vicerrectoría de estudios de postgrado trabajo final para

67
Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para optar por el título de: Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal SANCIONES NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, DISTRITO NACIONAL, PERÍODO 2015-2016 Postulante Carlenny Berenice Camilo Castillo Matrícula 2016-0439 Tutor Reymundo Antonio Mejía Zorrilla Santo Domingo, Distrito Nacional República Dominicana Noviembre 2017

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

Vicerrectoría de Estudios de Postgrado

Trabajo final para optar por el título de:

Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal

SANCIONES NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, DISTRITO NACIONAL,

PERÍODO 2015-2016

Postulante

Carlenny Berenice Camilo Castillo

Matrícula 2016-0439

Tutor Reymundo Antonio Mejía Zorrilla

Santo Domingo, Distrito Nacional República Dominicana

Noviembre 2017

Page 2: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

INDICE

RESUMEN............................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2

CAPÍTULO I

ORGANISMOS Y LEYES QUE VELAN POR LOS DERECHOS Y GARANTÍAS

DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

1.1. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) .................................... 5

1.2. Constitución de la República Dominicana ............................................... 6

1.3. Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) ................ 7

1.4. Ley No. 14-94 que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes ..................................................................................................... 8

1.5. Jurisdicción especial de niños/as y adolescentes ................................... 9

1.6. Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos

Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes ............................................ 11

CAPÍTULO II

GENERALIDADES DE LAS SANCIONES Y LAS SANCIONES NO

PRIVATIVAS DE LIBERTAD

2.1. Origen y evolución de las sanciones no privativas de libertad en menores

de edad ........................................................................................................... 17

2.2. Concepto de Sanción ............................................................................... 22

2.3. Características de las sanciones .............................................................. 24

2.4. Tipos de Sanciones .................................................................................. 27

2.5. Finalidad de las Sanciones ...................................................................... 29

2.6. Consecuencias de la privación de libertad ............................................... 31

CAPÍTULO III

MECANISMOS UTILIZADOS PARA COMPROBAR EL CUMPLIMIENTO DE

UNA SANCIÓN NO PRIVATIVA DE LIBERTAD DESPUÉS DE LA

APLICACIÓN

3.1. Visión internacional sobre el cumplimiento de la sanción no privativa de

libertad menores de edad ................................................................................ 33

3.2. Procedimiento para presentar al niño, niña o adolescente ....................... 34

3.2.1. Competencia de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y

Adolescentes ............................................................................................... 36

3.2.2. La suprema corte de justicia .............................................................. 37

Page 3: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

3.2.3. Tribunales de ejecución de la sanción de la persona adolescente .... 38

3.3. Ejemplo de casos en que en la jurisdicción de Niños, Niñas y

Adolescentes ha aplicado una sanción no privativa de libertad en menores de

edad ................................................................................................................ 38

CONCLUSIONES ............................................................................................... 44

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 47

ANEXOS

Anexo I. Anteproyecto

Anexo II. Expedientes: Casos Seleccionados

Page 4: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

1

RESUMEN

El tema se basó en el análisis de las sanciones no privativas de libertad en niños niña y adolescente en el Distrito Nacional. Objetivo general: analizar las sanciones no privativas de libertad en Niños, Niñas y Adolescentes, verificando su eficacia, cumplimento y resultados, en el Distrito Nacional, período 2015-2016. Específicos: especificar las leyes e instituciones que velan por los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, describir las sanciones no privativas de libertad a los menores de edad, determinar los casos donde los órganos responsables imponen sanciones no privativas de libertad a niños, niñas y adolescentes, detallar los mecanismos utilizados para comprobar el cumplimiento de una sanción no privativa de libertad después de la aplicación y verificar si las sanciones no privativas de libertad resultan eficaces para reeducar al menor de edad infractor. La metodología se basó en el método exploratorio, técnicas: revisión documental, observación y estudio de casos. La población y muestra estuvo representada por todos los casos que se presentan en el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Nacional y como muestra se tomaron 2 casos de esta jurisdicción con sanciones no privativas de libertad. En conclusión se verificó que existen ventajas cuando no se priva de libertad al adolescente, aunque ante la ejecución de las sanciones debe darse seguimiento y realizarse un plan individual. Además de la Ley 136-03 existen instituciones y normativas tanto a nivel nacional como internacional que velan por los derechos del niño, niña y adolescente. No siempre la privación de la libertad es la forma más viable de sancionar, existen otras vías donde no se llega a esta medida, donde el individuo logra insertarse satisfactoriamente a la sociedad, todo dependerá del hecho juzgado, lo que imponen las leyes y la decisión del juez.

Page 5: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

2

INTRODUCCIÓN

En la investigación que se desarrolla a continuación se pretende analizar

las sanciones no privativas de libertad en niños niña y adolescente en el Distrito

Nacional, en el período 2015-2016.

Se abordará el tema desde la evolución histórica en la legislación

dominicana, del derecho penal juvenil con relación a las sanciones,

organizaciones y organismos internacionales que abogan por el cumplimiento de

las bases legales que protegen a los adolescentes que son juzgados por

situaciones donde ha violentado las leyes. Se visualizará además las decisiones

ejecutivas o jurisdiccionales a los menores de edad, los cuales exigen una

diametral diferencia en las sanciones impuestas a los mayores de edad, quienes

también se les impone sanciones no privativas de libertad, en un régimen

punitivo distinto y que necesariamente no procuran preservar derechos

fundamentales que resguarda la Constitución en favor de los Niños Niñas y

Adolescentes.

En República Dominicana las sanciones privativas de libertad en Niños,

Niñas y Adolescentes, resultan una contraposición a las libertades

fundamentales, así como el interés Estatal en la persecución y represión de

conductas consideradas como contrarias a la norma.

Los efectos que produce la privación de libertad resultan de vital

importancia en el esquema de las medidas cautelares, ya que la regla general

debe ser siempre el respeto y promoción de los derechos y libertades

ciudadanas; las formas de coerción procesal, en especial la prisión preventiva,

resultan contrarias al principio básico de presunción de inocencia que rige todo

proceso penal respetuoso de los derechos y garantías de los ciudadanos.

Page 6: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

3

La protección de los derechos fundamentales de los menores de edad

está garantizada en el Código de Protección de los Derechos de los Niños,

Niñas y Adolescentes en la Ley 136-03 del año 2003, Convención de los

Derechos del niño, la Constitución de la República Dominicana del 2010,

reglamentos y decisiones orgánicas de la Suprema Corte de Justicia.

Los objetivos que se desean alcanzar son: analizar las sanciones no

privativas de libertad en Niños, Niñas y Adolescentes, verificando su eficacia,

cumplimento y resultados, en el Distrito Nacional, período 2015-2016.

Del objetivo general se desglosan otros específicos: especificar las leyes

e instituciones que velan por los derechos y garantías de los niños, niñas y

adolescentes, describir las sanciones no privativas de libertad a los menores de

edad, determinar los casos donde los órganos responsables imponen sanciones

no privativas de libertad a niños, niñas y adolescentes, detallar los mecanismos

utilizados para comprobar el cumplimiento de una sanción no privativa de

libertad después de la aplicación y verificar si las sanciones no privativas de

libertad resultan eficaces para reeducar al menor de edad infractor.

La investigación está estructurada de la siguiente forma:

Capítulo I. Organismos y leyes que velan por los derechos y garantías de

los niños, niñas y adolescentes. Donde se presentan las instituciones y las

reglas que rigen este tema.

Capítulo II. Generalidades de las sanciones y las sanciones no privativas

de libertad. Se exponen los conceptos relacionados que sirven de referencia al

marco de teórico y conceptual.

Page 7: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

4

Capítulo III. Mecanismos utilizados para comprobar el cumplimiento de

una sanción no privativa de libertad después de la aplicación. Además de las

teorías se expone un caso, donde se relaciona la teoría con la práctica.

Finalmente, se exponen las conclusiones, donde se verifican si se cumplen

los objetivos planteados y sus principales resultados y para culminar se

puntualizan algunas recomendaciones que buscan mejorar la situación

planteada.

Page 8: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

5

CAPÍTULO I

ORGANISMOS Y LEYES QUE VELAN POR LOS DERECHOS Y

GARANTÍAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Se pueden identificar a continuación los principales organismos y leyes

que velan porque los niños, niña-s y adolescentes sean sujetos de derecho, y en

consecuencia buscan que puedan gozar de todos los derechos fundamentales

consagrados a favor de las personas, especialmente aquellos que les

corresponden en su condición de persona en desarrollo. En República

Dominicana, estos derechos están expresados en primer lugar en la

Constitución dominicana, a continuación se definen otras instituciones

nacionales e internacionales y leyes que así lo expresan:

1.1. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es el

organismo de Naciones Unidas que tiene como propósito fundamental garantizar

la supervivencia, la protección y desarrollo de todos los niños niñas y

adolescentes. Para cumplirla, colabora con los Estados y trabaja en conjunto

con organizaciones de la sociedad civil, incentivando a la protección y el

mejoramiento de la inversión social dirigida a la infancia.

Estos derechos se encuentran descritos en Convención sobre los Derechos

del Niño (CDN), aprobada en fecha 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea

General de las Naciones Unidas. A continuación se presentan algunas de las

características de esta Convención:

Constituye el marco por excelencia en materia de derechos y libertades

de niñas, niños y adolescentes.

Page 9: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

6

También se reconoce esos derechos como principios universales.

Esta es una ley internacional vinculante, constituye un acuerdo de

aplicación obligatoria para los Estados Partes (para todos los Estados que

forman parte de la Convención de los Derechos del Niño).

Este es el tratado de derechos humanos que ha sido ratificado por más

Estados en el menor tiempo de la historia universal.

Es aquí que es establecen las normas mínimas que los países deben

aplicar para garantizar la atención sanitaria, la educación, así como la

protección jurídica y social tanto de niños como de adolescentes.

De este mismo modo, obliga a los gobiernos a asumir la responsabilidad

de garantizar esos derechos. Para que esto se haga efectivo los estados

tienen que revisar la legislación interna, evaluar los servicios sociales,

sanitarios y educativos, a la vez realizar dos tareas fundamentales:

evaluar y adecuar el presupuesto que se destina a cada uno de estos

aspectos.1

1.2. Constitución de la República Dominicana

En la Carta Magna en el artículo 56, expresa sobre la protección de las

personas menores de edad, donde se hace mención que:

La familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña y adolescente; tendrán la obligación de asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, conforme a esta Constitución y las leyes (p. 18).2

1 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Recuperado: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Modulo_1.pdf. 2 Constitución de la República Dominicana. (2010). Congreso Nacional. República Dominicana.

Page 10: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

7

Se evidencia entonces que como primera regla para la protección de los

derechos del niño, niña y adolescente se toma como referencia la Constitución

Dominicana, pero no solo el Estado tiene la obligación de protegerles, la

sociedad y la familia también deben buscar su bienestar y desarrollo integral, es

la garantía primaria para que los futuros adultos sigan el camino correcto y no se

vean en la necesidad de pasar por procesos legales por infringir la ley y mucho

menos siendo menores de edad.

1.3. Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI)

Se presenta entonces el Consejo Nacional para la Niñez y la

Adolescencia (CONANI), este órgano administrativo trata de una institución

descentralizada del Estado Dominicano con personalidad jurídica y patrimonio

propio.

En la estructura del CONANI se encuentra la Oficina Nacional, es el

principal órgano técnico de rectoría del Directorio Nacional que es la instancia de

máxima decisión.

