video isn’t a killer maría alejandra ramírez garzón

75
VIDEO ISN’T A KILLER Acercamiento a la estética del videoclip desde MTV. María Alejandra Ramírez Garzón Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social Énfasis de Audiovisual Director Sergio Roncallo Dow Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá.Noviembre 30 de 2011

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

VIDEO ISN’T A KILLER Acercamiento a la estética del videoclip desde MTV.

María Alejandra Ramírez Garzón

Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social

Énfasis de Audiovisual

Director Sergio Roncallo Dow

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social Bogotá.Noviembre 30 de 2011

Page 2: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón
Page 3: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema? Es importante llevar a cabo esta investigación para reivindicar a los videos musicales como parte fundamental del proceso de expresión de la música y su complemento, de la misma manera, es importante poder mostrar que en pocos minutos se puede levar a cabo toda una expresión audiovisual, en donde el video se basa en la música, pero al mismo tiempo se desempeña independientemente de ella. También es importante estudiar cómo la narrativa del videoclip cada vez más está tomando una forma propia. Desde el punto de vista de la industria musical es fundamental poder demostrar que el videoclip musical aporta expresión a las canciones y n es sólo un elemento más para publicitarla, de la misma forma que es un medio de expresión para el realizador audiovisual.

3. ¿Qué se va investigar específicamente? Entender el videoclip como un material audiovisual íntegro en el que se conjugan perfectamente el video y el audio, a partir del estudio y análisis de casos concretos. Me basaré principalmente en dos reconocidos directores de videoclips: Mark Romanek y Michel Gondry, quienes son reconocidos en la actualidad por crear videoclips exitosos, con gran recordación por sus diversos recursos técnicos.

B. Objetivos

1. Objetivo General:

Analizar algunos videoclips específicos dirigidos por Michel Gondry y Mark Romanek para poder establecer una narrativa audiovisual predominante en los videoclips desde la década de los 2000.

2. Objetivos Específicos (Particulares): 1. Construir y aplicar un modelo de análisis para estudiar os videoclips, en donde se tenga

en cuenta el montaje, la narrativa, el manejo del tiempo y el tratamiento audiovisual. 2. Hacer una revisión del contexto actual del videoclip. 3. A partir del análisis determinar las características principales del videoclip como género

audiovisual. 4. Seleccionar los videoclips más representativos del género desde el año 2000.

III. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

A. Fundamentación Teórica 1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

En “El Placer de lo trágico. Semiosis del video-rock en los 90” de Marta Perez-Yarza San Sebastián, ella se centra en el estudio del videoclip desde la aparición de MTV como fenómeno dentro de la juventud y como una nueva forma de presentar la música a la teleaudiencia.

Page 4: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

Santos Zunzunegui, en donde plantea una importante hipótesis que dice que el video es el “lugar” del audiovisual en donde no reina ni la narración ni la ficción de la amnera como tradicionalmente se les conoce. En “Narración y Descripción en el Videoclip Musical”1 un artículo en línea de Ana María Sedeño, la autora hace un juicioso trabajo en referencia al videoclip en donde define el concepto de videoclip, delimita sus características, y divide los videoclips en tipos así como hace una aproximación a la narración en los mismos.

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

Trabajaré a partir del concepto clásica de narrativa audiovisual, el cual se basa en una estructura secuencial de una historia, planteamiento, desarrollo y desenlace; de esa manera podré evidenciar la narrativa propia del videoclip en la actualidad. El montaje será otro de los conceptos que utilizaré, pues es un aspecto técnico que permite crear diferentes narrativas, a través de él se crea linealidad o no en el relato.

B. Fundamentación metodológica 1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

El primer paso en la investigación será hacer una selección de videoclips, con los que trabajaré a lo largo del proyecto, para hacer esta elección me basaré en teniendo en cuenta su éxito comercial, el género musical y la calidad estética, en cada uno de ellos analizaré el montaje, la narrativa, el manejo del tiempo y el tratamiento audiovisual en general. Habiendo escogido los videoclips, ´construiré un modelo de análisis para luego aplicarlo. Por último, este análisis se alimentará de entrevistas a directores de videoclips, artistas y personas de la industria audiovisual y comercial que puedan aportar al tema.

2. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

ACTIVIDADES Noviembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Revisión Bibliográfica

X

Selección de videoclips

X X

Diseño modelo de análisis

X

Aplicación modelo de análisis

X X

Entrevistas X Conclusión X Escrito Final X X X Entrega X

1 [En línea], disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/asedeno.html [Consultado 3 de Noviembre de 2010]

Page 5: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

3. Bibliografía básica:

- BANGS, Lance. Y ROMANEK, Mark. “The work of director Mark Romanek” [documental]

- CURTIS, Hillman “Artist Series: Mark Romanek”, [documental], [En línea], disponible en

http://www.hillmancurtis.com/index.php?/film/watch/mark_romanek/ [Consultado 3 de Noviembre de 2010]

- GRIFEU, Arnau. “Seminario Historia del Videoclip” [En línea], disponible en http://www.agifreu.com/docencia/seminario_videoclip.pdf [Consultado 3 de Noviembre de 2010]

- PÉREZ-YARZA, Marta. (1997) “El placer de lo trágico” Semiosis del VideoRock en los 90

- SEDEÑO, Ana María “Narración y Descripción en el Videoclip Musical” [En línea],

disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/asedeno.html [Consultado 3 de Noviembre de 2010]

- ZUNZUNEGUI, Santos (1987) “Espacio del sentido y escritura narrativa en el vídeo de

creación”

- VERNALLIS, Carol (2004) ‘Experiencing Music Video’ . Columbia University Press

Page 6: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Comunicación y Lenguaje

____________________________________________________________________________________

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERARA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO Autor :

Nombres: María Alejandra Apellidos: Ramírez Garzón

Campo profesional: Audiovisual Asesor del Trabajo: Sergio Roncallo Dow Título del Trabajo de Grado:

VIDEO ISN’T A KILLER Acercamiento a la estética del videoclip desde MTV.

Tema central: Estudio de la estética y la influencia cultural del videoclip a través del análisis de casos concretos.

Subtemas afines: - Lenguaje Audiovisual - Cultura pop - Consumo cultural

Fecha de presentación: 30 Mes: Noviembre Año: 2011 Páginas: 66

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del trabajo:

Realizar un análisis estético y cultural del videoclip a través del estudio de casos concretos, teniendo en cuenta el origen del género audiovisual y utilizando como herramienta principal una matriz de análisis basada en el teoría del lenguaje audiovisual

Page 7: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

2. Contenido

I. ANTECEDENTES DEL VIDEOCLIP: Un género encontrado por casualidad II. ANÁLISIS: De la imagen a la palabra.

III. CONCLUSIONES 3. Autores principales

- Sergio Roncallo: La estética en el videoclip - Omar Calabrese: El fragmento y detalle en el lenguaje audiovisual. - Michel Chion: Teoría sobre la forma en que el sonido y la imagen se juntan en el audiovisual. - San Miguel Begoña: Teoría sobre la narración audiovisual.

4. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).

- Música - Cine - Televisión - Narrativa Audiovisual - Consumo Cultural

5. Proceso metodológico.

Trabajo de grado teórico. Principalmente influido por intereses personales. La escogencia de los videoclips a analizar la base en gustos personales pero también en la matriz de análisis que planteé. Como herramientas tuve a las teorías audiovisuales estudiadas, experiencias cotidianas respecto al videoclip y observación cultural.

6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo).

El objetivo principal de este trabajo era estudiar al videoclip como un género audiovisual con características, que aunque no se podía enumerar de manera especifica, si lo diferenciaba de otros géneros. Para lograr este objetivo cree una matriz de análisis a partir de la cuál estudiaría casos concretos buscando definir la narrativa y estética del videoclip en general. Me centré concretamente en videoclips en donde los artistas aparecieran para estudiar también la manera como se venden estos a su público objetivo. Así pues, el análisis fue de un punto de vista estético como cultural.

III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES 1. Formato (Video, material escrito, audio, multimedia). Mutimedia 2. Material Multimedia tipo: DVD. Número de Discos: Uno 4. Descripción del material: Cinco videoclips.

Page 8: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

Agradecimiento a mis papás, mi hermano y mi asesor por el apoyo en la elaboración

de este trabajo.

Page 9: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

I. ANTECEDENTES DEL VIDEOCLIP:

Un género encontrado por casualidad 4

IA. Influencias de las vanguardias 4

IB. De Carlos Gardel a Queen 7

IC. La llegada de MTV 12

ID. Qué no es el videoclip. Diferencias con la televisión y el cine 13

II.ANÁLISIS:

De la imagen a la palabra. 18

IIA. Matriz de análisis 18

IIB. Selección de videoclips 24

IIC. Análisis de videoclips 26

III. CONCLUSIONES 63

BIBLIOGRAFÍA 66

Anexo: DVD con los videos analizados

Page 10: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

1

INTRODUCCIÓN

Hace diez años estaba viendo en televisión lo que se convertiría en el primer videoclip que yo

llamaría “mi favorito”, sonaba No One Knows de Queens of The Stone Age y yo pensaba por

qué no había escuchando a esa banda antes. El video estaba tan ordinariamente hecho que me

encantó, los efectos que utilizaban eran burdos y yo sólo pensaba que era perfecto para la

contundencia de la canción. En ese tiempo no tenía Internet en mi casa, así que los únicos videos

musicales que había visto estaban en mi televisor, a partir de No One Knows empezó mi interés

por los videoclips, nunca antes había sentido que un video mostrara tan bien el sentido de la

canción y fue por eso que MTV se convirtió muy pronto en mi canal preferido.

Ahora, diez años después y pasando los días entre discos, videos, cine, revistas de música y

televisión me preguntaba sobre qué tema, de todos los que había estudiado durante mi carrera de

comunicación social, iba a escoger para hacer mi tesis de grado. ¿De qué manera encontrar un

tema que manejara y del que me interesara seguir estudiando? Mis intereses eran variados pero

un poco al margen de la formalidad que yo creía que era indispensable para pensar la academia.

Un día, tal vez viendo MTV o cualquier canal de música, se me ocurrió que posiblemente esas

pequeñas historias de música, esos cortos fragmentos de sonidos podrían ser parte de mi tesis.

Era el videoclip, un tema que no estudié a fondo durante mi carrera pero que había vivido con

pasión en mis tiempos libres, un tema que vinculaba perfectamente la comunicación, el arte, la

música y mi vida en general.

Consumidora desde pequeña de música, el videoclip no llegó a mi por sorpresa, no nací en la

generación a la que MTV sorprendió de repente mostrándole la música en imágenes, yo nací en

la generación que creció viendo la música, a la que le parecía natural que un artista, después de

sacar su disco, hiciera el videoclip del primer sencillo, una generación para la cual dentro el ciclo

natural de una canción iba necesaria y naturalmente el videoclip, era un paso que se tenía que

hacer.

Consideré importante estudiar al videoclip por dos razones principales: La primera es por el poco

estudio serio y académico que se ha hecho del tema; es un género audiovisual reciente que ha

tenido gran influencia en la industria musical y en el mundo audiovisual y sin embargo no se han

hecho muchos estudios serios respecto a él. La segunda razón fue mi interés por el tema y las

ganas que tenía de conocer más sobre el mismo.

Page 11: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

2

Fue de esa manera como decidí finalmente irme con este difuso género audiovisual, analizar sus

características, sus particularidades y sus diferencias con el lenguaje del cine y televisión (que

tanto se han estudiado). Decidí que iba a hacer mi tesis viendo los mismos videoclips a los que

estaba acostumbrada, pero que ahora los miraría de una manera mucho más estructurada, con

categorías y patrones que yo misma establecería.

Darle un poco de rigor a los videoclips, darle rigor a mi propia mirada que veía en los videoclips

algo tan cotidiano como comer. Sabía que podía ser un reto, nunca es fácil hablar de manera

racional de cosas que uno ha vivido desde la emoción; era entonces, empezar a pensar la música

y los videoclips de forma distinta, no sólo verlos como algo que vivía y consumía sino ahora

como mi objeto de estudio e investigación.

Al principio, en el primer proyecto que presenté en la facultad, pensé en analizar videoclips de

ciertos directores o de cierta época, sin embargo y con la opinión de mi asesor, decidí no

limitarme y dejar que el mismo curso de la escritura decidiera qué casos específicos iba a escoger

para estudiar. Dejó de ser un estudio del estilo característico de dos directores para ser una

exploración más amplia en el mundo del videoclip.

Este trabajo lo estructuré en tres capítulos principales, en los que hago un recorrido por la historia

del videoclip y la corta historia de los estudios sobre ellos, basándome en esto para crear una

matriz de análisis con la cual estudié diversos casos. En el primer capítulo Antecedentes del

videoclip: Un género encontrado por casualidad, hice un recorrido por la historia del videoclip,

empezando por artistas plásticos como Marcel Duchamp que experimentaron con las imágenes,

pasando por Gardel, el primer caso de incursión en el videoclip en Latinoamérica. Las sorpresas

que fui encontrando en el camino eran muchas, traté de enfatizar en las que a mi criterio eran las

más importantes y relevantes en ese viaje histórico.

La parte final del primer capítulo la dediqué a la aparición de MTV como ventana primordial y

única en su época para los videoclips. Para finalizar hice una revisión de lo que significó el

videoclip para la televisión y las diferencias que marcó con ella, al mismo tiempo que tomaba

elementos del cine pero los reconfiguraba dentro de su discurso.

En el capítulo dos: Análisis: De la imagen a la palabra, retome ciertos conceptos que había

„descubierto‟ en el primer capítulo cuándo establecí las diferentes y similitudes entre el videoclip,

la televisión y el cine. A partir de conceptos como la fragmentación, el manejo del tiempo, el

montaje, lo ficcionado y lo documental cree una matriz de análisis tratando de cubrir una amplia

gama de posibilidades dentro del videoclip (que sabía que se iban a presentar).

Page 12: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

3

Luego hice la selección de los videoclips a estudiar y por último los analicé teniendo en cuenta

los parámetros establecidos. Fue importante tener como referencia a Calabrese, Eisenstein, Chion

y Begoña en esta fase de estudio de los videoclips.

Page 13: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

4

I. ANTECEDENTES DEL VIDEOCLIP: Un género encontrado por casualidad

Unas formas circulares, rotando, palabras que forman frases, círculos hipnóticos; luego la música

se une a esta danza de formas, relaja con su ritmo, despierta con su mensaje. Anémic Cinema

obra de 1926 por Marcel Duchamp uno de los primeros acercamientos a lo que, años después,

sería el videoclip como forma expresiva dentro del mundo audiovisual y forma promocional

dentro de la industria de la música.

Son muchas las historias que se han tejido detrás del verdadero inicio del videoclip, unas que van

desde el videoclip como experimentos audiovisuales hasta otras que son más inclinadas a afirmar

que el videoclip nació como un producto de comercialización y publicación de productos pop; tal

vez estos dos inicios se entrecrucen, sin embargo es difícil determinar exactamente en qué

momento estos dos factores se unieron para dar origen a un primer videoclip. El inicio del

videoclip no se puede datar de manera exacta, en primera instancia por la natural dificultad que

da el saber la fecha exacta de la creación de un „primer‟ algo…en este caso el videoclip, en

segundo, y en mi opinión el factor más determinante, es porque al no poder determinar

exactamente qué es el videoclip no se puede determinar cual fue el primero de ellos.

En este primer capitulo haré un recorrido cronológico por las que son algunas de las diversas

teorías que se han dado frente al inicio del videoclip. Empezaré por las vanguardias artísticas de

los años 20 (surrealismo, cubismo, expresionismo), pasando por los acercamientos que dio

Gardel al video musical, las películas de Elvis, los videoclips de Queen hasta finalmente llegar a

MTV, el primer canal musical internacional de videos musicales.

Luego de esto intentaré determinar porque ciertas teorías afirman que un videoclip es el primero

del formato, ¿qué factores determinan que sea considerado el primero? ¿Qué características lo

hacen especial para distinguirlo de los demás? De esta manera trataré de identificar si el inicio del

videoclip se da por la identificación de ciertas estéticas recurrentes o por el éxito que ciertos

videoclips tengan en la industria discográfica.

IA. Influencias de las vanguardias

En el Siglo XX el arte sufrió grandes rupturas gracias a la aparición de las vanguardias, las cuales

pretendían “romper con toda idea de vigencia de leyes formales de lo bello, deducidas del

acuerdo entre nuestros receptores sensoriales y la expresión intelectual”, esto es, dejar atrás todo

lo que se hizo en el pasado, toda idea de arte anterior y toda esa percepción que el espectador ya

tenía de lo que era bello y por lo tanto debía ser arte.

