muchas y profundas las razones

que nos llevan a considerar la importancia de las tareas vinculadas al

establecimiento de relaciones con las familias como tareas inherentes a

nuestra función profesional”.

Para Heward W. (1977) la integración familiar esta íntimamente ligada a la

institución educativa ya que:

“los padres son los primeros maestros del niño, las personas que están siempre con él, enseñándole y proporcionándole cariño y protección; a los padres les cabe la tarea de enseñar al niño ciertas capacidades físicas y mentales. Nadie conoce a su hijo mejor que sus padres y más nadie tiene interés en él como ello, estas afirmaciones son válidas para la mayoría de las relaciones entre padres e hijos”.

Generalmente en los centros educativos, los padres son considerados

como agentes perturbadores del proceso de enseñanza y también es cierto

que los padres consideran a los docentes como sus adversarios.

23

Page 24: Version  para imprimir anteproyecto

Afortunadamente en la actualidad esta situación se esta revirtiendo, y ahora la

intervención de los padres en el proceso educativo de los niños y niñas esta

comenzando a ser aceptado de manera positiva por los docentes.

2.1.5 Psicomoticidad

En la época contemporánea, la Psicomotricadad se inicia en Francia

específicamente con los trabajos de Dupré en 1907, quien define la debilidad

motriz, la inestabilidad, y aísla perturbaciones como los tics, las sincinesias y

las paratonías.

A principios del siglo XX el neurólogo Ernest Dupré puso de relieve las

relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices. Este

médico fue el primero en utilizar el término Psicomotricadad y en describir

trastornos del desarrollo psicomotor como la debilidad motriz. Más adelante

dentro de de la neuropsiquiatría infantil sus ideas se desarrollaron con gran

profusión.

El psicólogo e investigador francés, Wallon remarcó la Psicomoticidad como

la conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la importancia del movimiento

para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su

esquema e imagen corporal. Según Wallon el psiquismo y la motricidad

representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno y llega a

decir: "Nada hay en el niño mas que su cuerpo como expresión de su

psiquismo".

En los primeros tiempos la Psicomoticidad al ámbito terapéutico y de estudio

para la atención de niños con lesiones cerebrales y otros problemas como:

dislexias, disgrafía, discalculia, por lo que se empleaba en la reeducación y

recaptación de los niños que presentaban algún trastorno relacionado con el

aspecto motriz.

24

Page 25: Version  para imprimir anteproyecto

Posteriormente fue evolucionando gracias a los trabajos y estudios de

autores como Wallón , Piaget, Vigosky, Luria y Gesell, entre otros , quienes se

interesaron en indagar sobre el desarrollo evolutivo del niño con bases en

determinados aspectos psicomotores y de socialización.

Fue la obra psicológica de Henri Wallon la que demostró la importancia del

movimiento en el desarrollo evolutivo del niño y, a través de su enfoque del

ser humano como “una unidad funcional”, donde se establece la relación

existente entre las funciones motrices y las psíquicas.

También en Francia, pero a través de la Educación Física, surgen intentos

por llevar al ámbito evolutivo el producto de los resultados obtenidos en el

reeducativo, puesto que, para poder comprender las perturbaciones y

trastornos en los niños con problemas se realizaban estudios a niños

normales lo cual produjo insumos importantes. Autores como: Picq y Vayer, Le

Boulche, Lapierre, Aucouturier, entre otros participan en esta labor, además de

Zazzo, De Costallat, Lagrange y De Quiros, quienes establecen relaciones

entre la Psicomoticidad y el aprendizaje.

Al indagar sobre psicomotricidad se ha encontrado una clasificación de las

escuelas y tendencias en la educación psicomotriz que fue propuesta por la

investigadora Soledad Ballesteros. Según esta autora, las propuestas de los

principales investigadores del área se pueden clasificar en dos corrientes

esenciales:

*Los autores que definen la educación psicomotriz como una técnica que se

asemeja a la psicoterapia, donde el educador psicomotriz tiene una actitud

más bien pasiva, encaminada a facilitar que sea el sujeto mismo el que

movilice los recursos para salir de la situación en que se encuentra.

*Los autores que definen la educación psicomotriz como una técnica activa

en la que se plantean situaciones de aprendizaje por medio de las

actividades psicomotrices.