La ley 136-03, promulgada en el año 2003, define el Sistema Nacional de

Protección de la forma siguiente:

Se establece como el conjunto de instituciones, de organismos y entidades, tanto gubernamentales como no gubernamentales que formulan, regularizan, integran, supervisan, ejecutan y evalúan las políticas públicas, programas y acciones en los niveles nacional, regional y municipal para la protección integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. (Art. 51).3

En la misma ley se explica que:

El Sistema tiene por prioridad garantizar los Derechos de la Niñez y la Adolescencia y la promoción de su desarrollo integral por medio de la coordinación de políticas y acciones intersectoriales e interinstitucionales. (Art. 52).4

3 Ley No.136-03. (2003). Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. Congreso Nacional: República Dominicana. 4 Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, (CONANI). (2017). ¿Quiénes somos? Recuperado de: http://www.conani.gob.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos

Page 11: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

8

En ambos artículos reflejan que las acciones que desarrolla tanto el

CONANI como el Sistema Nacional de Protección buscan resguardar y

beneficiar a los niños, niñas y adolescentes, creando junto a otras instituciones

alternativas que propicien el desarrollo de los mismos a nivel nacional.

1.4. Ley No. 14-94 que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas

y Adolescentes5

La Ley No. 14-94 hace referencia sobre las garantías mínimas de

procedimiento. En relación a las garantías en los procedimientos judiciales o

administrativos, expresa que:

Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes

en cualquier proceso judicial o administrativo que los afecte, además de todos

aquellos derechos previstos en la Constitución dominicana, la Convención sobre

los Derechos del niño en los tratados internacionales que sean ratificados por la

Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes

derechos y garantías:

a) Tienen derecho a ser oídos ante la autoridad competente cada vez que así lo

solicite la niña, niño o adolescente, b) Del mismo modo, a que su se tome

primordialmente en cuenta se llega a una decisión que lo afecte, c) debe ser

asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia,

desde que el procedimiento judicial o administrativo inicia hasta que se concluya.

En caso de carecer de recursos económicos el Estado debe asignarle de oficio

un letrado que lo patrocine, d) Tiene derecho a participar activamente en todo el

procedimiento y e) a recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo

afecte. (Art. 27).

En este artículo se visualiza que los organismos correspondientes no solo

velan por garantizar los derechos del niño, niña y adolescente, sino que ofrecen

las opciones para que estos puedan ser defendidos de forma tal que se cumplan

las leyes y les instrumenta para que en caso de que no se tome la decisión

pertinente, puedan recurrir a otras instancias en busca de un fallo correcto.

5 Ley No. 14-94. (1994).Que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Congreso Nacional. República Dominicana.

Page 12: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

9

Esta misma Ley 14-94 explica el principio de igualdad y no discriminación,

indicando que: Las disposiciones se aplican por igual a todos las niñas, niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idioma, religión, creencias, opinión política, cultura, posición económica, origen social o étnico, capacidades especiales, salud, apariencia física o impedimento físico, de salud, el nacimiento o cualquier otra condición del niño o de sus padres o de sus representantes legales. (Art. 28).6

Este artículo a su vez, explica que todos los niños, niñas y adolescentes

están amparados en esta ley, no debiendo existir ningún tipo de discriminación,

en el caso que nos ocupa para ser defendido ante un hecho, tomando en cuenta

su juzga condición.

1.5. Jurisdicción especial de niños/as y adolescentes

El art. 255 de la Ley 14-94 explica que en República Dominicana esta

instituida una jurisdicción especial para asistir en los casos a los niños, niñas y

adolescentes, cuyo objetivo de esta jurisdicción es: ofrecer protección a los/as

menores de edad y asegurar el ejercicio pleno de los derechos, a la vez procura

conciliar entre las partes, siempre tomando en cuenta el bienestar de los niños,

niñas y adolescentes, así como la estabilidad familiar, garantizando la protección

y la asistencia de los mismos a través de adecuados métodos de reeducación,

readaptación y rehabilitación. (Ley 14-94, 1994).7

Esta jurisdicción de niños, niñas y adolescentes es ejercida por tribunales

especiales, que funcionan en las cabeceras de los distritos judiciales y en

lugares diferentes al asiento del resto de los tribunales.

Se crean los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, y tendrán bajo

su responsabilidad la protección judicial de ellos. Están constituidos por: juez de

Niños, Niñas y Adolescentes, por psicólogo, educador y trabajador social, el

defensor (a) de Niños, Niñas y Adolescentes que actúa como Ministerio Público

6 Op. Cit. Ley No. 14-94. Art. 28. 7 Op. Cit. Ley No. 14-94. Art. 225.

Page 13: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

10

en representación de la sociedad defendiendo a los niños, niñas y adolescentes

y otros auxiliares profesionales. (Ley 14-94, art. 256).8

En ese mismo orden, la ley 14-94 explica que se establecen dos (2)

Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes en el Distrito Nacional, y uno en cada

cabecera de provincia que se indican a continuación: Santiago, La Vega,

Montecristi, Duarte, Barahona, San Juan, San Cristóbal, San Pedro de Macorís,

Valverde, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, El Seibo, La Romana,

Puerto Plata y Espaillat.

En los demás distritos judiciales, hasta que se establezcan estas

jurisdicciones, se conocerán los en esta materia asuntos en los Juzgados de

Primera Instancia Civiles correspondientes, en atribuciones de niños, niñas y

adolescentes y familia.

Se crean además las Cortes de Apelación de Niños, Niñas y

Adolescentes. El número de estas cortes de apelación se corresponde con las

jurisdicciones establecidas por la Ley de Organización Judicial para las cortes de

apelación que existen en el República Dominicana, cada corte está constituida

por lo menos por tres (3) jueces, de ambos sexos. (Ley 14-94, art. 259).9

El objeto de este proceso es brindar protección al menor de edad y

rehabilitarlo, para que en las determinaciones que se tomen con respecto del

joven, el juez (a) consulte la conveniencia y supervigile el cumplimiento. (Ley 14-

94, art. 263).10

8 Op. Cit. Ley No. 14-94. Art. 256. 9 Op. Cit. Ley No. 14-94. Art. 259. 10 Op. Cit. Ley No. 14-94. Art. 263.

Page 14: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

11

1.6. Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos

Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes

El art. 211 del Código para el Sistema de Protección y los Derechos

Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes indica que la sala de lo civil del

Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes tiene competencia para conocer y

decidir en los siguientes aspectos:

a) Expresa que las demandas sobre reclamación y denegación de filiación

de los hijos e hijas y acciones relativas. El derecho de reclamación de

afiliación no prescribe para los hijos e hijas. Las madres pueden ejercer

este derecho durante la minoridad de sus hijos e hijas.

b) En este sentido, también tiene competencia en las demandas en

rectificación de actas de estado civil a solicitud de parte interesada u

ordenadas por un organismo competente en lo que se refiere a niños,

niñas y adolescentes.

c) Por otro lado, puede conocer y decidir sobre la regulación y rectificación

de las declaraciones de nacimiento tardías de niños, niñas y

adolescentes.

d) En lo relacionado con la emisión de actas de nacimiento de los niños,

niñas y adolescentes, cuando los padres y madres hayan desaparecido o

sean desconocidos, esto, previa orden de un organismo competente.

e) Así mismo, en lo relacionado con la autoridad del padre y de la madre, y

su suspensión temporal o terminación.

f) Otro aspecto, es la emancipación de los y las adolescentes.

Page 15: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

12

g) También la autorización o consentimiento matrimonial de los/las niñas y

adolescentes.11

h) Además en los procesos sobre adopción de niños, niñas y adolescentes y

su homologación, así como lo referente a la revocación del

consentimiento, su impugnación o su nulidad.

i) La demanda de guarda, colocación familiar y regulación sobre régimen de

visitas de los niños, niñas y adolescentes

j) De la confirmación de las sentencias dictadas por tribunales extranjeros

en materia de filiación, guarda, régimen de visitas, alimentos, adopción y

demás asuntos del derecho de familia.

k) La revisión, control y supervisión del cumplimiento o incumplimiento de

las medidas especiales de protección dispuestas en este Código.

l) En asuntos relacionados con la violación de medidas de protección

contenidas en este Código.

m) Puede ordenar medidas cautelares y preventivas de manera provisional,

mediante auto, en lo referente a la solicitud de los padres, tutores o

responsables y de los representantes del Ministerio Público de Niños,

Niñas y Adolescentes.

n) Podrá convocar, conocer y conformar el Consejo de Familia;

nombramiento y/o remoción de tutores y protutores para la administración

y protección del patrimonio de un niño, niña y adolescente. Otorgará

expresamente autorización a los tutores para realizar actos de disposición

y conservación.

11 Ley No.136-03. (2003). Ibídem (art. 211).

Page 16: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

13

o) En la declaración de estado de abandono de los niños, niñas y

adolescentes para los fines establecidos en este Código.

p) Para promover y comprobar acuerdos conciliatorios sobre asistencia

familiar para los niños, niñas y adolescentes.

q) En la autorización para que los niños, niñas y adolescentes puedan viajar

fuera del territorio nacional en compañía de su padre o madre, adoptantes

o terceros.

r) Para comprobar el acta de designación de la familia sustituta y toda

decisión que se pueda presentar en este sentido.

s) En acciones de reclamación o reparación de los daños y perjuicios

derivados de actuaciones de niños o niñas con menos de trece (13) años

de edad, o con más de trece (13) años compromete sólo su

responsabilidad civil o la de sus padres o responsables, como cualquier

otro asunto que de modo expreso, se le atribuya. (Ley No.136-03, 2003).12

Luego de la exposición de algunos organismos y leyes que velan por la

protección de las garantías de los niños, niñas y adolescentes, visualizamos que

realmente están elaboradas las reglas para que se ejecuten, pero la realidad

social en países como República Dominicana es otra, por lo general cuando un

niño, niña o adolescente comete un delito no ha podido vivir en un ambiente en

donde los derechos fundamentales se hagan efectivos, sobre todo el derecho a

crecer en un ambiente libre de violencia. Es repetitivo el hecho de que la miseria,

la explotación infantil, el abuso en el ámbito doméstico, son formas de violencia

contra la niñez y la adolescencia que alientan la comisión de delitos.

12 Ley No.136-03. (2003). Ibídem (art. 211).

Page 17: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

14

El modelo de justicia penal juvenil que ha asumido República Dominicana

integrado en el Código para el Sistema de Protección y los Derecho

Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03) está consciente de

la responsabilidad penal del adolescente infractor, separando los conflictos

sociales o familiares de las conductas propiamente delictivas.

Las leyes dominicanas está incluido en el proceso penal de la persona

adolescente el acceso a la acción de hábeas corpus y el recurso de amparo; así

como las sanciones, que se dividen en tres categorías: sanciones

socioeducativas, órdenes de orientación y supervisión y sanciones privativas de

libertad.

El objetivo de las sanciones socio-educativas, orientación y supervisión

son la educación, rehabilitación y e inserción social del adolescentes que ha

presentado algún conflicto con la ley penal. Observar que se cumpla está a

cargo de un juez y puede incluir desde la amonestación y advertencia hasta la

obligación de atenderse médicamente en un centro de salud.

En el año 2006 Unicef Republica Dominicana describió a través de un

informe en su página web, que 350 menores de edad permanecían privados de

libertad en distintos centros a nivel nacional y que cada semana alrededor de 60

eran sometidos ante los Tribunales Especializados, aunque la Ley establece que

la Privación de Libertad es excepcional, hasta ese momento no se habían

creado los programas para hacer realidad este principio legal.13

Sin embargo, UNICEF en República Dominicana, apoya a través de la

Escuela de la Judicatura, la Escuela del Ministerio Público y la Comisión para la

Ejecución de la Vida Judicial de Niños, Niñas y Adolescentes (CEJNNA) con

13 Unicef Dominicana. (2006) República Dominicana. Justicia Penal Juvenil. Recuperado de:

https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_3776.html

Page 18: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

15

acciones de capacitación, para el fortalecimiento institucional, coordinación, y

de movilización social.

