vicerrectorado de calidad e innovaciÓn docente …€¦ · calidad e innovación docente y de...

40
Memoria ICE, curso 2012-2013 1 VICERRECTORADO DE CALIDAD E INNOVACIÓN DOCENTE INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Memoria del curso académico 2012-13

Upload: dinhquynh

Post on 18-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria ICE, curso 2012-2013

1

VICERRECTORADO DE CALIDAD E INNOVACIÓN DOCENTE

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Memoria del curso académico 2012-13

Memoria ICE, curso 2012-2013

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

4

2. ACCIONES DE DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN DOCENTE Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

2.1. Máster Universitario en Docencia Universitaria. 5 2.2. Impulso de la Faceta Formativa del Programa de Evaluación de la

Actividad Docente. 5

2.3. Interacción entre Grupos de Innovación y su contribución al desarrollo profesional

6

2.4. Proyectos de Innovación 8 2.5. Talleres y Cursos de Formación 8 2.6. Programa Guías que Guíen

10

3. MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

3.1. Contrato Programa 11 3.2. Seguimiento de las Titulaciones 11 3.3. Modificación de las Titulaciones 14 3.4. Encuesta Docente 15 3.5. Evaluación de Estudios Propios 15 3.6. Programa de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado

(DOCENTIA)

15

4. AULA VIRTUAL

4.1. Gestión, administración y mantenimiento de la Plataforma Blackboard Learning System CE8

18

4.2. Migración de Blackboard 8 a las instalaciones del nuevo proveedor de servicio

19

4.3. Configuración y Mantenimiento del Servidos en Producción Blackboard Learn 9.1

20

4.4. Diseño YY Desarrollo de un Sistema Integrador de Alumnos para el Campus Online (Blackboard Learn 9.1)

21

4.5. Desarrollo de Programas Piloto en Blackboard Learn 9.1 21

Memoria ICE, curso 2012-2013

3

4.6. Servicio de Hosting para Aplicaciones Educativas 24

4.7. Creación de un Proyecto Piloto Mooc (Masive Massive Online Open Course)

25

4.8. Gestión de la Plataforma de Videoconferencias Adobe Connect 25

4.9. Centro de Atención al Usuario 25

4.10. Formación Dirigida a PDI de la UAH 25

4.11. Instalación de Software (Dreamweaver, Adobe Acrobat, Flash, Photoshop, Nero, Etc.) a Profesores y Aulas de Informática

26

4.12. Gestión y Soporte de la Herramienta Wimba Create 27

4.13. Proyectos para el Fomento de la Innovación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

28

4.14. Asistencia a Seminario/Jornada Formativas 28

4.15. Mantenimiento y Ampliación de Aplicación “Gestión De Servicios Telemáticos del Ice” (Gestionice)

29

4.16. Gestión y Administración del Sitio Web del Ice (Http://Www3.Uah.Es/Ice/)

30

ANEXOS 32

Memoria ICE, curso 2012-2013

4

1. INTRODUCCIÓN

Durante el curso 2012-13 se ha desarrollado el “III PLAN PARA EL FOMENTO

DE LA CALIDAD E INNOVACIÓN DOCENTE”, presentado por el Vicerrectorado de

Calidad e Innovación Docente y de cuyas líneas generales informó en el claustro el Sr.

Rector.

Estas acciones se realizan a través del Servicio de Apoyo a la Docencia (ICE) y de

sus unidades: Aula Virtual, Unidad Técnica de Calidad y Unidad para la Formación del

Profesorado Universitario y Desarrollo de la Innovación Docente.

Asimismo se han seguido desarrollando las actividades ordinarias de gestión y

apoyo, en coordinación con otros Vicerrectorados y Servicios para la elaboración de

encuestas de satisfacción, seguimiento de las titulaciones, gestión para la verificación y

modificación de las titulaciones, apoyo a la gestión de los Máster de carácter docente,

entre otras.

Como es habitual se han mantenido relaciones institucionales con ANECA, ACAP,

con la red de ICEs, con REDU (Red de Docencia Universitaria), de la que es miembro.

El personal de los diferentes programas y unidades ha participado en varias jornadas

técnicas, congresos o foros de trabajo, comisiones y representaciones institucionales.

Memoria ICE, curso 2012-2013

5

2. ACCIONES DE DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN DOCENTE Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

2.1. MÁSTER UNIVERSITARIO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

En la tercera edición han participado 25 docentes. De ellos 19 pertenecen a la UAH,

dos a la UAM, dos al CU Villanueva, centro adscrito a la UCM, una a la Unidad de

Formación de un Centro de Salud Mental de la CAM y otra a la EU de Enfermería de la

Cruz Roja. Todos/as ellos/as han superado con éxito el mismo a excepción de una

profesora que se matriculó a tiempo parcial, por lo que continuará su formación el

siguiente curso académico, y otra que no pudo finalizarlo por motivos personales.

El equipo de formación ha estado integrado por los/as mismos/as docentes que en

ediciones anteriores, junto a docentes de otras universidades e instituciones que suelen

colaborar en el mismo.

2.2. IMPULSO DE LA FACETA FORMATIVA DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE.

Se ha potenciado la línea formativa del programa a través del desarrollo de sesiones

informativas a los docentes participantes en la tercera convocatoria del mismo, a la que

asistieron 30 de ellos, que se ha complementado con sesiones formativas dirigidas a la

Comisión de Evaluación, al tiempo que se ha continuado con la línea de las Jornadas de

Sensibilización dirigidas a estudiantes. Y se han desarrollado en diversas Facultades

durante el primer cuatrimestre y en el segundo en el Edificio Multidepartamental de

Guadalajara, en el marco del VII EIDU. En este contexto se presentó a los dos

Memoria ICE, curso 2012-2013

6

estudiantes del Grado de Arquitectura ganadores del primer concurso de vídeos

promocionales de la Encuesta Docente, que brindó la ocasión para analizar la

participación de los estudiantes y la implicación de los propios docentes en el proceso

de sensibilización de los estudiantes para la realización de en la encuesta. El vídeo

puede consultarse en:

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=L8Y9M023RTM

2.3. INTERACCIÓN ENTRE GRUPOS DE INNOVACIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO PROFESIONAL

En el curso 2012-2013 se ha pasado de 49 a 55 Grupos de Innovación Docente

pertenecientes a diferentes titulaciones y áreas de conocimiento. En ellos participan un

total de 427 docentes, 4 PAS de la Biblioteca y 16 integrantes externos, de los cuales 13

docentes son de otras universidades, así como 25 facilitadores(as). El énfasis de este

curso fue generar redes de intercambio de experiencias a través de los encuentros de

innovación en docencia universitaria, que se celebraron los días 6 y 7 de junio, con el

lema “Los agentes del cambio en la universidad: Luces y sombras de la participación”

en su séptima edición. Al encuentro se inscribieron 233 personas, de los cuales 114 son

profesores, 84 estudiantes y 35 personas externas, de universidades como la UAM,

UPM, UCM, UNED, UPF, ULE, la E.U Cardenal Cisneros, la Fundación Universitaria

San Pablo CEU y otras instituciones. Finalmente asistieron a todas las sesiones un total

de 48 docentes, 65 estudiantes y 16 personas externas a la UAH. Fue inaugurado por

Miguel Ángel Santos Guerra, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la

Universidad de Málaga.

