viernes 22.03.2019 ciencia ninguna aeronave de este tipo ... · años, que acabó con los...

1
Twitter @LaRazon_mx Contextos Desde hace más de 100 años no se ha visto a un individuo de su especie. En 1906 se le consideró ex- tinta; sin embargo, en febrero de este año se redescubrió al encontrar un ejemplar en la isla Fernandina. Viernes 22.03.2019 | La Razón 27 Crean minidron para Marte. Con un pequeño helicóptero del tamaño de una pelota la NASA analizará el suelo del Planeta Rojo en 2020. Ninguna aeronave de este tipo ha volado ni la mitad de altura que son 4.5 metros. Ciencia ALGUNAS SE CREÍAN DESAPARECIDAS DESDE HACE CIENTOS AÑOS Regresan de entre los muertos... ocho especies que se creían extintas Gráficos Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega CON LA DEVASTACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS y el cambio climático es cada vez más común escuchar que hay especies que se extinguen. Sin embar- go hay apenas unas 350 que han vuelto del más allá, e incluso para referirse a ellas hay un término científico basado en Lázaro, de la Biblia, quien volvíó de entre los muertos. Se trata del “Taxón de Lázaro”, animales que a veces son tan esquivos que han hecho sospechar sobre su desaparición, mas el pasado febrero una tortuga que se creía extinta fue avistada y la especie se sumó a al menos otras seis que regresaron de ultratumba en el último año. INFO GRA FÍA PHOBOSCINCUS BOCOURTI Fue descubierta por primera vez en 1876 y fue catalogada como extinta; aunque fue redescubierta en 1993, en la isla de Los Pinos y en la actualidad han sido observados varios ejemplares. ESTADO DE CONSERVACIÓN “Taxón de Lázaro” y su clasificación por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. DISTRIBUCIÓN Las especies tienen presencia en cuatro continentes, excepto en Europa. GASTROTHECA CORNUTA Es un anfibio que habita bosques bajos, secos y ríos. Tiene apéndices triangulares a manera de solapa sobre los párpados superi- ores y un calcar triangular en los talones. PORPHYRIO HOCHSTETTERI Ave conocida como takahé, se consideraba una especie extinta con los últimos especímenes recolectados en 1898. La especie fue redescubierta en 1948, en las montañas Murchison de la isla del Sur. CATAGONUS WAGNERI Fósiles de la especie se descubrieron en 1930 en Argentina. En los años 70, el zoólogo Ralph Wetzel, encontró ejemplares vivos en el Chaco paraguayo. Phoboscincus bocourti Correlophus ciliatus Catagonus wagneri Porphyrio hochstetteri Pterodroma cahow Coelacanthimorpha Gastrotheca cornuta Chelonoidis phantasticus EN RIESGO EW CR EN VU NT LC EX EXTINTO 2 6 3 7 4 8 1 5 Longitud 50 cm Longitud 66.7-70.8 mm Longitud 63 cm Peso 2.2-2.5 k. Longitud 1.1 metros Hábitos El animal sale en el día y es un reptil terrestre, pero puede ser parcial- mente arbóreo. Avistamientos Han sido descubiertos ejemplares en 2009, 2013 y 2018. Dieta Incluye invertebrados más grandes, otras lagartijas, aves jóvenes y huevos . Cuerpo Moderadamente robus- to y cabeza ligeramente más ancha que larga. Crías Los huevos se desarrollan directamente a pequeñas ranas. El primer registro con recolección de la especie se hizo en 1984. El anfibio fue redes- cubierto en 2018 por miembros de la iniciativa de con- servación Tropical Herping. Peligros La especie se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural y por la quitridiomicosis. Los takahé están amenaza- dos por la falta de diversidad genética y la baja fertilidad de estas aves. Esperanza de vida Viven entre 14 y 20 años en su hábitat y en cautiverio hasta 20 años. Reproducción Las crías nacen a los 31 días. Los pichones se quedan junto a sus padres durante cuatro meses y a los dos años ya están en edad de reproducirse. Migración Son conocidos como pecaríes quimileros y viajan en manadas de hasta 20 individuos. Defensa Al estar nervioso o asustado, huye y se le levantan los pelos de su espalda, rocía secreciones de sus glándulas dorsales mientras escapa. Reproducción Las crías nacen entre septiembre y diciembre. Las hembras pueden dejar la manada para dar a luz y regresar después. Los recién nacidos pueden empezar a correr apenas algunas horas luego del nacimiento. 