vii. higiene operativa

34
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental - Celendín PROFESOR: Oscar H. V ásquez Castañeda

Upload: emely-mily-castro-cruzado

Post on 04-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEGURIDAD

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Ambiental - Celendn

    PROFESOR: Oscar H. Vsquez Castaeda

  • HIGIENE OPERATIVA

    La higiene operativa constituye una rama de la ingeniera por lo que tambin recibe el nombre de Ingeniera Higinica. El objetivo se centra en la eliminacin o reduccin del grado de contaminacin existente en el ambiente de trabajo hasta los valores de referencia suministrados por la higiene terica. La higiene operativa, para conseguir la eliminacin del riesgo higinico, debe actuar sobre los diferentes factores que intervienen en el proceso:

  • 1. Foco emisor del contaminante Sustituir el agente por otro no peligroso o al menos que no sea tan peligroso; esto es el caso de los cancergenos o sensibilizantes ya que las otras actuaciones pueden disminuir la concentracin del contaminante pero no eliminan su presencia y por tanto sus efectos, difcilmente controlables permanecen; adems cualquier fallo en el control del agente podra implicar la liberacin del agente nocivo derivndose graves consecuencias.

  • Modificar el proceso

    Por ejemplo automatizando para hacer innecesaria la presencia del trabajador durante su funcionamiento o utilizar productos en otro estado (por ejemplo en vez de un gas utilizar una disolucin que lo contenga).

  • Tambin se puede proceder al encerramiento encapsulando el proceso mediante reactores cerrados, encerrando el punto de operacin de la mquina que genera el ruido o el foco emisor de radiaciones. El aislamiento en edificio aparte puede resultar muy til ya que disminuye el nmero de operarios afectados.

  • La extraccin localizada es una manera de eliminar el agente qumico del ambiente en el momento en que ste se genera.

  • El mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo es otra tcnica complementaria que puede evitar exposiciones accidentales ante los Contaminantes qumicos.

  • 2. Medio de difusin del contaminante

    La limpieza es un elemento clave, ya que su falta se traduce en focos Secundarios de contaminacin. Es fundamental limpiar suelos, paredes, maquinaria y todos los lugares donde se pueda depositar la suciedad.

  • El aumento de distancia entre el foco contaminante y el receptor y los sistemas de alarma son un complemento de las medidas anteriores

  • 3. Trabajadores expuestos

    Una manera de reducir el riesgo es reducir el tiempo de exposicin, rotando al personal. El encerramiento del trabajador es el inverso del encerramiento del proceso. Requiere de un cuidadoso estudio y debe tenerse en cuenta las necesidades de relacin del ser humano con el resto de sus compaeros

  • Los equipos de proteccin individual son el ltimo recurso y deben ser tomados como medida provisional en tanto se arbitran otras soluciones; no obstante son imprescindibles en determinadas circunstancias.

  • Finalmente, la informacin y formacin del trabajador debe constituir el primer eslabn en la accin preventiva que iniciemos.

  • 1.PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

  • 1. Aspectos previos a la fase de diseo

    Propiedades fsicas y qumicas. Datos de todos los productos que intervienen en el diseo. Velocidad de reaccin. Compatibilidad con otros productos. Sirven para ver la tolerancia de corrosin y los peligros de derrame o mezcla accidental. Toxicidad. Riesgo de explosin. Fiabilidad de los servicios: ayuda a disear las necesidades de calefaccin o refrigeracin en el caso de fallos del suministro elctrico. Instrumentos. Consideraciones en cuanto a un diseo libre de fallos para diversas averas en los servicios.

  • Materiales de construccin. Dando tolerancias de proteccin extraordinarias, para plsticos,

    cobre u otros materiales especiales.

    Presin de la red de agua: hay que contar con las posibles necesidades de agua durante la

    extincin de incendios.

    Temperaturas: se deben establecer tolerancias para las condiciones de sobrecalentamiento

    durante los incendios y para los riesgos de

    personal.

    Potencial humano: se deben considerar las protecciones con procesos automatizados que

    exijan un empleo de mano de obra reducido.

    Inversin: gastos de seguridad que deben equilibrar tambin los efectos de la produccin

    nula durante los accidentes o explosiones.

    Relacin con otras unidades: la importancia de la continuidad de produccin cuando una

    unidad produce materias primas para la

    alimentacin.

  • 2. Diseo del proceso

    a) Encerramiento del proceso. b) Automatizacin. c) La integracin del clculo del balance de masas con el fin de disminuir la capacidad de formacin de subproductos.

  • Identificacin en origen o foco

    Se trata de tabular todas las sustancias que puedan utilizarse, producirse o aparecer como productos intermedios en proceso de fabricacin motivo de estudio y que pueden ser liberadas a la atmsfera o contaminar

  • Esta informacin puede obtenerse por lo general de las fichas facilitadas por los proveedores en combinacin con un estudio de las fases de proceso o zonas de trabajo.

  • Identificacin

    Nunca se deben descartar las reclamaciones de los trabajadores tales como irritacin de ojos, dolores de cabeza, mareos, desvanecimientos, fatiga, confusin mental, etc., debiendo examinarse la posibilidad de que puedan ser atribuidas a la exposicin laboral y no a otros factores.