Se presentaron 52 pósters, procedentes de una gran diversidad de áreas y

elaborados por cerca de 200 autores, lo que ofrece una idea del importante número de

docentes que está comprometido con la innovación docente en la universidad. Además

de la web institucional, como en la VI edición se habilitó un blog en el que aparece toda

la información actualizada así como los abstract de los trabajos presentados

(http://eidu.blogspot.com.es/).

Memoria ICE, curso 2012-2013

7

También se han desarrollado tres talleres con los/as facilitadores/as de los GI, a

los que han asistido con regularidad 15 personas, reforzando así esta figura.

Se ha coordinado, como en las anteriores ocasiones, la obra derivado del VI

EIDU, titulada ‘Delineando lazos hacia nuevas propuestas innovadoras. La

interdisciplinariedad como punto de partida’ publicada en formato electrónico por el

Servicio de Publicaciones de la UAH y entregada en CD a sus autores en el seno del VII

EIDU. También se ha dirigido la publicación de las comunicaciones enviadas al VII

EIDU, que en esta ocasión también recoge una selección de los informes finales de los

proyectos de innovación desarrollados dentro de la Convocatoria de Proyectos para el

fomento de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso 2011-2012.

Diferentes GI han realizado actividades abiertas e interdisciplinarias lo cual ha

permitido extender las redes de intercambio y difusión de experiencias, como el

Concurso UTILIZA MAT3MATICAS realizado por el Grupo LibreTICs; la difusión de

Medios audiovisuales e integración de diversas áreas de conocimiento promovidas por

el Grupo “Aprendizaje sin fronteras” de Enfermería; y los talleres de Aprendizaje del

Grupo “Aprendizaje del Derecho por Problemas”.

El Centro de Apoyo a la Docencia de Ciencias de la Salud ha continuado

realizando una labor de difusión, formación e innovación de modo interdisciplinar en el

ámbito de las ciencias salud. Varias de sus acciones han integrado a diversos GI que

Memoria ICE, curso 2012-2013

8

trabajan conjuntamente entre Grupos de Ciencias de la Salud y Grupos de las

Ingenierías.

Este curso también se han incorporado a los GI docentes de otras universidades,

como de la Politécnica de Madrid.

2.4. PROYECTOS DE INNOVACIÓN.

Convocatoria Proyectos de Innovación para la Innovación en el proceso Enseñanza-

Aprendizaje: se resolvió la Convocatoria en diciembre de 2012, en las dos modalidades:

con o sin financiación, concediendo 77 proyectos.

También se pusieron en marcha proyectos de innovación piloto para la elaboración

de materiales y recursos interactivos de aprendizaje, laboratorios virtuales y cursos en

abierto. Se creó un grupo de profesores para indagar sobre los MOOC - Massive Online

Open Course, donde la idea fundamental fue que los participantes colaboraran,

aportando contenidos, creando una red para utilizarla una vez finalizado el curso y

promoviendo el uso del conocimiento de la red social (blogs, wikis, redes sociales, etc.).

La Universidad de Alcalá ha participado, en este ámbito, con Universia, mediante su

plataforma generada para este tipo de cursos: Miriadax.

2.5. TALLERES Y CURSOS DE FORMACIÓN.

Se han realizado diversos talleres y sesiones formativas en el Aulario María de

Guzmán, dentro de las líneas de formación detalladas:

PRIMER CUATRIMESTRE

Línea de competencias:

- Taller Más allá de la clásica planificación por objetivos y metas: un ejemplo de

formación en una competencia compleja, desarrollado por Tim Ingarfield los días 15,

16, 17, 22, 23 y 24 de Enero de 10:00 a 14:00, con una duración de 24 horas, en el que

participaron 13 docentes.

Línea de Procesos Educativos en el contexto del Espacio Europeo de Educación

Superior:

Memoria ICE, curso 2012-2013

9

-Taller Cómo mejorar el interés, el esfuerzo y la motivación del alumnado por

aprender, desarrollado por Francisco Imbernón, de la Universidad de Barcelona, el 27

de noviembre, con una duración de 3 horas, en el que participaron 34 docentes.

-Taller sobre Tutorías ECTS, desarrollado por José Luis Medina de la Universidad de

Barcelona, el 11 de diciembre, con una duración de 3 horas, en el que participaron 20

docentes.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Línea de nuevas tecnologías:

2ª edición del taller “To TIC or TO TIC”, desarrollado en 10 sesiones entre febrero y

mayo de 2013, con una duración total de 30 horas, en el que han participado 21

docentes.

Taller ICT-integration in education: a multidimensional approach, desarrollado por Jo

Tondeur, profesor de la Universidad de Gante, el 12 de marzo, con una duración de 3

horas, en el que participaron 22 docentes.

Taller Pensamiento Visual (Visual Thinking): mapas mentales, presentaciones y

Narración de Historias (StoryTelling), desarrollado por Luis González Lorenzo del

Centro Internacional de Formación Financiera, el 9 de abril, con una duración de 4

horas, en el que participaron más de 30 docentes.

Línea de Procesos Educativos en el contexto del Espacio Europeo de Educación

Superior:

Curso de metodologías de enseñanza/aprendizaje y de evaluación en los grados

sanitarios: aprendiendo a enseñar con eficacia, desarrollado por Alberto Prieto Martín

de la Universidad de Alcalá, los días 7 y 14 de marzo y 11 y 18 de abril en la Facultad

de Medicina con una duración total de 16 horas, en el que participaron 14 docentes.

