web viewen el marco del presupuesto por resultados, ... disposición final o cualquier otro...

26

Click here to load reader

Upload: hoangkien

Post on 18-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

Executive Master Políticas y Prácticas del Desarrollo-DPP

2016 - 2017

Protocolo de Investigación

Evaluación de los resultados del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en Viviendas Urbanas del Distrito de Tambogrande, Provincia de Piura, Departamento de Piura, Años

2015 -2016

Estudiante Flor de María Córdova García

Asesor Gustavo Riofrio

Lima, Setiembre 2016

1

Page 2: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

CONTENIDO

Introducción1. Justificación de la investigación profesional aplicada2. Delimitación del problema

2.1 Antecedentes2.2 Contextualización de la Problemática

2.2.1 Situación Ambiental en el distrito Tambogrande.

3. Planteamiento de la evaluación3.1 Delimitación de la evaluación

4. Metodología de Evaluación4.1 Marco Teórico de la evaluación

5. Mapa de actores6. Cronograma de trabajo7. Bibliografía

2

Page 3: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

Introducción

Desde el año 2007, el Perú viene implementando, de manera progresiva, una de las reformas más importantes del Sistema Nacional de Presupuesto, el “Presupuesto por Resultados (PpR)”1, con la finalidad de asegurar que la población reciba los bienes y servicios que requiere, en las condiciones deseadas, contribuyendo con la mejora de su calidad de vida.

En el marco del Presupuesto por Resultados, se viene implementando el Programa Presupuestal 0036 “Gestión integral de residuos sólidos”.

El Programa Presupuestal 0036 “Gestión integral de residuos sólidos”, busca como resultado la disminución de la cantidad y peligrosidad de residuos sólidos no controlados dispuestos en el ambiente y contribuir, a su vez, a mejorar la calidad ambiental gestionada con un enfoque integral de residuos sólidos que se enmarca dentro del objetivo de política nacional del “Eje de Recursos naturales y ambiente” del “Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021”.

Para disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos (basura) que se disponen de una manera no controlada en el ambiente, el PP 0036 “Gestión integral de residuos sólidos” comprende, entre otras acciones, actividades de segregación y recolección selectiva de residuos sólidos, a cargo de los gobiernos locales2 , que tiene como uno de sus componentes principales la educación ambiental de la población para la correcta gestión de los residuos, así como la minimización e importancia del reaprovechamiento de residuos sólidos.

En esta investigación se presentará la situación ambiental del distrito de Tambogrande y se evaluaran las actividades y estrategias implementadas por el programa que contribuyeron a la educación ambiental de la población a fin de disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos que se disponen de manera no controlada en el ambiente.

1 El Presupuesto por Resultados es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos públicos a productos y resultados medibles, a favor de la población, es decir, resultados que contribuyan a solucionar sus problemas e incidir en la mejora de su calidad de vida.2 Los gobiernos locales deben implementar, progresivamente, programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales (basura), en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final, diferenciada y técnicamente adecuada. Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria (Decreto Legislativo 1065)

3

Page 4: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

1.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PROFESIONAL APLICADA

Si bien existe un problema real respecto a la falta de infraestructura, equipamiento y recursos humanos necesarios para el funcionamiento óptimo de los Sistemas de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos a nivel local, también es importante señalar que existe escasa educación ambiental en la población. En el caso de los residuos sólidos urbanos una de las causas principales parte de los patrones de consumo de la población, que se preocupa solamente en deshacerse de sus residuos, sin preocuparse en el destino final que le espera y las consecuencias que acarreará al ambiente y la salud de la población; son múltiples los escenarios de residuos aglomerados a cielo abierto, residuos arrojados a las fuentes de agua e indiscriminadamente quemados; por lo que es importante implementar políticas en gestión y manejo de residuos sólidos centradas en la minimización y la segregación en la fuente.