El desafío actual que asume la Procuraduría General de la República es

fortalecer la Dirección Nacional de la Persona Adolescente en Conflicto con la

Ley Penal para dar cumplimiento a la legislación nacional y a las obligaciones

que se tienen para los organismos internacionales.

Page 19: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

16

CAPÍTULO II

GENERALIDADES DE LAS SANCIONES Y

LAS SANCIONES NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Se conoce que en muchos países del mundo los sistemas de justicia

penal aplican en forma amplia la privación de libertad, como una respuesta a la

comisión de delitos, por la aplicación de prisión preventiva o se desarrolla el

juicio respectivo o como pena, una vez terminado el mismo. Sin embargo, los

instrumentos internacionales relacionados con la administración de justicia

sugieren que la privación de libertad se utilice como último recurso y por el

menor tiempo posible, y que se desarrolle la aplicación de penas que se

cumplen en la comunidad

Continuando con la idea anterior, por ejemplo, la Corte Interamericana ha

indicado que en el caso de los niños, niñas y adolescentes debe aplicarse el

estándar más alto de escrutinio cuando se determina que un caso particular

consiste en tratamiento cruel inhumano o degradante o tortura, en virtud de la

vulnerabilidad en que ellos pueden encontrarse en un determinado contexto. En

este sentido, el aislamiento de un niño puede ocasionar un sufrimiento más

severo que para una persona adulta. Mientras, que para una persona adulta

puede representar una forma de tratamiento cruel, para un niño puede ser un

medio de tortura.14

El propósito de esta sección es presentar las diferentes penas no

privativas de libertad que se conciben en la legislación dominicana, con especial

referencia al caso de los niños, niñas y adolescentes.

14 Silva P. C. (2008). Ejecución penal y derechos humanos: una mirada crítica. V&M Gráficas: Ecuador.

Page 20: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

17

2.1. Origen y evolución de las sanciones no privativas de libertad en

menores de edad

Las ideas sobre el tratamiento del menor de edad, en el campo del

derecho penal, se originan con la denominada Doctrina de la Protección Integral

y terminan en los años 80 y 90, con un sin número de paradigmas que, en busca

de la protección se enfocaban la incursión de la persona menor de edad en el

sistema penal como parte de una problemática social que hace abstracción de

cualquier tipo de consideración jurídica de carácter penal –salvo (en las

legislaciones previas a la Convención) para el caso del discernimiento que se

tomaba como parámetro para darle al menor de edad el tratamiento de un

adulto, con todas sus consecuencias- haciendo purgar, no obstante, al

adolescente verdaderas penas por situaciones que nada tenían que ver con

actos infraccionales y que se inscribían, más bien, en situaciones del más

absoluto abandono y falta de orientación por parte de los adultos llamados a

velar por su sano desarrollo; una forma de ver al menor de edad como un objeto

de la buena intención de la sociedad, del Estado y sus instituciones, de la familia

y que, en doctrina, se ha denominado “Teoría de la Situación Irregular”. Esta

teoría se encontraba base de sustentación en una creencia que era ampliamente

difundida, de que el menor de edad de conducta irregular es un sujeto diferente

del niño, niña o adolescente ‘normal’ –se plantea- o no infractor.15

Sobre las normativas que contemplan los derechos fundamentales de los

menores de edad, en el cual expresa Emilio García Méndez que “una

concepción jurídica tutelar como la que dominó por casi un siglo en la región

debió su permanencia a predominio de dos ideas hegemónicas: la convicción

sobre la incapacidad total de la infancia y las bondades intrínsecas de la acción

discrecional. [...]” (García Méndez: 2001, p. 18).16

15 Bernabel, M., Hernández, C. (2007). Las Medidas Cautelares y las Sanciones Niñez y Adolescencia, ejecución en la justicia Penal, Libro Escuela Nacional de la Judicatura, ENJ: República Dominicana. 16 http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/970

Page 21: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

18

En otro orden García Méndez, también se expresa sobre la noción de

protección de la infancia al amparo de la Teoría de la Situación Irregular se

señala que: “La vigencia por tantos años de una concepción jurídica

aparentemente tutelar (aunque en realidad criminalizadora de la pobreza de

unos y cómplice de la impunidad de otros) en relación con la infancia no se

mantuvo ni por fuerza, ni caprichosamente. Curiosamente, el derecho de

menores y los sistemas de bienestar compasivo-represivo que el mismo generó,

resultaron tan fáciles de aceptar para las “buenas” y malas” conciencias, como

difícil resulta hoy la implantación de sistemas de responsabilidad penal de los

adolescentes basados en un modelo de justicia.” (p. 18)17

La Doctrina de la Protección Integral encuentra su base de sustento por

excelencia en la Convención sobre los Derechos del Niño (en lo adelante “la

Convención”), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20

de noviembre de 1989, a la que se unen otros instrumentos internacionales,

como las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de

justicia de Menores, del 29 de noviembre de 1985 (Reglas de Beijing),

Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia

Juvenil, del 14 de diciembre de 1990 (Directrices de RIAD), Reglas de las

Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad, del 14 de

diciembre de 1990, dedicados de manera precisa, al igual que esta, a reconocer

a favor de la población menor de edad, un amplio espectro garantista enfocado a

la configuración de un sistema de administración e impartición de justicia penal,

para adolescentes, que se encuentre “dotada –como bien plantea Ferrajoli- de

las mismas garantías que el derecho penal de adultos pero menos severo, tanto

en la tipificación de los delitos cuanto en la cantidad y calidad de las sanciones.”

(Belof y García Méndez: 1999. XVII)18

17 García Mendez, Emilio. Op. cit. p. 18 18 García, Emilio y Bellof, Mary. (1999). Infancia, Ley y Democracia. Tomo I y II. Editorial Temis: Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires.

Page 22: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

19

La Doctrina de la Protección integral, está trazada, siguiendo lo planteado

por Ferrajoli19 cuando cita a Mary Belof en el prefacio de la obra Ley, Infancia y

Democracia en América Latina- “[...] en el sentido de que la intervención punitiva

en la vida de los jóvenes debe ser limitada lo más posible, pero existir, cuando

necesario, con la observancia de todas las garantías legales.” (García y Belof:

1999, XVII)

La Doctrina de la protección Integral, en el ámbito de la aplicación,

ejecución y cumplimiento de la sanción, representa un acercamiento cualitativo a

la ciencia de la penología, pero como una rama autónoma en tanto las

características y particulares exigencias del cumplimiento de sanciones de la

población adolescente sancionada exigen una clara diferenciación e

individualización del de los adultos.

Se describe de esta forma en los términos que se expresa el preámbulo

de las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados

de Libertad cuando señala, “reconoce que, debido a su vulnerabilidad, los

menores privados de libertad requieren especial atención y protección y que

deberán garantizarse sus derechos y bienestar durante el período en que estén

privados de su libertad y con posterioridad a él.” Sobre éste particular importa

agregar la opinión de Ferrajoli, acerca del sentido garantista del derecho penal

juvenil, al señalar que “[...] se trata de una opción respetuosa, que contradice el

conformismo dominante también en Europa, donde continúa prevaleciendo

modelos sustancialistas, “pedagógicos” y subjetivistas de tratamiento de la

desviación juvenil, que de hecho en última instancia se convierten en formas de

derecho máximo en cuanto máximamente represivos.” (García y Belof: 1999

XVII-XVIII).

19 Ferrajoli aborda el tema de las garantías de los derechos fundamentales de las personas menores de edad al elaborar el prefacio de a la obra Infancia, Ley y Democracia en América Latina.

Page 23: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

20

Es oportuno observar, de manera general la forma en que Olga Elena

Resumil describe que tradicionalmente a la penología se le ha identificado con

las sanciones represivas por su relación con la concepción de la pena-castigo,

de la cual procede su nombre. Se dice esta idea fue acuñada a principios de

siglo XIX por Francis Lieber quien la concretó como la rama de la ciencia

criminal que trata o debe tratar del castigo del delincuente”. (1992, p.159)20

En este mismo sentido, existen otros autores que conciben la penología

como una parte integrante de la criminología, sin embargo Cuello Calón la

sustrae de esta ciencia y la ubica como una disciplina autónoma que, para la

realización de sus fines, toma en cuenta los datos e informes que la ciencia de la

criminología le proporciona” que para el caso de la población adolescente, al

verificar las causas que explican la conducta antijurídica del joven que infringe la

ley podrá dar respuestas más efectivas e individualizadas a las necesidades de

educación y reinserción del adolescente que es sancionado. (Moricete y Veras:

1992, p. 12).21

La concepción dada, sobre penología, ha ido variando para añadir como

objeto de estudio de esta disciplina la medida de seguridad y otras sanciones

tanto de carácter represivo como de función socializadora y educativa.

Todo lo anterior nos lleva a confirmar que el reconocimiento de la

competencia penal en la jurisdicción de los menores de los niños, niñas y

adolescentes, ha sido el producto de años de reformas legales en el plano

internacional y nacional, y con referencia al proceso penal en sí y su aspecto

sancionador, es oportuno referirnos específicamente a los artículos 37 y 40 de la

Convención Internacional de los Derechos del Niño22, las reglas mínimas para la

administración de justicia de menores (Reglas de Beijing), las Reglas de

20 Resumil, Olga E. (1992). Criminología General. Río Piedras: Editorial Universidad de Puerto Rico: Puerto Rico. 21 Moricete, Bernabel; y Veras, Ernesto P. (1992), Estudio de la Pena en la Legislación Dominicana: su Función. La Vega: Universidad Tecnológica del Cibao - Escuela de Derecho. 22 UNICEF. (2004). Convención Internacional de los Derechos del Niño. Paraguay.

Page 24: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

21

Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad y las

Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia

Juvenil, éstos últimos instrumentos internacionales no han sido ratificados por

nuestro órgano legislativo, pero es innegable el carácter vinculante que poseen,

por ser instrumentos relacionados con la preservación de los derechos humanos

de los menores de edad.

Las disposiciones de la Convención de los Derechos del Niño en su

artículo 37, en sus letras b), c) y d), son una muestra implícita de que las

acciones penales se pueden ejecutar en contra de los menores de edad,

admitiendo entre otras cosas la prisión preventiva del procesado, sometiéndolas

a un debido proceso de ley y otras condiciones específicas relacionadas con el

principio de humanidad y el respeto a la dignidad humana, siempre y cuando se

aplique ésta como medida de último recurso.

De igual forma, los criterios legales del artículo 40 de la Convención de

los Derechos del Niño anotan al reconocimiento implícito de que a los

procesados menores de edad se le aplican las disposiciones que regulan el

derecho penal, siempre y cuando se garantice el respeto a los principios de

legalidad y especialidad. Al respecto se pueden mencionar algunos principios,

tales como la presunción de inocencia, derecho a conocer de la acusación,

derecho a la defensa letrada, celeridad, igualdad de armas, derecho guardar

silencio, a la contradicción dentro del proceso, entre otros.

La ley 136-03, establece como finalidad de la sanción la educación,

rehabilitación y la reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal.

Esta es la principal discrepancia que existe con el proceso penal ordinario, en

donde no se excluyen estos tres objetivos, pero se le da mayor relevancia a la

modalidad de sanción como castigo, tal y como era pensada la pena en la

antigüedad, como un sufrimiento impuesto por la sociedad al infractor por haber

Page 25: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

22

violado un precepto penal, como forma de preservar el orden jurídico y la

convivencia social. (Artículo 326).23

El antiguo régimen aplicado por la ya derogada Ley 14-94, al referirse a la

aplicación de sanciones a los menores de edad infractores, enumeró

indistintamente las sanciones socioeducativas, las órdenes de orientación y

vigilancia junto a las medidas de protección. Por ello encontramos en el artículo

190 de dicho texto una mezcla en las atribuciones para atender casos

relacionados con la custodia del adolescente, colocación en centros de abrigo y

protección especial, colocación en familia sustituta o la iniciación de los trámites

de adopción, junto con las sanciones o a medidas que deben aplicarse ante una

infracción penal.