Memoria ICE, curso 2012-2013

10

2.6. PROGRAMA GUÍAS QUE GUÍEN

El 5 de febrero se desarrolló la primera reunión con los responsables de GD del

curso anterior para iniciar el proceso de asesoramiento en la fase de elaboración de las

GD, a la que asistieron 23 responsables de las diferentes titulaciones, junto con otros 15

participantes entre los que se encontraban coordinadores de curso, de titulación y

componentes de las comisiones de docencia y/o calidad, obteniendo una amplia

respuesta para continuar trabajando de este modo (tres responsables excusaron su

asistencia).

El procedimiento estuvo disponible en:

http://www2.uah.es/ice/FP/asesoramiento_gd.html

En continuidad con el curso anterior, se han mantenido las acciones descritas a

continuación:

-Elaboración de las Guías Docentes: se han desarrollado diversas sesiones de trabajo,

por un lado, para los responsables de las guías de cada titulación, a partir de una general

a principios de febrero, junto a reuniones individuales para apoyar su una labor próxima

entre los docentes implicados en la elaboración de las nuevas guías. Por otro lado, se ha

proporcionado apoyo específico al conjunto de titulaciones que así lo demandó en torno

a la evaluación continua y su planificación docente.

-Supervisión de las Guías Docentes. Antes de que cada Departamento publique las

guías de sus asignaturas a mediados de julio, se ha dado apoyo desde mediados de

febrero con la revisión de las guías. Por segundo año consecutivo, se ha llevado a

cabo en coordinación con los responsables de las GD de la titulación, quien comunica a

los Decanatos y Direcciones de Escuela las observaciones pertinentes a tener en cuenta

para su aprobación y posterior publicación de las guías definitivas por las respectivas

Secretarías de Departamento. Durante este año se han mantenido veinte sesiones de

trabajo con responsables de titulaciones; a éstas hay que sumar las diecisiete consultas,

Memoria ICE, curso 2012-2013

11

mayoritariamente presenciales, que este año se han incrementado con docentes

interesados en la planificación docente.

La labor de la Unidad de Asesoramiento Pedagógico ha sido apoyar en la

elaboración de las GD desde el punto de vista formativo, incentivar los procesos de

coordinación docente y, mediante la revisión conjunta con los responsables, velar por la

calidad de las guías (adecuación a los criterios de planificación de las enseñanzas del

Sistema Interno de Calidad y, en el caso de la evaluación de los aprendizajes, la

adecuación a la normativa vigente). Es decir, un año más se ha realizado una función

consultiva pero no ejecutiva al respecto.

3. MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZ A UNIVERSITARIA

3.1. CONTRATO PROGRAMA

Se ha continuado con el tercer año de la “Convocatoria del Contrato-Programa

para el Seguimiento y la acreditación de las Titulaciones Oficiales”, cuya finalidad es

apoyar todas las actuaciones que conduzcan a la mejora de las titulaciones. En este

curso, por el condicionante de la reorganización de centros y departamentos, que ha

traído consigo procesos electorales, la participación ha sido menor que en curso

anteriores. Al ser este año una convocatoria abierta, los centros pueden presentar sus

planes de mejora todavía en los próximos meses.

3.2. SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES

En el curso 2011-12 se puso en marcha con la ACAP el proceso de Seguimiento

Externo de las titulaciones oficiales de grado y másteres. Participaron 38 titulaciones

(18 grados y 18 másteres universitarios). En el curso 2012-13 hemos recibido los

informes externos de la ACAP cuyo resultado ha sido muy positivo:

Advertencias 60

Buenas prácticas 160

Buenas prácticas/ Recomendaciones 10

Recomendaciones 458

Memoria ICE, curso 2012-2013

12

Los resultados obtenidos son muy positivos y sitúan a la UAH en una buena

posición en el contexto de las universidades públicas madrileñas, resaltando la calidad

de nuestra docencia. Lo que se puede observar en algunos de los siguientes ejemplos

gráficos:

Memoria ICE, curso 2012-2013

13

En su evaluación, ACAP destaca la coherencia y el equilibrio en la planificación

de los títulos, subrayando en particular la transparencia en la información, un aspecto

que forma parte de las buenas prácticas identificadas por la agencia evaluadora en los

informes específicos de cada titulación. El número de buenas prácticas implementadas

en la UAH es, además, en términos proporcionales al número de títulos evaluados, muy

superior al del resto de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, siendo

en cambio prácticamente inexistentes las advertencias sobre aspectos de calado que

deban corregirse para garantizar la calidad de la docencia.

Hemos iniciado el proceso seguimiento de la calidad de las titulaciones

correspondiente, en el que se evalúan datos del 2011-12. Los informes de seguimiento

interno lo han hecho todas las titulaciones de grado y todos los másteres oficiales (Sólo

4 másteres no han realizado su correspondiente informe: Clima, Energía y Riesgo

Ambiental; Documentación; Historia del Drama e Informática Pluridisciplinar). Y para

el proceso de seguimiento externo que realiza la ACAP se han presentado las siguientes

titulaciones:

Título Centro

1 Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

F. MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

2 Contabilidad y Finanzas

F. CIENCIAS ECONÓMICAS, EMPRESARIALES Y TURISMO

3 Economía y Negocios Internacionales

F. CIENCIAS ECONÓMICAS, EMPRESARIALES Y TURISMO

4 Educación Social E.U. CARDENAL CISNEROS

5 Farmacia F. FARMACIA

6 Ingeniería de Computadores

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

7 Ingeniería Electrónica de Comunicaciones

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

8 Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

9 Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

10 Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

11 Ingeniería Telemática

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Memoria ICE, curso 2012-2013

14

12 Magisterio Educación Infantil E.U. CARDENAL CISNEROS

13 Magisterio Educación Infantil F. DE EDUCACIÓN

14 Magisterio Educación Primaria E.U. CARDENAL CISNEROS

15 Magisterio Educación Primaria F. DE EDUCACIÓN

16 Medicina

F. MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

17 Arqueología y Gestión de Patrimonio en el Interior Peninsular (AGEPIPE)

ESCUELA DE POSTGRADO

18 Banca y Finanzas - Finance and Banking ESCUELA DE POSTGRADO

19 Derecho ESCUELA DE POSTGRADO

20 Dirección de Organizaciones e Instalaciones de la Actividad Física y del Deporte

ESCUELA DE POSTGRADO

21 Docencia Universitaria ESCUELA DE POSTGRADO

22 Química Fina ESCUELA DE POSTGRADO

23 Salud Pública ESCUELA DE POSTGRADO

24 Formación de Profesores de Español ESCUELA DE POSTGRADO

25 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

ESCUELA DE POSTGRADO

26 América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica

ESCUELA DE POSTGRADO

27 Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor

ESCUELA DE POSTGRADO

28 Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos

ESCUELA DE POSTGRADO

Con los resultados del seguimiento interno se han elaborado las Memorias de

Calidad de la UAH de Grado y de Máster, que han sido aprobadas en la Comisión de

Calidad del 26 de junio de 2013.