8 La especie es endémica del Distrito Chaqueño Occidental; un área de 140,000 km 2 . La especie vive sola- mente en las islas Bermudas. Endémica de la isla des Pins en la costa de Nueva Caledonia. Es una especie originaria de Nueva Caledonia. Únicamente se distribuyen en la isla sur de Nueva Zelanda y la especie se introdujo en las islas de Tiritiri, Matangi, Kapiti, Mana, Maud y Rarotoka. 5 7 Habitan en las zonas próximas a las islas del archipiélago de las Comores, en Indonesia, Kenia, Tanzania, Mozambi- que, Madagascar y Sudáfrica. COELACANTHIMORPHA Se creía extinto por haber encontrado sólo fósiles de más de 65 millones de años. CORRELOPHUS CILIATUS Se encontraron en los bosques tropicales en Grande Terre, en 1994. PTERODROMA CAHOW En 1951 fueron redescubiertos 36 ejemplares. CHELONOIDIS PHANTASTICUS El 17 de febrero de 2019 se encontró una en la isla Fernandina después de 113 años. Reproducción Es ovovivíparo en donde el saco vitelino nutre a las crías hasta que nacen. Alimentación Son predadores opor- tunistas y se alimentan de calamares, peces linterna y rayas. Prehistoria 125 especies de celacantos convivían con los dinosaurios y algunos median medían hasta cuatro metros. Localización Vive en aguas de entre 150 a 700 metros, por eso es tan difícil su estudio. Reproducción Inicia a finales de octubre y suelen poner sólo un nido o grietas rocosas, forradas con pasto u otro material vegetal. Reproducción La hembra pone de cuatro a 14 huevos en pequeños agujeros hechos en la arena. En este proceso, el macho emite una serie de sonidos abrumadores. Reproducción El apareamiento ocurre en época de verano y no puede tener crías con her- manos o hermanas, por malformaciones. Alimentación Se nutre de camarones y calamares, aunque no se sabe a ciencia cierta. Alimentación Son herbívoros, ya que comen hierbas, hojas, cactus, barrones y frutos de diferentes especies de plantas. Alimentación Son omnívoros y se alimentan de polen, frutas, néctar, gusanos de miel, gusanos de seda y moscas de la fruta. 35-38 cm 1.8 m 20 cm 1.20 - 1.30 m 258-413 g Peso 300 k Peso 40-60 g Peso Colores Parche ocular oscuro con plumaje gris oscuro que lo rodea, se fusiona con una corona y una nuca gris, en lugar de un gorro oscuro bien definido. Promedio de vida Científicos han revelado que su longevidad era de 150 años en vida silvestre. Mortalidad El incremento de temperaturas y forma- ción de huracanes son la causa de mortandad para esta especie. Hábitat Tierras áridas de lava, que forman el suelo de las islas Galápagos, donde el terreno es árido y cubierto de hierba. Hábitat Tierras llenas de musgo y turbas; con un clima templado y temperaturas no mayores a 28 centígrados. Habita en las costas del Pacífico de Ecuador, Colombia, Panamá, el Caribe y la zona adyacente de Costa Rica. 6 2 La especie vive en el archipielago Galápagos específicamente en la isla Fernandina. 3 4 Durante 330 años se pensó que la especie estaba extinta. Actualmen- te está en aumento su población, de 18 a 131 parejas reproductoras, con 71 polluelos. La comunidad científica creía que se había extin- guido con el cataclismo de hace 66 millones de años, que acabó con los dinosaurios. La especie desapareció casi 50 años, hasta que fue redes- cubrieta en el Parque Nacional de Fiordland. En 2018, 30 takahē fueron liberados por primera vez en 100 años. Después de 176 años de estar catalogada como extinta, la especie fue redescu- bierta en 2003. El gecko con cresta fue redescubierto después de 100 años de supuesta extinción. El mamífero se redescubrió en una expedición de National Geo- graphic en el Gran Chaco, en 1974. 1 27LR.indd 3 22/03/19 01:03

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Twitter @LaRazon_mxContextos

Desde hace más de 100 años no se ha visto a un individuo de su especie. En 1906 se le consideró ex-tinta; sin embargo, en febrero de este año se redescubrió al encontrar un ejemplar en la isla Fernandina.