Page 14: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

5

Estas rupturas formales se dieron a través de diferentes colectividades, cada una con distintos

procedimientos y lineamientos que definían lo que debía ser arte en ese momento. El surrealismo

tenía como objetivo crear arte que no estuviera supeditado por las mitologías morales, es decir,

las leyes que regulan lo que debe ser, las normas comunes a todos, “reglas cuya trasgresión define

la calidad de loco, lo cual todo ser humano ha de procurar saber por su propio bien” (Bretón;

1924); a partir de esto, en el surrealismo (y en general en todas las vanguardias) se empieza a dar

un arte que rechaza el consenso sobre lo que autoriza o no un juicio de gusto, y se postula como

excepción de las reglas habituales de circulación de los “objetos” artísticos (Badiou; 2005:170)

Marcel Duchamp es uno de estos artistas que, aunque no inscrito oficialmente en ninguna de las

corrientes vanguardistas, si guardaba una profunda cercanía con ellas, pues su relación con el arte

era de crear a partir de un pensamiento sobre el arte mismo. Sus aportes los hizo en la pintura, en

el performance, escultura y las obras audiovisuales, es esto último que aquí nos interesa.

Las influencias del videoclip que vienen del lado cinematográfico, están relacionadas con artistas

experimentales que o estaban únicamente relacionados con el cine y sus aportes a este venían de

otros campos artísticos como es el caso de Marcel Duchamp, él junto con Oskar Fischinger y

Fernand Léger, influenciados por vanguardias como el cubismo y el surrealismo, implementaron

ciertas técnicas en la realización de vídeos en donde las imágenes, en su mayoría abstractas,

estaban sincronizadas con la música. En estas creaciones los artistas no buscaban en ningún

momento promocionar ninguna canción ni artista, estos clips eran expresiones artísticas que

buscaban develar, como fin último, una postura política frente al arte.

La obra Anémic Cinema (1926) de Marcel Duchamp es una obra experimental en donde a través

de movimientos dentro del plano se buscaba que la imagen tomará un sentido único y primario

como imagen en sí misma, dejando de lado cuestiones narrativas que en obras de arte anteriores

se hacían indispensables para considerarse como arte. Esta prioridad que se le dio a la imagen

despojada de un sentido narrativo es lo que las vanguardias artísticas dejaron como legado al

videoclip y lo que finalmente se rescata en ciertos videos musicales que se hacen hoy en día. El

mayor aprendizaje que se dio a partir de este arte fueron los formalismos más que un

pensamiento detrás de la obra, primero, porque no tendría sentido replicarlo y segundo tendría

mucho menos sentido replicarlos en un formato creado para televisión.

Anémic Cinema de Marcel Duchamp es una obra en donde las espirales que van girando crean

un efecto casi hipnótico, dando al espectador dos lecturas; en primer lugar la de una „danza de la

imagen‟, si se me permite la expresión, y en segundo lugar la de una lectura libre de una historia

contada, lo que deja al espectador liberado de cualquier guía dentro de la obra para que dé sus

propias interpretaciones, cosa que actualmente se da en la mayoría de los videoclips.

Page 15: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

6

Aunque Anémic Cinema fue una obra que originalmente fue concebida sin audio, en el año 2005

fue musicalizada al hacerla parte de una recopilación llamada, Avant-Garde: Experimental Cinema

of the 1920s and 1930s. que recogía obras del cine experimental. Ese tratamiento musical que se le

dio a la obra hace apenas 6 años, es una muestra de la „noción videoclipsística‟ que se tiene hoy en

día en el mundo audiovisual; toda imagen es vulnerable de ser musicalizada y de ser convertida

en videoclip, según la lógica audiovisual actual.

Obras experimentales también hicieron Fernand Léger y Dudley Murphy quienes en el Ballet

Mécanique (1924) experimentaron con imágenes abstractas intercaladas con tomas de personas

en diversas situaciones, el filme no narraba una historia de manera clásica, y como toda obra

dadaísta, intentaba hacer del arte “algo privado, el artista lo hace para sí mismo; la obra

comprensible es producto de periodista, y pues que se me antoja en este momento mezclar a ese

monstruo con colores de aceite: tubo de papel que imita metal que uno aprieta y

automáticamente vierte odio, cobardía, villanía” (Tristán; 1963)

Las vanguardias eran arte puramente formalista, pues las corrientes de pensamiento que querían

expresar eran plasmadas en las obras (por lo menos, en las obras audiovisuales) a través de los

procedimientos técnicos por los cuales se realizaban.

Estas dos obras que tomo como ejemplos de experimentación como influencia en el videoclip,

son muestras de la visión vanguardista y en específico surrealista y dadaísta del arte de la época.

De estos movimientos el videoclip no heredó el proceso subconsciente de creación de las obras,

pues todas ellas están hechas con un claro razonamiento, sin embargo si heredó de ellos la

manera en la que las imágenes se muestran y el efecto que los videoclips que no cuentan historia

tienen en los espectadores. La libertad en la manera de presentar las imágenes fue lo que se

retomó de estos años.

Siguiendo de manera cronológica este recorrido por los antecedentes del videoclip, nos

encontramos con Oskar Fischinger, un artista de los años 30 que ha sido considerado como el

primer artista en hacer un acercamiento real a lo que hoy en día se conoce como videoclip.

Las obras de Fischinger se centraban en clips de videos en donde las figuras geométricas eran

protagonistas y la música era un acompañamiento fundamental de ellas; la sincronización, el

impacto de las imágenes y la armonía entre estas son características primordiales de sus obras.

Entre ellas se encuentran Circles (1933) y Alegretto(1936) dos obras que se asemejan entre ellas

pues las dos están formadas por figuras que se mueven al ritmo de la música que las acompaña;

durante todo el video hay puntos de sincronización, es decir un encuentros sincrónicos “entre un

Page 16: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

7

instante sonoro y un instante visual; un punto en el que el efecto de síncresis está mas

acentuado”(Chion; 1993: 61)

Esta armonía a la que me referí dando como ejemplo a Circles y Alegretto no es precisamente la

que actualmente los videoclips resaltan (o por lo menos no de la misma manera); hoy en día la

armonía no se da de una forma tan „explicita‟ sino que por el contrario se le da una mayor

libertad a la imagen, despegándose rítmicamente de la música, sin dejar de lado que no se puede

desprender totalmente, porque precisamente esa unión es lo que es el videoclip.

En estos trabajos de Fischinger se ve reflejada un punto que Chion resalta en La Audiovision en

cuanto a la relación del video con el cine; el video por ser una forma construida sobre música nos

recuerda al cine mudo, esa característica puede que actualmente no se dé totalmente, pues los

puntos de sincronización no se dan durante la entera duración de los videoclips, sin embargo, en

estos primeros experimentos se da una sincronización y armonía total entre música e imagen, y

es de hecho como lo dice Chion, como si las imágenes estuvieran actuando llevadas por la

música. (Chion; 1993: 157)

Considero que el acercamiento de Oskar Fischinger a lo que sería el videoclip, es el más

importante pues la idea de musicalizar formas e imágenes de manera tan sincrónica deja entrever

el futuro que le esperaría a este tipo de creación audiovisual, un formato en el que la imagen y la

música formarían un todo, alejándose de la televisión y el cine, no sólo en su objetivo, duración y

forma de creación sino también en la forma de distribución, interpretación y consumo.

Es de esta manera como se configuran los antecedentes del videoclip desde la vanguardia

cinematográfica, en donde la experimentación, aunque también sonora, se hacía más del lado de

la imagen; los dos elementos iban de la mano, peo en ese momento no se pensaba el videoclip

como tal ni mucho menos se le concebía como una herramienta para comercializar y promover

música, de la forma como se utiliza actualmente.

Estos primeros experimentos cinematográficos, en donde, aún teniendo herramientas para crear

cine sonoro (con diálogos, música y efectos) se recurre a la aparente simplicidad que se puede

encontrar en la sincronización entre imagen y música.

IB. De Carlos Gardel a Queen

Hoy en día, ver a un artista frente a una cámara, tocando su guitarra, cantando mirando al lente,

un sólo plano, una única toma, quince canciones…tal vez no sea lo más llamativo ni lo que

esperaríamos en la realización de un videoclip, sin embargo fue así como Gardel, aparte de

Page 17: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

8

presentarle al mundo los tangos que lo hicieron célebre, hizo un gran aporte al mundo del video

musical junto con Eduardo Morera quién dirigió estos primeros acercamientos latinoamericanos

al videoclip.

El director de cine, Eduardo Morera tenía como proyecto realizar unas grabaciones

audiovisuales; al conocer a Gardel decidió grabarlo a él interpretando sus canciones, la forma

mas sencilla y la única que tal vez se conocía o que se daba en el imaginario era la de poner al

artista frente a la cámara, así, sin más. En 1930 estos registros se hicieron bajo las dificultades

técnicas que presentaba el cine en ese tiempo en Latinoamérica. Según lo que cuenta el propio

Morera las técnicas de grabación eran muy rudimentarias 'Me acuerdo que los negativos los

sacábamos con ventilador, y como la cámara hacía tanto ruido teníamos que pedirle a una vecina

del conventillo de al lado un almohadón para taparla. Debido a estas condiciones de trabajo se

arruinaron cinco de los quince cortos que filmé con Gardel; uno de ellos tenía mucho valor

afectivo para mí porque aparecía Irineo Leguisamo junto al cantante.' Morera. E. (1995)

El resultado fue el registro de diez canciones que, sin que su director se lo propusiera, quedaron

como un importante producto audiovisual dentro de los referentes del videoclip, el diario „La

Argentina‟ registraba este acontecimiento: “En breve iniciarán los estudio Valles sus actividades

en el campo del film sonoro. Las películas de variedades ofrecerán aspectos peculiares inspirados

en la música popular, empleando el sistema Fonofilm.”(Morena; 1990:127). Su aporte está en el

hecho de ser de los primeros registros musicales de este tipo en Latinoamérica, acercando así a

esta zona del mundo a lo que en Europa se estaba haciendo por la misma época con la música y

el video.

En ese tiempo estos videos no tenían una salida comercial muy grande, no había interesados en

el video musical ni canales que los rotaran constantemente, sin embargo, estos cortos fueron

proyectados en cines desde 1931 y durante algunos años más (Collier; 1988: 109), lo que les dio

el reconocimiento audiovisual que merecían y una mayor apertura a Carlos Gardel en la

industria musical.

Estos videos en un principio fueron reconocidos sólo como cortometrajes, porque técnicamente

lo son una producción audiovisual o cinematográfica de corta e imprecisa duración 1 por la

carrera cinematográfica que llevaba Gardel y porque en ese tiempo el concepto de videoclip aun

no estaba ni siquiera en el vocabulario.

Estos primeros videos fueron también una muestra de lo importante que es el registro de los

artistas para dar a conocer la música a un nivel mucho más amplio, que la radio por su baja

1[En línea] http://rae.es/rae.html, recuperado 17 de Noviembre de 2011

Page 18: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

9

cobertura no brinda, es así como el aporte de Morera no solamente se dio a nivel técnico sino

también a nivel de promocional en la industria musical latinoamericana.

Paralelamente el boom de las imágenes en la música empezaba a crecer, unos años más tarde este

fenómeno de la reproducción de canciones a través de las imágenes se vio marcado con la

incursión del rey del rock en el mundo del cine, Elvis Presley, el artista pop más reconocido en

esos momentos en la industria musical era el elegido para pasar de la imagen de sus shows en

vivo a una imagen aún más ficcionada, ahora en los largometrajes.

La participación de Presley en películas comenzó en el año 1956, el fenómeno pop era el más

exitoso en la industria discográfica y ahora debutaba en el cine. „Love Me Tender‟ (1956) fue la

película con la que se dio a conocer en el mundo del cine, aunque la película no tuvo buenas

criticas, si tuvo buenas ventas en taquilla y un gran legado para el videoclip como fueron los

musicales que se incluyeron en la trama, los que hoy en día son los que rescatan de la mayoría de

sus actuaciones en el cine.

Love Me Tender, Let Me, Poor Boy y We're Going Over hicieron parte del repertorio de

canciones que aparecieron en la película, más adelante cada una de estas interpretaciones fue

sacada del contexto del largometraje y fue entendida cada vez más como una pieza aparte de

Elvis cantándole a la cámara. La forma en la que estas películas estaban realizadas, era de una

manera clásica, es decir, los planos con los que se mostraban a los personajes, el montaje, la

velocidad, movimientos de cámara y en general todas las tecnicidades estaban pensadas a favor

de una historia, de la trama de la película, era el que originalmente era el concepto de montaje

en donde “el significado en el cine no era inherente a ningún objeto filmado, sino que se creaba

mediante la colisión de dos elementos significativos, uno tras otro, yuxtapuestos, que definían el

sentido que había que dar al conjunto”(Eisenstein; 2001:19) ;es por esto que al extraer los

fragmentos musicales, los videos siguen teniendo esa lógica cinematográfica clásica, pues no

fueron hechos con la „lógica del videoclip‟ si se me permite usar esa expresión.

Estos apartes de sus películas se convirtieron entonces en una manera de publicitar sus canciones

al mismo tiempo que se publicitada su imagen, y, aunque, aún no se conocía el término

'videoclip' por si mismo, ya se estaban realizando videoclips, por lo menos viéndolo desde el lado

„promocional del formato. Jailhouse Rock fue el primer sencillo en debutar número uno en el

Official Singles Charts2, un conteo de los mejores sencillos cada año.

Una de los apartes (o videoclips) más reconocidos de Elvis Presley es el de Jailhouse Rock

extraído de la película del mismo nombre, en este extracto, a diferencia del de la película Love

2 “History of the official charts” [En línea] disponible en http://www.theofficialcharts.com/history-of-the-

official-charts/, recuperado Septiembre 25 de 2011

Page 19: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

10

Me Tender, se ve una dinámica del videoclip dentro de su realización, esto se da debido a la

misma naturaleza e la escena en donde Vince Everett (el personaje interpretado por Elvis Presley)

es una estrella de rock que está grabando una presentación, está grabación es, en efecto, un

videoclip (aunque en esa época aun no existiera el término). Jailhouse Rock (el extracto de la

película) es un video con mucho dinamismo tanto dentro de sus planos como en el movimiento

de cámaras y la edición, un perfecto ejemplo para los videoclips que se realizaron después de

este, en donde no sólo es importante la interpretación del artista sino las decisiones del director

frente a lo que está frente a su cámara.

Actualmente este fenómeno de extraer fragmentos de obras audiovisuales completas se ve aun

más, con el auge de la Internet y los sitios como Youtube dedicados a almacenar miles de clips de

videos, la fragmentación y segmentación se han vuelto parte de la lógica de distribución y

percepción de lo audiovisual. Lo que antes se veía como parte de un todo e.g Extracto d

Jailhouserock de la película del mismo nombre, ahora se ve como un algo independiente; pues

este fragmento ya aparece como parte de un discurso (el discurso de la Internet) y no en una

situación en la que eventualmente se reconstruye la razón de su ser fragmento (Calabrese; 1999:

89).

Ese actual reconocimiento del fragmento como un todo es lo que finalmente ha aportado para

que estos perduren en el tiempo, para que tengan recordación y finalmente para que se incluyan

en la lógica del videoclip de hoy en día; ya ni siquiera es fácil reconocer cuándo un pequeño clip

fue alguna vez parte de un todo.

Fue precisamente así como se hicieron los primeros videos musicales, en ellos se extraía un

pequeño fragmento de lo que sería el show en vivo de la banda o de la banda tocando alguna

canción, se grababa y se mostraba al público; eran videos en los que el artista debía mostrar todo

lo que era en un lapso muy corto de tiempo: una canción.

Top of the Pops fue un programa británico que le abrió las puertas en televisión a los artistas para

que le mostraran a su público un poco de su show en vivo. El canal empezó su emisión el

primero de enero de 1964 3 con el objetivo de mostrar cada semana cuales eran los sencillos más

sonados en Reino Unido. Los artistas con las canciones más sonadas la tocaban en vivo en un

pequeño show. Estas presentaciones con el tiempo se volvieron icónicas y actualmente forman

parte también de esos clips „sueltos‟ que se convierten en videoclips.

Una de las bandas que estuvieron en este show fueron Los Beatles, en el primer programa se

presentaron con la canción I Want To Hold Your Hand y desde ese momento se convirtieron en

3 “Top op the Pops 1964 – 2006, We came, we saw, we popped” [En línea] disponible en

http://www.bbc.co.uk/totp/history/, recuperado: 10 de Octubre de 2011

Page 20: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

11

uno de los artistas que más veces se presentaron en el programa. En el año 1966 y como parte de

las grabaciones de su séptimo álbum de estudio Revolver, Los Beatles, grabaron Rain y

Paperback Writer, dos canciones que, aunque no llegaron a ser parte del álbum, sí fueron

lanzadas como sencillos y cada una con un video promocional. Esos videos promocionales

fueron televisados en Top of the Pops.

