web viewlos principios que fundamentan al sistema educativo nacional ... páginas de internet;...

42
Ciencia Básica I Asignatura opcional I Licenciatura en educación secundaria Especialidades: Biología y Química Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales

Upload: hoangdieu

Post on 31-Jan-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Ciencia Básica I

Asignatura opcional I

Licenciatura en educación secundaria

Especialidades: Biología y Química

Quinto semestre

Programa para la Transformación

y el Fortalecimiento Académico

de las Escuelas Normales

Toluca, México. 2009

Page 2: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Índice

Presentación general 3

Introducción 7

Organización de los contenidos 10

Orientaciones didácticas y de evaluación 12

Propósitos generales del curso-taller 16

Bloque I. La ciencia en el aula 17

Bloque II. La investigación-experimentación como estrategia didáctica 26

2

Page 3: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Presentación general

La educación básica en México es -de acuerdo con lo establecido en el artículo 3º

Constitucional y la Ley General de Educación - un medio para propiciar la igualdad

de oportunidades para los niños y adolescentes mexicanos, al favorecer el

dominio de los códigos culturales así como el desarrollo de las competencias

fundamentales que les permitan tener una participación plena e informada en la

vida social.

El Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las

Escuelas Normales, atiende un problema común en las transformaciones

educativas: el contraste, e incluso la contradicción entre las propuestas y

finalidades académicas y los que se realizan en el aula.

Un plan de estudios por más adecuada que sea su formulación, sólo puede

alcanzar sus objetivos cuando se aplica en un contexto educativo cuyas prácticas

son congruentes con el enfoque y propósitos del mismo.

Es a partir de la definición del Perfil de Egreso que se establecen criterios y

orientaciones académicas con dos propósitos:

Precisar lineamientos que regulen la inclusión y organización de los

contenidos, así como la secuencia de las asignaturas y otras propuestas

incluidas en el Plan de Estudios.

Definir criterios y rasgos en las formas de trabajo académico y del desempeño

del personal docente, elementos indispensables para alcanzar los propósitos

educativos en la práctica.

Los propósitos anteriores sirven para establecer los criterios y orientaciones

que se describen en adelante.

3

Page 4: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

La formación de profesores, en virtud del papel fundamental que

desempeñan en la educación de niños y adolescentes, debe corresponder a las

finalidades y los contenidos que la legislación educativa le asigna a la Educación

Básica. Los principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional parten de

la premisa de que existe un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que

los niños y adolescentes mexicanos deben adquirir y desarrollar,

independientemente de la entidad, región, condición social, religión, género o

cultura étnica a la que pertenezcan.

Esta necesidad constituye la principal razón de la existencia de un plan de

estudios nacional que favorece una formación común, congruente con los

propósitos principales del Sistema Educativo Nacional. Al mismo tiempo, permite

atender las principales demandas que la diversidad étnica, económica, social y

cultural caracteriza al país.

La formación común y nacional de los docentes pone énfasis en la

construcción y ampliación de conocimientos, así como en el fortalecimiento de

habilidades y competencias profesionales que les permiten conocer e interpretar

las principales características del medio, su influencia en la educación, los

recursos con que cuentan y las limitaciones existentes, entre otros. Este

conocimiento constituye la base para adaptar los contenidos educativos y las

formas de trabajo a los requerimientos particulares de cada región.

Una parte de los contenidos incluidos en el plan de estudios, se revisan

tanto en su dimensión internacional como nacional y en las manifestaciones

regionales. Además el currículo reserva espacios para temas opcionales que

permiten a los estudiantes introducirse en el estudio de algunas cuestiones

particulares que el ejercicio de la docencia debe considerar según las

características sociales, culturales y étnicas de las comunidades y las

modalidades organizativas de las escuelas; estos temas se refieren al ejercicio

sistemático de habilidades intelectuales en los estudiantes, al conocimiento de la

4

Page 5: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

historia y las características sociales y naturales de la entidad y a la reflexión

sobre problemas sociales que enfrentan los adolescentes de la región en la

entidad.

Durante las Licenciaturas en Educación Secundaria en las Especialidades

de Biología y Química, los alumnos normalistas estudian y acreditan un conjunto

de cursos optativos con carácter curricular que tienen como propósito extender o

profundizar la formación inicial en algunos temas y se pueda ampliar así las

oportunidades laborales de los futuros profesionales de la educación secundaria.

El plan de estudios incorpora también en la formación de los nuevos

maestros, contenidos regionales que son atendidos mediante dos vías. La primera

consiste en incluir diversos elementos de carácter regional que son característicos

de una entidad en las asignaturas generales. La otra es la apertura de espacios

curriculares dedicados específicamente a contenidos relativos a la educación y a

la educación física en el contexto de la educación básica de cada entidad.

