viernes 14 a 16 sala cortazar mara trujillo presentacion argentina2

28
Selección de variables de estrés laboral a partir de análisis de modelos para conductores del transporte público mexicano. 1 Autores: Mara Maricela Trujillo Flores* María de la Luz Valderrábano Almegua** Cintia Guadalupe Cumbres Vargas* Silvia Victoria Peña Pérez* *Escuela Superior de Administración y Comercio Unidad (ESCA) Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México. ** Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México.

Upload: silvia-stamato-desarrollo-del-capital-humano

Post on 20-Jul-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Selección de variables de estrés laboral a partir de análisis de modelos para conductores del transporte público

mexicano.

1

Autores:

Mara Maricela Trujillo Flores*

María de la Luz Valderrábano Almegua**

Cintia Guadalupe Cumbres Vargas*

Silvia Victoria Peña Pérez*

*Escuela Superior de Administración y Comercio Unidad (ESCA) Santo Tomás, del Instituto Politécnico

Nacional (IPN), México.

** Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), del

Instituto Politécnico Nacional (IPN), México.

Contenido

Contenido

Introducción

Modelos de estrés laboral

Método

Análisis y resultados

Conclusiones

Bibliografía

2

El estrés es en la actualidad es una de las enfermedades laborales que más aqueja alos trabajadores del siglo XXI. La Organización Internacional del Trabajo señala que lostrabajadores mexicanos son los que mayor estrés laboral sufren a nivel mundial.Desafortunadamente en este país este fenómeno no es tomado como un factor deriesgo laboral.

Este trabajo tuvo como objetivo seleccionar las variables de estrés laboral utilizandocomo sujetos de estudio a los conductores de una ruta de trasporte público enMéxico. Basado en un análisis de modelos de autores de frontera.

Investigación de análisis bibliográfico. Metodológicamente el documento se estructuroa partir de un marco teórico y conceptual, seguido del método, donde a partir de unanálisis de los modelos se llegó a la selección de las variables tomando comoreferencia las características de operadores de microbuses de una ruta de transporteen México.

3

4

El estrés es un tema de sumo interés en la actualidad, tanto en lainvestigación científica como en el marco de la vida cotidiana.

La investigación documental rebelo que en el escenario mexicano sehan realizado investigaciones de este concepto tanto laboral yorganizacional pero estudios en los conductores del transporte públicosólo se localizó un trabajo.

Modelos de estrés laboral

Se localizaron dieciséis modelos teóricos de estrés laboral. Uno de los modelos másimportantes es el modelo socio ambiental del Institute for Social Research (I.S.R.) de laUniversidad de Michigan.

Este modelo es considerado el pionero en el tema; sin embargo con el paso deltiempo aparecen otros que amplían o modifican aspectos contemplados en éste. Entreellos, están los que prestan especial atención a los procesos (McGrath 1976), aestresores (Harrison, 1978; Karasek, 1979; Hendrix, Ovalle & Troxler 1985 y Salas,Driskell & Hughes 1996), a desequilibrios (Payne & Fletcher 1983; Jhonson & Hall1988; Karasek & Theorell 1990; Siegrist 1996; Williams 1998), a causas-efectos(Cooper & Cox 1985), a deseos y necesidades (Edwards, 1988) a conductas deafrontamiento (Matteson e Ivancevich 1987), a resultados y consecuencias (Freese &Zapf, 1998), a la apreciación y respuesta cognitiva del sujeto (Lazarus & Folkman1984a), a la relación entre persona y ambiente (Cox, 1978).

5

El modelo socio-ambiental del Institute for Social Research (I.S.R.)

de la Universidad de Michigan

• French & Kahn (1962), presentan unasecuencia de causalidad que parte delas características del contexto realde trabajo a la experiencia subjetivaque presenta el trabajador y de susrespuestas ante él.

• En este modelo la personalidad, ladotación genética y las relacionessociales van a ser un conjunto devariables moderadoras en el procesode estrés estableciendo unasecuencia explicativa de la conexiónentre el trabajo y la salud. 6

Fuente: French & Kahn 1962.