El video era sencillo, en él se mostraba a los 5 integrantes de la banda al aire libre, cantando la

canción, se hacen varios planos de cada uno de los integrantes, no se cuenta ninguna historia,

son sólo ellos frente a la cámara mostrándose y mostrando sus canciones a promocionar. Estos

videos fueron importantes pues fue la primera vez que un artista (o quienes los manejaban,

realmente) se preocupaban por promocionar un sencillo con un video, Los Beatles lo hicieron por

facilidades logísticas, era mucho más fácil grabar un video en cualquier parte del mundo y

enviarlo a los programas de música, que ir tomar un avión, viajar varias horas para ir al show y

tener un show de sólo una canción.

Fue así como Los Beatles fueron pioneros en este tipo de promoción, pues, a diferencia de lo que

sucedía con Elvis Presley ellos realizaban este tipo de producción audiovisual exclusivamente

para la promoción de la canción, no como parte de un largometraje o cualquier otro fin. La

lógica del videoclip llegó en ese momento desde el arte moderno hasta la industria musical y

discográfica.

Fue a partir de ese momento en donde se comenzó a pensar al videoclip como una forma „seria‟

de publicitar la música; si el artista ahora tenía una herramienta de publicidad con la que podía

evitar largos viajes, podía evitar estar en un mismo show con muchísimos más artistas y correr el

riesgo de no ser recordados, pues la usaría. El videoclip le daba la posibilidad a las bandas y

solistas de darse a conocer de una forma más masiva y al mismo tiempo de expresar a través de

imágenes lo que querían decir también con la música o lo que querían transmitir como artistas.

No basta con que la canción suene en radio, la imagen de los cantantes se convierte ahora en una

forma de transmitir también un mensaje.

El mensaje ahora estaría mediado no sólo por los sonidos que escucharían los seguidores sino

también por las imágenes que verían, habría que ser astuto, retomar cosas del pasado, también

innovar, crear algo tan novedoso y fresco pero con un conglomerado de gustos que el público ya

tenía previamente. El cine, la televisión, la radio, la música en vivo y las estrellas pop se unirían

todas en un solo formato: el videoclip.

En 1975 la banda liderada por Freddie Mercury lanzó su sencillo Bohemian Rhapsody con un

videoclip lleno de efectos especiales y un poco de sicodelia que acompañaba la aun más extraña

Page 21: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

12

canción, este de inmediato se convirtió en un gran suceso en el mundo de la industria musical,

tanto, que es por muchos considerado el primer videoclip de la historia, incluso cuando antes de

este grupos como ABBA y Los Beatles y hasta ellos mismos ya habían hecho videos de otras

canciones.

La razón por la que este video fue considerado el primero es meramente mercantil. Cuándo la

canción fue lanzada el 31 de Octubre de 1975, las casas discográficas no creyeron que pudiera

llegar a ser un éxito, sin embargo, cuándo empezó a sonar en radio tuvo mucha acogida entre el

público tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. En el momento en que el video se

lanzó la canción ya gozaba de cierta popularidad, y gracias a la estructura musical de esta el

video que se hizo pudo tener imágenes muy diferentes que representaban cada etapa de la

canción, dando también espacio para la experimentación en montaje, efectos y estilo en general.

Ningún otro video que hubiera hecho Queen años antes había tenido el impacto que tuvo

Bohemian Rhapsody en los espectadores, la canción logró mantenerse en el Top del Reino Unido

durante nueve semanas consecutivas y dos años después fue catalogada como uno de sencillos

más importantes de los últimos 25 años.4 Estos logros sin duda se dieron también gracias al video

que acompañaba a la canción, actualmente es casi imposible desligar esa canción de su video; es

como si desde la misma creación hubieran estado destinados a ser una sola obra.

Fue Queen quién sin duda abrió un camino en el mundo del videoclip, si antes con Los Beatles se

veía al video como una forma de agilizar cuestiones de promoción, con Bohemian Rhapsody se

validó su papel primordial para promocionar los sencillos, pero aun más importante, se ratificó

como un formato audiovisual que aunque no estaba (ni está, ni estará, muy seguramente)

definido estilísticamente si tiene como premisa primordial la experimentación e innovación en

aras de mantener la atención del espectador y sorprenderlo durante la corta duración de una

canción.

IC. La llegada de MTV

Habiendo probado las „mieles del éxito‟ el videoclip ya estaba preparado ahora para ser recibido

por el mainstream y acogido (tragado) por la industria cultural. MTV sería esa gigante ventana

por donde los artistas podrían mostrar sus videos, sus canciones, mostrarse a si mismos, venderse

y tener por fin cautivado a un público masivo en el más importante medio de comunicación: la

televisión.

4 “Roy Thomas Baker & Gary Langan: The Making Of Queen's 'Bohemian Rhapsody'” [En línea]

disponible en http://www.soundonsound.com/sos/1995_articles/oct95/queen.html , recuperado:

Octubre 10 de 2011

Page 22: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

13

El potencial que desde hacía algunos años atrás se le venía viendo a la imagen dentro de la

industria musical explotó finalmente con la aparición de MTV en 1981, siendo una ventana a

través de la cual la música ahora se mostraba y, en donde, el artista que en el pasado se dedicaba

a crear una imagen para su show ahora se veía obligado a hacer una también para su espectáculo

frente a las cámaras. Una ventana en donde el espectador que antes sólo escuchaba la música

ahora se acostumbraría también a verla, una ventana que cambió la industria de la música para

siempre. Es así como MTV se constituye en un desarrollo típicamente posmoderno, en su fusión

del arte con discursos de la cultura popular (o mejor dicho, en su rehúso a reconocer tales limites

culturales) (Goodwin; 2005:37)

MTV tomó los videos musicales, que en ese entonces se conocían como „promos‟ en el Reino

Unido, para convertirlos no sólo en un paso importante en el proceso de comercialización y

difusión de la música, sino también en un formato audiovisual que a pesar de su corta historia ha

generado códigos y formas propias, si no en la realización, por lo menos en la forma como se ve,

un espectador distingue claramente un videoclip de cualquier otro género audiovisual.

El 11 de Agosto de 1981, la cadena MTV dio la primera transmisión con el video Video Killed the

Radio Star de The Buggles, un video que presentaba a la banda en un contexto futurista, lleno de

efectos especiales y un tratamiento „sicodélico‟ que llamaba mucho la atención. Por su parte, el

titulo y la letra de la canción nos deja en claro porque fue elegida para el debut del canal: los

videos habían llegado para acabar con la estrella de radio. Fue el primer video transmitido por

esta cadena televisiva, sin embargo sabemos que no fue el primer videoclip que se hizo.

Determinó el inició de una era en la que la lógica de la imagen video se volvería mainstream y el

hacer video sería una cuestión a pensar, no sólo dentro del marco artístico sino también desde un

punto de vista televisivo.

En este punto es pertinente profundizar un poco en las diferencias y similitudes entre el video

respecto al cine y la televisión pues considero que en estas es donde se puede encontrar un

definición, si bien no exacta de lo que es el videoclip, por lo menos ayudan a identificar que no es

el videoclip y de que manera se ha distanciado de otro tipo de realización audiovisual.

ID. Qué no es el videoclip. Diferencias con la televisión y el cine

Para poder designarle cierta particularidad al videoclip hay que saber que este se desliga del cine

por su naturaleza técnica de esta se desprende la velocidad y el tiempo, se diferencia también del

cine y la televisión por la forma de fragmentar y por último por la experiencia que el espectador

vive al experimentar cada uno de diferente forma el cine, la televisión y el videoclip.

Page 23: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

14

Naturaleza técnica - movimiento

„El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de

forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo‟

Esta definición deja claro cuál es el „secreto‟ del cine y su mayor atractivo: el de crear en el

espectador la impresión de movimiento. Las imágenes del cine son diminutas fotografías que

van andando a determinada frecuencia para dar esa impresión de que estamos viendo

movimiento real, al pausar esa rotación lo que vemos es quietud, estaticidad. El movimiento

en el cine no es real esa es la primera gran diferencia frente al video. La textura de la imagen

tampoco es la misma, en el cine ésta se obtiene capturando imágenes y fijándolas por medio

de la luz en la cinta.

La imagen video, por su parte, se obtiene mediante el barrido en trama de seiscientas

veinticinco líneas horizontales veinticinco veces por segundo, cada punto constitutivo de

esas líneas se ilumina tras el precedente e inmediatamente antes del que le sigue, por esto

solo existe un punto iluminado a la vez (Zunzunegui; 1987); esta imagen no es tan real como

la imagen del cine y tiene una velocidad que depende de su naturaleza técnica y un „peso‟

que según Chion es diferente al del cine.

El cine siempre ha representado una mayor responsabilidad por el simple hecho de crear

imágenes a partir de la quema de cintas con la luz, ésta responsabilidad no se ve en el video

pues los materiales con los que se realizan son siempre reutilizables, se puede grabar imagen

sobre imagen, son elementos de menos cuidado y cada vez más se utilizan diferentes

dispositivos que hacen del video un formato mucho más portátil, reproducible y apto para

ser modificado de cualquier modo en cualquier momento. La imagen video es movimiento

en sí misma mientras que la del cine sólo está en movimiento cuando está en relación con

otras (un fotograma sumado a otro). El movimiento que lo diferencia del cine ya no sólo se

da en su contenido sino también en su forma.

Velocidad - Tiempo

Retomaré aquí lo que apenas nombré en el punto anterior, el „peso‟ de la imagen con la cual

Michel Chion diferencia la imagen del cine y la del video, este peso se lo da el mismo

dispositivo y la técnica que expliqué anteriormente, en el video la ligereza ya es algo dado “y

el problema es, por el contrario, otorgar peso a las cosas”.(Chion; 1993:153)

Page 24: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

15

Debido a esta ligereza inherente de la imagen-video la velocidad con la que se reproduce es

más alta que con la que se reproduce el cine, es por esto que la velocidad no es sólo cuestión

de percepción del espectador, sino que en efecto la imagen cinematográfica lleva en sí un

peso que no la deja ir más rápido de lo que debería, en ella siempre habrá cierta estaticidad

hasta en el más esquizofrénico de los montajes. Esta ligereza de la imagen del video es lo que

permite que la fragmentación en él se dé de una manera más natural, sin embargo, aunque la

imagen televisiva también tiene esta característica, el video se aleja de ella al ver el concepto

de fragmentación.

En cuánto al tiempo, evidentemente la velocidad con la que se ven las imágenes influye en la

percepción de tiempo que tienen los espectadores frente al producto audiovisual, sin

embargo el tiempo también está mediado por la misma técnica. Según Zunzunegui el tiempo

del video es todo lo que éste tiene, contrario al cine que posee tiempo y espacio; el espacio

dado por la cinta, el tiempo representado en la obra. En el video el tiempo no se representa

sino que está, la imagen obtenida a través del barrido “no es sino una síntesis temporal

asentada sobre la permanente discontinuidad” (Zunzunegui; 1987)

El hecho de que el cine tenga espacio y represente tiempo frente al hecho de que el video no

tenga espacio pero tenga tiempo, marca una diferencia tanto en el hacer de estos productos

audiovisuales como en el consumirlos.

Fragmentación

En el caso de la fragmentación se da una diferenciación no solamente entre cine y video sino

que también entra a jugar un papel distintivo la televisión. La diferencia sustancial aquí,

considero que es la diferencia entre detalle y fragmento que define Calabrese, siendo el

detalle el cine y el fragmento el video y la televisión (tratados de distinta manera).

El detalle se da cuando hay un corte en el todo, el detalle “es hecho perceptible a partir del

entero y de la operación de corte. Sólo el entero y la sustancia de la operación permiten de

hecho la definición del detalle, es decir, el gesto de poner en relieve motivado por el elemento

respecto al todo al que pertenece” (Calabrese; 1999: 87), en el cine el detalle es característico

en el contar, a partir de él se muestra (o deja de mostrar) lo que se desea.

A diferencia del cine, el video hace un mayor uso del fragmento, pasando esta decisión

también por la técnica, pues es mucho más fácil dividir una pantalla con un material de

video que uno cinematográfico. Precisamente esto es lo que diferencia, porque para el cine

Page 25: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

16

es más útil el detalle que el fragmento, es también lo que diferencia el manejo distinto que se

le da al fragmento en televisión y en video “En la televisión, la técnica del video permite mas

fácilmente, más deprisa y sin parar por el laboratorio, fraccionar la pantalla, pero este

recurso choca pronto con el reducido tamaño de la imagen, que no deja ya ver gran cosa

apenas se subdivide” (Chion; 1993: 157) es por esto que en la televisión este recurso no se

utiliza casi nunca, mientras que el videoclip se puede dar esas libertades de mostrar

„pequeñeses‟ o no mostrar nada y sin embargo estar narrando algo (no en el sentido clásico de

narrar).

La fragmentación en televisión se da más por el contenido de la misma que por la forma, se

fragmentan contenidos desde la misma sabana de programación; en la televisión la

información es fragmentada: las noticias, novelas, programas unitarios, concursos etc. son

pedazos de información. En el video por su parte la fragmentación se da más en la forma

que en el mismo contenido, pues se da a través de la imagen y los distintos recursos de

edición que se pueden usar. Sin embargo esto en el video puede tener varios inconvenientes,

por la movilidad y volubilidad de la imagen se corre el riesgo de llegar a la verborrea visual,

como dice Chion.

Experiencia del espectador

Esta tal vez sea la más obvia de las diferencias entre el cine, la televisión y el video.

La experiencia ritual de asistir a cine es tan única que ninguna otra se le podría comparar; el

espectador lo vivencia como una experiencia única. Las salas de cine están acondicionadas

para que cada persona que entre a ellas esté casi obligado a centrar toda su concentración

únicamente en la película, dándole límites sonoros (por el alto volumen de las películas) y

visuales (por la ausencia de luces en el cinema).

Las películas en cine son para disfrutar individualmente, la relación que se crea entre el

espectador y la película es estrecha, y única en el instante de verla, todos los comentarios se

dan generalmente después de haber visto una película ahí la experiencia se vuelve colectiva,

pero siempre es posterior al momento.

Por el contrario la televisión es una actividad casi rutinaria en la vida de la mayoría de las

personas, la experiencia que se tiene con esta es también fragmentadas, no hay tiempo ni

espacio determinado para ver televisión, ella está ahí siempre se puede apagar y prender

cuando se quiera, se puede ver un canal, muchos o ninguno al mismo tiempo. El hecho de

Page 26: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

17

que el espectador esté controlando él mismo la experiencia lo hace muy diferente al cine,

puede cambiar lo que ve, puede hablar, ver otras cosas y no existe ningún límite de los

sentidos.

El ver televisión es un acto colectivo, alrededor de la televisión (y del televisor) se forma un

ambiente de comunidad, no hay una relación individual del espectador con la televisión en

general, se puede dar con un programa tal vez, algún día, pero no con la experiencia de ver

televisión como tal.

La experiencia que se puede tener alrededor del video es muy diversa, este se puede

encontrar desde un museo hasta la sala de su casa y eso cambia la experiencia. Me voy a

centrar especialmente en el videoclip que, aunque también puede estar exhibido en un

museo, la mayor visibilidad se la da la televisión.

Considero que la experiencia frente al videoclip no cambia mucho dependiendo del lugar, el

videoclip puede ser proyectado en cine, o visto en un museo y en el televisor de la casa y la

manera en que se vivencia será muy similar; es por esto que creo que la experiencia con el

videoclip se da más desde una identificación con el formato, o por cuestión de gustos sino de

un entendimiento casi inconsciente de lo que el videoclip quiere mostrar.

La experiencia con el videoclip es la de verlo, escuchar la música y entenderlo de cualquier

manera, no es una experiencia catalizadora (tal vez) del cine, ni comunitaria de la televisión.

Page 27: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

18

II. ANÁLISIS: De la imagen a la palabra.

Hasta el momento lo que he intentado trazar es una viaje más o menos lineal de la historia del

videoclip, desde sus inicios como arte hasta la adaptación que la industria musical hizo de este

para convertirlo en una herramienta más para vender música. También intenté (digo intenté

porque una verdad fija sobre el asunto de los videoclips, por lo menos estéticamente nunca es

posible establecerla) categorizar algunos rasgos del videoclip basándome en sus diferencias con el

cine y la televisión, a continuación y basándome en esto delimitaré mi análisis a unos pocos

videos teniendo en cuenta una matriz.

Este capítulo tendrá tres etapas básicas, en la primera presentaré las categorías de la matriz con la

cual analizaré los videoclips. En la segunda definiré los criterios en los cuales me baso para hacer

una selección minuciosa de videoclips a analizar y en la última parte aplicaré la matriz de análisis

a cada uno de los videos musicales escogidos.

IIA. Matriz de Análisis

A partir de las diferencias descritas en el capítulo anterior del videoclip frente a la televisión y el

cine, decidí plantear un modelo de análisis, que si bien, no toma a estas diferencias como

parámetros únicos, si ayudan para establecer ciertos criterios al momento de la creación de la

matriz de análisis.