Viernes 22.03.2019 | La Razón27

Crean minidron para Marte. Con un pequeño helicóptero del tamaño de una pelota la NASA analizará el suelo del Planeta Rojo en 2020.

Ninguna aeronave de este tipo ha volado ni la mitad de altura que son 4.5 metros.CienciaALGUNAS SE CREÍAN DESAPARECIDAS DESDE HACE CIENTOS AÑOS

Regresan de entre los muertos... ocho especies que se creían extintas

Gráficos Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa OrtegaCON LA DEVASTACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS y el cambio climático es cada vez más común escuchar que hay especies que se extinguen. Sin embar-go hay apenas unas 350 que han vuelto del más allá, e incluso para referirse a ellas hay un término científico basado en Lázaro, de la Biblia, quien volvíó de

entre los muertos. Se trata del “Taxón de Lázaro”, animales que a veces son tan esquivos que han hecho sospechar sobre su desaparición, mas el pasado febrero una tortuga que se creía extinta fue avistada y la especie se sumó a al

menos otras seis que regresaron de ultratumba en el último año.

I N F OG R AF Í A

PHOBOSCINCUS BOCOURTIFue descubierta por primera vez en 1876 y fue catalogada como extinta; aunque fue redescubierta en 1993, en la isla de Los Pinos y en la actualidad han sido observados varios ejemplares.

ESTADO DE CONSERVACIÓN“Taxón de Lázaro” y su clasificación

por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

DISTRIBUCIÓNLas especies tienen presencia en cuatro continentes, excepto en Europa.

GASTROTHECA CORNUTAEs un anfibio que habita bosques bajos, secos y ríos. Tiene apéndices triangulares a manera de solapa sobre los párpados superi-ores y un calcar triangular en los talones.

PORPHYRIO HOCHSTETTERIAve conocida como takahé, se consideraba una especie extinta con los últimos especímenes recolectados en 1898. La especie fue redescubierta en 1948, en las montañas Murchison de la isla del Sur.

CATAGONUS WAGNERIFósiles de la especie se descubrieron en 1930 en Argentina. En los años 70, el zoólogo Ralph Wetzel, encontró ejemplares vivos en el Chaco paraguayo.

Phoboscincus bocourtiCorrelophus ciliatusCatagonus wagneri

Porphyrio hochstetteri

Pterodroma cahowCoelacanthimorphaGastrotheca cornuta

Chelonoidis phantasticus

EN RIESGO

EW CR EN VU NT LCEX

EXTINTO

2 6

3 7

4

8

1 5

Longitud 50 cm

Longitud 66.7-70.8 mm

Longitud 63 cm

Peso 2.2-2.5 k.

Longitud1.1 metros

HábitosEl animal sale en el día y es un reptil terrestre, pero puede ser parcial-mente arbóreo.

Avistamientos Han sido descubiertos ejemplares en 2009, 2013 y 2018.

DietaIncluye invertebrados más grandes, otras lagartijas, aves jóvenes y huevos .

CuerpoModeradamente robus-to y cabeza ligeramente más ancha que larga.

CríasLos huevos se desarrollan directamente a pequeñas ranas.

El primer registro con recolección de la especie se hizo en 1984.

El anfibio fue redes-cubierto en 2018 por miembros de

la iniciativa de con-servación Tropical

Herping.

PeligrosLa especie se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural y por la quitridiomicosis.

Los takahé están amenaza-dos por la falta de diversidad genética y la baja fertilidad de estas aves.

Esperanza de vidaViven entre 14 y 20 años en su hábitat y en cautiverio hasta 20 años.

ReproducciónLas crías nacen a los 31 días. Los pichones se quedan junto a sus padres durante cuatro meses y a los dos años ya están en edad de reproducirse.

MigraciónSon conocidos como pecaríes quimileros y viajan en manadas de hasta 20 individuos.

DefensaAl estar nervioso o asustado, huye y se le levantan los pelos de su espalda, rocía secreciones de sus glándulas dorsales mientras escapa.