3.3. MODIFICACIÓN DE LAS TITULACIONES

Han recibido informe favorable por ANECA las siguientes modificaciones de las

titulaciones: Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo y Grado en Lenguas

Modernas y Traducción y Grado en Turismo. En proceso están: Grado en Magisterio de

Memoria ICE, curso 2012-2013

15

Educación Infantil, Grado en Magisterio de Educación Primaria, Grado en Ciencia y

Tecnología de la Edificación, Grado en Enfermería.

3.4. ENCUESTA DOCENTE

Se ha desarrollado sin incidencias la encuesta docente de las asignaturas de grado y

postgrado del primer cuatrimestre y segundo cuatrimestre, incluyendo las asignaturas

anuales, utilizando una plataforma tecnológica a través de Mi Portal. En este curso se ha

realizado una campaña de sensibilización de los responsables de las titulaciones así

como del profesorado. También se han realizado varios encuentros con representantes

estudiantiles y con el Consejo de Estudiantes.

Aunque el número total de encuestas se ha reducido con respecto al curso anterior,

han sido mayoritariamente de estudios renovados de Grado y Máster, se han superado

los 22.000 cuestionarios contestados. La valoración se sitúa en valores de

medianamente satisfechos con la docencia, con un 3,57 en grado y un 3,75 en máster,

sobre 5 puntos; lo que supone una pequeña mejora con respecto al curso pasado.

3.5. EVALUACIÓN DE ESTUDIOS PROPIOS

Del curso 2011-12 se ha hecho el trabajo de campo de los 180 estudios que

finalizaban en ese periodo y se han elaborado y enviado a la Escuela de Posgrado 87

informes. De la evaluación del curso 2012-13 se está realizando el trabajo de campo de

los 259 estudios que finalizan en este periodo, se ha podido realizar hasta el momento

las encuestas a los alumnos de 21 de ellos y se han elaborado y remitido a la Escuela de

Posgrado 14 informes.

Para los cursos iniciados en 2013, como novedad, se ha elaborado un sistema de

evaluación más sencillo, totalmente automatizado, especialmente en lo referido en la

cumplimentación de las encuestas por los alumnos.

3.6. PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE (DOCENTIA)

Se ha desarrollado la tercera convocatoria, en la que se han introducido mejoras,

publicadas en el Informe de Implantación 2011-12. Han solicitado la participación en el

Programa 94 docentes, de los cuales han cumplimentado el Autoinforme 73, de los

cuales 13 pertenecen a la rama de Artes y Humanidades, 14 a la de Ciencias, 6 a la de

Ciencias de la Salud, 14 a la de Ciencias Sociales y Jurídicas y 26 a la de Ingeniería y

Arquitectura.

Memoria ICE, curso 2012-2013

16

Tras las diversas reuniones mantenidas por las subcomisiones encargadas de revisar los

instrumentos de evaluación de los/as docentes agrupados por Ramas de conocimiento

para triangular la información y emitir los Informes de Evaluación, éstos fueron

enviados por correo interno a los participantes. Se han emitido y enviado los Informes

de evaluación en el plazo estipulado y se está desarrollando la fase de reclamaciones

antes de emitir el informe de los resultados definitivos. En total se han valorado 73

expedientes, de los cuales 4 han sido calificados como Desfavorables, 21 como

Favorables y 47 como Muy Favorables (1 excluido por falta de datos). Por ramas, los

resultados se presentan así:

Resultados Finales del PEAD 2012-13 por Rama

Rama Calificación Final Docentes

Artes y Humanidades Desfavorable 2

Artes y Humanidades Favorable 3

Artes y Humanidades Muy Favorable 8

Ciencias Desfavorable 1

Ciencias Excluido 1

Ciencias Favorable 4

Ciencias Muy Favorable 8

Ciencias de la Salud Muy Favorable 6

Ciencias Sociales y Jurídicas Favorable 8

Ciencias Sociales y Jurídicas Muy Favorable 6

Ingeniería y Arquitectura Desfavorable 1

Ingeniería y Arquitectura Favorable 6

Ingeniería y Arquitectura Muy Favorable 19

Memoria ICE, curso 2012-2013

17

Se ha potenciado la línea formativa del programa a través del desarrollo de

sesiones informativas a los docentes participantes en la tercera convocatoria del mismo,

a la que asistieron 30 de ellos, que se ha complementado con sesiones formativas

dirigidas a la Comisión de Evaluación, al tiempo que se ha continuado con la línea de

las Jornadas de Sensibilización dirigidas a estudiantes.

En esta convocatoria se han introducido mejoras derivadas de las propuestas de

la Comisión de evaluación y los participantes:

- Desarrollo de una reunión formativa con los solicitantes del PEAD al inicio de

la convocatoria.

- Reformulaciones en el Autoinforme: a) Incorporada en P1 las siguientes

actividades docentes: Tutela de Trabajo Fin de Grado, Tutela de Trabajo Fin de

Máster, Tutela de Trabajo Fin de Programa, Otros; b) Reelaborada la P5,

incorporando más figuras de coordinación: Semestre/asignatura, Curso, Calidad,

Titulación, Prácticas, Máster, Programa de movilidad, Miembro de comisión de

docencia, Miembro de comisión de calidad, Otros cargos de gestión; c)

Reformulada la P.13: Describa los criterios de evaluación que considera a la

hora de evaluar a los(as) estudiantes; d) Establecimiento de una restricción en la

valoración de la P15.5, referida a cursos y congresos, considerando sólo los que

se hayan cursado/impartido hace menos de 10 años, recogido en el Protocolo de

puntuaciones.

También se han recogido las mejoras y recomendaciones realizadas por la

Comisión de la ACAP en el Informe de evaluación del seguimiento (31 de mayo de

2012):

- Elaboración y aplicación de un Cuestionario de satisfacción con el Programa

de Evaluación de la Actividad Docente al profesorado participante.