Debido a la amplia gama de videoclips que se presentan y a la dificultad para dividirlos de

manera „definitiva‟ he decidido tomar como punto de referencia a los videoclips en donde los

artistas hacen parte de él, es decir, no sólo en la canción, sino que se muestran en él de cierta

forma. He decidido sólo analizar estos videoclips, pues me parece interesante ver como el

videoclip musical comenzó con simples puestas en escena del artista tocando frente a la cámara y

con el pasó de los años la forma de presentar al artista a su público ha cambiado, el artista se

sigue mostrando pero ahora de diferentes maneras.

Creo que es válido rescatar estos videos en donde los artistas siguen siendo el eje central y en

donde los directores de los mismos deben encontrar cada vez más, formas diferentes de dar a

conocer a los artistas sin tener que recurrir a diversas imágenes más que ellos mismos.

Un segundo parámetro general para la escogencia de los videoclips fue el de elegir videoclips de

diferentes artistas y directores, para mi es indispensable ver como cada uno de ellos tiene un

objetivo diferente frente a la industria musical como también, tal vez, una imagen que mostrar a

su público, dependiendo cual sea este.

Page 28: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

19

A partir de esto he creado una matriz de análisis que los dividiría en:

1. Videoclips actuaciones en directo

2. Videoclips narrativos

3. Videoclips no-narrativos

4. Videoclips Mixtos narrativos

5. Videoclips Mixtos no-narrativos

En cada una de estas categorías analizaré la técnica de grabación, la velocidad y su conexión con

el tiempo (y la manera como el espectador lo percibe), fragmentación, montaje, (concordancia

música, letra, artista, sonido e imagen), ficción/documental y por último la manera en la que el

artista se da a conocer en cada videoclip para „venderse‟ más dentro de público al que quiere

llegar.

Para empezar describiré cada una de las categorías y sus características para poder definir en que

criterios me baso para poner a cada uno de los videoclips en su categoría. La primera de ellas es

los videoclips con actuaciones en directo, en estos el artista es grabado cantando la canción,

haciendo lipsync de ella pero interpretándola como si el acto fuera en vivo. Este show, dentro del

videoclip, se puede representar como si fuera un concierto en vivo, simulándolo con público, en

un estudio con un set preparado para el espectáculo o en una locación exterior, en donde el

ambiente no pretende afectar de ninguna manera la presentación en vivo del artista, pues

simplemente sirve como ambientación de la misma.

En los videoclips en donde hay narración se pueden dar de dos clases; la primera es donde el

artista hace parte de la historia que se cuenta y la segunda es donde sólo está siendo un

espectador de la misma. Es importante distinguir esta categoría de la mixta, pues en esta (la

narrativa) el artista en ningún momento del videoclip aparece interpretando la canción,

simplemente se queda al margen de la historia, como un televidente más.

En la categoría mixta es donde el artista se presenta a si mismo con dos roles diferentes dentro

del videoclip, el primero es la interpretación de la canción y el segundo, es haciendo parte de una

historia que se cuenta o simplemente de algunas imágenes de apoyo que se intercalan con el

show en vivo para darle algo de, quizá, dinamismo al videoclip.

Como lo enuncié al principio de este capítulo, dentro de cada una de estas categorías se

inscribirán videoclips los cuales se analizarán desde otros criterios, cada uno de ellos se analizará

por separado, sin embargo, y es importante recalcarlo, la conexión entre ellos es inevitable, pues

cada uno de estos „trabaja‟ en función del otro.

Page 29: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

20

Estos criterios son:

a) Técnica:

En este factor de análisis miraré cuál fue la forma de realización del videoclip, diferenciando

primordialmente entre video y cine, pero también entre diferentes formatos o herramientas

utilizadas dentro del video, tanto como para tener una mejor ficha técnica del videoclip como

para entender la forma en la que el videoclip es percibido por el publico en general (para

determinar esa „percepción general‟ me basaré en premios mundiales que se le dan a los

videoclips y a premios votados por el público en diferentes países).

En esta variable analizaré también las técnicas en cuanto al lenguaje audiovisual:

- Movimientos de cámara

- Planos

- Movimientos dentro del plano

- Ángulos

- Color

En general todos los elementos que componen técnicamente al videoclip. Esto con el ánimo,

más que de establecer una constante en los videos musicales en general, para precisar con que

tipos de herramientas visuales se valen los realizadores para poder determinar las demás

categorías como el tiempo, montaje, fragmentación, percepción del espectador.

b) Velocidad – Tiempo:

La velocidad estará directamente relacionada con la técnica con la que se realice el videoclip,

como lo dije en el primer capítulo, pero también con la forma como las imágenes se organicen en

el videoclip, es decir con el montaje. La mayoría de videoclips tiene una duración promedio de

cuatro minutos (la duración de una canción), sin embargo o precisamente debido a esto, los

realizadores deben utilizar herramientas por medio de las cuales dar una sensación de tiempo

diferente a la real, distensionándolo o condensándolo.

Para hacer una clasificación mas minuciosa de la manera en que se puede tratar el tiempo en el

tipo de narración (no me refiero a narración como historia, sino como forma de mostrar algo) en

el videoclip, me basaré en las Teorías de la Narración Audiovisual de Begoña Gutiérrez, el autor

establece unos parámetros analíticos del tiempo dividiéndolos en cuantitativos y cualitativos

Page 30: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

21

(Begoña; 2006:119), aunque estos parámetros están planteados para desarrollar un análisis

cinematográfico, en el caso de los videoclips narrativos se puede adaptar esta matriz:

Cuantitativos, se pueden medir o describir. Entres estos se encuentran:

- Linealidad: Continuidad con la presentación de los acontecimientos

desarrollados en tiempo presente, reflejando un pasado y proyectando un futuro.

- Simultaneidad: refleja lo que está aconteciendo en un mismo tiempo a diferentes

personajes en diferentes lugares de la acción (aquí se puede fragmentar la

pantalla montaje paralelo)

- Flashback o Flashforward: Suponen saltos hacia atrás o adelante en el tiempo,

respectivamente.

Cualitativos, sugieren emociones, explicaciones, tensiones. Entre estos están:

- Adecuación temporal: Representación fiel del tiempo en que se desarrolla la

historia. El espacio temporal representado es el equivalente al del desarrollo real.

- Condensación temporal: A través de la elipsis se eliminan espacios temporales

que no aportan nada a la historia y se recalcan en los más importantes. El

tiempo representado no es el mismo tiempo real.

- Distensión Temporal: Se resaltan la tensión y clímax de las narraciones. El

tiempo real tampoco corresponde al representado.

c) Fragmentación:

Considero que la fragmentación es parte casi fundamental del videoclip y se hace presente e

indispensable más que en cualquier otro género audiovisual; podría afirmar que el fragmento en

el videoclip es una de sus características principales, sin querer decir con esto que es una

constante invariable en todos los videoclips. El fragmento al poder constituirse como un todo por

si mismo puede ser una herramienta útil en el videoclip, pues, el videoclip como un todo muy

difícilmente se puede determinar y concebir de manera clásica a diferencia del todo de una

película o un programa de televisión. “El fragmento se ofrece así como es, a la vista del

observador y no como fruto de una acción de un sujeto” (Calabrese; 1999: 89)

La fragmentación en el videoclip se da tanto en la parte formal (división de la pantalla, planos

cerrados y cortados) como en la manera en la que se cuentan ciertas historias y se muestran a los

artistas, la fragmentación de esta manera se percibe de manera tangible como intangible en el

caso de la aparente continuidad de lo narrado. El videoclip tiene la particularidad de ser un

Page 31: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

22

género en donde las historias se deben contar en un tiempo menor a los cortometrajes promedio y

se debe seguir, aparte de ese parámetro temporal, ciertas relaciones con la canción y el artista, lo

que significa aun más „sacrificios‟ de la historia para poder ser contada holgadamente como

puede suceder en el cine o la televisión.

Esta característica va muy ligada al montaje de los videoclips, a las historias cortas que se deben

contar y a la imagen que se quiere proyectar del artista, por ejemplo, una narración en un

videoclip de la categoría Mixta es mucho más fragmentada que una de un videoclip meramente

narrativo, sin embargo en las dos se da la apariencia de continuidad narrativa.

La fragmentación también se da en los videoclips de Registro pues en estos, aunque se intenta

mostrar un show total y completo, se deben hacer ciertas fragmentaciones para que sea de alguna

manera atrayente al espectador y no el simple registro de una interpretación de una canción frente

a la cámara, en este caso la fragmentación se da más en lo formal que en el contenido. En esta

categoría analizaré cómo la fragmentación es usada como recurso de apoyo para el tratamiento

del tiempo, para dar una aparente continuidad en la narración y por último para mostrar el video

como algo bello, el fragmento como estética en el videoclip.

d) Montaje:

Para poder analizar dentro de este criterio, primero se hace necesario definir qué es el montaje, el

montaje en términos generales y en su primer uso en el cine “es un termino estético lejos de

referirse a una etapa del proceso creativo, los abarca a todos, por igual. De este modo desde el

momento en que se comienza a concebir un film en la mente de un Cinematografista, y desde el

momento en que él redacta el Guión Técnico en un papel que señala los planos o tomas por

separado, ya se está creando el Montaje de ese film” (Sanchez;1976: 56).

La definición usualmente conocida en la cinematografía se da para referirse al montaje del cine

en general, sin embargo en el caso de los videoclips al término montaje se le pude dar un uso

mucho más amplio en la etapa de posproducción. El montaje es la idea que el autor de la obra

tiene en su cabeza de la obra en general, esto se da desde el principio de la idea hasta la

finalización de la edición, sin embargo es en la edición en donde toda esta idea se materializa. En

el cine y específicamente en el cine clásico el montaje es mucho más cuadriculado y sin muchas

posibilidades de ser cambiado (por la misma naturaleza de la narración clásica), sin embargo en

el videoclip, por ser un género en el que la idea puede ser muy cambiante en sus diferente etapas

de producción, la edición es una etapa determinante de la obra final.

Page 32: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

23

En la edición final de un videoclip se define, entre muchas otras cosas, el ritmo que va a tener el

mismo, lo cual es un factor determinante de lo atrayente que será el video dentro de una amplia y

variada oferta de videos en los canales de música. “El primer factor que determina este ritmo (el

ritmo externo) es el Montaje mismo en sus medidas de longitud o duración de las tomas”

(Sanchez;1976: 182), es de esta manera como el ritmo se convierte en la manera en la que el

montaje se muestra en la imagen.

En los videoclips, analizaré, el ritmo que cada uno tenga teniendo en cuenta también si este va en

concordancia con la música o si por el contrario va opuesto a ella. El ritmo también estará

conectado con la categoría de velocidad-tiempo y la manera en que esa percepción se de

dependiendo de la manera en la que se corten y organicen las imágenes.

e) Ficción – documental

Por medio de esta categoría analizaré videoclips que utilizan imágenes que han sido grabadas en

la vida cotidiana de los artistas. Esto se presenta generalmente en los backstages de los conciertos y

estas imágenes se mezclan con otras imágenes ficcionadas. En los videoclips de actuaciones en

vivo, frecuentemente se utilizan imágenes grabadas en conciertos de los artistas a las que después

se les hace coincidir con a canción original del disco, el audio de estas imágenes no se conserva.

Consideré importante un factor de análisis en el que se tuvieran en cuenta este tipo de imágenes y

de narrativas, pues es una forma de mezclar otros dos tipos de géneros audiovisuales, esta vez

con la intención de acercar más el artista a su público. Con las imágenes documentales y registros

de lo que pasa en el día a día del artista se da la sensación de familiaridad del artista con su

público directo.

f) Imagen del artista

Esta categoría de análisis se basará en la imagen que se muestra del artista en el videoclip. Con

esto no me refiero al tipo de planos o mas que se harán de él ( eso corresponde a la categoría de

Técnica), aquí me centraré más en el tipo en el que esas imágenes de artistas se convierten en un

mensaje.

En este punto el simbolismo será importante pues dependerá de la mezcla de imágenes y de la

percepción que se den de estos, irá muy ligado al montaje y a la percepción subjetiva de cada uno

de los videoclips que hagan parte de este análisis.

Page 33: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

24

g) Impacto – Éxito

Esta categoría no será de análisis estilístico ni narrativo, me basaré en las listas internacionales de

premios y tops para nombrar los reconocimientos que ha tenido cada uno de los videoclips

seleccionados.

Intentaré encontrar características similares entre ellos, en cuanto a ventas o recepción del

público, para poder determinar el por qué de su impacto e el mercado y el porqué la recordación

en el colectivo consumidor de videos musicales.

IIB. Selección de Videoclips

La oferta de videoclips es tan amplia y variada que la selección de los 5 videoclips para este

análisis no fue nada fácil. El primer criterio de selección que tuve fueron las listas de videoclips

más premiados y exitosos a nivel mundial, a partir de esto descarté videoclips que a mi

personalmente me gustaban mucho, pero que para este tipo de análisis con una categoría como

la de impacto en el público no tenían ninguna forma de medirlo.

La selección de videoclips que he realizado no se basa en características comunes entre ellos ni

ninguna tendencia similar en cuanto a imagen. Me basé para la selección de los videoclips en

listados internacionales de videoclips más exitosos, los más rotados en los canales,

específicamente en MTV, los videos ganadores de premios y videoclips con más recordación.

Lo único que tienen en común estos videoclips es que son de canciones en inglés, son artistas

británicos o estadounidenses, no por capricho, sino porque la tendencia mundial dicta que los

artistas británicos y estadounidenses son los que tienen videoclips más reconocidos.

1. Losing My Religion (Singh:1991) de R.E.M: Es uno de los videos más importantes de la

primera mitad de la década de los noventa y sin duda el más importante y recordado en

toda la carrera artística de la banda. Lo escogí porque es un video representativo de la

década y porque sus imágenes tienen mucho simbolismo, se ajusta al criterio de escoger

sólo videos en donde los artistas aparezcan y porque posee elementos que me permiten

analizarlo bajo las categorías que ya he presentado anteriormente.

2. November Rain (Morahan: 1992) de Guns N' Roses: Escogí este video, primero por la

importancia de la banda en la historia del rock y segundo porque es uno de los videoclips

más destacados dentro de su carrera artística. Es representativo de una época y de un tipo

Page 34: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

25

de videoclips, si se me permite afirmarlo, en donde es importante tanto narrar una

historia como mostrar a la banda interpretando la canción. Se adapta formalmente para

estudiarlo bajo la matriz de análisis que cree.

3. Like a Stone (Avis: 2002) de Audioslave: Elegí este video porque marcó el principio de la

década de los 2000, fue el primer video del disco debut de la banda, fue muy exitoso y los

dio a conocer. Lo escogí también porque se adapta en la parte formal a los criterios de

análisis que planteé.

4. Hurt (Romanek: 2003) de Johnny Cash: Escogí este videoclip de la canción

originalmente escrita por Trent Reznor, porque es reconocido por su emotividad y

montaje con imágenes de archivo. Un video simple en su realización pero con gran carga

simbólica y éxito dentro del público. Un homenaje a Johnny Cash y su carrera.

5. Wrong (Daughters: 2009) de Depeche Mode: Este video fue hecho para el disco primer

sencillo del disco Sounds of the Universe. Es el primer videoclip de Depeche Mode en

donde los integrantes no salen interpretando la canción o siendo protagonistas del video.

Lo escogí por el mínimo protagonismo que se le da a la banda y porque es un video en

donde se narra una historia simple de manera única. Fue un videoclip muy premiado y

bien recibido por la critica a nivel mundial.

Page 35: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

26

IIC. Análisis de videoclips

“When Losing My Religión came out in 91, I went from being somebody

who‟s recognisable to people our age (…) to be recognisable to

everyone in the world, because MTV was the big thing”5 Michael Stipe

A. LOSING MY RELIGION

Ficha Técnica

Álbum: Out Of Time

Intérprete: R.E.M

Año: 1991

Director: Tarsem Singh

Letra de la canción

Oh life, it's bigger

It's bigger than you

And you are not me

The lengths that I will go to

The distance in your eyes

Oh no, I've said too much

I set it up

That's me in the corner

5 R.E.M interview [En línea] en http://www.youtube.com/watch?v=kZhUQaCsRBU, recuperado:

Noviembre 17 de 2011

Page 36: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

27

That's me in the spotlight

Losing my religion

Trying to keep up with you

And I don't know if I can do it

Oh no, I've said too much

I haven't said enough

I thought that I heard you laughing

I thought that I heard you sing

I think I thought I saw you try

Every whisper

Of every waking hour

I'm choosing my confessions

Trying to keep an eye on you

Like a hurt, lost and blinded fool, fool

Oh no, I've said too much

I set it up

Consider this

Consider this, the hint of the century

Consider this, the slip

That brought me to my knees, failed

What if all these fantasies come

Flailing aground

Now I've said too much

I thought that I heard you laughing

I thought that I heard you sing

I think I thought I saw you try

But that was just a dream

That was just a dream

That's me in the corner

That's me in the spotlight

Losing my religion

Trying to keep a view

And I don't know if I can do it

Page 37: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

28

Oh no, I've said too much

I haven't said enough

I thought that I heard you laughing

I thought that I heard you sing

I think I thought I saw you try

But that was just a dream

Try, cry, why try

That was just a dream

Just a dream

Just a dream, dream

Michael Stipe

Se escuchan unas gotas de agua caer, en la imagen vemos un plano simulando un cuadro

pictórico, Michael Stipe sentado, pasan tres de los integrantes de la banda, empieza la canción y

simultáneamente una jarra con leche cae al piso, un inicio contundente para el videoclip de una

de las canciones más importantes de la década de los 90.