La Municipalidad de Tambogrande implementa este programa en viviendas urbanas del distrito desde el 2012 con el objetivo, entre otros, de promover en la población una cultura de consumo responsable y una correcta gestión de residuos sólidos. Es por ello, que la presente evaluación tiene el propósito de valorar si hay un cambio en el comportamiento de las familias que participan en este programa según lo previsto. Lo que permitirá una adecuación y/o ajustes de sus acciones, asimismo, se pretende identificar las potencialidades y limitaciones de las actividades de educación ambiental realizadas a fin de avanzar hacia un cambio en el comportamiento ambientalmente adecuado de la población en esta localidad.

Podemos agregar, que resulta importante esta investigación debido a que el tema de educación ambiental de la población es un aspecto poco atendido en la gestión de residuos sólidos. Se debe prestar especial atención, dado que genera problemas de salud pública y deteriora la calidad ambiental. Por lo que, es necesario que la población aprenda acerca de lo que debe o no disponerse para el reciclaje y que contribuya a que el servicio existente funcione.

4

Page 5: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

2. DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 Antecedentes

En un contexto de compromisos y acuerdos internacionales referidos al ambiente y su preservación, así como erradicación de la pobreza, igualdad de género e inclusión social, esfuerzos frente al cambio climático y desarrollo sostenible, son desarrollados con mayor atención. Durante los últimos años, en Perú se han generado diversos instrumentos e iniciativas vinculadas a mejorar la calidad ambiental, la inclusión social, y el desarrollo sostenible. (MINAN, 2016).

La Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento brindan el contexto general para la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional; el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos PLANRES 2016 - 2024, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 191 -2016 -MINAM permitirá contar con un marco de trabajo sobre la gestión integral de residuos a nivel nacional, constituyéndose en un instrumento que permitirá articular los esfuerzos de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) según sus competencias y funciones. (MINAN, 2016).

Adicionalmente, un logro importante es la aprobación en el 2012 de la Política Nacional de Educación Ambiental en el Perú a cargo del Ministerio de Educación y del Ministerio del Ambiente (Artículo 2º del Decreto Supremo Nº 017-2012-ED). Cuyo objetivo es desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable.

La Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente viene implementando desde el año 2011 un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en viviendas urbanas a nivel nacional, con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, impulsando una cadena formal de reciclaje y generando un incremento de la conciencia ambiental de la población. Además, promueve la inserción social y económica de los recicladores, una cultura de consumo responsable, las buenas prácticas ambientales de minimización y segregación de la población. (MINAM, 2016)

Por otra parte, esta misma guía refiere que este programa contempla por parte de la población actividades de minimización, separación de los residuos reaprovechables en la fuente (la vivienda), almacenamiento y entrega de residuos sólidos; y por parte de la Municipalidad y/o Asociaciones de Recicladores con personería jurídica legalmente establecida e inscrita en los Registros Públicos; la recolección selectiva, acondicionamiento y comercialización de los residuos sólidos para su posterior tratamiento.

5

Page 6: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

En ese sentido, el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERÚ 2011-2021 señala que el 60% de este tipo de residuos deben de ser reciclados para el año 2017, y el 100% en el año 2021.

Los gobiernos locales deben implementar, progresivamente, programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales (basura), en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final, diferenciada y técnicamente adecuada3.

2.2 Contextualización de la Problemática

El Perú durante el año 2014 generó un total de 7 497 482 t/año de residuos urbanos municipales, de los cuales un 64% son residuos domiciliarios y un 26% son residuos no domiciliarios según lo referido en el informe SIGERSOL (2015). Del total de la generación de residuos sólidos municipales al 2014 (7 497 482 t/año), sólo 3 309 712 toneladas menos del 50% fueron dispuestos en un relleno sanitario tal como indica la normatividad vigente; siendo el remanente dispuesto inadecuadamente en el ambiente.

Actualmente, el principal problema del manejo de residuos sólidos en el Perú, es la escasez de lugares adecuados destinados a su disposición final SIGERSOL (2015). Se estima que el país requiere de 190 infraestructuras para la disposición final de residuos sólidos, sin embargo, en el año 2014 existían solo 11 rellenos sanitarios con todos los permisos y autorizaciones correspondientes, y 10 instalaciones para la disposición de residuos del ámbito no municipal a nivel nacional, de acuerdo a lo planteado en este informe.