Las asignaturas regionales, opcionales y optativas son seleccionadas por

las Escuelas Normales con el acuerdo de la Autoridad Educativa Estatal, eligiendo

aquellas que atiendan una situación determinada y con impacto educativo a la que

probablemente se enfrentarán los egresados de los planteles normalistas al

incorporarse al trabajo. De igual forma, las asignaturas opcionales y optativas

deben responder a la elección de un campo temático y de un campo de formación

especializada, respectivamente.

5

Page 6: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Ciencia Básica I

Asignatura Opcional I

Licenciatura en educación secundaria

Especialidades: Biología y Química

Quinto semestre

Horas/semana: 4 créditos: 7.0

Introducción6

Page 7: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

La formación inicial que reciben los estudiantes normalistas debe ser pertinente y

adecuada, de tal manera que éstos sean capaces de analizar los problemas de la

sociedad y buscar soluciones, comprender las necesidades de la educación

básica e intervenir en ella con sentido ético y valoral, así como favorecer un

desempeño acorde a los ritmos y estilos de aprendizaje de los adolescentes que

demanda el Plan de Estudios 2006 de educación secundaria.

Un primer paso para lograr esta adecuación fue el análisis de los programas

de las asignaturas de las licenciaturas en Educación Secundaria con

Especialidades en Química y Biología incluyendo las opcionales, así como de los

resultados obtenidos del desempeño de los alumnos normalistas en la institución y

durante las jornadas de observación y práctica en las escuelas secundarias. A

partir de este análisis, se llegó al siguiente diagnóstico sobre la formación de los

alumnos: poco dominio de los contenidos, limitado uso de la experimentación

debido al desconocimiento de la reactividad de las sustancias de laboratorio, así

como del uso adecuado de materiales y equipo, la desvinculación y fragmentación

que se percibe al tratar los contenidos de los diferentes campos de estudio de las

ciencias naturales (biología, química y física), mientras que el enfoque de

secundaria para el estudio de los fenómenos científicos parte de la explicación

multidisciplinaria y finalmente formas diferentes de planear la enseñanza.

También se identificó una repetición de las temáticas contempladas para el

tratamiento de la educación sexual y ambiental, situación que limita los espacios

curriculares para el fortalecimiento de las competencias que le permitan a los

alumnos intervenir de manera adecuada con los adolescentes bajo el enfoque de

la Reforma a la Educación Secundaria, el cual enfatiza el fomento de la curiosidad

y pensamiento científico, así como la promoción de las actividades de

investigación y experimentación, como estrategias de enseñanza y de aprendizaje

para el tratamiento de los contenidos disciplinarios. Aunado a lo anterior, se

7

Page 8: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

identificó el desconocimiento para trabajar bajo la metodología por proyectos de

integración.

En esta lógica, se revisaron nuevamente los propósitos y temáticas de los

programas de las asignaturas opcionales para replantearlas con base en los

lineamientos para la construcción de las asignaturas optativas emitidos por la

SEP. El propósito de esta revisión y adecuación es que las asignaturas opcionales

respondan a las exigencias actuales que habrán de enfrentar los estudiantes en el

trabajo cotidiano con los adolescentes (promover el desarrollo de competencias,

generar ambientes de aprendizaje, atención a la diversidad y situaciones de

riesgo, formar ciudadanos, educar para la paz, entre otras). Los docentes en

formación requieren desarrollar competencias que les permitan contar con

elementos suficientes para cubrir las expectativas y necesidades académicas de

los adolescentes que atienden durante las jornadas de observación y práctica

docente y que serán fundamentales para su labor profesional en un futuro.

Es por ello que las asignaturas opcionales, Ciencia Básica I y II, se han

diseñado bajo la modalidad de Curso-Taller, con la finalidad de que los alumnos

revisen, comprendan, apliquen y diseñen estrategias usando como referencia los

contenidos teóricos específicos de la asignatura, sin dejar de lado la utilización de

otras fuentes de consulta para la integración de diversos productos, tales como el

manual de prácticas de laboratorio y reportes del trabajo por proyectos.

Con la asignatura de Ciencia Básica I se pretende fortalecer en los

estudiantes las habilidades propias de la investigación y enseñanza de las

ciencias a partir de la detección de algunas problemáticas, así como la búsqueda

de posibles soluciones haciendo uso de la experimentación, para que a través de

ellas conozcan los materiales, equipos y reactivos de laboratorio, su uso, la

reglamentación y normatividad de la actividad experimental al interior de un

laboratorio o aula, así como las diversas formas de sustituir los materiales cuando

en las escuelas secundarias no se encuentren disponibles.