Antes de que la melancólica voz de Stipe entre en la canción, vemos varios planos de los

integrantes de la banda en un montaje rápido guiado por los golpes de batería, un plano quieto de

Peter Buck tocando la mandolina para luego escuchar y ver a Stipe simultáneamente; él no canta

sólo estamos escuchando su voz. A partir de ese momento el video se centra principalmente en

Stipe, la letra escrita por él en primera persona casi requiere de un tratamiento personalizado en

el video.

Se dice, por el titulo de la canción y las imágenes del video, que la canción trata un tema religioso

y espiritual, sin embargo Stipe lo ha desmentido “El titulo de la canción „Losing my religión‟,

una canción de expresión romántica, dice el Sr Stipe, es una expresión sureña común que

significa estar en una situación difícil”6. Es difícil desmentir algo así cuando el mensaje que se

nos da a través de imágenes tiene contenido especialmente religioso. Es difícil, de esta manera,

no relacionar estrechamente las imágenes con la letra, no solamente por las declaraciones de su

autor, sino por lo abstracto de las mismas, es difícil establecer un contenido especifico en ellas y

cuando la única pista que se nos da para entenderlas es el videoclip, pues no queda más que

darles una explicación a través de las imágenes.

6

Holden. S. (Marzo 13 de 1991) “The Pop Life” [En línea] en

http://www.nytimes.com/1991/03/13/arts/the-pop-life-122791.html, Recuperado 17 de Noviembre 2011

Page 38: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

29

Oh life, it's bigger/ It's bigger than you acompañado con una imagen del baterista Bill Berry

abriendo sus brazos, continua: And you are not me/The lengths that I will go to la imagen de

Stipe sentado y luego recorriendo la habitación mientras camina, sigue: The distance in your eyes

primer plano de su ojo, cambia la distancia focal y se pierde la imagen en el desenfoque. Unas

imágenes con tratamiento para simular una pintura del siglo XVI que hasta ahora van muy

literales en cuanto a la letra; Stipe dice “corner” dice “spotlight” y eso es justo lo que vemos en el

video.

La imagen de un joven que representa a San Sebastián, deidades hindúes y los que parecen

soldados rusos de alguna guerra, son captados en distintos planos evitando al máximo cualquier

movimiento de cámara y centrándose más en movimientos dentro del plano, para dar una

sensación mucho más pictórica. Los diferentes personajes hacen lipsync de la canción también,

de esta manera se simboliza el „traspaso‟ del sentimiento de Michael Stipe hacía los demás, lo

que hasta el momento no se veía así. En los minutos anteriores Stipe era el único que cantaba, el

único que podía entender la canción, si se quiere entender de esa manera.

Los planos de Stipe cantando son alternados con los de diversos personajes. La velocidad de

cambio de plano está dada por cada frase que compone la estrofa: Every whisper/ Of every

waking hour I'm/ Choosing my confessions/ Trying to keep an eye on you, en este fragmento se

presentan 10 planos pero cada uno de ellos ayuda a presentar a cuatro personajes diferentes que

aparecen a medida que va avanzando la estrofa; las imágenes van al ritmo de la música.

En general el videoclip no narra una historia en el sentido clásico de la palabra, dentro de él se

dan ciertos simbolismos que podrían llevar a tener diferentes interpretaciones de las imágenes

formando „historias‟, sin embargo en el sentido estricto de la palabra esto no se da, no hay un

inicio, un problema y desenlace. A pesar de esto, hay planos que forman situaciones, por ejemplo

Page 39: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

30

al principio del minuto 2 del videoclip una de las luces apunta hacía unos ángeles que están en el

cielo, Uno de ellos se cae, abajo está otro personaje esperándolo y una mano desde arriba sale

queriendo ayudarlo. Estas imágenes (y otras más dentro del video), aparte de enmarcarse dentro

de alguna pequeña situación en el videoclip, remiten al espectador a imágenes anteriormente

vistas como „La creación de Adán‟ de Miguel Angel o „La incredulidad de Santo Tomás‟ de

Caravaggio.

Durante todo el videoclip el montaje tiene, en general, la misma velocidad marcada por la

velocidad de las estrofas, sin embargo a la mitad del video los movimientos dentro del plano se

empiezan a dar cada vez más y eso da la sensación de una aceleración en el cambio de las

imágenes. Michael Stipe baila, los personajes hacen movimientos rápidos, hay zooms bruscos,

movimientos de la cámara frenéticos, mientras el cambio de un plano a otro se da en la misma

velocidad de antes.

La fragmentación en este video se evidencia en la forma en que diferentes historias ajenas al

videoclip se incorporan a él mostrando sólo algunas partes de ellas. El hecho de que el director

haya recurrido a obras artísticas reconocidas mundialmente para plasmarlas en imágenes con

movimiento ya hace que el video esté lleno de „fragmentos de historia‟. Las imágenes son de

diferentes épocas y distintas culturas, en este caso, basándome en el concepto de detalle de

Calabrese, el detalle (las obras de arte) ha sido sacado de su contexto original y reconfigurados en

una nueva obra. Es por esto que a partir de ese conocimiento anterior que se tiene de las obras, se

le da una interpretación religiosa a ellas, de otra manera se considerarían como imágenes sin

ningún significado ni peso histórico.

La interpretación religiosa que se le dan a las imágenes del videoclip se le atribuye a la pre-

existencia de las imágenes representadas, al detalle extraído del pasado para usarlo en el presente.

“al detalle nos acercamos por medio de un precedente acercamiento a su entero; y se percibe la

Page 40: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

31

forma del detalle hasta que ésta queda en relación perceptible con su entero”(Calabrese; 1999:

87). Las imágenes ahora no se perciben como enteramente originales sino como una adaptación

para crear otro discurso. El objetivo del video no es de ninguna manera contar una historia, sino

hacer uso de imágenes previas a las que se les puede dar un nuevo sentido (sea el que sea). No

queda claro que se pretende al mezclar diferentes imágenes importantes en distintas culturas, así

que no trataré de encontrarle una explicación, no creo que sea útil.

En el video hay cuatros historias (repito, no en el sentido estricto y clásico del concepto) distintas:

la religiosa, la hindú, la de los soldados rusos y por último la de la banda y sus integrantes. Cada

una de ellas se desarrolla de manera independiente de la otra, de forma que las imágenes no se

cruzan entre ellas, no hay personajes mezclados en cada plano, su relación se da por el montaje.

En cuanto a la imagen que se proyecta de la banda, puedo decir que se maneja como unos

personajes más dentro del videoclip, la importancia de Michael Stipe se la da el hecho de que es

él quien canta la canción y hace lipsync, el resto de los integrantes Bill Berry, Peter Buck y Mike

Mills hacen de espectadores de lo que sucede alrededor de ellos. No hay un protagonismo

explicito para la banda.

En los premios MTV del año 1991 este videoclip fue premiado como Video del año, Mejor video

de grupo, Mejor video innovador, Mejor dirección de arte, Mejor dirección y Mejor edición. En

los premios Grammy el videoclip se llevó el reconocimiento a Mejor Video- Formato Corto y la

canción ganó el premio a Mejor Interpretación Pop por un Dúo o Grupo Vocal7. Ocupa el

noveno lugar en un listado de VH1 de las 100 canciones más importantes de la década del 908

- Técnica

Grabado en formato estándar de video.

Utilización de planos abiertos en su mayoría. Al principio del video poco movimiento de cámara

y dentro del plano que va aumentando a medida que avanza el videoclip. Uso del zoom y

movimientos erráticos de la cámara en ciertos momentos.

Iluminación simulando cuadros pictóricos de los Siglos XVI y XVII.

7 Past Winners Search [En línea] en

http://www.grammy.com/nominees/search?artist=&title=&year=1991&genre=All, recuperado 17 de

Noviembre de 2011 8 Top 100 Songs of the ‟90s [En línea] en http://blog.vh1.com/2007-12-13/top-100-songs-of-the-90s/,

recuperao 17 de Noviembre de 2011

Page 41: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

32

- Velocidad – Tiempo

El videoclip dura 4 minutos 46 segundos, algunos segundos más que la canción. La velocidad

esta determinada tanto por el montaje como por los movimientos de las personas dentro del

plano. La canción es lenta y cada cambio de plano está determinada por ella.

- Fragmentación

Imágenes basadas en obras artísticas, fragmento en cuánto al concepto.

El detalle es un elemento importante cuándo se hace uso del zoom en ciertos momentos del

videoclip.

- Montaje

El montaje está determinado por la canción y la duración de cada uno de los versos que

componen las estrofas.

Montaje basado en la sucesión de imágenes y no en una historia. Videoclip No- Narrativo.

- Ficción – Documental

Todas las imágenes usadas en el videoclip fueron creadas específicamente para él, fueron

grabadas al momento de la realización del mismo.

No se utilizan imágenes de archivo.

- Imagen del artista

La banda no tiene ningún protagonismo especial a excepción del vocalista Michael Stipe. Los

demás integrantes de la banda son personajes como cada uno de los otros que hacen parte del

video musical.

Page 42: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

33

“Both of those videos (November Rain & Don‟t Cry) even if you don‟t understand

or you can‟t make any sense (…) are compelling to watch „cause you wanna

try to figure „em out. Look at it mean something new every time I see it”9 Slash

B. NOVEMBER RAIN

Ficha Técnica

Álbum: Use Your Illusion I.

Intérprete: Guns N' Roses,

Año: 1992

Director: Andrew Morahan

Letra de la canción

When I look into your eyes I can see a love restrained

But darlin' when I hold you, don't you know I feel the same? yeah

Nothin' lasts forever and we both know hearts can change

And it's hard to hold a candle in the cold November rain

We've been through this such a long long time

Just tryin' to kill the pain, ooh yeah

But lovers always come and lovers always go

An' no one's really sure who's lettin' go today, walking away

9 “Guns N Roses Axl Rose November Rain, Don't Cry & Garden Of Eden Interview” [En línea] en

http://www.youtube.com/watch?v=iRsKd5SGq8s, recuperado Noviembre 17 de 2001

Page 43: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

34

And if we take the time to lay it on the line

I could rest my head just knowin' that you were mine, all mine

So if you want to love me then darlin' don't refrain

Or I'll just end up walkin' in the cold November rain

Do you need some time on your own?

Do you need some time all alone?

Everybody needs some time on their own

Don't you know you need some time all alone?

I know it's hard to keep an open heart

When even friends seem out to harm you

But if you could heal the broken heart

Wouldn't time be out to charm you?

Sometimes I need some time on my own

Sometimes I need some time all alone

Everybody needs some time on their own

Don't you know you need some time all alone

And when your fears subside and shadows still remain, oh yeah

I know that you can love me when there's no one left to blame

So never mind the darkness we still can find a way

Nothin' lasts forever even cold November rain

Don't ya think that you need somebody?

Don't ya think that you need someone?

Everybody needs somebody

You're not the only one, you're not the only one

Don't ya think that you need somebody?

Don't ya think that you need someone?

Everybody needs somebody

You're not the only one, you're not the only one

Don't ya think that you need somebody?

Don't ya think that you need someone?

Page 44: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

35

Everybody needs somebody

You're not the only one, you're not the only one

Don't ya think that you need somebody?

Don't ya think that you need someone?

Everybody needs somebody

Axl Rose

Los videoclips de November Rain, Dont‟t Cry y Estranged tratan temas similares, relaciones

tormentosas, un Axl Rose llevado por la fama y los excesos, mujeres sufriendo y corazones rotos.

Si dice que este trio de videos hace parte de una saga que pretendía contar una sola historia pero

oficialmente esto nunca se confirmó. Para este análisis escogí November Rain, pues fue el video

con una historia más clara y uno de los más reconocidos de la banda estadounidense.

En la primera escena del videoclip vemos a Axl Rose en una fría habitación tomando

medicamentos, con una transición mientras empieza lo que al parecer es un flashback hacía un

show de Guns N‟ Roses, aparece la banda tocando la canción y el público esperando por

escucharla. Se hace un corte para mostrar una capilla blanca en medio del desierto, en ella está

Axl interpretando el piano, como lo estaba haciendo en el teatro, los movimientos de cámara son

lentos, pues la canción en esta primera parte también es así, con sonidos de piano y violines.

En el primero minuto y medio de la canción se establece lo que serán las imágenes que durante

todo el videoclip se verán recurrentemente, historias paralelas que se presentarán. La primera

línea narrativa es la de la banda tocando en un teatro, la segunda es la de Axl acostado en su

habitación solitaria, la tercera lo que al parecer es una boda, se muestra una niña con flores y

varias imágenes de Jesús, la cuarta es la de una iglesia apartada en el desierto. Estas imágenes se

presentan por primera vez al espectador de manera que este sepa que es lo que se va a desarrollar

de ahí en adelante.

When I look into your eyes I can see a love restrained, canta Axl mientras en la imagen vemos a

una novia caminando hacía el altar, esta imagen de ella caminando para encontrarse con él se va

intercalando con el show que presenta la banda en el teatro acompañado de una orquesta

sinfónica, lo que le da un aire sublime al espectáculo. En el momento en que la mujer va

caminando en la iglesia se hace uso de un plano subjetivo, el espectador se siente observado por

toda la gente en la iglesia, como ella. En este momento del video lo que se puede inferir es que la

canción es para ella, la canción habla de ella y su relación con él.

Page 45: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

36

Aparece el aviso de un bar e inmediatamente vemos a la banda sentada en una mesa con chicas

que los acompañan, la vida de sexo, drogas y rock & roll de la que tanto alardeaban los rockeros

de los 80s. Stephanie, la modelo que interpretó a la esposa de Axl en el video, aparece con él en

esta escena, haciendo parte de su vida de rockero. Luego regresa la escena de la boda, en la

iglesia está toda la banda acompañando a Axl, cuándo se casan Slash, el guitarrista de la banda,

sale de la iglesia y hace el sólo de guitarra de la canción.

Tanto en la escena de la iglesia como en la del teatro, se hacen planos muy abiertos, mostrando la

grandeza del lugar en donde se encuentran y todas las personas en él. También se hacen planos

cerradas de los personajes principales: los integrantes de la banda y la modelo Stephanie. La

siguiente secuencia es la de Slash saliendo de la iglesia con su guitarra, con una ropa diferente a

la que tenía en la ceremonia del matrimonio y tocando el solo en la mitad del desierto. Aquí se

hace uso de planos panorámicos, se muestra la inmensidad del desierto y la soledad en la que

está Slash en ese momento, el único elemento que está ahí aparte de él es la capilla.

La siguiente escena es la pareja saliendo de la iglesia recién casados, la iglesia que habíamos visto

anteriormente, de la que suponíamos acababa de salir Slash, no es la misma que vemos ahora. Se

hace uso de nuevo de un plano subjetivo de la mirada de la mujer siendo el centro de atención,

salen a un carro y en su cara se ven gestos de tristeza. Everybody needs some time on their own/

Don't you know you need some time all alone, suena en la canción y volvemos a la banda

tocando la canción y Slash nuevamente en el desierto tocando la guitarra. En este momento se

inserta un plano de Axl caminando frente a una tienda que dice „Guns‟ este plano no está inscrito

dentro de ninguna de las líneas anteriormente descrita lo que crea una incógnita frente a él. Por el

color frio de la escena se podría decir que tiene ce más referencias a la escena de Axl en la

habitación azul, sin embargo esto no queda muy claro.

Page 46: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

37

Después vemos la escena de la fiesta de matrimonio, planos muy variados de diferentes personas,

bailen, risas, música. Se intercalan planos de los integrantes bailando, con algunos de ellos

sentados hablando, lo cual no interfiere en el entendimiento de la escena, no hace falta, como en

el cine clásico, seguir una linealidad para que el mensaje sea claro. Empieza a llover y la escena

se convierte en caos, los planos y movimientos de cámara se vuelven erráticos y lo último que

vemos es un botella de vino derramándose en un mantel, esto teniendo un sentido simbólico,

seguramente. La canción para por algunos segundos, al igual que el video, para después volver a

comenzar con una secuencia de piano que nos lleva hacía la escena del funeral.