Esta doble competencia, por decirlo de esa manera, ubicaba al juez como

un buen padre de familia al estilo de un tribunal tutelar, en donde se concebía el

estado como el último pariente del menor desprotegido, por lo que la reforma

que se venía gestando perseguía separar los procesos penales que debía

aplicarse a los que se vincularan con la violación a un precepto penal, de

aquellos que buscaban proteger los derechos humanos de los menores de edad

en estado de abandono, pobres o marginados sociales.

2.2. Concepto de Sanción

De acuerdo al diccionario Gran Espasa Ilustrado (1999), este concepto

evoca, en sentido amplio, al: “Mal dimanado de una culpa o yerro y que es como

su castigo”24. En un sentido más concreto, desde el punto de vista de la política

estatal para la persecución del delito, se puede definir como el castigo impuesto

por autoridad legítima al que ha cometido un delito o falta. La sanción, es vista

por Eugenio Cuello Colón como el sufrimiento impuesto conforme a la Ley, por

23 Ley No.136-03. (2003). Ibídem (art. 326). 24 Diccionario Gran Espasa Ilustrado, (1999). Concepto de Sanción. Valencia.

Page 26: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

23

los adecuados órganos jurisdiccionales al culpable de una infracción penal

(Moricete y Veras: 1992, 12).25

A su vez, la sanción constituye el elemento de contención, en cuanto la

ley establece medidas que deben ser respetados para su imposición, a la

reacción de la sociedad contra aquel que ha quebrantado el orden

preestablecido y se traduce en el ámbito de la política penal, en un sufrimiento

impuesto por el Estado al culpable del acto infraccional.

En el derecho penal del niño, niña y adolescente, la política sancionadora

estatal para la persecución del delito obtiene unos matices muy particulares que

la hacen diferir ampliamente del régimen sancionador de los adultos; las

sanciones a los adolescentes infractores se imponen sobre bases muy

específicas, que irradia todo el proceso, hasta alcanzar categoría de principios

fundamentales que constituyen la fuente de interpretación de toda normativa

aplicable en justicia penal juvenil, entre esto encontramos: el principio del interés

superior del niño y la protección integral, que por sus alcances y trascendencia

pueden considerarse la piedra angular de la impartición de justicia para este

grupo en edad adolescente.

Tales principios intentan, en un primer momento, evitar que en el derecho

sancionador del niño, niña o adolescentes se impongan sanciones, además

cuando sea inevitable, se disponga la menor restricción de derechos que se

pueda imponer dentro de los parámetros legales, previniendo que no resulten

desproporcionadas con las condiciones particulares del adolescente infractor –y

del delito-, conducentes a su efectiva educación y reinserción. Los enunciados

principios persiguen que se obvie la imposición de sanciones privativas de

libertad; o que en todo caso sea la última alternativa a la que legalmente el juez

de niños, niñas y adolescentes deba apelar para sancionar el acto infraccional.

25 Moricete, Bernabel; y Veras, Ernesto P. (1992). Estudio de la Pena en la Legislación Dominicana: su Función. La Vega: Universidad Tecnológica del Cibao - Escuela de Derecho.

Page 27: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

24

2.3. Características de las sanciones

Partiendo de las definiciones dadas podemos identificar varias

características en la sanción penal, a saber:

Aun cuando en el ámbito penal de adolescente la sanción sobre el

infractor menor de edad tiene unos fines educativos, es indudable que toda

sanción penal constituye, en definitiva, un mal para el sujeto que se puede

traducir en un sufrimiento físico o psíquico para el infractor. Este proviene de la

privación o restricción impuesta al culpable del acto infraccional en bienes

jurídicos que les pertenecen, que deberá consistir en una respuesta proporcional

al bien jurídico lesionado.

En la Ley 136-03, promulgada el 7 de agosto del año 2003, que instituye

el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los

Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03), se prevén sanciones que en

ocasiones, por alejarse del fin educativo, adquieren unos matices que se

orientan más bien como elemento de reprimenda; así el caso de la

amonestación o advertencia, que definida en los términos establecidos en el

artículo 330, evidencia que está dirigida a prever, en caso de que la conducta

antijurídica se repita, que será inminente la imposición de algún tipo de castigo al

expresar, el citado texto legal que:26

“La amonestación es la llamada de atención oral o escrita que el juez hace al niño y/o adolescente imputado (a), exhortándolo (a) para que en lo sucesivo, se acoja a las normas de trato familiar y convivencia social que el Juez de Niños, Niñas y Adolescentes establezca expresamente. Cuando sea necesario, deberá advertirles a los padres, tutores o responsables sobre la conducta infractora del niño, niña y/o adolescente y les solicitará intervenir para que el amonestado respete las normas legales y sociales de convivencia. La amonestación y la advertencia deberán ser claras y directas, de manera que el niño, niña y/o adolescente imputado (a), y sus representantes, comprendan la ilicitud de los hechos cometidos y la responsabilidad de los padres o representantes en el cuidado del hijo”.

26 Ley 136-03. (2003). Que crea el Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Congreso Nacional: Santo Domingo, República Dominicana.

Page 28: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

25

La sanción penal ha de ser establecida por la Ley y dentro de los límites

que esta fija. El principio de legalidad de la pena (nulla poema sine lege) exige

que se imponga conforme a lo ordenado por la Ley creando así una importante

garantía jurídica que será tratada más adelante.

Su imposición está reservada a los órganos jurisdiccionales competentes

del Estado; los Tribunales de justicia que la aplican por razones del delito para la

conservación del orden jurídico y la protección de la ordenada vida en sociedad,

mediante una decisión con carácter inevitable. La facultad de sancionar

penalmente sólo reside en el Estado. Las penas deberán ser impuestas

conforme a las normas de la ley procesal y como consecuencia de un previo

juicio penal.

h) Solo puede ser impuesta a los declarados culpable de una infracción penal

(Null poena sine culpa, reza la máxima) y deben recaer únicamente sobre la

persona del culpable, de modo que nadie sea castigo por el hecho de otro; este

es el fundamento del principio de la personalidad de la pena.

Estas características nos conducen, en el campo del derecho penal de

adolescente a la observación de una serie de principios que deben ser tomados

en cuenta para la imposición de las sanciones por la comisión de un acto

infraccional y que conforman un conjunto de garantías fundamentales que deben

ser tuteladas a favor del infractor, como elementos que son del Debido Proceso

y de realización del principio del interés Superior del Niño.

Garantías procesales en la imposición, ejecución y cumplimiento de la

sanción en la justicia penal de adolescentes.

El debido proceso como elemento del estado de derecho y

específicamente, acceso a la justicia, no se completa con la sola observación de

las garantías procesales durante la sustanciación de la causa que concluiría con

la sentencia que se dicta; éste influye en la forma como se dicta la sentencia, en

Page 29: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

26

su contenido, en su alcance y en la ejecución; una intervención que se

manifiesta en materia penal, y más aún en la que involucra a los adolescentes,

por medio de una serie de principios, contenidos en la Constitución y en la

normativa supranacional sobre derechos humanos incorporada a nivel

constitucional (Art. 10 de la Constitución Dominicana)27, que están llamados a

delinear la intervención estatal y limitar la discrecionalidad del juzgador en la

imposición de las sanciones penales.

Estos principios rigen en dos momentos procesales que en legislación

han sido diferenciados; en primer lugar, referidos al momento de la imposición

de la sanción, en manos del juez que ha resuelto el fondo de la acusación y, en

segundo lugar, durante la fase de ejecución de la sanción impuesta, con una

combinación entre la autoridad administrativa y el órgano jurisdiccional de

vigilancia de ejecución de la sanción impuesta. A este respecto hace mención

Cafferata Nores: “[...] su mayor impacto es la de incorporar expresamente los

derechos de los condenados la garantía judicial, pues la justicia no puede

detenerse en las puertas de las cárceles.” (2000, p. 200)28

Para la fase de ejecución, si bien permanece en el campo del derecho

administrativo, apuntan autores como Santor y Gutiérrez de Cabiedes citados

por Luis Fernández Arréalos (2002),29 prudentemente, se ha acudido al control

jurisdiccional, poniéndole en manos de un órgano judicial independiente e

imparcial que garantice el derecho del infractor sancionado a recibir un

tratamiento conforme a su dignidad de persona humana y, en el caso de los

adolescentes, tomando en cuenta su condición de persona en desarrollo durante

la fase de ejecución y cumplimiento. (p. 407).

27 Constitución de la República Dominicana. (2010). Congreso Nacional: República Dominicana. 28 Cafferata, José. (2000). Proceso Penal y Derechos Humanos. Editores del Puerto: Buenos Aires. 29 Fernández Arévalos, Luis. (2002). Ejecución de la sentencia penal, en Constitucionalización del Proceso Penal. Proyecto de Fortalecimiento del Poder Judicial. Santo Domingo.

Page 30: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

27

Entre tales principios se destacan: la proporcionalidad, legalidad,

culpabilidad, determinación de la sanción (o prohibición de imponer sanciones

indeterminadas), privación de libertad en centros especializados, principio de

humanidad, de educación y reinserción, de igualdad de oportunidades frente a

los discapacitados.

2.4. Tipos de Sanciones

A partir de la entrada en vigencia del Nuevo Código para la Protección de

los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, se instituye un régimen de

garantía de derechos fundamentales contemplados en los libros I y IV; mientras

que, en lo referente al proceso penal figura en el libro III, donde se habla de los

principios del derecho penal de la persona adolescente, los órganos que

intervienen, el proceso y las sanciones que son aplicados a los adolescentes

declarados responsables penalmente, dentro de este contexto la Ley 136-03 en

su artículo 327 ha establecido tres tipos de sanciones o medidas que los

tribunales pueden aplicar, las cuales son:

a) Sanciones Socioeducativas

b) Ordenes de Orientación y Supervisión

c) Sanciones privativas de libertad

Dentro de este contexto nos corresponde referirnos específicamente a las

sanciones no privativas de libertad, que como hemos señalados representan las

medidas de primera ratio o sea la sanciones que más se deben aplicar cuando

se ha comprobado las acciones delictivas atribuidas a los adolescentes

procesados.30

a) Sanciones Socioeducativas

Estas suelen considerarse como el conjunto de sanciones penales

adoptadas por la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes, cuando se ha

30 Ley No.136-03. (2003). Ibídem (art. 327).

Page 31: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

28

confirmado que un menor de edad ha violado una disposición legal previamente

establecida. Tiene por finalidad lograr la educación, orientación, resocialización y

reinserción del infractor en su medio social y familiar. Emilio García Méndez31

distingue los mecanismos procesales:

El monto de las penas y el lugar de cumplimiento de las sanciones como

las tres principales diferencias de las medidas socioeducativas frente a la

sanción penal ordinaria, que se aplican a los adultos, lo que representa que a los

menores de edad se les aplica un régimen diferente y especializado.

Las medidas socioeducativas que enumera la Ley 136-03, en su artículo

327, letra a) son la amonestación, la libertad asistida la obligación de pertenecer

a programas de atención integral, del mismo modo la prestación de servicios

comunitarios; y finalmente la reparación de los daños a la víctima.

b) Órdenes de orientación y supervisión

Han sido definidas por el artículo 334 del Código para el Sistema de

Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes,

como los mandamientos o prohibiciones que impone el Juez al adolescente para

regular su modo de vida y para promover y asegurar su formación integral.