8

Page 9: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

En Ciencia Básica II, el propósito es fomentar el trabajo por proyectos (con

enfoques científicos, tecnológicos y ciudadanos), como una metodología para

integrar y reforzar diversos contenidos trabajados durante una unidad didáctica o

curso en particular. En este sentido, se vislumbra el desarrollo de competencias

profesionales de una forma integral, ya que además del conocimiento teórico del

contenido a trabajar, se desarrollan habilidades para la sistematización de la

información, se fomenta el uso de diferentes fuentes de consulta, el diseño de

estrategias de integración y trabajo en equipo, la socialización de la información, la

investigación de laboratorio y de campo, el reconocimiento del entorno, la

identificación de problemáticas y el pensamiento crítico, entre otras.

Esto implica atender los rasgos deseables del perfil de egreso que

responden de manera importante a la formación inicial de los futuros docentes en

el campo formativo del dominio disciplinar y de las competencias didácticas.

Organización de los contenidos

9

Page 10: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

La asignatura opcional Ciencia Básica I corresponde a un conjunto de

conocimientos secuenciados lógicamente por nivel de complejidad, de tal manera

que se organiza bajo la modalidad de curso – taller, integrado por dos bloques

temáticos, para ser impartidos en el quinto semestre de las Licenciaturas en

Educación Secundaria con especialidad en Química y Biología.

En el Bloque I La ciencia en el aula, se contempla el desarrollo de las

temáticas referentes al acercamiento del conocimiento científico, la ciencia en el

aula de secundaria, así como el trabajo científico propiamente bajo la actividad

experimental, para lo cual se enriquece este bloque con el estudio de los temas

que apuntan hacia el conocimiento de un laboratorio, la metodología a emplear,

los materiales, equipos y reactivos, su clasificación y usos, para finalizar con el

conocimiento de algunos tipos de prácticas y las formas de valoración existentes y

pertinentes de acuerdo al contenido que se trabaja.

Para el desarrollo del Bloque II La investigación-experimentación como

estrategia didáctica, se continua bajo la metodología de la experimentación, pero

ahora de una forma práctica, puesto que considera la revisión de todas las

asignaturas científicas de la especialidad y de la secundaria con la finalidad de

diseñar, aplicar, ejecutar y evaluar algunas prácticas de laboratorio y áulicas al

interior de la escuela normal y con los adolescentes en la escuela secundaria.

Como cierre de este bloque se sugiere la integración de un manual de

laboratorio y un portafolio como recursos para el análisis y reflexión de la práctica

docente actual y futura.

Este curso está estrechamente vinculado con las asignaturas de la

especialidad correspondiente al grado de estudio, así como las de acercamiento a

la práctica docente, por lo que es necesario que el titular de la Asignatura Opcional

establezca una comunicación estrecha con los titulares de las asignaturas con las

que se vincula, para que a través de las reuniones de academia u otros medios de

10

Page 11: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

intercambio, se revisen los avances de los programas y las habilidades que se

pretenden lograr con la implementación de esta asignatura.

Orientaciones didácticas y de evaluación

11

Page 12: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Orientaciones didácticas

Para el desarrollo de las asignaturas opcionales Ciencia Básica I y II se plantean

un conjunto de orientaciones didácticas que conviene tomar en cuenta tanto al

planificar el desarrollo del curso como en el tratamiento de los contenidos de cada

bloque temático a efecto de mejorar las formas de enseñanza y las estrategias de

aprendizaje que apuntan hacia el logro del perfil de egreso del nuevo maestro:

1. Se sugiere realizar grupalmente la lectura y análisis del contenido de los

programas a trabajar, para que en colegiado, profesor y alumnos, identifiquen los

alcances de los propósitos a lograr, así mismo reconozcan el nivel de compromiso

y participación para el desarrollo óptimo de las actividades contempladas a

desarrollar en los cursos y finalmente determinen los mecanismos de evaluación.

De ser necesario regresarse a la lectura del programa para precisar porqué y para

qué trabajar los contenidos y actividades estipuladas.

2. Fomentar el compromiso en el docente en formación sobre la importancia

que tiene para las asignaturas de esta naturaleza la implementación de la

búsqueda de información en diferentes fuentes de consulta como lo son: libros

para el alumno; el acervo bibliográfico de diversas bibliotecas; páginas de internet;

revistas científicas, así como investigación de campo en diversos laboratorios

escolares, particulares y de investigación, con la finalidad de que amplié su visión

de aplicabilidad de la ciencia para la atención de problemas sociales.

3. Tener presente que el trabajo e investigación de campo resultan

indispensables de acuerdo al tipo de proyecto por diseñar e implementar.