ReproducciónLas crías nacen entre septiembre y diciembre.Las hembras pueden dejar la manada para dar a luz y regresar después. Los recién nacidos pueden empezar a correr apenas algunas horas luego del nacimiento.

8La especie es endémica del Distrito Chaqueño Occidental; un área de 140,000 km2 .

La especie vive sola-mente en

las islas Bermudas.

Endémica de la isla des Pins en la costa de Nueva Caledonia.Es una

especie originaria de Nueva

Caledonia.Únicamente se distribuyen en la isla sur de Nueva Zelanda y la especie se introdujo en las islas de Tiritiri, Matangi, Kapiti, Mana, Maud y Rarotoka.

5

7

Habitan en las zonas próximas a las islas del archipiélago de

las Comores, en Indonesia, Kenia,

Tanzania, Mozambi-que, Madagascar y

Sudáfrica.

COELACANTHIMORPHASe creía extinto por haber encontrado sólo

fósiles de más de 65 millones de años.

CORRELOPHUS CILIATUS

Se encontraron en los bosques tropicales en Grande Terre, en 1994.

PTERODROMA CAHOW

En 1951 fueron redescubiertos 36 ejemplares.

CHELONOIDIS PHANTASTICUS

El 17 de febrero de 2019 se encontró una en la isla Fernandina después de 113 años.

Reproducción Es ovovivíparo en donde el saco vitelino nutre a las crías hasta que nacen.

Alimentación Son predadores opor-tunistas y se alimentan de calamares, peces linterna y rayas.

Prehistoria 125 especies de celacantos convivían con los dinosaurios y algunos median medían hasta cuatro metros.

Localización Vive en aguas de entre 150 a 700 metros, por eso es tan difícil su estudio.

Reproducción Inicia a finales de octubre y suelen poner sólo un nido o grietas rocosas, forradas con pasto u otro material vegetal.

Reproducción La hembra pone de cuatro a 14 huevos en pequeños agujeros hechos en la arena. En este proceso, el macho emite una serie de sonidos abrumadores.

Reproducción El apareamiento ocurre en época de verano y no puede tener crías con her-manos o hermanas, por malformaciones.

Alimentación Se nutre de camarones y calamares, aunque no se sabe a ciencia cierta.

Alimentación Son herbívoros, ya que comen hierbas, hojas, cactus, barrones y frutos de diferentes especies de plantas.

Alimentación Son omnívoros y se alimentan de polen, frutas, néctar, gusanos de miel, gusanos de seda y moscas de la fruta.

35-38 cm

1.8 m

20 cm

1.20 - 1.30 m

258-413 gPeso

300 kPeso

40-60 gPeso

Colores Parche ocular oscuro con plumaje gris oscuro que lo rodea, se fusiona con una corona y una nuca gris, en lugar de un gorro oscuro bien definido.

Promedio de vida Científicos han revelado que su longevidad era de 150 años en vida silvestre.

Mortalidad El incremento de temperaturas y forma-ción de huracanes son la causa de mortandad para esta especie.

Hábitat Tierras áridas de lava, que forman el suelo de las islas Galápagos, donde el terreno es árido y cubierto de hierba.

Hábitat Tierras llenas de musgo y turbas; con un clima templado y temperaturas no mayores a 28 centígrados.

Habita en las costas del Pacífico de

Ecuador, Colombia, Panamá, el Caribe y la zona adyacente

de Costa Rica.

62

La especie vive en el archipielago Galápagos

específicamente en la isla Fernandina.

3

4

Durante 330 años se pensó que la especie estaba extinta. Actualmen-

te está en aumento su población, de 18 a 131 parejas reproductoras, con

71 polluelos.

La comunidad científica creía que se había extin-guido con el cataclismo de hace 66 millones de años, que acabó con los dinosaurios.

La especie desapareció casi

50 años, hasta que fue redes-

cubrieta en el Parque Nacional de Fiordland. En 2018, 30 takahē fueron liberados por primera vez

en 100 años.

Después de 176 años de estar catalogada como extinta, la especie fue redescu-bierta en 2003.

El gecko con cresta fue

redescubierto después de 100

años de supuesta extinción.

El mamífero se redescubrió en una expedición

de National Geo-graphic en el Gran

Chaco, en 1974.

1

27LR.indd 3 22/03/19 01:03