- Desarrollo de acciones formativas con la Comisión de Evaluación;

reelaboración de las propuestas de recomendación e incorporación de dicha

información más detallada en el apartado Recomendaciones del Informe de

Evaluación de cada docente

- Articulación de un procedimiento para realizar el seguimiento de las acciones

derivadas de la toma de decisiones de la evaluación.

Memoria ICE, curso 2012-2013

18

Toda la información está publicada en el Informe de Implantación del curso

2011-12, disponible en:

http://www3.uah.es/ice/UTC/documentos/Informe_Implantacion_PEAD_2011-12.pdf

En marzo se envió a la ACAP el Informe de implantación del programa de

evaluación de la actividad docente del profesorado (curso 2011-2012), de cara a la

obtención del Segundo Informe de Seguimiento, conducente al proceso de Certificación

de dicho Programa, con vistas a consolidar el diseño de evaluación. En respuesta al

mismo se ha recibido el Informe de Evaluación Externa de la Implantación del Diseño

de Evaluación de la Actividad Docente, con fecha 10 de junio, en el que se indica que la

UAH “ debe desarrollar un año más de implantación del modelo en el que se recojan las

mejoras propuestas y la realización de un nuevo seguimiento de la implantación por

parte de la Agencia”.

4. AULA VIRTUAL

El apoyo institucional al desarrollo e implantación de las Tics en el proceso de

enseñanza –aprendizaje ha supuesto un enorme impulso al empleo de la enseñanza

virtual en la UAH, bien como apoyo presencial, bien como oferta exclusiva de

asignaturas virtuales, fundamentalmente de Estudios Propios y Tercer Ciclo. La

plataforma utilizada es Blackboard LS CE 8 y los técnicos adscritos a esta área,

soportan y atienden las diversas actividades relacionadas con la misma, así como el

apoyo y formación que los profesores requieren en su uso.

4.1. GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLATAFORMA

DE ENSEÑANZA VIRTUAL BLACKBOARD LEARNING SYSTEM CE 8.

1. Creación y renovación de cursos

2. Creación de usuarios

3. Gestión de perfiles de acceso

- Diseñador de sección

- Profesor de sección

Memoria ICE, curso 2012-2013

19

- Profesor adjunto

- Alumno

4. Inscripción de usuarios en cursos

5. Envío de datos de conexión a usuarios

6. Gestión de periodos académicos

7. Planificación y gestión de copias de seguridad de cursos

8. Elaboración de estadísticas e informes: cursos y usuarios

Se pueden consultar distintas estadísticas, referentes a la evolución de asignaturas y

usuarios en el Anexo I.

4.2. MIGRACIÓN DE BLACKBOARD 8 A LAS INSTALACIONES DEL NUEVO

PROVEEDOR DE SERVICIO.

El cambio de proveedor de servicio de Blackboard, implica la migración de

configuraciones, datos y contenido del antiguo servidor a las nuevas instalaciones. Estas

tareas requieren una serie de acciones coordinadas a tres bandas, entre los dos

proveedores de servicio, y Aula Virtual.

Las tareas de migración comenzaron en octubre, y finalizaron en diciembre de 2012.

Las tareas llevadas a cabo por Aula Virtual en este proceso son las siguientes:

- Revisión de configuración en el servidor inicial.

- Gestión de envío de disco duro del antiguo al nuevo proveedor de servicio.

- Revisión de configuración en el servidor final.

- Coordinación con los SSII para la instalación de un certificado seguro

(HTTPS) en el servidor final.

- Realización de pruebas y test en el servidor final

- Modificación de la URL de acceso a la plataforma en la página web del ICE,

y otras páginas web institucionales.

- Comunicación del cambio de URL a los usuarios.

Memoria ICE, curso 2012-2013

20

4.3. CONFIGURACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVIDOR EN

PRODUCCIÓN BLACKBOARD LEARN 9.1

Esta tarea consiste en la ejecución de una serie de actividades de administración,

con el objetivo de establecer una configuración del servidor Blackboard Learn 9.1, que

se adecúe a las necesidades requeridas por la Universidad, de cara a un funcionamiento

óptimo como campus online, a partir del curso 2013/14. A continuación se enumeran y

describen brevemente, este conjunto de actividades:

a) Personalización del entorno. Consistente en la definición de colores y logos,

de manera que se aproxime, en la medida de las posibilidades, a la imagen

corporativa.

b) Definición de roles de acceso. Establecimiento de los permisos de cada uno

de los roles con acceso al campus online: Profesor, evaluador y alumno.

c) Definición de Data Source Keys. Se tratan de elementos que permiten la

categorización de cursos y usuarios necesarios para la obtención de datos

estadísticos del campus online.

d) Gestión de herramientas y building blocks. Estudio de las herramientas

disponibles por el sistema, y liberación de aquellas que deben estar a

disposición de los usuarios. Los building blocks representan funcionalidades

adicionales, que pueden ser añadidas al sistema por parte del administrador.

e) Mantenimiento y gestión de incidencias. Monitorización permanente de

parches y actualizaciones disponibles para el sistema, evaluación de su

impacto como mejora del campus online, y comunicación y colaboración

con el servicio de soporte de Blackboard para su instalación y/o despliegue.

Adicionalmente, se atienden todas las incidencias de usuario, surgidas en el

sistema. Existen incidencias que pueden ser tratadas y resueltas desde el

servicio, y otras para las cuales, se requiere la colaboración con el servicio

de soporte de Blackboard.

f) Creación de curso plantilla. Todos los espacios virtuales nuevos, asociados a

asignaturas online, se crearán a través de esta plantilla. La plantilla contiene

un menú de curso predefinido con las herramientas de uso común.

Memoria ICE, curso 2012-2013

21

g) Implantación proveedor de autenticación basado en Shibboleth. Consiste en

la utilización del Servicio de Identidad de RedIRIS (SIR), que ofrece un hub

de interconexión entre los servicios de identidad de las instituciones afiliadas

(en este caso la UAH) y proveedores de servicio (Blackboard). Esta

infraestructura incorpora un mecanismo de identificación única (SSO, Single

Sign-On), que permitirá a los usuarios de la Universidad identificarse con

sus datos de acceso institucionales para acceder al campus online.

h) Migración de cursos entre los servidores de Blackboard 8 y Blackboard 9.1

(en producción). Consistente en la generación de copias de seguridad de

todos los cursos para los que se solicita su renovación para el curso 2013-14,

y su posterior importación en el servidor Blackboard 9.1 en producción.