ANÁLISIS DE LOS MODELOSModelo transaccional de Cox

Cox (1978), describe que en las relaciones entre la persona y el ambiente intervieneuna variable que denomina estrés. Esto, forma parte de un sistema dinámico quedescribe en cinco fases: en la primera, aparecen las demandas del ambiente que secruzan con los recursos y capacidades que cada individuo tiene para satisfacerlas, ensegundo lugar, las percepciones de las demandas del ambiente y de los recursos deuno mismo, ya que si una persona percibe un desequilibrio o incapacidad para hacerfrente a dichas demandas aparece la respuesta de estrés, en tercer lugar, lasrespuestas a los desequilibrios producidos, según Cox, de dos tipos: las emocionales,que dan lugar a la respuesta emocional de estrés y las fisiológicas, cognitivas ycomportamentales que pretenden aliviar la experiencia de estrés; una cuarta fase, quepresenta los resultados de anticipación del afrontamiento inicial de la situación yfinalmente la última fase de retroalimentación de las fases anteriores y de los

resultados que se vayan produciendo.

7

Modelo de desajuste entre demandas y recursos del trabajador

Harrison (1978), propone que lo queproduce el estrés es un desajusteentre las demandas del entorno y losrecursos de los trabajadores paraafrontarlas.

8

Fuente: Harrison 1978.

Modelo de interacción entredemandas y control

En este modelo el estrés es elresultado de la interacción entre lasdemandas psicológicas elevadas y labaja libertad de toma de decisiones,es decir, el bajo control. El nivel dedemandas laborales suele derivarsedel nivel de producción de laempresa, mientras que el nivel decontrol depende más bien delorganigrama (estructura deautoridad, sistema deresponsabilidades, etc.).

9

Fuente: Karasek 1979

Modelo de desequilibrio entredemandas, apoyos y restricciones

En este modelo Payne & Fletcher (1983)establecen que el estrés laboral es elresultado de la falta de equilibrio entrelos tres factores laborales siguientes:demandas laborales, apoyos laborales Yrestricciones laborales.

10

Fuente: Payne & Fletcher 1983

Modelo de McGrath. El estrés como proceso

McGrath (1976), trata de establecer losdistintos momentos de una situación de estrésy el comportamiento que el sujeto desarrollaen ella. Dichos momentos forman un ciclo,que tiene su comienzo (A) en la situaciónobjetiva tal y como realmente se presenta, deaquí pasamos a la interpretación de lasituación tal y como cada uno la percibe, estoes, se valora el nivel de dificultad de lasexigencias requeridas por la situación. Si estase percibe o evalúa como un peligro y/o unaamenaza, aparece la sensación de estrés (B).Automáticamente, se siente la necesidad deresponder al peligro con una respuestaadecuada (C) y que una vez que se lleva caboda lugar a una conducta (D) que busca volver omantener la situación inicial y/modificar lasituación de amenaza o peligro.

11

Fuente: McGrath 1976.

Modelo de apreciación cognitiva de Lazarus & Folkman

De acuerdo con los autores el estrés esuna relación particular entre el individuoy el entorno que ocurre cuando este esevaluado como amenazante o cuando sedesbordan los recursos de la personaponiendo en peligro su bienestar. Sefundamenta en la interacción entre lapersona y el entorno, se concibe el estréscomo un proceso dinámico, interactivo yreactivo. Este proceso se basa en laapreciación y en el afrontamiento.

12

Fuente: Lazarus & Folkman 1984a

Modelo de Cooper & Cox Afirman que el estrés conduce a laenfermedad y a la disfunciónocupacional. Este proceso de estrés sedesarrolla en cuatro fases: estresores,diferencias individuales, efectosindividuales y organizacionales yenfermedad, haciendo una descripciónpormenorizada de cada uno de ellos.

En cuanto a las fuentes de estrés,describe las condiciones físicas,sobrecarga, responsabilidad, estrés derol, ambigüedad, conflicto, desarrollo decarreras, claridad, ausencia/exceso,relaciones en el trabajo, clima,participación y comunicación. Respecto alas características individuales, distingueentre las personales (ansiedad,neuroticismo, ambigüedad etc.), las

familiares y sociales.

13

14

Modelo general de estrés laboral

Afirman que el estrés conducea la enfermedad y a ladisfunción ocupacional. Esteproceso de estrés se desarrollaen cuatro fases: estresores,diferencias individuales,efectos individuales yorganizacionales yenfermedad, haciendo unadescripción pormenorizada decada uno de ellos. Fuente: Hendrix, Ovalle & Troxler 1985.