Nos muestran un plano desde arriba de la mujer en el ataúd que se va acercando poco a poco,

estos planos se combinan con algunos de la banda tocando en el teatro, se muestra a los músicos

tocando los violines con mayor intensidad, la cara de Axl mirando hacia el cielo, las luces del

escenario se vuelven azules. A través de este montaje paralelo se hace una semejanza entre el

escenario del teatro y el altar de la iglesia, entre el sacerdote y los músicos, entre el público del

show y los asistentes al funeral. La guitarra de Slash marca el clímax de la historia, los hombres

cargando el ataúd de la mujer, el público en el mayor éxtasis, los gritos desgarradores de Axl, los

coros y los trajes negros de los personajes.

Esta escena se extiende hasta el final de la canción subiendo de intensidad la música cada vez

más y haciendo mas rápido el montaje, siempre paralelo, entre el teatro, el funeral y a lo ultimo

momento de nuevo la imagen de Axl Rose acostado en la solitaria habitación. Se muestra

también a la mujer botando el ramo de flores del matrimonio hacía atrás, haciendo un flashback

para luego devolvernos al presente cuando el ramo cae sobre el ataúd en el que ella está. El

videoclip termina con Axl Rose arrodillado frente al féretro y la lluvia cayendo en su cara.

La historia principal: la relación de Axl con la mujer, desde el matrimonio hasta la muerte de

ella, se cuenta de forma resumida; es decir se hace uso de elipsis en la historia. No se hace

Page 47: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

38

necesario presenciar toda la ceremonia del matrimonio para saber que eso es precisamente lo que

está sucediendo, lo mismo sucede con la fiesta, el funeral y el entierro. Para cada una de estas

situaciones se usan pocas imágenes que ayudan a que la narración sea rápida y clara. En el

matrimonio se hace un primer plano de las manos con los anillos, en el funeral se hace necesario

mostrar a la mujer dentro del ataúd por lo tanto en el entierro ya asumimos que ella es quien está

siendo enterrada. Esta historia se maneja también de una manera clásica: con un inicio, un

desarrollo y un desenlace. No se hace indispensable saber las causas de la muerte de la mujer, ni

los problemas específicos que la pareja tuvo durante la relación, los tres puntos clave para la

narración se hacen evidentes.

El inicio se marca con el matrimonio, en la fiesta se hace claro el desarrollo; mientras llueve y se

hace un caos, el vino se derrama, la torta se cae, todos los invitados corren, eso ya es señal de que

algo dentro de a historia dejo de ser “normal”. Cuando la mujer se muestra en el ataúd se sabe

que murió y que por lo tanto es el final de esa línea narrativa, la historia en general tuvo los tres

„actos‟ que, según Aristóteles, se requieren para contar una historia clásica.

Las transiciones de una escena a otra se mediante disolvencias que van a la misma velocidad de

la canción. No se hacen mediante cortes secos de la imagen, pues esto representaría un corte

también en la mirada del espectador que no iría acorde con el ritmo de la música ni con el

ambiente que se quiere simular: un ambiente tormentoso, frio y de tristeza.

El montaje en la historia se hace lineal y de forma clara, por ejemplo, en la secuencia del

matrimonio, con diferentes planos se muestra a la mujer caminando al altar, luego a Axl

esperándola, luego ella llega junto a él, después el padre casándolos, para que la historia sea

entendible todo esto se hace de manera concisa y sin planos de más que puedan confundir. Por el

contrario en las secuencias en donde la banda toca en el teatro o donde Slash toca en el desierto

si se hace uso de planos que no deben tener ninguna continuidad mediada por la narración. Los

planos en este caso sirven para mostrar una situación: la de interpretar la canción, mientras que

en la historia sirven precisamente para narrarla.

Este videoclip recibió el Premio Grammy a Video Vanguardia en el año 1992 y a Mejor

Fotografía10. Al final del año 92 el video fue nombrado el videoclip numero 1 en el Top de los

mejores videos del año y aún sigue apareciendo en conteos hechos por MTV entre los mejores

videoclips desde la existencia de ese canal.

- Técnica 10

Past Winners Search [En línea] en

http://www.grammy.com/nominees/search?artist=&title=&year=1992&genre=All recuperado

Noviembre 17 de 2011

Page 48: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

39

Grabado en formato estándar de video.

Utilización de toda clase de planos, se resaltan planos abiertos para mostrar las locaciones en

totalidad y el desierto en su grandeza. Se usan planos más cerrados para mostrar detalles

importante dentro de la historia. En general el lenguaje audiovisual que se utiliza es clásico para

narrar la historia de manera efectiva.

La iluminación que se utiliza en el show que hace la banda en el teatro es muy cuidadosa, pues

simula un concierto real de rock pero también va acorde con la emoción que se quiere enfatizar y

transmitir al espectador.

- Velocidad – Tiempo

El videoclip tiene una duración de 9 minutos, uno de los más largos de la banda y de la historia

de los videos desde a existencia de MTV. La velocidad de planos y montaje está principalmente

determinada por la historia y la música. Cuándo hay momentos importantes en la historia los

planos se hacen más largos y en menor velocidad, sin embargo en general, en todo el videoclip

se maneja una velocidad acorde con la canción. El cambio de planos está determinado por el

ritmo de la canción pero también por la narración.

En este videoclip se hacen claras las categorías de análisis del manejo del tiempo en la narración

descritas por Begoña Gutiérrez en las cuales me basé, haré énfasis en este punto:

Categoría Cuantitativa

- Linealidad: En este video hay 4 líneas narrativas, dos de ellas son más importante

que las otras dos. La primera es la historia de Axl con la mujer, en ella la linealidad

es evidente, empieza con un matrimonio, después la fiesta en donde todo es caos (el

desarrollo) y por último la muerte. Cada una de estas etapas dentro de la historia se

presentan de forma lineal y clara, de manera que unidas pueden formar una clara

narración. Sin embargo, esta historia hace parte de una que la contiene; es la de Axl

Rose en su habitación solitaria, se puede inferir que todo esto que ocurre son

recuerdos que él tiene mientras está acostado, de esta manera la linealidad no se

hace manifiesta, pues todo empezaría con un gran flashback en el que Axl

rememora la historia con su esposa para después volver al presente donde él está

nuevamente en su cuarto acostado.

Page 49: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

40

Las otras dos situaciones: de la banda tocando en el teatro y la de Slash tocando en

el desierto, no son historias como tal, sino que son situaciones que de alguna

manera se conectan con las historias pero que no interfieren en ellas. No interesa en

que momento una de estas se cruce con la historia pues su linealidad (o no

linealidad) no afectará de ninguna manera a las dos narraciones principales.

- Simultaneidad: La historia de la relación entre Axl y la mujer se cuenta

simultáneamente con la de los músicos tocando. Como dije anteriormente, la

relevancia de la interpretación de las canciones en la historia es nula, sin embargo

el hecho de que se haga un paralelo entre una y otra si interfiere en la forma en que

la historia es percibida; no es relevante dentro del contenido pero si en la

percepción emocional que el espectador tenga de la narración. Ver a los músicos

tocando la canción mientras esta se escucha y sube o baja de energía, sí intensifica

la manera en que se percibe el video en general.

- Flashback o Flashforward: La mayoría del video es un gran flashback de Axl

Rose. En la primera escena lo muestran a él en la habitación solitaria y a partir de

ahí se reproducen el resto de las imágenes y la historia de amor, al final se vuelve al

tiempo presente.

Categoría Cualitativa

- Adecuación temporal: El espacio temporal representado no es el equivalente al del

desarrollo real. La elipsis es una característica primordial en la narración de esta

historia. Aunque es una canción larga (9 minutos) no queda duda de la adecuación

temporal que se hace.

- Condensación temporal: A través de la elipsis se eliminan espacios temporales que

no aportan nada a la historia y se recalcan únicamente los más importantes. Se

representa los momentos clave de la historia para que esta sea entendible sin entrar

en detalles, lo suficiente para contarla.

- Distensión Temporal: En la historia, el núcleo o desarrollo se da en la escena de la

fiesta, en esta escena los planos se hacen mucho más largos y se hacen en cámara

lenta, en una menor velocidad que todo lo demás. De esta manera se distensiona el

tiempo y a la vez se le da la relevancia que el director quiere. En el clímax de la

canción, en el momento en donde la canción baja de velocidad y hay un solo de

piano, los planos también son más largos y con angulaciones más abruptas. Se

Page 50: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

41

hacen planos picados y contrapicados lo que le da un mayor énfasis a esos

momentos de la historia.

- Fragmentación

Por ser un video Mixto Narrativo, en este videoclip se ve menos fragmentación con respecto a los

demás videos que analicé. La fragmentación que se hace se hace más en el contenido que en la

forma, la elipsis es una manera de fragmentar la historia en general, dejando únicamente los

detalles importantes de la misma. Es así como se da una aparente continuidad en la narración,

sin embargo se están quitando de ella otros detalles que aportarían algo en la historia, aparte de

lo fundamental que es lo que finalmente se queda en el videoclip.

- Montaje

A diferencia de los videoclips no-narrativos, en los narrativos y específicamente en este:

November Rain de Guns N‟ Roses, la edición está determinada por la historia, es decir, cualquier

plano que se situé en el video está en función de la historia, de su entendimiento y su clara

narración para que el público así lo comprenda.

Incluso el montaje paralelo que se da con las imágenes en vivo de la banda se dan en función de

la historia, para crear una mayor conexión emocional con el televidente y una mejor conexión

con la banda. Sólo en ciertos momentos del video se ven imágenes dispuestas “aleatoriamente”

como es en el solo de Slash, sin embargo estos no deben ser tan aleatorios, pero en

contraposición con el montaje de la historia, así lo parecen.

- Ficción – Documental

Todas las imágenes usadas en el videoclip fueron creadas específicamente para él, fueron

grabadas al momento de la realización del mismo.

No se utilizan imágenes de archivo.

La historia del videoclip fue basada en „Without You‟ un cuento de Del James, que él escribió

inspirándose en una discusión que su amigo Axl Rose tuvo con su ex esposa Erin Everly, esa es

la única referencia frente a la realidad que tiene este videoclip, sin embargo todo lo que se

presenta en él es ficcionado.

Page 51: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

42

- Imagen del artista

La banda tiene mucho protagonismo en este videoclip, las imágenes de su show en vivo se

presentan a través de toda la historia e incluso en la historia de amor entre Axl y la mujer todos

los integrantes son tenidos en cuenta para hacer parte de la mayor cantidad de escenas posibles.

La imagen que se da de la banda y específicamente de Axl Rose, es la misma que se dio de todos

los rockeros de los años 80, las de victimas del amor, las drogas, el sexo y el rock and roll. Se da

esta imagen y se pretende mantener así durante toda su carrera. También su busca mantener en el

ojo público a la banda entera, el vocalista tiene un poco mas de protagonismo, sin embargo la

banda en general es mostrada durante todo el videoclip.

Page 52: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

43

C. LIKE A STONE

Ficha Técnica

Álbum: Audioslave

Intérprete: Audioslave

Año: 2003

Director: Meiert Avis

Letra de la canción

On a cobweb afternoon,

In a room full of emptiness

by a freeway,I confess

I was lost in the pages

of a book full of death;

Reading how we'll die alone.

And if we're good we'll lay to rest,

anywhere we want to go.

In your house I long to be;

Room by room patiently,

I'll wait for you there, like a stone.

I'll wait for you there, Alone.

And on my deathbed I will pray to the gods and thee angels,

Like a pagan to anyone who will take me to heaven;

To a place I recall, I was there so long ago.

Page 53: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

44

The sky was bruised, the wine was bled, and there you led me on.

In your house I long to be;

Room by room, patiently,

I'll wait for you there, like a stone.

I'll wait for you there, alone. Alone.

And on I read, until the day was gone;

And I sat in regret, of all the things I've done;

For all that I've blessed, and all that I've wronged.

In dreams until my death, I will wonder on.

In your house I long to be;

Room by room, patiently,

I'll wait for you there, like a stone.

Alone, Alone, A-L-O-N-E

I'll wait for you there, alone. Alone.

Chris Cornell

Se dice que Audioslave estaba ensayando en una vieja casa en Los Ángeles, estaban los equipos,

la banda completa, algunas cámaras y la leyenda de que en ese mismo lugar Jimi Hendrix había

compuesto Purple Haze; sin perder el tiempo y con todo coincidencialmente preparado, comenzó

la grabación del videoclip de Like a Stone, un video que resume lo que es Audioslave, La

Experiencia Audioslave.

El video comienza con sonido ambiente, se escuchan unas voces de algunas personas que,

presumimos acompañan a la banda en su „ensayo‟, el sonido es diegético hasta que la canción

comienza a sonar, la versión del disco. La banda empieza a tocarla como si el sonido que

estuviéramos escuchando fuera el mismo que ellos estuviera produciendo con los instrumentos,

ahí está el secreto de este video.

El aspecto del día y de la casa lo dan las primeras dos frases de la canción: On a cobweb

afternoon, / In a room full of emptiness, la casa en donde están tocando tiene un aspecto rústico

y melancólico, el ambiente se hace frio por sus colores y la canción lenta define los movimientos

y la actitud que cada uno de los integrantes de la banda debe tener al interpretarla.

El videoclip es sencillo, su objetivo principal y único es mostrar la interpretación de la canción, es

presentar a los antiguos iconos del rock ahora en su nueva banda y darlos a conocer en un

Page 54: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

45

ambiente muy íntimo y cercano con el público. Nada más cercano a una banda que estar

presenciando lo que parece ser el ensayo de una de sus canciones. Chris Cornell en una entrevista

dijo que “la canción se trataba de un hombre sentado en una habitación, mirando a la muerte, a

donde vas y las diferentes posibilidades, lo que significa…11” y eso es precisamente lo que se

refleja en el video, no la historia del hombre sino el sentimiento del mismo.

Al principio de la canción se muestran planos de establecimiento de los personajes, en este caso

cada uno de los cuatro integrantes de la banda. Los movimientos de cámara son lentos, se hacen

acercamientos de acuerdo al ritmo de la canción, muy controlados y con algunos zooms en la

cara de Cornell.

Hay planos en los que se muestra el instrumento y luego la cara del integrante de la banda, por

ejemplo: un plano de la guitarra y después la cara de Tom Morello, este tipo de uniones entre

plano y plano hacen que se deduzca que la persona está, efectivamente tocando el instrumento,

aunque no se muestre su cuerpo entero. Este tipo de herramientas en el montaje se utilizan para

darle más dinamismo al videoclip, teniendo cinco minutos de canción es importante buscar

distintas formas de mostrar lo mismo; un plano general de la banda tocando todo ese tiempo no

hubiera sido igual de atractivo que un montaje entre diferentes planos y encuadres.

En el minuto 3 de la canción se mezclan algunas imágenes de los integrantes de la banda sin que

estén tocando la canción, sin embargo se muestran en el mismo lugar, se puede deducir que estas

imágenes son de ellos antes o después del ensayo de la canción; esto se da como un recurso en el

momento en que Tom Morello interpreta un solo de guitarra, 30 segundos es mucho tiempo para

mostrarlo solamente a él tocando.

11

“Interview with Audioslave Part 1”. [En línea] en http://www.youtube.com/watch?v=QeuEkHp7Lho,

recuperado Noviembre 17 de 2011

Page 55: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

46

Después de esto viene una parte acústica en la canción, en el video, la batería y el bajo

desaparecen, en el cuarto solamente están tocando Morello y Cornell, este tipo de discontinuidad

no afecta el hecho de la „verosimilitud‟ que intenta mostrar el video; de cualquier manera el

espectador lo recibe como la interpretación “real” de la canción así de un momento a otro dos de

los instrumentos hayan desaparecido sin ninguna explicación racional, para luego aparecer

nuevamente en el punto más alto de la canción.

El video dura cinco minutos y la velocidad que se pretende mostrar no es mayor ni menor a ese

tiempo; este tipo de video pretende mostrarse lo mas real posible, es por eso que ni los planos, ni

los movimientos de cámara, ni el montaje se esfuerzan mucho en ser protagónicos, se simula un

simple registro de lo que ocurre sin mayor intromisión de la cámara en la acción. Sólo en algunos

momentos Cornell mira a la cámara, sin embargo esto simplemente ayuda más a crear esa

sensación de cercanía y conexión con el público.

Al final de la canción los sonidos ambientes vuelven a quedar en primer plano, como al

principio: se desconecta el micrófono, los sonidos de los instrumentos apagándose y final, el

ensayo que el espectador ha presenciado se ha acabado.