Para la aplicación de ésta medida, la disposición legal establece un plazo

máximo de dos (2) años, y debe iniciar a ejecutarse un (1) mes después de

haberse dictado la sentencia.

El artículo 327, letra b) de la ley 136-03, hace referencia a cinco (5)

categorías que constituyen Órdenes de Orientación y Supervisión. Entendemos

que las órdenes de orientación y supervisión no se han de limitar a estas

condiciones.

31 García, Emilio y Bellof, Mary. (1999). Infancia, Ley y Democracia. Tomo I y II. Editorial Temis: Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires.

Page 32: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

29

c) Sanciones Privativas de la Libertad

Privación de libertad de la persona adolescente consiste en una

restricción de la libertad de tránsito que le impide, ya de manera parcial, ya

condicionada o de manera definitiva, salir por su propia voluntad.

La privación de libertad, puede ser aplicada tanto en la fase de

investigación como medida cautelar, así como al dar solución al caso en forma

de sanción mediante sentencia definitiva por un acto infraccional. En ambos

casos esta medida está llamada a aplicarse solo en centros especializados para

la específica ejecución de estas medidas, con un marco de garantías

fundamentales a cuya tutela obliga al Estado, así como una distribución reglada

que toma como parámetros de aplicación la situación jurídica de los

adolescentes (provisional o sanción), edades, condiciones personales de cada

adolescente, etc.

Ahora bien, un elemento que merece especial atención, por su alcance, lo

compone el carácter excepcional de que se ha revestido la imposición de la

privación de libertad sobre la persona adolescente, ya se trate de una medida

cautelar o de la sanción al acto infraccional; tal excepcionalidad obliga al

juzgador a examinar las diversas alternativas posibles para la imposición de una

medida cautelar, o de una sanción, antes de optar por la privación de libertad,

debiendo aplicar ésta como opción de última ratio.

2.5. Finalidad de las Sanciones

Sobre el fin de las sanciones penales juveniles, expresa Tiffer (1996), que

“el cuadro de sanciones que contiene la ley [haciendo referencia a la legislación

de Costa Rica] tiene un fin muy definido: preparar al joven o adolescente para

ser una persona responsable, apta para la normal convivencia y, cuando sea

necesario, su reinserción social. [...]” La acotación que hace el autor citado al

final de la cita sobre la reinserción social, entendemos que la forja en tales

Page 33: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

30

términos porque, precisamente, la última sanción que se debe aplicar es la que

prive a la persona adolescente infractora de libertad y lo sustraiga del medio

social. (p. 115).32

Educación, rehabilitación e inserción social de la persona adolescente en

conflicto con la ley penal, son los fines declarados de la sanción por el artículo

326 de la ley 136-03; una previsión que necesita de una contrapartida material

que posibilite adecuar los medios de cumplimiento de las sanciones,

principalmente con la privativa de libertad, que den respuestas efectivas a tales

fines.

Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores

Privados de Libertad, establecen la educación, la formación profesional y el

trabajo con su consecuente remuneración, como fines de la sanción privativa de

libertad; contando en su regla 40 con una previsión que reviste importancia

cimera sobre futuras estigmatizaciones al cumplimiento de la sanción, al

disponer que “Los diplomas o certificados otorgados a los menores durante

detención no deberán indicar en ningún caso que los menores han estado

recluidos.” Para el cumplimiento de esta última disposición es aconsejable que

los certificados estén avalados por centros de estudios ajenos al sistema penal.

La ley 136-03, en su artículo 326 precitado, pone a cargo de los órganos

jurisdiccionales, con la atribución al juez de ejecución de la sanción, velar porque

el cumplimiento de toda sanción satisfaga la finalidad declarada de educación,

rehabilitación e inserción social del adolescente sancionado, en cuyo favor, tales

fines, se configuran como derechos fundamentales que les son inherentes y

cuyo respeto y tutela son los que justifican el accionar del juez de ejecución.33

32 Javier Tiffer Sotomayor. (1996). Ley de Justicia Penal Juvenil, Comentada y Concordada, ILANUD, Juritexto, San José, Costa Rica. 33 Ley No.136-03. (2003). Ibídem (art. 326).

Page 34: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

31

La obtención de tal finalidad, agrega una obligación más a las medidas que

debe tener en cuenta el juzgador, para la imposición de la sanción. Junto a las

necesidades específicas de la persona menor de edad, y frente a la magnitud

del delito (en cuanto presupuesto necesario para satisfacer el principio de

proporcionalidad) el juez está llamado a observar las condiciones y facilidades

con que cuenta el medio en habrá de ejecutarse la sanción, para garantizar con

su aplicación un mínimo de previsibilidad de que la finalidad de la misma se

llevará a cabo.

2.6. Consecuencias de la privación de libertad

El privar a los menores de edad de su libertad impacta de forma negativa

en sus vidas, sobre todo cuando las condiciones con que se establece la

detención no son las adecuadas.

Es por esto que se considera en muchas legislaciones, incluyendo las de

República Dominicana que la detención tiene efectos perjudiciales en el

desarrollo físico, mental y emocional de los menores, por el hecho de que están

confinados y aislados de la sociedad. En este lugar no cuentan con las

herramientas necesarias para desarrollar su personalidad y se encuentran

despojados de asistencia médica adecuada y de educación. La prisión causar

tratos negligentes o de violencia física y psicológica, de manos de los mismos

guardias o tolerada por ellos.

Gran cantidad de menores sufren de ansiedad, tienen miedo,

pensamientos suicidas o se comportan de manera inadecuada dentro de estos

recintos penitenciarios. Otros se enferman por las deficiencias de las

condiciones de higiene, mala alimentación y de vida en general, y otros recurren

a las drogas. Es habitual que no se cuente con asistencia médica y psicológica,

o que la asistencia que existe no sea la apropiada.

Page 35: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

32

Los menores detenidos también son víctimas de discriminación social y, a

menudo, pierden sus derechos cívicos, políticos, económicos, sociales o

culturales. Se encuentran aislados de la sociedad.

Una vez que se les libera, los mismos tienen dificultades de encontrar un

lugar en la comunidad y de relacionarse con figuras de autoridad, sobre todo si

han estado detenidos por largo tiempo. En el aspecto educativo y profesional se

encuentran atrasados. Les da trabajo retomar sus relaciones con sus parientes y

amigos porque el tiempo que ha transcurrido en prisión es una fuente de

vergüenza, tanto para ellos mismos como para sus familias. Como no

encuentran su lugar en la sociedad, les es más fácil entrar, una vez más, en la

delincuencia.

Según Kabeya, representante de la Oficina Internacional Católica de la

Infancia (OICI), estos menores pasan demasiado tiempo en bajo prisión como

para reintegrarse de manera exitosa al mundo exterior. “Son como pájaros

enjaulados que no han aprendido a volar.”34

34 Hamanium. (2014). Niños detenidos. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/ninos-detenidos/

Page 36: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

33

CAPÍTULO III

MECANISMOS UTILIZADOS PARA COMPROBAR EL

CUMPLIMIENTO DE UNA SANCIÓN NO PRIVATIVA DE

LIBERTAD DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

3.1. Visión internacional sobre el cumplimiento de la sanción no privativa

de libertad menores de edad

Para la aplicación de las medidas de cumplimiento de una sanción no

privativa de libertad, la Convención sobre los Derechos del Niño es categórica

en señalar lo siguiente:

Dispone de varias medidas tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con las circunstancias como con la infracción. (Artículo 40, numeral).35

En ese mismo orden, las Reglas de Beijing exponen un mínimo de

disposiciones para regular el tratamiento que se le ha de dispensar al menor de

edad, siempre que se vincule con la violación de un precepto penal o se haya

comprobado su participación en los hechos alegados. Asimismo la Regla

contempla un conjunto de medidas resolutorias que pueden aplicarse a los

menores de edad de manera prioritaria y la Regla 19.1 limita las medidas de

privación de libertad a los casos de excepción cuando dispone: “El

confinamiento de menores en establecimientos penitenciarios, se utilizará en

todo momento como último recurso y por el más breve plazo posible”.36

35 Convención sobre los Derechos del Niño Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Naciones Unidas. 36 Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados Americanos. (Diciembre de 1990). Reglas de Beijing. Reglas. de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113. Naciones Unidas.

Page 37: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

34

Esta Regla de Beijing hace referencia a dos puntos esenciales, el primero

limita la privación de libertad para que sea aplicada sólo si no se encuentra otra

medida más adecuada, la segunda se refiere a la duración de la aplicación de

ésta sanción reduciéndola al más breve plazo posible. Es decir, que luego de

que el operador judicial examina cada una de las medidas alternativas a la

privación de libertad, si encuentra que ninguna de éstas es aplicable al

procesado, se recurre entonces a las medidas de privación de libertad. Por ello

es esencial el informe socio-familiar del equipo multidisciplinario, que podrían

trazar ciertos procedimientos a la hora de aplicar cualquier medida socio-

educativa. De ahí, que las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de

menores privados de libertad, establezca en su artículo 1.2, lo siguiente:

Sólo se podrá privar de libertad a los menores de conformidad con los principios y procedimientos establecidos en las presentes reglas, así como en las Reglas Mínimas de las naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing).37

La privación de libertad de un menor deberá decidirse como último

recurso y por el período mínimo necesario y limitarse a casos excepcionales. La

duración de la sanción debe ser determinada por la autoridad judicial, sin excluir

la posibilidad de que el menor sea puesto en libertad antes de ese tiempo.

3.2. Procedimiento para presentar al niño, niña o adolescente

Se presentan algunas prerrogativas, basadas en la Ley No. 14-94 que

crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se

señalan los mecanismos utilizados para comprobar el cumplimiento de una

sanción no privativa de libertad, después de la aplicación.

37 Ibidem. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores.

Page 38: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

35

El procedimiento se lleva a cabo cuando el adolescente comparezca

como asociado de una infracción a la ley penal, el o la menor de edad

comparecerá en persona ante el juez de niños, niñas y adolescentes con el

respectivo Defensor (a) y podrá ser acompañado de sus padres, tutores o

personas de quienes dependa.

Refiere sobre la intervención del abogado, en este acto, como en todo lo

relacionado con la actuación en la materia, pueden nombrarse apoderados, pero

su gestión atenderá a los fines de la misma, es decir, la aplicación de la medida

que más convenga al o la menor de edad, y no únicamente al factor probatorio

en el que hace relación a su participación en la infracción. (Artículo 240).

La investigación oficiosa o por comisión, describe que en cualquier

momento el juez de niños, niñas y adolescentes puede proceder a la

investigación o facultar a los funcionarios designados en el Código para la

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (Artículo 241).38

En lo relativo a la constitución de parte civil, esta podrá ser ejercida ante

el o la juez de niños, niñas y adolescentes por medio de abogado, por el

ofendido o sus herederos, conforme a la legislación común aplicable. (Artículo

242).

Hace referencia sobre la separación de niños, niñas y adolescentes

infractores habituales, en este sentido se explica que por ningún motivo ni bajo

ningún pretexto se tendrán a los niños, niñas y adolescentes infractores

habituales juntos con los demás menores. (Artículo 243).

Cuando se realiza la detención de niños, niñas y adolescentes, se prohíbe

a los menores de dieciocho (18) años de edad en cárceles comunes o en sitios

38 Ley No. 14-94. (1994).Que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Congreso Nacional. República Dominicana.

Page 39: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

36

en donde permanezcan con delincuentes adultos o en lugares diferentes a los

destinados para su detención. Se sanciona con la destitución al funcionario

responsable de establecimientos donde se reciba el niño, la niña y al

adolescente, y también en contra del funcionario que emitió la orden. (Artículo

244).