15

Modelo orientado a la dirección

Consta de seis variables: losestresores, entre los que incluyenno sólo factores organizacionales,sino también losextraoganizacionales, los cualesinciden sobre la apreciación-percepción cognitiva de la situaciónpor el trabajador; ésta, a su vez,incide sobre los resultadosfisiológicos, psicológicos ycomportamentales de esaapreciación-percepción cognitiva, yéstos, a su vez, sobre lasconsecuencias, tanto las referidas ala salud del individuo como lasreferidas a su desempeño en laorganización. Fuente: Matteson & Ivancevich 1987.

Modelo de discrepancias entre situaciones percibidas y deseoscomo antecedente de las conductas de afrontamiento

16

Fuente: Edwards 1988

Se basa en dos postuladosfundamentales: las discrepanciasentre deseos y percepcionesquienes a su vez incidirán sobredos grupos de variables: elbienestar psicológico y somáticoy las estrategias deafrontamiento. Utilizando dostipos de mecanismos frente alestrés: mecanismos deafrontamiento y mecanismos dedefensa, con los cuales el sujetodistorsiona su percepción delentorno o de su propia forma de

ser.

Modelo transaccional y dinámico deFreese y Zapf

Este modelo conceptualiza las consecuencias del estrésen términos de disfunciones y describe un proceso típicode cronificación o prolongación de la respuestaestresante más cercana a la concepción actual delsíndrome de burnout. También defiende que lasinteracciones contempladas van cambiando a lo largo deltiempo. Definen dos tipos de efectos causados por losestresores: los producidos por el impacto social y los quese producen por tiempos prolongados. Durante laexposición permanente al estresor o estresores se dancinco patrones temporales de incidencia.

17

Modelo de interacción entre demandas, control y apoyo social

Jhonson y Hall (1988) y Karasek yTheorell (1990) amplían el modelo deinteracción demandas-control,introduciendo la dimensión de apoyosocial como moduladora, de tal formaque un nivel alto de apoyo social en eltrabajo disminuye el efecto del estrés,mientras un nivel bajo lo aumenta

18

Fuente: Jhonson & Hall 1988 y Karasek & Theorell 1990.

19

Modelo de desbalance entre esfuerzo y recompensa

El modelo de esfuerzo-recompensa postulaque el estrés laboral se produce cuando sepresenta un alto esfuerzo y una bajarecompensa (Siegrist, 1996). Y ha sidooperativizado, centrándose en las variablesque lo sustentan: variables de esfuerzoextrínseco (demandas y obligaciones),variables de esfuerzo intrínseco (altamotivación con afrontamiento) y variablesde recompensa que está en función de trestipos de recompensas fundamentales:dinero, estima, y control del status

Fuente: Siegrist, 1996.

• Modelo de estrés y desempeño

20

Fuente: Driskell, J., Salas, E. Stress and human Performance (1996).

Salas, Driskell & Hughes(1996) proponen unmodelo de cuatro pasospara vincular el estrés y elrendimiento, la efectividadfuncional o el desempeño

• Modelo del indicador de presión en el trabajo

Este modelo se sustenta en el equilibriodinámico de la teoría del estrés, la cualdefine a este como un estado dedesequilibrio en el sistema de referentesentre la persona y su medio ambiente,que resultan en un cambio en los nivelesnormales en cuanto a sentirse bien

21

Fuente: Williams, S. (1998).Measuring occupational stress: Development of the pressure management indicator

Análisis y resultados

Con el objetivo de realizar una correcta selección de variables se tomaron lassiguientes características de un grupo de conductores de transporte publicodel D.F.

22

• Todos los conductores de esta ruta son del género masculino.

• La edad promedio es de 18 años a 65 años.

• El mayor grado de estudios que alcanzan los conductores es la preparatoria y el mínimo es la primaria.

• Más de la mitad son casados y una cuarta parte vive en unión libre.

• Por cuestiones de tiempo la gran mayoríade ellos consume alimentos poconutritivos.

• Dentro de las principales adicciones seencuentra el tabaco.

• Más de la mitad no son propietarios de launidad y tienen que pasar una rentadiaria o semanal.

• Cubren una jornada de trabajo de 8hrs cuandoes medio tiempo o 16hrs si es tiempo completo.

• Están sujetos a ciertas políticas internas propiasde la ruta.