12

Page 13: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

4. El tratamiento de los temas del curso implica la revisión de textos, los

cuales ponen énfasis en la lectura analítica y comprensiva para la sistematización

y aplicación de la información.

5. Se hace necesario la visita a un laboratorio de investigación científica,

para que los alumnos formulen o complementen una visión humanística de la

ciencia, situación requerida para la ejemplificación durante el tratamiento de

contenidos en las escuelas secundarias.

6. Una orientación didáctica de vital importancia es el propiciar una

vinculación con los directivos y responsables de los laboratorios de las escuelas

de educación secundaria para que a través de ellos, los alumnos normalistas

puedan conocer las características de este tipo de instalaciones, realicen un

inventario de materiales, equipo y reactivos que pudieran considerar como

utilizables para el diseño y ejecución de sus estrategias didácticas experimentales

tanto en el aula como en el laboratorio, en los casos con los que se cuente con

este recurso. Así como para la implementación de algunos proyectos de

integración.

7. Los alumnos deberán realizar la revisión detallada de los programas de

las asignaturas de ciencias del nivel de educación normal y de educación

secundaria, para que identifiquen en ellos algunos contenidos temáticos de

coincidencia y se den a la tarea de diseñar, ejecutar y evaluar diferentes prácticas

experimentales en contextos áulicos y de laboratorio que les permitan diversificar

sus estrategias y la valoración de la implementación de las actividades

experimentales como un medio para la generación de aprendizajes en los

adolescentes.

8. Es importante tomar los acuerdos con el profesor de observación y

práctica para la revisión e implementación de los proyectos que desarrollen los

estudiantes normalistas.

13

Page 14: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

9. Fomentar el análisis y reflexión sobre los resultados de la implementación

de las actividades experimentales y de proyectos previamente diseñados, para

que consideren la realización de los ajustes pertinentes en su aplicación futura.

10. Las visitas programadas en el curso Observación y Práctica Docente III

y IV constituyen una valiosa oportunidad para que se observen y analicen las

distintas estrategias metodológicas que se emplean para abordar los contenidos

de los programas de ciencias en educación secundaria, y se diseñen acciones

novedosas y de impacto en fortalecimiento del dominio del contenido disciplinar

con los adolescentes acorde al plan de estudios vigente.

11. El curso-taller implica la revisión tanto de los aspectos teóricos como de

la generación de diferentes productos a efecto de identificar los avances de los

alumnos.

Sugerencias de evaluación

Es importante adoptar criterios, instrumentos, y procedimientos adecuados para

valorar la congruencia de los propósitos, los contenidos y las actividades que el

programa sugiere, con el fin de que sustenten la toma de decisiones para realizar

una evaluación objetiva y pertinente.

1. Si durante la clase se promueve la realización frecuente de actividades

en las que los estudiantes lean individualmente y discutan en pequeños equipos,

interpreten información, propongan hipótesis y elaboren explicaciones sobre los

resultados obtenidos, sería poco acertado reducir la evaluación a un instrumento

que sólo se aplica al final de un periodo o del curso. Para evaluar sería

conveniente tomar en cuenta criterios como los siguientes:

Los argumentos que los alumnos expresan en clase.

Las preguntas que formulan.

14

Page 15: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

La sistematización de información en esquemas de análisis y síntesis.

El diseño y ejecución de prácticas experimentales y/o proyectos.

La interpretación de la información que obtienen mediante las actividades

experimentales y el desarrollo de proyectos.

La disposición al trabajo individual y colectivo.

2. Registrar sistemáticamente el desempeño de los estudiantes en cada

sesión, la entrega de trabajos escritos, prácticas de experimentación, aplicación de

exámenes, resolución de problemas específicos del tema, diseño de los proyectos

científicos, tecnológicos y ciudadanos atendiendo a criterios de coherencia interna

(relación entre contenido, actividades propuestas, aprendizajes esperados, etc.),

así como los productos de su intervención docente al poner en práctica las

estrategias de experimentación y los proyectos.

3. Cada estudiante conformará su expediente (portafolio) y manual de

prácticas de laboratorio, que permita realizar ejercicios de reflexión y

metacognición de manera permanente.

15

Page 16: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Propósitos generales del curso Ciencia Básica I

El curso-taller de Ciencia Básica I pretende que los docentes en formación:

Profundicen en el conocimiento de los propósitos, los contenidos y el

enfoque de enseñanza de las ciencias experimentales e identificar que el

dominio de los contenidos de su especialidad y la implementación de

estrategias didácticas adecuadas favorecen el logro del perfil de egreso de

la educación secundaria.