Ballesteros distingue dentro de esta segunda tendencia «activa» dos nuevas

sub agrupaciones o tendencias:

25

Page 26: Version  para imprimir anteproyecto

• escuela normativa

• escuela dinámica

La tendencia normativa es definida como correspondiente al modelo

médico, fisiatra (esencialmente la escuela de Ajuriaguerra, Picq y Vayer,

Soubiran, Defontaine y otros autores de la escuela fundada en los marcos del

trabajo del hospital Henri Rouselle). El trabajo de educación psicomotriz se

propone como meta reeducar o reconstruir las funciones que debieron ser

adquiridas en ciertas etapas del desarrollo psicomotor del niño. Supone, por

tanto, un diagnóstico preciso de ese desarrollo y una definición de las etapas.

Cabe destacar que la psicomotricidad se sitúa dentro de los planteamientos

educativos como una alternativa de renovación curricular, sobre todo en las

primeras etapas del desarrollo del niño, al considerarse las características

diferenciales en su proceso de maduración y de aprendizaje.

Luego de exponer el origen de la psicomotricidad, se hace necesario

puntualizar las diferentes definiciones que permitirán realizar un abordaje más

preciso del tema.

Se encuentra en la literatura diversos enfoques relacionados con la

concepción de la psicomotricidad, hasta el punto que no existe una definición

única y universal aceptada, por tal razón se presentan a continuación algunas

definiciones que fueron consideradas las mas relevantes y precisas.

Germain Rossel (1983):

“La educación psicomotora es aquella que posee un control mental de la

expresión motora”.

Pierre Vayer (1977):

“La educación psicomotriz es la integralidad del ser a través del cuerpo”

Julio Ajuriaguerra (1991):

26

Page 27: Version  para imprimir anteproyecto

“Psicomotricadad es la realización del pensamiento a través del acto motor

preciso, económico y armónico”. Según el Dr. Ajuriaguerra se concibe el acto

motor como una acción provocada por un estímulo que origina la respuesta,

pero según el autor es mucho más que eso, incluso señala la posibilidad de

que el segmento brazo realice ciertos movimientos sin que se lleve a cabo el

proceso señalado, esto se puede observar en todos los movimientos digito

manuales, y se apoya en los descubrimientos sobre la presencia en la

estructura microscópica del músculo.

Dalila De Costallat (1984):

“Psicomotricadad es la ciencia de la ecuación que realiza un enfoque

integral del ser, sobre tres aspectos físicos, armónico e intelectual, de manera

que estimule armónicamente la interrelación de las tres etapas diferenciadas

del desarrollo y del crecimiento.”

G Núñez y Fernández Vidal (1994):

La Psicomotricadad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir

en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando

como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo,

por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de

interacción del sujeto con el entorno.

De Lièvre y Staes (1992):

La Psicomotricadad es un planteamiento global de la persona. Puede ser

entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y

motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y

armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada

globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el

psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser

entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la

persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar

de manera adaptada.

27

Page 28: Version  para imprimir anteproyecto

2.1.6 Educación Psicomotriz.

LA Educación psicomotora no es un nuevo método de ecuación

física. La educación psicomotora es aquella que se sirve del movimiento

para la enseñanza. El movimiento representa un soporte que permite el

niño adquirir unas percepciones y unas sensaciones que le brindan

conocimientos de ese complejo instrumento que es su cuerpo y a través

de él, el conocimiento del mundo que lo rodea

La educación psicomotriz es un término polisémico que se podría definir

según George Lagrange (1983):

"una técnica educativa, reeducativa y terapéutica que respeta la unidad psicosomática del ser, basada en la acción del cuerpo en su totalidad (vivencia), y por medio de la cual el sujeto entra en relación con el mundo que le rodea, es decir, favorece en el individuo un dominio corporal y una apertura a la comunicación"

La educación psicomotriz, en síntesis, se conforma de todas las técnicas

educativas, reeducativas y terapéuticas que tienden a favorecer en el individuo

el dominio y conocimiento de su cuerpo y su relación con el mundo que lo

rodea basada en la acción global del cuerpo.