En la conducción de niños, niñas y adolescentes, se prohíbe detener a los

menores de dieciocho (18) años de edad con esposas, amarrados o

produciéndoles cualquier tipo de maltrato. Solo serán conducidos por personal

asignado a la Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes. (Artículo

245).

También dicho Código establece los términos del apoderamiento, los cual

independientemente de los procedimientos establecidos en materias específicas,

el apoderamiento de la sala de lo civil se hará mediante instancia motivada ante

el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes o con una declaración de parte

interesada en la secretaría del tribunal.

3.2.1. Competencia de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y

Adolescentes

De acuerdo a la Ley No. 14-94 que crea el Código para la Protección de

Niños, Niñas y Adolescentes, esta corte tiene competencia para conocer:

a) De los recursos de apelación de las decisiones de la sala civil y la sala

penal del Tribunal de Primera Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes.

b) Incidentes que se promueven durante la substanciación de los procesos

en los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, en los casos y en la

forma que se indicará.

Page 40: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

37

c) De las quejas por demora procesal o denegación de justicia de los

Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes.

d) Homologación del Consejo de Familia.

e) Recusaciones o inhibiciones de los jueces de Tribunal de Niños, Niñas y

Adolescentes.

f) Recurso de apelación respecto de las decisiones del Tribunal de

ejecución de la Sanción.

g) Así como cualquier otra atribución o competencia asignada por el mismo

Código y leyes especiales. (Artículo 217).39

En relación a la competencia de la Corte de Apelación de los Niños, Niñas

y adolescentes, se visualiza que en los casos donde se vulneren los derechos,

estos pueden acudir a esta instancia, la cual es la responsable de verificar si

realmente existe en el proceso alguna demora procesal o si ha existido alguna

denegación de justicia, además por esta misma vía se pueden apelar las

decisiones del tribunal responsable de la ejecución de la sanción.

3.2.2. La suprema corte de justicia

En materia de Justicia Especializada de Niños, Niñas, Adolescentes, la

Suprema Corte de Justicia es competente para conocer: Del recurso de

casación, recurso de revisión, el procedimiento relativo a los conflictos de

competencia entre Cortes de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes, entre

jueces o Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes de Departamentos

Judiciales distinto, las quejas por retraso procesal o denegación de justicia

39 Op. Cit. Ley No. 14-94. Art. 217.

Page 41: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

38

contra las Cortes de Apelación de Niños, Niñas, y Adolescentes, así como

cualquier otra atribución asignada en este Código. (Artículo 218).40

3.2.3. Tribunales de ejecución de la sanción de la persona adolescente

El Código establece que por lo menos debe haber un Tribunal de

ejecución de la Sanción de la persona adolescente en cada Departamento

Judicial. Es de su competencia el control de la ejecución de las sentencias

irrevocables y de todas las cosas que se planteen sobre la ejecución de la

sanción privativa de libertad y de cualquier otra sanción o medida ordenada

contra la persona adolescente. (Artículo 219).41

De este modo, se establece que en cada jurisdicción especializada en

esta materia exista un tribunal de ejecución de la sanción que se encargue de

verificar las sanciones impuestas a los Niños, niñas y adolescentes para así se

verifique el cumplimiento y su efectividad.

3.3. Ejemplo de casos en que en la jurisdicción de Niños, Niñas y

Adolescentes ha aplicado una sanción no privativa de libertad en menores

de edad

A continuación, se detallan los acontecimientos de casos seleccionados

donde el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes impusieron a menores de

edad sanciones no privativas de libertad;

En esta investigación se omitirán los nombres de los menores de edad

involucrados en dicho proceso a los fines de proteger su integridad y su

seguridad:

40 Op. Cit. Ley No. 14-94. Art. 218. 41 Op. Cit. Ley No. 14-94. Art. 219.

Page 42: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

39

1. Que en fecha 02-02-2016, el menor de edad XXXXXXXX, al ser

requisado se le ocupó en su mano derecha una (01) funda

plástica de color azul con blanco, conteniendo en su interior una

(01) porción de un polvo blanco, envuelta en funda de color azul

con blanco y una (01) porción de vegetal color verde, envuelta

en una funda plástica de color azul con blanco, sustancias que

al ser analizadas por el INACIF, resultaron ser la primera

Cocaína Clorhidratada con un peso de 11.22 gramos y la

segunda cannabis sativa (Marihuana) con un peso de 10.01

gramos, según Certificado de Análisis Químico. (Ver expediente

No. 226-01-16-00082, de la Jurisdicción de niños, niñas y

adolescentes del Distrito Nacional).

2. Que en fecha 21 de septiembre del 2016, le fue ocupado al

menor de edad XXXXXXXXX, en el bolsillo delantero izquierdo

de su pantalón tipo bermuda tres (03) porciones de un polvo

blanco presumiblemente cocaína, envueltas en funda plástica

negra con rayas blancas, que al ser remitida al INACIF, la

sustancia ocupada al adolescente resulto ser Cocaína

Clorhidratada con un peso de 2.12 gramos. (Ver expediente No.

2016-02-16-00357, de la Jurisdicción de niños, niñas y

adolescentes del Distrito Nacional).

Se observa entonces, de acuerdo a lo expuesto por la sala Penal del

Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Nacional, que los menores

de edad imputados, fueron declarados culpables de violar las disposiciones de

los artículos 5-A, 28 y 75, párrafo II de la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias

Controladas en República Dominicana en perjuicio del Estado dominicano.

En estos casos se tomó como referencia el art. 327, literal a), numeral 2

de la Ley 136-03, ya que el juez decidió en ambos casos dictar sanciones no

privativas de libertad. En el primer caso: expediente No. 226-01-16-00082, el

Page 43: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

40

juez impuso seis (06) meses de libertad asistida con la obligación de realizar un

curso de elección, quedando a cargo de la Jueza de la Ejecución de las

Sanciones de Niños, Niñas y Adolescentes, el cumplimiento de la sanción

impuesta,

En el segundo caso expediente No. 2016-02-16-00357, fue sancionado a

seis (06) meses de libertad asistida, con la obligación de realizar un curso de su

preferencia, para lo cual queda bajo la supervisión de la Jueza de Control de la

Ejecución de la Sanción de Niños, Niñas y Adolescentes de esta jurisdicción a

los fines de que se le imponga las reglas que debe cumplir para dar

cumplimiento a la sanción ordenada.

El adolescente debió presentarse ante la Sub-Coordinadora del Medio

Libre del Nuevo de Gestión Penitenciario para la realización del Plan Individual,

y mediante los resultados de la evaluación social y psicológica (trabajo de

campo) por el equipo multidisciplinario de este centro, que lo diseña para los que

estos adolescentes lo lleven a cabo.

Entendemos como aceptable dicha decisión pues la misma se ajusta a lo

establecido en la Ley 136-03, llegando a la conclusión de que no en todos los

casos de menores de edad con el seguimiento establecido por dicha ley, se

aplican sanciones no privativas de libertad, ya que estas tiene como finalidad la

resocialización del menor edad, un derecho fundamental que la ley llama a los

jueces a proteger.

Sin embargo, de no cumplir con esta medida, deberá cumplir un (01) mes

de privación en un centro destinado a esos fines. Por ende, se ordena el cese

de la medida cautelar impuesta al adolescente imputado, consistente en la

presentación periódica y colocación bajo custodia de su responsable legal como

consecuencia de esa decisión.

Page 44: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

41

Si se verifica lo establecido en el artículo 8 de la Constitución dominicana

que establece:

Se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los

derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le

permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad

individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar

general y los derechos de todos.42

Además, en el artículo 68 de la Constitución Dominicana se expresa que

se garantiza la efectividad de los derechos fundamentales a través de los

mecanismos de tutela y protección que ofrecen a los ciudadanos la posibilidad

de obtener la satisfacción de sus derechos.

Asimismo, vemos que a la hora determinar la sanción que corresponda en

caso de violación a la norma por un menor de edad, los jueces deberán de

verificar todas y cada una de las condiciones establecidas en el artículo 328 de

la ley 136-03, resaltando dentro de estas condiciones que no solo el Juez deberá

verificar la comisión del acto infraccional y la participación del adolescente

investigado, sino que también deberá verificar que la sanción que se le imponga

al adolescente imputado sea proporcional y racional, al daño causado por la

conducta delictiva del adolescente y que dichas sanciones deben ser

conducentes a la inserción familiar y social.

Se puedo visualizar en las distintas fuentes consultadas tanto en el

contexto nacional como en el internacional, que mueve a preocupación

permanente el trato que se les da a los adolescentes que infringen la Ley Penal.

Los menores de edad, en proceso de formación y desarrollo, no pueden recibir

el mismo tratamiento que los adultos que comete un delito y que en muchos

casos al ser juzgados

42 Constitución de la República Dominicana. (2010). Congreso Nacional. República Dominicana.

Page 45: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

42

En estos casos expuestos también fue evidente que se cumple con las

regulaciones que indica la Convención sobre los Derechos del Niño, en su art.

40 se refiere a los derechos de los jóvenes en conflicto con la Ley Penal. En la

misma se subraya que es necesario que los adolescentes que estén acusados

o se declaren culpables de haber infringido la ley penal reciban un tratamiento

desde la acusación hasta la sentencia, que implique haber pasado por el

proceso de investigación, detención, presentación de los cargos, período de

prisión preventiva (en caso de ser necesario), juicio y aplicación de la sanción

correspondiente, promoviendo además la educación, atención integral e

inserción del adolescente a las familias. Con el programa impuesto por el

Tribunal competente se busca reinsertar a estos jóvenes a la sociedad, ofrecerle

una opción de cambio, un aliciente ante las pocas opciones que tienen en la

actualidad.

En el primer caso (expediente No. 226-01-16-00082), en el expediente

disponible en el Tribunal de Control de la Ejecución de las sanciones del Distrito

Nacional, se evidencia que el imputado cumplió con la sanción desde fecha

catorce (14) de noviembre del año 2016, por lo que la misma finalizó el catorce

de mayo del año 2017.

Dentro del legajo del expediente del tribunal reposa una certificación

emitida por la Coordinación de Medio Libre del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, recibida por ante la Secretaria del Tribunal en fecha quince 15 de

agosto del año en curso, en la cual se hace constar que el joven culminó

satisfactoriamente el programa psicoeducativo, impuesto mediante resolución

Núm. 226-02-2016-RES-00763, de fecha catorce (14) de noviembre del año dos

mil dieciséis (2016).

En consecuencia, el Tribunal de la Ejecución de las sanciones ordena la

cesación de la sanción una vez transcurrido el plazo fijado por la sentencia. En

consecuencia, comunicaron la fecha de cesación a las autoridades del centro

Page 46: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

43

especializado, con diez días, por lo menos, de antelación al vencimiento de la

sanción impuesta, de tal modo que se ejecute el mismo día en que se cumpla la

sanción.

Consideramos que la jurisdicción encargada de niños, niñas y

adolescentes está comprometida con un proceso judicial flexible, imparcial,

confidencial y garantista, aunque en algunos casos debe ser completado con

mayor celeridad, para que no se vean afectados y puedan integrarse más

prontamente a las actividades educativas y sociales propuestas y le ayuden a

ser productivos a la sociedad. Además se prevé la vigilancia continua al

cumplimiento de las sanciones impuestas por el tribunal y se refuerza la posición

legal de los jóvenes imputados.

En este sentido, también la Ley 136-03 en lo relativo a la Justicia Penal de

la Persona Adolescente manifiestamente el debido proceso, que presume la

defensa y acusación, el tipo de acciones que se pueden desplegarse en el

proceso (acción penal, acción civil, formas de terminación anticipada del

proceso) y, por supuesto, se precisan los sujetos procesales (la persona

adolescente imputada, los padres de esta persona, la víctima, la defensa

técnica, el ministerio público, la policía judicial especializada y el equipo

interdisciplinario de atención integral).