• No gozan de ninguna prestación establecida porla ley, salvo que el patrón esté dispuesto aotórgale algún tipo de apoyo.

• Están expuestos a la violencia física o verbal, arecibir amenazas o a ser intimidados por partede los usuarios o compañeros de trabajo.

• Su trabajo suele ser entorpecido principalmentepor factores geográficos urbanos como lo sonlos mercados ambulantes y los sitios de taxis, loscuales aumentan el transito vial y el tiempo derecorrido.

• La temporada vacacional ocasiona que elnúmero de usuarios disminuya y con ello laspreocupaciones para cubrir su con su renta.

• Su espacio de trabajo tiende a ser ruidoso dadala actividad que realizan, su espacio de trabajoes reducido e incómodo en la mayoría de lasocasiones. 23

• Partiendo de los modelos descritos y de acuerdo a las características delos sujetos de estudio se eligió, el modelo de Matteson & Ivancevich(1987) como modelo base y el modelo de estrés y desempeño de Salas,Driskell & Hughes (1996) y el modelo de Cooper & Cox (1985) comomodelos complementarios.

24

• Conclusión

Mediante el análisis de estos modelos y tomando en cuenta lascaracterísticas de los conductores del transporte públicomexicano se seleccionaron las variables organizacionales,extraorganizacionales, individuales y ambientales que enestudios posteriores ayudaran a la estructuración de uninstrumento de medición de estrés laboral en dicha población,cumpliendo así con el propósito de este objetivo.

25

Referencias:

• Cooper, C.L., y Cox, T. (1985) Occupational stress among word processor operators. Stress Medicine, 1,

87-92.

• Cox, T. (1978). Stress. Londres: MacMillan.

• Edwards, J.R. (1988). The Determinants and Consequences of Coping with Stress. En Cooper, C. &

Payne, R. Causes, Coping and Consequences of Stress at Work, Chichester: John Wiley and Sons, 233-

266.

• Freese, M. & Zapf, D. (1998). Methodological Issues in the Study of Wok Stress: Objective vs. Subjective

Measurement of Work Stress and the Question of Longitudinal Studies. En Cooper, C. & Payne, R.

Causes, Coping and Consequences of Stress at Work, Chichester: John Wiley and Sons, 375-412.

• French, J. & Kahn, R. (1962). A programmatic approach to studying the industrial environment and

mental health. The Journal of Social Issues, 18, 1-47.

• Harrison, R. (1978). Person-environment fit and job stress. En Cooper, C. & Payne, R. Stress at work,

Chichester: John Wiley and Sons, 175-208.

• House, J. (1981). Work Stress and Social Support. Reading MA: Addison Wesley.

• Johnson, J. & Hall, E. (1988). Job strain, workplace social support, and cardiovascular disease: A cross

sectional study of a random sample of Swedish working population. American Journal Public Health, 78,

10, 1336-1342

26

• Karasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy work stress productivity and reconstruction of working life.

New York: Basic Books.

• Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign.

Administrative Science Quarterly, 24, 285-308.

• Lazarus, R. & Folkman, S. (1984a). Coping and adaptation. En W.D. Gentry. The Handbook of

Behavioral Medicine, Nueva York: Guildford, 282-325.

• Matteson, M. & Ivancevich, J. (1987). Controlling Work Stress. Effective Human Resource and

Management Strategies. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

• Moriana, J. & Herruzo, J. (2002). Tesis Doctoral. Estudio epidemiológico de la salud mental del

profesorado. Universidad de Córdoba, España.

• Payne, R. & Fletcher, B. (1983). Job demands, support and constraints as predictors of psychological

strain among school teacher. Journal of Vocational Behavior, 22, 136-147.

• Peiró, J.M. (1999) Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Ed. Pirámide, 12.

• Salas, Driskell & Hughes (1996). Introduction: the studio of stress and human performance. En Driskell &

Salas (editores), stress and human performance, 1-45.

• Siegrist, J. (1996). Stress work, self-experience, and cardiovascular disease prevention. En Orth-Gomér,

K. & Schneiderman, N. (Eds.). Behavioral Medicine Approaches to Cardivascular Disease

Prevention. Mahwah, New Jersey: LEA

• Williams, S. (1998). Measuring occupational stress: Development of the pressure management indicator,

Journal in Occupational Health Psychology, 3, 4, 306-321.

27

¡Muchas gracias!

28

Ingrese su Nombre