1.2.7 Fundamentos de la educación psicomotriz

La educación psicomotriz se fundamenta en una pedagogía activa, la cual

fue la primera en formular la necesidad de construir la acción educativa no

sobre programas o procesos previos, sino sobre la actividad infantil y

aprendizajes particulares, postulando el desarrollo de todas las dimensiones

del ser humano y los principios que deben conducir a la educación integral:

• Respeto a la personalidad de cada niño y sus particulares intereses;

• Acción educativa basada en la vida.

28

Page 29: Version  para imprimir anteproyecto

• Actividad del niño como punto de partida de todo conocimiento y relación,

• El grupo como célula de base de organización social y de conocimientos.

La Educación psicomotriz adquiere importancia por sí misma si se respetan

las peculiaridades y características propias del ciclo educativo en cuanto a su

funcionamiento, metodología y diferencias que existen en relación con otros

tramos de la educación. Se trata de dotar al estudiante de las competencias,

destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la

Educación Primaria.

2.1.8 Elementos básicos de la psicomotricidad

Al indagar sobre psicomotricidad y desarrollo psicomotor se encuentran

variadas maneras de hacer referencia a los elementos que la conforma,

cualidades de la psicomotricidad, bases de la psicomotricidad, aspectos que la

integran, entre otras; para efectos del presente trabajo en particular se hará

referencia a ello como elementos básico de la psicomotricidad.

Cabe destacar, que el orden en que estos elementos básicos de la

Psicomotricidad se presentan no obedece a ningún tipo de clasificación, aún

cuando se intenta que estén dispuestos en una secuencia lógica.

Finalmente, es necesario recalcar que aunque todos estos elementos

básicos de la Psicomotricadad se presenten y estudien por separado, en la

práctica están íntimamente ligados, es decir, interactúan entre sí

constantemente.

2.1.8.1 La actividad tónica.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está

regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los

movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no

29

Page 30: Version  para imprimir anteproyecto

podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería

seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de nuestra

actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de

partida para la aparición de procesos superiores.

"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en

el cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es

la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales"

Stamback, (1.979).

2.1.8.2 El equilibrio.

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las

relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de

distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una

buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de

la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen

fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para

esos logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en

el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema

corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona,

puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en

el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

"Empíricamente, el equilibrio consiste en la capacidad de controlar

adecuadamente el cuerpo para mantener y recuperar la postura balanceada"

Palmisciano, G. (1994).

El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones

del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento, donde el cuerpo actúa contra la

fuerza de gravedad. La capacidad de mantener una postura en forma

equilibrada se debe desarrollar junto con todas las demás capacidades

psicofísicas. No obstante es frecuente encontrar niños con dificultad para lograr

un buen equilibrio y que pueden, con mayor dificultad de lo esperado, el control

de su postura.

30

Page 31: Version  para imprimir anteproyecto

2.1.8.3 Conciencia Corporal

La conciencia corporal es la sensación acerca de la posición de nuestro

cuerpo existe desde nuestros primeros días de vida. Cuando nos apoyamos

sobre nuestro abdomen para luego girar y quedar sobre nuestra espalda. Estos

primeros movimientos comienzan y poco a poco el cerebro va madurando y

organizando todos nuestros movimientos y sistemas hasta que nuestra

posición de pie es controlada y balanceada. La conciencias corporal es

esencial para el desarrollo psicólogico y físico normal, sin ella el niño no puede

comprender que según ser independiente separado del mundo que lo rodea.

Paúl Schilder (1935), define la imagen corporal como la suma de todas las

sensaciones y sentimientos que concierne al cuerpo. La imagen corporal se

forma y es influenciada por las experiencias por las experiencias vitales y

procesos mentales por cuyo intermedio se reconoce y por todos los procesos

por los cuales el ser humano se relaciona.

2.1.8.4 Coordinación.

Coordinación psicomotriz, es la capacidad de utilizar los sistemas

sensoriales y músculo-esqueléticos para moverse, de esto depende el

desarrollo de todas las demás áreas de una persona, que son el lenguaje y lo

cognitivo y posteriormente el desarrollo social y emocional. Los progresos

psicomotores y la coordinación dinámica van a permitir que los niños sean

capaces de controlar mejor sus movimientos e impulsos emocionales, y que

tengan, por lo tanto, una buena adaptación al medio social familiar y escolar.

De lo contrario nos encontraremos con problemas de retraso en el aprendizaje,

cuadros de hiperactividad e impulsividad, ansiedad, y trastornos de la atención

que necesitarán apoyo externo para poder controlar, y así evitar posteriores

dificultades de adaptación e integración escolar.