Like a Stone fue la canción más exitosa de este primer álbum de la banda, situándose entre los

primeros lugares en los listados más importantes en la industria de la música. Ocupo el primer

lugar en el Top de canciones alternativas en Billboard12 y se le dio un reconocimiento por parte

de la RIAA (Asociación Norteamericana de la Industria de la Grabación) convirtiéndolo en el

sencillo más exitoso de la banda en toda su carrera. La canción se convirtió en una de las más

importantes y representativas del rock a principios de la década de los 2000 y el video, aunque no

está lleno de efectos especiales ni una historia espectacular, si mostró a unos ya reconocidos

12

“Alternative Songs. Week of May 17, 2003” [En línea] en

http://www.billboard.com/#/charts/alternative-songs?chartDate=2003-05-17, recuperado Noviembre 17

de 2011

Page 56: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

47

artistas volviendo a la escena musical mundial y presentándolos ante un nuevo público que ahora

los conocería de otra manera “Los chicos me reconocen, son muy jóvenes y me dicen tu eres el

cantante de Audioslave y digo: si y ellos no saben nada de Soundgarden, ni nada que haya hecho

antes, es increíble tener 34 años y ser el chico nuevo en la escena en una nueva banda, eso no

pasa muy seguido, eso nos pone muy felices”13 dijo Chris Cornell en una entrevista respecto a su

regreso al mainstream.

- Técnica

Grabado en formato estándar de video.

Utilización de planos medios, movimientos de cámara lentos, diferentes angulaciones. Uso

Repetido del zoom y movimiento dentro del cuadro.

Escenografía e iluminación con colores frio para denotar melancolía y ambiente abúlico.

- Velocidad – Tiempo

El videoclip dura cinco minutos, algunos segundos más que la canción. La velocidad está

determinada por el ritmo de la canción, la canción es lenta y el cambio de planos está

determinado por su ritmo y por el instrumento protagonista en diferentes etapas de la canción.

- Fragmentación

No hay mayor fragmentación, el videoclip se muestra como una sola continuidad. Los zooms

son los pocos detalles que se dan en el video.

- Montaje

El montaje está determinado por la canción y su ritmo. Con el montaje no se pretende dar la

sensación de rapidez ni lentitud, por el contrario se intenta mostrar el tiempo en su fase mas

„real‟, haciendo en la edición una sumatoria de planos dependiendo del integrante y el

instrumento que prevalezca en diferentes etapas de la canción.

Es un videoclip con actuación en vivo, no pretende contar una historia pero si mostrar el registro

de una situación: el ensayo de la canción. La sucesión de las imágenes se dan basadas en ese fin,

no son puestas aleatoriamente sino que deben seguir la continuidad que dicta la canción.

13

“Interview with Audioslave Part 1”. [En línea] en http://www.youtube.com/watch?v=QeuEkHp7Lho,

recuperado Noviembre 17 de 2011

Page 57: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

48

- Ficción – Documental

Todas las imágenes usadas en el videoclip fueron creadas específicamente para él, fueron

grabadas al momento de la realización del mismo.

No se utilizan imágenes de archivo.

- Imagen del artista

La banda tiene todo el protagonismo en este videoclip, pues no hay ninguna otra imagen aparte

de ellos, que los acompañe. Fue el segundo videoclip de la banda, y al igual que en el primero

„Cochise‟ lo que se procura es mostrar a sus integrantes en su más simple expresión: la de tocar la

canción. Con esto se busca presentar al público los integrantes, mostrarles las caras, con planos

cercanos, hacerlos familiares al público y acercarlos de manera que ninguna otra historia o

imágenes distraigan la atención.

Page 58: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

49

“I thought it was beautiful, but it was so unlikely any video I‟ve seen before and so

extreme that it really took my breath away and not in a good way.

I didn‟t know how to handle it. It was just overwhelming”14 Rick Rubin

D. HURT

Ficha Técnica

Álbum: American IV: The Man Comes Around.

Intérprete: Johnny Cash

Año: 2003

Director: Mark Romanek

Letra de la canción

I hurt myself today

to see if I still feel

I focus on the pain

the only thing that's real

the needle tears a hole

the old familiar sting

try to kill it all away

but I remember everything

what have I become?

my sweetest friend

14

“Johnny Cash - Hurt Behind The Scenes” [En línea] en

http://www.youtube.com/watch?v=gg8xYSWOFR8, recuperado Noviembre 17 de 2011

Page 59: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

50

everyone I know

goes away in the end

and you could have it all

my empire of dirt

I will let you down

I will make you hurt

I wear this crown of thorns

upon my liar's chair

full of broken thoughts

I cannot repair

beneath the stains of time

the feelings disappear

you are someone else

I am still right here

what have I become?

my sweetest friend

everyone I know

goes away in the end

and you could have it all

my empire of dirt

I will let you down

I will make you hurt

If I could start again

a million miles away

I would keep myself

I would find a way

Trent Reznor

Suenan los primeros acordes de guitarra y diferentes imágenes van cambiando mientras la música

avanza, luego vemos a un Johnny Cash acabado por los años pero con la entereza suficiente para

seguir cantando de la mejor manera, incluso canciones que no fueron escritas por él. Sentado con

su guitarra negra y mirando al horizonte, así se presenta esta vez Cash en el último video de su

carrera artística, Hurt.

Page 60: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

51

Inicialmente, y según declaraciones de Romanek, el video se pensaba hacer únicamente con

imágenes de Cash interpretando la canción, en una visita a „House of Cash‟, el museo en

homenaje al músico, descubrieron videos de archivo que más adelante decidieron usar en la

edición.

Este video tiene muchas semejanzas con Like a Stone de Audioslave, en él el artista sale

interpretando la canción, su mayor diferencia es el uso de otras imágenes que se intercalan con la

interpretación, dando lugar a otras interpretaciones más allá de sólo ver a Cash cantando. Los

planos que se hacen de Cash tocando son quietos, la cámara no se mueve, está estática mientras

el poco movimiento de Cash y su voz es lo que mantiene atento al espectador. Hay planos

cerrados de su cara, sus manos, su guitarra, el piano que toca y sus ojos, la cercanía a la que estás

imágenes nos llevan es increíble. La voz gruesa que versiona está canción hace que la melancolía

sature a las imágenes sin que estas tengan que hacer mucho esfuerzo.

En el material de archivo que se utiliza en el video se ven imágenes del pasado de Cash; los

inicios de su carrera y diferentes etapas dentro de ella. Este videoclip resulta un documento

valioso dentro de la carrera de Johnny Cash, es un homenaje a él y una recopilación de su vida.

A medida que la canción va avanzando y la música guiada por el sonido del piano va subiendo

en intensidad, los planos pasan cada vez más rápido y las imágenes de archivo se hacen cada vez

más visibles.

Al video lo componen tres tipos de imágenes, las de Cash tocando la canción en su casa, las

imágenes del museo de Cash y las imágenes de archivo: Imágenes de Johnny Cash en San

Quentin, fotografías junto June Carter, montando en un tren en Zebulon e incluso un fragmento

de Gunfight, película en la que actuó haciendo el papel de Abe Cross, es insertada en el videoclip

con el dialogo ““You stay the hell away from me, you hear?”. El video tiene gran carga

Page 61: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

52

emocional por lo que representa Johnny Cash, especialmente para la cultura norteamericana, y

por las imágenes del 2002 contrastadas con las de su pasado. Se hace evidente el paso del tiempo

y es inevitable la nostalgia.

Mark Romanek dijo acerca del video: “Es acerca de alguien que está en el ocaso de su carrera,

esta figura poderosa y legendaria que carga consigo temas y emociones que no estamos

acostumbrados a encontrar en los videos”15. Considero que este video no se hizo con el fin de

publicitar masivamente la canción, es decir, todos los videos tienen ese fin, sin embargo el

principal motor de este no eran las ventas (además porque Johnny Cash ya tiene demasiado peso

en la industria como para necesitar de una movida comercial) sino más un sencillo video que lo

mostrara en su actualidad.

Aquí, a diferencia del video de Like a Stone se ve menos artificio, aunque los dos pretenden

mostrar a los artistas interpretando las canciones como si lo hicieran en ese mismo momento, las

imágenes de archivo de Cash le dan unos visos de “realidad” al videoclip, lo cual impacta más

sobre la audiencia y hace más verosímil y con mas credibilidad las imágenes de él interpretando

la canción. Aquí esa pretensión de mostrar al artista como un verdadero artista a través de su

interpretación no se da sólo con las imágenes de él tocando, sino creando una conexión

emocional con el espectador a través de la historia del mismo.

What have I become?/my sweetest friend/everyone I know/goes away in the end, esta estrofa es

quizá la que marca esa diferencia entre el pasado y el presente, en ella se mezclan el Johnny Cash

de antes y el de ese momento, la vida con su esposa antes y después, su cara joven y vieja; el

video es un viaje entre el pasado y presente continuo, que además está acompañado de

simbolismos con imágenes que se muestran en su casa: las fotografías, las figuras eclesiásticas, las

15

Kaufman. G.( Febrero 27 de 2003) “Johnny Cash's 'Hurt' Delves Into Life Of Former Hell-Raiser: VMA

Lens Recap” [En línea] en http://www.mtv.com/news/articles/1470173/story-behing-johnny-cashs-

hurts.jhtml, recuperado_ Noviembre 17 de 2011

Page 62: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

53

frutas como seres inertes que parecen tener vida, alegorías a un pasado lleno de vida contrastado

con la estaticidad del presente.

Al final de la canción el ambiente sereno y el montaje lento que se ha manejado durante todo el

videoclip, cambia progresivamente conducido principalmente por el sonido del piano, cada nota

se hace cada vez más intensa y más pegada a la siguiente, lo que hace que las imágenes cambien

con mayor velocidad y vayan en un aumento de ritmo que solamente para cuando la canción

también lo hace. Un final tajante de la canción que termina con la imagen de Johnny Cash

cerrando el piano por última vez.

Este videoclip se convirtió en la última ventana al público que se pudo ver de Cash pues 7 meses

después de su filmación, él murió. El videoclip ganó en el 2003 el premio a mejor Fotografía en

un video16. En el 2010 fue ocupo el quinto lugar entre los videos con más influencia, votado por

los usuarios de Myspace17 y en el año 2011 fue nombrado como uno de los 30 mejores videos de

la historia por la revista Time18

- Técnica

Grabado en formato estándar de video.

Las imágenes de archivo que su utilizaron fueron grabadas en formato de cine. Esta combinación

de formatos se ve en la textura de las imágenes, lo que hace aún mas visible el paralelo entre

pasado y futuro. No hubiera sido lo mismo si las imágenes de archivo hubieran sido también

grabas en video, el cine le da un aire de solemnidad al pasado que contrasta con la informalidad

del video.

Utilización de planos medios y de establecimiento del artista. Mínimos movimientos de cámara.

No hay utilización de zoom. El movimiento que se da se da principalmente dentro del plano.

Cuándo hay movimiento de cámara se da en las imágenes de archivo, otro contraste entre pasado

y presente.

Escenografía e iluminación con colores fríos para denotar melancolía y ambiente abúlico.

16

“Past Winners Search” [En línea] en

http://www.grammy.com/nominees/search?page=2&artist=&title=&year=2003&genre=All, recuperado

Noviembre 17 de 2011 17

“Jackson's Thriller Tops Online Video Poll” [En línea] en http://news.sky.com/home/showbiz-

news/article/15624057, recuperado Noviembre 17 de 2011 18

“The 30 All-TIME Best Music Videos” [En línea[ en

http://www.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,2085389_2085359_2085375,00.html,

recuperado noviembre 17 de 2011

Page 63: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

54

- Velocidad – Tiempo

El videoclip tiene una duración de cuatro minutos. La velocidad está determinada por la canción

y su ritmo. Por el ritmo pausado de la canción y la cantidad tan amplia de imágenes utilizadas en

el videoclip, se puede dar la sensación de una mayor duración del video, la imagen da mas

información de la que la canción brinda, en términos de cantidad.

- Fragmentación

Imágenes de archivo, se muestran como fragmentos de vida. Fragmento en canto al concepto y

una resignificación de las imágenes.

El detalle es un elemento importante cuándo s hacen planos cerrados de la cara, las manos,

instrumentos o elementos relativos a Johnny Cash, se deja de ver el todo para ver sólo ciertas

partes.

- Montaje

El montaje está determinado por la canción y su ritmo. Con el montaje no se pretende de dar a

sensación de rapidez ni lentitud, por el contrario se intenta mostrar el tiempo en su fase mas

„real‟.

Es un videoclip con actuación en vivo, no pretende contar una historia de manera clásica pero si

dar cuenta del paso del tiempo, de distintas situaciones a través de la vida. Al final de la canción

e montaje es más rápido que al principio, esto se da por el desarrollo rápido y progresivo de la

canción.

Se da un montaje simbólico de las imágenes, siempre alternando las imágenes de archivo con las

imágenes actuales o imágenes de Jesús crucificado, elementos, frutas, lo cual deja al espectador

libre de darle un nuevo sentido según ese montaje.

- Ficción – Documental

En este videoclip, especialmente, se ve la dualidad entre realidad y ficción. Las imágenes de

archivo son documentales usados en un género que ficciona como es el videoclip. Cuándo cash

sale tocando en la sala de su casa, auqnue lo haga de la manera más honesta, en realidad no está

interpretando la canción que escuchamos; sin embargo esas imágenes sacadas de películas y

material inédito hacen que estas también adquieran esa naturaleza de registro y sean más creíbles

para el televidente.

Page 64: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

55

Generalmente cuando en los videoclips se utilizan imágenes de archivo, estas son de la banda

tocando en vivo o en el backstage de algún concierto, no obstante en este caso las imágenes son

de la cotidianidad, un Johnny Cash recorriendo la casa donde vivió su niñez, montando en tren,

caminando en la playa, viajando con su esposa; estas escenas de su vida dan cercanía con el

espectador y hacen ver aun mas real al artista.

- Imagen del artista

Sin duda alguna Johnny Cash tiene todo el protagonismo en este videoclip. Se hace un recorrido

por su carrera artística, un homenaje y un reconocimiento por permanecer tantos años en la

industria musical.

Como dije anteriormente, el video no busca de manera extravagante llamar la atención ni buscar

un público nuevo que tal vez no sea el de él, por el contrario, pretende mostrarlo de una manera

clásica, si se me permite el término, haciendo un vieja hacía el pasado. El resultado y éxito

posterior del videoclip, como su mismo director lo afirma, fue una sorpresa para todos pues la

carga emocional no se esperaba que fuera tanta.

Page 65: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

56

“The idea was very provocative and makes you feel a little unconfortable.

You‟re not sure what‟s happening and why…what‟s wrong?”19 Dave Gahan

E. WRONG

Ficha Técnica

Álbum: Sounds of the Universe

Intérprete: Depeche Mode

Año: 2009

Director: Patrick Daughters

Letra de la canción

wrong

wrong

wrong

wrong

I was born with the wrong sign

In the wrong house

With the wrong ascendancy

I took the wrong road

That led to the wrong tendencies

I was in the wrong place at the wrong time

for the wrong reason and the wrong rhyme

19

“Video Interview: Dave Gahan from Depeche Mode about Wrong” [En línea] en

http://www.youtube.com/watch?v=csNb1bWebiE, recuperado Noviembre 17 de 2011

Page 66: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

57

On the wrong day of the wrong week

I used the wrong method with the wrong technique

Wrong

Wrong

There‟s something wrong with me chemically

Something wrong with me inherently

The wrong mix in the wrong genes

I reached the wrong ends by the wrong means

It was the wrong plan

In the wrong hands

The wrong theory for the wrong man

The wrong eyes on the wrong prize

The wrong questions with the wrong replies

Wrong

Wrong

I was marching to the wrong drum

With the wrong scum

Pissing out the wrong energy

Using all the wrong lines

And the wrong signs

With the wrong intensity

I was on the wrong page of the wrong book

With the wrong rendition of the wrong look

With the wrong moon, every wrong night

With the wrong tune playing till it sounded right yeah

Wrong

Wrong

(Too long)

Wrong

(Too long)

I was born with the wrong sign

In the wrong house

Page 67: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

58

With the wrong ascendancy

I took the wrong road

That led to the wrong tendencies

I was in the wrong place at the wrong time

for the wrong reason and the wrong rhyme

On the wrong day of the wrong week

I used the wrong method with the wrong technique

Wrong

Martin L. Gore

Con el primer plano del panorámico de un carro empieza el videoclip de Wrong. Cuatro veces

dice Gahan “Wrong” y aún no sabemos de qué se trata, el siguiente plano nos muestra a un carro

andando en reversa en una calle solitaria y sólo hasta el final de la primera estrofa se nos muestra

qué hay dentro del carro, al parecer una persona inconsciente que, como nosotros los

espectadores, tampoco sabe qué está ocurriendo.

El plano frontal desde afuera del carro se repite, este se estrella contra otro y el personaje que está

dentro de él despierta. Se muestran algunos planos desde adentro del carro mostrando la avenida

que pasa afuera y los carros que la transitan, el personaje y su historia sigue siendo una incógnita.