Reconozcan el laboratorio como un recurso didáctico básico para la

enseñanza de las ciencias y lo utilice con creatividad, flexibilidad y

congruencia con el plan y programas de estudio de la educación

secundaria.

16

Page 17: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Bloque I. La ciencia en el aula

Propósitos

Con el estudio de los temas y el desarrollo de las actividades de este bloque, se

pretende que los estudiantes normalistas:

Analicen la articulación de los propósitos, contenidos y enfoque de las

ciencias y su relación con la actividad experimental científica que se efectua

en la educación secundaria.

Reconozcan a la actividad experimental como medio para propiciar la

curiosidad científica y la comprobación de hipótesis que explican los

fenómenos naturales.

Comprendan los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el

conocimiento, usos y normatividad de un laboratorio.

Temas

1. La ciencia en el aula de secundaria

1.1 La ciencia en la reforma de la educación secundaria.

1.2 El currículo científico en los adolescentes.

1.3 La importancia de las actividades experimentales en la docencia.

1.4 ¿Para qué investigar en el aula?

2. Conocimiento del laboratorio.

2.1 ¿Qué es un laboratorio?

17

Page 18: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

2.2 Tipos de laboratorio.

2.3 Productos derivados de la investigación científica.

2.4 Requerimientos de las instalaciones.

2.5 Anexos y ubicación, croquis.

2.6 El uso de señaladores preventivos y su significado.

3. Reglamento y normatividad en el laboratorio.

3.1 Importancia de establecer la normatividad y reglamentación para el

trabajo al interior de un laboratorio.

4. Conocimiento y manejo de materiales, equipo y reactivos de laboratorio.

4.1 Los materiales del laboratorio escolar, su clasificación y usos.

4.2 El etiquetado y la clasificación de los reactivos del laboratorio.

4.3 El equipo del laboratorio, usos y su mantenimiento.

5. Modelos de prácticas en relación con los objetivos a lograr, su aplicación y

reporte.

Bibliografía Básica

SEP (2006), Programa de estudio de Ciencias. Educación básica secundaria.

Programa de estudio 2006, México, pp. 7 a 28

Nieda, Juana, Macedo Beatriz (1998), “Importancia de la enseñanza de las

ciencias de la sociedad actual”, “Importancia del tramo educativo 11-14 años”,

“Las fuentes del currículo” en Un curriculum científico para estudiantes de 11 a 14

años, España, pp. 19-24, 25-35, 37-76

18

Page 19: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Gil, Daniel, Carrascosa, Jaime y cols. (1999), “Las prácticas de laboratorio como

interés prioritario de los alumnos y profesores de ciencias” en La enseñanza de las

ciencias en la educación secundaria. Edit.ice/HORSORI, 2ª edición, pp. 33 -39

SEP (2006), “Los trabajos prácticos” en Antología Ciencias, Primer taller de

actualización sobre los programas de estudio 2006, Reforma de la educación

secundaria, México pp. 43-58

García J., Eduardo, y F. García, Francisco (1989), “Porqué investigar en el aula”

en Aprender investigando, México, pp. 10-53.

Zarco Rubio, Esther (1990). Seguridad en laboratorios, Prevención de accidentes

y primeros auxilios en laboratorios químicos. Edit. Trillas, México.

K. D., George, “Introducción”, “Clasificación de los objetivos en función de las

habilidades que desarrollan” en La enseñanza de las Ciencias Naturales Un

enfoque experimental para la educación básica. Educación abierta Santillana, pp.

10-21, 192-214

Bibliografía Complementaria

G.A., Ocampo (1993), Prácticas de química 1-2 Enseñanza media superior,

Publicaciones Cultural, México.

K. D., George, La enseñanza de las Ciencias Naturales Un enfoque experimental

para la educación básica. Educación abierta Santillana.

Universidad Autónoma del Estado de México (2001), Manual de prácticas de

laboratorio.

León P.S., Caballero Z.A., Ortiz C.A., (1992), Prácticas de Biología1, Esfinge,

México.

Medina Vences R.L.( 2004), Temas selectos de biología. UNAM. México.

Velázquez O.M.P.(2007), Temas selectos. Biología 1, ST, México.19

Page 20: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Zúñiga González, N., et. al. (2005), Biología general, Manual de prácticas de

Laboratorios, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Disponible en:

www.uaemex.mx/laboratoriosytalleres/LineGeneDeHigieneySeguridad.html

www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/la_fs/fs_marco.htm

www.lawebdefisica.com/contenidos/experim.php

Actividades sugeridas.