4.4. DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADOR DE ALUMNOS

PARA EL CAMPUS ONLINE (BLACKBOARD LEARN 9.1)

El integrador de alumnos de Blackboard Learn 9.1, consiste en un conjunto de

módulos que permiten integrar los sistemas de gestión de matrículas de alumnos de la

Universidad de Alcalá (Universitas XXI Académico), con la plataforma de enseñanza

virtual institucional (Blackboard Learn 9.1).

El objetivo principal, es que todas las matriculaciones nuevas y modificaciones de

matrícula que se realicen por parte de los alumnos y que se actualicen en la base de

datos de Universitas XXI, tengan su reflejo en la plataforma de enseñanza virtual en un

plazo máximo de 1 día, de manera totalmente automática, y transparente al usuario

final.

4.5. DESARROLLO DE PROGRAMAS PILOTO EN BLACKBOARD LEARN 9.1

1. Piloto en el servidor del ICE

Esta tarea ha consistido en el despliegue de una licencia de test de la plataforma de

teleformación Blackboard Learn 9.1. El personal técnico adscrito a la Unidad de

Enseñanza virtual, se ha encargado de realizar las siguientes actividades:

Memoria ICE, curso 2012-2013

22

- Configuración de la infraestructura tecnológica sobre la que se instala la

aplicación.

- Instalación de Blackboard Learn 9.1.

- Configuración de requisitos para maximizar rendimiento, seguridad y

disponibilidad del sistema.

- Selección de candidatos a participar en el piloto.

- Creación de cursos y usuarios participantes.

- Gestión de incidencias relacionadas con aspectos técnicos acontecidos

durante el desarrollo de la prueba.

- Generación de planes de seguridad y contingencia

- Evaluación de satisfacción

En la siguiente tabla, se muestra la relación de estudios que han participado en la

prueba piloto. Se indica para cada estudio, el número de cursos virtualizados (nº

secciones) y el número de inscripciones totales (tanto de alumnos como profesores):

Estudios/Asignaturas involucrado/as en el piloto Blackboard Learn 9.1 (2012-13)

Estudio Tipo Secciones Inscripciones

GRADO EN COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL

Estudio de Grado 25 1206

COMUNICACIÓN Y

APRENDIZAJE EN LA

SOCIEDAD DIGITAL.

Máster Universitario

34 385

ASIGNATURA DE

ARQUITECTURA Y DISEÑO

DE SISTEMAS WEB Y C/S

Asignatura

transversal de grado 1 54

OTRAS Otras 2 44

2. Piloto en el servidor final de producción

Memoria ICE, curso 2012-2013

23

De cara a la puesta en producción de la nueva versión del campus online en el

próximo curso académico 2013-14, se ha realizado una segunda prueba piloto con otro

grupo de profesores. La prueba piloto ha consistido en la virtualización de algunas de

sus asignaturas en el servidor final de producción, durante el segundo cuatrimestre del

curso 2012-13.

Las tareas realizadas por Aula Virtual en este punto son:

- Selección de profesores candidatos a participar en la prueba

- Creación de espacios virtuales y usuarios en la plataforma

- Inscripción de alumnos en los respectivos espacios virtuales del profesor.

- Inscripción de los profesores en un curso “AYUDA” con acceso a manuales,

recursos y foro de dudas, supervisado por el personal técnico de Aula

Virtual.

A continuación se indican las estadísticas de cursos y usuarios participantes:

CURSOS

El número de cursos participantes en la prueba piloto son 22, distribuidos en las

siguientes categorías según tipo de estudio:

GR – GRADO 18

MO – MASTER OFICIAL 3

NR – NO RENOVADO 1

Total 22

Memoria ICE, curso 2012-2013

24

USUARIOS

Respecto a las inscripciones de usuarios dados de alta en la nueva plataforma,

suman un total de 1335, distribuidos en inscripciones de alumno, profesor, y profesor

evaluador.

Cada inscripción cuenta una única vez según el perfil de acceso. Es decir, un usuario

profesor con acceso a cinco cursos, contaría una única vez en el apartado “Inscripciones

de profesor”.

Inscripciones de profesor 37

Inscripciones de evaluador 5

Inscripciones de alumno 1293

Total inscripciones 1335

4.6. SERVICIO DE HOSTING PARA APLICACIONES EDUCATIVAS

Consiste en el alojamiento y soporte técnico de aplicaciones relacionadas con el área

de Innovación en la Enseñanza dentro de la infraestructura tecnológica existente en

este servicio. Se han realizado las siguientes tareas:

- Dimensionamiento de infraestructura para la aplicación

- Creación y configuración de máquinas virtuales

- Instalación de aplicaciones

- Soporte y mantenimiento

Durante el presente curso, se han estado realizando tareas de mantenimiento para las

aplicaciones desplegadas en el curso anterior:

- Generador de exámenes ECDL

- Sistema generador de preguntas TROPLAY

Durante el presente curso, se ha solicitado la reserva para una nueva aplicación:

Memoria ICE, curso 2012-2013

25

- Página Web para el proyecto Electric Racing

4.7. CREACIÓN DE UN PROYECTO PILOTO MOOC (MASIVE MASSIVE

ONLINE OPEN COURSE)

Durante el curso académico 2012-13 y dentro de los proyectos de innovación

docente se incorporó una nueva línea estratégica en relación con los cursos MOOC, que

promueven la difusión de material docente en entornos masivos y abiertos, bajo licencia

Creative Commons.

Esta iniciativa ha cristalizado en la creación de un total de 12 proyectos pilotos en

relación con esta nueva metodología MOOC y con más de 50 profesores implicados.

4.8. GESTIÓN DE LA PLATAFORMA DE VIDEOCONFERENCIAS ADOBE

CONNECT.

Adobe Connect es un sistema de comunicación que proporciona soluciones de

comunicación Web para formación, videoconferencias y colaboración en línea. Desde

Aula Virtual gestionamos la parte administrativa de este de sistema, realizando las

siguientes actividades:

- Recepción de solicitudes de videoconferencia

- Creación de usuarios

- Creación de salas de reunión

- Envío de datos de acceso

- Atención al usuario

4.9. CENTRO DE ATENCIÓN AL USUARIO

Esta unidad constituye un centro de atención personalizada a profesores y alumnos,

con el objetivo de recibir y solucionar las incidencias acaecidas, mediante diferentes

vías: correo electrónico, teléfono o presencial.