31

Page 32: Version  para imprimir anteproyecto

2.2. Teorías que sustenta la investigación.

La vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer una

acción determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre

formaciones que están en franca fase de maduración, tan así es, que

podríamos decir que las adquisiciones más importantes de un niño se producen

en los primeros años de su vida.

Por ello siempre será prioritario mantenernos en la búsqueda de ideas,

concepciones innovadoras que permitan perfeccionar la educación psicotriz; no

por resulta un secreto que son abundantes las investigaciones realizadas

sobre, este tema donde se han tratado durante muchos años que han

trascendido en el tiempo como fueron el caso de los trabajos de,. Vigostky

(1983) y Jean Piaget (1965)

Vigostky afirma en su teoría que, Se conoce por trastorno del aprendizaje,

cualquier trastorno que afecta al ritmo de aprendizaje y las causas son de muy

diversa naturaleza. Clínicamente quedan restringidos a aquellos trastornos que

afectan y provocan un nivel de aprendizaje inferior a los niveles medios para la

edad que corresponda al individuo, siempre y cuando el foco principal no se

deba a un retardo mental ni a ningún otro trastorno del desarrollo.

Con la convicción de que la práctica como la investigación debe partir de un

fundamento teórico, el presente trabajo retomará la teoría del desarrollo infantil,

del autor JEAN PIAGET, que sustentará esta información para dar a conocer la

importancia de la Psicomotricadad durante el desarrollo del niño en sus

primeros años de vida.

32

Page 33: Version  para imprimir anteproyecto

2.3. Bases legales

La educación especial , está fundamentada desde las siguientes bases:

Filosóficas: Una visión Humanista Social, que centra la acción en el ser social

en interacción con su medio, sus potencialidades y necesidades

intrínsecamente humanas.

Axiológicas: Establece entre sus propósitos formar un ciudadano para la

transformación de sí mismo y de su sociedad, con los valores referidos a la

ética a lo largo de la vida.

Teológica: Determinada por la finalidad de la educación: Formación ciudadana.

Socio-Política: Las personas con Discapacidad, concebida como Ciudadano(a)

de la República, sujeto de derecho, cumplidor de sus deberes, con sentido de

responsabilidad y corresponsabilidad social, deberá ser formada para una

participación protagónica en sus procesos familiares, comunitarios, regionales y

por ende del País.

Biológica: Referido al desarrollo físico, estructuración y funcionamiento del

sistema nervioso y al proceso de maduración en función de las condiciones

sociales y de vida del educando.

Ontológica: Asunción del ser humano en continuo desarrollo, se distingue un

Desarrollo real (lo que ha logrado la persona en interacción social) y el

potencial (lo que puede lograr la persona con apoyo de sus mediadores pares y

adultos), respeto al momento al momento evolutivo y relevancia en la Atención

Temprana de la persona con discapacidad, es decir mientras más temprana se

atiendan el desarrollo se potenciara su personalidad.

Epistemológica: Se concibe el conocimiento como producto de la mediación

social.

Psicológica: Se considera la personalidad, como el producto, de la interacción

de las condiciones biológicas (maduración) y las condiciones sociales que

33

Page 34: Version  para imprimir anteproyecto

rodean a las personas, resultantes de las relaciones Familiares y Comunitarias,

por lo que implica así mismo el desarrollo afectivo y emocional del educando.

Pedagógica: Se entiende el Aprendizaje, como el proceso de apropiación

cultural, por la interacción de factores cognitivos en un ambiente

contextualizado y significativo. Pedagógicamente, debe cumplirse con el

principio de respeto a las diferencias individuales, ritmos y estilos de

aprendizaje.

Bases Legales: Los artículos establecidos en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (A.N, 1999), la Ley Orgánica de Educación (C.N,

1980) y su Reglamento General (P.R.V, 1986), la nueva Ley de Educación

(G.O, Nº5.929, 15 de Agosto, 2009), Ley Orgánica para la Protección del Niño,

Niña y Adolescente (C.N, 1998), entre otras.

34

Page 35: Version  para imprimir anteproyecto

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo y Diseño de la investigación

De acuerdo al problema planteado referido al alto índice de niños y niñas

con necesidades educativas especiales, a la integración familiar, a los

beneficios que brinda la psicomotricidad al estudiante y en función de los

objetivos, se incorpora el tipo de investigación denominado proyecto factible.