Actividades sugeridas a desarrollar para el logro los propósitos correspondientes

al Bloque I

1. Realizar la lectura individual de los programas de ciencias en la

educación secundaria, en donde recuperarán información sobre los siguientes

aspectos:

a) propósitos de las asignaturas

b) orientaciones didácticas

c) contenidos establecidos

d) evaluación

2. De acuerdo a estos aspectos es necesario que los estudiantes

identifiquen los conocimientos con los que el docente de las áreas de ciencias

tendrán que dominar (es necesario incluir no solo las temáticas, más bien inducir

en aquellos aspectos metodológicos e instrumentales del área).

3. Presentación del programa y exposición de los temas desarrollo de

competencias científicas, método por proyectos y aportes de la filosofía de la

ciencia a la investigación científica.

4. Realizar un Cine Foro, de acuerdo a los videos que se han elaborado

durante las prácticas realizadas por los estudiantes, encontrando en ellos los 20

Page 21: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

aspectos que señala el plan de estudios de educación secundaria y las

competencias con las que debe contar el docente en formación, es importante

implementar una guía de análisis que conlleve los siguientes aspectos:

- Metodología

- Uso de recursos e impacto en los aprendizajes de los estudiantes

- Materiales

- Dominio de contenidos

- Evaluación

- Alcances en los aprendizajes con los estudiantes.

5. Realizar un análisis en torno a una visión cultural y fenoménica de la ciencia

de acuerdo a la reforma realizada en educación secundaria y especificar las

situaciones didácticas del mismo, como las partes conceptuales de los contenidos,

aunarlas a los aspectos de la ciencia como parte del universo de formas

simbólicas que integran lo social, acorde a la visión del constructivismo.

6. De acuerdo a lo anterior, identificar los mecanismos de producción,

acumulación y comunicación de objetos, prácticas y valores científicos.

7. Después de identificar los aspectos anteriores realizar un debate con el

siguiente planteamiento; ¿Por qué interesa a los estados sostener y respaldar la

investigación científica?

8. Elaborar un análisis escrito, de acuerdo a las siguientes temáticas:

a) Límites cognitivos del conocimiento científico en la educación secundaria.

b) La perfección de la ciencia como ideal regulativo en los aprendizajes de los

estudiantes de educación secundaria

c) Modos de evaluación, racionalidad, objetividad y verdad a examen.

9. Realizar lectura del libro Juana Nieda “Un Currículo científico para

estudiantes de 11 a 14 años”.

10. Realizar la distribución de los capítulos en diferentes sesiones, brindar a

los estudiantes la posibilidad de concretar un análisis sobre los problemas del

método en la ciencia, así como la evaluación de las teorías científicas que se

21

Page 22: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

trabajan en la educación secundaria se llevará a cabo con un reporte de lectura

que tendrán que elaborar los docentes en formación de acuerdo a la comprensión

de la lectura.

11. Otro de los capítulos de este libro, enfoca los aspectos de la ciencia

desde su carácter sistemático y teórico, por lo que es importante que el estudiante

reflexione sobre el método como el camino para alcanzar el conocimiento y el

método como forma lógica de justificación del conocimiento.

12. Después del análisis que se llevó a cabo, distribuirse las temáticas de lo

ya leído, analizado y comprendido y construir un cuadro triple Q, con los siguientes

aspectos:

Qué se sabía del tema Qué dice el autor Qué aprendí para retomarlo en mi

práctica docente

13. El docente en formación realizará la lectura de Daniel Gil “Las prácticas

de laboratorio como interés prioritario de los alumnos y profesores de ciencias”,

así como el texto de SEP,” Los trabajos prácticos” en Antología Ciencias, Primer

taller de actualización sobre los programas de estudio 2006, para que a través de

la recuperación de los principales conceptos y procesos que conllevan a la

importancia de aplicación de actividades experimentales, el estudiante normalista

diseñe un formato de entrevista que tendrá que ser aplicada en las jornadas de

práctica de observación a docentes y estudiantes de educación secundaria, será

necesario considerar los siguientes aspectos:

a) Intereses y experiencias de docentes y alumnos de educación secundaria en el

desarrollo de las prácticas experimentales.

b) Manifestación de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes.

22

Page 23: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

c) Recuperación de conocimientos de los adolescentes.

d) Aplicación de aprendizajes en relación a la metodología aplicada en la

educación secundaria.

e) Evaluación del desarrollo, desempeño del resultado, de los procesos de

aprendizaje y de la coevaluación.

Los formatos de entrevista elaborados por los normalistas serán

comentados en la clase para realizar los ajustes correspondientes antes de la

aplicación.

Se organizarán equipos de trabajo para que se repartan las tareas y se

apliquen por lo menos a diez estudiantes de los diferentes grados y a tres titulares

diferentes de la asignatura de ciencias.