2.2.1 Situación Ambiental en el distrito Tambogrande.

Tambogrande es un distrito agroexportador, considerado como un destino ideal para el desarrollo de inversiones. Es el primer productor de mango y limón en el Perú. Además, es el segundo productor de banano orgánico (INEI, 2011). Está situado estratégicamente en un corredor económico del norte del país y sur del Ecuador, localizándose a 77.8 km del sur del Ecuador, a 40 km de la ciudad de Piura, capital del departamento, y a 88.3 km del Puerto de Paita.

Según el Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Información - INEI en el año 2007, Tambogrande cuenta con una población de 96,451 habitantes, que representan el 14.5 % de la población de la provincia de Piura; de los cuales 49,804 son hombres (51.6 %) y 46,647 son mujeres (48.4 %). Es considerado un distrito rural, esta afirmación se confirma en el Censo (2007), donde la población urbana del distrito es de 35,145 habitantes que representa el 36.4 % de la población, mientras que la mayor cantidad de población se ubica en la 3 Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria (Decreto Legislativo 1065)

6

Page 7: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

zona rural con 61,306 habitantes lo que representa el 63.6 % de la población total del distrito.

En relación a la gestión ambiental, la generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios es de 0.57 kg/día, siendo la generación total de residuos sólidos domiciliarios del distrito 25.51 toneladas/día. Mientras que, la composición de los residuos sólidos es de 52.83 % residuos orgánicos, y 47.17% de residuos inorgánicos (Córdova, 2015).

Según la gerencia de Desarrollo Económico y Gestión ambiental de Tambogrande4, la disposición final de los residuos sólidos se realiza en un botadero a cielo abierto y son arrojados directamente al suelo. En este botadero municipal, el problema radica en que los residuos sólidos no tienen una disposición adecuada y no tienen tratamiento. Además, plantean, que los residuos sólidos se encuentran dispersos, en las zonas colindantes a los terrenos de cultivo aledaños al botadero, pues el botadero no cuenta con cerco de seguridad. Entre los residuos que ahí se disponen se puede encontrar mango de descarte proveniente de las empresas agroindustriales, lo que ocasiona olores desagradables.

Alegan que el botadero Municipal constituye un punto crítico para el distrito y a su vez es un foco infeccioso para las personas que transitan por la carretera y más aún por los pobladores que viven a menos de 500 metros del botadero, que son el Caserío Las Mercedes al Noroeste y el A.H Sagrado Corazón al sureste. A su vez, los drenes pluviales, las quebradas y los ríos y hasta incluso las calles y carreteras se convierten en botaderos de residuos domésticos y residuos de construcción, generando focos infecciosos con la consiguiente afectación de la calidad de vida de la población. Es por ello, que la población no tiene conciencia ambiental y arroja los residuos incontrolablemente sin esperar a que pase el camión recolector generando una aglomeración de residuos incontrolable en el distrito.

Para dar solución a esta problemática ambiental existente en este distrito, la municipalidad implementa desde el 2014, el Plan de Manejo de Residuos Sólidos aprobado mediante Ordenanza Municipal N°012-2014 -MDT-A y el Programa de Segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales en un 32% de las viviendas urbanas del distrito aprobado mediante Decreto de Alcaldía N°005-2015-MDT-A. Ambas acciones buscan promover en la población una cultura de consumo responsable y una correcta gestión de residuos sólidos.

4 Para mayor información consultar los documentos de gestión ambiental de la gerencia de Desarrollo Económico y Gestión ambiental de Tambogrande

7

Page 8: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

3. PLANTEAMIENTO DE LA EVALUACIÓN

Objetivo General

Valorar cómo el Programa de segregación y recolección selectiva de residuos que realiza la Municipalidad de Tambogrande contribuye a la educación ambiental de la población con el fin de disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos (basura) que se disponen de una manera no controlada en el ambiente.