Memoria ICE, curso 2012-2013

26

En lo que respecta a profesores son atendidas las siguientes solicitudes:

- Sesiones introductorias (individuales o en pequeños grupos) de iniciación a

la plataforma de enseñanza on-line.

- Solución de incidencias de carácter técnico.

- Solución ante problemas de acceso a la plataforma

- Asesoramiento en lo relativo a aspectos vinculados con la creación de

material didáctico en formato electrónico (maquetación de materiales con

Dreamweaver, Wimba Create, etc.).

En lo que respecta a alumnos:

- Solución de incidencias de carácter técnico.

- Solución ante problemas de acceso a la plataforma

4.10. FORMACIÓN DIRIGIDA A PDI DE LA UAH

1. Formación presencial. A continuación se enumeran las actividades formativas

que se han llevado a cabo de manera presencial, a lo largo del curso.

Curso 2012/13

Nombre del curso Fecha Horas Asistentes

Adaptación a la nueva versión del

campus online (Piloto BB Learn 9.1)

22 de enero

10:00 – 13:00

3 8

Adaptación a la nueva versión del

campus online (Piloto BB Learn 9.1)

22 de enero

16:00 – 19:00

3 3

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

28 de mayo

10:30 – 12:30

2 15

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

28 de mayo

16:00 – 18:00

2 15

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

4 de junio

10:30 – 12:30

2 10

Memoria ICE, curso 2012-2013

27

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

4 de junio

16:00 – 18:00

2 14

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

10 de junio

11:00 – 13:00

2 13

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

10 de junio

16:00 – 18:00

2 11

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

19 de junio

10:30 – 12:30

2 10

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

21 de junio

11:00 – 13:00

2 12

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

26 de junio

10:30 – 12:30

2 15

Adaptación a la nueva versión del

campus online (BB Learn 9.1)

27 de junio

16:00 – 18:00

2 11

TOTAL 26 137

2. Formación no presencial.

Elaboración de un curso online relacionado con la adaptación al nuevo campus

online, al que tiene acceso el PDI de la Universidad. Este curso contiene manuales en

castellano sobre las novedades del campus online, comparativa y diferencias con

respecto a la antigua versión, así como una guía de migración de contenidos entre

ambos sistemas (antiguo y nuevo campus online). Adicionalmente existe un foro de

debate dónde los usuarios plantean dudas y sugerencias, que son atendidas desde el

servicio de Aula Virtual. Este foro representa una pequeña comunidad de aprendizaje,

dónde los profesores intercambian opiniones, y encuentran solución a sus problemas.

4.11. INSTALACIÓN DE SOFTWARE (DREAMWEAVER, ADOBE ACROBAT,

FLASH, PHOTOSHOP, NERO, ETC.) A PROFESORES Y AULAS DE

INFORMÁTICA.

Memoria ICE, curso 2012-2013

28

Las actividades consisten en el desplazamiento al Aula de Informática o despacho

del profesor solicitante, y la instalación del software.

4.12. GESTIÓN Y SOPORTE DE LA HERRAMIENTA WIMBA CREATE

Wimba Create es una herramienta de autor que facilita el diseño de materiales de

aprendizaje y recursos multimedia para la web. Desde esta unidad nos encargamos de

las siguientes actividades:

- Envío de licencia a profesores

- Desarrollo de una guía de uso en la web

- Apoyo técnico a usuarios

4.13. PROYECTOS PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. Publicación de convocatoria

2. Gestión y administración de la aplicación Web (GestionICE) para gestionar los

proyectos y resultados estadísticos relacionados con los mismos.

En la convocatoria de proyectos para el fomento de la Innovación en el proceso

de Enseñanza-Aprendizaje 2012, se aprobaron 68 proyectos de 76 presentados, 8 de

ellos han sido dotados económicamente, y a todos se les ha ofrecido el apoyo técnico

de la unidad Aula Virtual. Este apoyo ha consistido en resolución de dudas vía

telefónica o por correo, maquetación de contenidos digitales y modificación de

contenidos ya existentes. En casos puntuales se ha dado apoyo presencial, bien en

nuestro despacho, o en sesiones organizadas en seminarios.

La inversión económica destinada a proyectos de Integración asciende a 7.251

euros.

Los profesores integrantes de proyectos 2012 suman un total de 353.

Memoria ICE, curso 2012-2013

29

4.14. ASISTENCIA A SEMINARIO/JORNADA FORMATIVAS

Personal del Aula Virtual asistió a los siguientes seminarios/jornadas formativas:

- Jornada Blackboard Madrid: 26 de octubre de 2012 - Madrid (Avanzo)

4.15. MANTENIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE APLICACIÓN “GESTIÓN DE

SERVICIOS TELEMÁTICOS DEL ICE” (GESTIONICE)

Aplicación telemática desarrollada por la unidad de enseñanza virtual para gestionar los

siguientes procesos:

1. Solicitud de cursos o espacios virtuales impartidos a través de la plataforma

Blackboard.

2. Gestión de proyectos de innovación, tanto en el aspecto administrativo

generado por esta actividad, como en el aspecto relativo a la solicitud y

consulta de proyectos por parte de del PDI solicitante.

Durante este periodo se han propuesto y desarrollado una ampliación de las

funcionalidades de la aplicación. Se describen a continuación:

1. Módulo de integración con el nuevo campus online (Blackboard Learn 9.1).

Crear cursos en el campus online, de manera simultánea, al momento en que

el profesor solicita un alta/renovación de espacios virtuales. Adicionalmente

crea y enrola a los usuarios participantes, también de manera automática, en

el campus online.

2. Módulo de integración con UXXI-Académico. La Base de datos de

GestionICE, mantiene una vista con información actualizada diariamente, de

asignaturas y grupos de actividad, correspondientes con la oferta docente del

año académico en curso y del anterior. De esta manera, el PDI puede

visualizar información totalmente actualizada, para poder realizar la solicitud

Memoria ICE, curso 2012-2013

30

de alta de espacios virtuales y grupos de actividad, en base a las asignaturas

recuperadas, gracias a dicha vista.

3. Módulo de integración con UXXI-RRHH. La Base de datos de GestionICE,

mantiene una tabla con información actualizada diariamente, con

información de PDI de la UAH. La aplicación GestionICE, hace uso de la

información de esta tabla, para mantener una información actualizada de este

personal.