14. Se formarán equipos de trabajo que permitan la investigación en

diferentes fuentes de información y de campo sobre las características de algunos

tipos de laboratorios: clínicos, escolares y de investigación, entre ellas las

características físicas de las instalaciones, el tipo de actividad que realizan, la

reglamentación y normatividad al interior del mismo, así como el diseño de un

croquis de los anexos, señalizaciones y aditamentos con los que se cuenta.

Cada equipo realizará las actividades correspondientes de investigación

para integrar una presentación en power point con evidencias fotográficas que

permitan la exposición al grupo de lo investigado.

Al finalizar la exposición de cada equipo se procederá a determinar algunas

conclusiones sobre cada uno de los aspectos investigados que son importantes de

considerar para el trabajo de laboratorio al interior de las escuelas secundarias.

15. Lectura previa del texto “¿Porqué investigar en el aula?” para su

análisis grupal, destacando las ventajas de la investigación en el aula.

23

Page 24: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

16. Realizar el análisis del texto “Seguridad en laboratorios, Prevención de

accidentes y primeros auxilios en laboratorios químicos” de Zarco Rubio Esther

para contrastar con la información adquirida durante la investigación previa.

La lectura se hará al interior del laboratorio escolar para ir verificando las

características sugeridas en el texto y las encontradas al interior de las

instalaciones, se establecerán algunas conclusiones para ser consideradas

durante sus visitas de observación y práctica docente en las instituciones de

educación básica.

17. Se solicitará a los alumnos la elaboración de un inventario de

materiales, equipo y reactivos con los que cuenta la escuela de prácticas, con la

finalidad de ser considerado durante las jornadas para el diseño de prácticas

experimentales con los adolescentes. Anexo al inventario los alumnos describirán

las condiciones en las que se encuentra el laboratorio así como las posibles

adecuaciones para la mejora del servicio. Entregar lo investigado en material

computarizado, de tal manera que pueda servir a la institución de formación.

Es importante que dentro de las jornadas de prácticas docentes los

estudiantes realicen el trabajo en las escuelas secundarias, como un instrumento

que le permitirá posteriormente hacer uso de ellos en la segunda jornada de

trabajo.

Las experiencias obtenidas se socializarán con el grupo de clase de la

escuela normal.

18. Analizar la lectura de K. D. George, “Introducción”, “Clasificación de los

objetivos en función de las habilidades que desarrollan” en La enseñanza de las

Ciencias Naturales Un enfoque experimental para la educación básica, con las

ideas principales identificadas contrastar las actividades experimentales sugeridas

en los libros de texto de los alumnos de secundaria.

24

Page 25: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

19. Identificar con estos datos la existencia de formatos en los que se

apoyan los docentes para llevar a cabo las prácticas de laboratorio con los

estudiantes de educación secundaria, analizar, reflexionar y comparar con los

principios epistemológicos en la aplicación de la Reforma en la Educación

Secundaria, realizar sugerencias que puedan mejorar su práctica docente.

Se sugiere que durante el desarrollo de sus actividades en la secundaria,

diseñen un formato descriptivo donde plasmen sus experiencias y observaciones

para su análisis y reflexión en grupo, sin perder de vista los contenidos de los

programas de estudio de la educación secundaria; los aprendizajes, habilidades y

competencias a desarrollar con los estudiantes de educación secundaria.

Titulo de la práctica Objetivo a lograr Breve descripción de las actividades

Tipo de habilidades que desarrollan en

los estudiantes

25

Page 26: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Bloque II. La investigación-experimentación como estrategia didáctica

Propósitos

Con el estudio de los temas y el desarrollo de las actividades de este bloque, se

pretende que los estudiantes:

Reconozcan la importancia de la experimentación como una

estrategia didáctica para fomentar la motivación en los alumnos de

secundaria en el tratamiento de los contenidos científicos del

programa 2006.

Identifiquen los diferentes modelos de prácticas de laboratorio, la

funcionalidad en el aula y la evaluación de las mismas.

Apliquen el trabajo de experimentación como una estrategia que

propicie el aprendizaje significativo de las ciencias en los estudiantes

de educación secundaria.

Temas

1. La utilización del método científico. El desarrollo de la capacidad hipotético-

deductiva.

1.1 Adquisición de conocimiento y cambio conceptual. Implicaciones para la

enseñanza de las ciencias.

1.2 Las ideas previas de los docentes en formación. ¿Qué aporta este enfoque

a la enseñanza de las ciencias?

2. La experimentación como estrategia didáctica en la escuela secundaria.

3. La experimentación en los campos de acción de la especialidad.26

Page 27: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

3.1 La experimentación en las cinco primeras asignaturas científicas de la

especialidad.