Objetivos Específicos:

1. Conocer y analizar que estrategias y actividades implementadas por el Programa de Segregación y Recolección selectiva de residuos contribuyen a la educación ambiental de la población.

2. Conocer y analizar qué cambios se han generado a partir de la implementación del programa relacionados a la educación ambiental de la población.

3.1 Delimitación de la Evaluación

El incremento no controlado de la cantidad y peligrosidad de residuos sólidos municipales en el ambiente tiene como una de sus causas principales los patrones de consumo de la población, que se preocupa solamente en deshacerse de sus residuos, sin preocuparse en el destino final que le espera y las consecuencias que acarreará al ambiente y la salud de la población; son múltiples los escenarios de residuos aglomerados a cielo abierto, residuos arrojados a las fuentes de agua e indiscriminadamente quemados; por lo que es importante implementar políticas en gestión y manejo de residuos sólidos centradas en la minimización y la segregación en la fuente.

Por lo antes mencionado, el presente documento evaluará:

¿Cómo el programa de segregación y recolección selectiva de residuos que realiza la Municipalidad de Tambogrande contribuye a la educación ambiental de la población con el fin de disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos (basura) que se disponen de una manera no controlada en el ambiente?

Preguntas específicas:

8

Page 9: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

¿Qué estrategias y actividades implementadas por el Programa de Segregación y Recolección selectiva de residuos contribuyen a la educación ambiental de la población?

¿Qué cambios se han generado a partir de la implementación del programa relacionados a la educación ambiental?

4. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

La metodología de la presente evaluación se realizará a partir de la propuesta metodológica de Desco (Rodríguez y Zeballos, 2007) donde concentra su esfuerzo de análisis en el cambio y en las condiciones necesarias para producirlo (qué, cuánto y en qué sentidos se cambió, y qué situaciones facilitaron o limitaron ese proceso).

Se describe a continuación las etapas del proceso de evaluación:

1. Revisión y estudio de documentos e información secundaria

Tendrá como objetivo analizar los documentos y la información secundaria con que se cuenta para realizar el estudio.

2. Preparación de instrumentos y matrices para recolección de datos:

Con el objetivo de diseñar las matrices y herramientas para el levantamiento de la información que será evaluada en este estudio.

2. Trabajo de campo.

Durante esta etapa se realizarán grupos de discusión y/o entrevistas semi estructuradas dirigidas a tres grupos de actores:

Familias que participan en el programa de segregación con el objetivo de conocer si hay un cambio en el comportamiento de la población consistente con lo previsto en el programa;

Asociaciones de recicladores con el objetivo de evaluar el trabajo realizado como promotores ambientales.

Equipo técnico de la Subgerencia de Gestión Ambiental y de la Subgerencia de Ornato y áreas verdes de la Municipalidad Distrital de Tambogrande con el objetivo de conocer si las acciones ejecutadas son las adecuadas para producir los cambios de comportamiento de la población o si es necesario ajustarlas o cambiarlas. Así como identificar las potencialidades y limitaciones de las actividades de educación ambiental implementadas.

Además, se realizará la observación de actividades y estrategias implementadas que pone énfasis en la observación del cambio (qué ha cambiado con la implementación del programa).

4. Elaboración del informe de investigación:

9

Page 10: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

Una vez vencida las etapas anteriores, se procederá con la redacción del informe de evaluación, enfatizando en las recomendaciones a los actores. El producto final de todo este proceso y la metodología utilizada será la memoria de esta investigación, la cual posteriormente será socializada con el equipo técnico Municipalidad de Tambogrande para la toma de decisiones en el tema de gestión ambiental.

4.1 Marco Teórico de la EvaluaciónEsta investigación se enmarca en la gestión ambiental peruana, específicamente en la gestión integral de residuos sólidos. Definida la problemática y los objetivos que se persiguen con la investigación, resulta necesario establecer los aspectos teóricos que sustentan el estudio.