En el momento en el que la canción llega a un lapso en el que baja la intensidad de la música; los

tres integrantes de Depeche Mode, Dave Gahan, Martin Gore y Andy Fletcher, aparecen en

escena como transeúntes de una calle por donde pasa el carro con el personaje principal en él.

La banda aparece como espectadora de lo que está ocurriendo, al plano se le reduce la velocidad

de acuerdo con la música, pasa el carro lentamente y en reversa y un plano mas cercano de sus

caras los muestra siguiéndolo con la vista, sin hacer nada más.

Page 68: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

59

De pronto aparece por fin un primer plano de los ojos del personaje en el carro, por primera vez

se le presenta de cerca al espectador para descubrir que la cara del hombre está cubierta por una

máscara. Justo cuándo la canción vuelve a recuperar la intensidad que traía en el video se

presenta un accidente, un hombre se estrella fuertemente contra el carro y rueda por la calle, hay

un estruendo y la cara del hombre en el carro sigue siendo parca, sin ningún gesto, la máscara

inmutable ante lo que ocurre a su alrededor.

Vuelve un primer plano sobre la mascara del hombre, movimientos bruscos, primeros planos del

asfalto sobre el que transita, estrelladas, primeros planos de los espejos, luces que se ven por todas

partes, caos en la calle. El hombre intenta quitarse la mascara de su cara, se nos muestra un

primer plano de sus manos amarradas tratando de zafarse, el hombre por fin consigue liberarse y

quitarse la máscara se escuchan sus gritos y al final justo después del último “Wrong” el carro es

violentamente chocado por otro.

Este videoclip es muy sencillo cuenta una historia de la que no estamos muy seguros si

entendemos algo o no. Sería inútil hacer especulaciones frente a lo que este video trata de narra

específicamente, el porqué el hombre está amarrado? Quién lo amarro? Lo siguen para ayudarlo?

Qué habrá pasado antes y después? Siento que o es necesario tratar de descifrar todas estas

incógnitas, lo relevante, es analizar la forma en como todas estas surgen y hacen que el

espectador siga mirando el video hasta el final e incluso se quede pensando en él después de que

ya haya acabado.

La elipsis en este videoclip se devela. A diferencia de la historia en el video de November Rain,

aquí no se nos cuenta el principio ni el desarrollo de la historia, en este video estamos

presenciando solamente el desenlace a partir del cual tendremos que imaginar todo lo que pudo

ocurrir antes. Un video narrativo no muy convencional en donde se muestra de qué manera con

una sola secuencia se puede contar toda una historia.

En general los planos usados en el videoclip son muy quietos y limpios, no hay cámaras erráticas

ni movimientos bruscos, el movimiento que se da se da internamente, por parte del personaje, los

carros y las luces de la avenida. La tensión se da a través de ese contraste entre lo que vive el

personaje y la cámara casi estática simplemente registrando lo que le ocurre sin intervenir en la

escena.

Es un videoclip que narra una historia a través de la exteriorización de los sentimientos del

personaje central, casi ni se percibe como imágenes hechas para la música (ni al contrario) sino

una sola obra en donde las dos cosas funcionan en perfecta armonía para mostrar el interior del

personaje.

Page 69: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

60

La banda por su parte, no tiene mucho protagonismo en el video, sólo aparecen una vez; sin

embargo el uso de cámara lenta en el fragmento que aparecen y la casi ausencia de música en ese

momento hace que su presencia sea importante y se destaque frente a toda la situación. La

iluminación que se usa para los planos de Depeche Mode también es diferente a la del resto del

videoclip, es más cálida, menos oscura y con planos más abiertos, a diferencia de los planos

cerrados con los que se muestra al personaje principal.

„Wrong‟ estuvo nominado a Mejor Video Formato Corto en los Grammy 2009 y a Mejor Video

de Rock y mejores efectos especiales en los Premios MTV Europa. Según la revista Spin „Wrong‟

es el décimo mejor video del año 200920 y la Revista Time lo sitúa en el puesto número cinco

- Técnica

Grabado en formato estándar de video.

Utilización de toda clase de planos, prevalecen planos cerrados sobre el personaje principal. Por

los mínimos movimientos de la cámara exterior al carro se puede deducir que se uso algún tipo

de steadycam.

La iluminación exterior se mantuvo muy natural, iluminación por los postes de luz y los carros

que transitaban las calles. La iluminación dentro del carro hacía muchas sombras lo cual

ayudaba para mantener el misterio sobre el personaje y su historia.

- Velocidad – Tiempo

El videoclip tiene una duración de 3 minutos y 34 segundos, la forma en la que se presenta la

desesperación del personaje principal hace que este tiempo se perciba más corto. Si se hubiera

querido en estos mismos minutos se hubiera podido narrar toda la historia de lo que pasó antes

20

“The 20 Best Videos of 2009” [En línea] en http://www.spin.com/articles/20-best-videos-

2009?page=0,2, recuperado Noviembre 17 de 2011

Page 70: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

61

con el personaje y después, sin embargo esta decisión del director de únicamente contarnos este

momento hace que toda la tensión que tenga que contar en el videoclip en general.

Como este también es un videoclip narrativo tendré en cuenta para el análisis del manejo del

tiempo las categorías descritas por Begoña Gutiérrez.

Categoría Cuantitativa

- Linealidad: Este videoclip maneja una única línea narrativa que cuenta de forma

lineal, dando sensación de continuidad (digo sensación porque en el audiovisual

todo es sensación)

- Simultaneidad: No hay narraciones paralelas a esta.

- Flashback o Flashforward: Tampoco se hace uso de este recurso.

Categoría Cualitativa

- Adecuación temporal: Aunque, como dije anteriormente, el video es un fragmento

de una historia completa, dentro de la narración del mismo no se hace ninguna otra

adecuación temporal. Se da la sensación de que el tiempo representado es el mismo

tiempo real (Sería así si el video se hubiera grabado en un solo plano secuencia,

pero no es así) se pretende esa sensación.

Distensión Temporal: El único momento en donde las imágenes se les baja la

velocidad es cuando Depeche Mode aparece, la imagen se hace más lenta. En el

resto del videoclip la imagen mantiene su velocidad original.

- Fragmentación

Este videoclip es un fragmento en sí mismo, un fragmento de una historia que no se cuenta pero

que existe. Dentro de él no hay más que detalles, primeros planos que nos revelan

particularidades que se deben ver para entender la historia, como el primer plano de la cara que

muestra la máscara, las manos atadas, los ojos desesperados.

Page 71: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

62

- Montaje

Es un video sencillo que cuenta una historia sencilla también. El montaje representa eso, la

simplicidad en la forma de narrar. Los cortes que se le hacen a la imagen son impíos, precisos

para contar lo que se quiere. El montaje está en función de la historia que se quiere narrar y que

se comprendida de la mejor manera.

- Ficción – Documental

Todas las imágenes usadas en el videoclip fueron creadas específicamente para él, fueron

grabadas al momento de la realización del mismo.

No se utilizan imágenes de archivo.

- Imagen del artista

La banda no tiene mucha presencia en el videoclip, tan sólo unos segundos en donde aparecen

como espectadores de la historia narrada. Estos pocos segundos son suficientes para que capten

la atención del espectador pues el plano que los muestra está en menor velocidad y la música está

casi ausente lo que hace que lo único que se lleve la irada del espectador sea la imagen de los tres

integrantes de Depeche Mode.

Page 72: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

63

CONCLUSIONES

Como dije al comienzo de este trabajo, no es fácil estudiar algo desde lo racional cuando se ha

vivido desde la emoción. La primera y principal enseñanza que me ha dejado este ejercicio de

análisis es el poder estudiar con rigor videos que antes sólo veía en la informalidad. Ese cambio

de mirada fue muy útil, no sólo para poder escribir este trabajo sino también para poder

comprender porque los videoclips han influido tanto en la cultura popular en los últimos tiempos.

No todo se le puede deber a la emoción desde la que se observa, la manera en que las imágenes

se graban, se montan y en general, toda la producción racionalizada del videoclip tiene mucho

que ver en eso.

En mi carrera de comunicación nunca vi una materia que tratara el tema del videoclip, sin

embargo, este trabajo me sirvió para darme cuenta que los conocimientos que había adquirido en

cine y televisión me servían para hacer un acercamiento a este género audiovisual, también fue

útil mi costumbre en la vida cotidiana de ver videoclips, las dos cosas juntas me permitieron

llegar a este resultado y poder juntar aquí las dos experiencia: la académica y la cotidiana.

Mi objetivo al iniciar este trabajo era hacer una radiografía de lo que ha sido el videoclip,

específicamente desde la aparición de MTV. Estudiar al videoclip desde sus características

estéticas y narrativas hasta el discurso que maneja y su influencia sociocultural. La importancia

del videoclip en la industria musical me llevaba a pensar el porqué del boom de los videoclips en

los últimos años, su función en los medios de comunicación y su relación con el arte.

Para empezar pensé en centrarme principalmente en quienes yo consideraba os de los más

importantes directores de videoclip de los 90 hasta la actualidad: Michel Gondry y Mark

Romanek, escoger algunos de sus videoclips y analizarlos tratando de encontrar características

que definirían cada uno de sus estilos. Sin embargo en medio de esta búsqueda me di cuenta que

el videoclip no era una cuestión de autores, de directores sino que era un genero audiovisual

contemporáneo que hasta ahora se está formando, hasta ahora está buscado sus propias formas y

narrativas, de manera que analizar tan sólo algunos de sus directores era tan apresurado como

inútil.

Fue de esa manera como decidí hacer un estudio más amplio de lo que representaba el videoclip

hoy en día y sus implicaciones en la cultura. A través de similitudes y diferencias con la

televisión y el cine empezaron a surgir nuevas maneras de analizar al videoclip. Nunca antes

había pensado al videoclip de una manera rigurosa y fue así como fui encontrado autores que en

Page 73: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

64

el pasado habían estudiado el tema como Carol Vernallis y su acercamiento estético, o Goodwin

y su estudio de las relaciones del videoclip con la cultura.

Fui importante para mi darme cuenta que el videoclip no es cuestión de autores, de realizadores,

sino que al contario es una corriente difusa en la que cada uno de los videoclips es diferente a

cualquier otro que se haya hecho, sin importar quién lo dirija. La manera en la que se analizan

los videoclips no puede ser, para mi, encaminada a encontrar cierto estilo de un director sino

viéndolo como una globalidad en la que se enmarcan diversas formas de hacer.

Aprendí también la historia del videoclip. Generalmente la primera referencia que se tiene al

pensar la historia del videoclip es Bohemian Rhapsody de Queen, y esa era precisamente mi

referencia. Al investigar el tema me di cuenta que incluso desde los años 30 se habían hecho

incursiones en el videoclip en Latinoamérica, lo cual me dio una mejor idea del real „viaje

audiovisual‟ que se ha hecho hasta llegar a lo que hoy se considera como videoclip. Esto me hizo

creer mucho más que el trabajo que estaba desarrollando realmente tenía un trasfondo cultural,

artístico e industrial y no era, como muchas veces se ve, un moda de la cultura actual.

La principal dificultad que se presentó en la realización de este trabajo fue la escasez de

bibliografía acerca del tema. Encontré mucha bibliografía sobre narrativa montaje audiovisual

pero se centraban principalmente en el cine. En cuanto al lenguaje audiovisual el enfoque

también era muy cinematográfico y lecturas de la música en el audiovisual, como la de Chion,

hacían referencia principalmente a la narrativa clásica que se desplegaba en el cine o la televisión

De manera que para mi fue un reto amoldarme a este tipo de lecturas de otros géneros

cinematográficos y adaptarlas a mi estudio sobre el videoclip. Considero que, aunque lo destaco

como dificultad, esto fue un desafío interesante y una prueba más de que el videoclip no es un

genero fácil de estudiar, ni su lenguaje, narrativa o estética se puede definir con características

esenciales. Esta falta de definición del videoclip puede que sea su esencia.

El videoclip, aunque fue un genero que nació en la televisión, hoy en día se desarrolla en la

internet y por esto la forma en la que se archiva y se recuerda no es la habitual. La internet

Aunque puede ser un gran medio para encontrar diversa información también puede ser un gran

laberinto en el que la memoria se extravía, es por esto que encontrar información veraz y

confiable sobre, en este caso, el videoclip fue un tanto complejo, pues mucha de la información,

por ejemplo de artistas, de directores de los videos, de la forma de realización de los mismos,

resultaba siendo invenciones de los internautas.

Page 74: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

65

Ahora, al final de este escrito veo al videoclip como un genero al que vale la pena seguir

estudiando, desde todos los puntos de vista posibles, desde la industria musical, el lenguaje

audiovisual, el marketing, la publicidad, pero sobre todo desde el terreno estético y artístico , para

que de esa manera se vaya construyendo bases teóricas, tal vez n para definirlo estéticamente,

pero si para definirlo en cuanto las diferencias frente a otros géneros audiovisuales.

Dentro de la escogencia de los videoclips me di cuenta que a este genero no es necesario

estudiarlo por épocas, personalmente pienso que el videoclip es atemporal. Por supuesto que está

marcada por ciertas tendencias de la época en la que se realicé y la clase de música de cada

tiempo, sin embargo, no está necesariamente ligado a la temporalidad; cualquier persona en

cualquier año puede ver un videoclip y la única pista que tendrá sobre el momento en el que fue

hecho será la canción, pero el conjunto con las imágenes no darán cuenta de una corriente

especifica de videoclips, o no hasta el momento. El videoclip puede ser reflejo de una época pero

no pensado como únicamente perteneciente a esta, como si puede suceder con el cine y la

televisión.

En mi investigación decidí únicamente analizar videoclips en los que el arista estuviera presente,

siento que esto me ayudo a crear una matriz e análisis un poco más solido con patrones similares

entre los videoclips que escogí, sin embargo siento que también es importante hacer un estudio de

otra clase de videoclips. Para este trabajo se me hacía indispensable enfocar la investigación pero

considero, en el futuro, en hacer alguna clase de exploración en otro videoclips que no haya

contemplado en este trabajo.

Page 75: VIDEO ISN’T A KILLER María Alejandra Ramírez Garzón

66

BIBLIOGRAFÍA

Badiou. A. (2005) El Siglo, Buenos Aires, Ediciones Manantial SRL. Begoña. San Miguel (2006) “Teoría de la Narración Audiovisual”. Madrid. Ediciones Cátedra. Bretón, Andre (1924) “Manifiesto Surrealista”, [En línea], disponible en : http://www.isabelmonzon.com.ar/breton.htm , recuperado: 10 de Octubre de 2011 Calabrese. O. (1999) “La era neobarroca” [En línea], disponible en http://es.scribd.com/doc/39444879/Calabrese-Omar-La-Era-Neobarroca, recuperado: Octubre 10 de 2011 Collier. S. (1988) "Carlos Gardel. Su vida, su música, su época". Buenos Aires. Editorial Sudamericana S.A. Chion. M. (1993) “La Audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido”, Buenos Aires, Ediciones Paidós. Eisenstein. S. M. (2001) “Hacía una teoría del montaje” Glenny. M. ; Taylor. R. (edits) Buenos Aires, Ediciones Paidós. Frith. S.; Goodwin. A.; Grossberg .L. (edits) “Sound and Vision. The music Video Reader” (2005) Taylor & Francis e-Library. “History of the official charts” [En línea] disponible en http://www.theofficialcharts.com/history-of-the-official-charts/, recuperado Septiembre 25 de 2011 La Argentina (1930, 16 de Octubre) citado en Morena. M. (1990) “Historia Artística de Carlos Gardel” Morera. E. (1995, 1 de Agosto), entrevistado por Fontanet. A., Buenos Aires. [En línea] disponible en http://www.gardelweb.com/Eduardo_Morera.htm , recuperado: 10 de octubre de 2011 Roncallo, S. (2004) “Aproximación Estética al Videoclip. Un viaje audiovisual de Platón a Trent Reznor” Tesis de grado de Magister en Comunicación. Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá “Roy Thomas Baker & Gary Langan: The Making Of Queen's 'Bohemian Rhapsody'” [En línea] disponible en http://www.soundonsound.com/sos/1995_articles/oct95/queen.html, recuperado: Octubre 10 de 2011 Sanchez. R. (1976) “Montaje cinematográfico arte de movimiento”. Barcelona. Editorial Pomaire. “Top op the Pops 1964 – 2006, We came, we saw, we popped” [En línea] disponible en http://www.bbc.co.uk/totp/history/, recuperado: 10 de Octubre de 2011 Tristan. T (1963) “Siete Manifiestos Dadá, [En línea], disponible en: http://www.scribd.com/doc/7021427/Tzara-Tristan-Siete-Manifiestos-Dada-PDF, recuperado: 10 de octubre de 2011 Zunzunegui. S. “Espacio del sentido y escritura narrativa en el vídeo de creación” [En línea] disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4339, recuperado: Octubre 10 de 2011