  • Sustitucin de productos

  • 3. MTODOS ESPECIALES DE CONTROL El blindaje es una de las mejores medidas de control para reducir o evitar la exposicin a agentes fsicos que causan estrs tales como el calor o las radiaciones ionizantes. El plomo es otro material empleado para aislar salas con fuentes radiactivas. Reduccin del tiempo de exposicin (ej. Ambientes con aire a presin, ambientes con T extrema, etc.). Uso de dosmetros radiolgicos y dispositivos de medicin similares. Muestreos continuos con alarmas precalibradas. Programas mdicos de deteccin en la absorcin de contaminantes qumicos. Utilizacin de pantallas para eliminar reducir o absorber contaminantes (ej. Paneles de Al para hornos de tratamiento trmico.

    Iluminacin suficiente y adecuada.

  • Controles administrativos

    Ordenamiento de los esquemas de trabajo y su duracin relativa a las exposiciones. Los trabajadores que hayan alcanzado su mximo limite de exposicin permisible deben ser transferidos a un ambiente donde no sufran exposiciones adicionales. Asignar a varias personas en tiempos controlados (rotacin del personal) para situaciones donde el valor limite se exceda en un da. El periodo de rotacin est en funcin de la concentracin del contaminante

  • Modificaciones de proceso

    Introducir modificaciones importantes en un proceso que ya est en funcionamiento suele ser una accin que implica costos elevados y resistencias an mayores. Los tcnicos que disearon el proceso no suelen aceptar con facilidad que, en el proyecto, no se tuvieron en cuenta determinados riesgos que luego en la realidad cotidiana se han hecho evidentes.

  • Aislamiento

    Acceso restringido.

    Trabajos con Plomo

    Al operario se le puede aislar mediante una barrera fsica de forma que no este en las proximidades del foco, salvo en periodos cortos. Se puede aislar igualmente por el empleo factor del tiempo (suministrar un equipo semiautomtico para que el trabajador no necesite permanecer constantemente cerca del foco). Tambin pueden realizarse operaciones fuera del horario normal de trabajo. Por ultimo el factor distancia (dispositivos de control remoto

  • Mtodos hmedos

    Cuando se trabaja con materiales que pueden desprender polvo, una buena solucin, siempre y cuando se pueda aplicar, es el desarrollar las operaciones del trabajo con un alto grado de humedad.

  • Mantenimiento

    Un adecuado mantenimiento es muy importante para conseguir que los niveles de concentracin ambiental se mantengan dentro de los lmites de lo tolerable.

  • Sistemas de alarmas

    La instalacin de medidores directos de contaminantes, as como su conexin a sistemas de alarma, en caso de que se supere determinados niveles en la concentracin de contaminantes en el ambiente de trabajo puede ser muy til en zonas prximas al foco emisor.

  • Orden y limpieza

    El orden y la limpieza desempean un papel clave en la proteccin de la salud, evitando la dispersin de los mismos, esta disciplina debe ser inmediata con materiales txicos.

  • Higiene personal Todo trabajador debe disponer de los servicios adecuados para el aseo personal al finalizar la jornada de trabajo.

    Debe estar prohibido comer y beber donde se manipulan sustancias txicas que puedan contaminar los alimentos

  • Formacin e informacin

    Estas son dos de las herramientas ms poderosas par lograr una mejora de las condiciones de trabajo. Esta afirmacin que es vlida con carcter general, lo es Especialmente en el caso de la contaminacin qumica.

  • Formacin e informacin

    Es muy importante que el trabajador exija informacin sobre la peligrosidad de las substancias que emplea o manipula. Esta informacin ha de completarse, al menos, en dos medidas especficas: En primer lugar, los productos qumicos han de venir etiquetados segn la normativa vigente, es decir indicando claramente los riesgos y las medidas preventivas tomar. Han de entregarse a los trabajadores la hojas de seguridad de cada producto, hojas en las que se amplan la informacin que, forzosamente, solo puede resumirse en la etiqueta.

  • Formacin e informacin La formacin es un complemento necesario de la informacin. No es suficiente conocer cules son los riesgos, ha que saber como actuar frente a ellos. Es imprescindible que lo operarios conozcan los distintos riesgos que entraa un proceso, as como su utilizacin y mantenimiento de los elementos de control que les son puestos a su disposicin. Es obligacin empresarial el informar a los trabajadores de los riesgos derivados de la exposicin a contaminantes qumicos que le rodean, su entorno, gravedad y medidas tcnicas de control.

  • Formacin e informacin! Qu se debe Informar? Sobre los riesgos inherentes al puesto de trabajo incluyendo los generales de la empresa. Medidas de prevencin y proteccin sobre todo si son en caso de riesgo grave e inminente, resultados de las mediciones y su vigilancia. A quin se debe informar? A los trabajadores por medio de sus representantes o directamente de los riesgos generales y en particular de los riesgos especficos en cada puesto. Cmo se debe informar? Con independencia de la informacin verbal, se debe transmitir en forma escrita. Registro Documental de una informacin clara y concreta. Qu tipo de formacin? Terica y prctica, mediante instrucciones generales y especficas a cada puesto, y aleccionando sobre la forma correcta de operar, principalmente a colectivos de alto riesgo. Cundo formar? En primer lugar en el momento de su contratacin, y segundo peridicamente, segn las circunstancias: a todo trabajador que cambie de puesto de trabajo o si hay cambios tecnolgicos y por lo tanto posibles riesgos nuevos. Informacin mas completa a los representantes de los trabajadores. Quin y cundo impartir la formacin? sta debe ser por medios propios o concertados con conocimientos suficientes. Debe ser consultada con los representantes de los trabajadores, en la jornada laboral y debe quedar registrada documentalmente.