El presente marco teórico ha sido tomado del Glosario de Términos para la Gestión Ambiental Peruana, elaborado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental. Este Glosario se basa en el “Compendio de la Legislación Peruana” por lo que guarda mucha relación con los conceptos y terminologías usadas en la Legislación Ambiental Peruana.

Las definiciones de los Términos del Glosario de Términos de la Gestión Ambiental Peruana se han redactado en dos categorías:

1. Definición (D): que es la definición recomendada y la más exacta y restricta a cada término. La cual se ha redactado para todos los Términos.

2. Definiciones y Conceptos Asociados (DCA): son definiciones adicionales y otros conceptos relacionados a la definición principal, en algunos casos sirven para aclarar mejor el punto de vista desde el cual está siendo enfocado el Término en cuestión.

¿Qué es el ambiente?

D: Es el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos, de origen natural o antropogénico, que rodean a los seres vivos y determinan sus condiciones de existencia.

DCA: En sentido amplio, el concepto de ambiente también comprende al medio social en el cual se desenvuelven los seres humanos en particular.

Calidad Ambiental

D: Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio geográfico. La calidad ambiental se puede ver impactada, positiva o negativamente, por la acción humana; poniéndose en riesgo la integridad del ambiente así como la salud de las personas.

10

Page 11: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

DCA: De acuerdo a lo establecido en la Ley General del Ambiente, la Autoridad Ambiental Nacional en coordinación con las autoridades competentes, puede dictar normas transitorias de calidad ambiental aplicables de manera específica en zonas ambientalmente críticas o afectadas por desastres, con el propósito de contribuir a su recuperación o superar las situaciones de emergencia. Así mismo, la Autoridad Ambiental Nacional coordina con las autoridades competentes, la formulación, ejecución y evaluación de los planes destinados a la mejora de la calidad ambiental o la prevención de daños irreversibles en zonas vulnerables o en las que se sobrepasen los ECA, y vigila, según sea el caso, su fiel cumplimiento.

Contaminación ambiental

D: Acción y estado que resulta de la introducción por el hombre de contaminantes al ambiente por encima de las cantidades y/o concentraciones máximas permitidas tomando en consideración el carácter acumulativo o sinérgico de los contaminantes en el ambiente.

Toda materia o energía que al incorporarse o actuar en el ambiente degrada o altera su calidad a niveles no adecuados para la salud y el bienestar humano y/o ponen en peligro los ecosistemas.

Educación Ambiental

D: La educación ambiental es el instrumento para lograr la participación ciudadana y base fundamental para una adecuada gestión ambiental. La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país.

Gestión ambiental

D: Conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo sostenible de las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país.

DCA: La gestión ambiental tiene un carácter esencialmente transectorial lo que implica que la actuación de las diferentes autoridades públicas con competencias y responsabilidades ambientales se debe orientar, integrar, estructurar, coordinar y supervisar, con el objeto de poner en práctica las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el desarrollo sostenible del país.

11

Page 12: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

Gestión de residuos sólidos

D: Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal o no municipal, tanto a nivel nacional, regional como local.

Manejo de Residuos Sólidos

D: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su disposición final.

DCA: De acuerdo a lo establecido en la Ley General de RS el manejo de RS realizada por toda persona natural o jurídica debe ser sanitaria y ambientalmente adecuada, de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud.

Manejo Integral de Residuos Sólidos

D: Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.

Reciclaje

D: Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos consistente en realizar un proceso de transformación de los residuos para cumplir con su fin inicial u otros fines a efectos de obtener materias primas, permitiendo la minimización en la generación de residuos.

DCA: El reciclaje puede realizarse a través de equipamiento simple o sofisticado. Está permitido el internamiento de residuos sólidos provenientes del exterior en tanto éstos sean destinados, entre otros, a actividades de reciclaje; previa autorización de DIGESA.

Recuperación

D: Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos referida a volver a utilizar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.

DCA: Está permitido el internamiento de residuos sólidos provenientes del exterior en tanto éstos sean destinados, entre otros, a actividades de recuperación; previa autorización de DIGESA.