La misma consiste en…” Una proposición sustentada en el Modelo Operativo

Factible, orientada a resolver un problema planteado o a satisfacer

necesidades en una institución o campo de interés nacional”. Balestrini

(2006). En atención a esta modalidad de investigación, se introducirán varias

fases en el estudio con la finalidad de cumplir con los requisitos de un proyecto

factible.

La presente investigación esta enmarcada dentro de un diseño de

investigación documental que consiste en “el estudio de los problemas con el

propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el

apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por

medios impresos .“UPEL (2010)

3.2 Población y Muestra

La población seleccionada para la presente investigación esta integrada por

60 personas (madres y padres) de los niños que son atendidos en el aula

integrada de la Escuela Bolivariana “Pío Rengifo”. Estas personas fueron

encuestadas en su totalidad, no realizándose muestreo alguno.

“Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos

como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para

el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar

definidos las unidades, su contenido y extensión” Balestrini (2006).

35

Page 36: Version  para imprimir anteproyecto

“estadísticamente hablando de población se entiende un conjunto finito o

infinito de personas, casos o elementos que presentan características

comunes”. Balestrini (2006).

En cuanto a la población, autores como Tamayo (1998) la define como “…

la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población

poseen Una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de

la Investigación”. Para Balestrini (1998) representa “… un conjunto finito

infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes

con el fenómeno que se investiga”.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En función del logro de los objetivos del presente estudio se emplearon

instrumentos y técnicas orientadas a obtener información o datos a través de

las siguientes técnicas e instrumentos:

Observación, revisión documental, Encuestas.

En la presente investigación se le aplicó encuestas a cada una délas personas

objeto de estudio, con el propósito de obtener información sobre la temática

planteada; el instrumento empleado esta orientado con preguntas cerradas

con una escala tipo Richer.

Es importante destacar que las técnicas de recolección de datos, se

pueden definir como: “al medio a través del cual el investigador se relaciona

con los participantes para obtener la información necesaria que le permita

lograr los objetivos de la investigación” Balestrini (2006).

La técnica de la observación le permite al investigador definir los objetivos que

persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá

la observación y las conductas que deberán registrarse.

A los miembros de las familias, se le aplicó Encuestas de Identificación

de Características de familiares y el instrumento aplicado a los padres, madres

y representantes de los niños y niñas con Necesidades educativas

especiales, se denominó cuestionario; este instrumento será sometido a

criterios de validez y confiabilidad que precisaran la pertinencia, exactitud y

suficiencia del mismo.

36

Page 37: Version  para imprimir anteproyecto

FUENTES CONSULTADAS

Balestrini, A, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (7ed).

Caracas: BL Consultores Asociadazos

Cabello, M. (2007).Discapacidad y dificultades de aprendizaje; una distinción

Necesaria. Trabajo de grado de maestría. No publicado .Universidad

Libertador. IPC caracas.

Disante, E. (2002). Psicomotricadad y desarrollo motor Trabajo de grado de

maestría. No publicado .Universidad Simón Rodríguez. Caracas.

Fermín, M. (2001) La familia como agente de integración. Trabajo de grado de

maestría. No publicado .Universidad Pedagógicas Experimental Libertador.

Instituto de mejoramiento Profesional. Caracas.

García, R. (2002). La familia, comunidad y educación. Trabajo de grado de

maestría. No publicado .Universidad Pedagógicas Experimental Libertador.

Instituto de mejoramiento Profesional. Caracas.

Hank, G (1990). Investigación Cuantitativa. Madrid.

Heward, W. (1999) La educación especial. Madrid. Prentice Hall.

Lanz, C. (2009) Menoría histórica e innovación pedagógica. Caracas.

37

Page 38: Version  para imprimir anteproyecto

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2010). Manual de

trabajo de grado de especialización, maestría y tesis doctoral. 4ª. Ed. Caracas

FEDUPEL.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999)

Ley Orgánica Para La Protección De Niños(As) Y Adolescentes (2007)

Mueva Ley De Educación (2009)

Ley De Educación Y Su Reglamento (1980)

Ley Para Las Personas Con Discapacidad (2007)

Página web.

www. Paso a paso. com.ve

38