3.2 La experimentación en las cinco siguientes asignaturas científicas de la

especialidad.

4. Temas científicos comunes de la educación normal con la secundaria.

5. Los manuales de prácticas de los laboratorios escolares (características).

Bibliografía Básica

Carretero, Mario (1998), Construir y enseñar ciencias experimentales, Editorial

AIQUE, Argentina, pp. 19-149

Bateman, Walter (1999), “Probar hipótesis: descalzos” en Alumnos curiosos

preguntas para aprender y preguntas para enseñar, Gedisa editorial. Biblioteca de

educación Didáctica general, España, pp. 96-104

A. Burns, Ralph (1996), “La química está en todas partes” en Fundamentos de

Química, PHH Prentice Hall, 2ª edición, México, pp.7-17

Bibliografía Complementaria

G.A., Ocampo (1993), Prácticas de química 1-2 Enseñanza Media superior,

Publicaciones Cultural, México.

Libros de texto de las escuelas secundaria de las asignaturas de Ciencias I, II y III

Programas de estudio de las asignaturas de la especialidad.

Actividades sugeridas.27

Page 28: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Actividades sugeridas a desarrollar para el logro los propósitos correspondientes

al bloque II

1. Realizar en equipo las lecturas de “Las ideas previas de los alumnos ¿qué

aporta este enfoque a la enseñanza de las ciencias?”, “Adquisición de

conocimientos y cambio conceptual. Implicaciones para la enseñanza de la

ciencia”, “Desarrollo del razonamiento y cambio conceptual en la comprensión de

la flotación”, “A la búsqueda de la génesis del método científico: un estudio sobre

la capacidad de eliminar hipótesis”, “Modificación de hipótesis y contradicción en la

experimentación de un fenómeno físico” de Mario Carretero en Construir y

enseñar ciencias experimentales.

2. Realizar una maqueta por cada una de las lecturas anteriores, con la

finalidad de dar a conocer a través de ellas las ideas centrales y la aplicación de

las mismas en la escuela secundaria. Al término de las exposiciones se hará la

retroalimentación de la clase a través de la participación activa de los estudiantes.

3. A partir de la lectura previa del texto “Probar hipótesis: descalzos” en

Alumnos curiosos preguntas para aprender y preguntas para enseñar de Bateman

Walter escribir sobre la importancia de la generación de hipótesis como preámbulo

para la investigación y experimentación con los alumnos de la secundaria. Anexar

un ejemplo de alguna temática de interés y los mecanismos para abordarla de

forma similar al texto.

Las tareas serán compartidas con los compañeros de clase para la generación

de conclusiones.

4. Realizar la lectura de A.Burns Ralph, “La química está en todas partes”

durante el desarrollo de la clase comentarla de manera grupal a través de una

lluvia de ideas y determinar la importancia de la experimentación para la

comprobación de teorías científicas y su implicación en los avances tecnológicos.

28

Page 29: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Hacer un mapa mental en equipos con las ideas recuperadas del texto.

5. Integrar binas de trabajo para la revisión de los programas de todas las

asignaturas científicas de la especialidad y seleccionar de cada una la temática de

su interés para la generación de una práctica de laboratorio complementaria a la

teoría, cuidando que entre los integrantes del grupo no se repitan las temáticas,

posterior al diseño se realizará de manera demostrativa la actividad experimental

ante el resto del grupo para su valoración y generación de los reportes

correspondientes.

Para la entrega de los reportes, los alumnos realizan en sus cuadernos un

formato que incluya el llenado de los aspectos: título de la práctica, objetivo,

hipótesis, introducción, materiales, desarrollo, resultados contrastando con la

hipótesis, tablas y esquemas, conclusiones y bibliografía.

6. Integración grupal de un manual de laboratorio con las respectivas

valoraciones.

7. Anexar todos los productos al expediente de cada alumno.

8. Realizar la revisión de los productos obtenidos de acuerdo a las carpetas

que se elaboraron durante todo el semestre, leer la siguiente página de internet y

valorar los aprendizajes obtenidos, compararlos con la normatividad de la SEP.

http://www.ieepo.gob.mx/pdf/molcest.pdf.

COMISIÓN REDACTORA

29

Page 30: Web viewLos principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional ... páginas de internet; revistas científicas, así como ... este recurso. Así como para la

Profra. Elvira Jaramillo Monterrubio Normal de Chalco

Profra. Silvia Martínez Becerril Normal de Tlalnepantla

Profra. Marta Elba Bernal González Normal de Tenancingo

Profr. Luis Ceballos Rojas Normal Superior del Estado de

México

30