12

Page 13: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

Residuos Sólidos

D: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.

Residuos Sólidos de Ámbito de Gestión Municipal

D: Residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos.

¿Qué es el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos?5

Es un sistema implementado por la municipalidad, para el reaprovechamiento de los residuos sólidos desde la fuente de generación, donde la población es el principal actor de su desarrollo, a través de la separación de sus residuos, su almacenamiento y entrega al personal encargado de realizar la recolección.

5 Definición establecida por el Ministerio del Ambiente en la Guía metodológica para elaborar e implementar un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales

13

Page 14: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

4.1 Marco de la evaluación

Pregunta General: ¿Cómo el Programa de Segregación y Recolección selectiva de residuos que realiza la Municipalidad de Tambogrande contribuye a la educación ambiental de la población con el fin de disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos (basura) que se disponen de una manera no controlada en el ambiente?

Dimensión Preguntas orientadoras Indicadores Técnicas e instrumentos

Actores/fuentes

Familias que participan en el programa de segregación implementan buenas prácticas ambientales de minimización y segregación de residuos.

¿Las familias han recibido capacitación en minimización y segregación de residuos?

N° de familias capacitadas en minimización y segregación de residuos años 2015 y 1016

Entrevista semiestructurada/Grupos de discusión dirigida

Revisión documental

Familias que participan en el programa de segregación.

Equipo técnico de la Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental

¿Las familias que participan en el programa implementan buenas prácticas ambientales de segregación y minimización de residuos?

N° de familias que implementan buenas prácticas ambientales de segregación y minimización de residuos

Entrevista semiestructurada/Grupos de discusión dirigida

Revisión documental

Familias que participan en el programa de segregación.

Equipo técnico de la Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental

Reducción de la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos (basura) que se disponen de una manera no controlada en el ambiente.

¿Cuál es la cantidad de residuos recolectados por los recicladores en las viviendas que participan en el programa de segregación en los años 2015 y 2016?

Cantidad de residuos recolectados por los recicladores en las viviendas que participan en el programa de segregación (Ton/mes)

Entrevista semiestructurada/Grupos de discusión dirigida

Revisión documental

Asociaciones de recicladores

Documentos de la Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental

¿Cuál es la cantidad de residuos reaprovechables entregados por las viviendas que participan en el programa de segregación en los años 2015 y 2016?

Cantidad de residuos reaprovechables entregados por las viviendas que participan en el programa de segregación(Ton/mes

Entrevista semiestructurada/Grupos de discusión dirigida

Revisión documental

Asociaciones de recicladores

Documentos de la Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental

Page 15: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

5. MAPA DE ACTORES

PROCESO CLAVE

ACTOR ROL INTERÉS PODER

Colectivos sociales con intereses similares en el marco de una coyuntura (proceso clave)

Función que desempeña cada actor en una coyuntura determinada

Propósitos qué guían el accionar de los actores qué pueden ser explícitos o estar implícitos

Capacidad del actor de influir en la coyuntura (proceso clave)

2 asociaciones de recicladores: José Carlos Mariátegui y Auxiliemos al Planeta

Se incorporan al Programa y ejecutan la recolección del material segregado en las zonas determinadas por la Municipalidad.

• Ser visibilizados en el mercado formal

• Inserción social y económica de los recicladores.

• Aprovechar los residuos (plástico , cartón, vidrio, metal, entre otros) y generar ingresos

ALTA

Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Tambogrande

Implementar

progresivamente programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de los

residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y

asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada”

•Reducir la contaminación por residuos.

•Promover el desarrollo local ya que se generan fuentes de trabajo dignos y oportunidad de empleos a los recicladores formalizados de nuestra localidad.

•Reducir el costo municipal destinado a la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos, dado

ALTA

15

Page 16: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

que se ahorran horas-hombre, combustible, entre otros.

