villa por temas

11
PROFESOR: HECTOR VELASQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL PREGUNTAS DE HISTORIA DEL PERU POR TEMAS

Upload: hector-andy-velasquez-soto

Post on 26-May-2015

5.794 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Villa por temas

PROFESOR:

HECTOR VELASQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL PREGUNTAS DE HISTORIA DEL PERU POR TEMAS

Page 2: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

EXAMEN DE ADMISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Comunidad primitiva en los andes

1.- el hombre de Lauricocha, considerado como el resto humano más antiguo del Perú, fue

descubierto por: a) Edward Lanning b) Julio C, Tello c) Augusto Cardich d) Paúl Rivet e) Florentino Ameghino UNFV 1996

2.- recolector cazador nómade de Huánuco en el Perú antiguo, fue el hombre de: a) Pacaicasa.

b) Chivateros. c) Toquepala. d) Lauricocha. e) Chilca. UNFV 2008-1

3. Construcciones que corresponden al periodo inicial de la cultura andina:

a) Kotosh – El Paraíso – Aldas b) Pañamarca – Cotos – La Pampa c) Chivateros – La Cumbre – Ancón d) Punkuri – Lauricocha – Cupisnique e) Moxeque – Zaña – Toquepala

UNFV 2000

4.- ¿Qué escenas representaban las pinturas rupestres del periodo precerámico temprano

encontradas en las cuevas de Toquepala? a) Sacrificios humanos b) Cabezas con los ojos abiertos

c) Caza de auquénidos d) Ritos funerarios

e) Recolección de plantas silvestres UNFV 2002

5.- La Ciudad Sagrada de Caral ubicada en el valle del río Supe (provincia de Barranca) fue

descubierta por: a) Junios Bird b) Federico ángel

c) Ruth Shady d) Josefina Ramos

e) Daniel Lavalle UNFV 2003

Page 3: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

Formativo

1.- la organización política de la cultura Chavín, se caracterizo por ser:

a) Teocrática b) Absolutista c) Democrática d) Curacas e) Encomenderos UNFV 1995

2.- La iconografía Chavín manejó símbolos e imágenes de contenido religioso en su expresión

artística e identifica como símbolo de la Universidad Nacional Federico Villarreal: a) Obelisco Tello b) Estela de Raimondi

c) El Lanzón d) Cabeza Clava e) Pórtico de las Falcónidas

UNFV 2004

3.- El arqueólogo que destacó la importancia de la cultura Chavín y la definió como la “Cultura

Matriz del Perú” fue: a) Rafael Larco Hoyle b) Federico Kauffman Doig c) Guillermo Lumbreras d) Julio C. Tello

e) Peter Kaulicke UNFV 2005

Primer Desarrollo Regional

1.- la cerámica pictórica y policroma, de forma variada con dos picos divergente que se unen

con asa puente, es la característica más notable de la concepción artística de la cultura: a) Nazca b) Paracas c) Tiahuanaco d) Mochica e) Chimú UNFV 1998

2.- De las culturas mencionadas, cuál de ellas fue la culminación y síntesis del periodo

formativo andino? a) Paracas b) Chimú c) Chavín d) Pukara e) Nazca UNFV 1997

3.-los reservorios, canales, pozos a tajo abierto y acueductos, fueron construidos en el estadio

intermedio temprano por la cultura: a) Moche b) Salinar c) Cajamarca

Page 4: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

d) Cupisnique e) Pakatnamu UNFV 1999

4.- Cultura preinca de excelentes ceramistas y textileros que tuvieron especial predilección por

lo pictórico sobre lo escultórico: a) Mochica b) Paracas c) Huari d) Nazca e) Chincha

UNFV 2006

5. La cultura pre inca que desarrolló la técnica de deshidratación para conservar los alimentos

fue A) Chincha. B) Mochica. C) Wari. D) Chimú.