Page 47: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

44

CONCLUSIONES

A través de esta investigación se logró realizar un análisis de las

sanciones no privativas de libertad en Niños, Niñas y Adolescentes, verificando

su eficacia, cumplimento y resultados, en el Distrito Nacional, período 2015-

2016.

Se pudo comprobar las ventajas que presenta para los niños, niñas y

adolescentes la no privación de su libertad ante la acusación de un hecho

delictivo o violación de la ley, en oposición a esto en los casos prácticos

presentados se visualizó la sentencia impuesta por los jueces del Tribunal de

Control de la Ejecución de las Sanciones del Distrito Nacional, acorde a lo que

establece la Ley 136-03, que entre otras cosas establece que para la ejecución

de las sanciones que ameriten seguimiento, deberá realizarse un plan individual

de ejecución para cada persona adolescente sancionada.

Este plan debe comprender sus cualidades personales y familiares, de

modo que establezcan los objetivos o metas para la ejecución de la sanción. Es

decir, que las sanciones impuestas no son solo por el hecho de que adolescente

que imple las reglas no se encarcele como un adulto y no tenga que pasar por

ciertas situaciones como mala alimentación, maltratos físicos y psicológicos, es

en busca de que este individuo de corta edad pueda reinsertarse a la sociedad

de forma satisfactoria, para evitar que vuelva a delinquir y encuentre bajo estos

programas alguna iniciativa de labor social que lo ayude a encontrar su vocación

en algunos casos.

Se observó que además de la Ley 136-03 existen instituciones y

normativas tanto a nivel nacional como internacional que velan por los derechos

del niño, niña y adolescente como son el UNICEF, La Declaración de los

Derechos Humanos, la Constitución dominicana, entre otros instrumentos que

dan fe de la importancia de cuidar y dar un una protección efectiva a la persona

Page 48: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

45

humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse

progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social,

compatible con el orden público y bienestar de todos.

Las autoridades también están comprometidas a través de las

instituciones encargadas de hacer cumplir las leyes de velar por que las

sanciones impuestas sean acatadas por los Adolescentes y que los padres y/o

tutores cumplan su rol. De no ser así entonces se procede a la sanción privativa

de libertad y de cualquier otra sanción o medida ordenada contra la persona

adolescente.

También se pudo observar que luego de ejecutada la medida, las

autoridades encargadas de su cumplimiento deben notificar que el día precitado

cesó la ejecución de la misma a su madre, padre o responsable, al Ministerio

Público, la defensa técnica y a la Dirección Nacional de Atención Integral para

Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

Finalmente, fue evidente que no siempre la privación de la libertad es la

forma más viable de sancionar, existen otras vías donde no se llega a esta

medida, donde el individuo logra insertarse satisfactoriamente a la sociedad,

todo dependerá del hecho juzgado, lo que imponen las leyes y la decisión del

juez.

Page 49: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

46

RECOMENDACIONES

Entendemos que es de suma importancia que el Estado pueda trabajar en

la integración y formación familiar, donde cada uno de los miembros de la

familia puedan tomar conciencia de su rol ante la sociedad.

El Estado debe de reducir la privación de libertad en los casos de

menores infractores, utilizando sanciones que no impliquen un

encarcelamiento.

Realizar programas de prevención de la delincuencia en menores de

edad, basados en lo establecido en la normativa tanto nacional como

internacional.

Resulta importante que los organismos encargados hagan más énfasis en

el seguimiento, coordinación y cumplimiento de aquellos adolescentes

infractores que le fueron impuestos sanciones no privativas de libertad.

Entendemos importante la creación de más programas educativos y

culturales para los menores de edad a los cuales se le impone una

sanción no privativa de libertad.

Page 50: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

47

BIBLIOGRAFÍA

Bernabel, M., Hernández, C. (2007). Las Medidas Cautelares y las Sanciones

Niñez y Adolescencia, ejecución en la justicia Penal, Libro Escuela Nacional de la Judicatura, ENJ: República Dominicana.

Cafferata, José. (2000). Proceso Penal y Derechos Humanos. Editores del

Puerto: Buenos Aires. Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados

Americanos. (Diciembre de 1990). Reglas de Beijing. Reglas. de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113. Naciones Unidas.

Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, (CONANI). (2017). ¿Quiénes

somos? Recuperado de: http://www.conani.gob.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos

Constitución de la República Dominicana. (2010). Congreso Nacional. República

Dominicana. Convención sobre los Derechos del Niño Adoptada y abierta a la firma y

ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Naciones Unidas.

Diccionario Gran Espasa Ilustrado, (1999). Concepto de Sanción. Valencia. Fernández Arévalos, Luis. (2002). Ejecución de la sentencia penal, en

Constitucionalización del Proceso Penal. Proyecto de Fortalecimiento del Poder Judicial. Santo Domingo.

Ferrajoli aborda el tema de las garantías de los derechos fundamentales de las

personas menores de edad al elaborar el prefacio de a la obra Infancia, Ley y Democracia en América Latina.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (20 de noviembre de

1989). Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Recuperado: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Modulo_1.pdf.

García, Emilio y Bellof, Mary. (1999). Infancia, Ley y Democracia. Tomo I y II.

Editorial Temis: Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires. http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/970

Page 51: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

48

Hamanium. (2014). Niños detenidos. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/ninos-detenidos/

Javier Tiffer Sotomayor. (1996). Ley de Justicia Penal Juvenil, Comentada y

Concordada, ILANUD, Juritexto, San José, Costa Rica. Ley 136-03. (2003). Que crea el Código para la Protección de los Derechos de

los Niños, Niñas y Adolescentes. Congreso Nacional: Santo Domingo, República Dominicana.

Ley No. 14-94. (1994).Que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes. Congreso Nacional. República Dominicana. Ley No.136-03. (2003). Código para el Sistema de Protección y los Derechos

Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. Congreso Nacional: República Dominicana.

Moricete, Bernabel; y Veras, Ernesto P. (1992), Estudio de la Pena en la

Legislación Dominicana: su Función. La Vega: Universidad Tecnológica del Cibao - Escuela de Derecho.

Silva P. C. (2008). Ejecución penal y derechos humanos: una mirada crítica.

V&M Gráficas: Ecuador. Unicef Dominicana. (2006). República Dominicana. Justicia Penal Juvenil.

Recuperado de: https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_3776.html

UNICEF. (2004). Convención Internacional de los Derechos del Niño. Paraguay.

Page 52: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

ANEXOS

Page 53: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

Anexo I. Anteproyecto

VICERRECTORIA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ANTEPROYECTO

SANCIONES NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN NIÑOS NIÑAS Y

ADOLESCENTES EN EL DISTRITO NACIONAL 2015-2016

Sustentante:

Carlenny Berenice Camilo Castillo

Matricula

2016-0439

Asesor:

Reymundo Mejía Zorrilla

Santo Domingo, D.N.

2017

Page 54: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

Selección y definición del tema de investigación

“SANCIONES NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN NIÑOS NIÑAS Y

ADOLESCENTES EN EL DISTRITO NACIONAL 2015-2016.”

1.1 Origen del problema

La evolución histórica en la legislación dominicana, del derecho penal

juvenil con relación a las sanciones, nacen con la denominada ‘Doctrina de la

Protección Integral’, rompen, en las décadas de los 80 y 90, con un sin número

de paradigmas que, en aras de la ‘protección’, enfocaban la incursión de la

persona menor de edad en el sistema penal como parte de una problemática

social que hace abstracción de cualquier tipo de consideración jurídica de

carácter penal –salvo (en las legislaciones previas a la Convención) para el caso

del discernimiento que se tomaba como parámetro para darle al menor de edad

el tratamiento de un adulto, con todas sus consecuencias, no obstante, al

adolescente se les aplicaban verdaderas penas por situaciones que nada tenían

que ver con actos infracciónales y que se inscribían, más bien, en situaciones

del más absoluto abandono y falta de orientación por parte de los adultos

llamados a velar por su sano desarrollo; una forma de ver al menor de edad

como un objeto de la buena intención de la sociedad, del Estado y sus

instituciones, de la familia y que, en doctrina, se ha denominado “Teoría de la

Situación Irregular”. Teoría ésta que encontraba base de sustentación en una

creencia, ampliamente difundida, de que el menor de edad de conducta irregular

es un sujeto con una esencia diferente del niño, niña o adolescente ‘normal’ –se

plantea- o no infractor; según establecen los autores Bernabel Moricete Fabián,

Carmen Rosa Hernández (2007) Las Medidas Cautelares y las Sanciones Niñez

y Adolescencia, ejecución en la justicia Penal, Libro Escuela Nacional de la

Judicatura, ENJ, República Dominicana.

Page 55: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

En la presente investigación, analizan las sanciones no privativas de

libertad, así como también su efectividad, fundamentado en el estudio de la

decisiones ejecutivas o jurisdiccionales a los menores de edad, los cuales

exigen una diametral diferencia en las sanciones impuestas a los mayores de

edad, quienes también se les impone sanciones no privativas de libertad, en un

régimen punitivo distinto y que necesariamente no procuran preservar derechos

fundamentales que resguarda la Constitución en favor de los Niños Niñas y

Adolescentes. Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de

Menores privados de Libertad del 14 de diciembre de 1990, establece, en la

regla 13, “reconoce que, debido a su vulnerabilidad, los menores privados de

libertad requieren especial atención y protección y que deberán garantizarse sus

derechos y bienestar durante el período en que estén privados de su libertad y

con posterioridad a él “

1.2. Planteamiento del problema

Ocasionalmente los menores de edad, violentan la ley, este fenómeno

tiene lugar en todo el territorio dominicano, pero la frecuencia es mayor en las

áreas más pobres y marginadas donde las armas, la violencia y las drogas son

parte de este ambiente, que EN un momento dado se convierte en una de las

opciones que tienen los menores de edad para satisfacer alguna necesidad.

En República Dominicana las sanciones privativas de libertad en Niños,

Niñas y Adolescentes, resultan una contraposición a las libertades

fundamentales, así como el interés Estatal en la persecución y represión de

conductas consideradas como contrarias a la norma. Los efectos que produce la

privación de libertad resultan de vital importancia en el esquema de las medidas

cautelares, ya que la regla general debe ser siempre el respeto y promoción de

los derechos y libertades ciudadanas; las formas de coerción procesal, en

especial la prisión preventiva, resultan contrarias al principio básico de

presunción de inocencia que rige todo proceso penal respetuoso de los

Page 56: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

derechos y garantías de los ciudadanos. Según establecen los autores Bernabel

Moricete Fabián, Carmen Rosa Hernández (2007) Las Medidas Cautelares y las

Sanciones Niñez y Adolescencia, ejecución en la justicia Penal, Libro Escuela

Nacional de la Judicatura, ENJ, República Dominicana.

La protección de los derechos fundamentales de los menores de edad

está garantizada en el código de protección de los Derechos de los Niños (@) y

adolescentes en la Ley 136-03 del año 2003, Convención de los Derechos del

niño, La Constitución de la República Dominicana del 2010, reglamentos y

decisiones orgánicas de la Suprema Corte de Justicia.