Dirección de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente

Da los lineamientos para el diseño y funcionamiento del programa

El manejo inadecuado de los residuos sólidos, particularmente de tipo municipal, genera

problemas de afecciones a la salud de las personas y deteriora la calidad ambiental en diferentes partes del país

ALTA

Familias que participan en el Programa de segregación

Participan en el Programa mediante la entrega de material segregado en sus hogares

Implementar buenas prácticas ambientales

Tener una ciudad más limpia

ALTA

Comisión Ambiental Municipal Participa en la implementación del Programa y evaluación del mismo.

Intervienen en el diseño de programas y planes ambientales locales

BAJA

ANG SOBREVIVIR Realiza actividades en educación ambiental

Conseguir fondos de cooperación internacional

BAJA

6. CRONOGRAMA DE TRABAJO

16

Page 17: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Actividad /Semana 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1.- Reunión inicial de trabajo

Socializar la investigación con equipo de apoyo

 Correcciones al TDR de la investigación (envío a organizadores del DPP)

 21 Set

2.- Revisión y análisis de documentos

Revisión de información secundaria

Construcción de matrices para la aplicación de instrumentos y levantamiento de la información

 21 Set

 3.- Aplicación de instrumentos y levantamiento de la información

Aplicación de los instrumentos para el levantamiento de la información

  Recopilación de la información y procesamiento de los instrumentos.

 Redacción del primer esbozo de presentación de resultados 26 Oct

 3.- Redacción del informe

Redacción del informe

Envío del trabajo final14 Dic

17

Page 18: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

7. BIBLIOGRAFÍA

BID - OPS - AIDIS (2010). Informe de la evaluación regional del manejo de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe.

Córdova, F. De M. 2015. Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito de Tambogrande. Documento inédito, 80 pp

INEI, 2011. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Región Piura Compendio Estadístico 2012. Pag. 381

MDT, 2012. Plan de Desarrollo concertado del Distrito de Tambogrande 2012 – 2021. Tambogrande. Pág. 337.

MDT, 2015. Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito de Tambogrande. Pág. 80.

MEF-GIZ-SECO, 2015. Guía informativa del Programa Presupuestal 0036 “Gestión integral de residuos sólidos” Dirigida a gobiernos locales. Lima. Pág.100.

MEF-GIZ-SECO, 2015. Ministerio de Economía y Finanzas. Guía Metodológica para la Definición, Seguimiento y Uso de Indicadores de Desempeño de los Programas Presupuestales. Lima. Pág.100.

MINAM, 2012. Ministerio del Ambiente. Glosario de Términos para la Gestión Ambiental Peruana. Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental. Lima. Pág.396.

MINAM, 2012. Ministerio del Ambiente. Guía para elaborar e implementar un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales. Lima. Pág. 95

MINAM,2012 Ministerio del Ambiente. Guía metodológica para la elaboración del plan de manejo de gestión integral de residuos sólidos. Lima. Pág. 86

MINAM, 2016. Ministerio del Ambiente. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos PLANRES 2016 - 2024. Lima. Pág. 80

Riofrío Benavides, Gustavo; Cabrera Espinoza, Teresa. Trabajadoras por la ciudad: Aporte de las mujeres a la gestión ambiental de los residuos sólidos en América Latina — Lima: Desco, 2012. 126 pp.

RIOFRÍO, OLIVERA Y CALLIRGOS: ¿Basura o desechos? El destino de lo que botamos en Lima. Municipalidad de Miraflores / DESCO; Lima, 1994.

Page 19: Web viewEn el marco del Presupuesto por Resultados, ... disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su

Rodríguez Sosa, Jorge y Zeballos, Molvina (2007). La evaluación: definiciones, enfoques y roles. En: Evaluación de proyectos de desarrollo local. Enfoques, métodos y procedimientos. Lima: Desco. Pág. 152.

SIGERSOL, 2015. Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos. Ministerio del Ambiente. http://sigersol.minam.gob.pe/

VELAZCO, Tatiana (2011). Empleo informal y políticas de protección social en Perú: Retos y oportunidades para el nuevo gobierno. Lima: CIES-Consorcio de Investigación Económica y Social / WIEGO.

19