4. Ampliación del módulo de solicitud de Proyectos de Innovación. La

ampliación consiste en la posibilidad de registrar completamente la solicitud

del proyecto telemáticamente (evitando la entrega presencial por registro).

Esto implica la posibilidad de enviar una memoria informativa y económica

(opcional) en formato electrónico a través del sistema.

5. Módulo para evaluar Proyectos de Innovación. Esta funcionalidad consiste

en el desarrollo de un nuevo servicio telemático, que será utilizado por la

comisión de los proyectos, para determinar su correspondiente aprobación.

Este módulo garantiza que el proyecto entregado satisface los requisitos

exigidos por la convocatoria, además de notificar si los proyectos

presentados tienen cierta prioridad (según bases de la convocatoria), para ser

aprobados. También permite visualizar documentos relacionados con la

memoria informativa y la memoria económica (opcional) que el solicitante

ha enviado en su solicitud.

6. Desarrollo del módulo para la gestión de grupos de innovación docente (en

pruebas). Se está desarrollando este módulo para que el PDI pueda registrar

y gestionar (modificación y baja) de grupos de innovación docente y sus

participantes.

4.16. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SITIO WEB DEL ICE

(HTTP://WWW3.UAH.ES/ICE/)

1. Labores de mantenimiento en Web del ICE

2. Migración de Web del ICE a servidor www3.

3. Elaboración y mantenimiento de material formativo sobre el campus online:

manuales, FAQ…

Memoria ICE, curso 2012-2013

31

4. Elaboración de estadísticas de acceso Web ICE. Datos estadísticos obtenidos

entre las fechas 06/07/2012 y 08/07/2013.

El sitio Web del ICE ha recibido 1.515.526 visitas únicas (número de sesiones

individuales iniciadas por todos los usuarios para llegar al sitio del ICE) de 302.149

usuarios únicos en el periodo evaluado. El siguiente gráfico muestra un resumen de las

páginas más visitadas:

Indicar que el número de visitas únicas ha aumentado en cerca de 200.000 visitas, con

respecto a los datos estadísticos obtenidos en la memoria del curso pasado.

Se puede consultar esta información y otras de interés, como métodos o periodos de

acceso al sitio, de forma más exhaustiva y detallada en el Anexo II.

Memoria ICE, curso 2012-2013

32

ANEXO I Estadísticas de la Evolución de Asignaturas y Usuarios en Blackboard

Memoria ICE, curso 2012-2013

33

I. ASIGNATURAS El número de cursos virtualizados en el campus online, y pertenecientes al curso académico 2012-2013 (datos obtenidos en julio de 2013) suman un total de 1402, distribuidos en las siguientes categorías según tipo de estudio:

PSC – Primer y Segundo Ciclo 187 EP – Estudio Propio 117 MO – Master Oficial 221 GR – Grado 857 TCL – Tercer Ciclo 3 NR – No reglado 17 Total 1402

Memoria ICE, curso 2012-2013

34

Evolución de cursos desde 2005: En la siguiente tabla se muestra desglosada, conforme a los datos que hemos podido obtener, la evolución en número de cursos, según su categorización (Primer y Segundo ciclo, Tercer ciclo, Grado, Estudio Propio, Master Oficial o No reglado).

2005 2006 2007 2008 2009** 2010 2011 2012 PSC – Primer y Segundo Ciclo

* * 252 302 342 341 272 187

PG – Postgrado * * 125 165 321 - - EP – Estudio Propio

101 92 117

MO – Master Oficial

260 279 221

GR – Grado * * * 23 156 331 635 857 TCL – Tercer Ciclo * * 9 14 20 7 3 3 NR – No reglado 27 27 * 5 14 10 20 17 Total 180 263 386 509 853 1050 1301 1402

* En los campos marcados, no es posible obtener datos desagregados según tipo de

estudio, debido a que en su momento sólo se registraban el número de cursos existentes en la plataforma, distinguiendo únicamente entre planes reglados y no reglados. Sí se indica no obstante el número total de cursos.

** Datos provisionales, obtenidos previos al cierre del curso académico 2009-10. A continuación se muestra la de evolución en número de asignaturas, en el siguiente gráfico:

Memoria ICE, curso 2012-2013

35

II. USUARIOS Respecto a las inscripciones de usuarios dados de alta en la plataforma, suman un total de 21773, distribuidos en inscripciones de alumno, profesor, y profesor adjunto. Cada inscripción cuenta una única vez según el perfil de acceso. Es decir, un usuario profesor con acceso a cinco cursos, contaría una única vez en el apartado “Inscripciones de profesor”.

Inscripciones de profesor 1050 Inscripciones de profesor adjunto 322 Inscripciones de alumno 16646 Total inscripciones 18018

Evolución de usuarios desde 2005:

2005 2006 2007 2008 2009[1] 2010[1] 2011 2012

Profesores * * 332 648 1023 1452 1611 1050

Profesores Adjuntos

* * 130 190 303 474 454 322

Alumnos * * 8634 12789 21187 23501 19708 16646

Total 10822 13272 14293 13627 22513 25427 21773 18018

Memoria ICE, curso 2012-2013

36

* Análogamente al caso de los cursos, con los usuarios tampoco es posible desglosar las cifras según tipo de usuario, dado que no disponemos de datos estadísticos. [1]. Destacar que el número de usuarios es acumulativo en los cursos académicos 2009-10 y 2010-11. El resto de cursos académicos muestran el número de usuarios reales inscritos.

Memoria ICE, curso 2012-2013

37

ANEXO II Estadísticas acceso Web ICE

(06/07/2012 - 08/07/2013)

Memoria ICE, curso 2012-2013

38

Gráfica de Visitas y Uso del Sitio

4.4.1. Ilustración 1 Uso del sitio

Páginas más Visitadas del Sitio por Título

4.4.2. Ilustración 2 Páginas visitadas

Memoria ICE, curso 2012-2013

39

Gráfico de Visitas por Ubicación

4.4.3. Ilustración 3 Visitas por ubicación

Memoria ICE, curso 2012-2013

40

Fuentes desde las que se han Enviado Peticiones

4.4.4. Ilustración 4 Fuentes de envío de peticiones

Palabras Clave

Las siguientes palabras clave han sido introducidas en buscadores, para acceder a la Web del ICE.

4.4.5. Ilustración 5. Palabras clave

FUENTE DE DATOS: Todos los datos estadísticos presentados en este anexo, han sido obtenidos mediante la herramienta “Google Analytics”