E) Tiahuanaco. UNFV 2008-2

Incas

1.- las obligaciones de trabajo reciproco y por turnos en el Tahuantinsuyo se llamaba: a) La Minka b) La Miga c) El Tupu d) La Mita e) La Reciprocidad UNFV 1999

2.- La estructura económica del imperio Inca estaba basada en dos principios básicos: a) Reciprocidad – redistribución. b) Expansión – unificación. c) Producción – consumo. d) Producción agrícola – trabajos colectivos. e) Cooperación – unificación. UNFV 2007

3. Los grupos humanos que eran trasladados de un lugar a otro, se denominaron

a) yanacunas. b) curacas. c) orejones. d) acllas.

e) mitimaes. UNFV 2009-1

Descubrimiento de América

1. La causa principal que impulsó el descubrimiento de América fue:

a) buscar nuevas rutas con el oriente.

Page 5: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

b) el desarrollo de las cartas de navegación. c) la comercialización de piedras preciosas. d) el deseo de conquista y aventura. e) la necesidad de difundir la religión. UNFV 2007

2.-factor principal que impuso el “descubrimiento de America fue: a) El desarrollo de las cartas de navegación b) La actividad marítima de colon c) El apoyo de los sabios de salamanca d) El descubrimiento de la brújula e) La necesidad de nuevas rutas comerciales.

UNFV 1998

3.- Descubierta la isla de Haití por los españoles se le bautizó con el nombre de:

a) San Salvador b) Guanahaní c) Cabo Blanco

d) La Española e) Galápagos UNFV 2006

Invasión al Tahuantinsuyo

1.- Señale los acontecimientos ocurridos después del incidente de la Isla del Gallo en 1526:

1. Fundación de San Miguel de Tangarará 2. Primer arribo a Tumbes 3. Capitulación de Santa Fe 4. Muerte de Túpac Huallpa a) 1, 2, 3,4 b) 2, 3,4

c) 1, 2,4 d) 1, 3,4 e) 2 y 3

UNFV 2004

2.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?

a) Francisco Pizarro realizo tres viajes. b) Martín Astete le arrebato la mascaipacha a Atahualpa c) Calcuchimac fue general de Atahualpa d) Atahualpa fue capturado por Pizarro

e) Pizarro firmó la capitulación de rodil. UNFV 1997

3.- Una de las causas que facilitó la invasión y conquista de Tahuantinsuyo por los españoles

fue a) El descontento por la explotación en las mitas b) La falta de apoyo a las panacas reales por parte de Huáscar

c) La ayuda prestada a los españoles por algunas etnias

Page 6: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

d) La deserción de altos generales por Huáscar e) La leyenda de Huiracocha

UNFV 2002

4.- Una de las causas para la caída del Tahuantinsuyo fue

a) la unión entre Huáscar y Atahualpa. b) los seguidores de Huáscar se unieron a Pizarro.

c) la existencia de un estado consolidado. d) el apoyo de las etnias regionales a favor de Atahualpa. e) el Proteccionismo. UNFV 2009-1

5.- Estando los conquistadores en……...........les llegan noticias del enfrentamiento de las

panacas de Huáscar y Atahualpa. a) Panamá b) Piura

c) Tumbes d) Cajamarca e) Lima UNFV 2008

Colonia

1.- los funcionarios del Virreinato del Perú que tenían atribuciones políticas, judiciales y

fiscales eran los: a) Intendentes b) Oidores c) Corregidores d) Curacas e) Encomenderos

UNFV 1995

2.-los oidores que ejercían funciones de asesoría al virrey y miembros del Tribunal de Justicia,

pertenecían a la institución llamada: a) Corregimiento b) Tribunal del Santo Oficio c) Encomienda d) Intendencia e) Audiencia UNFV 1999

3.- La institución española que durante la colonia representaba y administraba los centros

urbanos fue: a) La Municipalidad b) El Concejo Municipal c) La Audiencia d) El Cabildo

e) El Cabildo de Indios UNFV 2003

4.- El virreinato del Perú durante el siglo XVII, políticamente estaba dividido en jurisdicciones

administrativas territoriales denominadas:

Page 7: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

a) Encomiendas b) Corregimientos c) Subdelegaciones d) Intendencias e) Cabildos

UNFV 2006

5. la obra escrita por el cronista Huamán Poma de Ayala, se denomina

A) Los comentarios reales B) Suma y narración de los incas C) Nueva crónica y buen gobierno D) Fabulas y ritos de los incas E) Historia de los incas

UNFV 2000

Resistencia Andina a la Invasión

1.- el movimiento mesiánico que se produjo para expulsar a los españoles y a sus dioses, entre

los años 1560-1570 recibió el nombre de: a) Movimiento de gran pajonal b) Movimiento de Tupac Katari c) Movimiento de los Incas de Vilcabamba d) Movimiento Rumi Maqui e) Movimiento de Taqui Oncoy

UNFV 1998

2.- De los incas de Vilcabamba, el que reconoce la autoridad del rey de España y recibe

encomiendas a cambio es: a) Titu Cusi Yupanqui b) Manco Inca c) Túpac Amaru I d) Sayri Túpac

e) Quisquis UNFV 2001

3.-la resistencia indígena en el valle de Vilcabamba termina en 1572 con la ejecución de:

a) Sayri Tupac b) Santos Atahualpa c) Manco Inca d) Tupac Amaru I e) Tito Cusi Yupanqui

UNFV 1996

Conspiraciones Criollas

3.- En la famosa Carta de Vizcardo y Guzmán, ¿cuál de los siguientes planteamientos propone

el precursor a favor de la independencia?

Page 8: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

a) Qué es necesario el apoyo militar de Inglaterra y Estados Unidos. b) La alianza de criollos, indios y negros para alcanzar la libertad. c) La expulsión de los negros esclavos y negros esclavos, que no son naturales del país. d) La dirigencia de los criollos en alianza con los mestizos y los indios. e) Sus ideas obedecen a un resentimiento por ser un jesuita expulsado.

UNFV 2009-1

4.- El autor de la famosa obra “Carta a los españoles americanos” es:

a) José Carlos Mariátegui b) Manuel González Prada c) José Gabriel Condorcanqui

d) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán e) José Baquíjano y Carrillo UNFV 2002

5.-La sublevación del Cusco de agosto de 1814 dirigida por Mateo Pumacahua fue

a) un movimiento criollo e indio. b) apoyada por el cabildo de indios del Cusco. c) un movimiento de los caciques indígenas. d) la única que tuvo éxito. e) un movimiento sólo de mestizos UNFV 2008-2

6.- Consideró indispensable para lograr la independencia de América, crear conciencia en

torno a los ideales de libertad: a) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán b) José Baquíjano y Carrillo c) José Hipólito Unánue y Pavón d) Lorenzo Farfán de los Godos

e) Toribio Rodríguez de Mendoza UNFV 2001

Corrientes Libertadoras

1.- ¿Cuál es la acción más relevante cumplida por la mujer peruana en la gesta emancipadora?

a) Gobernante de un corregimiento b) Colaboradora de los mitayos c) Dirigente de los movimientos libertarios d) Acompañante fiel de los precursores e) Confidente discreta de los patriotas UNFV 2000

2.- La escuadra marítima de la Expedición Libertadora del Sur fue organizada por a) O’Higgins – Tomás Cochrane. b) O’Higgins – Manuel Blanco Encalada. c) Manuel Blanco Encalada - Tomás Cochrane. d) Tomás Cochrane – Álvarez de Arenales. e) O’Higgins - Álvarez de Arenales. UNFV 2007

Primer Militarismo

Page 9: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

1.-las fronteras del Perú, al inicio de la republica, fueron establecidas basándose en los

principios de: a) Uti possidetis y la decisión del Papa. b) Libre determinación y la decisión del Rey c) Uti possidetis y la decisión de los libertadores d) Uti possidetis y la libre determinación de los pueblos e) Libre determinación y decisión de las audiencias

UNFV 1999

2.- Una de las principales medidas a favor de la igualdad social en el Perú, al inicio de la vida

republicana fue: a) Suprimir los títulos nobiliarios b) Abolición de la esclavitud c) Control del trabajo en los obrajes d) Anular el derecho de mayorazgo e) Limitar el derecho a la propiedad perpetua UNFV 2000