Sin embargo, se aprecia en el derecho penal de adolescentes que las

sanciones se imponen con un marcado sentido de protección fundado en la

tutela de principios que son inmanentes a la persona menor edad, como son el

principio del interés superior y el de protección integral, principios estos que

procuran dar un trato diferenciado al adolescente con respecto al adulto,

planteando como premisa primaria evitar, en la mayor medida posible, que se

impongan sanciones y que, si resultara inevitable sancionar, se disponga la

menor intervención posible considerando restringir la menor cantidad de

derechos, procurando que la intervención resulte proporcionada con las

condiciones particulares del adolescente y que, cualquier sanción que se

imponga, conduzca a la efectiva educación y reinserción del infractor, como los

son las sanciones no privativas de libertad, las cuales tienen como finalidad la

restructuración del adolescente, basados de programas individualizados de

educación y reinserción al seno familiar y social, según establecen los autores

Bernabel Moricete Fabián, Carmen Rosa Hernández (2007), pagina 61, Las

Medidas Cautelares y las Sanciones Niñez y Adolescencia, ejecución en la

justicia Penal, Libro Escuela Nacional de la Judicatura, ENJ, República

Dominicana.

Page 57: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

La problemática en torno a las sanciones no privativas de libertad de los

menores de edad, requiere de un análisis de estas sanciones, para determinar

qué tan beneficiosa es su aplicación, que tanto el estado, como las instituciones

y organismos responsables puedan mejorar en garantizar los derechos

fundamentales, a través de dar un seguimiento especial aquellos menores de

edad vulnerables, ya que la aplicación de estas sanciones debe de ir

encaminada a lograr al desarrollo integral y sustancial del menor de edad, pues

queda evidenciado de que los diversos factores de descomposición en los

sectores políticos, económicos y sociales en República Dominicana, influyen en

que algunos menores de edad busquen alternativas contrarias a las normas que

alteran el orden público y la paz social y su vez atentando contra bienes jurídicos

penalmente protegidos, este análisis se enfocara en analizar el alcance de las

sanciones no privativas de libertad establecidas en el Cogido para así sugerir

ideas que pudieran complementar la normativa de protección a los derechos

fundamentales de los niños y niñas y adolescentes (Ley 136-03), sin soslayar los

intereses de las personas que resultan victimas de esas conductas que afectan

sus intereses, el mismo busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:

Page 58: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

1.2.1. Formulación

1. ¿Cuáles serían los niveles de efectividad conforme a lo establecido al

fin de la pena y lo impuesto en la ley, en la disposición de sanciones

no privativas de libertad en menores de edad?

1.2.2. Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles leyes e instituciones velan por los derechos y garantías de los

niños, niñas y adolescentes?

2. ¿Qué son sanciones no privativas de libertad a los menores de edad?

3. ¿En cuáles casos los órganos responsables imponen sanciones no

privativas de libertad a niños, niñas y adolescentes?

4. ¿Cuáles son los mecanismos utilizados para comprobar el cumplimiento

de una sanción no privativa de libertad después de la aplicación?

5. ¿Las sanciones no privativas de libertad resultan eficaces para reeducar

al menor de edad infractor?

Page 59: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

1.3. Objetivos de investigación

Objetivo General

Analizar las sanciones no privativas de libertad en Niños, Niñas y

Adolescentes, verificando su eficacia, cumplimento y resultados, en el

Distrito Nacional, período 2015-2016.

Objetivos específicos

Especificar las leyes e instituciones que velan por los derechos y

garantías de los niños, niñas y adolescentes.

Describir las sanciones no privativas de libertad a los menores de edad.

Determinar los casos donde los órganos responsables imponen

sanciones no privativas de libertad a niños, niñas y adolescentes.

Detallar los mecanismos utilizados para comprobar el cumplimiento de

una sanción no privativa de libertad después de la aplicación.

Verificar si las sanciones no privativas de libertad resultan eficaces para

reeducar al menor de edad infractor.

Page 60: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

1.4. Justificación

La presente investigación es de gran interés, ya que en nuestro país

actualmente y sin lugar a dudas la delincuencia juvenil ha aumentado de manera

alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser uno de los problemas que no

solo pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, sino que también

genera un cuestionamiento por su incremento, ya que la delincuencia,

principalmente de los jóvenes y adolescentes, generando preocupación en

nuestra sociedad; teniendo las autoridades competentes que recurrir a la

imposición de sanciones privativas y no privativas de libertad para regenerar la

conducta de los menores de edad infractores. Con un análisis de las sanciones

no privativas de libertad en niños niña y adolescente en el Distrito Nacional se

podrá constatar la efectividad en la aplicación y cumplimiento de estas

sanciones establecidas en la Ley 136-03, así como, la participación de las

instituciones educativas, organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales en el cumplimiento de estas sanciones.

Page 61: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

1.5. Marco referencial (teórico y conceptual)

1.5.1. Marco teórico

De acuerdo con la investigación realizada por Carlos Antonio Moreno

Sánchez y Adolfo Emanuel Toledo Aguilar, sobre los menores de edad en la

delincuencia organizada en México (Letras Jurídicas No. 15 Otoño 2012, No.

ISSN1870-2015), estos autores analizan factores que inciden en la participación

de los menores de edad en la delincuencia y ven como una solución a este mal

realizar una gran inversión económica en múltiples programas preventivos que

garanticen la disminución de conductas de conflicto social, así como un apoyo

técnico y financiero a las iniciativas de la sociedad civil organizada que trabaja

en la prevención y atención de este fenómeno.

Según los autores Bernabel Moricete Fabián, Carmen Rosa Hernández

(2007) Las Medidas Cautelares y las Sanciones Niñez y Adolescencia, ejecución

en la justicia Penal, Libro Escuela Nacional de la Judicatura, ENJ, República

Dominicana; establecen que en el caso del derecho sancionador de

adolescentes el fin está marcado por su carácter educativo y de reinserción en

su medio familiar y en su medio social, muestra de lo cual es el mandato de la

aplicación de las sanciones más gravosas, tan sólo como medidas de último

recurso (Reglas de Beijing) al tiempo que se elaboran múltiples alternativas

destinadas a evitar que el menor de edad infractor sea sustraído de su medio

familiar y social.

La Constitución de la República Dominicana comentada de la FINJUS,

2da. edición, en su artículo 56 establece: protección de las personas menores de

edad, la familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del

niño, niña y adolescente, tendrá la obligación de asistirles y protegerles para

garantizar sus desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos

fundamentales, conforme a esta Constitución y las leyes. Desde hace más de

Page 62: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

tres cuarto de siglo la comunidad internacional ha llamado la atención a los

estados, de que asuman su responsabilidad de la protección de la infancia, su

primera llamada fue con la Declaración de Ginebra del 1924, sobre protección

de los niños, la segunda con la Declaración Universal de los Derechos del Niño

1959, la más contundente ha sido con la Convención de las Naciones Unidas

sobre los Derechos del Niño del 1989, entre otras muchas declaraciones,

directrices, reglas, convenios, pactos y convenciones, opiniones consultivas y

observaciones generales.

El libro Instituto de la Defensa Publica, Principios, Derechos y Garantías de

los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y su Procesamiento, 1era.

Edición año 2009, ciudad de Guatemala, de los autores María del Carmen,

Rocael Esteban, Beatriz Lanelio, Hugo Cardona, plantea que la pena constituye

la parte del proceso que más afecta al imputado y considera que ha sido tratada

con descuido , por no decir desinterés de parte de los operadores del sistema de

justicia, ya que normalmente no toman en cuenta el fin agregado del proceso

penal de adolescentes, el cual es la reinserción del adolescente a su familia y a

la sociedad y por supuesto, al fin educativo que persigue.

Page 63: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

1.5.2. Marco conceptual

En el presente trabajo de investigación se adoptan algunos conceptos los

cuales definimos a continuación:

Menor de edad

La Convención de las naciones unidas en su artículo primero define al niño

como “Todo ser humano menor de dieciocho años, salvo que, en virtud de la ley

que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” (CNU, 1989).

El Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la República

Dominicana Ley 136-03, en su principio II establece que niño o niña es toda

persona desde su nacimiento hasta los doce años de edad inclusive; y

adolescentes a toda persona desde los trece años hasta alcanzar la mayoría de

edad.

Sanciones

La sanción, es concebida como la forma en que el menor de edad infractor,

puede recibir instrucciones para facilitar su reinserción social, mermando con su

cumplimiento la posibilidad de que vuelva a violentar las normas.

Sanciones no privativas de libertad

Según establece los autores Bernabel Moricete Fabián, Carmen Rosa

Hernández (2007), del libro Las Medidas Cautelares y las Sanciones Niñez y

Adolescencia, ejecución en la justicia Penal, Libro Escuela Nacional de la

Judicatura, ENJ, República Dominicana, que el Código para la Protección de los

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley 136-03 en su artículo 327

ha establecido tres tipos de sanciones o medidas que los tribunales pueden

aplicar, las cuales son:

Page 64: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

a) Sanciones Socioeducativas

b) Ordenes de Orientación y Supervisión

Estas representan las medidas de primera ratio o sea las sanciones que se

deben aplicar cuando se ha comprobado las acciones delictivas atribuidas de

menor gravedad a los adolescentes procesados.

Prevención

Según la reflexión Actuaciones socioeducativas, con menores

vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas realizada por Luis Pantoja

Vargas, de la Universidad de Deusto y Fanny Añaños de la Universidad

Granada, los programas de prevención se trata de actuaciones dirigidas a la

población general o a un grupo amplio de personas, la intencionalidad de estos

programas es la adquisición o refuerzo de capacidades personales (auto

concepto equilibrado, habilidades para la vida, autocontrol frente a la

impulsividad) valores (respeto solidaridad, critica reflexiva), actitudes positivas

frente a la salud, la vida, la sociedad etc.

Page 65: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

1.6. Aspectos metodológicos

1.6.1. Tipo de investigación

En esta investigación haremos uso del método exploratorio, el cual

permite al investigador familiarizarse con el fenómeno que investiga, este

método nos permitirá realizar un trabajo exploratorio relacionado con las

fuentes de información, teóricas, prácticas y empíricas al respecto, a los fines

de explorar las sanciones no privativas de libertad en niños niñas y

adolescentes y su efectividad en el Distrito Nacional 2015-2016.

1.6.2. Técnicas

Como técnica se utiliza la revisión documental de las decisiones de

sanciones no privativas de libertad impuestas a menores de edad a los fines

de demostrar, en qué tipo de delitos son más comunes la aplicación de estas

sanciones, así como efectividad y alcance de dichas sanciones.

La observación y estudio de casos, donde se impuso sentencia de una

medida no privativa de libertad en el Tribunal de Control de la Ejecución de

las Sanciones del Distrito Nacional, de acuerdo a la infracción realizada por

el Adolescente.

1.6.3. Población y muestra

Está representada por todos los casos que se presentan en el Tribunal de

Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Nacional y como muestra se

tomaron 2 casos de esta jurisdicción donde se haya impuesto a Niños, Niña y

Adolescentes sanciones no privativas de libertad.

Page 66: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República Dominicana. (2010). Congreso Nacional:

República Dominicana.

Diccionario Gran Espasa Ilustrado, (1999). Concepto de Sanción. Valencia.

García, Emilio y Bellof, Mary. (1999). Infancia, Ley y Democracia. Tomo I y II.

Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires: Editorial Temis, 2da Edición.

http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/970

Ley 136-03. (2003). Que crea el Código para la Protección de los Derechos

de los Niños, Niñas y Adolescentes. Congreso Nacional: Santo

Domingo, República Dominicana.

Moricete, Bernabel; y VERAS, Ernesto P. (1992). Estudio de la Pena en la

Legislación Dominicana: su Función. La Vega: Universidad

Tecnológica del Cibao - Escuela de Derecho.

Resumil, Olga E. (1992). Criminología General. Río Piedras: Editorial

Universidad de Puerto Rico: Puerto Rico.

UNICEF. (2004). Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Paraguay.

Page 67: Vicerrectoría de Estudios de Postgrado Trabajo final para