3.-El primer presupuesto de la república fue elaborado durante el gobierno de:

a) José de San Martín b) José Rufino Echenique c) Manuel Ignacio de Vivanco d) Ramón Castilla y Marquesado e) Andrés de Santa Cruz

UNFV 2003

Primer Civilismo

1.- El primer presidente civil que tuvo el Perú fue:

a) Manuel Pardo b) José Balta c) Nicolás de Pierola d) Mariano Ignacio Prado e) Augusto B. Leguía UNFV 1996

2.- Fue el partido político más importante de la segunda mitad del Siglo XIX en el Perú:

a) Conservador b) Constitucional. c) Demócrata.

d) Civil. e) Liberal. UNFV 2008-2

GUERRA CONTRA CHILE (GUERRA DEL GUANO Y SALITRE) 1. El conflicto chileno-peruano de 1879, los peruanos esperaban armas y naves que servirían

para contraatacar al enemigo. El presidente que viajó a Europa para su adquisición fue: a) Augusto B. Leguía

Page 10: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

b) Luís M. Sánchez Cerro c) Manuel Pardo d) Mariano Ignacio Prado e) José Balta

UNFV 2004

2.- En la campaña terrestre durante la guerra con chile las tropas peruanas triunfaron en:

a) Tarapacá b) San Francisco c) Arica d) Tacna e) Miraflores UNFV 2000

Oncenio de Leguía

1.- los cambios constitucionales, la modernización del país y el establecimiento de la Patria Nueva, fue obra del Presidente: a) José Luis Bustamante y Rivero b) Luis Sánchez Cerro c) Augusto B. Leguía d) Manuel Prado Ugarteche e) Oscar Benavides

UNFV 1999

2.- Fue representante de la cultura Peruana en el área de ciencias matemáticas y físicas, fundador de la escuela matemática peruana.

a) Pedro Paulete b) Federico Villareal c) Godofredo García d) Cristóbal de Lozada y Puga e) Pedro Ruiz Gallo UNFV 1998

Primer Belaundismo

1.- En su empeño por la integración nacional el presidente Fernando Belaúnde Terry, se

preocupó por la Amazonía, para tal efecto realizó: a) Construcción de la carretera marginal de la selva b) Reconocimiento legal de las comunidades indígenas c) Apertura del Istmo de Fitzcarral d) La creación de la industria de la Palma aceitera e) Ley de exoneración de impuestos a los productos no tradicionales

UNFV 2001

Gobierno de la FF. AA. 1.- La política de no alienación, de identificación con los países del tercer mundo y de apertura hacia los países socialistas, caracterizó al gobierno de: a) Fernando Belaúnde Terry b) Juan Velazco Alvarado c) Francisco Morales Bermúdez

Page 11: Villa por temas

HECTOR VELASQUEZ WWW.PREGUNTASDEADMISIONHISTORIA.BLOGSPOT.COM

d) Alan García Pérez e) José Luís Bustamante y Rivero UNFV 2005

2.- La constitución política de 1979 fue el resultado del trabajo de la _______que se instaló el año_______ a) Junta de Constitucionalista-1978 b) Asamblea Constitucional-1977 c) Junta Asambleísta-1978 d) Asamblea Constituyente-1978e) Agrupación Constituyente-1978 UNFV 1997

Fujimorismo

1.- La constitución de 1993 fue elaborada por: a) El Gobierno de Reconstrucción Nacional b) La Asamblea Constituyente c) El Tribunal de Garantías Constitucionales d) El Gobierno de Transición Democrática e) El Congreso Constituyente Democrático UNFV 2005

Gobierno de Transición

1.- El gobierno de transición, después de la dictadura de Fujimori, estuvo presidido por: a) Susana Villarán. b) Valentín Paniagua. c) Javier Valle Riestra. d) Javier Pérez de Cuellar. e) Fernando Belaúnde Terry. UNFV 2008-1